Está en la página 1de 2

Fundamentación:

La Ley de Educación Nacional expresa que la Educación Inicial constituye una


unidad pedagógica. Dado que comprende la escolaridad de niños desde los 45 días
hasta los cinco años de edad, por esto mismo es importante incluir la ESI desde una
mirada integral presentando la sexualidad de acuerdo a cada edad evolutiva. Dentro
de su marco normativo la ley N°26.150 amplía el concepto de sexualidad,
entendiendo que el desarrollo sexual de las personas se inicia el mismo día del
nacimiento y va creciendo y desarrollándose a lo largo de toda la vida humana,
necesitando en cada momento acceder a diferente tipo de información o
conocimientos. Además establece que es responsabilidad del Estado el garantizar
los derecho de niños, niñas y adolescentes a recibir Educación Sexual Integral (ESI)
Dentro del Diseño curricular de educación inicial, se presenta a la ESI como un eje
transversal que se trabaja conjuntamente con otras áreas.
“La ESI propone ampliar nuevos horizontes culturales sobre el conocimiento y
cuidado del propio cuerpo y de las y los demás, la construcción de comportamientos
y prácticas de autocuidado; el reconocimiento de la afectividad y la reflexión sobre
las relaciones interpersonales; el ejercicio de los derechos relacionados con la
sexualidad; y la construcción de normas de convivencia basadas en los principios de
igualdad, no discriminación, trato digno y respeto a la identidad.”DGCyE (2022)
Diseño curricular
Dentro de esta Ley, existen cinco ejes:
● Garantizar la igualdad de género
● Ejercer los derechos.
● El respeto a la diversidad.
● Valorar la afectividad.
● El cuidado del cuerpo y la salud.
Para la construcción de este spot educativo,destinado a la tercera sección tomamos
2 ejes: Ejercer los derechos y El cuidado del cuerpo y la salud.
Los niños/as quieren conocer su cuerpo y todas las partes que lo componen, saber
sus cuidados y reconocer pautas de alerta, para poder cuidar, respetar y generar
comportamientos de autoprotección. Es importante reconocer a los niños, niñas y
adolescentes como sujetos de derecho, esto implica que tienen derecho, por
ejemplo, a vivir sin violencia y sin discriminación de género o por orientación sexual,
derecho a decir “no” frente a situaciones de presión o que no les guste de
compañeros o de adultos, etc. Además, considerarlos sujetos de derecho desde la
escuela nos obliga a crear espacios donde puedan participar libremente y se
respete la integridad de cada uno y su diversidad.
Para esta presentación tomamos la letra de la canción: “HAY SECRETOS” de
Canticuénticos, trabajando en el marco de la ESI la prevención del abuso sexual y
cualquier hecho de violencia infantil, abordando el tema de los secretos en el nivel
inicial, los cuales pueden ser buenos pero también malos; explicándoles a los niños
y niñas lo importante que es no tener miedo de contar a la docente o un adulto los
secretos que pueden incomodar, asustar o dar miedo. Alentarlos a que siempre hay
una persona, con la que pueden hablar y expresar sus sentimientos y
emociones.Como docentes poder brindarles esa confianza, contención y apoyo que
cada niño o niña necesita a la hora de hablar o expresarse.
A partir de ese concepto de secreto se podrán identificar las características del
secreto y el valor de la confidencialidad, diferenciar entre secretos que no les hace
daño guardar de aquellos que sí pueden hacerles daño y especialmente
comprender que los secretos que esconden amenazas o agresiones son esos los
que no deben guardar y frente a ellos que deben pedir ayuda.
“Se destaca en este eje el derecho de niñas y niños a no ser maltratados, a la salud
y al acceso a condiciones dignas de higiene y, al mismo tiempo, la autoridad
respecto de su propio cuerpo. Esto se traduce en la promoción de prácticas de
cuidado relacionadas con la prevención de las diversas violencias y situaciones de
vulneración de derechos como el maltrato infantil, el abuso sexual en la infancia y la
trata de niñas y niños”.DGCyE (2022) Diseño curricular

También podría gustarte