Está en la página 1de 43

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE COACALCO

Proyecto de Investigación y/o Desarrollo


Tecnológico

“Implementación de una aplicación para la mejora


de los procesos de la administración de un
fraccionamiento”
CARRERA:

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


Especialidad

Gestión de la calidad
Asesora interna

DRA. JEANETTE KARINA LOPEZ ALANIS


ALUMNO:

KEVIN ROGER PADILLA RIOS

1
Kevin Roger Padilla Ríos
Contenido
.....................................................................................................................................................1
“Implementación de una aplicación para la mejora de los procesos de la administración de un
fraccionamiento”..............................................................................................................................1
“Implementación de una aplicación para la mejora de los procesos de la administración de un
fraccionamiento”..............................................................................................................................1
.....................................................................................................................................................1
Resumen...........................................................................................................................................4
ANTECEDENTES.............................................................................................................................4
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR O PRODUCTO A TECNOLÓGICO QUE SE
DESARROLLA.................................................................................................................................5
OBJETIVOS.....................................................................................................................................7
JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................................8
HIPÓTESIS.....................................................................................................................................10
Marco teórico..................................................................................................................................10
Conceptualización de seguridad.....................................................................................................10
Etapa mecánica o estructural del proceso administrativo Fase de planificación...................................11
Etapa dinámica u operativa del proceso administrativo.................................................................13
Fase de dirección................................................................................................................................13
Fase de control.....................................................................................................................................14
Evaluar y analizar los resultados obtenidos.........................................................................................14
Segunda definición...........................................................................................................................15
Planeación...................................................................................................................................15
Organización................................................................................................................................15
Dirección.....................................................................................................................................16
Control........................................................................................................................................16
Diagrama de Ishikawa......................................................................................................................17
Cabeza.................................................................................................................................................18
Espinas................................................................................................................................................18
Espinas menores..................................................................................................................................18
Utilidad del diagrama de Ishikawa en control de calidad.....................................................................18
Utilidad del diagrama de Ishikawa en la gestión empresarial.............................................................18
Antecedentes de las problemáticas del fraccionamiento.......................................................................20
“Villas de Loreto 1 Tultepec”............................................................................................................20

2
Kevin Roger Padilla Ríos
Problemas de seguridad.................................................................................................................20
Conflictos entre vecinos................................................................................................................20
Problemas de mantenimiento.........................................................................................................20
Costos compartidos......................................................................................................................20
Cumplimiento de normas y reglamentos.........................................................................................21
La comunicación..........................................................................................................................21
La demanda de servicios...............................................................................................................21
Gestión de la calidad en el desempeño de la administración.................................................................21
La planeación de procesos diagramas.................................................................................................23
Mapa mental................................................................................................................................24
Gráfico de matriz o de cuadrante....................................................................................................25
Diagrama de Venn........................................................................................................................26
Diagrama de Venn........................................................................................................................27
Diagrama circular.........................................................................................................................27
Diagrama circular.........................................................................................................................28
Diagrama de árbol o dendrograma..................................................................................................28
Diagrama de triángulo o pirámide..................................................................................................29
Gráfico de embudo y journey map.................................................................................................30
Hoja de ruta y diagrama de Gantt...................................................................................................31
Diagrama de flujo, ciclo de retroalimentación y árbol de decisiones..................................................32
Bienes sustitutos..............................................................................................................................39
Bibliografía.....................................................................................................................................42

3
Kevin Roger Padilla Ríos
Resumen
Este proyecto se elabora con el fin de identificar las problemáticas que
influyen en el desempeño y desarrollo del bienestar del fraccionamiento
“Villas de Loreto 1, Tultepec”, con el fin de obtener un ambiente seguro
y limpio, ya que así los residentes de dicho fraccionamiento se sientan
seguros y satisfechos de tener sus instalaciones en óptimas condiciones
con el personal comprometido de brindar la seguridad que se desea, así
los habitantes estén conformes con su estadía en el fraccionamiento
“Villas de Loreto 1, Tultepec”
ANTECEDENTES
Los antecedentes se definen como el conjunto de trabajos previos
realizados sobre el tema que vamos a investigar, clasificándolo por:
corrientes teóricas, cronología del problema a estudiar y/o autores
principales que abordan el tema. En resumen es describir el problema de
forma general a lo particular y proponer estrategias para dar solución en
forma de preguntas de investigación que se irán formulando y que darán
origen a los objetivos de la investigación.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR O


PRODUCTO A TECNOLÓGICO QUE SE DESARROLLA

El problema que resalta en el fraccionamiento “Villas de Loreto 1,

Tultepec” es la inseguridad que se obtiene en dichas horas de la noche

4
Kevin Roger Padilla Ríos
con miedo que los despojen de sus pertenecías, esta angustia influye por

el historial de reportes de los residentes al tener que lidiar con la mala

noticia que se han llevado su auto, al darse cuenta que han invadido su

hogar y agresiones físicas. Los residentes al estar insatisfechos de la poca

seguridad que se otorgaba en el fraccionamiento se han organizado para

así hacer una colecta para el mejoramiento de la seguridad, al no saber

cómo tener un control administrativo, se enfrentaron entre riñas al no

tener una confianza con lo recaudado se utilice para su problema de

inseguridad.

Al tener esta infamación recaudada se ha hecho una investigación ha

medio de un estudio de población, así rescatar los datos que influyen para

mejorar su estancia del fraccionamiento, como tales cámaras de seguridad

funcionando 24 hrs con su respectivo mantenimiento, filtros de entrada al

momento de recibir los visitantes, al igual con el mantenimiento de las

instalaciones que se mantengan en óptimas condiciones, entre otras

mejoras que se puedan incorporar. al tener un avance de seguridad en el

fraccionamiento y con la gestión de pagos, podremos resolver el conflicto

de desconfianza de la recolección de capital que tienen los residentes


5
Kevin Roger Padilla Ríos
OBJETIVOS

Objetivo general

Identificar los problemas de administración en el fraccionamiento,


analizar y obtener mejoras con la organización de ampliar la seguridad
dentro del fraccionamiento.

Objetivos específicos

 Analizar los procesos de la administración del fraccionamiento


 Planificar la implementación de la aplicación en el fraccionamiento
 Tener un control administrativo de la aplicación de las propuestas
para el mejoramiento de la seguridad

Diagrama de Ishikawa, fraccionamiento Villas de Loreto 1 Tultepec


6
Kevin Roger Padilla Ríos
JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se elabora con el fin para apoyar con el bienestar de la


seguridad de los residentes en el fraccionamiento “Villas de Loreto 1,
Tultepec” con base de la aplicación de las etapas de la administración
que se centra en el conjunto de funciones que, ejecutadas de manera
coordinada y continua al interior de una organización, propician el uso
eficiente de sus recursos, favorecen una acertada toma de decisiones,
impulsan la adaptación al cambio y facilitan el logro de los objetivos
institucionales, entre otros beneficios, con respecto a mala administración
que se emplea en la comunicad del fraccionamiento se tendrán que
elaborar las estapas respectivas de la administración:
Según Javier. Cruz. C y Verónica. Jimenez. P (2000).
“Las etapas del proceso administrativo son: planeación, organización,
dirección y control. La planeación responde a la pregunta ¿qué hacer?; la
organización dilucida ¿cómo hacerlo?, la dirección se encarga de ¡que se
haga!, y el control resuelve ¿cómo se hizo?
En la práctica, la ejecución de las cuatro etapas del proceso
administrativo es lo que conforma el concepto de administración, ya que
esta se trata de la planeación, la organización, la dirección y el control de
los recursos de una organización con el fin de obtener el máximo
beneficio posible, ya sea económico o social.”

7
Kevin Roger Padilla Ríos
Como se ha mostrado en la revisión de los antecedentes, la seguridad
privada y el fraccionamiento cerrado han sido vistos como una
consecuencia de las incapacidades del Estado, por no mantener la
seguridad, lo que es prueba de las fallas de gobierno en su provisión. No
obstante, estos estudios no analizan a la seguridad privada y al
fraccionamiento como un bien sustituto, de ahí que en esta tesis se
plantea analizar la sustitución del bien público de la seguridad a través de
la seguridad privada y el fraccionamiento cerrado.

Los estudios revisados se enfocan en las debilidades del Estado y en los


fenómenos generados a partir de la seguridad privada y los
fraccionamientos cerrados, pero no prestan atención en los actores que
intervienen para cubrir esos vacíos del Estado, como las empresas de
seguridad privada, las empresas inmobiliarias y los habitantes de los
fraccionamientos cerrados. Por ello en la presente investigación se
consideran a estos actores que intervienen en la sustitución del bien
público de la seguridad.

8
Kevin Roger Padilla Ríos
HIPÓTESIS

 Al tener en cuenta la aplicación de las etapas administrativas y junto


con el diagrama Ishikawa se espera obtener una organización con
los gastos específicos para la mejora de la seguridad, así con esto
tener un fraccionamiento seguro

Marco teórico

Antes de empezar, es importante resaltar que las cuatro fases antes


mencionadas se dividen en dos grupos de acuerdo a su etapa de
ejecución: mecánicas (planificación y organización) y dinámicas
(dirección y control). El cual se obtendrán dos definiciones por cada una
de estas etapas, etc…

Conceptualización de seguridad

La seguridad es un concepto muy amplio y complejo, ya que abarca


aspectos como la seguridad nacional, la seguridad internacional, la
seguridad colectiva, la seguridad alimentaria, la seguridad económica y la
seguridad humana (Bárcena, 2000). Además, la seguridad ha sido
abordada desde distintos enfoques, desde una obligación del Estado para
proteger a las personas, hasta una cuestión relacionada con la percepción
del individuo respecto de su entorno. En este apartado se expone a la
seguridad desde el punto de vista objetivo y subjetivo.
9
Kevin Roger Padilla Ríos
Desde el punto de vista objetivo, la seguridad es estar libre de riesgos
reales, Zedner (2003) establece que la seguridad objetiva se entiende a
través de la ausencia de amenazas reales para los individuos y que las
personas no se expongan a peligros. Al postulado de Zedner (2003),
Shearing y Wood (2007) agregan que aspectos como el desorden y la
incivilidad se entienden como antónimos de la seguridad, además de que
la ocurrencia de delitos daña a la seguridad en una comunidad.

Etapa mecánica o estructural del proceso administrativo Fase de


planificación

La fase de planificación es el primer paso de todo proceso administrativo.


Es en este punto donde se establecen los objetivos y metas de la empresa.
Sin embargo, aquí también se debe incluir los medios por los cuales se
pretende alcanzar tales objetivos. En otras palabras, se traza una ruta de
acción.

La importancia de la planificación es que reduce la incertidumbre e


incrementa las posibilidades de éxito. Esta etapa se enfoca en el futuro de
la empresa, por lo que funciona por medio de proyecciones y se analiza
cómo los factores actuales pueden influenciar el futuro.
Por último, se desarrolla un plan que contenga de forma objetiva e
integral las principales actividades que se realizarán en el futuro. Los

10
Kevin Roger Padilla Ríos
siguientes son los principales pasos de la fase de la planificación:
 Definir los objetivos: hacia dónde se desea llegar
 Determinar la situación actual de la empresa
 Identificar los posibles eventos que podrían ocurrir en el futuro de
la empresa
 Analizar y elegir la forma de resolver eventuales problemas
 Implementar un plan y evaluar el resultado
 Fase de organización
 personas oficina tablet

El siguiente paso consiste en distribuir las tareas y responsabilidades


entre los diferentes grupos de trabajo que componen la empresa. Este es
el proceso de división de labores en grupos, los cuales deben estar
interconectados y trabajar de forma conjunta.

Esta parte del proceso está íntimamente ligada a las habilidades de cada
trabajador y los recursos físicos que la empresa posee. El propósito
principal de la organización es asignar objetivos específicos a cada
actividad de la compañía.

Aquello es importante, ya que elimina la duplicación de esfuerzos para


cada tarea. Además, la estructura establecida refleja los objetivos y planes
de la empresa. Con aquel conocimiento, cada tarea puede llevarse a cabo

11
Kevin Roger Padilla Ríos
con un mejor costo y un mayor nivel de satisfacción por parte de cada
colaborador. Algunos de los pasos más importantes en esta etapa son:

 Dividir la carga de trabajo en tareas que puedan realizarse por


grupos individuales
 Subdividir cada tarea en unidades operativas
 Seleccionar una autoridad administrativa para cada sector
 Proveer de materiales y recursos útiles a cada sector
 Especificar quién depende de quién dentro de la organización e
iniciar la jerarquización interna de la empresa
 Establecer mecanismos que integren las actividades de todas las
áreas y revisar la efectividad de dicha integración

Etapa dinámica u operativa del proceso administrativo


Fase de dirección

Las dos primeras etapas implican la planificación y la organización, las


cuales tienen una naturaleza teórica. A partir de este punto, se pone en
ejecución el engranaje interno de la compañía. Por esta razón, la
dirección es considerada como una de las etapas dinámicas dentro del
proceso administrativo.

Con las actividades de la empresa divididas en tareas a cargo de


diferentes áreas, los colaboradores son los principales responsables de la

12
Kevin Roger Padilla Ríos
ejecución del plan y aseguran el correcto funcionamiento de la compañía.
Por eso, se da mucha importancia a la motivación y la comunicación
dentro de las diferentes áreas. Algunos de los pasos más importantes en
esta fase son:

 Ofrecer la motivación necesaria a los colaboradores


 Recompensar el trabajo de cada colaborador con el salario
respectivo
 Prestar atención a las necesidades de los colaboradores, las cuales
pueden cambiar de acuerdo a la naturaleza de cada área
 Establecer mecanismos de comunicación eficientes entre los
diferentes sectores de la empresa
Fase de control

La última parte del proceso consiste en asegurarse de que las acciones


planificadas se realicen tal como fueron trazadas. Al igual que la fase de
dirección, esta pertenece a la etapa dinámica, ya que implica acciones
concretas dentro de la empresa.

El control de las actividades realizadas por la empresa ayuda a analizar


sus puntos más altos y bajos. Luego de conseguir los resultados, se
realizan modificaciones a fin de corregir las posibles deficiencias y
dificultades durante la ejecución del plan. Algunos de los pasos más
importantes son:

13
Kevin Roger Padilla Ríos
Evaluar y analizar los resultados obtenidos

Contrastar los resultados con los de planes realizados previamente


Identificar problemas y llevar a cabo las medidas correctivas
correspondientes.

Fases de la Administración, 2022.

Segunda definición

Planeación

La planeación es la etapa del proceso administrativo en la que se hace un


esfuerzo por anticipar el escenario que se va a enfrentar y busca marcar el
destino y el rumbo de la organización. En la etapa de planeación se
definen los objetivos, se establecen estrategias para alcanzarlos y se

14
Kevin Roger Padilla Ríos
desarrollan planes para integrar y coordinar las actividades.
Organización

La organización es la etapa del proceso administrativo que tiene como


finalidad proveer la estructura necesaria para que sea factible alcanzar los
objetivos planteados en la etapa de planeación.

Dirección

La dirección es la etapa del proceso administrativo con la que se busca


influir positivamente en las personas que integran la organización con el
objetivo de incrementar su contribución a las metas grupales.

Control

El control es la etapa del proceso administrativo que permite garantizar


que las actividades reales se ajusten a las actividades
proyectadas. Aunque una empresa cuente con magníficos planes, una
estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo
no podrá verificar cuál es la situación real de la organización a menos de
que exista un mecanismo por el cual cerciorarse de que lo efectuado va
de acuerdo con los objetivos. (web)
Junto con esta información podremos ampliar nuestro proceso de
mejorar el proceso administrativo que se necesita para el mejoramiento
de la seguridad en el fraccionamiento, tomando en cuenta las que causas

15
Kevin Roger Padilla Ríos
y efectos se tendrán en el trascurso de la implementación de dichas etapas
de la administración con el cual se podrá verificar con el diagrama de
Ishikawa el cual es una herramienta que ayuda a identificar las causas
raíces de un problema, analizando todos los factores involucrados en la
ejecución de un proceso. Para así identificar y analizar el proceso se esté
elaborando correctamente.

Diagrama de Ishikawa

En muchas compañías ignoran qué elementos bloquean el alcance de sus


metas. Si no detectamos qué aspectos son perjudiciales y seguimos
repitiendo la forma de hacer las cosas, estaremos replicando los
resultados negativos.

Para eso se creó el diagrama de Ishikawa, el cual trata de llegar a la raíz


de las fallas. Queda claro que un resultado deficiente no es ocasionado
por una sola actividad, sino de varias que se van sumando.

El diagrama de Ishikawa es útil para conseguir diferentes objetivos como


analizar, resolver o ser más rápidos y más eficientes en general. Su
propósito es identificar las causas de los cuellos de botella que afectan a
los procesos organizacionales y operativos de las empresas.

Al hacer un análisis de los procesos, se vislumbra el problema en


distintos niveles: desde pequeñas fallas de bajo impacto hasta graves
obstáculos que pueden afectar severamente la operatividad, ya sea en un
departamento, grupo o hasta en la empresa completa.

1.1. El diagrama de Ishikawa también puede servir para:

16
Kevin Roger Padilla Ríos
Mejorar la toma de decisiones y, por supuesto, la mejora de procesos
Contribuir a un mejor ambiente laboral
Hacer apto un proceso de trabajo para obtener certificaciones
Identificar áreas que requieran capacitar al personal
Motivar a tus empleados
Medir diversas áreas y su desempeño operativo
Saber dónde invertir
Aprovechar las áreas de oportunidad
El diagrama de Ishikawa recibe su nombre por su estructura como el
esqueleto de un pescado. Esto no es casualidad: cada elemento representa
una razón y conlleva a la resolución de los problemas expuestos. Los
elementos del diagrama de pescado son:

Cabeza

Emerge de la espina central y en esta parte se representan los problemas.

Espinas

Salientes de la espina central. Pueden existir muchas o pocas espinas,


dependiendo de las posibles causas que estén provocando el problema en
cuestión.

Espinas menores

Las espinas grandes también incluyen espinas más pequeñas, con las que
se determinan las causas menores.

Utilidad del diagrama de Ishikawa en control de calidad

Si hay un resultado u optimización que se impulsará con este diagrama es


la calidad. Por eso se usa constantemente en las áreas de producción y
supervisión, para identificar rápidamente problemas y darles solución. El
departamento dedicado a la calidad suele usar esta metodología como
punto de partida para establecer procesos óptimos de supervisión e

17
Kevin Roger Padilla Ríos
impulsar certificaciones para la empresa.

Utilidad del diagrama de Ishikawa en la gestión empresarial

La metodología es sencilla por su representación gráfica, pero puede ser


tan compleja o profunda y brindar tantas soluciones como una compañía
lo requiera. De ahí que sea una excelente herramienta para la gestión de
empresas.

Se puede llevar a cabo un diagrama de Ishikawa global y una serie de


diagramas por sectores con la finalidad de obtener una pila de fallas que
estarán conectadas. Como resultado, podrías llegar a soluciones integrales
que mejoren los procesos, productos y servicios de todo el negocio.

Ejemplo de Diagrama de Ishikawa.

18
Kevin Roger Padilla Ríos
Antecedentes de las problemáticas del fraccionamiento
“Villas de Loreto 1 Tultepec”

Problemas de seguridad
Si el fraccionamiento no cuenta con medidas de seguridad adecuadas,
como cámaras de vigilancia, personal de seguridad o un acceso
controlado, puede haber un mayor riesgo de delitos, robos o intrusiones

Conflictos entre vecinos


Al compartir ciertos servicios, los residentes pueden tener diferentes
opiniones o preferencias sobre cómo deben usarse o administrarse estos
servicios, lo que puede dar lugar a conflictos entre vecinos.

Problemas de mantenimiento
Si los servicios compartidos no se mantienen adecuadamente, pueden
surgir problemas como fallas en el alumbrado público, acumulación de
basura o daños en las vialidades, lo que puede afectar la calidad de vida
de los residentes.

Costos compartidos
Al compartir ciertos servicios, los residentes también comparten los
costos asociados con estos servicios. Si los costos no se distribuyen

19
Kevin Roger Padilla Ríos
equitativamente, algunos residentes pueden sentir que están pagando más
de lo que deberían y esto puede generar resentimiento y conflictos.

Cumplimiento de normas y reglamentos


Los fraccionamientos también pueden estar sujetos a ciertas normas y
reglamentos que rigen el uso de los servicios compartidos y la conducta
de los residentes. Si los residentes no cumplen con estas normas, pueden
surgir conflictos entre vecinos o sanciones por parte de las autoridades
correspondientes.

La comunicación
La comunicación es muy importante ya que para que no exista confusión
entre los residentes del fraccionamiento es importante contar con un canal
de comunicación eficiente

La demanda de servicios
La demanda de servicios entre los residentes del fraccionamiento los
conlleva a tener una sistema de cómputo por medio del cual puedan llevar
un control específico de las ingresos, egresos, comunicación seguridad
privada entre otros y tener una transparencia de los recursos económicos,
activos fijos así como de los usuarios que reciben el cúmulo de la
información financiera y de las obras que se llevan a cabo entre muchos
otros.

Gestión de la calidad en el desempeño de la administración


La calidad es importante porque permite a las empresas diferenciarse de
la competencia, ofrecer un producto o servicio de mayor valor y mejorar
la satisfacción y lealtad de los clientes. Todo esto se traduce en un mayor
beneficio para la empresa.

Por tanto, es fundamental que las empresas pongan especial énfasis en


asegurar la calidad de sus productos y servicios, a través de una adecuada
gestión de la calidad. Por eso es importante establecer un sistema de

20
Kevin Roger Padilla Ríos
gestión de calidad e involucrar a todos los empleados en su
implementación y seguimiento.
El Sistema de Gestión de Calidad (SGC) es un conjunto de elementos
organizacionales y técnicos que se usan para dirigir y controlar una
organización. El SGC sirve para mejorar la calidad de los productos y
servicios de una empresa, y también para reducir los costos asociados con
la producción.

El Sistema de Gestión de Calidad es un conjunto de elementos que,


cuando se combinan, permiten que una empresa funcione de forma
eficiente y eficaz. El propósito del Sistema de Gestión de Calidad es
mejorar la calidad de los productos y servicios que ofrece una empresa,
así como la eficiencia con la que se realizan las actividades.

Para implementar un sistema de gestión de calidad, se deben seguir


ciertos pasos:

identificar la necesidad de establecer el sistema y los objetivos que se


quieren alcanzar
elaborar un plan detallado para su implementación
realizar la implementación del sistema
evaluar los resultados obtenidos
Cómo aplicar en una empresa los principios de la calidad
Los principios de la calidad son una filosofía que se centra en la mejora
continua de los productos y servicios. Se trata de un enfoque sistemático
para mejorar la calidad de lo que se produce, desde el diseño hasta la
entrega al cliente.

Esto se puede lograr mediante el uso de herramientas y técnicas de


gestión de la calidad, como el control de calidad, la planificación de
calidad y la gestión de las devoluciones. Implementar estos principios en
una empresa requiere el compromiso de todos los empleados y la
voluntad de cambiar las cosas si es necesario.

Calidad en las empresas: políticas de calidad y certificaciones ISO


21
Kevin Roger Padilla Ríos
Dado que la calidad es una característica imprescindible en cualquier
empresa, muchas implementan diferentes políticas de calidad para
asegurarse de mantener altos estándares. Para ellos muchas compañías
implementan políticas de calidad y se certifican ISO para garantizar un
nivel óptimo de calidad en todos sus procesos. Las empresas que cuentan
con un buen sistema de calidad suelen tener mejores resultados en
general, ya que esto les permite minimizar los errores y mejorar la
eficiencia.

Una certificación ISO es uno de los requisitos más importantes para


muchas empresas, e implica un conjunto de normas establecidas por la
Organización Internacional de Estandarización. La certificación ISO
9001 es el estándar más reconocido a nivel internacional, y se centra en la
gestión de la calidad y el mejoramiento continuo.

La planeación de procesos diagramas

Hay una gran variedad de diagramas de donde puedes elegir,


dependiendo de lo que quieras mostrar.

Si quieres mostrar cómo se comparan diferentes categorías entre sí (sin


hacerlo de forma numérica por medio de un gráfico de barras), quizás
consideres usar un:

mapa mental, matriz, o Diagrama de Venn


Si deseas comunicar cómo se conectan las diferentes partes de un todo,
puedes elegir un:
diagrama circular (o de pastel), diagrama de árbol, o de pirámide Si
quieres visualizar cómo se ordenan eventos o tareas en un proceso,
puedes seleccionar un:
diagrama de embudo,
journey map (o mapa de viaje del cliente),
diagrama de Gantt, de flujo, ode Ishikawa (o espina de pez)

22
Kevin Roger Padilla Ríos
A continuación te presentamos un resumen rápido de los tipos de
diagramas que puedes utilizar y cómo usarlos. Estos han sido creados con
una plantilla para diagrama inteligente de Venngage:

Diagrama de la planeación de Venngage:

Mapa mental

Tal vez ya estés familiarizado con los mapas mentales. Usualmente hay
una idea central con varias ramificaciones que respaldan las ideas,
conocidas como nodos.

Puedes usar un mapa mental para visualizar información, como:


 Una temática principal con nodos que describen subtemas o temas
 Una pregunta principal con nodos que describen caminos para la
exploración
 Un proyecto con nodos que describe diferentes componentes o
equipos
 Una red de personas con nodos que describe a las personas y
ramificaciones que están describiendo relaciones (se le llama mapa
de red)
 types of diagrama

23
Kevin Roger Padilla Ríos
Diagrama de un mapa mental

Gráfico de matriz o de cuadrante

Este tipo de diagrama muestra la información a lo largo de dos ejes, pero


eso no significa que la información tenga que ser cuantificable. Puedes
usar dos descripciones, una para cada eje, para que dividas una lista en
cuatro categorías de forma esencial.
Este gráfico es perfecto para que lo utilices, si no solo deseas categorizar
sino también clasificar elementos, así los que figuran en la parte más alta
de los ejes (en el cuadrante superior derecho) parecerán más importantes.
Por ejemplo, puedes utilizar un cuadrante para describir:

 Los factores internos y externos en la estrategia de negocios —dos


ejemplos muy comunes son FODA y PEST
 Las prioridades de un proyecto basadas en el esfuerzo/costo potencial al
igual que el impacto/valor

24
Kevin Roger Padilla Ríos
 Los planes de trabajo basados en lo que es realmente urgente e
importante (se le llama la Matriz de Decisiones de Eisenhower)
 Los panoramas competitivos —por ejemplo, el Cuadrante Magic Gartner
compara la completitud de la visión de la empresa y su capacidad para la
ejecución.

Diagrama de Matriz o de cuadrante

Diagrama de Venn

Los diagramas de Venn lucen como dos o más círculos superpuestos, que
usan texto en cada sección de cada círculo, el cual describe las categorías.
Con estos tipos de diagramas, puedes comunicar muy rápidamente
diferencias y similitudes entre elementos sin un orden inherente.
Aunque fueron inventados para la lógica matemática, son increíblemente
flexibles para comunicar cualquier clase de relación. Puedes usarlos para

25
Kevin Roger Padilla Ríos
comparar características entre productos, servicios, empresas, mercados u
otros patrones.

Diagrama de Venn

Diagrama circular

Un diagrama circular es excelente para presentar temas como las partes


contenidas de un todo. Hay dos formas principales en las que se puede
hacer esto.
La primera es usar círculos concéntricos, en donde cada uno está dentro
de otro. Esto puede ser útil para visualizar jerarquías o mostrar orden, por
ejemplo, las personas en un vecindario, en una ciudad, un estado, una
nación, etc.
También puedes organizar los temas alrededor del borde de un círculo
como una forma efectiva de visualizar las partes y enfatizarlas

26
Kevin Roger Padilla Ríos
equitativamente. Como por ejemplo al describir los aspectos de una
temática o sistema.

Diagrama circular

Diagrama de árbol o dendrograma

Al igual que los mapas mentales, los diagramas de árbol se componen de


nodos y ramificaciones, pero lo que los hace distintos es que sus nodos
están ordenados o son jerárquicos… Cuando la información está
organizada de esta forma, tu audiencia es capaz de entender y ver mejor
las categorías que están dentro de las categorías.
Los diagramas de árbol, también llamados dendrogramas, a menudo se
presentan con un nodo padre en la parte de arriba y los nodos hijos debajo
o como un nodo padre del lado izquierdo y los nodos hijos de lado
derecho. Pueden ser simples o complejos, dependiendo de la información.
Puedes usar un diagrama de árbol para visualizar temas, como:

27
Kevin Roger Padilla Ríos
 Roles e informes de tu empresa —se les conoce como organigrama
 Relaciones familiares y/o genéticas —se les conoce como genograma
 Relaciones evolutivas —se les conoce como árbol filogenético

Diagrama de árbol

Diagrama de triángulo o pirámide

Un diagrama de triángulo o pirámide también muestra las partes de un


todo de forma jerárquica u ordenada, pero es mucho más simple que un
diagrama de árbol. Resulta mejor utilizar este diagrama cuando quieres
enfatizar un orden natural, usualmente de acuerdo al tamaño o
importancia de la temática.
Estos gráficos suelen usarse mucho para comunicar que hay algún tipo de
bloques de construcción. Dos ejemplos muy comunes son: las pirámides
de alimentos y la jerarquía de necesidades de Maslov.

28
Kevin Roger Padilla Ríos
Diagrama de pirámide

Gráfico de embudo y journey map

Algunas veces, necesitarás describir etapas discretas de un plan o


proceso, a un nivel más alto. Por ejemplo, podrías describir una estrategia
que se desarrollará a lo largo del tiempo o contar una historia sobre los
eventos que se realizarán antes y después, por así decirlo.
Una opción es usar un diagrama de embudo. Un diagrama de embudo es
un elemento visual muy simple que puede describir etapas discretas que
avanzan hacia un resultado específico. Considera que un diagrama de
embudo luce como un diagrama de triángulo invertido, pero que se usa a
menudo para describir algún tipo de proceso, por lo que resulta mejor
utilizarlo para ese propósito.

29
Kevin Roger Padilla Ríos
Los diagramas de embudo son buenos para facilitar la comprensión
básica de las etapas. Suelen usarse en un contexto de marketing y/o
ventas para mostrar cómo un mercado muy grande puede convertirse en
un grupo más pequeño de clientes potenciales, y finalmente en un grupo
de clientes.

Gráfico de embudo y journey map

Hoja de ruta y diagrama de Gantt

Aunque los diagramas de embudo y los mapas de viaje del cliente


describen etapas, generalmente son muy conceptuales. Si buscas un
diagrama para planificar un proyecto, probablemente quieras usar un
diagrama más práctico que te permita ser más específico/a.
Las hojas de ruta son parecidas a los mapas de viaje del cliente, ya que
describen etapas, pero por lo general se usan para la planificación interna,

30
Kevin Roger Padilla Ríos
así que incluyen elementos como: puntos de referencia y marcos de
tiempo.

Diagrama de Gantt

Diagrama de flujo, ciclo de retroalimentación y árbol de decisiones

Un diagrama de flujo es un diagrama que visualiza un proceso o flujo de


trabajo, y que suele tener varios puntos de inflexión o caminos.
Generalmente usa cuadros o formas para representar los diferentes pasos
de un proceso que luego se conectan por medio de líneas o flechas.

31
Kevin Roger Padilla Ríos
La seguridad privada y el fraccionamiento cerrado en Tultepec han sido
estudiados como elementos que funcionan para allegarse de seguridad y
como consecuencia de las debilidades del Estado para proveer seguridad.
En el caso de las empresas de seguridad privada, en los estudios
académicos revisados, se explica que su existencia pone en evidencia el
agotamiento del Estado, al no poder mantener el monopolio de la
violencia. Mientras que los fraccionamientos cerrados son estudiados
como alternativas de seguridad y como instrumentos que generan una
transformación del espacio y fragmentación urbana.

Por ejemplo, Hernández (2002) establece que una parte de la gestión


pública se traslada al ámbito privado, en el caso de la seguridad, el
Estado traspasa parte de su responsabilidad a la seguridad privada,
aunque el efecto es que el control y la regulación social se fragmenta
entre diferentes actores, tanto estatales como privados.

Arteaga (2005) observa una incapacidad del Estado para mantener la


seguridad, debido a la ineficacia de la seguridad pública para sofocar
hechos delictivos, para el autor no puede entenderse la preferencia por la
seguridad privada sin esta falla del Estado. Además, al igual que
Hernández,

Arteaga (2005), establece que parte de la responsabilidad del Estado en la


provisión de seguridad, se delega a empresas de seguridad privada,
aunque menciona que con esto se crean espacios de seguridad, referente a
espacios que cuentan con seguridad privada, mercantilizando 4 con esto a
la seguridad y convirtiéndola en un bien escaso. Arteaga refiere que la
seguridad privada termina siendo una solución focalizada y comunitaria,
pero que contribuye a la fragmentación social.

Arteaga y Fuentes (2009) trabajan en la misma premisa sobre la


incapacidad del Estado para proveer seguridad, ya que es incapaz de
mantener el monopolio de la violencia. Establecen que debido a que la
seguridad privada no es un producto accesible para todas las personas, se
32
Kevin Roger Padilla Ríos
ocasiona que se categorice y se administre a la población, entre quienes
pueden contratar este servicio y entre quienes no. Respecto a los
fraccionamientos cerrados, de acuerdo a los estudios revisados, estos
promueven el encierro de las personas como una medida de seguridad y
para proteger los espacios de uso común (Enríquez, 2007), así como
medio para obtener calidad de vida (Palomares, 2008).

Por lo que los muros, los vigilantes, calles ordenadas y espacios de


convivencia de los fraccionamientos son los elementos que permiten
otorgar esa seguridad (Fitch y Chávez, 2011). Debido a esto, se generan
fronteras que delimitan el interior del exterior (Méndez, 2002) creando
una fragmentación urbana, contactos distantes entre sus habitantes y
privatización del espacio público, además de que su oferta será
diferenciada en cuanto a la calidad y diseño, dependiendo a la clase a la
que se dirijan (Enríquez, 2007).

Para Acosta (2013) hay un agotamiento del Estado debido a su


incapacidad para retener el monopolio de la violencia frente a grupos
delincuenciales, lo que lleva a cambios en la vida de las personas al
enrejar viviendas y cerrar las calles para protegerse de la inseguridad.

Aziz (2012) establece algo muy parecido a Acosta (2013), ya que refiere
una débil presencia del Estado en la ciudad, lo que origina un clima de
inseguridad, trayendo como consecuencia la preferencia por
fraccionamientos residenciales, respecto de viviendas en espacios
abiertos, aunque la urbanización mediante el fraccionamiento se
encuentra ligada a intereses de empresas desarrolladoras. De forma
similar, Álvarez y Tostado (2007) señalan que la inseguridad motiva la
preferencia por los fraccionamientos cerrados, además, mencionan que
estos generan 5 fragmentación social y urbana. Añaden que la presencia
de guardias y cámaras de seguridad en estos espacios solamente crea una
simulación de seguridad.

Entre los años Entre los años 2000 y 2010 los problemas asociados con la
33
Kevin Roger Padilla Ríos
inseguridad se agudizaron, alcanzando uno de sus puntos más altos en
2010 al registrarse la masacre de Villas de Loreto 1 Tultepec, donde
fueron asesinados jóvenes entre 14 y 18 años (Aziz, 2012).

Lo anterior puso un reto para la ciudad que necesitó del trabajo conjunto
entre los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil para revertir la
tendencia creciente en el número de delitos cometidos, principalmente de
homicidio (Instituto Municipal de Investigación y Planeación, 2016).

Si bien en la primera mitad de la presente década se lograron resultados


favorables en materia de seguridad, en los últimos años Ciudad Juárez ha
padecido un repunte en su incidencia 6 delictiva (Gráfica 1). De acuerdo
con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
(SESNSP) (2020), en 2019 se tuvo registro de 37,893 delitos, lo cual
significó un incremento del 8.4% respecto a los 34,945 ilícitos
contabilizados en todo 2018 y del 45% respecto a todo 2015 cuando se
registraron 26,139 delitos.

Gráfica 1. Incidencia delictiva mensual del Estado de México Tultitlan


(2015-2019)

Fuente: Elaboración propia con datos del Secretariado Ejecutivo del


Sistema Nacional de Seguridad Pública

Considerando los datos del SESNSP (2020), los homicidios dolosos

34
Kevin Roger Padilla Ríos
realizados con arma de fuego también han mostrado un repunte dentro de
los últimos años (Gráfica 2), pasando de 144 en 2015 a 944 en 2019, lo
que significó un incremento del 555.6% en este periodo

Gráfica 2. Número de homicidios dolosos mensuales cometidos con arma


de fuego del Estado de México Tultitlan (2015-2019)

Fuente: Elaboración propia con datos del Secretariado Ejecutivo del


Sistema Nacional de Seguridad Pública

A su vez, destacando el porcentaje de personas de 18 años y más que fue


testigo de incivilidades en su ciudad (ENSU, 2016), los disparos
frecuentes con armas han mostrado un importante repunte (Gráfica 3).

Gráfica 3. Atestiguamiento de incivilidades, 2016-2019 del Estado de


México Tultepec (porcentaje de personas)

35
Kevin Roger Padilla Ríos
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía

En cuanto a la seguridad privada, cabe decir que hasta antes de la crisis


de inseguridad que vivió la ciudad a finales de la década anterior, era
frecuente que los empresarios contrataran a sus propios escoltas de
seguridad. Estos últimos podían portar armas bajo la licencia colectiva
emitida por la desaparecida Secretaría de Seguridad Pública Estatal del
Estado de México, los guardias eran registrados como agentes “Clase E”
de la policía estatal

A raíz de una disposición de la Secretaría de la Defensa Nacional


(SEDENA), se ordenó que estos agentes entregaran sus armas, por lo que
a partir de este momento, quien quisiera contratar guardias privados de
seguridad debería hacerlo mediante empresas de seguridad privada y
gestionar sus permisos de portación de armas a través de estas compañías

Actualmente la Fiscalía General del Estado de México (2020) cuenta con


un registro de 107 empresas de seguridad privada reguladas, 67 no
reguladas y 30 que se encuentran en trámite de regulación. Además,
mediante la Ley Federal de Seguridad Privada de 2006 (LFSP) se regula
a las empresas que prestan el servicio de seguridad privada, pero que
realicen actividades en dos o más entidades federativas (Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión, 2006), mientras que la Ley de
36
Kevin Roger Padilla Ríos
Seguridad Privada para el estado de Tultitlan 2012 (LSPECh) regula a las
empresas con alcance únicamente en el estado (H. Congreso del Estado
de México 2012).

Hasta este punto, en la teoría política clásica el Estado es concebido


como un ente protector para las personas. La corriente utilitarista no dista
de esta postura, debido a que establece que bajo el Estado democrático
liberal, se deben garantizar las condiciones necesarias para que los
individuos persigan sus intereses individuales sin ninguna interferencia
política (Held, 1992). La corriente neoliberal postula algo parecido a la
corriente utilitarista, ya que refiere que la función del Estado únicamente
se debe enfocar en proteger la libertad de los individuos contra amenazas
externas e internas, así como preservar y hacer cumplir las leyes y hacer
cumplir los contratos privados (Beyer, 1995).

1. Los autores citados en los párrafos anteriores refieren a la


protección de la sociedad como una función; sin embargo, dentro de
la teoría económica hay otros autores que señalan ese deber del
Estado, no como una función o una obligación, sino como la
provisión de un bien hacia la sociedad. Por ejemplo, para Stiglitz
(2000) el Estado provee una serie de bienes y servicios que, bajo la
teoría económica, son llamados bienes públicos, los cuales cuentan
con las siguientes propiedades:

2. Su consumo no rivaliza con otros, en otras palabras, el consumo de


un bien no reduce el consumo de otra persona del mismo bien
(Stiglitz, 2000) Por ejemplo, una persona que consume o se
beneficia del alumbrado público, no perjudica que otra persona
pueda consumir o beneficiarse del mismo.

3. No se puede excluir a las personas que lo reciban (Stiglitz, 2000).


Consideremos el mismo ejemplo del alumbrado público, es muy
difícil excluir a una persona de que lo reciba.

4. No son rechazables (Espino, 1992). Es muy complicado que una


37
Kevin Roger Padilla Ríos
persona decida no recibir algún servicio que provee el Estado.

5. Todas las personas, de manera simultánea, reciben un beneficio por


cada unidad de bien público que les es proporcionada (Maddala y
Miller, 1991). En el alumbrado público o en el pavimentado de
calles, diferentes personas, de manera simultánea, reciben los
beneficios por este tipo de bienes.

Bienes sustitutos

La idea de bienes sustitutos se refiere a que un bien puede ser cambiado


por otro que satisfaga una misma necesidad. Por ejemplo, consideremos
el servicio de guardias privados y la contratación de un sistema
electrónico de videovigilancia, si una persona decide que la protección de
los guardias privados ya no cubre sus necesidades, acudirá a contratar los
servicios de un sistema electrónico de vigilancia, ya que ambos satisfacen
la misma necesidad de protección.

Aunque los bienes complementarios incentivan el consumo de otro bien


(Parkin y Esquivel, 1999), esto no se da en los bienes sustitutos. En estos
últimos el cambio en el consumo de un bien por lo regular se asocia a
cambios en el precio, es decir, si sube el precio de un bien, aumentará la
cantidad demandada de otro bien que satisfaga la misma necesidad
(Fischer, Dornbusch y Schmalensee, 1996). Sin embargo, debe
considerarse que las personas cuentan con una restricción presupuestaria,
la cual se refiere a una cantidad de ingreso destinada a gastarse en cierta
cantidad de bienes y que no influye en el precio de los mismos (Parkin y
Esquivel, 1999).

La restricción presupuestaria no indica que una persona tenga poco o


mucho dinero, esta se refiere al dinero que posee una persona para
destinarlo a la compra de bienes. Por ejemplo, si un individuo cuenta con
cierta cantidad de dinero para destinarla a la compra de algunos
productos, la restricción presupuestaria indica que esta persona no puede

38
Kevin Roger Padilla Ríos
gastar una cantidad mayor a la que ya posee para comprar esos bienes
(Varian, 1999).

En cuanto a dos bienes que satisfacen una misma necesidad, la restricción


presupuestaria implica que las personas no pueden gastar más allá del
dinero con el que cuentan para consumir dos bienes que satisfagan una
misma necesidad (Nicholson, 1997). Por lo que la restricción
presupuestaria es la que condiciona la adquisición de bienes.

Tomemos el ejemplo anterior de los guardias privados y la contratación


de un sistema electrónico de videovigilancia, una persona que cuenta con
un presupuesto de 10,000 pesos, no podrá gastar 10,000 pesos en la
contratación de guardias privados de seguridad y 10,000 pesos en la
contratación de un sistema de videovigilancia, tendrá que sujetarse a su
presupuesto y elegir entre alguno de estos servicios, o en su caso, elegir
entre diferentes combinaciones de consumo entre la contratación de los
guardias privados y el sistema de videovigilancia, siempre y cuando no
sobrepase esa cantidad.

Señalar que dentro del mercado de seguridad privada se pueden encontrar


diferentes tipos de servicio que compiten entre sí y que, dentro del mismo
mercado, estos servicios puedan ser sustituibles por otro servicio similar.
Sin embargo, la seguridad privada no es el único servicio que puede ser
considerado como sustituto para la seguridad provista por el Estado, ya
que las personas pueden recurrir a otro tipo de medidas para
implementarlas en su espacio habitacional.

Para sus habitantes, el fraccionamiento cerrado es una herramienta de


protección, las personas optan por escoger este tipo de espacios para
satisfacer una necesidad que la seguridad provista por el Estado ya no
alcanza a cubrir. Si el suministro de la seguridad es ineficiente, se opta
por espacios cerrados que inhiban los riesgos potenciales procedentes del
exterior de los espacios habitacionales cerrados.

Sin embargo, el fraccionamiento cerrado también puede ser un bien


39
Kevin Roger Padilla Ríos
sustituto de la seguridad privada. Si las personas cuentan con una
restricción presupuestaria, los habitantes tendrán que escoger entre
diferentes combinaciones de estos dos bienes: un fraccionamiento con 25
ciertas características de defensa y protección en su diseño urbanístico y
la presencia de seguridad privada con una cierta cantidad de elementos en
sus labores de vigilancia

40
Kevin Roger Padilla Ríos
Bibliografía
 Beltrame, F. (2013). La conformación de la inseguridad como
cuestión social y las nuevas estrategias de control del delito80),
de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0187-
01732013000300006

 Bosch, J., Farrás, J., Martín, M., Sabaté, J. y Torrente, D. (2014).


Estado, Mercado y SeguridadCiudadana: Análisis de la articulación
entre la seguridad pública y privada (39), 107-137.

 Cabrales, L. y Canosa, E. (2001). Segregación residencial y


fragmentación urbana: los fraccionamientos cerrados en
Guadalajara. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad,
7(20), 223-253.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2006). Ley


Federal de Seguridad Privada.
Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFSP.pdf

 Canales, F., Alvarado, E. y Pineda, E. (1998). Metodología de la


Investigación: manual para el desarrollo de personal de salud.
Ciudad de México, México: Limusa. Carrasco, J. (2017). Un
general retirado, dueño de la seguridad privada en Ciudad Juárez.
Proceso. Recuperado de:
https://www.proceso.com.mx/502133/general-retirado-duenola-
seguridad-privada-en-ciudad-juarez

 Carrión, F. (2008). Percepción inseguridad ciudadana. En J. Pontón


y A. Santillán (comp.), Seguridad ciudadana: escenarios y efectos
(pp. 141-144). Quito, Ecuador: Creaimagen.

41
Kevin Roger Padilla Ríos
 Castañón, A. (2020). Aprueban regidores construcción de
fraccionamiento. El Diario.
Recuperado de: https://diario.mx/juarez/aprueban-regidores-
construccion-defraccionamiento-20200417-1653224.html 99

 Castillo, A. (2017). Quid Pro Quo: relación entre la seguridad


pública y privada. Ver. Oir. Informar. Recuperado de:
https://cronicaseguridad.com/2017/03/06/quid-pro-quorelacion-la-
seguridad-publica-privada-ver-oir-informar/

 Cséfalay, Z. y Webster, C. (2012). Gates or no gates? A cross-


European enquiry into the driving forces behind Gated
Communities. Regional Studies, 46 (3). 293-308.

 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social


(2015). Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2010-
2015. Indicadores de pobreza por municipio.
Recuperado de:
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza-
municipal.aspxConsejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo

 Social. (2015). Base de datos del rango de pobreza y del rango de


pobreza extrema a nivel AGEB en localidades urbanas de los
municipios con 15 mil habitantes o más, según entidad federativa,
2015.
Recuperado de:
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/AE_pobreza_munic
ipal.aspx

 Cortés, F. (2008). Algunos aspectos de la controversia entre la


investigación cualitativa y la investigación cuantitativa. En F.
Cortés, A. Escobar y M. González (Aut.),

42
Kevin Roger Padilla Ríos
 Método científico y política social. A propósito de las evaluaciones
cualitativas de programas sociales (pp. 27-58). Ciudad de México,
México:

 El Colegio de México. Enríquez, J. (2007). Ciudades de muros. Los


fraccionamientos cerrados en la frontera noroeste
de México. Scripta Nova.

 Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, XI (230).


Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-230.htm

 Enríquez, J. (2007). Construyendo comunidades seguras. El


fraccionamiento cerrado en la frontera norte de México

 Arquitectura sin riesgos. Vivienda y urbanismo de comunidades


cerradas, 85-109.
Enríquez, J. (2007). Entre el mi

 https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2020/10/TESIS-Esqueda-Arias-Juan-
Carlos-MAPDS.pdf

¿Cuáles son los problemas más comunes en los fraccionamientos? - Blog - HANK Administración
Residencialhank.mx

 edalyc.Fraccionamientos cerrados residenciales, productores de inseguridad urbana


subjetivawww.redalyc.org

 El gasto público frente a los resultados en seguridad pública y justicia

43
Kevin Roger Padilla Ríos

También podría gustarte