Está en la página 1de 5

Figuras ocultas

Alejandro Villanueva Turnes

Universidad de Santiago de Compostela

1. Película

Título: Figuras ocultas (Hidden Figures)

Ficha técnico‐artística

Año: 2016.

País: Estados Unidos.

Dirección: Theodore Melfi.

Guion: Allison Schroeder.

Música: Benjamin Wallfisch, Pharrell Williams, Hans Zimmer.

Fotografía: Mandy Walker.

Reparto: Taraji P. Henson, Octavia Spencer, Janelle Monáe, Kevin Costner, Jim
Parsons, Mahershala Ali, Kirsten Dunst, Glen Powell, Rhoda Griffis, Ariana Neal,
Maria Howell, Alkoya Brunson, Jaiden Kaine, Wilbur Fitzgerald, Saniyya Sidney, Bob
Jennings, Lidya Jewett, Ron Clinton Smith, Aldis Hodge.

Duración: 126 minutos.

Tráiler Oficial: https://www.youtube.com/watch?v=PVcA9NGEwpI

Sinopsis: La película está basada en una historia real de tres mujeres afroamericanas,
Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, que trabajaron en la NASA e
hicieron posible que el astronauta John Glenn pudiera lograr la primera orbita completa
alrededor de la Tierra. La trama se centra en las dificultades a las que se enfrentan no
solo por ser mujeres sino ser mujeres afroamericanas, estando en un momento histórico
de lucha por sus derechos.
2. Temática jurídica

Palabras clave: Discriminación, Igualdad, organización administrativa.

3. Comentario del profesor

La película de “figuras ocultas” permite trabajar diversos temas en el aula. Nos


encontramos con un contencioso que es eje central dentro del film, el cual no es otro
que el tema de la discriminación, pero también lo es que existen otros elementos
jurídicos que pueden ser analizados de manera adyacente partiendo de ese eje inicial.

La película se sitúa en un momento en el que todavía existe una segregación racial en


determinados lugares de Estados Unidos, y ello provoca que se vea, por ejemplo, que
las mujeres afroamericanas tengan vetado el estudio en determinados centros, que se
encuentren trabajando en una zona apartada al resto, que no puedan emplear los baños
del lugar de trabajo destinados a las mujeres de raza blanca y tengan que ir a los que se
destinan a “mujeres de color”. Esto puede apreciarse especialmente cuando a una de las
protagonistas la trasladan del lugar en el que venía desempeñando su trabajo y le
advierten que en su nueva ubicación laboral no ha trabajado nadie como ella antes. Al
llegar la confunden con la empleada de la limpieza, cuando tiene que ir al baño se ve
obligada a recorrer más de un kilómetro porque en ese nuevo lugar de trabajo
únicamente están los destinados a personas blancas, y cuando se sirve café el primer día,
lo hace de una cafetera común frente a la mirada de todas las personas que la rodean y al
día siguiente le han instalado una cafetera independiente en la que se especifica que es
para gente de color.

Es bien sabido que estamos ante un derecho que encuentra, en España, una regulación
constitucional como valor superior del ordenamiento jurídico en el propio artículo 1 de
la Carta Magna, y de manera más específica en el artículo 14, donde específicamente se
dice: "Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación
alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición
o circunstancia personal o social”. Por otro lado también en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos está presente este derecho y manifestaciones del mismo en
diversos preceptos, desde el artículo 1:“Todos los seres humanos nacen libres e iguales
en dignidad y derechos”, pasando por el párrafo primero del artículo 2: “Toda persona
tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna
de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición” y el
artículo 7: “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación
que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación”.

Junto con ello, y siguiendo en el terreno de la igualdad, otro de los aspectos tratados en
la película viene de mano de una de las protagonistas y su deseo de llegar a ser
supervisora y la negativa que se le da a su solicitud. A este respecto puede invocarse la
Sentencia del Tribunal Constitucional 81/1982, de 21 de diciembre: “Dado el carácter
social y democrático del Estado de Derecho que nuestra Constitución erige y la
obligación que al Estado imponen los arts. 9.2 y 35 de la Constitución de promover la
condiciones para que la igualdad de los individuos y los grupos sean reales y efectivas y
la promoción a través del trabajo, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación
por razón del sexo, debe entenderse que no se puede privar al trabajador sin razón
suficiente para ello de las conquistas sociales ya conseguidas” (Fundamento Jurídico 3).
Si bien es cierto que en la resolución se habla del sexo, en atención al caso que examina
el Supremo Intérprete de la Constitución, cabe plantear al alumnado su aplicación
también por razón de raza y como podría afectar al deseo de esta protagonista.

Si bien lo que se ha mencionado hasta ahora, se sitúa en el terreno de la discriminación


por raza, también está presente una discriminación por razón del sexo. Así, por ejemplo,
es reseñable que la labor denominada en la película como “calculadoras humanas” era
desempeñada por mujeres. Por otro lado, y siguiendo en esta línea, destacamos una
escena en la cual no se permite que otra de las protagonistas acuda a una reunión
relacionada con la labor que está llevando a cabo por el simple hecho de ser mujer,
señalándose expresamente esta causa como impedimento para que acuda a la
mencionada reunión. Siendo posible que se examine si esta puede ser una causa para
impedir dicho acceso al que tendría derecho de ser hombre.

Por lo tanto se aprecia claramente una gran afectación de preceptos constitucionales e


internacionales dignos de análisis para conocer bien el alcance que pueden tener y sus
limitaciones.
Fuera de este núcleo central que se ha mencionado en torno a la discriminación y la
igualdad, otro aspecto que puede analizarse es la categorización de la NASA como
organismo dentro del Estado. Del entramado de organizaciones existentes en el
ordenamiento español, se trataría de determinar en cuál de ellas tendría encaje. No hay
que olvidar que estamos ante la Administración Nacional de la Aeronáutica y del
Espacio, que fue fundada en 1958 por Dwight Eisenhower, y que es considerada una
Agencia. Pero aquí cabe examinar si es extrapolable lo que se entiende por Agencia en
España a este caso en particular y analizar sus elementos para ver si se cumplen.
Mencionado esto, también entra en juego la aplicación de la igualdad en las personas
que trabajan en la Administración Pública, acudiendo, en el caso español, al Estatuto
Básico del Empleado Público, en el cual ya el propio artículo 1.3.d señala como uno de
los fundamentos de actuación la “Igualdad de trato entre mujeres y hombres”, siendo
uno de los distintos preceptos que pueden mencionarse.

Finalmente, como punto último a comentar, resulta interesante jurídicamente es que una
de las protagonistas decide acudir a los Tribunales. Su pretensión es que le permitan
estudiar un curso que necesita para poder entrar en un programa de ingeniería, pero el
centro en el que se imparte este curso que necesita no admite personas de color. Esto
resulta importante ya que el pronunciamiento que haga el juez supone una decisión
judicial a tener en cuenta para futuros supuestos, lo cual también permite hace run
estudio de lo que implica esto y la importancia de la jurisprudencia en general.

4. Actividad a desarrollar por el alumno

Los alumnos, deberán analizar los aspectos jurídicos que se abordan en la película. Lo
que se pretende es que, ante la realidad que se observa en la película, se pueda hacer un
análisis de la misma desde una perspectiva española. Así, no solo es factible la
identificación de elementos discriminatorios, que sería lo primero a llevar a cabo, sino
también una valoración de la organización de la Agencia que se observa, para, de este
modo, también poder valorar aspectos más concretos del tema central –esto es, la
igualdad– en el empleo público, determinando si esto sería aplicable al caso, o en el
ámbito laboral general. Junto con esto, también conocer la importancia de las decisiones
jurisprudenciales en cuanto a precedente y sus efectos.
5. Lecturas recomendadas, películas relacionadas y sitios web de interés

CARBONELL PORRAS, E. y MUGA, J. L., Agencias y procedimiento administrativo


en Estados Unidos de América, Marcial Pons, Madrid, 1996.

CARRASCA PRADA, D. A., “Las agencias administrativas en Gran Bretaña, Estados


Unidos y España: una aproximación comparativa”, Revista internacional de ciencias
administrativas: revista de administración pública comparada, núm. 58.2, pp. 151-172.

FIGUERUELO BURRIEZA, Á., “Igualdad y no discriminación por razón de Raza”,


Revista europea de derechos fundamentales, núm. 11, 2008, pp. 167-200.

REY MARTÍNEZ, F., “Igualdad y prohibición de discriminación: de 1978 a 2018”,


Revista de derecho político, núm. 100, 2017, pp. 125-171.

TORRE DE SILVA, V., “Sobre la independencia de las agencias federales en los


Estado Unidos de América”, Revista de administración pública, núm. 167, 2005, pp.
475-496

TORRES MURO, I., “Igualdad y no discriminación en materia de Educación en el


sistema de las Naciones Unidas”, Revista europea de derechos fundamentales, núm. 11,
2008, pp. 137-166.

https://www.nasa.gov/

También podría gustarte