Está en la página 1de 5

LA DECADA DE LOS 70’s

1.1 El modelo de desarrollo compartido

Durante la década de los 70, en México se implementó el modelo de desarrollo


compartido como una estrategia económica y social. Este enfoque buscaba
una mayor equidad en la distribución de la riqueza y el desarrollo económico
del país. El presidente Luis Echeverría (1970-1976) fue uno de los principales
impulsores de esta política.

El modelo de desarrollo compartido se basaba en la colaboración entre el


gobierno, el sector privado y los trabajadores para impulsar el crecimiento
económico y reducir la desigualdad social. Se implementaron políticas como la
participación obrera en la toma de decisiones empresariales, la promoción de la
inversión extranjera y la expansión del sector público en áreas como la
industria y la infraestructura.

Sin embargo, el modelo enfrentó críticas y desafíos, como la inflación, el


aumento del endeudamiento externo y la falta de resultados tangibles en
términos de desarrollo económico sostenible. A pesar de sus limitaciones, el
modelo de desarrollo compartido dejó un legado en la política económica
mexicana y contribuyó a la discusión sobre el papel del estado en el desarrollo
nacional.

Con el propósito de incentivar la inversión privada en el desarrollo industrial del


país se instrumentaron programas de fomento, se otorgaron estímulos fiscales
a la inversión y producción, subsidios, depreciación acelerada de activos fijos y
se permitió las evasión de impuestos de los grandes capitales. En virtud de que
el gasto público fue el motor del crecimiento económico durante la década de
los setenta, la deuda pública total del gobierno federal creció en 1 256% a una
tasa anual promedio de 29.8% entre 1969 y 1979, correspondiéndole a la
deuda externa el 1 483% a una tasa anual del 31.8%, en tanto que la interna
creció en un 1 020% a una tasa anual del 27.3%.

Entre 1969 y 1979 la deuda externa creció a una tasa promedio anual del
31.8%, pasando de 42,900 millones de pesos en 1969 a 679,059 millones en
1979

proceso inflacionario no fue solamente producto interno, sino también, y en


forma importante, a consecuencia de la importación de la inflación externa,
reflejada en la importación de bienes, cuyos precios se vieron al alza en
Estados Unidos y en Inglaterra, Francia, Alemania, España e Italia, países con
los cuales se mantenía y se mantiene un importante comercio.

con el propósito de incentivar las exportaciones el gobierno se vio obligado a la


devaluación del peso a finales de 1976, que se había mantenido en una
paridad fija de $12.50 durante más de 20 años. Lo que provocó un asenso en
la inflación y en consecuencia a una caída de los salarios reales y en la
inversión privada
A la llegada de José López Portillo a la presidencia de la república en diciembre
de 1976, con el propósito de atender este descontento empresarial, implemento
un plan de desarrollo económico basado en cuatro programas: el de la alianza
para la Producción, el de combate a la Pobreza, el de apoyo a la Producción de
Alimentos y el de Energéticos

El gobierno de Luis Echeverría aplicó lo que se conoce como “Desarrollo


Compartido”, que implicó un incremento considerable del gasto público, a
encauzarse en mayores subsidios, la creación de más empresas paraestatales
e infraestructura, financiado con mayor endeudamiento (interno y externo) y
emisión primaria. Lo que modificó el papel del Estado y finalmente llevó a un
enfrentamiento con el sector privado. El PIB aumentó 6.7% en promedio entre
1971-1981. La deuda externa denominada en dólares creación en promedio a
una tasa anual de 25.7%. No se pudo evitar la devaluación en 1976 y se tuvo
que recurrir a un programa de estabilización apoyado por el FMI. Ya con López
Portillo se puso en marcha el Plan Nacional de Desarrollo Industrial, cuyo
objetivo era un crecimiento de 10% en el período 1980-1990. El gasto público
volvió con renovada fuerza, subsidiando el consumo de bienes diversos y
financiando inversiones en varios sectores, particularmente en el sector
agrícola y energético. La inversión pública pasó de 5% a 12%

1.2 La crisis del 76

La crisis del 76 se refiere a la crisis económica que afectó


principalmente a países como Estados Unidos y el Reino Unido durante la
década de 1970. En el caso de Estados Unidos, la crisis se caracterizó por una
combinación de altas tasas de inflación y desempleo, así como por el impacto
de la crisis del petróleo de 1973. En el Reino Unido, la crisis también estuvo
marcada por problemas económicos, incluida la inflación y la agitación laboral.
Esta década fue un período tumultuoso en términos económicos y políticos
para muchas naciones, y la crisis del 76 fue una parte significativa de ello.

El 8 de julio de 1976, en México, Julio Scherer García y su equipo recibieron un


duro golpe traicionero, un atentado contra la libertad de expresión para cesar
las agudas críticas que realizaban desde su medio de comunicación, el
periódico Excélsior, en contra del gobierno de Luis Echeverría Álvarez.

A finales del sexenio se firmó un convenio con el Fondo Monetario


Internacional en el que el gobierno mexicano aceptaba los términos de un
programa de estabilización estricto.

Ante esta realidad, el gobierno de López Portillo diseñó una estrategia


económica para el nuevo sexenio que constaba de tres etapas: 1) dos años
para superar la crisis; 2) dos años para estabilizar la economía, 3) los dos años
restantes oara reanudar el crecimiento sobre bases íjo inf.acibnarias.

Gracias a los descubrimientos de petróleo y al consiguiente acceso a


empréstitos del exterior, lospréstamos del fmi se pagaron por adelantado

1.3 La reactividad económica

En la década de 1970 la economía se comenzó a


desacelerar por lo que el gobierno decidió aumentar el gasto público lo que
elevó el déficit. En 1982 se produce la "crisis de la deuda" por la cual se
suspendieron los pagos de la deuda externa, devaluó el peso mexicano y
nacionalizó el sistema bancario.

Durante la década de los 70, la actividad económica estuvo marcada por varios
eventos y tendencias importantes. En muchos países, la década comenzó con
altos niveles de crecimiento económico, pero también se vio afectada por crisis
energéticas, recesiones y cambios significativos en la política económica.

Algunos de los puntos destacados de la actividad económica en la década de


los 70 incluyen:

1. Crisis del petróleo: Dos crisis del petróleo (1973 y 1979) tuvieron un impacto
significativo en la economía mundial. Los precios del petróleo aumentaron
bruscamente, lo que provocó inflación, recesión y una reevaluación de las
políticas energéticas en muchos países.

2. Estanflación: En muchos lugares, la década de los 70 estuvo marcada por un


fenómeno conocido como "estanflación", que era una combinación de alta
inflación y estancamiento económico. Esto representó un desafío importante
para los formuladores de políticas económicas.

3. Crisis económicas y ajustes: Varios países experimentaron crisis


económicas durante esta década, incluida la crisis de la deuda en América
Latina y la crisis económica en países como el Reino Unido y Estados Unidos.
Estas crisis llevaron a medidas de ajuste económico, como programas de
austeridad y reformas estructurales.

4. Cambio en las políticas económicas: En respuesta a los desafíos


económicos, muchos países comenzaron a alejarse del keynesianismo y
adoptaron políticas económicas más orientadas hacia el mercado, incluida la
desregulación y la liberalización económica.

5. Tecnología y globalización: La década de los 70 también presenció avances


significativos en tecnología, como el desarrollo de la informática y la revolución
en las comunicaciones. Estos avances sentaron las bases para la globalización
económica que se intensificaría en las décadas siguientes.
1.4 El auge petrolero

Entre 1979 y 1982, en México, se dio un auge petrolero debido a los


nuevos descubrimientos de yacimientos de hidrocarburos, el crecimiento
interno y la entrada de grandes flujos de capital externo.

La década de los 70 fue testigo de un importante auge petrolero,


principalmente debido a la crisis del petróleo de 1973. Este período se
caracterizó por un aumento significativo en los precios del petróleo y un cambio
en el equilibrio de poder en la industria petrolera mundial. La crisis fue
desencadenada por la decisión de la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP) de restringir la producción y aumentar los precios del petróleo
en respuesta al apoyo de algunos países árabes a Israel durante la Guerra del
Yom Kippur.

Como resultado, los países productores de petróleo experimentaron un enorme


aumento en sus ingresos, lo que les permitió ejercer un mayor control sobre la
producción y los precios del petróleo. Esto tuvo importantes repercusiones
económicas y políticas a nivel mundial, incluyendo una inflación significativa en
muchos países consumidores de petróleo y una redistribución del poder
geopolítico.

la década de los 70 fue un período de auge petrolero marcado por la crisis del
petróleo de 1973, que tuvo profundas implicaciones económicas y políticas a
nivel global.

El 18 de marzo de 1938 el Presidente de México, General Lázaro Cárdenas del


Río, expidió el decreto de la Expropiación Petrolera, el cual consistió en la
apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras que
tenían el control de la industria, para convertirse en propiedad de los
mexicanos.

La década de los 70 fue testigo de una revolución significativa en los medios de


comunicación, especialmente con el avance de la tecnología en televisión y el
surgimiento de nuevas formas de difusión de información. Entre las
consecuencias de esta revolución se encuentran:

1. Cambio en la forma de consumir información: Con la llegada de la televisión


a color y una mayor cobertura de noticias en tiempo real, la forma en que las
personas accedían a la información experimentó un cambio radical. La
televisión se convirtió en una fuente principal de noticias e entretenimiento para
muchas personas.
2. Globalización de la información: Los avances en la tecnología de
comunicación permitieron una mayor difusión de información a nivel mundial.
Los eventos y noticias importantes podían transmitirse y ser conocidos en
tiempo real en diferentes partes del mundo, lo que contribuyó a una mayor
interconexión global.

3. Impacto en las libertades individuales: Si bien la revolución de los medios de


comunicación trajo consigo una mayor accesibilidad a la información, también
planteó desafíos en cuanto a la privacidad y la libertad individual. El aumento
de la vigilancia y la exposición mediática podría afectar la privacidad de las
personas, y en algunos casos, las libertades individuales podrían estar en
riesgo debido al control y la manipulación de la información por parte de los
medios de comunicación o de los gobiernos.

También podría gustarte