Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Trabajo Especial de Grado para ser presentado como requisito parcial para optar
al título de odontólogo
AUTORES
Colmenarez Nelson
Páez Ruth
TUTORES:
Dra. Marlen González PhD
Dra. Carly López
Ciudadano (as)
Coordinador (a) y demás miembros
de la Comisión Técnica de Trabajos de
Grado o Tesis Doctoral
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho.-
En la Ciudad San Juan de los Morros, a los veintisiete (27) días del mes
de Octubre del 2017.
______________________ _____________________
Dra. Marlen González PhD Dra. Carly López
C.I.: 7.277.715 C.I. 11.037.700
Tutora Metodológico Tutora Especialista
iiiiv
DEDICATORIA
Nelson Colmenarez
ivv
DEDICATORIA
A mis padres, Dixia Tamara Piña S. y Juan Bautista Páez M., pilares
fundamentales en mi vida, gracias por su confianza y su apoyo, por
brindarme la oportunidad de tener una buena educación para el logro de mi
meta, los amo mucho.
A todos mis hermanos, por formar parte de este logro, que esto sirva de
ejemplo a mis sobrinos en su formación académica como motivo de
superación. Los Amos
AGRADECIMIENTO
Nelson Colmenarez
vivii
AGRADECIMIENTO
¡Gracias!
Ruth Anny Paéz Piña
viii
vii
ÍNDICE GENERAL
P.p.
DEDICATORIA…………………………………………………………. iii
……..
AGRADECIMIENTO..………... v
…………………………………………….....
LISTA DE viii
CUADROS………………………………………………………...
LISTA DE ix
GRÁFICOS...............................................................................
RESUMEN………………………………………………………………. x
…….
INTRODUCCIÓN…………………………………………………….…. 01
….....
CAPÍTULO
I El 03
PROBLEMA.........................................................................
Planteamiento del 03
Problema....................................................
Interrogantes de la 06
investigación.............................................
Objetivos de la 07
Investigación...................................................
Justificación de la 08
Investigación...............................................
Delimitación de la 09
Investigación...............................................
Sistema de 10
Variables...............................................................
II MARCO 13
TEÓRICO..................................................................
Antecedentes de la 13
Investigación............................................
Bases 19
Teóricas........................................................................
Teoría que Sustenta la 35
Investigación.......................................
Bases 36
Legales..........................................................................
III MARCO 38
METODOLÓGICO.....................................................
Paradigma de la 38
ix
Investigación.................................................
Tipo de 39
Investigación...............................................................
Modalidad de la 40
investigación..................................................
Diseño de la 40
Investigación.......................................................
Nivel de la 42
Investigación..........................................................
Población y 43
Muestra.................................................................
Técnicas e Instrumentos de Recolección de 45
Datos.................
Técnicas de Análisis de la 47
Información....................................
Validez y 47
Confiabilidad.............................................................
V CONCLUSIONES Y 63
RECOMENDACIONES...........................
Conclusiones ...................................................................... 63
.....
Recomendaciones............................................................... 65
.....
viii
REFERENCIAS................................................................................... 66
.....
LISTA DE CUADROS
P.p
CUADRO
S
1 Operacionalización de las 11
Variables................................
2 Distribución de la 43
población.............................................
x
3 Distribución de la 45
muestra...............................................
4 Escala de valores de 49
confiabilidad...................................
ix
LISTA DE GRÁFICOS
xi
P.p
GRÁFICOS
RESUMEN
La odontofobia es un persistente, anormal e injustificado miedo a los
odontólogos y a acudir a sus consultorios a menos que un problema físico se
torne insoportable, también se conoce como fobia o miedo dental, la misma
puede generar graves consecuencias en la salud bucal de los niños, pues
los mismo se niegan a recibir atención odontológica. Es importante
mencionar, que el objetivo general de la presente se orientó a analizar la
odontofobia en los niños y niñas menores de 6 años que asisten al
Ambulatorio Rural Tipo II Las Cruces Municipio Sucre Estado Portuguesa. En
cuanto a la teoría referencial se consideró la Teoría de la Calidad de
Atención en Salud de Donabedian (1980). Referente al aspecto
metodológico se basó en el paradigma positivista, el tipo de investigación fue
no experimental, la modalidad de campo, el diseño transeccional o
transversal y el nivel descriptivo. Con relación a los resultados se determinó:
Los niños y niñas presentan los siguientes grados de odontofobia 41%
elevado, el 15% severo, 15% moderado, el 11% leve, 7% sin odontofobia y el
4% nivel bajo; dentro de los factores asociados a la odontofobia se
encuentran perceptuales 81%, emocionales 78% y socioculturales 64%; el
76% de los odontólogos observó en los pacientes actitudes negativas; el
29% de los odontólogos emplean únicamente las técnicas farmacológicas y
comunicativas para el control de la odontofobia. Se concluye, que en el
Ambulatorio Rural Tipo II Las Cruces se atienden pacientes odontofobicos
menores de 6 años.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
3
4
Objetivos de la Investigación
General:
Analizar la odontofobia en los niños y niñas menores de 6 años que
asisten al Ambulatorio Rural Tipo II Las Cruces Municipio Sucre Estado
Portuguesa.
Específicos:
1.- Determinar el grado de odontofobia presentan los niños y niñas
menores de 6 años que asisten al Ambulatorio Rural Tipo II Las Cruces
Municipio Sucre Estado Portuguesa.
2.- Señalar los factores asociados a la odontofobia de los niños y
niñas menores de 6 años que asisten al Ambulatorio Rural Tipo II Las Cruces
Municipio Sucre Estado Portuguesa.
3.- Identificar las actitudes observadas por los odontólogos generados
por la odontofobia en los niños y niñas menores de 6 años que asisten al
Ambulatorio Rural Tipo II Las Cruces Municipio Sucre Estado Portuguesa.
4.- Precisar las técnicas empleadas los odontólogos para el control de
la odontofobia en los niños y niñas menores de 6 años que asisten al
Ambulatorio Rural Tipo II Las Cruces Municipio Sucre Estado Portuguesa.
8
Justificación de la Investigación
Delimitación de la Investigación
Sistema de Variables
Cuadro 1
Operacionalización de las Variables.
Objetivo General: Analizar la odontofobia en los niños y niñas menores de 6 años que asisten al Ambulatorio Rural
Tipo II Las Cruces Municipio Sucre Estado Portuguesa.
Objetivos Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento
Determinar el grado de odontofobia -Sin odontofobia.
presentan los niños y niñas menores de 6 Grado de Odontofobia - Nivel de odontofobia -Normal. Escala Visual Análoga de
años que asisten al Ambulatorio Rural -Leve. Rostros dirigida a los niños
Tipo II Las Cruces Municipio Sucre Estado - Moderado. y niñas
Portuguesa. -Severo.
-Muy Severo.
Señalar los factores asociados a la -Socioculturales. -Patrón de comportamiento familiar. 01
odontofobia de los niños y niñas menores - Tabúes o Creencias familiares. 02
de 6 años que asisten al Ambulatorio -Opinión desfavorable de amigos. 03
Rural Tipo II Las Cruces Municipio Sucre Factores asociados a la
Estado Portuguesa. Odontofobia -Experiencias dentales traumáticas. 04
-Miedo a las inyecciones. 05
-Inseguridad. 06
-Emocionales. -Trato con extraños. 07 Cuestionario dirigido a los
-Temor al personal de salud. 08 padres
-Miedo al dolor. 09
-Trato inadecuado del odontólogo. 10
-Reacción negativa al separarse de 11
los padres.
11
12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
12
13
Internacionales
Nacionales
Bases Teóricas
Fobia
Odontofobia
Grados de Odontofobia
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Paradigma de la Investigación
38
39
Tipo de Investigación
Modalidad de la Investigación
Diseño de la Investigación
Nivel de la Investigación
Población y Muestra
Población
Cuadro 2
Distribución de la Población
Descripción Población
Cruces 88
-Niños y Niñas menores de 6 años 88
- Representantes
Total 182
Fuente: Colmenarez y Páez (2017)
Muestra
Según Tamayo y Tamayo (ob. cit.), la muestra “es el grupo de
individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno
estadístico” (p.38). Se conceptualiza pues la muestra, como el conjunto de
individuos con características comunes, que representan la totalidad de la
población, los cuales serán observados, y cuyos resultados serán válidos
para los fines de esta investigación, la muestra aportará los datos necesarios
para el estudio de la problemática.
Cabe destacar, que para seleccionar la muestra de los odontólogos se
empleó el muestreo censal, definido por Ramírez (2007), como “aquel donde
todas las unidades de investigación son considerados como muestra”. (p.31),
en este sentido, se seleccionó el 100% de los odontólogos, es decir, seis (06)
odontólogos. Con relación a la selección de la muestra referente a los niños y
niñas menores de seis (06) años y a los representantes se utilizó el muestro
probabilístico, precisado por Sabino (2011), como aquel que “se caracteriza
porque se puede determinar de antemano la probabilidad de selección de
cada uno de los elementos que integran la población, siendo esta
probabilidad siempre distinta de cero” (p. 64). Significa, que todos los
miembros de la población tienen la posibilidad de formar parte de la muestra.
Dentro de esta perspectiva, Sabino señala, que “el tamaño adecuado
de la muestra oscila entre 5% y 30 % de la población total”. (p.96).
Expresado en otras palabras, para que una muestra sea confiable para el
desarrollo de la investigación, se debe considerar entre el 5 o el 30% de la
población. En concordancia a lo citado en el párrafo anterior, se seleccionó
para la muestra el 30% de los niños y niñas menores de seis 06 años y el
30% de los representantes. En este sentido, la muestra quedo conformada
45
por seis (06) odontólogos, (27) niños y niñas menores de seis 06 años y 27
representantes, para un total de sesenta (60) individuos.
Cuadro 3
Distribución de la Muestra
-Representantes 88 30% 27
Totales 182 60
Fuente: Colmenarez y Páez (2017)
Instrumentos
Para Sabino (2010), los instrumentos son “los medios materiales que se
emplean para recoger y almacenar la información tales como fichas,
cuestionarios, guía de observación lista de cotejo, escala de actitudes, entre
otros”. (p.127). Expresado de otra forma, son formatos para obtener
información. En este orden de ideas, se empleará como instrumento el
cuestionario, para recabar la información de los odontólogos y de los
representantes, conceptualizado por Sabino (ob. cit.) como “un conjunto de
preguntas escritas para una entrevista, encuesta o examen” (p.92). De
manera específica, se emplearon dos cuestionarios de tipo dicotómico con
las alternativas SI y NO, uno dirigido a los odontólogos que consta de catorce
(14) ítems y otro a los representantes conformado por trece (13) ítems.
Respecto a los niños y niñas, se utilizó la escala visual analógica de
rostros, para determinar el grado de odontofobia, la misma consta de seis
(06) rostros cuantificables del 0 al 5: 0 = Sin odontofobia, 1 = Baja, 2 = Leve,
3 = Moderada, 4 = Elevada, 5 = Severa, Holzemer (2014) afirma que son
“instrumentos de tipo gráfico que utilizan representaciones visuales concretas
por ejemplo, rostros felices o tristes, termómetros, gamas de colores” (p.171).
Cabe mencionar, que la principal ventaja para su uso con los niños es que no
requiere que estos entiendan los números o las palabras, simplemente
deben seleccionar o colorear el dibujo, o el rostro con el cual se sientan
47
Validez y Confiabilidad
Validez
Confiabilidad
KR =
_____N_____
=
___Vt__-_ Σpq__
N-1 Vt
_____14_____ ___(14,26__-_1,94)__
= = 0,93
KR =
(14-1) 14,26
_____13_____ ___(1,47__-_0,28)__
= = 0,87
KR =
(13-1) 1,47
Es oportuno mencionar, que para realizar la interpretación del
coeficiente de confiabilidad se consideraron los criterios establecidos por
Hernández (2011), los cuales se reflejan en el siguiente cuadro. En este
sentido, los rangos resultantes al aplicar la formula fueron 0,93 para los para
los odontólogos y 0,87 para los padres, ubicándolos en un nivel de
confiabilidad muy alto.
Cuadro 4
Escala de Valores de Confiabilidad
Rango Nivel de Confiabilidad
0.81 a 1.00 Muy alta
0.61 a 0.80 Alta
0.41 a 0.60 Moderada
0.21 a 0.40 Baja
0,01 a 0.20 Muy baja
Fuente: Colmenarez y Páez (2017)
50
CAPÍTULO IV
50
51
En este orden de ideas, Chourio (2014); recalca, que “para analizar los
datos de una investigación, estos deben recopilarse a través de técnicas de
recolección, como: La observación, entrevista, escala de actitudes, encuesta,
entre otros, después se tabulan en tablas para realizar el análisis respectivo”
(p. 82). Esto quiere decir, que el análisis de los resultados incluye un grupo
de técnicas que relacionan, interpretan y otorgan sentido lógico a la
información expresada en códigos, es decir, posterior a la recopilación y
registro de los datos, estos se ajustan a un proceso de análisis o examen
crítico.
Por otra parte, Garzo (2013) destaca “en lo pertinente al análisis, se
precisarán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis-síntesis) y el
tipo de estadística (descriptivas o inferenciales), usada para comprender lo
que develan los datos recolectados” (p. 96); En otras palabras, corresponde
a la manera utilizada para procesar la información obtenida al aplicar los
instrumentos a la muestra, en correspondencia al enfoque metodológico y
paradigma seleccionado.
Es oportuno indicar, que para el análisis e interpretación de los
resultados en base a los objetivos establecidos, se empleó la estadística
descriptiva, definida por Chourio (ob. cit.) como “la técnica matemática
que obtiene, organiza, presenta y describe un conjunto de datos con el
propósito de facilitar su uso generalmente con el apoyo de tablas, medidas
numéricas o gráficas” (p.74). A continuación, se describe el proceso para el
análisis de los datos: (a) Se diseñaron cuadros de distribución de frecuencia
por cada dimensión, contentivo del número de ítems, descripción de
interrogantes, opciones de respuesta y totalización, y (b). Posteriormente los
resultados de los cuadros se representaron en gráficos de cilindro en el cual
se observan los porcentajes referente a cada opción de respuestas.
52
Cuadro 5
Distribución de frecuencia correspondiente al Variable Grado de Odontofobia.
Dimensión: Nivel de Odontofobia.
Nivel de Odontofobia Frecuencia de Totales
Casos
F % F %
Sin odontofobia 02 7% 02 7%
Bajo 03 11% 01 4%
Leve 03 11% 03 11%
Moderado 04 15% 04 13%
Elevado 11 41% 11 41%
Severo 04 15% 04 13%
Totales 27 100% 27 100%
Fuente: Colmenarez y Páez (2017)
niñas menores de 6 años que asisten al Ambulatorio Rural Tipo II Las Cruces
Municipio Sucre Estado Portuguesa, se determinó que el 41% presenta un
nivel elevado, el 15% severo, 15% moderado, el 11% leve, 7% sin
odontofobia, mientras que el 4% muestra un nivel bajo. Es oportuno citar,
que lo descrito anteriormente, coincide con lo citado por Vélez (2013), el cual
afirma que comúnmente los niños y niñas manejan cinco grados de
odontofobia.
Cuestionario dirigido a los padres
Cuadro 6
Distribución de frecuencia correspondiente al Variable Factores Asociados a
la Odontofobia. Dimensión: Factores Socioculturales.
Nros. INTERROGANTES OPCIONES TOTAL
de SI NO
ITEMS F % F % F %
01 ¿Cree usted que el patrón
de comportamiento familiar 19 70% 8 30% 27 100%
con relación a la asistencia
al odontólogo ha afianzado
el miedo en el niño o la
niña?
02 ¿Existe en su familia
tabúes o creencias que 21 78% 6 22% 27 100%
han influido negativamente
en el niño o la niña
generando odontofobia o
miedo al odontólogo?
03 ¿Considera usted que la
opinión desfavorable de 12 44% 15 56% 27 100%
amigos referente a la visita
al odontólogo efectuada
frente al niño o la niña ha
fomentado el miedo?
Total 52 192% 29 108% 81 300%
Media 17 64% 10 36% 27 100%
Fuente: Colmenarez y Páez (2017)
54
64%
70%
60%
50% 36% Factores Socioculturales
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO
Cuadro 7
Distribución de frecuencia correspondiente a la Variable Factores Asociados
a la Odontofobia. Dimensión: Factores Emocionales.
Nros. INTERROGANTES OPCIONES TOTAL
SI NO
de
F % F % F %
ITEMS
04 ¿El (la) niño(a) ha 16 59% 11 41% 27 100%
confrontado
experiencias dentales
traumáticas?
05 ¿Usted considera que el 27 100% 0 0% 27 100%
miedo a las inyecciones
es una de causa por la
cual el (la) niño(a) tiene
miedo de acudir al
odontólogo?
06 ¿La inseguridad es un 18 67% 9 33% 27 100%
factor que provoca
temor en el (la) niño(a)
durante la atención
odontológica?
07 ¿El trato con extraños le 22 81% 5 19% 27 100%
genera miedo al niño o a
la niña?
08 ¿El niño o la niña tienen 19 70% 8 30% 27 100%
temor al personal de
salud?
09 ¿Usted cree que el 27 100% 0 0% 27 100%
miedo al dolor es motivo
aversión al odontólogo
por parte de el (la)
niño(a)?
10 ¿Su representando ha 19 70% 8 30% 27 100%
recibido trato
inadecuado por parte
del odontólogo?
11 ¿Es común que su 21 78% 6 22% 27 100%
representado reaccione
de forma negativa al
separarse de usted?
Total 169 625% 47 175% 216 800%
Media 21 78% 6 22% 27 100%
Fuente: Colmenarez y Páez (2017)
56
Cuadro 8
Distribución de frecuencia correspondiente a la Variable Factores Asociados
a la Odontofobia. Dimensión: Factores Perceptuales.
Nros. INTERROGANTES OPCIONES TOTAL
de SI NO
ITEMS F % F % F %
12 ¿Se muestra ansioso, al
momento de su hijo(a)
22 81% 5 19% 27 100
recibir atención
odontológica? %
13 ¿Usted cree que el ruido
de la turbina causa
22 81% 5 19% 27 100
temor al niño o la niña?
%
Total 44 162 10 38% 54 200
% %
Media 81% 5 19% 27 100
22 %
Fuente: Colmenarez y Páez (2017)
81%
90%
80%
70%
60% Factores Emocionales
50%
40%
30%
19%
20%
10%
0%
SI NO
Cuadro 9
Distribución de frecuencia correspondiente a la Variable Actitudes Generadas
por la Odontofobia. Dimensión: Actitudes Negativas.
Nros. INTERROGANTES OPCIONES TOTAL
de SI N
ITEMS O
F % F % F %
01 ¿Al momento de la
atención odontológica 06 100 0 0% 06 100%
el (la) niño(a) menor de %
6 años se muestra
nervioso (a)?
02 ¿Ha percibido una
actitud colérica en el 04 67% 02 33% 06 100%
(la) niño(a) menor de 6
años durante la
atención odontológica?
03 ¿Se observa temeroso
el (la) niño(a) menor de 06 100 0 0% 06 100%
6 años al ser atendido? %
04 ¿Se aprecia agresivo el
paciente menor de 6 02 33% 04 67% 06 100%
años durante la
atención odontológica?
05 ¿El (la) niño(a) menor
de 6 años se muestra 06 100 0 0% 06 100%
miedoso durante la %
consulta odontológica?
06 ¿Al ser atendido por
usted el (la) niño(a) 06 100 0 0% 06 100%
menor de 6 años se %
observa tímido?
07 ¿Cuándo es atendido
el paciente menor de 6 02 33% 04 67% 06 100%
años se muestra
incontrolable?
Total 32 533 10 167 42 700%
% %
Media 6 76% 1 24% 06 100%
Fuente: Colmenarez y Páez (2017)
60
76%
80%
70%
60%
Factores Emocionales
50%
40% 24%
30%
20%
10%
0%
SI NO
Cuadro 10
Distribución de frecuencia correspondiente a la Variable Técnicas para el
Control de la Odontofobia. Dimensión: Técnicas.
Nros. INTERROGANTES OPCIONES TOTAL
de SI NO
ITEMS F % F % F %
08 ¿Recurre a la
musicoterapia con los 0 0% 6 100% 6 100%
pacientes menores de 6
años para el control de la
odontofobia?
09 ¿Usa la aromaterapia para
el control de la odontofobia 0 0% 6 100% 6 100%
en niños y niñas menores
de 6 años?
10 ¿Hace uso de la relajación
para el control del miedo 0 0% 6 100% 6 100%
en los pacientes menores
de 6 años?
11 ¿Utiliza técnicas
audiovisuales para 0 0% 6 100% 6 100%
controlar el miedo en niños
y niñas menores de 6
años?
12 ¿Emplea técnicas
farmacológicas para el 6 100% 0 0% 6 100%
control de la odontofobia
en pacientes menores de 6
años?
13 ¿Recurre a la sedación
para controlar el miedo en 0 0% 6 100% 6 100%
niños y niñas menores de
6 años?
14 ¿Usa técnicas
comunicativas para 6 100% 0 0% 6 100%
contrarrestar la
odontofobia en niños y
niñas menores de 6 años?
Total 12 200% 30 500% 42 700%
Media 2 29% 4 71% 6 100%
Fuente: Colmenarez y Páez (2017)
62
Dimensión: Técnicas
71%
80%
70%
60% Factores Emocionales
50% 29%
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
63
64
Recomendaciones
A la Institución:
- Realizar jornadas de capacitación dirigidas a los odontólogos
referentes a las técnicas para el control de la odontofobia en los niños y
niñas menores de 6 años que asisten al Ambulatorio Rural Tipo II Las Cruces
Municipio Sucre Estado Portuguesa.
A los odontólogos
- Implementar en el Ambulatorio Rural Tipo II Las Cruces Municipio
Sucre Estado Portuguesa el uso las diversas técnicas para el control de la
odontofobia en niños y niñas menores de seis años.
- Realizar el manejo y adaptación del niño o niña a la consulta de
acuerdo a su perfil psicológico y/o edad, donde cada etapa tiene un patrón
de entendimiento y comportamiento especifico, aplicando así la técnica de
manejo de conducta que mejor se adapte a su nivel y por ende obteniendo
mejores resultados.
- Lograr una interacción positiva con los padres del niño o la niña para
conocer a fondo el origen de la odontofobia.
A los padres
- Mostrar ante los niños y niñas una actitud serena al acudir a la
consulta odontológica.
66
REFERENCIAS