Está en la página 1de 4

VEINTE AÑOS DE COMERCIO EXTERIOR EN COLOMBIA

Presentado por:

Elmer Yesid Diaz Suarez

Presentado a:

Luis Alfredo Cerquera Ayala

Corporación Universitaria Del Huila

CORHUILA

Ingeniería Industrial

Neiva Huila

2024
VEINTE AÑOS DE COMERCIO EXTERIOR EN COLOMBIA

Como lo dice el titulo nuestro país conmemora veinte años desde el momento en que se
instituciono el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se presentaron reformas para el
comercio exterior colombiano , lo que se conoció popularmente como la “Apertura” , esto
trajo con si muchas series que tuvieron como propósito crear medidas y brindar una buena
protección a los sectores productivos del país, de esta manera se fue ocupando un gran
papel en el mercado y para los sectores privados fue de gran ayuda en el crecimiento
económico que presentaban.Estos cambios se dieron debido a las grandes reformas
económicas y políticas que surgieron en ese tiempo, sabemos que algunas de estas fueron
iniciadas a los finales de los años ochenta, gracias al crecimiento económico que surgió
debido a las decisiones que se tomaron aumento la producción y competitividad en todas
las empresas, se presentó una gran variedad e exportaciones y un gran nivel en la
economía colombiana a nivel internacional.

Durante el Gobierno de César Gaviria (1990-1994): desarrollo un plan económico en el


cual el objetivo del Estado era el enfoque en áreas horizontales, donde se vieran los efectos
en los gastos Muchas de las actividades que se implementaron fueron relacionados con
fortalecer todo caso de justicia y brindar una buena seguridad, gracias a las inversiones
que se logró mejorar gran parte de infraestructura: se realizaron construcciones de
corredores viales, mejoras en la red férrea y ajuste en los puertos que los modernizaron.
Mientras tanto en el sector privado se presentaron reformas que mejoraron y dieron mejor
función al mercado. Se encargaron de eliminar cualquier problema microeconómico, cada
empresa podía tener la posibilidad de fortalecer la eficiencia y competitividad que
presentaban. Por otro lado, la política de ciencia y tecnología fue de gran ayuda para todos
estos avances. El gobierno de Gaviria y el gobierno de Ernesto Samper (1994-1998)
trasplantaron la política industrial neutral, pese a que algunos sectores estaban menos
preparados para enfrentarse a la apertura y requerían del apoyo del Estado. Por otro lado,
los datos de participación de varios sectores con gran generación de valor agregado y
proceso de desindustrialización justificaron cada intervención.

Durante el gobierno de Samper este propuso una buena estrategia de competitividad, a la


internacionalización, viendo la mayor eficiencia de los recursos y la generación de ventajas
competitivas que eran sostenibles a través de las acciones en el campo de tecnología,
producción, comercio e infraestructura. La estrategia se logró materializar a través del
Consejo Nacional de Competitividad, que fue creado en el Decreto 2010 del 24 de agosto
de 1994. Este con el fin de buscar una mayor vinculación de productos con un valor
agregado a los mercados internacionales, que amplía la demanda interna por estos bienes
e incorpora los niveles crecientes de tecnología.

La política económica de Andrés Pastrana estimulo las exportaciones como motor de


desarrollo, se centraban en la industria. Esta estrategia, se combinó con una estrategia de
competitividad, qué tenía como objetivo mover la producción de bienes y servicios
agregados. Se volvió a definir el papel del gobierno desplazando el protagonismo hacia el
sector privado. El gobierno se comprometió a destinar recursos y consolidar la oferta de
servicios de asistencia técnica y financiera que permitieron aumentar la calidad, la
innovación y la diversificación de los productos. Se fueron introduciendo políticas
microeconómicas que aumentaran la eficiencia de las empresas, permitiéndoles eliminar lo
que obstaculizaba su competitividad. La estrategia de desarrollo de las exportaciones y los
fabricantes para las pequeñas y medianas empresas (pymes) ofrecía una gran ventaja
significativa a IED, que permitía aprovechar las oportunidades de la globalización y la
subcontratación. Por otro lado la baja relación capital trabajo permitió a la IED que
incorporara nuevos trabajos en sectores específicos de la cadena productiva, que
contribuían a problemas estructurales y transferían tecnología y conocimiento. De igual
forma, Colombia fue vista como una plataforma para penetrar el mercado asiático y
latinoamericano. También se implementaron medidas como la seguridad jurídica, mejores
condiciones y la protección de la propiedad intelectual para atraer a la IED.

Se abordo la concentración industrial, y se empezaron a diseñar políticas regionales de


desarrollo manufacturero, que involucraban a los Comités Regionales de Cooperación y
Exportación, con una gestión conjunta entre el Estado y el sector privado, e incentivos que
ayudaron a el crecimiento y consolidación de nuevos sectores productivos. Luego se creó
el Fondo Nacional de Productividad y Competitividad con el fin de canalizar los recursos
para el fortalecimiento de la producción nacional y el impulso de todas las exportaciones.
El fondo financió actividades productivas, que ampliaban la cobertura nacional y se
centraron en las PYME y microempresas. También se financió a los exportadores para que
pudiesen acceder a la misma tecnología que sus competidores promoviendo proyectos de
infraestructura física, como lo fue la construcción, la rehabilitación y la ampliación de las
instalaciones de transporte de exportación. El banco también fue de gran ayuda para
contribuir al capital de las empresas.

Durante el primer gobierno de Álvaro Uribe, se conoció como “seguridad democrática" a su


política principal, con grandes esfuerzos y estrategias enfocadas en este aspecto. El
gobierno también implementó una gran reforma burocrático-gubernamental, el Programa
de Racionalización del Estado, también agrego puestos de trabajo para el Ministerio de
Comercio Exterior. Pese a algunas políticas anteriores, la atención se empezó a desplazar
hacia el comercio y el turismo, mediante una política industrial marginal. Consolidaron y
dieron apertura de nuevos mercados a través de acuerdos de integración, mejoraron la
competitividad y el interés por fortalecer los vínculos del país fueron elementos clave que
gravitaron la política de comercio exterior. La política no sólo facilito el acceso a los
mercados extranjeros, sino también contribuyeron a la apertura de los mercados de
capitales y servicios. La competitividad se definió como el marco que aumentaría la riqueza
nacional, apoyarla y expandirla, y que requiere estabilidad macroeconómica, instituciones
apropiadas, reglas de juego y recursos básicos como infraestructura, mano de obra
calificada y tecnología.
Durante la administración de Manuel Santos, ex primer ministro de Comercio Exterior,
mantuvo las políticas definidas en el plan de política exterior del gobierno de Uribe, con el
objetivo de internacionalizar la economía, transformar productos y crear las condiciones
para que el país fuera considerado un destino turístico de clase mundial. El gobierno logro
avances significativos en el comercio internacional, incluyendo el ingreso del TTLC a los
Estados Unidos, el acuerdo del Pacto Asiático, el Acuerdo Parcial con Venezuela, las
medidas para fortalecer el turismo y el BID13, y las expandió a 16 sectores. Por otro lado,
el gobierno trabajo en una Agenda Integral de Competitividad, que abarca temas como la
sofisticación empresarial, la educación, los mercados laborales, los bienes y las finanzas,
la innovación, el desarrollo tecnológico y las instituciones. Cada tema tiene actividades y
plazos específicos para lograr estos objetivos
Se tuvo como eje central la política de competitividad, esta se sustenta con el diálogo, el
diseño de instrumentos y la formulación de compromisos entre varias empresas, y el sector
público. Los mismos se materializaron a través de instancias institucionales como lo fueron
los acuerdos sectoriales de competitividad, el Consejo Privado de Competitividad y el
Consejo Nacional de Competitividad, hoy de competitividad e innovación. Aunque fue un
gran esfuerzo institucional, la política de competitividad que se adoptó se focalizo más en
el aumento de la eficiencia en sectores tradicionales que en la formación de nuevos
sectores. Sectores como textiles y confecciones, automotriz, industria gráfica, petroquímica
y maquinaria eléctrica y electrónica, entre otros, que tuvieron apoyo en el anterior modelo,
dejaron su impacto histórico en la economía colombiana, han seguido contando con este
apoyo. En algunos de estos sectores, se presentó interés en mejorar las dinámicas del
comercio mundial en los mismos y en otros, su desarrollo ha derivado en servicios, es el
caso de ingeniería, consultoría, diseño, salud y software

La política siempre ha tenido como objetivo aumentar en grande la competitividad de la


economía y dar apoyo múltiple a los acuerdos productivos. Sin embargo, muchos acuerdos
se centraron en el nivel sectorial mas no en la cadena productiva, lo que dio lugar a una
relativa neutralidad. También se desarrolló una gran variedad de acciones financieras,
tributarias y de promoción que presentan efectos en sectores específicos, con resultados
insatisfactorios. La estructura productiva colombiana, se caracteriza por la participación de
las micro, pequeñas y medianas empresas, esta proporciona acciones orientadas al apoyo,
n especial en áreas relacionadas con la generación de empleo y la vinculación con clústeres
asociados. El gran apoyo del gobierno a las fuerzas armadas tuvo efectos sectoriales, ya
que las fuerzas armadas se centran principalmente en los sectores petrolero y minero.

De esta manera conocemos la importancia de un análisis detallado sobre las políticas


comerciales e industriales y su gran impacto en las exportaciones y los efectos regionales.
Sin embargo, las evaluaciones sobre su aplicación e impacto son limitadas debido a la poca
información y a la falta de claridad de los criterios de evaluación. Colombia ha presentado
un gran avance en el diseño de políticas de comercio exterior y competitividad, pero aún
necesita mejorar su implementación y desarrollar metodologías e instrumentos adecuados
para evaluar su impacto. Esto incluye unos objetivos internacionales que diversifiquen
sectores, genere empleo calificado a todos los habitantes, industrialice el país y contribuya
al desarrollo nacional. Colombia ha presentado diversos obstáculos en sus sectores y
productividad , como también en la dependencia de materias primas y la competencia
internacional sin embargo se deben tomar como oportunidad cada acuerdo comercial con
el fin de llegar a mas exportaciones e internacionalizarse, promoviendo que extranjeros
inviertan dando buenos resultados y mayor mercado laboral produciendo bienes y servicios
que nos permitan desarrollar el sector comercial y competir con grandes mercados por ende
los últimos veinte años se podrían considerar una etapa de transición y crecimiento para el
comercio del país logrando avances importantes y desafíos que aun se deben superar.

REFERENCIAS:

Torres, D. (2012). Veinte años de Comercio Exterior en Colombia.

EXPEDITĬO, (12). Recuperado a partir de


https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/view/759

También podría gustarte