Está en la página 1de 24

SE INTERPONE RECURSO DE APELACION DENTRO DE LA

CAUSA PENAL NUMERO 750/ 2019.

EN LA AUDIENCIA DEL DIA VIERNES DE SEPTIEMBRE DEL

AÑO EN CURSO.

C. JUEZ DE CONTROL Y TRIBUNAL DE JUICIO ORAL

EN LA CIUDAD DE ZACATECAS.

P R E S E N T E.

C. DANIEL ALBERTO PADILLA HERNANDEZ,


compareciendo con la personalidad que tengo acreditada y reconocida en los autos del
EXPEDIENTE que se cita al margen superior derecho del presente escrito, DENTRO DE LA CAUSA
PENAL QUE SE SIGUE EN MI CONTRA POR EL SUPUESTO DELITO DE ABANDONO DE
FAMILIAREZ, que se dice cometido en perjuicio de la MENOR VICTIMA, ante Usted C. Juez
comparezco con el debido respeto para exponer:

Que en fecha dos de mayo de la presente anualidad se


dictó en mi perjuicio AUTO DE FECHA VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE DENTRO DE LA
CAUSA PENAL QUE CITO EN EL PRESENTE OCURSO, mismo que se le notificó al
Suscrito en fecha citada 24 de septiembre del año que cursa en tal virtud y por no ser
conforme con dicho auto es por lo que con fundamento legal en lo establecido por el Ordinal
467 Fracción VIII, 469, 471, y demás relativos y aplicables del Código Procesal Civil, ME
PERMITO interponer en contra de dicha SENTENCIA INTERLOCUTORIA EL
correspondiente RECURSO DE APELACION, para que se eleven los autos del presente
EXPEDIENTE en que se actúa a la Superioridad para la debida substanciación del referido
recurso, así mismo señalo como constancias que deberán integrar el testimonio de apelación
todo lo actuado dentro del Juicio en que se comparece, y de igual manera señalo como
domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones el ubicado en la CALLE DEL CARMEN
NUMERO 5 DE LA DE LA COLONIA LOMAS DEL CONSUELO DE GUADALUPE,
ZACATECAS, solicitando se eleven los autos a la Superioridad para la debida substanciación
del referido RECURSO hecho valer en contra de la resolución emitida en fecha 24 de
septiembre del año actual, ASI mismo nombro como mis abogados para que me representen
en la SEGUNDA INSTANCIA AL C. LIC. JOSE ANTONIO ORTIZ PEREZ a quien le confiero
las facultades a que se refieren los artículos DEL Código NACIONAL DE
PROCEDIMIENTOS PENALES en vigor Señalando todas y cada una de las constancias que
integran tanto la carpeta de investigación, como el juicio del juzgado familiar, para que se
eleven al TRIBUNAL DE ALZADA PARA LA INTEGRACION DEL JUICIO DE APELACION.

Por lo anteriormente expuesto y fundado,

A USTED C. JUEZ DE CONTROL Y TRIBUNAL DE JUICIO ORAL, DE LA CAPITAL, DE


ZACATECAS, SOLICITO ATENTAMENTE SE SIRVA:

1.- Tenerme por presente en tiempo y formas legales en


los términos de este escrito, interponiendo en contra de la resolución de fecha 24 de
septiembre del año actual, Y NOTIFICADA EL DIA MISMO Y año en curso, el correspondiente
recurso de apelación a que se hace merito en el curso de este escrito.

2.- Por señaladas las constancias que obran en autos del


presente proceso para que integre el testimonio para elevarse los autos al Tribunal de Alzada
para la debida substanciación del referido recurso.
3.- Por señalado domicilio para oír y recibir todo tipo de
notificaciones el señalado en este ocurso. Y por nombrados Al profesionista aludido para que
me represente en La SEGUNDA INSTANCIA.

4.- Acuerde de conformidad lo solicitado.

PROTESTO MIS RESPETOS.

ZACATECAS, ZAC., A LA FECHA DE SU


PRESENTACION.

C. DANIEL ALBERTO PÁDILLA HERNANDEZ.


SE EXPRESAN AGRAVIOS DENTRO DEL RECURSO

DE APELACION INTERPUESTO EN LA CAUSA PENAL

MARCADA CON EL NUMERO 750/ 20019. DENTRO DE

LA RESOLUCION PRONUNCIADA EN FECHA 24 DE

SEPTIEMBRE DEL AÑO 2021

C.C. MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL DE JUICIO

ORAL EN EL ESTADO DE ZACATECAS.

P R E S E N T E.

C. DANIEL ALBERTO PÁDILLA HERNANDEZ, compareciendo


dentro de la cauda penal que se cita a margen superior derecho del presente escrito, mismo que
deviene de la causa penal ya citada con antelación y que se instaura en mi contra por considerarme
presunto responsable del antisocial denominado como HOMICIDIO, que se dice cometido en perjuicio
de la menor víctima, ante este H. CUERPO COLEGIADO, comparezco con el debido respeto para
exponer:

Que por el presente escrito, estando dentro del término legal


para ello y con fundamento legal además, en lo establecido y dispuesto, por los numerales 467
FRACCION VIII, 469, 471 Párrafos Tercero, Cuarto, Quinto, 474, 475, 476, 479, 480, 481, 482
FRACCION I, V, 483, 484, del Código Nacional de Procedimientos Penales en vigor, y en virtud a
que se encuentran citadas las Constancias en las que desde el ESCRITO DE INTERPOSICION DEL
RECURSO DE APELACION QUE HAGO VALER, señalaran como tal, esto es, todo lo actuado, dentro
de la carpeta de investigación como lo que se encuentra dentro de la misma CAUSA PENAL, es por lo
que en virtud a ello me permito expresar los siguientes:

A G R A V I O S.

PRIMERO.- Uno de los agravios que causa al SUSCRITO, la


resolución, dictada en mi por la C. JUEZ DE CONTROL, con ayuda de la FISCAL misma que se
encuentra debidamente contra EN FECHA 24 DE SEPTIEMBRE DE LA PRESENTE ANUALIDAD
QUE TRANSCURRE dictado individualizada en autos, y que en virtud a ello y dado el acuerdo
correspondiente, y que por esta VIA IMPUGNO, OBJETO Y COMBATO, aparte de no ser conforme
con la misma, y la cual viola en perjuicio del SUSCRITO derechos HUMANOS DE DIFICIL
REPARACION, dado a los siguientes conceptos.

En primer lugar, es de verse que al Suscrito se le formo una


carpeta de investigación de manera indebida, por el supuesto delito de abandono de familiares el cual
se encuentra previsto y sancionado por el numeral 251, 252, del CODIGO PUNITIVO EN VIGOR en
esta Ciudad de Zacatecas, y que se dice cometido en perjuicio de UNA PERSONA, esto con vista a
la carpeta de investigación de la cual se hizo referencia; así mismo, al momento de que se me cito a la
FISCALIA, que tomo conocimiento de la CARPETA ALUDIDA, me presente para ver el motivo por el
cual se me citaba, SE ME HIZO DEL CONOCIMIENTO que existe una querella en mi contra que
presentara la DE QUIEN YA DEJE SU NOMBRE CITADO CON ANTELACION, en virtud a que el
SUSCRITO no estaba cumpliendo con mi OBLIGACION DE MINISTRAR PENSION ALIMENTICIA EN
FAVOR DE mi menor HIJA, situación esta que se me individualizo por conducto de los elementos de
policía ministerial, y que hago saber que el SUSCRITO en ningún momento he hecho caso omiso a no
dar alimentos a mi menor HIJA, solo que se me hizo del conocimiento que esto devenía de un
convenio que FIRME ante el JUZGADO DE LO FAMILIAR DE LA CAPITAL, así mismo por azares del
destino contraje COVID ASI COMO CANCER COMO LO HICE DEL CONOCIMIENTO DE LA
AUTORIDAD JURISDICCIONALMEDIANTE ESCRITOS PRSENTADOS ANTE EL PROPIO
JUZGADO DE CONTROL, Y DOCUMENTALES QUE FUERON DESESTIMADOS YA QUE SEGUND
DECIR DE LA FISCAL NO ABONA NANA A MI PERSONA DICHOS DOCUMENTOS, mas aun ello
que el SUSCRITO NO ME HE NEGADO A OTORGAR PENSION ALIMENTICIA A MI HIJA,
SITUACION LA ANTERIOR QUE POR LO QUE A RAIS DE LO QUE SE ESTA VIVIENDO EN
NUESTRO ESTADO, DE EL HECHO QUE NO SE ME HA PAGADO POR PARTE DE GOBIERNO
DEL ESTADO DE UNOS TRABAJOS QUE REALICE COMO PRESTADOR DE SERVICIOS DE
CONSTRUCCION A GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SE ME HA DICHO QUE NO HAY
DINERO PARA PAGO Y ELLO ME DIFICULTA EL HECHO DE CUMPLIR CON TAL OBLIGACION,
exhibiendo los documentos que acreditan el estado de salud del SUSCRITO, y no se me hizo caso
como debido de haber sido, aparte que en fecha anterior de la última audiencia de REVISION DE
MEDIDAS CATELARES, OFRECI UN VEHICULO DE LA MARCA GRAND MARQUIS, JUNTO CON
SU FACTURA PARA SOPESAR LO DE MI OBLIGACION ALIMENTARIA CON RESPECTO A MI
MENOR HIJA, y dado a ello, a hora se me hace saber que el SUSCRITO A LAFECHA TENGO UNA
CUENTA PENDIENTE PARA CON MI MENOR HIJA y no por concepto de alimentos SINO DE UN
AUMENTO DE LA PENSION ALUIMENTICIA QUE AL PARECER HA SUFRIDO EL SALARIO
MINIMO, SIN EMBARGO EL PAGO DEL SUSCRITO POR CONDUCTO DE GOBIOERNO DEL
ESTADO DESDE EL PERIODO DEL SEÑOR ALEJANDRO TELLO CRITERNA HASTA HOY DIA
DEJANDOME EN ESTADO DE NECESIDAD E INDEFENSION, con tal proceder, para ello se debió de
haber requerido al SUSCRITO DE MANERA INMEDIATA

LO CUAL QUIEREDECIR QUE ESTA SITUACION SE DEBIO


DA HABER HECHO DEL CONOCIMIENTO DEL SUSCRITO DE MANERA INMEDIATA PARA
PODER PRONUNCIARME AL RESPECTO, POR PARTE DE LA REPRESENTANTE LEGAL DE LA
MENOR QUIEN DCE MANERA DOLOSA ASI SE VE, DEJO TRANSCURRIR TIEMPO PARA
PERJUDICARME, Y ELLO VIOLAR EN MI PERJUICIO DERECHOS HUMANOS DE DIFICIL
REPARACION.

Para lo cual y en atención a ello me permito hacer del


conocimiento a este H. CUERPO COLEGIADO QUE AL OBRAR ASI POR PARTE DE LA SEÑORA
MADRE DE MI HIJA ASI COMO DEL REPRESENTANTE LEGAL COMO LO ES EL SEÑOR
LEDEZMA BERNAL, quien es representante legal de mi menor HIJA viola, conculca, transgrede mis
derecho Humano consagrado este en el ARTICULO 14 Y 16 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, en el entendido de que ambos Numerales consagran los
derechos de JUSTO Y DEBIDO PROCESO, Ya que NADIE PUEDE SER MOLESTADO EN SU
PERSONA, DERECHOS POSECIONES SINO MEDIANTE ORDEN DE AUTORIDAD QUE FUNDE Y
MOTIVE LA CAUSA LEGAL DEL PROCEDIMIENTO, Y aplicable esto al caso concreto, al momento
de que el Suscrito al haber incurrido en tal situación, se me hubiese requerido a petición de la señora
REPRESENTANTE DE MI MENOR HIJA, para que diera cumplimiento a su petición y a ello se
hubiese obviado la presente causa penal.

Artículo 14.- ... Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus


propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las
leyes expedidas con anterioridad al hecho.

Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia,


domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente,
que funde y motive la causa legal del procedimiento.

El primer párrafo del artículo 16 constitucional es


probablemente uno de los más
importantes en la vida jurídica de nuestro país
.

Entre el artículo 14 y el artículo 16, definen la forma en que


pueden restringirse los derechos humanos protegidos en el orden constitucional a través de
actos de molestia ( artículo 16) o de privación ( artículo 14).

Dentro del espectro de ambos preceptos constitucionales,


se encierra en buena medida cualquier derecho a la seguridad jurídica
que pudiera encontrarse en fuente constitucional, como en fuente internacional.

ARTICULO 14° CONSTITUCIONAL

FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN

La Garantía de Legalidad consagrada en el Art. 16° de


Nuestra CARTA MAGNA. Establece que todo acto de autoridad precisa encontrarse
debidamente FUNDADO Y MOTIVADO.

Entendiéndose por lo primero la obligación de la autoridad


que lo emite, para citar los preceptos legales, sustantivos y adjetivos, en que se apoye la
determinación adoptada.

Y por lo segundo, que exprese una serie de razonamientos


LOGICO-JURIDICOS sobre el por qué considero que el caso concreto se ajusta a la
HIPOTESIS NORMATIVA.
A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de
persona alguna.

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus


propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.

En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer,


por simple analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una
ley exactamente aplicable al delito de que se trata.

En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá


ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en
los principios generales del derecho.

Son los que producen la disminución, menoscabo o


supresión definitiva de un derecho de los ciudadanos, se autorizan solamente a través del
cumplimiento de determinados requisitos (art. 14 Constitucional):

La existencia de un juicio seguido ante un tribunal previamente establecido.

El cumplimiento de las formalidades esenciales del procedimiento.

La aplicación de las leyes expedidas con anterioridad al hecho juzgado.

ACTOS DE PRIVACIÓN
ACTOS DE MOLESTIA

Pese a constituir afectación a la esfera jurídica de los


gobernados, sólo restringen de manera provisional o preventiva un derecho con el
objeto de proteger determinados bienes jurídicos.

VIOLACIONES PROCESALES

Las violaciones procesales son aquellas relacionadas con


la ausencia de presupuestos procesales, o bien, infracciones de carácter adjetivo que se
cometieron durante la sustanciación del procedimiento del que derivó el acto reclamado, en
contravención a las normas que lo regulan, que afectan las defensas de la parte quejosa.

De lo anterior se puede observar que los derechos a que hago


merito se me están CONCULCANDO, ya que a ello es menester citar las siguientes tesis de
jurisprudencia de la Máxima casa de justicia que dicen lo siguiente:

El primer párrafo del artículo 16 constitucional es


probablemente uno de los más importantes en la vida jurídica de nuestro país.

Entre el artículo 14 y el artículo 16, definen la forma en que pueden restringirse los derechos
humanos protegidos en el orden constitucional a través de actos de molestia

(
artículo 16
) o de privación (
artículo 14
).

Dentro del espectro de ambos preceptos constitucionales,


se encierra en buena medida cualquier derecho a la seguridad jurídica
que pudiera encontrarse en fuente constitucional, como en fuente internacional.

ARTICULO 14° CONSTITUCIONAL

FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN

La Garantía de Legalidad consagrada en el Art. 16° de Nuestra CARTA MAGNA. Establece


que todo acto de autoridad precisa encontrarse debidamente FUNDADO Y MOTIVADO.

Entendiéndose por lo primero la obligación de la autoridad


que lo emite, para citar los preceptos legales, sustantivos y adjetivos, en que se apoye la
determinación adoptada.

Y por lo segundo, que exprese una serie de razonamientos


LOGICO-JURIDICOS sobre el por que considero que el caso concreto se ajusta a la
HIPOTESIS NORMATIVA.

A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de


persona alguna.

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus


propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.

En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer,


por simple analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una
ley exactamente aplicable al delito de que se trata.

En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá


ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en
los principios generales del derecho.

Son los que producen la disminución, menoscabo o


supresión definitiva de un derecho de los ciudadanos, se autorizan solamente a través del
cumplimiento de determinados requisitos (art. 14 Constitucional):

La existencia de un juicio seguido ante un tribunal


previamente establecido.

El cumplimiento de las formalidades esenciales del procedimiento.

La aplicación de las leyes expedidas con anterioridad al hecho juzgado.

ACTOS DE PRIVACIÓN

ACTOS DE MOLESTIA
Pese a constituir afectación a la esfera jurídica de los
gobernados sólo restringen de manera provisional o preventiva un derecho con el objeto de
proteger determinados bienes jurídicos.

VIOLACIONES PROCESALES

Las violaciones procesales son aquellas relacionadas con


la ausencia de presupuestos procesales o bien, infracciones de carácter adjetivo que se
cometieron durante la sustanciación del procedimiento del que derivó el acto reclamado, en
contravención a las normas que lo regulan, que afectan las defensas de la parte quejosa.

En conclusión a esta garantía es necesario decir que lo


primeramente se entiende, que no cualquiera puede molestarte, sino autoridad del Estado y
que este facultado en la materia para que no haya arbitrariedad.

(GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA GARANTÍA DE


AUTORIDAD COMPETENTE

Jurídicamente, la competencia es el conjunto de facultades


que las normas jurídicas otorgan a las autoridades estatales para desempeñar, dentro de los
límites establecidos por tales normas, sus funciones públicas.

Una autoridad será competente cuando esté legalmente


facultada para ejercer una determinada función en nombre del Estado; es decir, debe haber
disposiciones jurídicas precisas que le otorguen a una autoridad la posibilidad de dictar
resoluciones que impliquen actos de molestia.
Si la autoridad no es competente, el acto que emita será
nulo, es decir, no producirá efecto alguno.

GARANTÍA DE MANDAMIENTO ESCRITO, DONDE SE


FUNDE Y MOTIVE LA CAUSA LEGAL PARA COMETER UN ACTO DE MOLESTIA EN
CONTRA DE UN PARTICULAR. -

El primer requisito que debe cubrir un acto de autoridad es


constar por escrito, es decir, ser mostrado gráficamente al destinatario, para que éste
constate que la orden proviene de una autoridad competente y se encuentra debidamente
fundada y motivada.

* En conclusión podemos decir que no puede haber un mandamiento oral por parte de alguna
autoridad, pues todo tiene que ser por escrito, y que tiene estar fundado y motivado para que
se pueda cometer el acto de molestia.

Por tal motivo se debió haber procedido DE INMEDIATO


POR PARTE DE LA SEÑORA REPRESENTANTE LEGAL DE MI MENOR VICTIMA, EN MI
PERJUICIO EN CASO DE QUE EL SUSCRITO HAYA INCUMPLIDO0 CON MI OBLIGACION
ALIMENTARIA, y como lo ha hecho con EL DOLO DIRECTO DE PERJUDICARME, basta
que también aparte de la PENSION QUE RECIBE DE MI PERSONA LA SEÑORA MARE Y
EL SEÑOR LEDEZMA BERNAL.

AHORA bien, el Suscrito y de acuerdo al numeral 267 del


Código Familiar en vigor, en relación con el numeral 269, del mismo Código Familiar en vigor
el Suscrito insiste en que ha dado cumplimiento con la citada Obligación de ministrar
alimentos a la menor Victima, y que el HECHO DE PRONUNCIAMIENTO POR PARTE DE LA
REPRESENTANTE LEGAL DE LA MENOR VICTIMA AL HACERLO DE MANERA DESPUES
DE TIEMPO SIN QUE HAYA CUMPLIDO CON MI OBLIGACION, ESTO ES QUE EN CASO
DE QUE EL SUSCRITO NO CUMPLIESE CON EL DEPOSITO CORRESPONDIENTE, lo
hubiere solicitado de manera OPORTUNA ANTE EL JUZGADO para poder PRONUNCIARME
AL RESPECTO, evitando las molestias que por el proceder de la señora MADRE DE MI
MENOR HIJA COMO DEL ABUELO MATERNO, trae como consecuencia a las
AUTORIDADES MAXIME DE LOS PADECIMIENTOS QUE EL SUSCRITO TRAE DESDE
HACE TIEMPO ATRAS.

ALIMENTOS. PROCEDE LA ACCIÓN AUTÓNOMA PARA


EXIGIR SU PAGO, INDEPENDIENTEMENTE DEL NOMBRE QUE SE LE DÉ, Y DE LA
EXISTENCIA PREVIA DE UN CONVENIO CELEBRADO AL RESPECTO DENTRO DEL
JUICIO DE DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO. El artículo 252 del Código Civil
para el Estado de Veracruz dispone que el derecho de recibir alimentos no es renunciable ni
puede ser objeto de transacción; sin embargo, el numeral 2884 del referido código establece
una excepción en el sentido de que podrá haber transacción, pero únicamente sobre las
cantidades debidas por alimentos, lo cual significa que es factible celebrar convenio entre
acreedor alimentario, o su representante, y el deudor alimentista conforme a esa excepción.

Ahora bien, la existencia de dicho acuerdo de voluntades


respecto de los alimentos de los hijos habidos en el matrimonio, dentro de un juicio de divorcio
por mutuo consentimiento, debidamente juzgado, no representa obstáculo o impedimento
legal alguno para que el acreedor alimentario reclame del deudor, mediante acción autónoma,
el pago de la pensión alimenticia a que se encuentra obligado legalmente, pues si bien es
cierto que ante el incumplimiento de los contratos procede la acción relativa para exigir su
cumplimiento, también lo es que carecería de sentido condicionar el ejercicio de aquella
acción a un procedimiento previo en el que se hicieran valer otros recursos o medios legales
de defensa, ya que ello tornaría inoportuna la atención de esa necesidad que en sí misma
implica la subsistencia de la persona, además de que por tales razones de prioridad, la acción
de pago procederá en todo tiempo con independencia del nombre que la parte actora le dé, y
de si la acción deriva o no de un juicio de divorcio, toda vez que la aludida pensión no sólo
procede por derivación de la separación matrimonial, sino que es una institución de derecho
familiar que prospera siempre que se satisfagan los requisitos de posibilidad-necesidad, por lo
que retrasar su ministración por formalismos procesales pondría en peligro la subsistencia del
acreedor y, en tal caso, corresponderá al juzgador atender la acción ejercida para exigir el
cumplimiento inmediato de tan apremiante necesidad. Ello, en congruencia con la garantía de
acceso a la justicia prevista en el artículo 17 de la Constitución Federal, la cual se violaría al
hacer nugatorio el derecho del acreedor alimentario a que se resuelva la cuestión
efectivamente planteada, ante la exigencia del ejercicio de acciones ajenas a la obtención
inmediata de los alimentos, en virtud del valor fundamental que implica la satisfacción de tal
necesidad de los menores, elevada a rango constitucional en el artículo 4o. de la Ley
Fundamental. Contradicción de tesis 162/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Primero y Segundo, ambos en Materia Civil del Séptimo Circuito. 30 de marzo de
2005. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juan N. Silva Meza. Ponente: Sergio A. Valls
Hernández. Secretario: Enrique Luis Barraza Uribe. Tesis de jurisprudencia 61/2005.
Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha veinticinco de mayo
de dos mil cinco.
ALIMENTOS. LA PARTE QUE OBTUVO SENTENCIA
FAVORABLE EN EL JUICIO PUEDE RECLAMAR SU EJECUCIÓN Y EL PAGO DE LAS
PENSIONES ATRASADAS, VENCIDAS Y NO COBRADAS DENTRO DEL PLAZO DE DIEZ
AÑOS, SIN QUE LA DEMORA EN DICHA SOLICITUD IMPLIQUE QUE EL ACREEDOR
ALIMENTARIO NO LOS NECESITÓ (LEGISLACIONES DEL DISTRITO FEDERAL Y DEL
ESTADO DE AGUASCALIENTES). Los artículos 529 del Código de Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal y 428 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de
Aguascalientes establecen que la acción para solicitar la ejecución de una sentencia durará
diez años, contados desde el día en que venció el término judicial para su cumplimiento
voluntario. Ahora bien, en virtud de que la institución de los alimentos es de orden público,
porque responde al interés de la sociedad en que se respete la vida y dignidad humanas,
debe tomarse en cuenta que si el reclamo de los alimentos fue objeto de estudio en un juicio
en el que se determinó, juzgó y estableció el derecho del acreedor alimentario y la correlativa
obligación del deudor alimentista, habiendo quedado determinados el monto y la periodicidad
de la obligación, ya no está a discusión ni puede ser materia de prueba la eventual
circunstancia relativa a si el acreedor alimentario pudo subsistir sin la pensión alimenticia
durante el tiempo en que demoró en solicitar la ejecución de la sentencia, pues en materia de
alimentos, contra la ejecución de una sentencia definitiva no se admite más excepción que la
de pago, salvo las modalidades a que aluden los artículos 531 y 429 de los Códigos de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y del Estado de Aguascalientes,
respectivamente. En consecuencia, el acreedor alimentario, por sí o a través de su
representante legal, puede solicitar dentro del lapso mencionado la ejecución de la sentencia
que condenó a otorgarlos, con el consiguiente reclamo de las pensiones no cobradas.
Contradicción de tesis 72/2005-PS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Tercer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito.
17 de agosto de 2005. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Pedro Arroyo
Soto. Tesis de jurisprudencia 125/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal,
en sesión de fecha diecisiete de agosto de dos mil cinco.

ALIMENTOS. CUANDO SE FIJAN CON BASE EN LAS


PERCEPCIONES SALARIALES DEL DEUDOR ALIMENTISTA, DEBEN TOMARSE EN
CUENTA TODAS AQUELLAS PRESTACIONES ORDINARIAS O EXTRAORDINARIAS
QUE OBTENGA COMO PRODUCTO DE SU TRABAJO QUE CONSTITUYAN UN INGRESO
DIRECTO A SU PATRIMONIO, EXCLUYÉNDOSE LOS VIÁTICOS Y GASTOS DE
REPRESENTACIÓN. El artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo, establece que el salario se
integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones,
habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o
prestación que se entregue al trabajador por su trabajo. En ese sentido, la interpretación literal
de ese precepto, conduce a establecer que cuando la ley laboral se refiere a cualquier otra
cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo, se debe entender en
relación con todas las prestaciones ya sean ordinarias o extraordinarias, dado que
objetivamente forman parte de su posibilidad económica, pues la única limitante que se
impone para que las percepciones formen parte del salario, es que se entreguen al trabajador
como producto de su trabajo, las cuales pueden ser generadas sólo por periodos
determinados, sujetos a que se labore o no. Por tanto, para los efectos de fijar la pensión
alimenticia, se deben considerar las horas extras, aguinaldo, prima vacacional, gasolina y
demás remuneraciones que se entreguen al trabajador con motivo del trabajo desempeñado,
siempre y cuando constituyan un ingreso directo a su patrimonio, independientemente de que
sean ordinarias o extraordinarias, ello sin desatender que cuando no se obtengan, la
obligación alimentaria necesariamente se fijará sobre la percepción que se genere en ese
momento. Se excluyen del supuesto anterior, los viáticos y gastos de representación, porque
si bien constituyen prestaciones extraordinarias, los mismos no son entregados al trabajador
como producto de su trabajo. Contradicción de tesis 11/2005-PS. Entre las sustentadas por el
Sexto Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito, Octavo Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Primer Circuito y Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito (actualmente Primer
Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito). 6 de julio de 2005. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo; en su
ausencia hizo suyo el asunto José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Rogelio Alberto Montoya
Rodríguez. Tesis de jurisprudencia 114/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha diez de agosto de dos mil cinco.

Son claras las tesis que se citan con antelación ya que en un


primer momento, se me debió a petición de la representante legal de mi menor HIJA respecto al
SUPUESTO ADEUDO DE PENSIONES ALIMENTICIAS, para poderme imponer a la solicitud que
hubiese formulado la citada señora y no como lo hacen tanto la SEÑORA REPRESENTANTE LEGAL
DE LA MENOR VICTIMA con auxilio de la FISCAL. Aparte de que nunca se hizo un examen
exhaustivo de a cuánto ascienden mis percepciones pero bueno este es un CONCEPTO DE
QUE SE DEBHE DE VALORAR POR PARTE DE SUS FINAS PERSONAS, ya que el acto de
molestia deviene de Un CONVENIO el cual no se me explicaron con toda oportunidad y que al
ver la señora MADRE DE MI HIJA a ello viendo el mal ´PROCEDER DE SU PARTE, esto
para poderme pronunciar al respecto, máxime cuando se vive de pensiones alimenticias
poniendo de escudos a sus hijos y MI Pequeña HIJA, por ello insto se tomen cuenta los
agravios que hago valer por medio de este ocurso los que pido se tomen en cuenta en su
momento de resolver conforme a DERECHO y en apego a las constancias que obran EN
AUTOS.

No valoración de pruebas:

Con base en lo anterior, es posible analizar el contexto que


se le da a la palabra “dato” en diversos artículos de la Constitución General de la República,
particularmente en lo que importa al procedimiento penal, así pues, el artículo 16 al referirse al
libramiento de una orden de aprehensión impone como requisito, entre otros, que obren datos
que establezcan que se ha cometido el hecho señalado por la ley penal como ilícito. El
artículo 19 de la propia Ley Suprema señala que el auto de vinculación a proceso expresará,
entre otras circunstancias, los datos que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley
señale como delito . Por otra parte, el artículo 20, apartado C, fracción II, dispone como
derecho de las víctimas de delito el que se le reciban todos los datos o elementos de prueba
con los que cuente , tanto en la investigación como en el proceso. De la lectura lisa y llana de
las ordenanzas Constitucionales invocadas se desprende que la palabra “dato” tiene una
doble acepción en materia procesal penal, por una parte, es información que sirve para
sostener decisiones jurisdiccionales como el libramiento de una orden de aprehensión o el
auto de vinculación de proceso, por otra, es información que se obtiene de los actos de
investigación dentro de los cuales está incluida la que puede aportar la víctima y que adquiere
el carácter de “dato” de prueba, en ese sentido, el dato de prueba es fundamentalmente
información relevante que por el momento en que se presenta y la autoridad que la recibe, no
es jurídicamente prueba pero debe ser el antecedente de investigación sobre el que se
sostiene la convicción del Ministerio Público y el Órgano jurisdiccional . Para robustecer lo
anterior, es importante destacar que el Código Nacional de Procedimientos Penales señala
que, los datos y las pruebas deberán ser obtenidos, producidos y reproducidos lícitamente
(artículo 263, licitud probatoria) y que el Órgano jurisdiccional asignará libremente el valor
correspondiente a cada uno de los datos y pruebas (artículo 265, valoración de los datos y
prueba). Además, en relación con la situación jurídica del imputado que debe resolverse en el
plazo Constitucional, él o su Defensor podrán presentar los datos de prueba que consideren
necesarios ante el Juez de control (artículo 314, incorporación de datos y medios de prueba
en el plazo constitucional o su ampliación) y el Ministerio Público deberá motivar su solicitud
de vinculación a proceso, exponiendo en la misma audiencia los datos de prueba con los que
considera que se establece un hecho que la ley señale como delito (artículo 313, oportunidad
para resolver la solicitud de vinculación a proceso). Como puede apreciarse, existe
coincidencia en el tratamiento que da la Constitución General de la República y el Código
Nacional de Procedimientos Penales al “dato” de prueba, esto es, información que puede ser
utilizada y/o servir dentro del procedimiento penal, aún más, debe ser obtenido, producido o
reproducido lícitamente porque de suyo tendrá una valoración por el Órgano Jurisdiccional,
luego entonces, el “dato” de prueba no es cualquier información y mucho menos una mera
referencia a un medio de convicción cualquiera porque su sola existencia como información
relacionada con el hecho delictivo y la responsabilidad o participación de quien lo cometió le
da la condición de antecedente material de prueba, estos “datos” pueden ser presentados
como ya vimos, por la víctima, su asesor, la defensa o el propio imputado.

En este punto, sin lugar a duda se puede afirmar que el


“dato” de prueba a que se refiere la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
el Código Nacional de Procedimientos Penales son coincidentes en cuanto a que este se
refiere a información como elemento principal de su significación y, en segundo, como
antecedente de prueba, luego entonces también es un medio de generar convicción tanto en
el Ministerio Público como en el Órgano Jurisdiccional toda vez que pasa por un análisis y
juicio de valor, no obstante, el artículo 261 del Código Nacional de Procedimientos Penales
rompe inexplicablemente con esta armonía al establecer que el dato de prueba es la
referencia al contenido de un determinado medio de convicción aún no desahogado ante el
Órgano jurisdiccional, que se advierta idóneo y pertinente para establecer razonablemente la
existencia de un hecho delictivo y la probable participación del imputado. En el transcurso de
esta Iniciativa ha sido expuesto con suficiente claridad que el “dato” de prueba ni como
significación de la lengua o idioma español, ni como contexto del procedimiento penal, puede
ser entendido como una referencia toda vez que el dato de prueba tiene un contenido que en
sí mismo puede ser recabado, ofrecido y valorado, de esta forma, reducirlo a mera referencia
a un contenido es negarle su real y absoluta naturaleza poniéndolo en conflicto con su utilidad
procesal pues una referencia no es información sino la remisión a ella, una referencia no
puede ser recabada u ofrecida, si el dato de prueba es una referencia , luego entonces, no
puede servir para sostener la existencia de un hecho que la ley señale como delito o para
aseverar en forma probable la responsabilidad o participación del imputado en aquellos,
requisitos que son infranqueables para el libramiento de una orden de aprehensión o dictado
un auto de vinculación a proceso. Mantener al dato de prueba como simple referencia no es
una problemática de sintaxis o semántica sino de entendimiento de su utilidad en el
procedimiento penal, lastimosamente es un error en la técnica de construcción normativa que
subsistió desde la creación del Código de Procedimientos Penales “modelo” emitido por la
Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia en el año 2008 y que, ni en ese
“modelo” ni en la exposición de motivos del Código Nacional de Procedimientos Penales se
dilucidó adecuadamente porque el dato de prueba es una referencia, esto es claramente
incorrecto, no solo por lo que en sí mismo la palabra “dato” (como ya lo vimos) significa
información , sino, porque al hacerlo, le restaron cualidades a este antecedente de prueba
que Constitucionalmente le han sido reconocidos, en consecuencia, es necesario adecuar
este término procesal para que, entre lo dispuesto textual e intrínsecamente por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Código Nacional de
Procedimientos Penales en lo general, no encuentre discordancia, como hasta ahora, con la
redacción incongruente del artículo 261 de la propia ley nacional en materia de
procedimientos penales. En conclusión, el juicio de probabilidad que ofrece el dato de prueba
debe permitir; en razón de su idoneidad, la certeza, es decir, conforme se avanza en la
investigación, el “dato” debe acreditar la verdad de un hecho en todos sus elementos y, por
ende, la verdad en relación con el autor de ese hecho.

Artículo 261. ... El dato de prueba es la información que se


desprende de un determinado medio de convicción aún no desahogado ante el Órgano
jurisdiccional, que se advierta idóneo y pertinente para establecer razonablemente la
existencia de un hecho delictivo y la probable participación del imputado. Transitorios Primero.
El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de
la Federación. Segundo. Se derogan las disposiciones que se opongan al presente decreto.
Notas 1 del.rae.es/?id=Bskzsq5|BsnXzV1 2 Dato de prueba en el proceso acusatorio y oral,
Hidalgo Murillo José Daniel, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de
Justicia del Distrito Federal, México 2013, Colección, Vol. 8, página8. Presentada en el
Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 18 días del mes de abril de 2017. Diputada María
Gloria Hernández Madrid (rúbrica).

En el artículo 228 del Código Nacional de Procedimientos


se establece una aprobación para que una prueba sea valorada aun cuando se hayan dado
alteraciones en su tratamiento mediante la cadena de custodia, lo anterior pareciera ser
violatorio del derecho humano al debido proceso y con ello sobrevendría la actualización para
la aplicación de la regla de exclusión de prueba ilícita. Palabras clave: cadena de custodia,
debido proceso, prueba ilícita, Derechos Humanos, artículo 228 del Código Nacional de
Procedimientos Penales.

Un sistema procesal penal de corte acusatorio se


caracteriza por el respeto a los derechos fundamentales de los intervinientes en el proceso,
tanto de la víctima como del imputado, para garantizar en mayor medida los derechos
humanos de los mencionados. De ahí que el tratamiento de la cadena de custodia es básico
en el proceso penal, pues para los operadores del sistema penal resulta necesario establecer
las reglas con las cuales se debe atender a la cadena de custodia, pues la misma se erige
como el “sistema de control y registro que se aplica al indicio, evidencia, objeto, instrumento o
producto del hecho delictivo”.2 En el presente trabajo se abordará el concepto y los principios
que rigen la cadena de custodia, así como los alcances que se tiene en cuanto a su mal
tratamiento a la luz del debido proceso y el tratamiento de la prueba ilícita.

Este debido proceso debe ser respetado en la etapa de


investigación, intermedia, juicio oral y ejecución, es decir, está presente en todas las etapas
de nuestro proceso penal. En la etapa de investigación tenemos un “juez de control”
encargado de vigilar que sean respetados los derechos humanos de las partes durante la
misma, y en la etapa de juicio oral tenemos un juez o tribunal de enjuiciamiento facultado para
valorar las pruebas presentadas y desahogadas, ante ellos es que se incorpora los indicios o
prueba material obtenida como fruto de la investigación y que ha sido debidamente ofertada
en la etapa intermedia. La investigación, al ser una etapa del proceso penal, debe llevarse a
cabo con las formalidades y el respeto a los derechos humanos establecidos, no solo en
nuestra constitución sino también en las leyes que emanan de ella, así como en los tratados
internacionales, etapa caracterizada por ser aquella en la que el Ministerio Público se hace
llegar de los datos de prueba, incluidos en ellos la prueba material. Entonces, si una prueba
material ha sido tratada con menoscabo de los requisitos y etapas de la cadena de custodia,
esta devendría en una ilicitud de la misma, pues se ha tratado al margen de los requisitos
legales, es decir, con su tratamiento se ha violentado el derecho humano al debido proceso,
del que todo gobernado goza al ser imputado. En la consagración de un estado democrático
de derecho, y con el reconocimiento del derecho humano al debido proceso, el funcionario
judicial se ve impedido para dar valor a aquellas actuaciones que se han dado con violación a
derechos humanos de los gobernados, en específico y en el caso que nos ocupa, a aquellas
pruebas recolectadas, obtenidas o tratadas al margen de las exigencias legales. Para ser
enfáticos en el anterior señalamiento, se cita al jurista Sergio García Ramírez, quien señala: el
juez tiene la obligación de adoptar provisiones adecuadas para la protección de los
justiciables frente a la amenaza de quien pretende evitar el acceso a la justicia y el buen
desempeño de esta y, es preciso destacar la diligencia a la que está obligado para asegurar
ese desempeño, que se observa en el curso del enjuiciamiento y culmina en la sentencia.8
Sirve de apoyo para lo anterior lo señalado por Manuel Miranda Estrampes, quien citando a
Conso establece: “todas las normas relativas a las pruebas penales son normas de garantía
del acusado, debiéndose considerar toda su disciplina como un instrumento de defensa para
el imputado”.9

Dentro de los sistemas de valoración de la prueba


podemos encontrar diferentes (como el sistema de valoración tasado), pero en el caso que
nos ocupa nos enfocaremos al sistema de valoración libre, pues es el que tiene vigencia en
nuestro proceso penal, este sistema de valoración no implica la libertad de prueba, en el
sentido de poder prescindir de la misma para formar la convicción. Para dictar una sentencia
condenatoria no es suficiente que el mero convencimiento subjetivo del juez, sino que el
mismo debe de apoyarse en las pruebas practicadas, de tal forma que el resultado de la
misma pueda obtenerse la convicción acerca de la culpabilidad del acusado.12
Entendiéndose que el juez o tribunal de enjuiciamiento asignará libremente el valor que
corresponda a los datos y pruebas de una manera libre y lógica, ello sin que esto implique el
no justificar el porqué del valor otorgado a las mimas, teniendo la obligación además de
explicar dicha valoración de manera conjunta, integral y armónica de todas las pruebas
puestas a su consideración. En este punto es importante señalar que hay reglas para la
exclusión de las pruebas a practicar en la audiencia de juicio oral, nuestro Código Nacional de
Procedimientos Penales en su artículo 346 establece: Una vez examinados los medios de
prueba ofrecidos y de haber escuchado a las partes, el Juez de control ordenará
fundadamente que se excluyan de ser rendidos en la audiencia de juicio aquellos medios de
prueba que no se refieran directa o indirectamente al objeto de la investigación y sean útiles
para el esclarecimiento de los hechos, así como aquellos en los que se actualice alguno de
los siguientes supuestos: I. Cuando el medio de prueba se ofrezca para generar efectos
dilatorios, en virtud de ser: a) Sobreabundante: por referirse a diversos medios de prueba del
mismo tipo, testimonial o documental, que acrediten lo mismo, ya superado, en reiteradas
ocasiones; b) Impertinentes: por no referirse a los hechos controvertidos, o c) Innecesarias:
por referirse a hechos públicos, notorios o incontrovertidos; II. Por haberse obtenido con
violación a derechos fundamentales; III. Por haber sido declaradas nulas, o IV. Por ser
aquellas que contravengan las disposiciones señaladas en este Código para su desahogo. El
punto que abordaremos será el señalado en la fracción segunda, en lo referente a las pruebas
obtenidas con violación a derechos fundamentales. A estas pruebas la doctrina las ha llamado
pruebas ilícitas, mientras Manuel Miranda Estrampes, citando a Devis Echandia las
conceptualiza como aquellas que están expresa o tácitamente prohibidas por la ley o atentan
contra la moral y las buenas costumbres del respectivo medio social, o contra la dignidad y
libertad de la persona humana o violan sus derechos fundamentales que la Constitución y la
ley amparan […] se consideran como pruebas ilícitas aquellas que violan normas de rango
legal, especialmente de rango constitucional.13 Las pruebas ilícitas son precisamente
aquellas obtenidas y allegadas con violación a Derechos Humanos, mismas que no pueden
ser valoradas para sustentar una condena; para los fines anteriores se ha establecido en
nuestra Constitución en el artículo 20 aparado “A” Fracción IX: “cualquier prueba obtenida con
violación de derechos fundamentales será nula”. Concibiéndose de esta manera una “regla de
exclusión” sobre dichas pruebas, inclusive en concepción de Miranda Estrampes esta regla de
exclusión también es aplicable para la obtención de las pruebas que se ha hecho violentando
las normas procesales, pues “toda infracción de las normas procesales sobre obtención y
práctica de la prueba debe estimarse como prueba ilícita, por cuanto implica una vulneración
del derecho a un proceso con todas las garantías”.14 Esta regla de exclusión de la prueba
ilícita permea también en el acto mismo de obtención de la prueba en la etapa de
investigación, considerándose por algunos autores a esta como una etapa extraprocesal,
considerando la postura del mismo Estrampes: “la ilicitud extraprocesal es aquella producida
fuera de la esfera o marco del proceso propiamente dicho, en el momento de la obtención de
las fuentes de pruebas. Afecta, por tanto, a la labor de investigación de los hechos, es decir, a
la búsqueda, recogida y obtención de las fuentes de prueba”.15 Así pues, tenemos que una
prueba obtenida con violación a Derechos Humanos es considerada ilícita, por tanto no debe
tener valor probatorio para el juzgador que resolverá el asunto. Estos razonamientos han sido
recogidos por nuestro Código Nacional de Procedimientos Penales en su artículo 263, que
habla de la licitud probatoria, y establece “los datos y las pruebas deberán ser obtenidos,
producidos y reproducidos lícitamente y deberán ser admitidos y desahogados en el proceso
en los términos que establece este Código”. Asimismo, en su artículo 264, donde se habla
sobre la nulidad de la prueba, reza: “se considera prueba ilícita cualquier dato o prueba
obtenidos con violación de los derechos fundamentales, lo que será motivo de exclusión o
nulidad”. 5. Análisis del artículo 228 del Código Nacional de Procedimientos Penales El
Código Nacional de Procedimientos Penales en su artículo 228 segundo párrafo, establece:
Cuando durante el procedimiento de cadena de custodia los indicios, huellas o vestigios del
hecho delictivo, así como los instrumentos, objetos o productos del delito se alteren, no
perderán su valor probatorio, a menos que la autoridad competente verifique que han sido
modificados de tal forma que hayan perdido su eficacia para acreditar el hecho o circunstancia
de que se trate. De lo anterior se desprende que nuestro código permite otorgar valor
probatorio a los indicios, huellas o vestigios del hecho delictivo, instrumentos, objetos o
productos de delito, aunque estos hayan sido alterados durante el procedimiento de cadena
de custodia, es decir, permite la alteración de los mismos y al procedimiento de cadena de
custodia, lo cual incuestionablemente a nuestro parecer rompe con la razón de ser de dicha
institución. ¿Qué implica lo anterior?, esto se traduce en una vulneración del derecho humano
al debido proceso que todo imputado tiene, pues como ha quedado establecido en el presente
trabajo la cadena de custodia se erige como una garantía procesal derivada de una actividad
probatoria y forma parte del debido proceso. A nuestra consideración esto rompe totalmente
con la legalidad del procedimiento, pues se comparte la postura asumida por Estrampes quien
citando a Vives Antón, establece: “solo la verdad obtenida con el respeto a esas reglas
básicas constituidas por los derechos fundamentales puede estimarse como jurídicamente
valida”,16 por lo tanto si no se respetó la cadena de custodia y las reglas del debido proceso
para el tratamiento de los indicios, huellas o vestigios del hecho delictivo, instrumentos,
objetos o productos de delito, no deben ser tomados en cuenta por el juzgador para
fundamentar sus resoluciones, pues de lo contrario se estaría validando una violación a
derechos. fundamentales, y ello contradice totalmente la tarea de todo juzgador, consistente
en ser garante en todo momento de los derechos humanos que goza toda parte dentro de un
proceso penal. La postura adoptada por el Código Nacional de Procedimientos Penales en su
artículo 228 está muy alejada de un sistema de corte acusatorio, al señalar que una alteración
es permitida cuando “la autoridad competente verifique que han sido modificados de tal forma
que hayan perdido su eficacia para acreditar el hecho o circunstancia de que se trate”, se
considera así porque el asumir esta postura es tanto como justificar la admisión y utilización
de pruebas ilícitas para llegar a la verdad material, lo cual significa una malversación total del
principio del debido proceso. Al respecto, se sigue de nueva cuenta a Manuel Miranda
Estrampes cuando señala si la prueba obtenida ilícitamente hubiere sido indebidamente
incorporada al proceso, así como en aquellos supuestos en que la ilicitud se hubiere
producido en el momento de la práctica de la prueba en la fase de juicio oral, la misma no
deberá ser tenida en cuenta por el juzgador para dictar sentencia.17 De igual manera se
comparte la postura asumida por Hidalgo Murillo, quien al respecto apunta: al hablar de
prueba lícita, debamos comprender un proceso legitimador del hallazgo, acopio y embalaje,
traslado, procesamiento, incorporación, desahogo y valoración. No es posible admitir que una
etapa posterior legitime el acto procesal probatorio ilícito, es decir que la valoración haga lícita
la prueba ilícitamente hallada, acopiada, trasladada, procesada, desahogada o incorporada al
proceso.18 De lo anteriormente expuesto se desprende que llegado el momento de valoración
de las pruebas, el juez deberá excluir la prueba obtenida ilícitamente, esto en virtud de las
reglas de exclusión establecidas en nuestra legislación. Erigiéndose tales reglas de exclusión
como una garantía que emana de la Constitución, y que tiene su fundamento en el respeto a
los Derechos Humanos, lo cual es obligación de toda autoridad tener en cuenta. Se concluye,
por tanto, que contrario a lo establecido por el artículo 228 del Código Nacional de
Procedimientos Penales, cuando haya una alteración en la cadena de custodia en cuanto al
tratamiento de los indicios, huellas o vestigios del hecho delictivo, instrumentos, objetos o
productos de delito, esto constituye una violación al derecho humano del debido proceso,
tornándose esta en una prueba ilícita, entonces, no se debe otorgar valor probatorio por el
juzgador, pues en caso contrario se estaría autorizando a nuestras autoridades a valorar
pruebas obtenidas con violación a Derechos Humanos.

A lo anterior lo que esgrime el numeral 265 del CODIGO


NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES.

Código Nacional de Procedimientos Penales Federal


Artículo 265. Valoración de los datos y prueba
El Órgano jurisdiccional asignará libremente el valor
correspondiente a cada uno de los datos y pruebas, de manera libre y lógica, debiendo
justificar adecuadamente el valor otorgado a las pruebas y explicará y justificará su valoración
con base en la apreciación conjunta, integral y armónica de todos los elementos probatorios.

Federal de México Artículo 265 Código Nacional de


Procedimientos Penales.

Lea
más: https://leyes-mx.com/codigo_federal_de_procedimientos_penales/265.htm

Código Nacional de Procedimientos Penales Federal


Artículo 359. Valoración de la prueba.

El Tribunal de enjuiciamiento valorará la prueba de manera


libre y lógica, deberá hacer referencia en la motivación que realice, de todas las pruebas
desahogadas, incluso de aquellas que se hayan desestimado, indicando las razones que se
tuvieron para hacerlo. La motivación permitirá la expresión del razonamiento utilizado para
alcanzar las conclusiones contenidas en la resolución jurisdiccional. Sólo se podrá condenar
al acusado si se llega a la convicción de su culpabilidad más allá de toda duda razonable. En
caso de duda razonable, el Tribunal de enjuiciamiento absolverá al imputado.

Federal de México Artículo 359 Código Nacional de


Procedimientos Penales
Lea más: https://leyes-mx.com/codigo_federal_de_procedimientos_penales/359.htm
Aunado a lo anterior no vence plazo como se podrá ver
dentro de la causa penal que nos ocupa ya que hay una fecha señalada para el mes de
octubre de este año que cursa como se podrá observar.

POR LO QUE PIDO MUY ATENTAMENTE A SUS FINAS


PERSONAS,

POR LO ANTES EXPUESTO, FUNDADO Y MOTIVADO:

A ESTE H. CUERPO COLEGIADO DE LA SALA PENAL DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE


JUSTICIA EN EL ESTADO, SOLICITO MUY ATENTAMENTE SE SIRVAN:

1.- Tenerme por presente en tiempo y forma legales en los


términos de este escrito, presentando el correspondiente RECURSO DE APELACION EN CONTRA
DEL AUTO DE VINCULACION A PROCESO mismo que se dictara por la C. JUEZ DE CONTROL en
mi perjuicio en fecha 02 de mayo del presente año.

2.- Por formulados los AGRAVIOS QUE HAGO VALER EN


CONTRA DEL AUTO QUE POR ESTA VIA IMPUGNO OBJETO Y COMBATO, instando que los
mismos sean acogidos por sus FINAS PERSONAS, y que pido sean tomado en cuenta en el momento
de resolver acerca de la impugnación que hago valer en contra del auto aludido el cual insisto por este
medio impugno objeto y combato.

3.- En atención a lo ya esgrimido y al ser procedentes los


AGRAVIOS HECHOS VALER, pido no se revoque la salida solicitada y de la cual vengo con ella
dentro de la causa penal que me ocupa.
4.- Hecho lo anterior se regresen los autos al Juzgado de origen
para proseguir con la secuela legal correspondiente.

PROTESTO MIS RESPETOS CONFORME A DERECHO.

ZACATECAS, ZAC., A LA FECHA DE SU PRESENTACION.

C. DANIEL ALBERTO PADILLA HERNANDEZ.

También podría gustarte