Está en la página 1de 16

BOLILLA IV

PUNTO 1: DE LOS SOCIOS EN SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD. COMIENZO DE LOS DERECHOS Y
OBLIGACIONES. MORA EN EL APORTE. BIENES APORTABLES. VALORACIÓN DE APORTES. PRESTACIONES
ACCESORIAS. ANÁLISIS EN LOS DIVERSOS TIPOS DE SOCIEDAD

**DE LOS SOCIOS EN SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD.

SOCIOS

El contrato de la sociedad es CONSENSUADO, esto quiere decir que el contrato se perfecciona con el
consentimiento de la persona (socio), que esta última puede ser física o jurídica. La persona presta el
consentimiento al momento en que decide crear la sociedad. Este consentimiento para que se avale debe ser
hecho con discernimiento, que tiene que ver con: (visto en unidad 2)

● Capacidad
● Intención
● Libertad: no obligado, ni por violencia física o verbal, a la participación en este sujeto de derecho que
es la sociedad.

En síntesis, lo primero que hace el socio es prestar consentimiento.

Estado del socio

Es la situación en la que se encuentra una persona por el simple hecho de formar parte de una sociedad. Esta
situación puede alcanzarse de 2 formas:

a) Por la intervención en el contrato constitutivo de la sociedad


b) Por la incorporación posterior (Ej.: compra de acciones)

Quien adquiere el estado de socio, pasa a ser titular de una serie de obligaciones y derechos, que se verán
luego.

**COMIENZO DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES

Desde el momento del contrato, el socio adquiere derechos y obligaciones. Es necesario aclarar que las
obligaciones y derechos emergentes del “estado de socio” no son iguales en todos los tipos sociales.

OBLIGACIONES
1. Cumplimiento de la integración del capital con aportes. Cada socio debe efectuar los aportes que se
haya obligado a realizar. Si el socio suscribe el capital, debe integrarlo. Esta es la obligación principal,
ya que ese capital pasa a formar parte de la garantía de los acreedores y de los mismos socios. Existen
graves sanciones, establecidas en la ley 19.550, para los casos de incumplimiento de esta obligación. Ej
Art 37 LGS

2. Adecuar su conducta a las necesidades de la sociedad: Consiste en la disposición de los socios de


orientar sus conductas en favor de los intereses de la sociedad, y no de los intereses propios (affectio
societatis). Por ello, se les exige:
A. Actuar con lealtad o buena fe: Obligación hacia el resto de los socios, de actuar bien, no realizar
actos de competencia (prohibición de competir con la sociedad que integran), no utilizar el dinero u
otros bienes de la sociedad en un negocio propio, etc. aquel socio que lo haga podrá ser excluido de la
sociedad, importar los beneficios obtenidos y resarcimiento de los daños que haya provocado
“Actos en competencia. ARTICULO 133. — Un socio no puede realizar por cuenta propia o
ajena actos que importen competir con la sociedad, salvo consentimiento expreso y unánime
de los consocios.

Sanción. La violación de esta prohibición autoriza la exclusión del socio, la incorporación de


los beneficios obtenidos y el resarcimiento de los daños.”

B. Deber de administración: En las sociedades de personas, cuando el contrato constitutivo no


organiza el régimen de administración, todos los socios están obligados a administrarla. Quien se
niegue incurrirá en un grave incumplimiento de sus obligaciones, por lo cual podrá ser excluido de la
sociedad (arts. 127 y 91).
Nota: Esto no es aplicable en las SRL ni en las SA, ya que la Ley les exige la organización del órgano de
administración dentro del contrato social o estatuto. En las SRL la administración estará a cargo de la
Gerencia, mientras que en las SA estará a cargo del Directorio (arts. 157 y 166, inc 3).

3. Contribuir en las pérdidas: En cualquier tipo de sociedad, los socios tienen la obligación de soportar
las pérdidas. Sin embargo, debemos distinguir entre:
- Las sociedades de personas (sociedad colectiva, en comandita simple, etc.), donde los socios
responden en forma ilimitada, solidaria y subsidiaria por las pérdidas de la sociedad. Por lo tanto, los
acreedores de la sociedad podrán cobrarse no sólo del patrimonio social, sino también del patrimonio
personal de cada uno de los socios.

- En las sociedades de capital (SRL, SA, etc.) donde los socios contribuyen a soportar las pérdidas, pero
sólo con lo aportado por ellos a la sociedad (responsabilidad limitada).

DERECHOS
La Ley 19.550 otorga a los socios una serie de derechos, los cuales son esenciales e inderogables. Es decir, que
no pueden ser suprimidos por el contrato constitutivo ni por el estatuto de la sociedad.

Los derechos de los socios son de 2 clases:

Son aquellos derechos que permiten la actuación e intervención del socio dentro de la
sociedad.

1. Derecho de información: Es el derecho que poseen los socios de conocer y estar


interiorizados de lo que ocurre en la sociedad. Las fuentes de información son las
siguientes:
POLÍTICOS
- Presentación de EECC: los administradores tienen la obligación de presentar los EECC.
- Pedido de informes, y examen de libros: derecho a examinar los libros y papeles
sociales y a pedirle al administrador los informes que consideren necesarios (art. 55).
- Derecho de voz: ejercido por los socios durante las asambleas.
- Exhibición de actas: las deliberaciones de los órganos deben ser exhibidas a los socios
a través de "actas".
2. Derecho de receso: Derecho de todo socio o accionista de retirarse de la sociedad,
cuando por decisión del órgano de gobierno ( SA: asamblea de accionistas; DEMAS: reunion
de socios), se resuelve modificar de manera sustancial el contrato social o estatuto,
encontrándose, luego de ese acontecimiento, con una sociedad diferente a aquella en la
cual decidió oportunamente integrarse.
Además del derecho a retirarse, el socio podrá exigirle a la sociedad una suma de dinero
que represente el valor de su participación social actualizada (según resulte del último
balance realizado).
El Art. 245 enumera varios supuestos en que el socio (o accionista) puede ejercer el
derecho de receso (por ej.: transformación a otro tipo societario, transferencia de domicilio
al extranjero, cambio fundamental de objeto, aumento de capital mayor al quíntuplo, etc.)
De esta forma, la ley respeta el principio mayoritario, y al mismo tiempo protege los
intereses de aquel socio que no está de acuerdo con la nueva situación de la sociedad.

3. Derecho de voto: Derecho o herramienta fundamental a través del cual los socios
participan en el gobierno de la sociedad (en la toma de decisiones). Este derecho está
ligado al derecho de información, ya que, sin una buena información sobre la situación
de la sociedad, no se podrá votar en forma idónea.
Recordemos que los socios deben lealtad a la sociedad, por lo cual, al momento de
votar deben priorizar los intereses sociales.

4. Derecho de preferencia: Derecho que asegura a todos los socios o accionistas la


posibilidad de mantener la misma participación (económica y política) durante la
existencia de la sociedad, pese a que haya aumentos de capital (Art. 194).
En caso de aumento de capital, cada socio tendrá derecho a suscribir (e integrar nuevos
aportes) en la misma proporción que posee, antes que cualquier otro socio o un
tercero.
Si este decide no suscribir, entonces podrá suscribir su parte otro socio o un tercero.
Se trata de mecanismos que la ley impone para lograr la intangibilidad de la
participación societaria de cada uno de los socios.

5. Derecho de acrecer: Derecho que tienen los socios de suscribir e integrar el aumento de
capital en la parte correspondiente a otro u otros socios que han decidido no suscribir
en dicho aumento de capital, antes que cualquier tercero (art. 194). Este derecho
intenta preservar a los socios originales, evitando que ingresen nuevos socios en la
sociedad.

6. Derecho de convocatoria: Derecho de los socios a convocar una asamblea


extraordinaria. Puede ser ejercido solamente por aquellos socios que posean, al menos,
un 5% del capital social (art. 235).

7. Otro es, el derecho a elegir y ser elegido, etc.

Son aquellos derechos relacionados con la finalidad de lucrar de cada uno de los socios:
ECONÓMICOS
1. Derecho al dividendo: Derecho de los socios a percibir las ganancias de la sociedad al
final de cada ejercicio. Siempre y cuando:
- Las ganancias surjan de un balance (confeccionado de acuerdo a la ley y al estatuto
social, y ser aprobado por el órgano de gobierno.
- Las ganancias sean realizadas (surgir de la diferencia entre ganancias y pérdidas) y
líquidas (estar convertidas en dinero, o ser fácilmente convertibles).
- El órgano de gobierno decida distribuir dichas ganancias entre los socios o accionistas.

2. Derecho a la cuota liquidatoria: Derecho del socio al reembolso de una suma de dinero
proporcional a la participación societaria, en caso de existir un remanente luego de la
realización del activo y la cancelación del pasivo durante la etapa liquidatoria. (cuota
liquidatoria: es el remanente del patrimonio social una vez que fueron canceladas las
obligaciones con terceros. ¿Cómo se paga la cuota liquidatoria? en primer lugar se
reembolsa a los socios los aportes efectuados, si existen remanentes se distribuye en
proporción a la tenencia societaria de cada uno)

**MORA EN EL APORTE.

SANCIONES ANTE INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES:

✔ Art. 37: El socio que incurre en mora en el cumplimiento de la obligación de aportar, deberá resarcir los
daños e intereses que su incumplimiento haya ocasionado. (Si no hubiera un plazo establecido, el aporte
es exigible desde la inscripción de la sociedad).
Es decir, que existe el principio general de la mora automática (de pleno derecho), con lo cual la
obligación se hace exigible desde el vencimiento del plazo convenido (no es necesaria la intimación
judicial o extrajudicial por parte de la sociedad para declararlo en mora) o, en su defecto de no tener
un plazo, será exigible desde la inscripción de la sociedad en el Registro Público. En este último caso, se
debe tener en cuenta las condiciones de exigibilidad del aporte en los distintos tipos societarios.
El incumplimiento en la aportación genera a favor de la sociedad el derecho a exigir el efectivo
cumplimiento o resolver el contrato respecto del moroso que, en la especie, determina la resolución
parcial del contrato social por vía de la exclusión del socio.

Los efectos de la mora del aportante:

En las Sociedades de interés (SC, SCS, SCI) y en las SRL, la sociedad podrá:
- Excluir al socio de la sociedad, o
- Exigirle judicialmente el cumplimiento del aporte.

En las Sociedades por acciones (SA y SCA) Arts. 192 y 193. Son los siguientes:
1. Se suspenden automáticamente los derechos correspondientes a las acciones en mora.
2. Se exige el cumplimiento del aporte, además de los daños y perjuicios.
3. El estatuto puede disponer que los derechos de suscripción correspondientes a las acciones en
mora sean vendidos.
4. El estatuto puede establecer que se produzca la caducidad de los derechos del accionista moroso
(previa intimación para que cumpla).

En cuanto en el caso de las sociedades anónimas unipersonales (SAU), que tienen un régimen propio y
exclusivo, los aportes deben integrarse en su totalidad en el acto constitutivo.

✔ Art. 133: En las sociedades de personas, los socios tienen prohibición absoluta de competir con la
sociedad que integran (por ej.: no pueden constituir otra sociedad dedicada a lo mismo y que
signifique una competencia). Aquel socio que lo haga, podrá ser excluido de la sociedad. También
deberá entregar los beneficios que haya obtenido y resarcir los daños que haya provocado (art. 133).
✔ En cambio, en la SRL y en la SA, la prohibición de competencia sólo se les exige a los administradores
y directores respectivamente (arts. 157 y 273)
✔ Art. 54: Ante el caso de utilizar dinero u otros bienes de la sociedad para un negocio particular, se
deberá incorporar a la sociedad las ganancias resultantes de la utilización de esos fondos. Si no
consiguió ganancias, deberá resarcir las pérdidas ocasionadas. ⎫
✔ Etc.

¿Desde qué momento se encuentra en mora el socio? Depende

- Si el contrato social o estatuto fija un plazo para cumplir, la mora se produce de pleno derecho
(automáticamente) desde el momento en que vence el plazo. Por lo tanto, para constituir en mora al
socio deudor, no es necesaria la intimación (judicial o extrajudicial) por parte de la sociedad.
- si el contrato social o estatuto no fija un plazo, el aporte sería exigible desde la inscripción de la
sociedad en el Registro Público

**BIENES APORTABLES

APORTES: CONCEPTO

En toda sociedad los socios tienen la obligación de aportar, ya sea en dinero o en especie. No existe una
sociedad sin aportes, ya que uno de los caracteres de la sociedad es su onerosidad. Además, la mención de los
aportes de cada uno de los socios constituye un elemento específico del contrato de sociedad, y por lo tanto
nunca puede faltar en él.

Obligación de aportar: Es la manera de integrar el capital suscripto. Cuando estudiamos el Art. 11, vimos que
hay que determinar la participación de los societarios, el valor de la misma, etc. Cuando suscribo al capital me
comprometo a integrar dicho capital, a través de los aportes.

Los aportes de los socios pueden consistir en:

♣ Obligación (prestaciones) de hacer: Suelen consistir en la realización de trabajos específicos. Los aportes
que consisten en prestaciones de hacer sólo están permitidos en aquellas sociedades donde los socios
tienen responsabilidad solidaria e ilimitada, es decir, en las SOCIEDADES DE PERSONAS: sociedad colectiva,
sociedad en comandita simple (sólo los socios comanditados), sociedad de capital e industria, sociedad
accidental o en participación.
Un ejemplo común es el tema de las farmacias, que se constituye a través de las SOCIEDADES EN
COMANDITAS SIMPLE. Donde cualquier 3ro son los “socios comanditarios”, y un farmacéutico es el “socio
comanditado” (da su trabajo/profesión, e integra la parte de su capital con la prestación de su
conocimiento). Otro ejemplo son las SOCIEDADES DE CAPITAL E INDUSTRIA, que el “socio industrial” el que
ofrece su oficio en el sujeto de derecho, cumple su aporte con la obligación de hacer su oficio.

Nota: En las sociedades donde los socios tienen responsabilidad limitada (SRL, SA, SCA y SCS - socios
comanditarios-), sólo están permitidos los aportes que consisten en prestaciones de dar (arts. 38 y 39).

Vale aclarar que los socios SI podrán comprometerse a efectuar "prestaciones de hacer", pero no serán
consideradas como aportes, sino como "prestaciones accesorias'. No integran el capital social ni implican
acrecentamiento por parte del aportante de sus derechos sociales. No pueden ser en dinero, deben tratarse
de bienes no dinerarios, u obligaciones de hacer.

De esta forma se protegen los derechos de los acreedores sociales. Recordemos que, en este tipo de
sociedades, los acreedores sólo pueden cobrarse de lo que hayan aportado los socios. Por lo tanto, si se
permitiera a los socios efectuar aportes que consistan en prestaciones de hacer, los acreedores podrían
verse gravemente perjudicados.

♣ Obligación (prestaciones) de dar: Después el resto, son las obligaciones de dar. Aquí la ley nos permite
una variedad de obligaciones de dar, por ejemplo: Suma de dinero, bienes, derechos (ejemplo: intelectual),
fondo de comercio (nombre, mercadería, llave, etc.), créditos (derechos de cobro), etc.

Los aportes que consisten en PRESTACIONES DE DAR, a su vez se dividen en:

● Aportes en uso y goce: El socio conserva la propiedad del bien que aporta, y sólo le permite a la
sociedad utilizar dicho bien. Ej.: aporta un inmueble sólo para su utilización; o aporta un invento propio
sólo para que sea explotado por la sociedad, conservando la propiedad sobre él.
Los aportes en uso y goce sólo están permitidos en las sociedades de personas por las mismas razones
anteriores, o sea, para proteger los derechos de los acreedores sociales.

● Aportes en propiedad: El socio no sólo transfiere la utilización del bien, sino también la propiedad. Es
decir que se desprende totalmente del bien. Por ej.: aporta un inmueble, y la sociedad pasa a ser
propietaria de éste.

Art. 45: Es imprescindible que el contrato social aclare en forma expresa si el bien fue aportado “en uso
y goce” o “en propiedad”. Si el contrato nada dice, se presume que fue aportado en propiedad.

¿Cómo se aporta? Dependiendo que se esté aportando. (Bienes aportables)

A- Aporte de créditos: el aportante debe responder por la existencia y la legitimidad del crédito (art.
41). La ley exige que debe ser a través de escritura pública. El socio aportante seguirá siendo el
responsable por ese aporte, hasta tanto se cobre ese crédito. En caso de que no se lograra
cobrarlo, el socio tendrá que reintegrar esa participación (30 días), más daños ocasionados.
B- Suma de dinero: En sociedades de personas (deben aportar la totalidad al momento de la
suscripción), en SRL y SA (pueden integrar el 25% y la ley permite un plazo de hasta 2 años para
terminar de integrar el 75% restante). Es necesario aclarar que la sociedad puede disminuir dicho
plazo, pero ante el caso de que no se diga nada, se considerarán 2 años.
C- Bienes: Pueden ser “bienes muebles” o “bienes registrables” (inmuebles, vehículos, maquinarias,
etc.), en este último se integran siguiendo la transferencia que corresponda a cada tipo. Si es un
inmueble, se realiza una escritura pública a favor de la sociedad.
D- Aportar un fondo de comercio: (ley 11863 o 11683, que es la ley que establece el trámite para el
fondo de comercio) para aportar un fondo de comercio hay que guiarse con la ley específica de
cómo se lleva a cabo.
Cuando se aporta un F de C, quiere decir que el socio aporta todo su negocio (es el conjunto de
Activos que permite que funcione el negocio).
Una vez que se decide aceptar el fondo como parte del aporte, se debe notificar a los acreedores
del negocio que se va a transferir dicho negocio a la sociedad. Entonces existe un plazo de 10 días,
para que cualquier acreedor del fondo de comercio se pueda oponer a la transferencia. Si algún
acreedor decide oponerse, entonces el socio tiene la obligación de desentenderlo,
desinteresándolo o tratando de solucionar el tema de otra manera. Y una vez solucionado todo
esto, se puede continuar con la transferencia del fondo.
En resumen, el aportante debe confeccionar un inventario (balance) y valuar los bienes que lo
integran (art. 44) y previamente notificar a los acreedores (con 2 posibilidades: De que acepten y
su derecho de cobro pase a ser una obligación para la sociedad; u oponerse).
E- Aportar acciones: Se tendrá que ver qué valor tienen las acciones al momento del aporte.
F- Créditos litigiosos: Si la sociedad se pone de acuerdo, pueden ser recibidos como aporte (lo más
probable que sea por un menor valor). El socio sigue siendo responsable hasta el momento del
cobro.
G- Derechos intelectuales, patentes de invención, marcas, diseños, etc. La ley exige que estos
derechos estén correctamente instrumentados y que no sean litigiosos (art. 40).
H- Aporte de bienes gravados: estos bienes sólo pueden ser aportados por su valor con deducción del
gravamen. (art. 43). Por ej.: un auto de $20.000 gravado con una prenda de $ 15.000, sólo podrá
ser aportado por valor de $5.000.

NOTA 1: El socio que aporta un bien, da 2 GARANTIAS:

● GARANTÍA DE EVICCIÓN: El socio debe garantía de evicción a la sociedad por los bienes que haya
aportado. Esto significa que debe garantizar a la sociedad el uso y goce pacífico del bien que aportó, sin
que existan reclamos judiciales legítimos de terceros sobre el bien.

El reclamo legítimo por parte de un tercero priva a la sociedad de la propiedad y del uso del bien
aportado, de la misma forma que si el aporte no se hubiera efectuado. Por ese motivo, la Ley establece el
siguiente régimen:
× La sociedad puede excluir al socio y reclamarle los daños ocasionados.
× Si no lo excluye, puede reclamarle el valor del bien y la indemnización por los daños ocasionados.
× El socio sólo podrá evitar su exclusión si reemplaza al bien por otro de igual especie y calidad. Sin
embargo, en este caso también deberá resarcir los daños ocasionados.

Esto significa que, si viene un tercero y dice que, por ejemplo, el bien inmueble no pertenece al socio
aportante, sino que le pertenece a cualquier otra persona ajena; el socio aportante debe garantizar dicho
bien. Ya sea desinteresando al tercero, ganando el juicio, etc.
En caso de que el socio aportante pierda la propiedad del bien, debe garantizar la reintegración de esa
suma de dinero por ese valor MÁS los daños y perjuicios ocasionados.

● GARANTÍA DE VICIOS OCULTOS: Ocurre cuando se aporta un bien, pero no se sabe que este traería
problemas.
Son los defectos ocultos del bien, existentes al momento de la adquisición, que lo hacen impropio para su
destino y que, de haberlo conocido la sociedad, no lo hubiera adquirido o hubiera pagado menos por él.
La Ley no da ninguna solución con respecto a dichos vicios ocultos, pero la doctrina coincide en que se
aplica el mismo régimen que en la garantía de evicción.

Ejemplo: Un inmueble que luego tiene problemas de cañerías.

Es por ello, que por un plazo de 5 años el socio aportante garantiza por los vicios ocultos que pudieran
tener los bienes que transfiera a la sociedad.

NOTA 2: Todos se deben integrar al momento de la suscripción, excepto en las sumas de dinero en SRL y SA.

**VALORACIÓN DE APORTES

Cuando los aportes no son dinerarios es necesario establecer su valor, a fin de conocer el monto del capital
social, y la participación que le corresponde a cada socio dentro de la sociedad.

Generalmente, lo primero que se toma para la valuación de bienes es el precio de plaza, si no se llega a un
acuerdo con este, se puede pedir una valuación judicial, y allí se verá el valor real de las cosas. Pero si la
valuación es privada, acuerdo entre los socios, y en un futuro se impugna, serán solidariamente responsables
(sin importar el tipo societario) por la integración de la totalidad.

En realidad, los SISTEMAS DE VALUACIÓN son distintos, según el tipo societario:

a) En las Sociedades de personas, los socios pueden elegir el método de valuación, y expresarlo en el
contrato social. Si no lo hacen, los aportes se valuarán por los precios de plaza o por peritos designados por
el juez de la inscripción.

b) En las SRL y en las SCS (sólo para el aporte de los socios comanditarios), el contrato social deberá indicar
los antecedentes o datos que justifiquen la valuación.

c) En las Sociedades por acciones, la ley otorga la facultad de valuar los bienes a la autoridad de control de
la sociedad. Deberá basarse en los valores de plaza, o pedir una valuación pericial.

La Ley admite la infravaluación de los aportes, es decir efectuar el aporte por un valor inferior a su
valuación. Por ej.: si el bien está valuado en $500, los socios pueden decidir que dicho aporte represente
$300.

En cambio, está prohibida la sobrevaluación de los bienes, en cuyo caso la ley exige la integración de la
diferencia. Porque se estaría jugando con la integridad y la intangibilidad del capital social, ya que se estaría
planteando una integración de capital que NO es la real ni la verdadera.
**PRESTACIONES ACCESORIAS

En las sociedades donde los socios tienen responsabilidad limitada (SRL, SA, SCA y SCS - socios comanditarios-),
sólo están permitidos los aportes que consisten en prestaciones de dar (arts. 38 y 39).

Vale aclarar que los socios SI podrán comprometerse a efectuar "prestaciones de hacer", pero no serán
consideradas como aportes, sino como "prestaciones accesorias'. No integran el capital social ni implican
acrecentamiento por parte del aportante de sus derechos sociales. No pueden ser en dinero, deben tratarse de
bienes no dinerarios, u obligaciones de hacer.

Las prestaciones accesorias presentan las siguientes características:


1- No pueden ser en dinero. De tratarse de bienes no dinerarios,u obligaciones de hacer.
2- No integran el capital social.
3- No acrecientan los derechos sociales de aquel que las efectúa.
4- Su inclusión en el contrato depende de la voluntad de quien las efectúa. Sin embargo, una vez incluidas en el
contrato social se tornan exigibles.

De esta forma se protegen los derechos de los acreedores sociales. Recordemos que, en este tipo de
sociedades, los acreedores sólo pueden cobrarse de lo que hayan aportado los socios. Por lo tanto, si se
permitiera a los socios efectuar aportes que consistan en prestaciones de hacer, los acreedores podrían verse
gravemente perjudicados.

**ANÁLISIS EN LOS DIVERSOS TIPOS DE SOCIEDAD

PUNTO 2: APORTE, PATRIMONIO Y CAPITAL. INTRODUCCIÓN A LOS DIVERSOS TIPOS DE SOCIEDAD.


INSCRIPCIÓN PREVENTIVA DE BIENES REGISTRABLES. FONDO DE COMERCIO.

**APORTE, PATRIMONIO Y CAPITAL.

Todos estos aportes conforman el CAPITAL SOCIAL. Este es una construcción jurídica, una suma estática e
invariable, que no se puede modificar sin seguir lo que diga la ley. Solo se podrá modificar cuando se hagan
los trámites necesarios establecidos por la ley, ya sea para aumentarlo o disminuirlo. Se lo considera una
universalidad de derechos.

Es con el que se va a lograr la consecución del negocio y además es la garantía de los acreedores y de los
mismos propietarios. Se convierte en la base con la que luego se distribuirán utilidades o se soportarán
pérdidas.

Figura en el contrato social.

En contraposición a esta suma estática, tenemos al PATRIMONIO. Que es una universalidad de hechos,
porque fluctúa constantemente.
Nota: Al inicio de la vida societaria, el “capital social” y el “patrimonio” coinciden. Luego el primero queda
estático mientras que el segundo varía, para bien o para mal. En el caso que el patrimonio varíe
positivamente en un futuro, se necesitará realizar el aumento del capital.

**INTRODUCCIÓN A LOS DIVERSOS TIPOS DE SOCIEDAD.

**INSCRIPCIÓN PREVENTIVA DE BIENES REGISTRABLES.

Art. 38 3ra parte: “Cuando para la transferencia del aporte se requiera la inscripción en un registro, ésta se
hará preventivamente a nombre de la sociedad en formación”.

Cuando la SOCIEDAD NO ESTÁ INSCRIPTA AUN, se puede solicitar a un juez la inscripción del bien inmueble
al nombre de la “sociedad XX en formación”.

Pero, ¿para qué me sirve esto? Esto es importante para que se resguarde el bien, que ya pertenece a la
sociedad. Para evitar que un acreedor individual, del socio, quiera ir por el bien. Cuando se coloca el bien en
nombre de la sociedad en formación, en ese momento deja de ser parte del patrimonio del socio.

**FONDO DE COMERCIO.

PUNTO 3: SOCIO APARENTE, SOCIO OCULTO Y SOCIO DEL SOCIO. ANTES DE LA MODIFICACIÓN DE LA LEY
EN 2018

SOCIO OCULTO: Era aquel “socio” que no es socio de la sociedad, y que los demás socios no saben de su
existencia. Se trataba de una relación contractual particular entre dos individuos, un socio y un ajeno a la
sociedad. El Socio Oculto es la contrapartida del socio aparente.

Era el verdadero titular del interés, que utilizaba al “prestanombre” para que figure como socio en su lugar.
De esta forma, escondía su condición de socio frente a terceros, ya que no figuraba su nombre en el
contrato social.

[Art. 34 (antes de la modificación): El socio oculto responde en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria por
las obligaciones de la sociedad].

ART. 34 MODIFICADO “PROHIBICIÓN”: Queda prohibida la actuación societaria del socio aparente o
presta nombre y la del socio oculto.
Ejemplo: dos contadores quieren constituir una sociedad dedicada al asesoramiento contable. Pero como
uno de ellos tiene mala reputación, deciden que éste utilice un prestanombre, para que la mala reputación
no se traslade a la sociedad.

SOCIO APARENTE: En este caso todos los socios SI saben de la existencia del verdadero socio (socio
aparente) que no figura en el contrato social y, por lo tanto, existe una persona que “presta su nombre”
únicamente.

[Art. 34 (antes de la modificación): El Socio Aparente era aquel que, sin ser realmente socio, prestaba su
nombre para figurar como tal en el contrato social. También se lo conoce como "prestanombre".

Su situación es la siguiente:

a) Frente a los verdaderos socios no podrá invocar su condición de socio (ya que éstos saben que en
realidad no integra la sociedad).

b) Frente a los terceros que contratan con la sociedad, es considerado como un socio. Deberá responder por
las obligaciones sociales como si realmente integrara la sociedad. De este modo, se preservan la seguridad
jurídica y los derechos del tercero que contrató con la sociedad sin conocer dicha situación. Sin perjuicio de
ello, el socio aparente posee una acción destinada a exigirle a los verdaderos socios el reembolso de lo que
haya pagado.]

El caso de los socios aparente y oculto es una simulación PROHIBIDA por la ley (art. 34).

SOCIO DEL SOCIO: Era una relación contractual particular entre un socio de la sociedad y un ajeno a la
misma, donde este último sería el “socio del socio”. Entre ambos acordaban una copropiedad de la
participación societaria. Por ejemplo: El socio que figura en el contrato se lleva un 30% y el ajeno el restante
70%.

El Art. 35 (antes de la modificación). Se trata de aquella situación en la que un socio, a través de un


contrato, le da a un tercero una participación de las ganancias recibidas de la sociedad.

ART. 35 MODIFICADO ”RESPONSABILIDADES”: La infracción de lo establecido en el art. Anterior, hará al


socio aparente o prestanombres y al socio oculto, responsable en forma subsidiaria, solidaria e ilimitada
de conformidad con lo establecido por el art. 125 LGS.

Ejemplo: Juan Rodríguez (socio) celebra un contrato con un tercero, por medio del cual se compromete a
otorgarle el 30% de las utilidades que reciba de la sociedad.

Esta situación presentaba las siguientes características:

a) El tercero (socio participe o "croupier") carece de todo derecho en la sociedad. No reviste carácter de
socio, por lo que la sociedad le es totalmente ajena.
b) Por tal motivo, el tercero tampoco se encuentra comprometido a satisfacer las obligaciones que el
socio haya dejado de cumplir frente a la sociedad

Esta situacion se encontraba regulada en el art 35 pero con la reforma dicho articulo se ocupa de regular
las responsabilidades del socio aparente y oculto, por tal motivo la situacion socio del socio ya no se
encuentra regulada dentro de la LGS.

PUNTO 4: DE LOS SOCIOS Y LOS TERCEROS. SENTENCIAS CONTRA LA SOCIEDAD. PARTES DE INTERÉS,
CUOTAS Y ACCIONES: DIFERENCIAS Y EJERCICIO DE DERECHOS SOBRE LAS MISMAS, IDENTIFICACIÓN DE
DIVERSOS TIPOS SOCIETARIOS. RESOLUCIÓN PARCIAL, CAUSALES. EXCLUSIÓN DEL SOCIO, CAUSALES

**DE LOS SOCIOS Y LOS TERCEROS. ( sección VII LGS )

RELACIONES DE LOS ACREEDORES SOCIALES Y LOS ACREEDORES PARTICULARES DE LOS SOCIOS, Y SUS
OPERACIONES CON LA SOCIEDAD

Los acreedores sociales irán contra el patrimonio de la sociedad. Mientras que los acreedores particulares
de los socios contra los bienes personales de los socios.

1ER CASO – ACREEDORES SOCIALES: Supongamos que el patrimonio de la sociedad no es suficiente para
cubrir las obligaciones que se tiene con acreedores sociales. Habrá que ver en qué tipo social nos
encontramos para ver la responsabilidad que tengan los socios.

2. Responsabilidad solidaria, ilimitada y subsidiaria: Se encuentra en las sociedades “colectivas”, “en


comanditas simples”, “capital e industria”, “en comanditas por acciones” (solo a un tipo de socio en
esta última).

3. No hay obligación por parte del socio de asumir obligaciones sociales: En las SA y SRL. Porque aquí
los socios se comprometen únicamente hasta su participación societaria.

2DO CASO – ACREEDORES PARTICULARES: ¿Ahora qué pasa con los acreedores particulares de los socios?
Primero va contra todo el patrimonio del socio. ¿Las participaciones societarias son parte del patrimonio de
los socios? Si. ¿Pueden los acreedores particulares ir contra los bienes de la sociedad? NO, solo podrán
ejecutar la participación societaria, únicamente de las SRL y SA.

Mientras que, en las sociedades de personas, los acreedores particulares de los socios solamente pueden
embargar y percibir o cobrar sus acreencias sobre las ganancias que otorgaran las partes de interés. Es decir
que no se puede ir contra la participación de estas sociedades, solo se puede ir contra las utilidades que
dichas participaciones generen y le correspondan al socio. (Como se trata de sociedades de personas, lo
importante aquí son los caracteres de las personas que conforman dichas sociedades. No se puede diluirla).
**SENTENCIAS CONTRA LA SOCIEDAD

Art. 56 Sentencia contra la sociedad; ejecución contra los socios: “La sentencia que se pronuncie contra la
sociedad tiene fuerza de cosa juzgada contra los socios en relación a su responsabilidad social y puede ser
ejecutada contra ellos, previa excusión de los bienes sociales, según corresponda de acuerdo con el tipo de
sociedad de que se trate”

La sociedad es una persona distinta de sus miembros; por ende, los socios no son titulares de las
obligaciones sociales, aunque en razón de la forma en que se han comprometido son responsables por
ellas.

La sentencia recaída contra la sociedad puede ser ejecutada directamente contra los socios sin necesidad de
nuevo juicio.

Los socios responderán solidariamente, pero tal solidaridad, lo es entre ellos y no respecto de la sociedad;
de aquí que gocen del beneficio de excusión, es decir, la facultad (pues no opera de pleno derecho) de exigir
que el acreedor ejecute primero los bienes de la sociedad para recién, ante su insuficiencia o inexistencia,
dirigirse contra el patrimonio personal de ellos.

**PARTES DE INTERÉS, CUOTAS Y ACCIONES: DIFERENCIAS Y EJERCICIO DE DERECHOS SOBRE LAS


MISMAS, IDENTIFICACIÓN DE DIVERSOS TIPOS SOCIETARIOS.

Art. 57:

1ra PARTE: PARTE DE INTERÉS: “Los acreedores del socio no pueden hacer vender la parte de interés; sólo
pueden cobrarse sobre las utilidades y la cuota de liquidación. La sociedad no puede ser prorrogada si no se
satisface al acreedor particular embargante”

2da PARTE: CUOTAS Y ACCIONES: “En las SRL y por acciones se pueden hacer vender las cuotas o acciones
de propiedad del deudor, con sujeción a las modalidades estipuladas”.

En las sociedades de personas (o por parte de interés) los acreedores particulares de los socios pueden
embargar las partes de interés (forma de representación del capital en estos entes), pero no ejecutarlas
durante la existencia de la sociedad. Sólo pueden cobrarse de las utilidades y de la cuota de liquidación
porque ellas pertenecen al socio. Precisamente, porque el cobrarse de la cuota de liquidación es derecho de
tales acreedores, la sociedad no puede ser prorrogada ni reconducida (art. 95) hasta tanto sean satisfechos
sus créditos.

En las sociedades de capital, en cambio, se pueden hacer vender las cuotas o acciones.

**RESOLUCIÓN PARCIAL, CAUSALES.

La resolución parcial del contrato de sociedad consiste en la desvinculación de uno o más de sus socios,
subsistiendo la sociedad con el resto de sus integrantes.

Por lo tanto, sólo afecta al socio desvinculado y su relación con el ente. La subsistencia de la sociedad no se
ve afectada, ya que continúa funcionando normalmente con el resto de los socios.
La resolución parcial puede producirse por diversas causas (muerte, exclusión, etc), pero en todos los casos
la sociedad tendrá la obligación de restituir el valor de su parte al socio desvinculado.

Con respecto a su APLICABILIDAD: La mayoría de la doctrina entiende que la resolución parcial sólo es
aplicable a aquellas sociedades donde tiene importancia la personalidad de los socios. Por lo tanto, no
tendría sentido aplicarla en Sociedades Anónimas, ya que en éstas lo importante es la inversión realizada
por los accionistas y no la personalidad de cada uno de ellos.(esto da lugar al artículo 94 bis)

Por ej.: Si muere un accionista de una SA, el contrato no quedará resuelto con respecto a su parte, sino que
sus acciones serán transmitidas a sus herederos, sin que nada cambie, la sociedad continuará con el mismo
capital que antes.

CAUSALES:

Las causales de resolución parcial, generalmente admitidas, son:

1. Causas establecidas por estipulación contractual


Art. 89 Causales contractuales: “Los socios pueden prever en el contrato constitutivo causales de
resolución parcial y de disolución no previstas en la ley”.
Se deja a la autonomía de la voluntad de las partes el agregar supuestos y causales de resolución parcial
y de disolución no previstos en la ley.
La libertad instituida, no obstante, tiene sus límites en principios de orden público y en el respeto a los
cánones legales.
La mayoría de los autores sostiene que este artículo se refiere, fundamentalmente, al caso del retiro
voluntario. Por lo tanto, sería lícito incluir en el contrato social una cláusula que establezca que
cualquier socio puede retirarse de la sociedad luego de transcurrido cierto tiempo, o si se produjera
determinada situación, etc.

Nota: No debe confundirse el "retiro voluntario" con el "derecho de receso", ya que este último no necesita
ser establecido por una cláusula especial en el contrato constitutivo, sino que se encuentra establecido por
la ley

2. Muerte del socio:


Principio General: La muerte de un socio resuelve parcialmente el contrato de sociedad en las
Sociedades de personas (SC, SCS, SCeI) y en las SRL; quedando obligada la sociedad a restituir el valor
de la parte del socio fallecido a sus herederos.
(Art. 90 Muerte de un socio— “En las sociedades colectivas, en comandita simple, de capital e
industria y en participación, la muerte de un socio resuelve parcialmente el contrato.

En las sociedades colectivas y en comandita simple, es lícito pactar que la sociedad continúe
con sus herederos. Dicho pacto obliga a éstos sin necesidad de un nuevo contrato, pero pueden
ellos condicionar su incorporación a la transformación de su parte en comanditaria”)

El fundamento de este principio general es que los herederos son considerados como terceros con
respecto al contrato social. Por lo tanto, nadie podría obligarlos a reemplazar al fallecido en su calidad
de socio, ya que de esa forma estaría en violación del Art. 1021 del CCyCN ("El contrato sólo tiene
efecto entre las partes contratantes; no lo tiene con respecto a terceros...).
Excepciones: Sin perjuicio de lo anterior, hay casos en que el heredero debe reemplazar al fallecido en
su calidad de socio. Como ser:

- Que se pacte en el contrato (para las SC y SCS) que en caso de que uno de los socios fallezca, la
sociedad continúe con sus herederos; o

- En las SA, la muerte de un accionista no interesa a la sociedad, ya que las acciones se transfieren a
los herederos, y por lo tanto no se produce la resolución parcial del contrato de sociedad.

3. Exclusión del socio:

Para que un socio pueda ser excluido de la sociedad, debe existir una justa causa.

La exclusión de un socio resuelve parcialmente el contrato de sociedad, y ésta deberá reembolsarle el valor
de su parte, al socio excluido.

EXCLUSIÓN DEL SOCIO, CAUSALES (Art. 91)

1ra parte – Exclusión de los socios: Cualquier socio en las Sociedades de personas, SRL y los socios en la
Sociedad en Comandita por Acciones, pueden ser excluidos de la sociedad, si mediare una justa causa. Es
nulo el pacto en contrario.

Como se puede ver, la ley no contempla la posibilidad de excluir a los socios (accionistas) en las SA, ni a los
socios comanditarios en la Sociedad en Comandita por Acciones.

El grave incumplimiento de sus obligaciones, por parte de uno o algunos de los socios, puede determinar su
separación forzosa mediando acción en tal sentido por parte de la sociedad o de los socios individualmente,
ante la inacción de aquélla.

2da parte – Justa causa: Habrá justa causa cuando el socio incurra en grave incumplimiento de sus
obligaciones. Los supuestos de "justa causa" son:

a) Causales objetivas de justa causa: son los casos de incapacidad, inhabilitación, en quiebra o concurso
civil. Aquel socio que incurra en alguno de estos supuestos, puede ser excluido de la sociedad. (Valido
en las Sociedades de personas, no para ser utilizadas en una SRL)
b) Grave incumplimiento de las obligaciones de socio: Por ejemplo: desviación del patrimonio social en
provecho propio, actividad en competencia, incumplimiento del aporte prometido, etc. (Valido tanto en
las Sociedades de personas como en las SRL).
Cuando se quiera excluir a un socio por "grave incumplimiento de sus obligaciones" será necesario
hacerlo a través de una acción, la "acción de exclusión'' (parte cuatro). Una vez interpuesta esta acción,
el juez deberá dictar sentencia; y el socio sólo podrá ser excluido cuando la sentencia judicial así lo
disponga.
Si no fuera necesaria la sentencia judicial, esta justa causa de exclusión se prestaría a graves abusos. Por
ej.: Por decisión mayoritaria se podría concluir en que determinado socio no cumplió con sus
obligaciones, y así excluirlo en forma injusta.
3ra parte – Extinción del derecho: El derecho de exclusión se extingue si no es ejercido en el término de 90 días
siguientes a la fecha en la que se conoció el hecho justificativo de la separación.

4ta parte – Acción de exclusión: Si la exclusión:

- La decide la sociedad: la acción será ejercida por su representante o por quien los restantes socios designen si
la exclusión se refiere a los administradores. En ambos supuestos puede disponerse judicialmente la suspensión
provisoria de los derechos del socio cuya exclusión se persigue.

- Es ejercida individualmente por uno de los socios, se sustanciará con citación de todos los socios.

También podría gustarte