Está en la página 1de 61

El Ejido en México

Gayosso Pérez Aranza


Miranda Campos Jesús
Moscosa de la Brena Brisa Lizeth
Nava Núñez Nataly Yazmin
Novoa Ballesteros Julieta
Rojas Rivera Daniel
1. Terreno comunal a las afueras de
Definiciones del ejido. una población que se destina a
servicios comunes, como eras o
Del latín “exitus” que significa pastos de ganado. SIN alijar.
salida. 2. MÉX. Sistema de distribución y
El campo que está a la salida del posesión de la tierra que se
lugar, que no se planta, ni se institucionalizó después de la
labra, y es común para todos los Revolución mexicana y que
vecinos, y suele servir de era para consiste en otorgar un terreno a
descargar en él las mieses, y un grupo de personas para su
limpiarlas. explotación.
RAE, 1780. Diccionario de uso de español de
América
4.1 Antecedentes históricos de la institución.
● La pobreza extrema en que vivían los
campesinos fue el motor de la
Revolución Mexicana.
● Se buscaba la creación de una ley
agraria que mejorase la calidad de vida
en el campo y un mejor reparto de
tierras.
● Proyecto de ley agraria de Luis Cabrera
● Constitución de 1917
● Fraccionamiento de latifundios
4.2 Conceptos de ejido mexicano desde 1920 hasta 1991.

En este periodo hubo mucha incertidumbre en cuanto a la


propiedad de las tierras ejidales, lo que impedía su óptimo
funcionamiento.
● Los ejidatarios eran posesionarios, no propietarios
● Los ejidatarios sólo tenían el usufructo de la tierra del ejido.
Conceptos del ejido mexicano desde 1920 hasta 1991
● En la década de los 20s se consideraban fuentes de
ingresos complementarios a los salarios ganados en
las grandes fincas.
● En la década de los 30s fueron considerados como
pequeñas fincas de subsistencia para los grupos
rurales más rezagados. Debido a la gran depresión, el
ejido se encontraba inactivo y sin apoyo del gobierno.
● Para los años 40 se les asignó un papel primordial en
la producción agrícola.
Características que tenía el ejido hasta 1991 (artículo 52 LFRA)

Los derechos que sobre bienes agrarios adquieran


los grupos de población ejidal son:

● Inalienables
● Imprescriptibles
● Inembargables
● Intransmisibles

No podrán enajenarse, cederse, transmitirse,


arrendarse, hipotecarse o gravarse.
Artículo 52 LFRA
ARTÍCULO 52.- Los derechos que sobre bienes agrarios adquieren los núcleos de población serán
inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransmisibles y por tanto, no podrán en ningún
caso ni en forma alguna enajenarse, cederse, transmitirse, arrendarse, hipotecarse o gravarse, en
todo o en parte. Serán inexistentes las operaciones, actos o contratos que se hayan ejecutado o que se
pretenden llevar a cabo en contravención de este precepto.

Las tierras cultivables que de acuerdo con la Ley puedan ser objeto de adjudicación individual
entre los miembros del ejido, en ningún momento dejarán de ser propiedad del núcleo de
población ejidal. El aprovechamiento individual, cuando exista, terminará al resolverse, de acuerdo con
la Ley, que la explotación debe ser colectiva en beneficio de todos los integrantes del ejido y renacerá
cuando ésta termine.

Las unidades de dotación y solares que hayan pertenecido a ejidatarios y resulten vacantes por
ausencia de heredero o sucesor legal, quedarán a disposición del núcleo de población
correspondiente.

Este artículo es aplicable a los bienes que pertenecen a los núcleos de población que de hecho o por
derecho guarden el estado comunal.
En su acepción original, “ejido” era el
nombre de uno de los varios tipos de
tierra y formas de propiedad que
componían el patrimonio de los
pueblos de Castilla en la época de la
conquista española. Los ejidos eran,
por lo general bosques, dehesas o
agostaderos en las afueras de los
pueblos (de ahí el nombre del latín,
exitus), cuya posesión y uso se hacían
de manera colectiva.
El nuevo concepto de ejido con las reformas de 1992
Ley Agraria de 1992 → Artículo 9o.- Los núcleos de población ejidales o
ejidos tienen personalidad jurídica y patrimonio propio y son propietarios de
las tierras que les han sido dotadas o de las que hubieren adquirido por
cualquier otro título.
A partir de la vigencia de la actual Ley
Agraria de 1992, la creación de un ejido
es un acto voluntario que no requiere
autorización de ninguna dependencia
pública, por medio del cual los
interesados en constituirse aportan
tierras de propiedad privada a efecto de
crear un nuevo ejido.
Las reformas de 1992 al Artículo 27 constitucional
Una de las intenciones de quienes promovieron la reforma del Artículo 27 de
1992 fue legalizar un conjunto de prácticas ilegales o irregulares que se
estaban llevando a cabo en los ejidos del país.

Las reformas fueron realizadas con el fin de legalizar los variados usos y
formas de posesión que se le daban a las tierras ejidales, así como el mercado
de tierras ejidales que ocurría al margen de la ley y la posesión ilegal de
tierras ejidales por personas sin calidad agraria.
Iniciativas de Reforma
No pocas han sido las reformas que el Artículo 27 constitucional ha
experimentado a lo largo de 80 años, sin embargo, la más profunda, es la
propuesta por el Presidente Salinas de Gortari, que fue presentada el 7 de
noviembre de 1991.
Con el objeto de poner en marcha la transformación integral del campo
mexicano, y de acuerdo con lo expuesto en su III Informe de Gobierno, el
Presidente de la República envió al Congreso de la Unión una iniciativa para
reformar el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, con el propósito central de llevar más justicia y libertad al
campesino mexicano.
Mayor justicia porque a través de ella impulsará
oportunidades productivas y ampliará las
posibilidades de que los campesinos tengan acceso
a un ingreso digno.

Mayor libertad porque permitirá al


campesino decidir, en el marco jurídico en el
que actúan todos los mexicanos, la forma de
producir y organizarse que más le convenga.
Decreto del 3 de enero de 1992, publicado el 6 del mismo mes y mismo año

En este decreto se reforman el párrafo tercero y fracciones IV, VI, VII, XV, XVII y
XIX, y se derogan las fracciones X a XIV y XVI del artículo 27, para cancelar el
derecho de los núcleos agrarios al reparto de la tierra.
Consecuencias del decreto por el que se reforma
el Artículo 27 de la CPEUM
● Se autoriza a las sociedades mercantiles a
adquirir en propiedad terrenos rústicos hasta por
25 veces el límite de la pequeña propiedad.
● Se reconoce la personalidad jurídica de los
núcleos agrarios y se garantiza la propiedad de
sus tierras → tanto para el asentamiento
humano, como para sus actividades productivas.
● Se garantiza la integridad de las tierras de los
grupos indígenas.
● Se autoriza el aprovechamiento por terceros de
las tierras ejidales y comunales, la transmisión de
los derechos parcelarios, la adquisición del
dominio pleno y la enajenación de parcelas.
● Se suprime la existencia de una dependencia
directa del Ejecutivo para el manejo de las
cuestiones agrarias.
● Desaparecen el Cuerpo Consultivo Agrario y las
comisiones agrarias mixtas.
● Se eliminan las menciones a los comités
particulares ejecutivos y de los comisariados
ejidales, aunque se conserva esta figura como
órgano de representación de los núcleos agrarios.
● Se suprime la disposición que impedía a los
propietarios oponerse a las afectaciones
correspondientes. → Esto se logró al dar por
terminadas las acciones de reparto de tierras.
● La reforma prohíbe los latifundios y regula los
límites de la propiedad particular.
● Se respetan las calidades previstas en el texto
anterior y se permite la transformación de la
propiedad, como resultado de las mejoras
realizadas por el propietario, sin que por ello se
considere que se rebase la superficie permitida.
● Se incorpora a la Fracción XIX lo dispuesto en el texto anterior de la
Fracción VII, que declara como jurisdicción federal las controversias
agrarias, instituye a integración de tribunales autónomos y de plena
jurisdicción para la administración de este tipo de justicia, e indica la
forma de su designación y el establecimiento de un órgano de
procuración de justicia.
4.5 La personalidad jurídica del ejido

El ejido no es un conjunto de tierras,


sino una persona moral y como tal
tiene personalidad jurídica y
patrimonio propio, el cual se
encuentra conformado por un
conjunto de bienes y derechos
denominados propiedad ejidal.
4.6 Los órganos del ejido

El ejido como persona moral está


integrado por tres órganos:

a) La asamblea ejidataria

b) El comisario ejidal

c) El consejo de vigilancia
La asamblea ejidataria
Asamblea extraordinaria:
Asamblea ordinaria: Las Las asambleas
asambleas ordinarias son extraordinarias son las
aquellas que tratan de los competencias para resolver
asuntos enumerados en las los asuntos mencionados
fracciones de la I a la VI del en n las fracciones de la VII
artículo 23 de la ley agraria a las XIV del artículo 23.
El comisariado ejidal
Se encuentra integrado por un Presidente, un Secretario y un Tesorero,
propietario y sus respectivos suplentes al igual que por los comisiones y
secretarios auxiliares previstos en su reglamento interno.
Consejo de vigilancia
Su función esencial como su nombre lo indica es vigilar que el
comisariado ejidal cumpla sus obligaciones.
4.7 El patrimonio ejidal
Es el conjunto de bienes, muebles e inmuebles, que pertenecen a un ejido.
Se reconoce que el ejido goza de personalidad jurídica y de patrimonio
propio. Es inalienable, imprescriptible, inembargable e intransferible el núcleo
principal de este patrimonio constituido por las tierras, aguas y bosques y
podrán explotarse individual o colectivamente.

Las tierras ejidales se dividen en:


-Tierras para el asentamiento humano
-Tierras de uso común
-Tierras parceladas
4.7.1 Tierras para el asentamiento humano
Son aquellas que integran el área
necesaria para el desarrollo de la vida
comunitaria del ejido, como son los
terrenos de la zona de urbanización y
el fundo legal del ejido, así como la
parcela escolar, la unidad agrícola
industrial de la mujer, la unidad de
productividad para el desarrollo
integral de la juventud y demás áreas
reservadas al asentamiento humano.
Ley Agraria- sección cuarta “De las tierras del asentamiento humano” (art. 63-72)

●Las tierras ejidales destinadas por la asamblea al asentamiento humano


conforman el área irreductible del ejido y son inalienables,
imprescriptibles e inembargables, cualquier acto que tenga por objeto
enajenar, prescribir o embargar dichas tierras será nulo de pleno derecho

●El núcleo de población podrá aportar tierras del asentamiento al municipio


o entidad correspondiente para dedicarlas a los servicios públicos, con la
intervención de la Procuraduría Agraria, la cual se cerciorará de que
efectivamente dichas tierras sean destinadas a tal fin.
★ Art. 65- Delimitación de
la zona de urbanización.

★ Art. 66- Localización,


deslinde y fraccionamiento
de la zona de urbanización.

Art. 67- Superficie para los servicios



públicos de la comunidad.
Solares
Terrenos destinados a la edificación de
casas, superficie lotificada ubicada en
la zona de urbanización dentro de las
tierras del asentamiento humano del
ejido o comunidad.

Los solares serán de propiedad plena


de sus titulares al recibir el documento
correspondiente y a partir de ese
momento el ejercicio de sus derechos
se regulará por la legislación civil en el
fuero común.
● Los ejidatarios tienen derecho a recibirlos gratuitamente, para
lo cual la asamblea hará la asignación de manera equitativa y
en presencia de un representante de la Procuraduría Agraria.
● De acuerdo con el plano aprobado por la asamblea e inscrito
en el Registro Agrario Nacional. El acta respectiva se inscribirá
en dicho Registro y los certificados que éste expida de cada
solar constituirán los títulos oficiales.
● Los títulos se inscribirán en el Registro Público de la Propiedad
de la entidad correspondiente.
● Los solares excedentes podrán ser arrendados o enajenados.
● Art. 68 y 69 de la Ley agraria
Fundo legal y zona de urbanización
Fundo legal es una porción del ejido destinada al asentamiento humano,
es decir, a la construcción de las viviendas de los ejidatarios, comprende
las reservas para el crecimiento de la zona de urbanización y las
superficies destinadas a los servicios públicos que requieran superficies
externas como caminos, sistemas de riego, etc.
La zona de urbanización cuenta con un área menor que comprende los
solares y la superficie necesarias para los servicios públicos localizables
en edificios e instalaciones especiales, como escuelas y edificios
públicos.
Parcela escolar
Superficie destinada a la investigación, enseñanza y divulgación de prácticas
agrícolas que permitan un uso más eficiente de los recursos humanos y
materiales con que cuenta el ejido. El reglamento interno del ejido normará el
uso de la parcela escolar. (Art. 70 Ley Agraria)
● Su propósito es formar a los estudiantes de
manera práctica para un mejor desempeño
futuro en sus áreas de trabajo.
● Agronomía, historia, geografía,
matemáticas, geología, química, física,
gastronomía, ciencias agrícolas y
diferentes disciplinas técnicas y científicas.
● Fuente de recursos económicos,
tecnología, innovación.
Unidad agrícola industrial de la mujer (UAIM)
Instalaciones destinadas específicamente al servicio y protección de la mujer
campesina, su objeto será la realización y coordinación de actividades
productivas, de asistencia mutua, aprovechamiento de recursos, comercialización
o cualquier otra actividad que promueva el desarrollo económico y social de las
mujeres dentro del núcleo agrario.
Art. 71 Ley Agraria

● Aprovechada por las mujeres mayores


de 16 años.
● Acceso equitativo a recursos y
servicios productivos
● Participación de la mujer campesina en
las unidades agrícolas industriales.
Unidad productiva para el desarrollo integral de la juventud

Se realizan actividades sociales, económicas, culturales, de salud y de


capacitación, tendientes a procurar que los hijos de ejidatarios, comuneros y
avecindados que tengan entre 14 y 29 años logren una inserción sana, plena
y productiva en el desarrollo del campo. (Art. 72 Ley Agraria)

Busca el bienestar y fortalecimiento del desarrollo rural. Es el grupo con


mayor potencialidad para la formación porque tiene más apertura a la
tecnología.
4.7.2 Las tierras del uso común
- Están conformadas por aquellas tierras que no han sido reservadas por la
asamblea para el asentamiento de la población.

-La propiedad de las tierras es inalienable, imprescriptible e inembargable


salvo que se destine a una sociedad mercantil
Usos:
Tienen múltiples usos como: Pesca, explotación de recursos forestales, de
cultivos, pero los que destacan son los usos ganaderos
Estados con mayor hectáreas de tierras de uso común:
Acreditación
Los derechos sobre las tierras de uso común se acreditan con el certificado de
derechos comunes.
4.7.3 Las tierras parceladas
Sobre éstas el ejidatario en lo individual, o en su conjunto, tienen derecho al
aprovechamiento, uso o usufructo.

El ejidatario puede aprovechar su parcela directamente o conceder a otros


ejidatarios o terceros su uso o usufructo por cualquier acto jurídico no
prohibido por la ley, sin necesidad de autorización.
Enajenación
En la primera enajenación que se hubiere adoptado dominio pleno, los
familiares del enajenante, las personas que hayan trabajado por más de un
año, los ejidatarios, avecindados y la población ejidal, en ese orden, gozarán
del derecho del tanto.
Requisitos para la validez de la enajenación:
Los ejidatarios podrán enajenar sus derechos parcelarios a otros ejidatarios o
avecindados del mismo núcleo de población. Se requiere:

● La manifestación de conformidad por escrito de las partes ante dos


testigos, ratificada ante fedatario público;
● La notificación por escrito al cónyuge, concubina o concubinario y los
hijos del enajenante, quienes, en ese orden, gozarán del derecho del
tanto.
● Dar aviso por escrito al comisariado ejidal
4.8 Tierras en zonas urbanas
● Cuando los terrenos de un ejido se encuentren ubicados en el área de
crecimiento de un centro de población, los núcleos de población ejidal podrán
beneficiarse de la urbanización de sus tierras. La incorporación de las tierras
ejidales al desarrollo urbano deberá sujetarse a las leyes, reglamentos y
planes vigentes en materia de asentamientos humanos.
● Queda prohibida la urbanización de las tierras ejidales que se ubiquen en
áreas naturales protegidas, incluyendo las zonas de preservación ecológica
de los centros de población.
● En toda enajenación de terrenos ejidales ubicados en las áreas declaradas
reservadas para el crecimiento de un centro de población, de conformidad
con los planes de desarrollo urbano municipal, en favor de personas ajenas
al ejido, se deberá respetar el derecho de preferencia de los gobiernos de los
estados y municipios. (Art. 87-89 Ley Agraria)
4.9 Requisitos para
formación de nuevos ejidos
Marco juridico
El Artículo 27 constitucional, fracción VII, reconoce la personalidad jurídica de los núcleos de
población ejidales y comunales.
La Ley Agraria establece en los artículos 90 y 91 la posibilidad de que se constituyan nuevos
ejidos, en los siguientes términos:
Artículo 90. Para la constitución de un ejido bastará:
I. Que un grupo de 20 o más individuos participen en su constitución;
II.Que cada individuo aporte una superficie de tierra;

III. Que el núcleo cuente con un proyecto de reglamento interno que se ajuste a lo
dispuesto en esta Ley, y
IV. Que tanto la aportación como el reglamento interno consten en escritura pública y se solicite
su inscripción en el Registro Agrario Nacional.
Marco júridico
Será nula la aportación de tierras en fraude de acreedores.

Artículo 91. A partir de la inscripción a que se refiere la fracción IV del artículo


anterior, el nuevo ejido quedará legalmente constituido y las tierras aportadas
se regirán por lo dispuesto por esta Ley para las tierras ejidales.
Requisitos para la formación de nuevos ejidos
La Ley Agraria en su artículo 90, establece los requisitos para la constitución de un
ejido, a saber:
a) Un número mínimo de 20 individuos (personas físicas)
b) Cada individuo deberá aportar una superficie de tierra y presentar constancia de
propiedad expedida por el Registro Público de la Propiedad correspondiente
c) Acreditar la propiedad de la superficie que se aporte y comprobar la inexistencia de
gravámenes en relación con la misma
d) Contar con un proyecto de reglamento interno
e) Contar con el plano general del ejido
f) Que la aportación de las tierras y el reglamento interno consten en escritura pública
y se solicite su inscripción en el RAN y en el RPP de la localidad de que se trate
4.10 EJIDATARIOS,
AVECINDADOS Y
POSESIONARIOS
SUJETOS AGRARIOS
● Ejidatario. Sujeto agrario integrante del núcleo ejidal, mexicano, mayor
de edad o de cualquier edad si tiene familia a su cargo, que cuente con
certificado de derechos agrarios; certificado parcelario o de derechos
comunes, sentencia o resolución de tribunal agrario. Son ejidatarios los
hombres y las mujeres titulares de derechos ejidales.

● Comunero. Titular de derechos en una comunidad agraria legalmente


reconocida, esta calidad le permite el uso y disfrute de su parcela y la
cesión de sus derechos, así como el aprovechamiento y beneficio de los
bienes de uso común.
SUJETOS AGRARIOS
● Posesionario. Sujeto que posee tierras ejidales o comunales y que ha sido
reconocido por la asamblea del núcleo agrario o el tribunal unitario agrario
competente, podrá solicitar la expedición del certificado parcelario con esta
categoría.

● Avecindado. Mexicano mayor de edad que haya residido por un año o más
en las tierras del ejido, reconocido por la asamblea del núcleo agrario o por
el tribunal agrario competente.

● Jornalero agrícola. Es la persona que percibe un salario, por su fuerza de


trabajo, en una actividad propia del campo dentro de un proceso productivo.
DERECHOS DE LOS SUJETOS AGRARIOS
Los ejidatarios y comuneros tienen derecho a:

● Poseer una parcela


● Aprovechamiento de las tierras de uso común
● Tener un solar
● Elegir o ser parte de los ORV Organos de Representacion y Vigilancia
● Participar con voz y voto en asamblea

Los posesionarios tienen derecho a:

● Usufructuar una parcela


● Aprovechamiento de las tierras de uso común
DERECHOS DE LOS SUJETOS AGRARIOS
Los avecindados tienen derecho a:

● Asignación de derechos sobre tierras ejidales


● Adquirir derechos parcelarios por enajenación

Los jornaleros agrícolas tienen derecho a:

● A los ya mencionados si se trata de ejidatario, comunero o posesionario


● A ser asesorados por la PA Procuraduría Agraria en trámites y gestiones
para acceder a programas y servicios gubernamentales
REGLAMENTO DE LA LEY AGRARIA EN MATERIA DE CERTIFICACIÓN DE
DERECHOS EJIDALES Y TITULACIÓN DE SOLARES

Su interés:

● Permitir garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra ejidal.


● Permitir el desarrollo y productividad del campo
● Otorgar certeza jurídica en el campo
● Garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra ejidal.
La Asamblea:
Podrá realizar las siguientes acciones sobre las tierras no formalmente
parceladas:

I. Destinarlas al asentamiento humano, al uso común o al parcelamiento;

II. Reconocer el parcelamiento económico o de hecho;

III. Regularizar la tenencia de los ejidatarios que carezcan de certificado

IV. Regularizar la tenencia de los posesionarios

V. Efectuar su parcelamiento.
El legítimo poseedor deberá acreditarse mediante documentos idóneos

I. Para acreditar la posesión:

a) Certificado de derechos a solar urbano;

b) Contrato de cesión de derechos;

c) Contrato privado de compraventa;

d) Constancia ejidal que certifique tal calidad, o

e) Acta de información testimonial, o de inspección testimonial.


II. Para la identificación del interesado:
a) Pasaporte;
b) Cartilla del servicio militar nacional; Credencial para votar con fotografía;
c) Credencial para votar con fotografía;
d) Licencia de manejo;
e) Credencial del Instituto Mexicano del Seguro Social;
f) Credencial del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado;
g) Cartilla postal, o
h) Constancia de identificación expedida por autoridad federal, estatal o municipal.
Comisión Vecinal
Se conformará con igual número de ejidatarios y avecindados, observando las
siguientes reglas:

I. Cuando exista junta de pobladores, deberá designar a los avecindados que


formarán parte de la Comisión;

II. Cuando no exista junta de pobladores, deberá promoverse una reunión vecinal
para que se elija a quiénes integrarán la citada Comisión, y

III. Los ejidatarios designarán a quiénes formarán parte de la Comisión, en número


igual al de avecindados. Cuando no haya avecindados, la Comisión se integrará por
ejidatarios
La Comisión Vecinal coadyuvará:
I. Orientará a los legítimos poseedores sobre los procedimientos, requisitos y
documentación necesaria para la obtención de los títulos de solares;

II. Auxiliará en la realización de los trabajos de medición, y

III. Apoyará en la integración de la documentación que sirva para acreditar la


legítima posesión
Actas:
Las actas servirán de base para la expedición de los certificados y títulos correspondientes.
Deben contener los siguientes elementos:

I. Fecha de convocatoria;

II. Lugar y fecha de celebración de la Asamblea;

III. Participantes en la Asamblea;

IV. Puntos a tratar en la Asamblea;

V. Acuerdos recaídos sobre cada uno de los asuntos tratados

VI. Firma o, en su caso,- huella digital de los integrantes

VII. Certificación del fedatario público asistente a la Asamblea


Fuentes
https://dlc.dlib.indiana.edu/dlc/bitstream/handle/10535/2301/PerezMartindel
Campo_Tierras_040511_Paper215.pdf?sequence=1

Flores Rodriguez Carlos Enrique. Suelo ejidal en México


http://dspace.uan.mx:8080/bitstream/123456789/1988/1/suelo%20ejidal%20e
n%20mexico%20un%20acercamiento%20al%20origen%20y%20destino%20del
%20suelo%20ejidal%20en%20mexico.pdf

Ley Agraria de 1915


https://www.cultura.gob.mx/centenario-constitucion/?numero=309

El ejido, símbolo de la revolución mexicana.


http://www.ub.edu/medame/PSTrujillo.pdf
Fuentes
Torres-Mazuera, Gabriela. (2012). El ejido posrevolucionario: de forma de tenencia sui
generis a forma de tenencia ad hoc. Península, 7(2), 69-94. Recuperado en 23 de abril
de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-5766201200020000
4&lng=es&tlng=es
.

GALLARDO ZUÑIGA Gabriel. (2016). Reforma constitucional de 1992. El surgimiento


del nuevo Derecho Agrario mexicano. Abril 2021, de Procuraduría Agraria Sitio web:
http://www.pa.gob.mx/publica/rev_61/Reforma-constitucional-1992.pdf

GÓMEZ DE SILVA C, J.. (2016). El derecho agrario mexicano y la Constitución de


1917. Abril 2021, de Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Sitio web:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4452/19.pdf

También podría gustarte