Está en la página 1de 56

Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina.

Telefax 4825-9034

Colaboración

¿Joyce estaba loco?


por Juan Carlos Mosca

E
n la sección Psicología del diario Página 12 del día 15 Así como lo recordó el articulo en Página 12, en el curso del
de marzo pasado se publicó un artículo firmado por Seminario XXIII Lacan se pregunta si Joyce estaba loco.
Mario Pujo. En él su autor expone la cuestión, planteada por ¿Cómo tomar esta pregunta? Si se toma en el sentido de las
Lacan en el Seminario XXIII acerca de si James Joyce estaba loco. psicosis, se lee este seminario en continuidad con los desarrollos
Recuerda las referencias autobiográficas del personaje central tempranos de Lacan sobre la psicosis. Ésta es una lectura válida,
del “Retrato de un artista adolescente”, subraya la debilidad de posible y provechosa. Se da así una nueva vuelta al tema con los
la figura paterna de Joyce, alcohólico y negligente, dimitente de aportes que introduce Lacan con la configuración topológica no-
su función en lo que Lacan calificó como “forclusión de hecho”, dal y la “Verwerfung de hecho” en referencia a la carencia paterna
también la tan mencionada experiencia de golpiza sufrida por el en Joyce. Y al synthome como lo que permite su anudamiento,
personaje, experiencia que aludiría a otra autobiográfica pade- funcionando de un modo similar a la estabilización que permite
cida por Joyce en su adolescencia, y de la cual Lacan infiere un la metáfora delirante, evitando el desencadenamiento sicótico.
despojo narcisista por el “desprendimiento” de la capa de “odio”, Pero el diagnóstico de psicosis de Joyce, que Lacan no pronun-
lo que habitualmente se ha relacionado con un trastorno en la cia pero parece suponer, no resuelve la función del artificio, del
sensación del propio cuerpo por parte de Joyce. Sobre el valor synthome, si se limita a éste a la estabilización de una estructura
diagnóstico de esta referencia Néstor Braunstein ha hecho una clínica.
interesante crítica. Más allá o más acá de la psicosis “joyceana”, por la solución
Finalmente se abordan en ese artículo de Mario Pujo las cua- que Lacan encuentra y escribe con el nudo de Joyce, es decir un
lidades tan especiales de la escritura joyceana, particularmente imaginario anudado mediante el ego-synthome, la respuesta a
en el “Ulises” y sobre todo en “Finnegans Wake”. la pregunta de Lacan, acerca de si Joyce estaba loco, no parece
La cuestión de si Joyce era un sicótico estabilizado por la sencilla.
escritura, y la cualidad del arte, particularmente de la escritura, En la época que finaliza su seminario RSI, Lacan afirma en el
como terapia estabilizadora de las psicosis, ha merecido muchos Simposio Internacional James Joyce en la Sorbona: “le doy a
desarrollos. Lo que motiva mi actual comentario es interrogar si Joyce, al formular este título, Joyce el synthoma, nada menos
la función del artificio joyceano, la función de la escritura como que su nombre propio”.
synthome, se reduce a estabilizar una psicosis. Joyce se inventa un nombre al apropiárselo y se apropia de
La escritura de Joyce produce una descomposición de la lengua las palabras nombrando con ellas de una manera imposible, en
hasta sus elementos fonemáticos llevándolo a constituirse en el la que su literatura lleva el lenguaje al límite de lo enigmático
escritor del enigma, con finales abruptos o inesperados, yendo y de la producción translingüística. Su escritura, su manera de
contra la significación que su propio texto prometía. Su obra lo nombrar, los neologismos, su uso del lenguaje, no prescinden
ubica como inventor, como un artífice. Su resultado tiene el rasgo del Otro, pero no se validan en él.
poético del artificio. De la relación de Joyce con el psicoanálisis dice Lacan, en Li-
Según Lacan, en el postfacio del Seminario XI, Joyce introdujo turaterre, que el escritor irlandés nada hubiera ganado, “yendo
“el escrito como no-a-leer... al hacer de la palabra trazo mas allá derecho a lo mejor de lo que se puede esperar del psicoanálisis
de las lenguas”. en su fin”. Por otra parte, tres años más tarde, al final de aquellas
Staff y Producción
AGENDA N°49. Mayo 2001. Segunda periódicas informativas la cuenta:0/796694/017
Era. Año XX. Periódico gratuito
VENTAS: sin cargo, folletos, carte- a nombre de: Raimundo
orientado a la difusión y el desarro- lera de eventos, y pueden Antonio Salgado.
Todas las publicaciones hojear, sin compromiso,
llo del psicoanálisis.
anunciadas en AGENDA las últimas novedades Los precios consigna-
TIRADA: 12.000 EJEMPLARES
figuran con su precio de (libros y revistas). dos corresponden a las
Dirección: Raimundo Salgado
venta en pesos, equiva- listas y catálogos de sus
Coordinación: Leandro Salgado
lentes a dólares esta- * POR TELÉFONO o respectivos proveedores
Coordinación de contenidos:
dounidenses, y pueden FAX, comunicándose al y se encuentran sujetos
Nicolás Gelormini
adqui-rirse con: 4825-9034. a las variaciones que los
Publicidad: Teresa Giarcovich
Corrección: Pablo Pérez mismos dispongan.
* TARJETA DE CRÉDITO Capital:
Publicación de Editorial y Librería Letra Viva. Co- (AMERICAN EXPRESS,
ronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Tel / Envío a domicilio.
ARGENCARD/ MASTER-
Fax 4825-9034. Inscripta en el Registro de Propiedad CARD, DINERS, VISA)
Intelectual en 1981 bajo el N° 36963. Impreso en Argen- Interior / Exterior:
al precio indicado, in- Solicitar telefónicamente,
tina. I.S.S.N.: 1515-3398. clusive en cuotas. por fax o mediante co-
Las reseñas que acompañan las publicaciones aquí destacadas fueron
extractadas de las mismas, con el fin de brindar un mejor conocimiento rrespondencia, envío a
* CONTADO, con impor- domicilio. En caso de exis- Av. Coronel Díaz 1837
del material propuesto y facilitar su difusión, declinando, en consecuencia,
toda responsabilidad sobre las opiniones vertidas. De la misma manera, el
tantes descuentos. tir una sucursal de CITI- telefax 4825-9034
contenido de artículos, dossiers y publicidades es responsabilidad exclusiva Quienes nos visitan dispo- BANK realizar depósito a
de sus respectivos autores, compiladores y/o anunciantes. nen de otras publicaciones
Tapa y contenido: © Letra Viva, Librería - Editorial, 2001.

3
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

conferencias en la Sorbona, Lacan manifiesta su asombro de que simple registro imaginario de la multiplicación de las identifi-
Joyce consiguiera ese goce opaco, por excluir el sentido, goce caciones. Identidad, consistencia apoyada en la letra que hace
del synthome, sin el recurso a la experiencia analítica. cuerpo.
En estos comentarios encuentro una referencia al pasaje por En la última clase del seminario Lacan ubica la inconsistencia
un análisis antes que a la psicosis, una invitación a una lectura del nudo en el registro imaginario y es allí donde interviene el
del Seminario XXIII como texto acerca del fin de análisis. “ego” anudando. ¿Eso es específico del anudamiento de Joyce?;
Mucho es lo que se ha escrito acerca de la relación entre la ¿es también –extrapolando el comentario de Feinsilber– el anu-
persona Joyce, el escritor Joyce y Joyce como “caso” de Lacan. damiento de Schopenhauer?; ¿o es lo propio de la estructura?
¿Pero qué hace a Joyce, aquél de quien hoy hablamos? Su Su especial anudamiento con la lalengua, vía la escritura, per-
“máscara” (persona, máscara) que siendo tal es al mismo tiempo mitió mantener anudado el registro imaginario. Artificio al fin.
esencial al sujeto. Y el “ego” lacaniano hace a la “persona” que Pero artificio que vale uno por uno para cada uno, con el cual
ocupa el lugar de la “cáscara” desprendida del cuerpo (referencia cada uno de nosotros deberá recurrir, según el caso, para mejor
a la escena tras la golpiza a Stephen, en “Retrato de un artista arreglárselas con la inconsistencia, con las endebleses, inevita-
adolescente”). Máscara, persona y “cáscara”, diríamos hábito, bles, de su propio anudamiento. Recurso disponible para quienes
ropaje del monje que hace a su función, y hábito como cos- transiten por él, con o sin un análisis por medio, con o sin una
tumbre. El synthome de Joyce es el de alguien necesariamente psicosis a cuestas.
“infectado”, “parasitado”, por la lalengua. Lo que hace Joyce con No caracterizo entonces a Joyce en relación con la psicosis.
ese “parásito” es hacerse el hábito o costumbre de escribir, y Los sin sentido, fuera de sentido, en sus textos, dan cuenta de
con ello hacerse un nombre. Entonces “Joyce el Synthoma”, el no quedar prendido de la búsqueda metafórica de sentido que
nombre propio de Joyce según Lacan, no sólo suple una falla hace a la debilidad normal del hablante.
en el nombre del padre, más allá de que podríamos decir que La cuestión a interrogar es si este artificio es propio de una
“normalmente” el nombre del padre falla (ya que no es sin falla), psicosis estabilizada, o no desencadenada, o es condición de la
sino que es una de las formas de la pluralización del nombre del estructura, del anudamiento mismo más allá de una caracteri-
padre, fuera de toda caracterización psicopatológica (neurosis, zación psicopatológica. 
psicosis o perversiones).
Edgardo Feinsilber, aborda el tema del nombre con una inte-
resante elaboración que titula “Los ecos del nombre”.
Allí cita a Schopenhauer: “Si a veces me he creído desdichado,
ello se debe a una confusión, a un error.
Me he tomado por otro... No he sido esas personas; ello a lo
sumo, ha sido la tela de trajes que he vestido y que he desechado.
¿Quién soy realmente? Soy el autor de El mundo como voluntad y
como representación; soy el que ha dado una respuesta al enigma
del Ser, que ocupará a los pensadores de los siglos futuros.
Ese soy yo, ¿Y quién podría discutirlo en los años que aún me
queden de vida?”.
Tal vez por algo de esto Lacan nos propone el pasaje desde la
‘falta-en-ser’ al ‘ser-de-la-falta’, lo que resta del ser en una obra

Letra Viva libros


por la que fundamos nuestro nombre, un nombre propio por el
cual caen las atribuciones tanto como los predicados recibidos.
Desprendimiento de “la cáscara”, en este caso textil, y la función Psicoanálisis - Ensayo - Filosofía
de hacerse un nombre a través de sus escritos y con la convicción,
Av. Coronel Díaz 1837 - Telefax: 4825-9034
al igual que Joyce, de ocupar a los críticos por años.
Obteniendo una consistencia narcisista que no se reduce al

4
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

Teoría Psicoanalítica

Vagamos en la inconsistencia
Los fundamentos del psicoanálisis
Rolando Karothy, Para desarrollar los fun- ¿Existe una ruptura entre el
damentos del psicoanálisis psicoanálisis y el resto de las
Colección Lazos, es necesario partir de una disciplinas que abordan o
2001 $17.- pregunta inaugural: ¿cuál es abordaron el problema del
su origi­nalidad y, por lo tanto, síntoma o bien existe entre
su diferencia con las distintas ellas una continuidad?
disciplinas que se han ocupa- En el caso de responder que,
do del sufrimiento humano y, efectivamente, el psicoanálisis
en particular, del síntoma? plantea una concepción inédi-
Podemos decir lo mismo de ta se trataría, a partir de esa
otro modo y con una pregunta afir­mación, de saber cuáles
equivalente: ¿el psicoanálisis son los fundamentos de esa
introduce algo nuevo, inédito, teoría y qué consecuencias
en la historia del pensamiento tiene en las prácticas relativas
humano o es simplemente a la cura.
una dis­ciplina que agrega y
profundiza datos y referencias
ya sabidos anteriormente aun-
que de una manera esbozada?

5
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

Teoría Psicoanalítica
La experiencia del pase El sujeto y el otro
AA.VV. Kliné, 2001 $15.- De la ausencia a la presencia
El dispositivo del pase en de la “Convergencia, movimien-
una Escuela, lo que hace real to lacaniano para el psicoanálisis Isidoro Berenstein, Paidós, 2000 $17.-
una Escuela, es el modo en que freudiano” a tres paneles sobre Al descentramiento del sujeto previo, dado que –según sostie-
Lacan inventó una resolución la experiencia del pase que se respecto del yo, inicialmente ne el autor– no hay evolución y
que transmite propiamente la realizaron en la Sala de Repre- descrito por Freud, podemos transformación a partir de una
experiencia del análisis como sentantes de la “Manzana de las agregar hoy el descentramiento estructura originaria. Así, las
experiencia con la falta. Luces”. Este libro es su edición. radical del sujeto respecto del experiencias de ruptura vincular
Cuando Lacan precisa los vínculo con el otro. Paradoja –frecuentes en las consultas de
problemas cruciales del psi- del vínculo: hacerle un lugar a lo pareja y de familia– son aborda-
coanálisis como asunto de los ajeno del otro, el cual pierde su das en este libro bajo la luz de un
analistas, inventa un dispositivo condición de tal en tanto halla psicoanálisis que, abandonando
para que haya quien, por haber- un lugar. el solipsismo y el determinismo
se ocupado de estos problemas La dificultad para pensar la de ciertas formulaciones, da
y haber atravesado algún punto especificidad de lo vincular pro- cuenta de la complejidad e in-
crucial, pueda ser el responsable viene en parte –postula Isidoro determinación presentes en la
de encauzar su transmisión. Berenstein– del esquematismo vida psíquica.
El testimonio, el informe, el re- propio del pensamiento es-
lato, constituyen la transmisión tructural, cuyas producciones
del dispositivo y la transmisión se caracterizaron por cierta ele-
de la clínica psicoanalítica mis- gancia descriptiva y explicativa.
ma como experiencia con la Pero es la presencia del otro y el
falta. vínculo que con él se establece
La Escuela Freudiana de la lo que exige una reformulación
Argentina invitó a psicoanalistas de dicha concepción.
En primer lugar, no se puede
soslayar que la significación del
sujeto está fuertemente ligada a
la alteridad del otro como marca
que lo instituye, apartando así
al sujeto de la prolongación
proyectiva de su mundo interno
e infantil. En segundo lugar, es
necesario reconsiderar el esta-
tuto de lo novedoso, aquello
que se presenta sin tener lugar

www.letraviva-digital.com.ar
Página institucional de la Librería - Editorial Letra Viva

6
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

Clínica Psicoanalítica
De la megalomanía
El goce del poder
Denise Lachaud, Nueva Visión, 2001
«Personalmente, yo, yo...» ¿Fragmento A partir de casos clínicos y de nu-
de un discurso de dominio o seguro merosos ejemplos, Denise Lachaud,
contra todo riesgo? ¿Qué puede ense- verdadera pionera en esta temática,
ñarnos el psicoanálisis sobre la megalo- responde a todos estos interrogantes
manía, como goce del poder? ¿De dón- y no duda, con humor, en reflexionar
de viene? ¿Qué esconde? Curiosamente, sobre los mismos psicoanalistas.
Freud no encaró este tema tan común
de la psicopatología de nuestra vida
cotidiana. Sin embargo, desde la mito-
logía hasta la vida social, pasando por la
literatura, el arte, la religión y la política,
el trazo megalómano se inscribe en lo
más profundo de nuestro ser en una
busca infatigable de satisfacción total e
incondicional. Nostalgia de una madre
omnipotente, cuya mirada suscitaba el
narcisismo del hijo protegiéndolo así
de toda fragmentación, de toda divi-
sión. Paradójicamente, esta necesaria
defensa puede a la vez llevarnos a la
creatividad y a la criminalidad. Pero,
¿cuándo se vuelve perversa?

La sonrisa de la Gioconda
Clínica psicoanalítica con bebés prematuros
Catherine Mathelin, Nueva Visión, 2000 $15.-
Este libro relata, en un estilo particu- sus “madres prematuras”. En definitiva,
larmente vivaz e ilustrado, la práctica Catherine Mathelin pone en tela de
psicoanalítica de la autora en un servi- juicio ciertos preconceptos muy difun-
cio de reanimación neonatal. Describe didos en nuestra época.
cómo logró establecer progresivamen-
te una práctica original que supera
la simple puntuación de la escucha
psicoanalítica acerca de la práctica
médica. Gracias al trabajo realizado con
el equipo, la posición del discurso mé-
dico con el que se topan padres e hijos
pudo ser modificada. Las rupturas y las
situaciones inéditas generadas por los
progresos técnicos ponen en evidencia
los elementos fundamentales y nece-
sarios para la supervivencia psíquica
del vínculo madre-hijo y más aún, del
vínculo padres-hijos.
Por esta misma razón, la autora re-
flexiona sobre el trabajo del analista en
un servicio de alta tecnología médica.
Analiza así ciertos elementos de mayor
alcance vinculados con esta relación
originaria madre-hijo a partir de la ex-
periencia extrema de estos bebés y de

7
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

Clínica Psicoanalítica

Marcas de le época:
huellas en el sujeto
C. G. Motta, editores Contemporáneos, 2000 $12.-
No ofrezco las herramientas del psi- posible como la escritura), el deseo de
coanálisis para todos, sino una posible otra cosa que siempre nos mueve. Preferí
instalación en nombre de un psicoanáli- mantenerlos así, sin co­rrecciones ni agre-
sis etificante. El porvenir del psicoanáli- gados. Conservando la espontaneidad de
sis es ponerse a prueba con los retos de sus presentaciones.
un nuevo siglo que recién comienza.
Los analistas de la época, proponen
usos posibles, por ejemplo, a partir de
la conversación: entre ellos, afirma Eric
Laurent, la eficacia de los encuentros,
de las jornadas, son encuentros siempre
charlatanes y en los mismos se puede
causar el deseo decidido de los que
han participado. Si se produce esto,
un más de deseo, entonces habrá
sido eficaz.
Es mi intención hacerles llegar a los
lectores, una serie de artí­culos que
han sido dados a conocer en dife-
rentes publicaciones analíticas y que
muestran mi recorrido profesional y
el propósi­to de ubicar (en un lugar

Ensayo

Sobre Maurice Blanchot


Emmanuel Levinas, Trotta, 2000 $11,50.-
No es fácil escribir sobre Maurice lectura del amigo que ofrece Levinas no
Blan­chot, dice Levinas del amigo al sólo constituye una inicia­ción profunda
que perma­neció unido desde que, en y lúcida a una obra de nuestro tiempo
1923, se encontraran en Estrasburgo. genial e irrepetible, sino también el ejer-
Estos ensayos sobre Blanchot son así cicio auténtico de una escritura crítica que
la expresión misma de una amistad explora poéticamente el fondo ilimitado
que fructifica doblemente en una del espacio literario.
de las aventuras intelectuales más
fascinantes del siglo XX. La literatura
y la filosofía, la decadencia de la
metafísica y el ocaso interminable
de la poesía son los horizontes hacia
los que se orienta una «experiencia
de la escritura» que desborda los
cauces por los que ha discurrido el
mejor pensamiento moderno, de
Hegel a Heidegger. A través de las
páginas que Levinas dedica a Blan-
chot aparecen los temas que desde
el principio implicaron a uno y a otro
en una reflexión paralela: la otredad
y la trascendencia, el tiempo y la
muerte, la impersonalidad y lo neutro,
el lenguaje y el ser. En este sentido, la

8
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

Ensayo

Heidegger y los modernos


Luc Ferry / Alain Renaut, Paidós, 2001 $12.-
Ya no se trata de establecer si Martin pensadores. Más allá del filósofo de El ser
Heidegger fue o no cómplice filosófico y el tiempo y más allá de lo que él mismo
de los nazis (sobre este punto hay sufi- llamó “su gran tontería”, este libro analiza
cientes hechos y pruebas), sino por qué ante todo las singulares ingenuidades
la intelec­tualidad no osa desacralizar un de la intelligentsias que nunca pudieron
pensamiento tan firmemente arraigado resistirse al placer de extraviarse.
en su repu­dio de la cultura democrática.
Acaso, sostienen los autores, porque
Heidegger re­presentó la última garantía
disponible después del derrumbe de los
marxismos. Utilizado como crítico del
totalitarismo del Este y de la sociedad
burocrática, represora y consumidora
del Occidente, su filosofía ha podido
encarnar sin dificultad la instancia crítica
más poderosa después del ocaso del
marxismo.
Heidegger y los modernos recorre no
sólo el periplo intelectual del pensador
ale­mán, sino que reconstruye a la par los Letra Viva libros
debates que rodearon su obra: desde el Psicoanálisis - Ensayo - Filosofía
repudio de la modernidad a la crítica
Av. Coronel Díaz 1837 - Telefax: 4825-9034
de nuestras sociedades propia del ’68,
desde el aborrecimiento de la técnica
al antihu-manismo obsesivo de ciertos

1/2 Página
Foro Psa

9
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

10
1 página
Oedipus
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

Ensayo

Con Paul Ricoeur: Hannah Arendt


Indagaciones hermenéuticas El orgullo del pensar
M.J. Valdés y otros, Monte Ávila, 2000 $15.- Fina Birulés (comp.), Gedisa, 2000 $19.-

Desde hace cincuenta años, y Gloria Prado se acercan a su En diciemhre del 2000 se cum- debe tomar parte en nuestras
Paul Ricoeur ha venido desarro- obra desde una perspec­t iva plen 25 años de la muerte de contro­versias actuales. Hannah
llando su filosofía de la voluntad, humanística. El libro incluye, Hannah Arendt, considerada por Arendt nunca sintió la tentación
dentro de la cual se inscribe una ade­más, tres ensayos breves de muchos como la filósofa politica de hacer suyas las palabras
hermenéutica fenomenológica Ricoeur y una entrevista. más importante del siglo XX. Su de Hugo von Hofmann-sthal,
que intenta exponer las vías hu- experiencia personal como dis- quien dijo hace un siglo que
manas para realizar la voluntad cípula de Jaspers y Heidegger, «es relativamente fácil ganarse
en la acción. Aparte de cumplir como judía alemana exiliada las simpatías de la generación a
esta función, la hermenéutica y finalmente como ciudadana la que se pertenece»: durante su
de Ricoeur permite construir norteamericana ha marcado e vida su voz fue incómoda y aún
puentes y relaciones entre las incluso provocado la evolución hoy sigue siéndo­lo. Justamente
ciencias humanas. de su pen­samiento en el sentido por eso hay que escucharla.
Los textos aquí reunidos ofre- más directo del «ponerlo a prue-
cen una introducción a las ideas ba» ante los aconte­cimientos.
de este autor. Stephen H. Clark, Hannah Arendt no es califica-
Mario J.Valdés y David Wood ble con ninguno de los “ismos”
exponen su concepción de la al uso, y precisamente por eso
ac­ción y la narratividad desde un ha vuelto a aparecer en escena
punto de vista filosófico. Marce- en los últimos años, en los que
lino Agís, Eliza­beth Monasterios con cierto dramatismo hemos
tomado conciencia de la hete­
rogeneidad de las viejas herra-
mientas conceptuales y la expe-
riencia política del siglo xx.
En este volumen se han re-
unido reflexiones de destacados
filósofos que analizan los temas
principales de la obra de Han-
nah Arendt desde perspectivas
muy diversas. De esta manera
su figura se va perfilando como
la de una teórica que puede y

12
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

Ensayo
Poder, derecho y clases sociales
Pierre Bourdieu, desclée, 2001 $20.-
Poder, derecho y clases so- sobre la prensa crítica y, en los
ciales constituye una ocasión grandes periódicos semioficia-
importante para reconstruir les, sobre el pensamiento sub-
algunas de las claves básicas versivo. La vida política, como
de la sociología de Bourdieu. la vida intelectual, está cada
Es parte necesaria de toda una vez más sometida al dominio
obra dedicada a desvelar lo que de los media y ellos mismos
el sentido común calla u oculta, están sometidos cada vez más
a dar razón del orden social que a la presión de los anunciantes.
se esconde tras el orden simbó- Sobre las investigaciones de
lico, a través de las diferentes las ciencias sociales, pesa cons-
formas de dominación de ese orden tantemente la sospecha. Las corrientes
(incluida la jurídica) Para ello, Bourdieu individualistas y ultrasub-jetivistas, que
ha ido elaborando un trabajo científico dominan la economía y que se esfuerzan
que, para romper con las premoniciones por conquistar el conjunto del campo de
y los prejuicios de la visión dominante, las ciencias sociales, tienden a socavar los
debe construir sus propios instrumentos fundamentos mismos de dichas ciencias
de análisis de la realidad social. y han convertido a las matemáticas en el
Es tiempo de desarrollar nuevas formas principal instrumento de legitimación del
de combate, para contrarrestar con me- orden establecido. Estamos en una época Revista Imago Agenda
dios apropiados la violencia de la opre- de restauración. Próximo cierre: 20/5/2001
sión simbólica, que se ha instalado poco
a poco en las democracias occidentales. Informes: 4825-9034
Una censura larvada pesa cada vez más

13
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

Ensayo

Historia de la matemática
Vol. 1 De la antigüedad a la baja Edad Media
J. Rey Pastor Esta Historia de la mate- nocer todo aquello que es
mática en dos volúmenes fundamental para seguir el
José Babini, abarca más de 25 siglos y es desarrollo de las ideas bá-
Gedisa, 2000 $22.- una herramienta fundamental sicas desde la antigüedad
para acompañar no sólo los hasta hoy. Especialmente
estudios de matematicas y interesantes resultan las «no-
ciencia, sino para conocer uno tas complementarias» en las
de los ejes más fascinantes que los autores tratan, con
de la historia de la cultura en toda libertad, algunos de os
general. Este primer volumen temas aludidos en el capíulo
comienza con la prehistoria, correspondiente. Es el viejo
trata la matemática babilo- sistema de las «ilustraciones»
nia, las distintas etapas de la o «lecturas» que tan útiles
griega y la romana y termina son como ejemplificación de
con la recuperación del saber la materia tratada y, a veces
antiguo en el medioevo por para conocer incluso el estilo
la mediación de los escritores del autor comentado del cual
árabes. se insertan breves enunciados
El libro no pretende ser y emostraciones.
una suma de conocimientos
enciclopé­dica sino dar a co-

Clínica con niños

Fracaso escolar
Temas cruciales III
AA.VV., Fundación Infancias, 2001 $17.-
El fracaso escolar es un iatrogénicos muchas veces sin –o emergente– que se inscri-
fenómeno que se inscribe retorno, los efectos familiares be en una estructura.
como malestar en la cultura. indeseables, las reacciones ad-
Pero en esto el niño no está versas en el docente, hasta en
solo, ya que también están los actos de violencia escolar
implicados docentes, padres de distinta gravedad.
y otras instituciones, tanto en Nuestra intención está
el entramado que lo consti- en subrayar la necesidad de
tuye como en los efectos que abordar el tema (siempre en
genera, lo que lleva al fracaso relación con lo particular del
a tomar valor en la sociedad niño) desde la perspectiva de
toda. Las expresiones de dicho un diagnóstico diferencial, en
malestar se pueden ver en la tanto no ubicamos el fracaso
reprobación de un grado, la escolar como una estructura,
deserción escolar, los efectos sino como una problemática

Revista al tema del hombre

14
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

15
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

16
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

Mitología

Érase una vez...


El universo, los dioses, los hombres
Jean-Pierre Vernant, con lo divino. De la cas­tración una ley tan inviolable como
de Urano a las artimañas de la higiene y las comidas: cada
FCE, 2000 $13.- Zeus, de la creación de la mu- noche, cuando llegaba la hora
jer a los viajes de Ulises, de las de ir a la cama, su voz me lla-
aventuras de Europa al destino maba desde su cuarto, a veces
cojo de Edipo y la persecución con impaciencia: “¡Abuelo,
de las Gorgonas, el autor nos la historia, la historia!” Yo me
hace escuchar los viejos mitos, sentaba a su lado y le narra-
siempre vivos. ba una leyenda griega. Me
El autor, quien ha dedicado encantaba transmitirle de
su vida a la mitología griega, manera directa, de mi boca a
nos permite ahora descifrar su oído, algo de ese universo
su sentido, frecuentemente griego al que estoy apegado
múltiple. Es en este encuen- y cuya supervivencia en cada
tro del narrador con el sabio uno de nosotros me pare­ce
donde reside la originalidad más necesaria que nunca en
de la obra. el mundo actual.”
Jean-Pierre Vernant relata Escribe Vernant en el pró-
en este libro los mitos de la logo: «Cuando mi nieto era
Grecia antigua. Evoca el origen pequeño y pasaba sus vacacio-
del universo, la guerra de los nes con mi mujer y conmigo,
dioses y los vínculos que la hu- se estableció entre nosotros
manidad teje incesantemente

17
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

Psicodrama Clínica Psicoanalítica

La ética del cuerpo La interpretación


Eduardo Pavlovsky, Atuel, 2001 $17.- como malentendido
El propósito de este libro de de cuatro décadas de teatro,
Miguel Bassols, Diva, 2000 $15.-
conversaciones es contribuir a política y psicoanálisis en la
un mejor conocimiento de la Argentina. Cada uno se llama realmen- ¿Cómo se nom­bra cada uno?
personalidad, la obra y el pensa- te por el nombre de­d ucido ¿Cuál es el nombre de cada
miento de Eduardo Pavlovsky. de su goce, sólo que ése es analis­ta, uno por uno, el nom-
La ética del cuerpo se divide precisamente su nombre más bre en el que se ha auto-ri­zado
en tres secciones. En la primera ignorado... como tal?
se presentan, en versión corregi- La «x» del goce es para cada
da, las entrevistas que Pavlovsky sujeto una incóg­nita cuyos valo-
sostuvo con Jorge Dubatti entre res deberán construirse a través
mayo y julio de 1994. En la se- de un análisis para resolver eso
gunda parte, se incluyen cuatro que Lacan llamó «la ecuación»
nuevos encuentros con Pavlo- de su terminación
vsky concretados en diversos ¿Son los analistas, producidos
momentos de 1998. La tercera de esta forma, la interpreta-
sección recoge tres nuevas en- ción, en el sentido fuerte, del
trevistas realizadas en 2000 y inconscien­t e de su tiempo?
primeros días de 2001, en las ¿Están a su altura?
que Pavlovsky reflexiona sobre
las tendencias más recientes de
su visión política y sus concep-
ciones estéticas. En el enlace
Letra Viva libros
entre figura y fondo, la vida de
Psicoanálisis - Ensayo - Filosofía
Eduardo Pavlovsky, contada por Av. Coronel Díaz 1837 - Telefax: 4825-9034
él mismo, es la historia de más
Gacetilla
Novela psicoanalítica
LA TRADICIÓN
Flac VANGUARDISTA:
POÉTICAS Y POLÍTICAS
(novela) seguida de la escritura comienza LITERARIAS DEL SIGLO XX
Este es el título bajo el cual se
donde el psicoanálisis termina llevarán a cabo las jornadas que,
co-organizadas por el perseguidor/
revista de letras y la Fundación Cen-
Serge André, Siglo XXI, 2000 $20.- tro Psicoanalítico Argentino, tendrán
lugar en la sede de esta última, J. E.
Freud tuvo a bien dar el ejem- una figura de padre totalmente Uriburu 1345, 1º piso, los sábados
plo constante: no es convenien- inédita en la literatura hasta la 19 y 26 de mayo, a las 18 horas, con
te que el psicoanalista revele apa­rición de una tía que parece entrada libre y gratuita. Las mismas,
al público nada de su propio pintada por Goya, pasando por que estarán coordinadas por Pablo
in­consciente. El libro de Serge la hipnó­tica tiranía de un colegio Vilar y Diego Viniarsky, contarán
André puede por eso provocar unido por el suave masoquismo con la presencia, entre otros, de
cierto escándalo. Escrito en cristiano, por la revelación de Marcelo Colombini, Domin Choi,
circunstancias dramáticas en un «cadáver luminoso», por la Jorge Dubatti, Andrés Freijomil,
1992-1993, cuando los médicos visión paralizante de la violación Esteban Ierardo, Julio Llinás, Jorge
le dijeron que sólo le quedaban de la madre por los abuelos y Madrazo, Lucas Margarit, Roberto
tres meses de vida, esta novela el padre unidos, Flac, héroe de Raschella y Nicolás Rosa.
atípica es mucho más que una edad incierta, cuenta menos su Quienes deseen mayor informa-
autobiografía. Desde la invasión vida, sus fantasías y sus recuer- ción deberán llamar a la Fundación
de una madre al borde de la lo- dos que su relación compleja y Centro Psicoanalítico Argentino,
cura hasta el relato alucina-torio opresiva con la dictadura de las 4822-4690 y 4823-4941, o a la
de un asesina­t o tan bárbaro palabras. redacción de el perseguidor/ revista
como nunca se haya escrito; de letras, 4826-3525.
desde la captura erótica por

18
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

19
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

Teoría Psicoanalítica

En el nombre de la falta
Nélida Halfon, Letra Viva, 2001 $12.-
Este libro es un estudio psicoanalítico falo, ¿nos encontraríamos por fin con
sobre las ‘fórmulas de la sexua-ción’, la tan soñada complemen-tariedad?
desarrollo conceptual de lo que Lacan Seguimos sin poder contar con ella,
llama ‘las dos mitades del sujeto’, en pues ambos persiguen lo mismo
clara referencia a la división subjetiva y aunque desde distinto lugar: el falo,
la bisexualidad freudiana. Lo que rige la como si fuera asunto de existencia y
Casa de la Poesía conformación y el destino de la sexua-
ción es el ‘padre’, y de su incidencia se
de posesión. El falo no existe, y esto los
mancomuna. Van hacia lo que les falta,
(de la Ciudad de Buenos Aires)
ocupa esta teoriza-ción. al modo de Eros. Esa búsqueda signada
Biblioteca Evaristo Carriego Freud y Lacan recogen las preguntas por el deseo es una búsqueda ‘en el
Honduras 3784 – Tel: 4963-2194
acerca de qué es un hombre, qué es una nombre de la falta’.
PROGRAMACIÓN DE MAYO mujer y cuál es el orden de vinculación
entre ellos a partir del padecimiento
Lunes - 19:00 subjetivo que entra-ñan, lo cual aparece
Lecturas abiertas en el libro a través de textos diversos
Continúa la convocatoria abierta a poetas éditos, inéditos, pro-
(literarios, fílmicos, de analizantes).
fesionales, esporádicos, tiempo completo, espontáneos, tímidos,
enamorados... Acercarse munido de los poemas propios, los Freud decía que después de la pu-
favoritos de los ajenos y un poco de papel y lápiz. bertad se ejercita una cierta identidad
sexual, y Lacan, que los seres hablantes
Martes 8 - 19:00 deben repartirse, tomando posición
Homenaje al poeta Evaristo Carriego del lado hombre o mujer de la división
sexuada. Estas posiciones se centran
Jueves 12 - 19:00 alrededor de la función fálica que deter-
Recitales
mina de qué lado se ubica cada sujeto,
Ciclo a cargo de Luis Tedesco. Seis poetas invitados se
encadenan sus lecturas en un recital colectivo. confirmando su división, a partir de la
pubertad, respecto de la sexualidad a
Martes 15 - 20:00 ejercer.
Conversaciones Si el hombre se dirige a la mujer como
Ciclo a cargo de Daniel Freidemberg objeto, y la mujer al hombre como
Invitado: Leopoldo Castilla

Viernes 18 - 20:00
Psiquiatría
Sensaciones

Sábado 19 - 19:00
Poesía y música
Evolución cerebral
A dos lenguas
Ciclo de recitales bilingües de poesía
Lectura de poemas de Pier Paolo Pasolini a cargo de Delfina
y psicopatología
Muschietti y Vanna Andreini
Julio Sanjuán (ed.), Triacastela, 2000 $32.-
Jueves 24 - 19:00
Ciclo de recitales de la editorial de poesía Siesta
¿Cómo han influido las teorías de Darwin en la psicología
Sábado 26 y la psiquiatría? ¿Qué relación hay entre la evolución del
Yo te cuento, Buenos Aires sistema nervioso y la evolución de la inteligencia? ¿Cómo
Puesta en escena de una producción dramático-literaria sobre se explica la aparición del cerebro y la inteligencia humana?
la ciudad de Buenos Aires. ¿Puede una visión evolucionista de la neuroinmunoen-
Miguel Ángel Martínez: actuación, dirección y dramaturgia. docrinología darnos una base para una nueva medicina
Ruth Bernhardt: adaptación de textos
psicosomática? ¿De dónde viene nuestra enorme capa-
Martes 29 - 20:00 cidad y vulnerabilidad emocional? ¿Es la esquizofrenia el
Los traidores precio que debe pagar el Homo sapiens por el lenguaje?
Ciclo sobre traducción en literatura, a cargo de Éstas son algunas de las inte­rrogantes que se plantean en
Mirta Rosenberg (último martes de cada mes). este libro.

Jueves 31 - 20:30
Ciclo: Psicoanálisis y literartura
Coordinado por la librería/editorial Letra Viva
Letra Viva libros
Primer encuentro: La tragedia de Edipo: teorías en pugna, a
cargo de Raul A. Yafar
Av. Coronel Díaz 1837 - Telefax: 4825-9034

20
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

Hemeroteca
Imago 17. Estados límite
Revista de psicoanálisis, psiquiatría y psicología

J.-F. Allilaire - Carlos A. Basch - Alvaro Couso - Élida E. Fernández - Norberto Giarcovich Jacques
Hassoun - Haydée Heinrich - Pablo Kovalovsky - Gustavo Lanza Castelli
Jean-Michel Vappereau - Raúl A. Yafar

Imago reúne aportes que hacen derse del otro. Estas características
al llamado “estado límite”, “fronteri- se diferencian de las estructuras
zo” o “borderline”. paranoicas y/o narci-sistas.
Los autores aceptan el desafío Al contrario de las llamadas psi-
que la realidad clínica propone a copatías, con las acciones no procu-
las teorías. ran dominar, buscan afirmarse.
Teorías que cobran consistente El apaciguamiento y la sumisión
sentido en el arribo, provisorio pero no son recursos habituales en el
fundamentado, de un diagnóstico. estado límite, sí son preg-nantes en
De mínima, un diagnóstico clí- las personalidades dependientes
nico cubre una regularidad de antiguamente llamadas asténicas y
manifestaciones sintomáticas, de derrotistas que tienden a propiciar
máxima, dice de una estructura que los demás asuman responsabi-
subjetiva. lidades que le son propias.
Estado límite: una clínica que no puede apre- Tampoco se reduce a las problemáticas
suradamente ser desechada porque no acuerde identificatorias que son las que se manifiestan
con algunas hipótesis. Las hipótesis se corrigen, en una determinada etapa del desarrollo y que
verifican o refutan en la experiencia. tienen menos consecuencias sintomá-ticas con
En el nivel mínimo de manifestaciones el tiempo.
sintomáticas, los estados límite se destacan Es así que un diagnóstico es orientador para
por reiteradas autoagresiones, reacciones pa- un contrato y/o estrategias terapéuticas.
sionales coléricas en los vínculos y vivencias No es más que un ente de razón que, como se
subjetivas antiguas, crónicas y profundas de dice más arriba, establece una cierta regularidad
vacío y soledad insoportables. No se recubren posible de la subjetividad.
con la histeria, suelen carecer de teatralidad y Como estos comentarios sólo pretenden lla-
expresión aparentemente exageradas de las mar la atención sobre posibles diferencias con
emociones. otros estados clínicos pasamos a los artículos de
Comparten con lo esquizoide y esquizo-típico este número de Imago donde los autores pro-
las ideaciones paranoides, pero en los estados fundizan en estas cuestiones que luego quedan
borderline éstas son reactivas a lo interpersonal, a consideración de los lectores. 
ambiental y contextual, procurando sostenerse
en el otro. Jorge Presta
La versión de sí mismo es altamente precaria,
oscilante e inestable, los lazos llevan la marca de
la impulsividad y la preocupación es insistente
ante la amenaza real o imaginada de despren-

21
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

Colaboración

UNO
por Gustavo E. Etkin

a los discépulos deseo, no reúne su intimidad sino por una vía centrífuga”.
Sufrido toro del psicoanálisis, agujereado, descentrado y
Más o menos –Uno– busca el camino. No lleno de esperan- achatado que al seguir su camino –ni que fuera hormiguita–
zas, claro, porque además de haber hablado durante algunos cae en la trampa de Moebius y pasa al Otro lado sin darse
años para una oreja que vaya Uno a saber lo qué escuchaba cuenta.
–o en qué flotaba– escucha a su vez lo más flotantemente Pero entonces, ¿cómo ser Uno cuando se pasa a un Otro
posible cómo alguien desaparece mientras habla lo que no lado que no existe y el centro está más allá de la General Paz,
piensa. momento en el cual Uno sólo puede ser igual a sí mismo
Y además, porque a Uno le pasaron algunos muertos, murió cuando sabe que vale nada?¿Cómo ser, cuando un frío cruel,
de algunas mujeres, y el pelo que le queda, blanquea. más cruel que el odio especular –punto muerto de las almas–
Y también, Uno viene leyendo cosas de gente a la que maldice para siempre y se lleva toda ilusión?
–hace mucho o poco tiempo, cerca o lejos– les pasó parecido Es verdad que Uno no queda en esa nada, que solamente
y por eso hicieron lo posible por avisar a otros, quizá con la pasa. Pero entonces ese pase marca: hace letra, el resto de
ilusión de que así estarían en Otro lado. Pero ni Marco Aurelio un pase.
ni Manrique, por ejemplo, se salvaron por más Soliloquios y Quizá la letra con que Freud escribe de un joven poeta y su
Coplas que hayan escrito. Es que el saber –aunque se escri- taciturno amigo –¿él y Goethe?– para quien “el escenario de la
ba– no salva. Y el matema, también, es matemaría. Matar a vida infinita se ha trocado(...) en el abismo de la siempre abier-
María, quizá por la sospecha –que algunos temen y a otros ta fosa “, como dice Goethe en algún lugar de Los sufrimientos
mata– de la falta de María. del joven Werther, tal vez por pasar a saber lo perecedero del
No hay Otro del Otro se dijo, se dice, se recuerda. Peor aún: objeto del goce. Y su respuesta, la de otro Freud, ahí optimista:
ni siquiera hay Otro, insiste Lacan hasta el fin. ese ser-para-la-muerte del objeto del goce, su ser de ausencia,
Pero algunos gladiadores luchan y se desangran. Condición: es lo que, precisamente, le da valor.
que una fe los empecine. Sea en el Emperador, y ahí: Ave —Simple. Se trata de un melancólico— podría informarnos
Caesar, morituri te salutant. Sea en Cristo, y ahí desangrarse aquí un joven analista que ya hace palabras cruzadas. Y la
sin luchar con el hermano león. noticia, no por merecer chocolate, dejaría de ser verdadera.
Pero Uno –que no tiene fé– ha quedao sin corazón: cayó, Pero Freud va a agregar, por la misma época, que el melancó-
cual pancito de la nariz dejando un agujero, objeto (a) y esas lico “percibe la verdad más claramente que otros sujetos no
cosas. melancólicos”, diferenciándose de los tristes solamente por
Y como en las mejores familias la función básica del agujero el goce en su autopunición pública. ¿Y cuál es esa verdad?
es dar que hablar (hablar que a su vez hace agujero), para el El saber sobre un yo “empobrecido”, “disminuido”, “desierto”.
psicoanálisis el significante es la causa material de la llamada Saber hecho posible por una sombra.
goma topológica, el trazo de una letra haciendo superficie, Aunque habría que agregar –aquí– que es la sombra de la
que es el que puede mostrar aquel buscado camino, con los ausencia del objeto la que cae sobre el yo. Sombra de una
cortes y quebradas que esa materia permite, por alrededor ausencia, entonces, que funciona como significante de una
de lo que no se puede decir: falta señalando –después– que el objeto perdido lo estuvo
Te quiero desde siempre, y que antes –cuando todo era una fiesta– las
te adoro risas y las luces, la consistencia de las certezas, la firmeza de
vos sos la vaca los gestos, las afirmaciones definitivas, siempre y nunca, los
yo soy el toro ojos que gritaban su cariño, eran solo signos de que Alguien
existía.
Topología discontinua, entonces, determinada por la repe- Pero sombra que si remite así a una verdad del pasado es
tición de la demanda que constituye –hace– así, por ejemplo, también significante de un saber presente sobre la ausencia
un vulnerable toro con dos agujeros, a falta de uno. del yo. 
Y Uno falta cuando el agujero tienta. Porque uno de ellos es —Adonde irán mis sueños, si no hay quién los escuche—
el principal, lo que no significa central: “El objeto no es aquí insiste en lamentarse un melancólico ante el lugar del
fijo, determinado por ninguna otra cosa que por el lugar de muerto.
una nada que [...] prefigura su lugar eventual, pero de ninguna
manera permite situarlo”, nos advierte Lacan el 6 de Junio de Que el objeto investido sea para Freud contingente hace a
1962. Y para evitar que se establezcan malos entendidos (por la condición de su encuentro: ese objeto será siempre exterior.
que son inevitables) insiste el 27 de aquel Junio: “El objeto de- Pero se trata de algo más: ese objeto encontrado también es
finido como nuestro objeto, el objeto formador del mundo del alucinado.

22
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

23
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

Y si para Lacan –como causa final– el significante de esa Si el objeto del deseo es alucinado, cuando no se puede
procurada alucinación se llama Falo, como causa eficiente y simbolizar vuelve de lo Real como falo desencadenado:
cuando no tiene significante que la designe se llama, paradó- aunque sea, certeza de que hay algo, ahora. Pero si el objeto
jicamente, objeto a, cósmico agujero negro, lugar de entrada del goce del Otro es imposible porque no hay Otro, sobre su
al goce del Otro. Así, para apropiarse de esa nada, se intenta no-ser el discurso del delirio hará un agujero: certeza de que
cerrar un círculo que transformaría –o haría equivalente– la hubo algo antes. Por lo menos, goce.
causa eficiente en causa final. En términos de Freud, que Si los bailarines desaparecen, lo bailado queda –no se puede
el objeto de la pulsión sea el orificio de su fuente, objeto quitar– con una condición: la delirante convicción de que
negativo. Uno –alguna vez– bailó.
Es por eso que lo que se llama “hacer el luto” (aquello que Pero, un Uno que ya no es de uno: solamente la letra de un
el melancólico no puede) es perder la esperanza de cerrar el recuerdo, como el nombre de un padre.
círculo para llegar alguna vez a ese lugar imposible. Lugar Cierta ingenuidad, cuando se puede. 
cuyo alrededor es la superficie de un Otro inexistente (lo que
implicaría también hacer el luto del goce del Otro). Dicho de
manera temporal: descubrir, recordar –constituir– un objeto
anterior como semblante de una falta. O sea, poder ser sujeto
de una enunciación a partir de la cual, retroactivamente, el
trazo unario –como enunciado mítico– es develado como lo
único que alguna vez, quizá, fué: solo enunciación.
De ahí la desesperación del melancólico, que intenta sus-
tituir su saber sobre el no tener en el pasado por el ser de su
yo en el presente. Masoquismo moral, como lo llamaba Freud:
gozar en dolor la imaginaria consistencia del yo –ahora– bajo
la sombra de un falo hecho látigo, para no saber que sabe
de un objeto que nunca fue, y por lo tanto que nunca tuvo, Letra Viva libros
igual que su yo que – ahora– esa sombra designa, también, Av. Coronel Díaz 1837 - Telefax: 4825-9034
como ausente. Fetiche del ser-ahora, a veces enarbolado en
el mástil de la manía, ante la imposibilidad –y en sustitución–
del tener-antes. Y su goce masoquista como testimonio límite
de aquella existencia del Otro. Sacrificio a un dios donde el
sacrificador se ofrece a sí mismo. Abraham hecho Isaac, no
solo para que una ley sea cumplida sino también –y sobre
todo– para obtener así la certeza de que existe Alguien que
la enuncia. Fantasma optimista el del melancólico: lleno de
esperanzas, dejarse caer por la ventana para que exista el
edificio que la rodea.
¿Cómo soportar, entonces, su saber sin pasársela llorando,
al mismo tiempo, el amor del Otro pegoteado a la sombra que
lo revela inexistente (lo que a veces suele ser bastante hin-
chapelotas)? ¿Cómo desprenderse de ese significante viscoso,
esa sombra adhesiva que –si bien evidencia una verdad– se
pretende insustituible? ¿Cómo hacer el luto, precisamente,
del emblema del luto?
A lo mejor, pudiendo convivir con la certeza de que el
edificio no es consistente, que sólo es el nebuloso efecto de
un axioma, una proposición disfrazada de sólido enunciado
lógico pero, en verdad, descubierta como el decir ahora de
lo que, alguna vez, fue el borde del abismo del real acto de
enunciación de un saber sin sujeto: el fantasma, es fantasma
de un muerto.
Y entonces, quizá sufrir y destrozarse hasta entender que
si Uno ha quedao sin corazón es porque nunca lo tuvo, pese
a cualquier inocente autopsia que pretenda demostrar lo
contrario.
—¡Ah, desalmado!—gritarán por ahí. —No, solo desob-
jetado—podríamos responder. Pero ¿cómo aguantarlo?, Y
entonces, ¿cómo convivir con la certeza de lo efímero de la
certeza?

24
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

Colaboración

25 AÑOS, UN MALESTAR CON DIVERSAS ESCRITURAS


por Alvaro G. Vives

L
eer el artículo de Sergio Rodríguez “25 años, el ma- en la estructura de las organizaciones artificiales de masa, tal
lestar que no cesa de escribirse” en el Nº 48 de AGEN- como las señalara Freud. Y que la posición del psicoanalista no
DA, tuvo la virtud de recordarme mi propio malestar y es la del político pues éste pretende dar soluciones y aquél no,
motivar el deseo de públicar algunas reflexiones. sólo facilitar a quienes arriesgan a involucrarse en la experiencia,
El prestigioso colega nos dice que “El malestar en la cultura” a encontrar las propias soluciones.
no cesa de no leerse, y nos invita a compartir su propia lectura. Pero el artículo no es teórico ni clínico, y está firmado por un
Identifica la estructura de la política con la estructura de la banda conocido psicoanalista argentino que se refiere a hechos polí-
de Moebius, y constata que las dos “caras”, son en realidad una ticos de su país desde una lectura psicoanalítica, y tiene claras
sola banda, aunque puntualiza que los actores políticos pasan connotaciones políticas. Menudo problema el de la política
“imperceptiblemente” de una cara a la otra, del ideal al terror. para los psicoanalistas; nos confronta a una escisión. Disyuntiva
La identidad y la diferencia se disuelven así, aunque mantienen binaria de una aséptica distancia o el riesgo de ser capturados
“imperceptiblemente” su distinción. por la estructura de masa.
Rodríguez distingue una “diferencia radical”: 1) El medio: te- Si política, educación y psicoanálisis resultan para Freud tareas
rrorismo de estado que se traduce en cantidad (más de 15.000 imposibles, es porque interceptan en lo ético. Se analiza, se educa
muertos) vs. Guerra revolucionaria que deriva en menos víctimas. y se gobierna, y estas actividades dejan marcas y efectos sobre
2) Los fines: País enajenado con economía regresiva como objeti- la subjetividad.
vo alcanzado por medio del genocidio. Sin duda no es poco. No Rodríguez deja claro que no comparte la teoría de los dos de-
puede encontrar contraparte en los fines revolucionarios pues monios pero, a mi juicio, su artículo refleja una posición parcial,
éstos no tomaron el poder y desconocemos que hubiera ocurrido, extendida entre muchos psicoanalistas, que conlleva el riesgo,
pero la sospecha, apoyado en la “evolución” de los Firmenich y muy a pesar de quienes la sostienen, de confundirse con una
los Galimberti. actitud escéptica muy funcional al poder vigente, en un terreno
Nos recuerda entonces que mejores o peores seres humanos tan delicado. Por ello creo necesario despejarla y trataré de ha-
no hacen la diferencia, sino que el problema de la política reside

25
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

cerlo en las lineas que siguen. toma del poder, y por la propia estructura de la misma que resulta
Sergio cierra su artículo con una cita de Maquiavelo, autor muy ser la de la banda de Moebius, los buenos idealistas de hoy son,
apropiado para el asunto, ya que es con él, que política y ética necesariamente los tiranos de mañana en el poder. Por lo tanto
toman senderos separados. Desde Aristóteles, ética y política resulta implícito que no hay diferencia, más que de oportunidad,
eran dos caras de una misma banda, pero Maquiavelo corta la entre una posición política y otra ya que a la larga serán equiva-
banda y nos enseña que para ser “eficaces” en la política no hay lentes. Pierde de vista que el poder no es únicamente central e
que mezclarla con la ética. Nace la política moderna y con ella instituido al modo dictatorial y subsume el valor de las diferencias
la ética es desplazada a los confines de la vida pública por la políticas relativas, históricas, instituyentes, en la indiferen-ciación
“eficacia” que la reemplaza. No respetar hoy esa concepción es que le sugiere una lectura exclusivamente estructural.
incurrir en ingenuidad política. Creo que distinguir este importante detalle viene a ordenar la
Tampoco en psicoanálisis podemos ser ingenuos. Detengá- cuestión. Lo que diferenció a los protagonistas de la lucha política
monos en algunas confusiones importantes. de los setenta no residió, ni solamente ni fundamentalmente, en
La lectura de Sergio Rodríguez presupone, como es habitual, la relación de los medios y los fines, sino principalmente en la
el reconocimiento de dos bandos: militares y guerrilleros. Éstos, “actitud o posición discursiva” y consecuentemente en el “acto”
sumados a todo su apoyo logístico, no alcanzaban al uno por mil de valoración correspondiente, y por lo tanto una ética. Por eso
de la población de entonces. La cifra es similar a la de los muertos no es posible incluir en listas a Videla y Massera de un lado y a
y desaparecidos que produjo esa etapa de la historia nacional, Firmenich y Galimberti del otro, sino por el contrario, como pudo
pero la inmensa mayoría de los muertos y desaparecidos no re- constatarse en sus discursos y actos, sin necesidad de verificar
vistaban en ninguno de esos dos grupos, sin embargo tampoco “evolución”, los Videla y Firmenich coincidieron siempre no sólo
era ajena a los hechos políticos en cuestión. Miles de militantes en que el fin justifica los medios y por supuesto los justifica a
de organizaciones sociales, religiosas, sindicales, políticas, intelec- ellos, sino en que los fines ya estaban dados de una vez y para
tuales, etc. fueron las víctimas fundamentales del terrorismo de siempre, instituídos. La guerra se justifica en que hay un enun-
estado que pretendió justificarse en la existencia de la guerrilla. ciado verdadero que la santifica.
Ellos practicaban política, no hacían la guerra. Frente al terror no se levantó otro terror sino la razón, con toda
Primera confusión: considerar “hombres buenos con medios su fragilidad. En la vereda de enfrente hubo no sólo anónimos
malos” por la ingenuidad de creer en la trampa discursiva del militantes sino también figuras públicas a quienes no resultó
terrorismo de estado que identificó subversión con guerrilla “imperceptible” el paso de lo más sublime a lo más degradado y
para poder “aniquilar”. se negaron a darlo, hayan o no leído “El malestar en la cultura”;
La realidad social y política de entonces abarcaba multiplicidad pagando a veces su osadía con su propia vida y concientes de
de posiciones políticas agrupables en dos proyectos ideológicos ello. Ésta también es una manera de hacer política, como lo
opuestos, pero el quiebre social que se constataba atravesaba las demostraran Jesús, Luther King, Ghandi, o Esquivel, Carloto, por
estructuradas masas artificiales a las que se refiere Sergio. Iglesia, mencionar sólo algunos conocidos.
ejército, sindicalismo, y todas las masas artificiales tradicionales, La política como una manera de hacer marca y producir efectos
incluyendo la A.P.A. se encontraban socialmente fracturadas y la en la subjetividad desde la enunciación en los asuntos de la Polis,
fractura atravesaba todos los estamentos sociales delineando sostenida en una práctica centrada en una ética y no en la eficacia,
dos proyectos político-económicos pero sobre todo éticos. Uno sin por ello dejar de ser eficaz. Para Aristóteles una virtud, aunque
consistente, orgánico, gubernamental, con estructura clásica de en estos tiempos no esté de moda y no cuente con buena prensa.
masa artificial. Otro difuso, sin conducción orgánica, constituido Siempre es una manera de señalar en la continuidad humana
por diversidad de sujetos integrados en multiplicidad de peque- entre lo degradado y lo sublime que hay diferencia y no sólo
ñas organizaciones de masas artificiales, pero cuyo único punto continuidad. Es el producto más valioso de la cultura.
de identidad era la oposición a los estamentos tradicionales y el Sergio también tiene razón cuando nos recuerda que la posi-
deseo de un cambio que rescatara una ética nueva centrada en ción del psicoanalista no es la del político. Por eso es necesario
el valor de la justicia, una activa participación democrática y el distinguir cuando “somos-estamos” en esa relación al “saber” (la
respeto al hombre. inmensa mayoría de las lenguas no distingue estos dos verbos
Segunda confusión : entre dos masas artificiales enfrentadas como el castellano y no separan lo relacional de la condición de
para tomar el poder. “Hombres malos con medios y fines malos vs. ser) y cuando “somos-estamos” en otra relación, como la política.
Hombres buenos con fines buenos y medios malos”, son confun- De lo contrario podemos caer en la ingenuidad de actuar como
didos con un proceso social de cuestionamiento y rebelión contra si el psicoanálisis fuera una nueva manera de abordar las cues-
los valores instituidos y las instituciones que los representan. tiones de la “polis” por fuera y por encima de la política; o peor
Sergio señala que no hay dos demonios pero que tampoco aún, actuar como si las cuestiones de la “polis” no nos atañesen
hay un demonio y un ángel. Tiene razón. Sin embargo confun- por ser psicoanalístas, sujetos diferenciados por nuestro saber
de en que consistían entonces estos dos bandos (si es posible abrevado en una correcta lectura del malestar.
categorizarlos como tales) y parece confundirlos con las masas Como psicoanalistas nos competen las cuestiones relativas
artificiales; cuando en realidad a pesar del esfuerzo de las estruc- a la subjetividad pero no sólo en los análisis que conducimos.
turas políticas, religiosas, sindicales y sociales por lograr encua- Nos asociamos, escribimos y publicamos, y no sólo sobre clínica.
drar en la masa artificial la subjetividad subvertida, fracasaban Nuestra actividad en este plano no es la de aplicar fórmulas insti-
una y otra vez y se veían obligadas a tolerar en su propio seno, a tuidas de saber en lecturas sobre los acontecimientos humanos,
regañadientes, un movimiento social instituyente (no instituído), sino utilizar ese bagaje conceptual para crear nuevas herramien-
fuente permanente de enunciación, que justamente vino a acallar tas que nos permitan interpretar los avatares de la subjetividad
el golpe de estado sangriento, para lo cual, por eso mismo, debió en los cambios que se producen en la cultura. El texto de Freud
convertirse en genocida. No se trató sólo de tomar el poder, sino citado en el comienzo del artículo de Rodríguez, “El malestar
de acallar a sangre, fuego y tortura a un pueblo en subversión en la cultura”, siendo un texto eminentemente psicoanalítico,
discursiva y ética. es probablemente el más filosófico-antropológico de toda su
Tercera confusión: de sostener que la política se reduce a la producción. Sobre el final, Freud escribe:

26
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

“El superyó cultural ha elaborado sus ideales y erigido sus nan la historia de la humanidad son los momentos en que la
normas. Entre éstas, las que se refieren a las relaciones de los subjetividad se rebela a la estructura de masa vigente y alcanza
seres humanos entre sí están comprendidas en el concepto la producción de un nuevo valor cultural. Aunque restablezca
de la ética. En todas las épocas se dió el mayor valor a estos con el nuevo lider que encarna el nuevo ideal, el mismo tipo de
sistemas éticos como si precisamente ellos hubieran de colmar relación que antes tenía con el viejo, la ganancia no es poca. No
las máximas esperanzas. En efecto, la ética aborda aquel punto es lo mismo vivir en la Argentina del proceso que en la actual así
que es fácil reconocer como el más vulnerable de toda la cul- como no fueron los mismos el mundo humano y la subjetividad
tura. Por consiguiente debe ser concebida como una tentativa antes que después de los acontecimientos de 1789 en Francia.
terapéutica, como un ensayo destinado a lograr mediante un Desdeña la política como concerniente a “hombres malos con
imperativo del superyó lo que antes no pudo alcanzar la restante fines malos y medios malos que son los que triunfan” y a difundir
labor cultural.” sin proponérselo una actitud escéptica y apática respecto de
Estas palabras pueden resultar poco claras para aquellos ana- algún cambio y progreso cultural. Ideología vigente que resulta
listas que identifican el superyó, sin más, al goce; y desechan muy útil al poder reinante y promueve el aislamiento entre los
toda ética que no sea la del deseo, confundiendo a Sade con el hombres, con disolución de vínculos eróticos por avance de la
mayor deseante. borradura de trazas propia de lo mortífero pulsional.
Freud arroja a las siguientes generaciones de analistas una Lo que vivimos en la década del 70 no fue un enfrentamiento
idea audaz y el desafío de abordar la investigación pertinente. entre militares y guerrilleros, cuestión secundaria a un proceso
Sostiene, la idea de un superyó cultural forjado por la impronta social y político más profundo; sino una nueva y feroz manifes-
de grandes conductores de una comunidad, y que no es desca- tación de la mítica lucha freudiana entre Eros y Ananké. Triunfó
bellada la hipótesis de que pueblos enteros y aún la humanidad Ananké. No sólo se asesinó a miles y miles, sino que se atacó
toda, tornada neurótica bajo las presiones culturales, justificara directamente a la cultura en los lazos de solidaridad entre los
planes terapéuticos sociales. hombres, y con un éxito que aún hoy padecemos. Por eso es
El feroz enfrentamiento de los 70 fue entre un bando superyoi- peligroso que desde el psicoanálisis no seamos rotundamente
co en el sentido del goce; y un bando superyoico en el sentido claros. Con respecto a los valores de la cultura los analistas no
freudiano del ideal que encarna los valores eróticos de la cultura. somos, ni podemos ser neutrales. 
El primero con una moral marchita, odiaba toda manifestación
vital y erótica, acentuaba los valores de un individualismo que se
proclamaba liberal pero se nutría en el conservadurismo católico
más rancio y respondía a la tipificación freudiana de la masa. El
segundo reunía difusamente ideologías e íconos varios en sus
fragmentos, pero si algo los unificaba era una actitud vital y
desafiante a los mandatos superyo-icos de goce. Encarnaba los
valores de unión y solidaridad entre los hombres y se rebelaba
contra un orden social injusto y degradante.
Habría que considerar, siguiendo la cita freudiana sobre el valor
de la ética, la hipótesis de que en los 70 asistimos a un intento
terapéutico cultural de buena parte de la comunidad que fue
brutalmente abortado.
Tal vez por eso, de un lado se unificaban fuerzas de seguridad,
obispos, jerarcas sindicales y las cúpulas de las fuerzas vivas de la
sociedad y del otro, los jóvenes idealistas de distinta extracción
social, religiosa y política. Curas y rabinos junto a agnósticos y
ateos de diverso pelaje marxista se unían a obreros católicos,
homosexuales y heterosexuales, maestras y profesionales, casi
todos muy jóvenes. La tolerancia de la diversidad no es un rasgo
distintivo de las masas artificiales según las considera Freud.
Rodríguez tiene razón en que no es cuestión de hombres
mejores o peores y que estuvieron mezclados. Pero no en que
el problema resida exclusivamente en las organizaciones artifi-
ciales de masa y la manera en que involucra a los hablantes que
las integran. Su convicción estructuralista le impide ver la pro-
cesualidad que produce
crisis y rupturas en dichas
organizaciones y sólo
repara en que, por la
constitución del psiquis-
mo, la misma estructura
de organización artificial
de masas reaparece, pero
pierde de vista que, por
lo mismo, también tiene
ciclos de ruptura. Las
revoluciones que jalo-

27
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

1 página
Fundación CPA
Centrales

28
1 página
Fundación CPA
Centrales
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

Colaboración

EL PSICOANALISIS EN LAS INSTITUCIONES


RELACIONADAS CON LA SALUD
por Mónica Veli

L
a entrada del Psicoanálisis en el campo de la Salud Más adelante el Psicoanálisis ingresa en las Obras Sociales. La
Mental aceptado como herramienta válida para res- asistencia en Salud Mental se encuentra organizada de manera
ponder al sufrimiento de un sujeto, trajo como consecuen- diversa: a veces existe un equipo que se subcontrata, otras el
cia su inclusión en diversas instituciones tanto públicas como equipo pertenece directamente a la Obra Social, y también exis-
privadas. Institución es organización, reglas que constituyen un ten aquellas que no hacen más que confeccionar una nómina de
instrumento destinado a promover el orden de una práctica. El profesionales. Remontarnos al nacimiento de las Obras Sociales
analista en las instituciones debe enfrentarse a diario con las implica remontarnos a los orígenes del sindicalismo. Este, desde
condiciones que estas determinan. Pacientes que interrumpen sus comienzos con relación a los efectos de la Revolución Indus-
su tratamiento cuando finaliza su cobertura para volver cuando trial, tuvo como meta algo más que la defensa de los intereses
se renueva, pacientes que reniegan de la medicación recetada de un sector de la sociedad. La búsqueda de una sociedad más
por el psiquiatra al que fue derivado por el analista, y sólo quie- justa, ha sido uno de sus motores fundamentales. La diferencia
ren tomar la que le proporciona el médico de la empresa en la de clases y la imposibilidad para muchos de acceder a un lugar
que trabaja, pacientes que solicitan y reciben una extensión digno dentro de lo que el Estado proporciona, lleva a los sindi-
de cobertura aún cuando esté contraindicado por quien dirige catos a ocuparse por retribuir al trabajador el derecho no solo a
su tratamiento, pacientes que no pagan aún cuando pueden la atención “pública”, sino a una atención personalizada.
hacerlo. Allí donde el Estado falla en su función de proveer determi-
Muchas de estas situaciones también están presentes en el nados servicios sociales, los sindicatos intentan devolver al tra-
consultorio privado, pero allí el analista, al tener la posibilidad bajador su dignidad. Es en este contexto que las Obras Sociales
de abstenerse de responder a la demanda, tiene la chance de pasan a organizar sus propios sistemas de salud, incluyendo
relanzarla hacia aquello que la anima. Cuando surge en el marco también aquello que hace a las actividades recreativas y sociales
de una institución puede ser habilitada desde ella y quedar asi de los trabajadores. Como su definición determina: “Centro o
debilitada la posición del analista. institución con fines benéficos o culturales”. Es posible vislumbrar
De las instituciones de salud se esperan diversas terapéuticas un ideal asistencialista, de asistencia digna para el trabajador,
cuyo objetivo es reinsertar al individuo enfermo en la sociedad, ese “fin benéfico” que la definición advierte. Ni el “bien público”
restaurando el bienestar perdido. No cabe duda que el Psicoa- para todos, ni el “bien particular” para los que pueden pagar los
nálisis presta beneficios terapéuticos, pero sabemos que su planes de la Medicina Privada.
objetivo no es la recuperación de bienestar alguno. Lacan señala Pero la Obra Social no admite a todos como el Hospital. Es
en el Seminario VII que la demanda que se dirige al analista es necesario ser afiliado para que no se admita la no-admisión.
universalmente una demanda de felicidad, pero la paradoja es No se trata del “bien público”, sino de una “obra social” para el
que la única respuesta posible queda destinada al campo de trabajador.
una felicidad única y no universalizable. A esto se suma que el La duración de los tratamientos depende de la cobertura que
eficientismo ha devenido norma y la eficacia que se le demanda el Plan otorgue. Aunque a veces se dan extensiones, no es eterna
al analista en las instituciones de salud muchas veces tiene poco como en el Hospital.
que ver con la ética de su práctica. Las empresas de Medicina Privada surgen en un intento de
Es por cuestiones como éstas que vale la pena detenerse a brindar un servicio de salud superior. Aquí no se trata de algo
analizar sus coyunturas, lo cual nos permitirá probablemente que viene del Otro del Estado, ni del Otro de la actividad laboral.
agilizar una posible maniobra con las variables que la institución El futuro asociado elige y paga. Asociado y no afiliado. El ideal no
pone en juego. es ni de “salud para todos” ni de “vida digna para el trabajador”.
Una de las primeras instituciones a las que el Psicoanálisis Lo ideal es dar un mejor servicio a quien pueda pagar por él.
ingresa es el Hospital Público, donde el ideal de “salud para Los equipos con una línea psicoanalítica que funcionan en los
todos” se ofrece gratuitamente. Los Hospitales se pueblan de Pre-pagos transitan algunas cuestiones que resultan parecidas
analistas en busca de una práctica que la Facultad no ofrece, se a las de las Obras Sociales. Lo que varía es que al tratarse de un
apuesta a contratar los mejores cursos y supervisiones. En ellos servicio que el mercado ofrece, el asociado se convierte para
vemos que las estadísticas indican que existe mayor cantidad la empresa de Medicina Privada en un cliente antes que en un
de personal no remunerado que remunerado. Si se produce paciente. Al analista se le demanda entonces que el paciente no
algún intercambio entre la institución y el analista es: formación se pierda como cliente. No se trata ni del “bien público”, ni de una
por asistencia. “obra social para el trabajador”. Es un producto a ser vendido.
El Hospital no admite la no-admisión. El derecho reservado Si bien lo enunciado hasta aquí define muchas de las ca-
por el analista de decidir a quien atiende se diluye en nombre racterísticas de las instituciones de salud, a partir de los ’90
del bien público. La duración de los tratamientos, aún cuando se empiezan a producir grandes transformaciones. Asistimos
en muchos servicios se fija de antemano, no deja de ser eter- a un momento de transición en lo que respecta a políticas de
namente renovable. salud en nuestro país. El Estado limita lentamente al Hospital

30
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

como lugar de asistencia gratuita. La Ley N° 11.072 de Descentralización y de Autogestión


de los Hospitales Públicos, es un exponente de ello. Si bien la Ley dice que los Hospitales
pasan a transformarse en “entes descentralizados sin fines de lucro”, y que “la accesibilidad
y gratuidad estará garantizada para las personas debidamente identificadas, que no posean
cobertura social y/o medios para afrontar el costo de atención”, los servicios se arancelan
y los pacientes pagan. Se trata de identificar a “la población beneficiaria de la Seguridad
Social a los efectos de facturación y cobro, de acuerdo a los sistemas vigentes o aprobados
por el Ministerio de Salud”.
El ideal de salud para todos se relativiza. “Eficiencia”, “eficacia social” y “optimización de la
calidad”, se vuelven términos frecuentes en los Hospitales.
Simultáneamente, el Plan Médico Obligatorio y la posibilidad de la desregulación de las
Obras Sociales, acercan en cierto sentido a las Obras Sociales a los sistemas de Medicina
Privada. Se trata de un “libre acceso, solidario e igualitario a las prestaciones de salud”, como
reza el P.M.O.
Pero éste, también llamado “régimen de Asistencia Obligatoria”, perpetúa uno de los
obstáculos del Hospital Público: la cobertura de atención en el campo de la Salud Mental,
aunque soporte interrupciones, pasa a ser la mayoría de las veces renovable.
Freud en “La iniciación del tratamiento” plantea la inconveniencia de los tratamientos
gratuitos y la importancia del pago, afirmando que muchas de las resistencias del neurótico
se acrecientan si está en juego la gratuidad.
Es posible establecer una diferencia entre la pobreza y (lo que podríamos llamar) miseria
neurótica. La pobreza tiene que ver con una situación real que afecta al sujeto, en cambio
la miseria neurótica revela una particular relación del sujeto con el dinero y con el goce que
este le proporciona. Cuando pobreza y miseria neurótica se combinan, las resistencias son
aún mayores. Refiriéndose al sujeto neurótico Freud dice: “Ahora reclama, en nombre de
su neurosis, la conmiseración que los hombres denegaron a su apremio material, y puede
declararse eximido de la exigencia de combatir su pobreza mediante el trabajo.”
Dentro o fuera de la institución el analista no podrá menos que conectarse con lo que de
miserable tiene cada sujeto. Pague o no.
En la actualidad es a veces muy difícil para los analistas decir en voz alta, en el seno de
una cultura abocada a la “felicidad” y al bienestar, que no prometen felicidad.
Lacan afirmó que el Psicoanálisis no es una terapéutica como las demás, enfatizando
también que la dimensión ética del Psicoanálisis es el más allá de la terapéutica. El deseo
del analista supone la renuncia al poder sugestivo que la palabra otorga, para dejar la po-
sibilidad de elección del lado del sujeto.
Son variadas y complejas las coordenadas que atraviesan a las Instituciones relacionadas
con la salud, por ello también atraviesan la práctica de los analistas poniendo a prueba el
deseo del analista. Estar adverti-

Seminario Clínico de Buenos Aires


dos contribuye a sostenerlo y a
sostener la ética de su práctica. El
desafío: efectivizar una oferta que
no la comprometa.  Escuela de Psicoanálisis
Sentido, sin-sentido y fuera-de-sentido en la cópula entre...
Seminarios a cargo de: Lic. Francisco Pérez Sabajanes
Horario: quincenal, 1er. y 3er. miércoles del mes, 20 hs.

• La función de la angustia y el objeto causa. Inicio 3-5-01


• Mujer e histérica. Inicio 1-11-01
• La mujer que le falta a los hombres. Inicio 6-9-01
• El objeto fetiche y el objeto fóbico”. Inicio 5-7-01
• La angustia en el sadismo y en el masoquismo. Inicio 6-12-01

“Una enseñanza que implique la necesidad de


leer su estructura en sus imposibilidades...”
«un destin si funeste, s´il n´est digne d´Atreé,
est digne de Thyeste.» J.L.

Informes e inscripción: Comisión de Docencia y Carteles


Bulnes 1937 4º D (1425) Ciudad de Buenos Aires Tel./Fax: 4823-5685
e-mail: seminarioclinicodebuenosaires@arnet.com.ar

31
Escuela de Psicoanálisis
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

Contra Freud
Por Roberto Harari
El colmo del desdén consiste en no de la concepción del testimonio así volcado, tan-
dignarnos en descubrir los defectos to como con lo opinable de los puntos de vista
del prójimo. sancionados con rango no de verosímiles, sino
J. Ortega y Gasset, de verdaderos. Mas si esto convoca al historia-
Amor en Stendhal.
dor o al “arqueólogo” (Foucault), lo que resulta
llamativo –a mi juicio– es la tesitura implícita en
El psicoanálisis comienza y se prolonga debido
tal proceder: se trata de descalificar el producto
a una paradoja que le es constitutiva: en efecto,
en función del productor. Esto, en primer lugar.
por el solo hecho de hablar, cada quien segrega
En segundo término, se presupone una teoría
su pequeño aporte a la resistencia contra nuestra
de la transparencia: es decir que, según sea el
disciplina, la cual tiene por medium el lenguaje.
productor, tal ha de ser su producto. Entonces:
Sí, porque no se trata meramente de que no sea-
“habiendo sido” (?) Freud (y para no abundar en
mos “el centro” de nosotros mismos –tal como
los epítetos localizados) cocainómano, adúltero,
lo asevera el propio psicoanálisis–, sino que lo
tempranamente abstinente sexual, paranoico,
insoportable es que algún otro pretenda conven-
colérico, intolerante, perverso, incestuoso, me-
cernos de que, al hablar, decimos otra cosa que lo
galómano, mitómano, inescrupuloso, manipu-
creídamente dicho. Un psicoanalista, por eso, es
lador, y un indefinible “etc.”, ¿cómo habría de
–al estar de Lacan– un rétor, o sea, alguien capaz
poder validarse su invención? ¡Vaya! ¡El recurso
de un saber-hacer con las palabras, tal que su ar-
esgrimido, una vez más, tiene muchos siglos de
gumento conmueva benéficamente las certidum-
antigüedad! Efectivamente, en su monumental
bres del analizante. Claro: pero para que nuestra
y canónico Tratado de la argumentación, Ch. Pe-
disciplina tome posición en la lógica de la ciencia
relman –interlocutor de Lacan, recuérdese– y L.
–la lógica, sin por ello ser una ciencia– debe poder
Olbrechts-Tyteca dan cuenta tanto del argumento
sostenerse en la transmisibilidad pública de la
ad hominem como del argumento ad personam,
experiencia retórica sedimentada, so pena, si no,
no menos que del largo recorrido de éstos en el
de constituir una extraña comunidad conformada
terreno de las disputas (y de los acuerdos). En
por muchos conjuntos de dos que deliran juntos.
prieta síntesis, ambos se proponen, al atacar al
Pues bien: en ese orden de razones cabe juzgar
adversario, la descalificación del lugar de éste en la
la pertinencia de lo demostrado por la andadura
enunciación. ¿Y en nombre de qué se produce tal
eficiente de la praxis psicoanalítica.
invectiva? En nombre del sostén del presuntamen-
En suma: un rétor no se erige en un “modelo
te irreprochable argumento ad humanitatem, esto
de identificación”, no se autopostula como un
es –dicen los autores– “[de uno que] se pretende
ideal ejemplar de ciudadano pequeño-burgués
valedero para toda la humanidad razonable [para]
cuya moral delínea una garantía de probidad res-
el auditorio universal”. Pues bien: ante la nueva
petuosa de los cánones científicos y profesionales.
corriente del ‘revisionismo freudiano” –mayor-
Y sin embargo…
mente estadounidense– rescatamos el valor de la
En los Estados Unidos –país admirable en
singularidad, de la opacidad, del no-todo y de la
un sinfín de respectos–, adonde viajo de modo
invención, lo cual sólo es factible cuando cada
regular desde hace algunos años para dictar se-
quien –Freud también, claro– logra, consigue, ir
minarios, pude calibrar cómo ha ido cobrando
más lejos que lo impuesto por sus constricciones
fuerza una nueva corriente de investigadores del
“personales”, en función de su saber-hacer con
psicoanálisis cuyo designio radica en una suerte
lo que las ha determinado. Obvio: de ello da “tes-
de búsqueda afanosa y “desprejuiciada” (¿sí?) de
timonio” la vitalidad del psicocoanálisis, que no
datos conflictivos cada vez más microscópicos y
ha permanecido como una pintoresca bizarrería
presuntamente exhaustivos referentes a la vida y a
de su “tan perturbado” inventor. 
la “personalidad” de Freud. Sin duda, los recursos
puestos en juego por estos teóricos , biógrafos y
psicoanalistas nos confrontan con lo discutible
33
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

Novedades Letra Viva Editorial

ANALIZARSE CON FREUD


A propósito del testimonio de Hilda Doolittle sobre su análisis con Freud
Federico Aberastury, Graciela Carballo, Ethel Greizerstein, Enrique Loffreda, Alejandra Maula, Alfredo Palacios, Carlos D.
Pérez, Martha Pérez, Norberto Rabinovich, Dolores Sahagun, Rodolfo Satke, Leticia Tellarini, Liliana Zarlenga.

C
orría el año 1933 y negros discusión posterior desarrollada duran-
presagios anticipaban la rup- te el encuentro forman parte de Anali-
tura de la frágil estabilidad po- zarse con Freud, libro que respetando
lítica europea. En esas complejas cir- la tradición del Club de Analistas salta
cunstancias históricas Hilda Doolittle, por sobre los convencionalismos de un
poetisa y novelista norteamericana, texto tradicional y presenta un material
decide trasladarse a Viena buscando en con una rara condición: resultar ameno
un análisis con Freud la palabra capaz sin dejar de lado el rigor conceptual.
de llevar algún alivio a su angustiosa Las intervenciones de los participan-
situación. Realiza con él un exitoso tes de este coloquio fueron corregi-
tratamiento durante el cual escribe das y ampliadas a posteriori, sin que
Tributo a Freud, obra en la que relata perdieran por ello la vivacidad de la
con sensibilidad poética lo vivido en discusión.
sus sesiones de análisis. Comentarios sobre las interpretacio-
Contamos con una abrumadora nes de Freud que Doolittle relata en su
cantidad de trabajos sobre clínica psi- libro, las vicisitudes del fin de análisis, el
coanalítica, escritos por psicoanalistas despliegue de la trasferencia, el acto, los
para psicoanalistas, pero resultan muy mitos y la tragedia son algunos de los
escasos los registros de pacientes sobre temas que se van desgranando, sin la
las vicisitudes de sus propios tratamien- pretensión de un desarrollo exhaustivo
tos. Un enorme coraje para mostrar los pero eslabonados en una secuencia de
pormenores de una experiencia tan sólidas intervenciones.
íntima y una gran capacidad literaria En un apartado final titulado “Deriva-
se necesitan para producir una narración que no resulte un ciones sobre el estilo y las mujeres” se consignan las exposicio-
compilado de anécdotas intrascendentes. Ambas virtudes: nes que en el transcurso del coloquio se desviaron del tema
coraje y capacidad literaria se conjugaron en Hilda Doolittle, central, pero que resultaron interesantes en sí mismas.
quien nos legó el conmovedor relato de su tratamiento con Analizarse con Freud rescata la posibilidad de polemizar
el creador del psicoanálisis. sobre la clínica a partir de un testimonio calificado como el
Tomando como punto de partida esta singular obra, el Club de Hilda Doolittle, intentando además generar el estímulo
de Analistas Circulo Freudiano llevó a cabo un coloquio en el que prolongue la discusión en su lectura. 
que se leyó una selección del libro Tributo a Freud, algunas
cartas de Freud dirigidas a HD y un fragmento del poema que
ella le dedicara a su analista. Todo este material junto con la

34
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

35
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

Por Emilia Cueto www.elSigma.com / Imago-Agenda

ecueto@elsigma.com
ENTREVISTA A JUAN CARLOS VOLNOVICH
Emilia Cueto: ¿De qué manera iniciaste tu recorrido en el psicoa- que se habían suprimido los contratos para técnicos extranjeros.
nálisis? Cuando triunfó la Revolución casi todos los médicos se fueron y
hubo una necesidad muy grande de médicos. Pero en el ’64, ya
Juan Carlos Volnovich: En el psicoanálisis me inicié muy joven y de
empezaban a aparecer las primeras generaciones de médicos
manera azarosa. Todo lo mío fue muy rápido: entré a la Facultad
cubanos formados en el período de la Revolución (que triunfó
de Medicina a los 15 años.
a principios del ’59) y se suprimieron los contratos para médicos
–E.C.: ¿Cómo sucedió eso? extranjeros. Así es que yo estaba recién recibido de médico, no
tenía hora para análisis didáctico y no tenía futuro en Cuba. Estaba
–J.C.V.: Cuando yo era chico, –vivíamos en el campo, en La
en el aire pero tuve mucha suerte. Willy y Madelaine Baranger,
Pampa–, tuve parálisis infantil. Me contagié en la epidemia del 43
dos didactas de mucho prestigio de la A.P.A., que habían sido en-
cuando tenía 18 meses y quedé casi cuadriplégico. Mi madre me
crió con la idea de que “este tipo con el cuerpo nunca va a poder viados en la década del ’50 al Uruguay para formar la Asociación
defenderse en la vida así es que más vale que haga algo con la Psicoanalítica de Uruguay, estaban de regreso. Eso significaba que
cabeza...” Pensaba, no sin razón, que iba a ser un discapacitado lo había dos miembros didactas con todas las horas libres para tomar
cual, como vos ves, no pasó. Pero estimuló en mí todo lo que tenía pacientes en análisis didáctico. Debido a la escasez, recibieron una
que ver con la inteligencia. Di varios grados libres en la escuela tremenda demanda. Prácticamente una avalancha de aspirantes
primaria y a los 15 años, entré a la Facultad de Medicina. Hice la se les fue encima. Fue allí que surgió la idea de un concurso. Un
carrera muy bien y cuando estaba en cuarto o quinto año descubrí concurso para tomar pacientes en análisis didáctico. El concurso
el artículo 17 del estatuto de la Universidad de Buenos Aires. Decía era con un Rorschach, con entrevistas y con una autobiografía;
que si uno tenía más del 50% de materias aprobadas en una carrera muy complejo.
podía hacer materias de otra carrera de la misma universidad sin Pero yo no me había presentado, porque eso fue en el ’63 y
hacer el curso de ingreso y sin seguir el orden curricular. Como en todavía yo me iba a Cuba. Al año siguiente, cuando se cerró esa
Medicina había muy pocas mujeres, y se había corrido la noticia de puerta, pensé: “me quiero analizar, quiero hacer la carrera analí-
que psicología estaba lleno de “minas”, empecé a cursar materias tica”. Entonces, toqué el timbre de todos los analistas didactas y
de psicología. Enseguida nomás conseguí novia, claro. Mi novia todos me dijeron que no. El único que me dio alguna esperanza
había estado en Cuba apenas triunfó la Revolución, y me llenó la fue Jorge Mom; me dijo que si lo esperaba ocho años, podía
cabeza con las maravillas de Cuba. Así es como se inició el proyecto analizarme con él.
“pa Cuba nos vamos”. –E.C.: ¿Los otros directamente no?
Hablé con Bleger (de quién era alumno) y le dije que me quería
ir a Cuba. –J.C.V.: No, los otros me decían “mire no, porque…” Salvo Gilou
Sabio, Bleger me aconsejó: “recibite primero. Así no servís para García Reinoso, que era una didacta “joven”. Como todos los demás
nada. En cambio, si terminás la carrera, por lo menos a Cuba le me dijo: “yo no puedo, ni le doy hora, ni me espere, pero le voy a
llega un médico”. dar un dato. Mi marido es el Director del Instituto de Psicoanálisis
Le hice caso. En aquella época la Facultad de Psicología estaba (paso previo a presidente de la Asociación) y tiene una hora. Tam-
dividida en dos bandos tipo Boca y River. Uno era el de la Clínica bién tiene, claro está, una larga lista de espera pero, influido por
Bulnes donde estaban Itzighson, Caparrós, Gervasio Paz (que ve- lo que hicieron Made y Willy Baranger el año pasado, me parece
neraban a Thénon). Eran los reflexólogos del Partido Comunista, que va a dar esa hora al Instituto, para que el Instituto decida.
absolutamente enfrentados a los psicoanalistas. Porque en esa Preséntese al concurso, no para ganarlo pero si para saber. Si sale
época si uno se dedicaba al psicoanálisis no podía ser comunista, en los primeros puestos del ranking siga bregando por una hora
y si uno era comunista, no podía dedicarse al psicoanálisis. Por para análisis didáctico, si sale en los últimos, comience un nuevo
el otro lado, estaban Bleger (que sufrió mucho esa contradicción) análisis con algún miembro adherente.”
y Ulloa que encarnaban el psicoanálisis. –E.C.: ¡Había que tener mucho deseo de ser analista!
A mí me interesó el psicoanálisis. También a quienes en esa
época eran mis amigos. Obviamente, la única institución para –J.C.V.: Pero era una época donde el entusiasmo desbordaba.
obtener una formación psicoanalítica rigurosa era la Asociación Entonces, me presenté al concurso. Aparte de la autobiografía,
Psicoanalítica Argentina. Sólo que, para entrar, primero había que el Rorschach y toda esa historia, había un jurado y a mi me tocó
ser médico y, segundo, había que analizarse con un analista didác- Marie Langer, Arnaldo Rascovsky y José Bleger. Pero como a esa
tico. En esos años eran muy pocos los didactas. Nadie conseguía altura de los acontecimientos yo era amigo de Bleger, –a pesar de
hora con un analista didáctico. Se esperaban seis, ocho años para la diferencia de edad–, recibí una conmovedora carta del Instituto
poder conseguir una hora. diciendo que como él era mi amigo no podía ser jurado. Fue así
que lo reemplazaron por Noun Racker, la que después fue la mujer
–E.C.: ¿Tanto tiempo? de Rodrigué. Entonces, ellos fueron mi jurado.
–J.C.V.: La gente lo pedía con anticipación. Empezaban un análi- Aspiramos para una hora ciento cincuenta y siete colegas, y lo
sis terapéutico y pedían hora para el análisis didáctico, para cuando gané yo. Eso significó que no esperé nada para entrar a la Asocia-
llegara el momento. Como yo me iba a ir a Cuba, no pedí hora a ción Psicoanalítica: me recibí, me presenté al concurso, lo gané y
ningún analista didáctico, y seguí con mi análisis terapéutico. Me de ahí que hasta ese momento fui el candidato más joven de la
gradué de médico y dije “bueno, ahora ya estoy listo para ir a Cuba”. A.P.A. No se si después habrá entrado alguien a los 22 años.
Sólo que en ese momento me llegó de Cuba la mala noticia de

36
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

Humor

37
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

–E.C.: ¿Quiénes fueron tus maestros? e ideológicas iban para el otro grupo, el de Pichón Rivière, Marie
Langer, de Bleger, de Liberman, de Rodrigué.
–J.C.V.: Mis maestros eran Bleger y Ulloa en la Facultad de Psicolo-
gía. Y en la APA empecé a hacer los seminarios con Willy Baranger, –E.C.: ¿Qué anécdotas recordás?
Betty Garma, Arminda Aberastury, Guliana Smolensky, Jorge Mom,
–J.C.V.: Bueno, con Diego fue muy gracioso, porque apenas me
Arnaldo Rascovsky, Fidias Cesio (que era muy particular porque en
enteré que había ganado el concurso, le pedí una entrevista. Eso
una época muy kleiniana de la asociación, el era freudiano y no se
fue en diciembre, creo.
movía de Freud), y todos fueron muy importantes para mí.
—Mucho gusto, yo soy su nuevo paciente
–E; ¿Freud y Ana Freud? —Ah, ¿usted es el que ganó el concurso?
—Yo soy el que ganó el concurso.
–J.C.V.: No, Ana Freud estaba absolutamente prohibida. Arminda
De ahí en más, los rituales del caso, hasta que llega el momento
Aberastury leía a Ana Freud y la criticaba. A nosotros nos mostraba
en que me propone: “bueno, podemos empezar el análisis, cuatro
las críticas.
veces por semana, tales días, tales horas, mis honorarios son... (lo
Yo hice una revisión de la Revista de Psicoanálisis. En los trabajos
que hoy en día sería algo así como 150 o 200 pesos la hora).
publicados allí, desde el 43 hasta el 85, hay solamente dos trabajos
—Yo lo siento mucho pero no tengo dinero. Me acabo de reci-
de Ana Freud.
bir, no tengo trabajo. O, sí: trabajo en el Policlínico de Lanus, con
No obstante, de entrada me interesó mucho el psicoanálisis de
Goldemberg, pero ahí por supuesto, no cobro.
niños. Además de los profesores, había que tener dos controles
Entonces se me queda mirando y dice: “¿Cómo?”
oficiales.
—Mire, yo gané el concurso, pero plata no tengo, no tengo un
–E.C.: Supervisiones. peso.
—¿A usted los didactas del jurado le tomaron las entrevistas?
–J.C.V.: Supervisiones oficiales. Me acuerdo que era una época —Sí
muy loca, porque los didactas eran muy pocos, no se promovían —¿Y nadie le preguntó si usted tenía dinero o no?
más didactas y estaban totalmente bloqueados. Entonces, un —A mí nadie me preguntó eso
día saliendo de un seminario y descendiendo por la escalera de Entonces, se quedó totalmente perplejo y me dijo:
A.P.A. en Rodríguez Peña, veo que viene bajando Marie Langer. Me —Bueno mire, estamos en diciembre. Quien dice diciembre,
paré en la escalera, esas escaleras caracol de madera, y me puse dice enero; en febrero me voy de vacaciones. Venga a verme en
a gritar como un loco –eso era absolutamente impertinente en la marzo y allí veremos qué hacemos.
Asociación, donde éramos todos muy almidonados–: “¡¿Qué tiene Llegó marzo y, por supuesto, lo llamo.
que hacer un candidato para conseguir alguna vez una hora de En el curso de la entrevista recuerda:
supervisión con Marie Langer?!”, sabiendo que ella estaba atrás. —¿Pero usted no era el que tenía problemas económicos?
Entonces Mimi baja –me había conocido en las entrevistas del —Tenía. Pero ya no tengo más
concurso– y me dice: “¿vos querés supervisar conmigo?”. No se si ¿Qué había pasado? Yo trabajaba en Lanús, en el Servicio de
le respondí o si me quedé mudo pero ella siguió: “vení a verme el Goldemberg, en el departamento de niños con Aurora Pérez.
miércoles a las cinco de la tarde”. Y ahí empecé a supervisar con Aurora era mi jefa y de los ciento cincuenta y siete que se habían
ella para siempre, hasta que se murió. También nos hicimos muy presentado en el concurso de APA, muchos eran psicoanalistas que
amigos. trabajaban en ese servicio. Cuando en diciembre se corrió la bola
–E.C.: ¿Después te analizaste con ella? de que yo había ganado ese concurso me convertí de la noche a
la mañana en una estrella fulgurante del psiconálisis argentino.
–J.C.V.: No. Mi analista fue Diego García Reinoso. Gané el concur- En una semana cubrí todas mis horas. Desde entonces nunca más
so con Diego. Eso fue absolutamente desopilante. Me analicé ocho tuve problemas económicos.
años, cuatro veces por semana con Diego y supervisaba con Marie Porque en esa época había un ambiente de mucha efervescencia
Langer y con Leonardo Wender. Además le pedí supervisión a casi con respecto al psicoanálisis. Los didactas tenían todas las horas
todos los psicoanalistas de niños porque, como me interesaban los completas, era como una pirámide que derramaba para abajo. Y
chicos, quería apropiarme de las claves que tenían los de la primer yo pasé a ser “un psicoanalista joven, brillante y promisorio, que tra-
generación, Betty Garma, Arminda Aberastury, Susana Ferrer, y baja con chicos”. En esa época era así: si uno entraba a la APA tenía
también los de la segunda generación: Lea Rivelis de Paz, Elizabeth garantizado que jamás iba a tener problemas económicos. 
Tabak de Bianchedi, Elena Evelson, Delia Faigón, etc...
Fragmento de la entrevista aparecida en el portal de psicoanálisis El Sigma.
–E.C.: ¿Hubieras elegido ese analista? con (www.elsigma.com).
–J.C.V.: ¿Diego? ¡Ah, sí! Fue casual, pero fue un excelente ana-
lista.
–E.C.: Porque con esta cuestión del concurso y de ver si alguien
tenía una hora libre... pienso en la transferencia.
–J.C.V.: Era una transferencia colectiva. Todos los didactas eran
dioses. Había dos bandos. Uno, con el que yo ideológicamente
no simpatizaba, era el de Garma y Rascovsky (a pesar de que con
Rascovsky nos llevábamos rebien y era muy simpático). Arnaldo
fue profesor mío de seminario y guardo un recuerdo lindísimo a
pesar de que había un abismo ideológico entre el y yo. Era muy
simpático y muy generoso. Era el único profesor de seminario
que nos invitaba a cenar a la casa y que cocinaba para nosotros.
Yo lo apreciaba mucho pero le creía poco. Mis simpatías teóricas

38
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

Opinión

Lo obsesional resiste al movimiento del psicoanálisis


por Sergio Rodríguez

M
arzo del 2001, Una noticia corrió como reguero de debatir lo escuchado, de 2 relatores sobre 8 o 10 trabajos, y como
pólvora entre los psicoanalistas porteños. La reunión muchos autores entendieron que había equivocaciones en lo que los
en París de la Convergencia lacaniana para un psicoanálisis reporteros decían sobre lo que él (el autor) había escrito, y tomaban
freudiano resultó un fracaso que rozó los límites del ridículo. la palabra para hacer las aclaraciones pertinentes, los 20, 25 minutos
Es una información preocupante para quienes estamos interesa- de debates resultaban ocupados en escuchar aclaraciones, sin que
dos en impulsar el movimiento del psicoanálisis, a través de profun- el resto de los participantes pudiera tomar la palabra. Si quienes
dizar sus conceptos fundamentales y las conquistas para la Cultura estén leyendo éste artículo ya se han perdido en los laberintos, que
producidas por maestros de la talla de Freud, Lacan, Winnicott y otros, en este caso no son de Borges, o se han aburrido, o están al borde
y en lograr nuevos hallazgos que amplíen y profundicen la eficacia de descomponerse por la risa que les causa enterarse de cómo las
de la cura. La idea de promover lo que terminó tomando el nombre neurosis colectivizadas pueden enredar a un grupo de psicoanalis-
de Convergencia..., me tuvo como uno de sus iniciadores. Anhelaba tas internacionales, no se preocupen por su vigor intelectual (el de
que fuésemos capaces de armar una tercera alternativa en el plano quienes están leyendo): son normales. Pero esto que digo (neurosis
transna-cional, que pudiera apartarse de la burocratización de la IPA colectiva) no es más que diagnóstico grueso, la lectura psicoanalítica
y sus efectos limitantes y deformantes para la práctica psicoanalítica, fina, como siempre, proviene del detalle. El programa impreso con-
y de la formación legionaria del millerismo con los efectos de masa tenía: tema, reportero y horario de exposición. Los que no figuraban,
sobre sus “soldados” y de surfeo en los psicoanálisis que muchos de eran los títulos de los trabajos y el nombre de sus autores, lo que
ellos conducen. La discusión terminó centrada en el nombre y las les dificultó a éstos, saber dónde se discutiría lo que se dijera había
formas organizativas. Lamentablemente se impusieron dos propues- sido su escrito. Los concurrentes tuvieron que creer en el criterio de
tas: llamar Convergencia Lacaniana a lo que se iba a construir y darle los organizadores sobre qué temas se abordaban en cada ocasión.
una organización territorial abigarradamente obsesiva. Objetamos Semejante embrollo tuvo como argumentos, utilizar un dispositivo
ambas, lo digo así porque recuerdo no sólo mi posición, sino también parecido al ideado por Lacan para el pase (pasante, pasadores,
la de Carlos Pérez y otros. Argumentamos que no se debía poner un jurado) con el fin de excluir lo personal, en la realización de los de-
nombre que de por sí excluyera a los no lacanianos1. Que juzgába- bates. Con esto parecieron no distinguir entre una experiencia de
mos a los psicoanalistas por su práctica y no por el teórico en el que verificación de si hubo o faltó “pase” un psicoanálisis en intensión,
dijeran referenciarse. Posición que siempre distinguió a Lacan en su de lo que es una reunión para debatir presentaciones escritas2. Pero
enseñanza y actividad institucional. También, que reivindicábamos además ¿en la cabeza de qué psicoanalista puede caber la idea de
la modalidad organizativa de la Lacanoamericana, con algunas que en una reunión se puede licuar con “artefactos” el factor per-
modificaciones que favorecieran darle a los trabajos que merecieran sonal? En verdad lo que hicieron fue, por lo menos, cuadruplicarlo.
más interés por parte de los concurrentes, un lugar y tiempo mayor Más lo quisieron eliminar, más fuerte se hizo presente a través de
para debatirlos. Aprobadas por mayoría las dos propuestas secta- la promoción (obviamente fracasada) de los “reporteros”, el borra-
rias, preferí retirarme. De ahí que no haya concurrido a la reunión miento de los “lectores”, el impedimento de la participación activa de
fundadora, ni a la de febrero de este año. No tuve ganas de “echar los concurrentes, y en especial, la represión de lo producido por los
los bofes remando en la arena”. autores y la elisión de su nombre propio. Como suele ocurrir con la
¿Qué pasó este febrero? Me referiré sólo a los acontecimientos formación reactiva en las neurosis obsesivas, mientras más procura
fundamentales y ordenándolos se-
gún su importancia.
1) Los principales líderes habían
tomado un acuerdo para encausar
los debates. Según el mismo, los
trabajos presentados pasarían por
una lectura de dos personas, una
por continente, cuyos resultados
elevarían a un tercero al que bautiza-
ron: Reportero. Aquellos resultados
serían integrados en un informe
propio de éste, que contemplara
los efectos de la lectura y por con-
siguiente de puntuación que en los
“lectores” hubieran producido. En las
reuniones, dicho reportero resumiría
ante la concurrencia sus propias
puntualizaciones sobre lo que ya
habían puntualizado previamente
sobre lo que había escrito el autor, los
“2 lectores”. Además, cada “reportero”
tendría que referirse a 8 o 10 trabajos
en un término acotado de tiempo,
lo que al resultar imposible llevó a
extralimitarse a la mayoría de ellos.
Como había sólo media hora para

39
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

velar el afán de dominio sostenido en el sadismo, más aparecen la obsesivización en algunos de los integrantes de la convergencia,
ambos, aunque vestidos de santos. Podemos matematizar lo que no sólo ha traído estos resultados interinsti-tucionales, también los
ocurrió y demostrar cómo se reforzó la represión. Efectivamente en ha llevado a preferir trabajar los casos manualmente, entre anu-
dichas reuniones podemos tomar a los trabajos presentados como damientos y desanudamientos, y no su seguimiento a la letra. Así,
S1 y a lo que emitieron “lectores” y “reporteros” como S2, ya que su “ponen el carro delante de los caballos”, lo cual como es sabido, no
labor era de significar a los S1 que recibían. Tenemos en funciones lleva a ninguna parte. Lacan dejaba para después del “análisis a la
al discurso del amo, el que funda al Inconsciente y en consecuencia letra”, mostrar la estructura topológica que se había hecho presente.
sostiene a la represión = Nunca dejó de insistir en que el saber supuesto emergía de la letra
en las enunciaciones de los analizantes ante las cuales había que
S1 S2 deponer cualquier saber previo, del “caso”, de la doctrina, etc.
$ a. 4) Lacan osciló entre ilusionarse con forjar instituciones psicoana-
líticas según el discurso del analista, y la comprobación de su impo-
Los autores expusieron sus trabajos desde la angustia de la falta sibilidad. La imposibilidad de la institución psicoanalítica proviene
de saber qué los causaba para escribir y exponer = S1. “Lectores y de una paradoja. La que supone querer promover el psicoanálisis
reporteros” S2 los significaron desde el malentendido. ¿El resultado? cuya ética se distingue por tratar de poner en escena al deseo para
Trabajos y público fueron el plus de goce de “lectores y reporteros”, enfrentar al sujeto con su real, desde una organización artificial de
quedando contrariado el deseo de los autores. masas cuya lógica de funcionamiento está atada a la identificación a
2) La concurrencia, escasa, más o menos 400 personas, estaba los jefes. Estructura de identificaciones que barre con la relación de
integrada en un 80 % de latinoamericanos (mayoría de argentinos) los sujetos con su deseo y su causa: lo real del objeto. ¿Y entonces?
y un 20 % de franceses. Éste es un dato significativo por haber sido Cada analista, de los que más han pasado el pase, participa en la
la reunión en París. Lo habitual, en las reuniones internacionales, es institución que más concuerda con su posición del momento. Otros,
que la mayoría de los participantes sean del país sede, cosa lógica se anotan en la que mejor le genera el “sentimiento de pertenecer”,
en función del precio de los pasajes, lucro cesante, etc. Que esta vez tal cómo les ocurre también con los plásticos de crédito. Es función
no haya ocurrido así, indica claramente el desinterés de la mayoría de los que hayan sido más marcados por el pase (de analizante a
de los colegas franceses por esa reunión. Casi se podría decir, que analista) que el fin de análisis engendra, estar alertas a lo que ocurre
fue una reunión de argentinos y brasileros en París. O sea, tampoco en el movimiento del psicoanálisis para intervenir señalando los
resultó como intento de convocatoria intercontinental. Por otro lado efectos de masa, cuando consideren que puede resultar útil para
en Francia hubo poca publicidad previa, a pesar de que sobró dinero. destituirlos. 
Dicha escasez publicitaria ¿fue efecto de un simple retencionismo,
típico del tipo de neurosis que organizó la reunión, o manifestación 1. También objetamos la palabra Convergencia. Es una palabra que apunta
de poco entusiasmo por promoverla, de parte de los organizadores a centrar, vieja ilusión humana que como señaló Freud fue herida por Galileo,
franceses? Lo más probable, convergencia de ambos factores. Darwin, y finalmente por él mismo con los descubrimientos del psicoaná-
lisis. Pero es retomada por todo psicólogo que se precie, por incapacidad
3) El psicoanálisis surgió por la decisión de Breuer y Freud, de no de renunciar a la imaginería de que hay centro. En esta ocasión, el de turno
taparle la boca a las histéricas. Las resistencias al mismo, dentro “convenció”, extrayendo fuera de contexto una cita de algún seminario de
del propio movimiento, provienen de las recaídas obsesivas de sus Lacan. Luego de fundada, en un artículo de marzo de 1999 publicado en
integrantes. En el posfreudismo se comenzó por la identificación esta revista objeté también el aditamento: para un psicoanálisis freudiano.
secundaria a rasgos de trabajo del fundador, particularmente en lo El mismo, leído a la letra dice que se fundan convergiendo en Lacan para
que hacía al tiempo y la regularidad de las sesiones. Luego, la exten- construir un psicoanálisis freudiano. Con lo que renuncian a los desarrollos
dieron modas, como la idealización del silencio del analista, el cobro e incluso transformaciones que Lacan introdujo en la eficacia clínica del
mensual, las interpretaciones cliché, la unificación de los periodos psicoanálisis con respecto a Freud. O sea, que no renunciaron a la nominación
sectaria, a la vez que le emparcharon un agregado que diluye la producción
de vacaciones extendidos como obligatorios para los pacientes. En del Nombre-del-Padre al que no querían renunciar.
el terreno de la imagen: el profesional solemne, silencioso, evitati-
vo. Como fácilmente podemos advertir, son típicos fenómenos de 2. Además sería interesante debatir, a esta altura de la experiencia, si la
masa, a través de la identificación entre los yo de los integrantes práctica de que haya pasadores en las experiencias de pase sirve o no.
por identificación a líderes tomados como objeto e ideal. Siempre 3. Término utilizado por Horacio Etchegoyen en una entrevista con Miller
hubo epígonos que estimularon dichos fenómenos, como Eitington concedida a la revista Vértex.
y hasta cierto momento Jones. También, quienes hicieron caso omiso
4. Ver su Carta de disolución de la Escuela Freudiana de París.
y hasta resistencia a los mismos, como Ferenczi, Winnicott y Lacan. La
obsesivización del posfreu-dismo, desembocó en la “psicología del
yo” y el naufragio del psicoanálisis en los Estados Unidos. Y en la otra
vertiente, en un kleinismo que cuando tomó la forma de manuales,
obstaculizó el despliegue del psicoanálisis. En el terreno organizativo
llevó al establishment3 burocratizado de la IPA. Como lo ha dicho
repetidamente Emilio Rodrigué, fue la aparición y expansión de los
aportes de Lacan lo que revivió al psicoanálisis. No obstante, sus
propias formaciones reactivas, colaboraron al estancamiento de la
Escuela Freudiana de París. Lo que, advertido por él mismo4, lo llevó
a disolverla. Quedó como resultado benéfico, la fragmentación del
movimiento lacaniano en pequeños grupos, lo que crea mejores
condiciones para que no haya lugar para «grandes jefes aplastan-
tes». No obstante, no debemos ignorar que la anulación obsesiva en
que incurrió Lacan poco tiempo después de la disolución, cuando
convocó a fundar la Escuela de la causa freudiana le dio alas al ac-
tual centralismo burocrático del millerismo. Como reacción a todo
esto, pareciera asomar un movimiento “anarlista” de estados napo-
leónicos “majores” centrado en liderazgos auto-inflados. Por último,

40
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

41
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

Comentario

investigación en la habana
Fragmentos de la presentación del libro Investigación ◊ Psicoanálisis: De Sherlock Holmes, Dupin
y Pierce, a la experiencia freudiana (Letra Viva, 2000) en la ciudad de La Habana .

Maritza Bernia Fernández: El motivo de nuestro encuentro ¿Pero cuál es el eje conductor realmente, que tienen en común
de hoy es la presentación de un libro que se llama Investi- los autores del libro en su método de búsqueda, con los autores
gación <>Psicoanálisis: de Sherlock Holmes, Dupin y Pierce, a que aparecen investigados? Es aquí donde me encuentro con la
la experiencia freudiana, y cuyos autores son: Gabriel Pulice, evidencia de que éste es un libro escrito por psicoanalistas: por-
Federico Manson y Oscar Zelis, aquí presentes. Están presentes que lo que está incluido en todos los procesos de investigación
también aquí, en la Casa Simón Bolívar, dos psicoanalistas implícitos y explícitos en este libro es el trabajo de lo inconciente.
argentinos, que son quienes van a comentar el libro: Eduardo Está presente en el modo de bordear el objeto por los autores,
Urbaj y Luis Disanto. Quería agradecerles por su presencia, y y también en Holmes, y en Dupin que cuando han llegado al
límite de lo que la deducción les permite elucidar se entregan
también en esta oportunidad, a los trabajadores de la Casa
a la atmósfera envolvente del humo de sus pipas. Está presente
Simón Bolívar, que siempre nos reciben muy bien, sobre todo
en Pierce cuando plantea a la abducción de la hipótesis como
con las actividades del antiguo Grupo de Estudios Psicoa-
el paso creativo fundamental. Está presente en Carlo Ginzburg
nalíticos de la Habana, que es ahora una Sede de la Nueva cuando introduce el concepto de rigor elástico como paradigma
Escuela Lacaniana en formación. Les dejo ahora la palabra a científico de las ciencias conjeturales. La apelación al trabajo de
los comentadores... lo inconciente es la llave mágica que permite ir más allá cuando
Eduardo Urbaj: [...] En principio no me fue fácil encuadrar el el límite se presenta. ¿Pero hasta donde? En este punto creo
texto dentro de alguna clasificación. No es una novela, no es un que los autores son audaces, pero se detienen en el límite de la
catálogo, tampoco es un ensayo. Mi primera impresión al encon- temeridad. Creo que hay una posición ética que sostienen en
trarme con el texto fue de desconcierto. Es un libro atípico, que acto: después de un largo trabajo, hay que llegar al punto de
resiste la lectura veloz a la que estamos acostumbrados. Uno se la ignorancia. Como psicoanalistas saben que el no-saber es el
choca con una problemática que nos convoca a un tiempo de fruto positivo de la revelación de la ignorancia, y que un deseo
procesamiento, de elaboración; a dejarse tomar por su discurso, advertido lo está de la imposibilidad de un saber totalizador. Por
a seguir a los autores en las huellas que persiguieron. En este último quiero referirme a la tonalidad del texto. Ha sido realmente
sentido nos encontramos con el testimonio de una investigación, gratificante para mí encontrarme con un libro dedicado a la in-
que muestra el devenir de su desarrollo y no sólo la frialdad de vestigación que no responda al modelo imperante que es el del
un resultado. Tras mi primera lectura un tanto veloz, quizás tedio y la obsesión disfrazados de seriedad. Y es aquí en donde me
apresurada por el ritmo vertiginoso de los cien barrios porteños, voy a permitir disentir con uno de los postulados que aparecen
entre paciente y paciente, me preguntaba: ¿es un libro o es la en el libro con insistencia. Voy a citar un párrafo para que vean a
recopilación de una serie de artículos, herederos del recorrido qué me refiero: en el capítulo III, luego de desarrollar in extenso
de un seminario? Fue recién después de una segunda lectura, la biografía de Poe, su Filosofía de la composición en El cuervo,
que pude aprehender un hilo conductor, que pude situar cuál analizar minuciosamente Los crímenes de la calle Morgue, La
era la búsqueda que condicionaba el encuentro de los autores carta robada, y El misterio de Marie Roget, y habiéndose dejado
con los variados temas que van desplegando. Y creo que el eje llevar los autores por los laberintos fascinantes de estos relatos,
conductor hay que buscarlo en el capítulo V. Allí resuena una de pronto asustados nos advierten: “No está de más señalar que
pregunta fuerte por cuáles serían los procesos de pensamiento si esto tiene para nosotros algún interés, es fundamentalmente
que posibilitarían orientar de manera correcta el rumbo de una en la medida en que nos permite interrogarnos acerca de cómo
investigación. Si sería posible sistematizar tales procesos de podríamos establecer alguna conexión entre la lógica y la in-
pensamiento y cómo. Y hay un interrogante planteado también vestigación en psicoanálisis”, dicho lo cual vuelven a sumergirse
en relación a las posibilidades de la transmisión o enseñanza de en el texto de Poe sin salir de él hasta varias páginas después. Es
tales procedimientos. Esto lleva a los autores a postular que la evidente que el interés de los autores no se restringe a esto que
idea clave es la noción de pregunta. Que es la adecuada elección afirman. Y si me detengo en este punto es porque me parece que
de preguntas lo que va a regular el proceso. Hay indudablemente ésta digresión literaria es uno de los grandes méritos que tiene
un recorrido en cada uno de los capítulos que da una vuelta en este libro, que es un libro abierto a múltiples lecturas e intereses,
relación a cómo cada uno de los autores, Poe, Pierce, Conan Doyle, y de ninguna manera un texto cerrado a la jerga de unos pocos
avanza en su búsqueda de producción de nuevo conocimiento, entendidos que solo pueden leerse a sí mismos. 
a través del modo peculiar de formularse las preguntas que los
causan, que los guían en sus caminos.
¿Es posible la producción de nuevo conocimiento? ¿Es la lógica
una herramienta útil para saber algo nuevo, o todo lo que pue-
de producir es tautología? El libro abre estos debates, discute,
confronta posiciones, y propone algunas respuestas posibles. Se
introduce en una vasta problemática altamente compleja, por
eso obliga al lector a detenerse, a releer, a adoptar él mismo una
actitud investigadora dejando la verdad acabada en suspenso.

42
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

Lectura

Los pequeños oficios de la escritura


del psicoanálisis
Los tres pilares de la primera página (Décima Entrega)
de los Freud en tiempos de guerra (cigarros, canastas de huevos y
Jorge Baños Orellana* harina de maíz del mercado negro) o préstamos para que tomasen
unas vacaciones hasta las cuentas en rojo de la Verlag o un número
“Yo solo, como siempre estuve” considerable de pasajes para congresistas que vivían lejos de la
sede de los encuentros. Asimismo, reunió exitosamente fondos de
Max Eitingon es uno de los misterios de la historia del movimien- benefactores (su cuñado residente en los Estados Unidos dona u$s
to psicoanalítico. ¿Por qué Eitingon codirigió el Instituto Psicoa- 5.000 de esa época, por entonces Freud cobraba u$s 5 la sesión).
nalítico de Berlín si siempre estaba de viaje? ¿Por qué, a partir de Además de ser el economista, era el canciller; los habituales viajes
1920, tuvo a su cargo el seminario de técnica de ese Instituto si dos turísticos de los Eitingon se convirtieron en misiones diplomáticas
años antes Ferenczi había informado a Freud que era un entusiasta para consolidar la internacionalización del freudismo. En el escrito-
de la hipnosis? ¿Por qué abrió tantos congresos internacionales si rio de Eitingon se firmaban cheques y pactos, pero eso no era todo.
era tartamudo? ¿Por qué, a pesar de no haber publicado un solo Allí también se escribieron numerosos discursos breves hechos para
artículo (apenas unas escasas reseñas de actividades), fue puesto alentar el espíritu de cuerpo en los eventos institucionales y cele-
al frente de la editorial Verlag? ¿Por qué presidió dieciocho años, brar el brindis de los banquetes. Quizás no llegó a percatarse de que
hasta su muerte, la Comisión Didáctica Internacional, fijando los esa producción suya, menor y prácticamente inédita, constituyó
standards a todas las asociaciones, si no tenía suficiente práctica la plataforma de una nueva posición enunciativa desde la cual el
clínica (Jones cuenta que, en febrero de 1932, “Eitingon se en- psicoanálisis por venir escribiría montañas de páginas.
contraba ante una situación, para él novedosa, la de tener que En la mesa y bajo la lámpara de Eitingon, se escribieron los pri-
ganarse la vida. Tenía un solo paciente y ninguna perspectiva de meros textos encaminados al culto a la personalidad del líder y a
que llegaran otros.”)?1 ¿Por qué fue presidente de la IPA siete años la exaltación de los dispositivo institucionales. La reglamentación
consecutivos y perdió el puesto únicamente por razones ajenas a del didáctico fue producto de la Comisión que él presidía, y fue su
la historia interna del psicoanálisis (el ascenso del nazismo y una astucia personal la que convenció a Freud a posar para el escultor
trombosis que le paralizó el brazo izquierdo)? Königsberger. “Nadie lo igualaba en su veneración ilimitada y total
En el año 2000 se levantaron las restricciones que impedían dedicación a Freud.”, subraya Sydney Pomer;3 aunque tanta pleitesía
publicar la correspondencia completa de Max Eitingon, de mane- llegaba a ser agobiante, así lo sugiere el siguiente comentario de
ra que pronto se conocerán respuestas más documentadas. Nos Jones: “Afortunadamente para usted, Eitingon no será el Presidente
enteraremos, seguramente, de mayores detalles acerca de su im- para la fecha de su cumpleaños. Creo que usted sabe que comparto
portancia como financista y mecenas del psicoanálisis. No en vano su actitud tranquila a propósito de las ceremonias.”4 Claro que,
lo admitieron en el Comité Secreto de los siete anillos para ocupar una vez convertido en presidente, Jones tampoco pudo deshacer
el lugar dejado vacante por la muerte del cervecero von Freund, la etiqueta instalada. Cuando propone festejar el 80° cumpleaños
quien —al decir de Freud— había legado al psicoanálisis “el tesoro de Freud encargando un álbum fotográfico de todos los miembros
de los Nibelungos”.2 Desde 1919, la cuenta corriente de Eitingon de la Asociación, recibe una respuesta descorazonadora: “Está
cubrió desde pequeñas atenciones para satisfacer los caprichos

43
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

comenzando a disgustarme la monstruosidad estética de cuatro- de Lacan. Un analista completamente ignorante de la obra de La-
cientos retratos de gente sumamente fea de la que desconozco can —si acaso tal cosa fuera todavía posible—, no registraría esta
por completo a más de la mitad y de las cuales una buena parte alusión endogámica. Incluso podría correr el peligro de leer ese
no quiere saber nada de mí.”5 Hacía unos años, Freud había empe- desasimiento aparente de la exposición con alguna referencias ana-
zado a recordar con nostalgia idealizadora los viejos tiempos del lítica equivocada, confundiendo, llegado el caso, el “uno, dos, tres
“espléndido aislamiento”. ¿dónde está el cuarto?” del Sócrates lacaniano con un monólogo
Sería completamente ajeno a la cuestión de la primera página el interior del “Hombre de los Lobos” mirando su taza de noche —ima-
discutir si los líderes celebrados por la escritura de estirpe eitingo- ginándose a Serguei presa del pánico por mofarse de los intestinos
niana son o no merecedores de idolatría o si los dispositivos que de la Santísima Trinidad. Previéndolo, Ferreyra tiene la amabilidad
halaga resuelven tan maravillosamente requerimientos organiza- de explicar su chiste de capilla: “Esta pregunta por el cuarto es la
tivos e incluso epistémicos. En más de un caso, la respuesta podría que Lacan le hace a Freud al leer sus textos”. Es la explicación que
ser afirmativa, pero eso no importa; lo que sí incumbe aquí es el nunca daría un texto eitingoniano, porque la actitud de mostrar las
hecho de que hay dos regiones o géneros diferentes de escritura cartas y hacer públicas las contraseñas marcha a contramano de la
analítica. Sería ficticio continuar hablando acerca de cómo se es- preservación de los pequeños beneficios narcisistas del pertenecer.
cribe la autoridad en las primeras hojas del psicoanálisis sin tomar Naturalmente los títulos de las investigaciones y de las agitaciones
en cuenta la marca de agua de Eitingon que se trasluce en el papel se mezclan en el índice de las revistas institucionales, y no es raro
de la mitad de los títulos actuales. (ni injusto) que las investigaciones ocupen los espacios menos lla-
El nacimiento del freudismo puso en marcha una enorme mativos de la compaginación y que se les niegue los favores de los
empresa colectiva; en las sombras proyectadas desde los nuevos titulares; pero únicamente un principiante confunde la autoridad
divanes y escritorios se redoblaban los movimientos de Freud, de gestión con la autoridad epistémica.7
extendiendo la aventura analítica a otras aplicaciones y geografías. La silla mullida de respaldo rígido del escritorio de Eitingon
En la medida en que esa multiplicación no estaba simplemente corresponde, entonces, solamente a una de las dos posiciones de
hecha de las sombras chinescas de un solo hombre, algo nuevo se escritura del psicoanálisis. Hay algo, sin embargo, que Eitingon
agregó: el psicoanálisis también se estableció como comunidad. sabía y que vale para ambas: que la escritura de Freud es irrepeti-
Buscándose y repeliéndose, acercándose y alejándose de Freud, ble. Hasta aquí, estas entregas de Pequeños oficios se detuvieron
reclamando y condenando instancias donde formarse, ser supervi- frecuentemente en las soluciones que Freud encontró para las
sados y publicar, los cuerpos y las palabras de los nuevos analistas primeras páginas y en la importancia que él le daba a su cálculo,
adquirieron vida pública. A los consultorios y escritorios se sumó con el propósito de mostrar cómo ciertos dilemas cruciales de
un tercer escenario, el institucional, con dilemas y necesidades nuestros escritorios de analista se originaron apenas el psicoanálisis
discursivas específicas. Confundir lo que sucede en análisis con lo comenzó a hablar de sí mismo. Ahora bien, el ejemplo de Freud,
que sucede en una institución es tan inapropiado como confundir con toda su ejemplaridad, no es completamente asimilable —ni
las mesas de la investigación con las de la gestión y el brindis. Las siquiera para los inclinados exclusivamente a la investigación. Freud
primeras páginas de los textos del primer tipo no son ni pueden es el primero de la serie de los analistas, y eso le otorga un valor
ser iguales a las del segundo; reclaman oficios tan diferentes que paradigmático imborrable (somos sombras de sus movimientos);
aunque, hipotéticamente, los pueden llegar a dominar y ejercer pero es, además, el fundador de la serie, y eso lo convierte en único,
alternativamente un mismo sujeto, es raro que aparezca. Son en excepción. Los textos de Freud comprenden gestos inaugurales
orientaciones pulsionales distintas. Los analistas más movidos a la irreproducibles, al menos que uno aspire a la parodia o busque vol-
investigación son demasiado amantes de la coherencia y la verdad verse cómico. De allí viene que, para los que estamos incluidos en
como para levantar castillos de mitología colectiva. Los analistas del campo discursivo que él estableció, no siempre resulte acertado
decididos a preservar, por encima de todo, los lazos sociales están escribir calcando los planos de sus textos. Las posiciones afectan
generalmente demasiado advertidos contra los sacudones de la los estilos: la palabra pública del seguidor no puede ser idéntica
sinceridad y la escasa movilidad social de las inteligencias. a la del fundador, tal como la fábula borgiana de “Pierre Menard,
¿Son tan divergentes e incompatible los textos que se orientan autor de El Quijote” lo demuestra por la vía del absurdo. Vale decir,
a la verdad con respecto a los que se orientan a la identificación Eitingon supo prever la consecuencia práctica de la observación
imaginaria? Sí. Para distinguir entre unos y otros basta con dar un de Foucault acerca de que en los textos fundacionales hay un
golpe de vista a sus políticas de la cita: una bibliografía intelectual- “algo más” irrepetible (la Interpretación de los sueños es algo más
mente pertinente (la que reúne a los autores que se ocuparon con que un libro, etc.). Un algo más que no consiste en un no-sé-qué
mayor rigor del tema) nunca será una bibliografía políticamente indecible e invisible, cuya evidencia sólo se mediría en los efectos
correcta (la que obedece el principio según el cual para el analista que trae, en las carambolas futuras del aprés-coup; sino un algo
de una escuela o grupo interno no puede haber nada más que más que se sube al mundo dejando huellas de tinta. Las primeras
otros analistas de la misma escuela o grupo interno). Todo lo cual obras de Freud son, al respecto, incluso demasiado elocuentes: se
no impide que una ligera hibridez y grisado sean lo habitual. Así es dejan reconocer fácil los párrafos por los que ellos consiguen ser
que los escritos eitingonianos acostumbran incluir alguna viñeta y anuncian que son otra cosa. Ahora bien, que las escrituras de las
clínica o hipótesis teórica; pero invariablemente para ser entonadas fundaciones tengan y ostenten el plus señalado por Foucault, no
con el énfasis del creyente antes que con las razones del argumento, implica que las escrituras de los seguidores consistan únicamente
y que además nunca resultarán novedosas sino oportunistas. Son en la falta de ese algo más. ¿Qué pasa cuando un artículo o un
textos que ni buscan ni encuentran: votan. Por su parte, los textos libro de psicoanálisis no es otra cosa que un artículo o un libro de
de investigación pueden incluir señas del juego de la pertenencia psicoanálisis? Cuando no es Freud sino un freudiano el que escri-
grupal, pero no son más que guiños efímeros e insuficientemente be, ¿qué aparece de nuevo? En parte, lo acabamos de responder:
marcados. Un ejemplo de esto último se encuentra en la mencio- aparecen dos regiones discursivas que guardan con la verdad y la
nada reflexión de Norberto Ferreyra acerca de los epígrafes,6 en el identidad posiciones contrastantes.
preciso momento en que elige una línea de Sócrates del Timeo de Quizás todas estas consideraciones resulten abstractas y tedio-
Platón: “Uno, dos tres ¿dónde está el cuarto?”. ¿A qué viene el de- sas, sin embargo, llevan al núcleo más dramático de la escritura
morarse en esa línea hallada en un epígrafe de un libro de Kojève? de toda primera página freudiana. Al machacar sobre la obviedad
Viene principalmente para agitar una contraseña celebrativa que de que escribimos incluidos en una serie, y de que esa inclusión
sugiere a Sócrates como precursor de ciertas líneas muy pensadas queda anotada, gana relieve la disyuntiva de con qué pie daremos

44
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

el primer paso de la autoridad. Porque, en la puesta en marcha gacha. Me acusaron de haber querido sabotear la reunión. Feliz-
del texto, se debe alcanzar un fino equilibrio entre dos ademanes mente, después de llamar por teléfono, Lacan se dignó a aparecer
opuestos: el ademán solitario, con el que me vanaglorio de ser alrededor de las diez de la noche. Le conté todo y lo dejé que se
dueño de cierta diferencia preeminente (le las arreglara. Acusó el golpe pero no me hizo
prometo al público que no se arrepentirá ningún reproche.”8
de leerme o escucharme a mí antes que a Para concluir me ocuparé solamente de
otro), y el ademán solidario, con el que juro las formas en que las investigaciones pue-
no creerme más allá de nada ni de nadie, y den resolver lo que venimos llamando el
no ser sino un analista aplicado, anhelante tercer pilar. La elección obedece a razones
de participar en el gran designio común. de extensión y afinidad. Como se verá las
Por desidia, inhibición o ignorancia, hay investigaciones no disfrutan de incontables
quienes no esperan alcanzar que el braceo maneras de imponer su autoridad en la
de su marcha parezca natural. Entonces, el primera página. Solamente cuatro son con-
drama de los primeros pasitos se impone fiables o, mejor dicho, tres más una. 
desplazando lo que se esperaba decir, y el
texto cae hacia la altanería de afirmar una Próxima entrega: Imago-Agenda n°50 (junio
de 2001)
superioridad de la que no alcanza a dar
pruebas, o hacia la pura reverencia al lugar * banos@inea.com.ar
común. Se hamaca entre el horror de no 1. Jones, Ernest, Vida y obra de Sigmund Freud,
distinguirse y el horror de no formar parte. Paidós, Buenos Aires, 1976, v.3, p.183-84.
No todos se acomodan fácilmente en las 2. Grosskurth, Phyllis, The Secret Ring: Freud’s
Inner Circle and the Politics of Psychoanalysis,
dos piezas de este doble orden del autor-
Addison-Wesley, 1991, p. 87.
seguidor. Hay funcionarios que se extrañan 3. Pomer, Sydney L., “Max Eitingon (1881-1943)”, incluido en Grotjahn y
de no encontrar sus arengas de primera plana incluidas en las otros, Historia del psicoanálisis, v.1, Paidós, Buenos Aires, 1968; pp. 82-99.
bibliografías de los investigadores y lo atribuyen a ramalazos de la 4. Carta de Jones del 13 de julio de 1935, op. cit., p. 746.
transferencia. Y hay investigadores que se vuelven ariscos a admitir 5. Carta de Freud a Jones 21 de julio de 19 35, incluida en Jones, Ernest,
su lugar entre pares; aunque raramente haya algo que los justifique, Vida y obra de Sigmund Freud, t.3, p. 220.
6. Cf. Ferreyra, Norberto, Trauma, duelo y tiempo: Una función atea de la
suelen intentar recuperar para sí un poco de la estatua solitaria de creencia, cit. en la “Octava entrega” de este anticipo en rev. Imago-Agenda
la excepción. Unas veces anunciándose como los únicos seguidores n°47, marzo 2001, p. 43.
auténticos de Freud; otras, como los últimos ejemplares de la serie 7. Desarrollé extensamente esta división en tres artículos: “Mono-grafías,
de los analistas. El libro que François Perrier escribió poco antes de trabajitos e investigaciones”, en El Caldero de la Escuela, n°50, marzo-abril
morir, Viajes extraordinarios por Translacania lo ilustra con malicia. 1997, Buenos Aires, pp. 8-11; “De la investigación, la sumisión y la autoridad”,
Perrier se dibuja a sí mismo como el único náufrago lúcido de un en rev. Perspectivas n°21, septiembre 1997, La Plata, pp. 9-14; y “La investiga-
ción en las instituciones”, en Revista del Centro de Salud Mental n°3 Dr. Arturo
psicoanálisis que habría estallado por implosión en 1981, y dibuja Ameghino, año 2, n°5, agosto 1998, Buenos Aires, pp. 5-6.
a Lacan como el que quiso erigirse único lector genuino de Freud, 8. Perrier François [1985], Viajes extraordinarios por Translacania, Gedisa,
provocando esa hecatombe del '81 al desaparecer. Para hacer ese Buenos Aires, 1986, pp. 52.
autorretrato, Viajes extraordinarios levanta el pilar de la autoridad
de su primera página con la fábula de que todo tiempo pasado fue
mejor, tan transitada por seguidores maduros o tempranamente
envejecidos. Siguiendo las reglas de esa mala costumbre, Perrier
afirma que la Edad de Oro analítica ya pasó y que su apogeo ocurrió
en los años en que (¡casualmente!) él era un joven curioso y potente.
Su asalto a Lacan es, comparativamente, mucho más ingenioso. Lo
retrata en un momento de máximo malestar, en el que tiene que
desistir, por un día, su lugar discursivo del máximo investigador; se
volvía imprescindible que lo hiciera para poder subirse a un palco
y augurar las delicias de un nuevo empren-dimiento grupal:
“Por medio de un procedimiento bastante extraño, Lacan fundó
la Escuela Freudiana en mi departamento. El día anterior, después
de presentar los estatutos y seguro de la legalidad de la fundación,
me había enviado el texto dactilografiado. Al día siguiente, por la
noche, lo grabó en mi equipo de grabación ante los seniors. Algu-
nos días después, me pidió no sólo que alquilara ciento cincuenta
sillas en Catillon, sino también que leyera el acta en la asamblea.
Como no me consideraba el doble de nadie, me negué. En efecto,
el acta decía: ‘Yo solo, como siempre estuve, fundo la Escuela Freu-
diana de París’ (...) Aquel día no me sentía cómodo para estar solo
ante ciento cincuenta compañeros haciendo esa imitación vocal.
Entonces, tomé el equipo de grabación, con cuatro pistas y seis
tonalidades. (...) La noche de la reunión, Lacan me previno que no
vendría. Entonces enchufé el equipo para que escucharan la voz
de él y no la mía. Con anterioridad, hablé brevemente a la asam-
blea y les pedí que supieran disculpar la calidad de la grabación.
Luego, hice funcionar el aparato. Rebobiné y apreté la tecla roja.
El borborismo espantoso que salió entonces de los altoparlantes
era una caricatura de la Voz del maestro. Yo mantenía la cabeza

45
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

Libros en
www.EduPsi.com
PsicoMundo
Seminarios por Internet www.psiconet.com/libros

lisis y salud mental editados, no


- ¿Sabía Ud. que el programa de semi-
www.fort-da.com narios por Internet de PsicoMundo tiene
solo en Argentina, sino tambien en
fort-da@psiconet.com Francia, México, Brasil y toda Latinoamé-
una matrícula general de mas de 16.000
rica
Sumario parcial del número 3 profesionales y estudiantes avanzados
(abril de 2001) originarios de mas de 20 países?
- El mas completo listado de librerías
- ¿Sabía Ud. que algunos de nuestros
electrónicas, tanto generales como espe-
- Reportaje a Erik Porge - (Realizado por seminarios tienen mas de 1500 inscriptos?
cializadas en libros psi
Alvaro Lopez) - ¿Nunca pensó que los seminarios que
- El niño del carretel: una visita a Ernst Ud. dicta en su institución, o en la facultad,
- El mas completo listado de editoriales
Freud - Adriana Prengler C. (Venezuela) o en un hospital, podrían alcanzar este
psi
- El malestar social y sus efectos en la nivel de difusión?
función paterna. De la función paterna - El mas completo listado de bibliotecas
fallida al síntoma en la niñez - Mirtha Para consultar, escriba a info@edupsi.
virtuales y galerias de textos disponibles
Benitez com
gratuitamente.
- El niño discapacitado, su cuerpo, y las
marcas que interrogan al analista - Ariel - Presentaciones de libros de psicoaná-
- Un servicio de búsqueda de libros.
Pernicone Si Ud. no sabe buscar en las librerias elec-
- Aproximación a la infancia integra- trónicas, o se pierde entre las diferentes
da a través del autismo - Juan Carlos direcciones, nosotros le buscamos su
Vonovich
Foros Temáticos libro. Ud. completa un formulario con el
- El psicoanálisis y los niños con pro- www.psiconet.com/foros titulo, autor y editorial y nosotros le res-
blemas orgánicos - Elsa Coriat pondemos con un mensaje con el enlace
- Psicoanálisis y educación: la proble- director al carrito de compras de la librería
Espacios de debate, con muchos artícu-
mática del saber - Graciela Giraldi electrónica que lo tenga al mejor precio y
los, listas de discusión ad-hoc, etc.
- El saber en juego - Alicia Fernandez con el mejor servicio de entrega
Variadas temáticas:
- Cuestiones epistemológicas en psico-
pedagogía clínica - Susana Passano El mejor sitio para promocionar su libro es
- Psicoanálisis, género y estudios femi-
- O psicopedagogo nas instituições PsicoMundo. Que espera para escribir-
nistas
hoje - Delia María de Césaris (Brasil) nos?
- Psicoanálisis y trabajo
libros@psiconet.com
- Cine y Psicoanálisis
- Psicoanálisis y adicciones
- Investigación<>Psicoanálisis
- Estados Generales del Psicoanálisis
Fort-Da - Psicoanálisis y Estado
Director: - y una docena mas de temas
Ariel Pernicone Quiere abrir un foro sobre una determi- Según las estadísticas de Alexa, Psico-
Equipo: nado tema? Escríbanos: foros@psiconet. Mundo es el sitio de psicoanálisis y salud
Mirta Benitez, Gabriel Donzino, Alvaro com mental mas visitado en internet (en todos
Lopez, Andrés Nelken, Diego Soubiate los idiomas). Lea el informe, en
psiconet.com/presentacion/alexa.htm
Crónicas y reseñas de los principales Congresos Revistas, Seminarios por Internet, Foros
www.psiconet.com/argentina Temáticos, Bases de datos, Enlaces, etc.
Las reseñas, crónicas, notas y reportajes del 1° Congreso de Convergencia (febrero
2001 - Paris, Francia), y del último congreso de APSA (abril 2001, Mar del Plata, PsicoMundo
Argentina). La mas completa agenda de eventos (congresos, jornadas, encuentros, La red psi en Internet
postgrados, seminarios, cursos, talleres, etc.) - www.PsicoNet.com
Envíe la información de su institución a argentina@psiconet.com info@psiconet.com

Súmese al equipo de PsicoMundo


Si quiere colaborar y participar en el desarrollo de PsicoMundo, envíe sus propuestas por correo electrónico a: info@psiconet.com
Consultas, de 9 a 12 hs, al teléfono 4863-5656

46
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

47
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

48
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

49
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

50
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

51
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

52
Letra Viva libros. Av. Coronel Díaz 1837 (1425) Buenos Aires, Argentina. Telefax 4825-9034

53
Para publicar en esta
sección comunicarse al
telefax 4825-9034
hasta el 20 de cada mes

Informes: 15-4-425-2876
1/1 Contratapa
Carlos Brück

También podría gustarte