Está en la página 1de 8

Colegio de Estudios Universitarios del Mayab

Contaduría, 8° semestre

Comercio Internacional

C.P. Lourdes Poot

Proteccionismo

Br. Chi Cob David Israel


Br. Chuc Koyoc Pablo Isaías
Br. Díaz Calderón Adriana Beatriz
Br. Manzur Hernández Marco Antonio
Br. Suárez Pacheco Zayre Noemí

Mérida, Yucatán a 23 de febrero de 2022


Colegio de Estudios Universitarios del Mayab, Calle 59 No. 627, Barrio de
Santiago, Centro, 97000 Mérida, Yuc.
El proteccionismo
La política económica basada en el proteccionismo tiene su origen en el
mercantilismo del siglo XVI al XVIII y resurge en una segunda etapa a mediados del
siglo XX. Su finalidad proteger el mercado interno a través de poner barreras a la
entrada de las mercancías a los países.
El proteccionismo es una política económica que busca proteger la producción y
empleos de un país imponiéndole restricciones, limitaciones o aranceles a los bienes o
servicios provenientes del extranjero (importaciones) encareciéndolos para hacerlos
menos competitivos frente a los nacionales.

Argumentos a favor del proteccionismo.


Es una forma de apoyar a un sector productivo que está en proceso de
desarrollo (industria naciente).
Permite la diversificación productiva de los países en vías de desarrollo.
Protege el empleo de la mano de obra nacional.

1.2 Proteccionismo en México


México siguió un modelo de desarrollo hacia adentro con el propósito de edificar un
sector industrial para satisfacer las necesidades del mercado interno.
El inicio de la política proteccionista mexicana en el periodo posrevolucionario puede
situarse en 1947, cuando el gobierno mexicano comenzó a establecer restricciones
cuantitativas a las importaciones y a sustituir con tarifas ad valorem las específicas
existentes (Guillén,
2013).

Dos etapas del modelo.

1- El desarrollo estabilizador (1940-1969).


El crecimiento de los ingresos públicos se apoyó en la expansión del aparato
productivo nacional y el crecimiento de la base gravable.
1. Buscó promover la industrialización para abandonar la dependencia en torno a la
exportación de productos primarios.
2. Condición que dio el sustento para la urbanización del país y ofrecer mejores
servicios asistenciales a la población proveniente de un México rural.
3. Se pretendía crear una base industrial para apoyar otras ramas económicas a través
del aumento de la productividad de la mano de obra, del ahorro interno, de la masa
salarial y salarios reales (Huerta, et al, 2003)

2- El desarrollo compartido (1970-1980pr


1. Se buscó financiar la inversión en infraestructura productiva, la creación de plantas
productoras de bienes de capital, y la ampliación de la cobertura de seguridad social
en todo el país, bajo un esquema salarial que permitió su crecimiento real.
2. Se instrumentaron programas de fomento, estímulos fiscales, subsidios, para
promover la participación de la iniciativa privada en la industria nacional.
3. El gasto público fue el motor del crecimiento económico, el ingreso se obtuvo del
petróleo y de la recaudación generada por el crecimiento económico del país, cuando
se volvió insuficiente se acudió al financiamiento externo (Huerta, et al, 2003).

1.3 Políticas proteccionistas


La Segunda Guerra Mundial se redujo el crecimiento de las importaciones
provenientes de EU, básicamente manufacturas y se promovió la necesidad de
impulsar la industria naciente para 1947, el gobierno aplicó diversas medidas como la
protección, que permitiría en su primera etapa satisfacer la demanda interna de bienes
de consumo manufacturados.
Dentro de este marco, la política de protección comercial, tuvo gran importancia para
el cumplimiento de dichas medidas, los principales instrumentos que fueron utilizados
en la política de protección fueron los aranceles, precios oficiales, precios unitarios
sobre el cual se cobra arancel y las restricciones cuantitativas por medio de permisos
previos y cuotas máximas de importación. En estas condiciones se diseñaron diversas
políticas que perseguían el desarrollo de la base productiva del país, se pretendía que
la industria tuviera los conocimientos suficientes para poder competir en el mercado
exterior; en tal sentido, se privilegió al sector industrial en detrimento del sector
agrícola mediante la política de precios que desempeñó un papel importante en la
transferencia de excedentes hacia la industria, lo cual estimuló su dinámica
económica.
Así, en sus inicios la política proteccionista se orientó a promover la producción de
bienes de alto consumo por medio de los aranceles. A partir de 1947, la política
comercial utilizó instrumentos como cuotas y permisos previos a la importación, en
lugar de mecanismos arancelarios, impulsando la fabricación de diversos productos,
propiciando la inversión y el empleo.
También se empleaban otros instrumentos como barreras técnicas al comercio: los
procedimientos aduanales, los permisos sanitarios o ecológicos, los requisitos para el
empaque y etiquetado y las normas de calidad y de origen entre otros.
Los aranceles, los permisos previos y los precios oficiales, formaron parte de los
instrumentos que más se utilizaron y los de mayor influencia hasta los años ochenta.
Además de que también se utilizaban con el fin de sostener el tipo de cambio, para
evitar la salida de divisas o simplemente ampliar los niveles de recaudación.
Esta política proteccionista tenía un carácter diferenciado, ya que no se aplicaba a los
bienes de capital, quedando estos, prácticamente exentos de tarifas arancelarias, lo
que facilitó el acceso a la importación de tales bienes y les permitió a las empresas
trabajar con altos niveles de productividad, reducir sus costos de producción para
incentivar la inversión y el crecimiento industrial. Esto, debido a que no contaban con
la suficiente protección del mercado y la política cambiaria de sobrevaluación que se
aplicaba no permitía producirlos internamente, ya que era más barato importar que
producir.

La apertura comercial
La apertura comercial pretendía llevar a cabo un ajuste estructural y la estabilidad de
precios, los cuales eran pilares básicos del modelo neoliberal, presentando como
metas del modelo:
1) Abrir la economía como medio para estabilizar los precios por medio de la
competencia con los productores extranjeros.
2) Propiciar la competitividad de la industria nacional que, a su vez, reforzaría la
viabilidad del programa macroeconómico en el mediano y largo plazo.
Simultáneamente con la liberalización comercial, se introducirían diversas medidas de
desregulación para facilitar el proceso de mejoramiento de la competitividad de la
industria mexicana, estas medidas se dividen en cuatro grupos:
● Liberalización de programas y eliminación de estímulos fiscales sectoriales.
● Acciones de desregulación.
● Flexibilidad de los controles de precios.
● Actualización del marco de regulación en materia de tecnología e inversión
extranjera.
El papel de la apertura estaría en función de lograr la reasignación de los recursos
para lograr elevar la eficiencia del aparato productivo que le permitiría al productor
nacional elevar su competitividad tanto en el mercado interno como en el externo,
mediante la modernización de sus plantas productivas; sin embargo, esto no sucedió,
y así lo menciona René Villareal: “...el modelo monetarista de economía abierta es
simplemente un modelo de estabilización sin desarrollo, que eventualmente puede
reducir la inflación a costa no sólo del estancamiento económico y mayor desempleo,
sino del desmantelamiento de la planta productiva y de un cambio del sistema
económico, transformando la inversión productiva en especulativa....”
A partir del ingreso de México al GATT en 1986, se llevó a cabo el proceso de
apertura comercial de manera agresiva y acelerada, mediante el derrumbe de las
barreras arancelarias y no arancelarias y permisos previos de importación, que
anteriormente protegían al aparato productivo nacional. Tampoco se puede decir que
la apertura fue una mala decisión, porque ya no se podía seguir en un modelo que no
satisfacía las necesidades de la economía; sin embargo, es importante decir que el
proceso de apertura debería de haber sido gradual, debido a la incapacidad de la
economía en general para responder al cambio.
A fines de 1987 se amplió más dicha apertura y se redujeron los aranceles,
propiciando que nuestra economía fuera una de las más abiertas del mundo, podemos
decir que ésta fue muy rápida, dando lugar a que las importaciones desplazaran a los
productores nacionales del mercado interno, funcionando éste como la base de
fomento de exportaciones, sin ser capaz de lograr desarrollar una estructura industrial
competitiva, por lo que, los empresarios han operado en condiciones de inestabilidad
y de desventaja competitiva, provocando un crecimiento lento de las pequeñas
empresas y de la inversión productiva.
Se planteaba que la apertura externa estaría encaminada a facilitar la entrada de los
productos mexicanos al exterior mediante: entrada de capitales, tecnología, insumos,
etc, aumentando así las exportaciones, aunque esto llevaría consigo un aumento en la
entrada de importaciones lo que le permitiría a la industria nacional modernizarse y
alcanzar niveles de competencia que permitirían contrarrestar los problemas
productivos internos de algunos sectores.

2.1 Apertura comercial en México


Durante más de veinticinco años México ha experimentado una apertura comercial de
gran magnitud. En 1980 el índice de comercio exterior como porcentaje del producto
interno bruto (PIB) era apenas superior a 15%. En 2006 rebasó el 50%. El volumen de
exportaciones de bienes no petroleros y servicios no factoriales ha crecido a un
promedio de 8.8%
México inició la apertura comercial desde la crisis de 1982. Esos años se
caracterizaban por elevadas tarifas a la importación y un considerable número de
barreras no arancelarias que incluían virtualmente todo tipo de importaciones. A fines
de ese año, las restricciones cuantitativas cayeron a 37% del total de todas las
importaciones

2.2. Políticas de apertura comercial


La política más importante dentro del proceso general de apertura comercial en
México ha sido la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN). La negociación entre los países participantes: México, Estados Unidos y
Canadá, concluyó satisfactoriamente en 1993 y la puesta en marcha del TLCAN
comenzó en enero de 1994. Desde entonces, la balanza comercial entre México y
Estados Unidos ha mejorado notablemente en favor de México. Sin embargo, no se ha
observado una mejora significativa en la balanza comercial general de México.

Tratado de libre comercio


Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben
dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la
reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de
profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora
además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos
relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de
competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos
laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de
solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen
vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.

Importancia de firmar tratados de libre comercio


Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo
plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de
desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores
empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en
los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio
internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas. La
necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de
mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su
reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de creación
de empleos.

2.3 Efectos económicos de la apertura comercial


En el año 1986, el gobierno mexicano inició un proceso de apertura comercial,
argumentando que esta iniciativa propiciaría una mayor competitividad de las
empresas, y con ello se generarían mejores condiciones para el desarrollo del país y el
bienestar de su población. Sin embargo, desde la perspectiva de esta investigación, el
gobierno mexicano propició una apertura comercial acelerada que no tomó en cuenta
sus condiciones económicas internas, en particular las que caracterizan a su mercado
laboral, propiciando con ello una agudización interna, cuando menos en el corto plazo,
de los problemas que toda economía no desarrollada tiene
Los autores encuentran que la apertura trae consigo mayores ingresos, pero también
deteriora la distribución del ingreso; el efecto en pobreza es mixto: la pobreza
moderada disminuye, pero la pobreza extrema aumenta como consecuencia de la
apertura comercial. Los resultados de Bussolo y Lay (2006) demuestran que la
apertura comercial en Colombia a principios de los años noventa ha contribuido a la
reducción de la pobreza en ese país de manera significativa. Según los autores, el
vínculo más importante entre apertura comercial y reducción de pobreza en Colombia
es por medio del mercado laboral (salarios y empleo).
Por último, Hanson (2005) utiliza una metodología cuasi experimental poco aplicada
en la evaluación del efecto de la apertura comercial en la pobreza. Aplicada a México,
esta metodología aprovecha las diferencias en los cambios observados entre diferentes
estados (regiones) dependiendo de su grado de integración a los mercados
internacionales. El autor encuentra que el ingreso laboral en estados no integrados en
México disminuyó entre 8 y 12% respecto a los integrados. Esto hizo que la
incidencia de la pobreza en estados no integrados se incrementara alrededor de 7%
respecto a los integrados. La ventaja de esta metodología es que controla por todos los
efectos fijos de los estados integrados y no integrados (características inherentes a es
tos grupos que no cambian en el tiempo). La desventaja es que no forma una relación
explícita entre la apertura comercial y el ingreso de los hogares, y más bien supone
que to do el cambio en las diferencias entre los dos grupos es atribuible a la política
comercial. Las siguientes conclusiones se infieren de los diferentes enfoques
metodológicos para evaluar el efecto pobreza de los cambios en política comercial.

También podría gustarte