Está en la página 1de 7

EL LENCERO

La localidad de El Lencero está situada en el Municipio de Emiliano


Zapata (en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave). Hay 2,908
habitantes. Es el pueblo más poblado en la posición número 8 de
todo el municipio. El Lencero está a 1,012 metros de altitud.

Para ubicar este precioso pueblo dentro del municipio, debes saber
que El Lencero se encuentra a 114.0 kilómetros (en dirección Oeste)
de la localidad de Jacarandas, que es la que más habitantes tiene
dentro del municipio, Asimismo, de la capital del municipio.

Se realizaron algunas preguntas para conocer más la comunidad del


lencero
¿Qué es un ejidatario?
Es una persona que tiene a su poder varios "terrenos" o "campos en el cual se
distribuye ciertos roles, como lo es el cultivo, ganadería

¿Qué es un avecindado?
una avecindad es una cierta cantidad de vecinos que contribuyen a una cierta
"localidad" en la cual pueden admitir una cierta cantidad de personas para ver el
nivel de calidad de vecinos.

¿Qué es el comisariado ejidal?


es el representante que administra una "tierra" es este ejemplo, podemos encontrar a
los tesoreros de donde se habitan en los ranchos o pueblos.

¿Qué es la posesión?
es poseer algo, alguna tierra o bienes, de un lugar e incluso objetos.

¿Como funciona el consejo de vigilancia?


el consejo de vigilancia tiene como objetivo el cuidar e informar si se encuentran en
peligro ciertas casas de posibles rateros o posibles accidentes, son una junta de
vecinos, más que todos los patriarcas principales como las personas mayores que las
forman quienes son los principales influyentes en el consejo de vigilancia.

¿Cuándo se fundó el ejido de la comunidad?


el primero de noviembre de 1986
¿Cuántos ejidatarios Hay?
solo contamos con 2 ejidos

¿Cuántos avecindados hay?


18 avecindades, dependiendo la calle en la que se encuentre.
¿Quienes integran el comisariado ejidal?
Gabriela rodríguez Velásquez

¿Participan personas que no son ejidatarios?


sí, ella es la principal a la que se le pregunta" sobre lo que pasa dentro de la
“localidad".

¿Tiene alguna relación de coordinación con el Ayuntamiento local?


no se sabe, siempre tienen ese tipo de cosas en su parte, por lo que, si es
necesario, se tendría que preguntar personalmente.

¿El Ejido cuenta con un reglamento interno?,¿cuáles son las partes que lo
conforman?
más que todo, cuando hay fiestas patronales, un mes antes se reúnen en la casa
de Gabriela, una siesta cantidad de gente, donde se organizan sobre este tipo de
cosas, después se da a conocer todo mediante el grupo de Facebook del
"Rancho".

¿Como y cuando se llevan a cabo las asambleas?


Cada 2 años se hace una convocatoria para la asamblea

¿Cuándo fue la última vez que hubo elecciones para designar a los propietarios del
comisariado ejidal?
Hace 2 años

¿Cuál es el tipo de uso de suelo para el que están destinadas las tierras del
ejido?

¿Cuál es la superficie total del ejido?


no tiene uso.

¿De la superficie total del ejido, cuántas hectáreas se destinan al asentamiento


humano?
114.0 kilómetros.

¿Cuántas hectáreas están parceladas?


28 hectáreas y 50 zonas de terrenos contraídos.

¿Cuál es la superficie destinada para la agricultura y/o la ganadería?


28 hectáreas.

¿En este ejido se presenta la compraventa de tierras ejidales?


esto dependiendo el terreno, como tal, son terrenos pequeños por lo que serían
más o menos 4.

¿Cómo es el procedimiento?
se venden las escrituras del terreno mediante las compras de tierras legales, se
hace una cita en dos ríos para pasar el nombre de las tierras a la persona que
las compró para evitar problemas legales.
¿Quiénes son los principales compradores? (ejidatarios, avecindados o personas
ajenas al ejido)
personas ajenas al ejido

Gracias a la información proporcionada podemos decir que


la comunidad llamada "El Lencero". Es una forma de organización agraria en la que
los ejidatarios, que son personas que poseen terrenos de cultivo o ganadería, trabajan
en conjunto para el beneficio común. Los avecindados son vecinos que contribuyen
a la comunidad y pueden admitir a otros vecinos según la calidad de convivencia. El
comisariado ejidal es el representante encargado de administrar la tierra del ejido,
con roles como tesoreros. La posesión se refiere a tener bajo control tierras o bienes
en un lugar específico. El consejo de vigilancia es una junta encargada de velar por
la seguridad y prevenir incidentes dentro de la comunidad.

El ejido "El Lencero" fue fundado el 1 de noviembre de 1986 y actualmente cuenta


con 2 ejidos y 18 avecindades, distribuidas en diferentes calles. El comisariado
ejidal está integrado por Gabriela y otros miembros cuyos roles no se especifican
claramente. Las asambleas se llevan a cabo principalmente un mes antes de las
fiestas patronales, en la casa de Gabriela, y se comunican a través del grupo de
Facebook del "Rancho".

La última elección para el comisariado ejidal tuvo lugar hace dos años. Las tierras
del ejido no tienen un uso específico y su superficie total es de 114.0 kilómetros, con
28 hectáreas destinadas al asentamiento humano y otras 28 hectáreas parceladas para
la agricultura y ganadería. Se realizan compraventas de tierras ejidales, coordinadas
mediante citas en Dos Ríos para transferir legalmente la propiedad. Los principales
compradores son personas ajenas al ejido.

En la pintoresca comunidad rural de "El Lencero", situada en un entorno campestre


donde la vida se desenvuelve al ritmo tranquilo de la naturaleza, el concepto de ejido
se manifiesta como un pilar fundamental de su estructura social y económica. En
este contexto, los ejidatarios, personas que poseen parcelas de tierra para actividades
agrícolas o ganaderas, representan la columna vertebral de la comunidad,
contribuyendo no solo al sustento propio, sino también al bienestar colectivo.

Junto a los ejidatarios, encontramos a los avecindados, vecinos que participan


activamente en el quehacer diario de la comunidad, aportando no solo su trabajo,
sino también su saber y experiencia para enriquecer el tejido social de "El Lencero".

La convivencia armónica entre ejidatarios y avecindados es un factor crucial para


mantener la armonía y el progreso en este entorno rural. Para gestionar y administrar
los recursos del ejido, se establece el comisariado ejidal, encabezado por figuras
como Gabriela, quien junto a otros miembros desempeña funciones de vital
importancia, como la gestión de fondos y la toma de decisiones sobre el uso de la
tierra.

Este organismo se erige como el representante legítimo de los intereses de la


comunidad ante instancias gubernamentales y terceros. La posesión de la tierra, en
este contexto, adquiere un significado trascendental. No se trata solo de tener bajo
control parcelas de tierra, sino de preservar un legado ancestral y una forma de vida
arraigada en la identidad de "El Lencero". La tierra es mucho más que un bien
material; es el sustento de familias enteras y el vínculo que une a la comunidad en
torno a un propósito común.

Para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los habitantes, se instituye el


consejo de vigilancia, una instancia comunitaria encargada de velar por la integridad
física y patrimonial de los vecinos. Con la participación activa de los patriarcas y
líderes de la comunidad, este órgano se convierte en el guardián de la paz y la
tranquilidad en "El Lencero”. Las decisiones que afectan el destino del ejido se
discuten y deliberan en asambleas comunitarias, donde cada voz tiene su peso y cada
opinión es tenida en cuenta. Estos encuentros, que suelen celebrarse en la casa de
Gabriela, son la expresión más pura de la democracia comunitaria, donde se forjan
consensos y se toman acuerdos para el beneficio de todos.

La última elección para designar a los integrantes del comisariado ejidal tuvo lugar
hace dos años, marcando un hito en la historia reciente de "El Lencero". Desde
entonces, la comunidad ha continuado su marcha hacia el futuro, adaptándose a los
desafíos del presente sin perder de vista sus raíces y tradiciones.

En cuanto al uso de la tierra, si bien no existe una designación específica, la


agricultura y la ganadería son las principales actividades que ocupan las hectáreas
del ejido. Sin embargo, la versatilidad de estas tierras permite explorar otras formas
de aprovechamiento, según las necesidades y aspiraciones de la comunidad.

En el complejo entramado de "El Lencero", donde la vida cotidiana transcurre entre


campos verdes y cielos abiertos, la compraventa de tierras ejidales es un tema que
suscita gran interés y debate. Coordinada meticulosamente, esta transacción se lleva
a cabo mediante citas en Dos Ríos, donde se formaliza la transferencia de la
propiedad con todas las garantías legales.

Los principales compradores de tierras ejidales suelen ser personas ajenas a la


comunidad, atraídas por la belleza y la fertilidad de estas tierras. Sin embargo, el
impacto de estas transacciones en la vida de "El Lencero" es motivo de reflexión y
análisis por parte de sus habitantes, quienes buscan preservar su patrimonio y su
estilo de vida frente a los cambios y desafíos del mundo moderno.

También podría gustarte