Está en la página 1de 13

Indice

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 2

2 CONTEXTO HISTÓRICO ............................................................................ 2

2.1 EVOLUCIÓN DE LA NOVELA DE CAMPUS ........................................................ 2


2.2 ¿QUÉ ES UNA NOVELA DE CAMPUS? .............................................................. 3

3. PARTE CENTRAL ........................................................................................ 4

3.1 RESUMEN CONTEXTUAL DE ‘FORMAS DE ESTAR LEJOS’ .................................. 4


3.2 LAS DIMENSIONES PSICOLÓGICAS DE LA VIOLENCIA ..................................... 5
3.2.1 Desenlace de la relación abusiva entre Alicia y Matty ........................ 5
3.2.2 Silencio como mecanismo de control.................................................... 6
3.2.3 Soledad compartida y aislamiento emocional ...................................... 7
3.3 REFLEXION CRÍTICA ...................................................................................... 9
3.3.1 La (im)posibilidad del género literario ................................................ 9

4. CONCLUSIÓN ............................................................................................. 10

5. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 12

5.1 LITERATURA PRIMARIA ............................................................................... 12


5.2 LITERATURA SECUNDARIA .......................................................................... 12

6. DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA ................................................. 14

1
1. Introducción
Las dimensiones psicológicas de la violencia y su representación en la literatura contemporánea
desempeñan un papel crucial para comprender y sensibilizarnos ante la complejidad de la
experiencia humana. En el contexto de la novela de campus, que pertenece a un subgénero
literario que tiene como motivo principal la vida universitaria, este enfoque ofrece una
perspectiva muy interesante para analizar la relación de poder, los vínculos interpersonales y
los efectos psicológicos de la violencia en un entorno académico, así como el proceso de
construcción de la identidad (Bou, 2006). En este trabajo, me centro en el rasgo de la identidad
y el autodesarrollo bajo la influencia de la violencia psicológica en la novela de campus a fin
de responder a las siguientes preguntas ¿Cuál es el significado del silencio y la soledad
compartida en las relaciones abusivas y cómo se reflejan en la novela de campus de Edurne
Portela ‘Formas de estar lejos’?
El presente trabajo expone las dimensiones psicológicas de la violencia en la novela de campus,
centrándose en la soledad compartida en la que los personajes pueden sentirse emocionalmente
aislados incluso en un entorno aparentemente social como la universidad. Para el análisis de
este trabajo, me basaré en entrevistas previas con la autora y la primera bibliografía que contiene
la novela de campus ‘Formas de estar lejos’(2019). Presentaré en primer lugar el género
literario explicando sus orígenes, su definición y sus distinciones con respecto a otros géneros
literarios. Destacaré también los fragmentos, las figuras retóricas y los personajes principales
que reflejan los elementos objeto de mi estudio, y recurriré a las teorías psicológicas relativas
a la comunicación para conectarlas los efectos psicológicos de la violencia y el desarrollo
identitario. Y por último, reflexionaré sobre la pertinencia de esta corriente literaria y recogeré
brevemente mis conclusiones.

2 Contexto histórico
2.1 Evolución de la novela de campus
La novela de campus es un género literario que aún no ha recibido demasiada atención teórica
ni literaria en España. En los últimos años, sin embargo, muchos autores han centrado la trama
de sus obras en el ámbito universitario aumentado, de este modo, el interés por este tipo de
novelas. La novela de campus, aún emergente en la literatura española, lleva varias décadas de
retraso con respecto a la literatura anglosajona (Villamía 2015: 45). Precisamente en el Reino
Unido y en los Estados Unidos, países anglosajones, fue donde nació y se desarrolló la novela
de campus, al disponer de modelos de referencia y del reconocimiento de lectores y críticos.
Con respecto al origen concreto de la novela, el género se consolidó después de la Segunda

2
Guerra Mundial a instancias de las universidades, que entonces aumentaban su capacidad en
términos de número de estudiantes y, como resultado, se hacían más heterogéneas.
En España, por el contrario, tras la Guerra Civil y el inicio de la dictadura franquista, las
alusiones al mundo universitario se impusieron como un campo inapropiado para la narrativa
de la época. Este proceso de desarrollo de la temática universitaria sólo se afirmó con la
consolidación de la democracia y la libertad de los autores en la elección de los temas por lo
que las posibilidades técnicas de la narración permitieron el desarrollo de la novela de campus
en la literatura española. Un proceso que se ha hecho especialmente visible en el siglo XXI
(Gil-Albarellos 2017: 199).

2.2 ¿Qué es una novela de campus?


La novela de campus es un subgénero literario que se centra en la vida universitaria como
motivo principal o ámbito central. Este tipo de narrativa explora la dinámica, las relaciones y
los problemas específicos que se dan en un entorno académico. Entre los rasgos distintivos de
las novelas universitarias suelen figurar la descripción detallada de la vida estudiantil, las
interacciones entre docentes y estudiantes y la exploración de temas relacionados con el
conocimiento, la formación y la identidad en un contexto universitario (Gómez 2022: 188).
Sin embargo, hay que distinguir entre las novelas universitarias y las novelas de campus, el
subgénero específico surgido tras la Segunda Guerra Mundial. La principal diferencia literaria
entre ambas es que las primeras son esencialmente obras de formación (Bildungsromane),
centradas en el estudiante y escritas por autores que no son académicos de profesión, mientras
que las segundas se centran en la figura del profesor y sus contradicciones en relación con la
propia institución y están escritas en su inmensa mayoría por profesores universitarios.
A lo largo del tiempo, también se han identificado las diferencias entre la novela de campus
británica y la estadounidense, ya que la primera se centra casi exclusivamente en dos
universidades: Oxford y Cambridge, mientras que la novela estadounidense está mucho más
asociada a los colleges privados, donde la convivencia entre los miembros de la comunidad
universitaria es muy estrecha (Gil-Albarellos 2017: 201).
Como mencioné en el capítulo dedicado a la evolución de la novela de campus, este subgénero
en el mundo hispánico puede considerarse una simple imitación de su hermano mayor inglés,
aunque también aborda cuestiones sociopolíticas como las luchas de poder en el ámbito
universitario o los problemas de convivencia entre diferentes etnias y clases sociales en el
Estados Unidos contemporáneo. El elemento peculiar de la novela en español del género es el
sentimiento de alejamiento y la narración de los personajes que acaban de aterrizar en estos

3
paisajes, a veces aislados, del centro-oeste americano (Krauze et al., 2021). Esto también se
refleja en la novela de Edurne Portelas ‘Formas de estar lejos’ que expone la normalidad de la
vida cotidiana en Estados Unidos sin ignorar cierto grado de extranjería (Mora 2011: 50). Así
por ejemplo, la novela presenta la experiencia personal de Alicia, una profesora de español que
vive en Estados Unidos, y pone sobre la mesa los frecuentes conflictos de los inmigrantes
hispanohablantes en Estados Unidos, tales como la obligación de rellenar formularios sobre su
grupo étnico (Pardo, 2019).

3. Parte Central
3.1 Resumen contextual de ‘Formas de estar lejos’
En ‘Formas de estar lejos, publicado en 2019, Edurne Portela cuenta la historia de 14 años de
maltrato. Esta novela traza las cicatrices ocultas de la violencia silenciosa hacia la mujer. Cada
capítulo es breve y funciona como una pieza independiente. El prólogo comienza con el final
de la historia y continúa con la introducción al retrato de un maltratador y explica las raíces de
su abuso. La novela se inicia alternando fragmentos del diario personal de Alicia con capítulos
que siguen al personaje de Matty desde un narrador omnisciente que se mantendrá hasta el final
del texto (Cebrián 2019: 42).
Alicia es una joven vasca de 23 años que viaja a Estados Unidos para hacer su doctorado. Desde
su llegada, relata las dificultades que tiene como inmigrante hispanohablante en Estados
Unidos. Poco después de su llegada a Estados Unidos, conoce a Matty, un estudiante de
finanzas norteamericano, con el que inicia una relación. A los pocos meses de relación, la pareja
decide comprar una casa. Entre la trama principal de la pareja, se entretejen las declaraciones
de las compañeras de Alicia en la universidad, que relatan sus experiencias con la violencia.
Pronto se hacen patentes los problemas de la pareja y la tensión en la casa se vuelve
insoportable. La presencia de Matty asusta a Alicia porque se ha convertido en un extraño cuyas
imprevisibles reacciones la mantienen en vilo. Alicia intenta justificar las acciones de Matty y
se niega a aceptar que es una víctima. Matty viola a Alicia. Llegará el día en que Alicia no se
reconoce a sí misma y decide cambiar esta realidad enfrentándose a las consecuencias. Al
cerrojo con el que Alicia cierra la puerta de su habitación le sigue una petición de divorcio, el
acoso continuado de él, una denuncia y, finalmente, una orden de alejamiento, con el apoyo de
Sylvia (Portela, 2019).

4
3.2 Las dimensiones psicológicas de la violencia
La violencia es un fenómeno complejo y multicausal que afecta negativamente a las personas
ya que tiene repercusiones profundas tanto en el desarrollo de la personalidad, como en la
sociedad en general. Se puede distinguir entre dos formas de violencia: la violencia explícita,
es decir, la violencia física, y la violencia implícita, que se produce de forma más sutil.
En la novela de Portela, 2019 se observan ambos tipos de violencia, ya sea la violencia
doméstica que sufre la madre de Matty, así lo deja claro el fragmento: “Y sí, reconozco que me
he puesto un poco violento pero no puede decir que le he pegado, mucho menos como padre
pegaba a madre” (Portela 2019: 23), la violación de Alicia por parte de Matty o cuando “sólo
fue un tirón de pelo. Estaba borracho. Olía a alcohol” (Portela 2019: 212) como lo describe
Alicia en la novela, como la violencia implícita, en la novela mucho más marcada, que se lleva
de forma psicológica, por ejemplo, a base de insultos, desprecios, ejerciendo cierta presión
social o mediante la manipulación emocional. Como en la siguiente frase que Matty le dice a
Alicia: “No sabes ni sumar, ¿cómo te vas a encargar de tus cuentas? Luego tendré que sacarte
yo las castañas del fuego” (Portela 2019: 178). Las dimensiones psicológicas de la violencia
incluyen aspectos emocionales, cognitivos y de comportamiento que contribuyen a su
expresión. En los siguientes apartados, destacaré las principales dimensiones de la violencia
psicológica: por un lado, por el silencio o la indiferencia y, por otro, por el aislamiento
emocional de los personajes principales.
3.2.1 Desenlace de la relación abusiva entre Alicia y Matty
“La historia de amor más triste es aquella que habla de moratones, golpes y mujeres asesinadas”
(Centenera, 2016). Alicia y Matty, los protagonistas, se conocen en un pueblo del sur de Estados
Unidos, en ese entonces son estudiantes, pero ambos logran una excelente posición económica
y se convierten en una pareja envidiable. Ella, Alicia, una española de Euskadi que llega a
estudiar a Estados Unidos, él, Matty, un estadounidense que estaba realizando un máster en
finanzas, se conocen en un bar. Empiezan a frecuentarse, a salir , hasta que deciden enlazar sus
vidas y vivir juntos. Alicia vuelve profesora de la universidad y él consigue un buen trabajo
como financiero. Pero a la vez que van construyendo una vida juntos, la distancia, la rutina y la
violencia irán instalándose a la vida diaria de la pareja. Alicia, entristecida en esta relación de
la que no puede liberarse, siente que todo se vuelve más agobiante y el ambiente cada vez más
insoportable. Por otra parte, la idea que Matty tiene del amor resulta muy distorsionada. Para
él, “controlar es sinónimo de amar, porque es sinónimo también de proteger” (Ayete-Gil 2022:
161). Es el caso, por ejemplo, cuando Matty pide las facturas de los gastos de las vacaciones de
Alicia en España para poder hacer el balance de las cuentas o incluso cuando le hace

5
comentarios sobre su forma de vestir: El vestido es “un poco corto” o las medias de rejilla son
de “putón” (Portela 2019: 176-177).
3.2.2 Silencio como mecanismo de control
En función de su enfoque, los modelos de comunicación pueden clasificarse en modelos de
diálogo según el modelo establecido por Watzlawick. La teoría afirma que la comunicación no
se trata de un simple intercambio de enunciados. Watzlawick divide la comunicación en cinco
axiomas: el primer axioma denota la imposibilidad de no comunicar; el segundo, el aspecto del
contenido y las relaciones; el tercero, los signos de puntuación; el cuarto, la comunicación
digital frente a la analógica; y el quinto, la comunicación complementaria. En el marco de este
trabajo, cabe destacar dos axiomas presentados por el psicólogo, el 1 º cuyo énfasis se centra
en la postura y los gestos, es decir, en el lenguaje corporal del individuo. Como segundo axioma
relevante, puede citarse el 4º, que se centra en el lenguaje corporal, como también en la
formalidad del habla y el tono de voz (Hobmair et al., 2018).
Según la teoría de la comunicación, el silencio puede considerarse una poderosa forma de
comunicación no verbal. En situaciones de poder, el silencio puede utilizarse estratégicamente
para expresar dominio, control o desaprobación. El pasaje siguiente pone el dedo en la llaga:
“Matty, con las medias en la mano, recuerda ese fin de semana en el que Alicia no le dirigió la
palabra, su necesidad de hablar con ella, explicarle que sólo quería protegerla” (Portela
2019:137). La forma de interpretar el silencio puede variar e incluso acentuarse, por ejemplo
con miradas o gestos. En ’Formas de estar lejos’ (2019), este aspecto se traduce en el siguiente
fragmento: “Golpes de cacharros, portazos, cristales, como si hubiera una batalla campal en la
cocina” (Portela, 2019: 57). Al entrar en la casa, estas señales alertan a Alice de que algo va
mal. “Matty la mira con una expresión que ella no ha visto antes: los ojos entornados, la boca
una mueca torcida, el labio inferior temblando ligeramente, las fosas nasales abiertas,
intentando llevar el ritmo de su respiración entrecortada” (Portela 2019: 57).
En su artículo, Thomas Kilmann, 2023 presenta los modos de conflicto y evalúa el
comportamiento de los individuos en situaciones de conflicto.En situaciones de conflicto, la
conducta de la persona puede describirse en dos dimensiones básicas: (1) la asertividad, el grado
en que el individuo trata de satisfacer sus propias necesidades y (2) la cooperación, la medida
en que el individuo intenta satisfacer los intereses de la otra persona. Estas dos dimensiones del
comportamiento pueden utilizarse para definir los cinco métodos (colaborador, complaciente,
compromiso, eludir y competidor) de resolución de conflictos. Thomas sugirió que las personas
abordan los conflictos de diferentes maneras, entre ellas ‘eludir’ el conflicto. El silencio puede
ser una forma de evitar el conflicto, en la que una de las partes no participa en una discusión o

6
confrontación directa. Las disputas en la vida de pareja se hacen cada vez más frecuentes, y el
silencio también se hace notar, ya que Alicia no sólo calla porque está paralizada por el miedo
y la culpa, sino también por comportarse como la ‘mujer bien educada’ que es, es decir,
educada’ es decir, adoptando una actitud prudente y reservada para evitar los conflictos (Ayete-
Gil, 2022). El silencio se rompe con la ayuda de Sylvia, que respalda a Alicia a que denuncie
el comportamiento de Matty.
3.2.3 Soledad compartida y aislamiento emocional
Desde el título ‘Formas de estar lejos’ se hace evidente que no existe una única definición de
lejanía. Ahora bien, sabemos que la distancia entre las personas no está definida de manera
uniforme, que no sigue un único camino, es decir, que no hay una única manera de estar lejos
y aislado. Existe una distancia de dimensión puramente geográfica, una distancia en kilómetros,
como en el caso de la separación entre Alicia en Estados Unidos y su familia en el País Vasco.
Sin embargo, la distancia más llamativa y acentuada es la que separa totalmente a Alicia y
Matty, aunque vivan juntos y formen una pareja.
A medida que Alicia se adapta a la vida con Matty, la distancia, la rutina y la violencia
comienzan a introducirse en su relación. “Alicia, al notar que su relación con Matty se deteriora,
se intenta implicar más con el trabajo en la universidad y en sus relaciones profesionales”
(Ayete-Gil 2022: 160). Como muestra esta cita del libro, poco a poco se abre un mundo de
soledad. Cabe destacar que en este caso se trata de una soledad compartida, ya que Alice se
aísla de su pareja pero al mismo tiempo se encuentra en un entorno universitario rodeada de
gente. “Sin embargo, es muy importante, el primer capítulo que se titula, ‘No podría decir
cuando empezó todo’, se presenta a través de Alicia, lo que ha sido su vida junto a Matty, celos,
maltrato y soledad, y una vida en un matrimonio que la irá aislándola de todo y de todos”
(Ayete-Gil 2022: 161).
A modo de ejemplo, la teoría del apego de John Bowlby, se centra en la importancia de
establecer relaciones afectivas tempranas para el desarrollo emocional. En las relaciones
abusivas, el maltratador puede utilizar tácticas de control, incluido el aislamiento emocional,
para reducir los vínculos afectivos de la víctima con otras personas cercanas. La amenaza de
perder las redes de apoyo puede llevar a la víctima a conformarse con el maltrato y a aislarse
emocionalmente del entorno (Hobmair et al. 2018). Esto se refleja en las justificaciones de
Alicia ante el comportamiento de Matty. “No soy una víctima, me las puedo arreglar sola. Sé
cómo tratarle” (Portela 2019: 212). La protagonista además pierde el lazo con su madre al
ocultarle sus problemas en su relación. “Alicia prefiere no contar a su madre que ni siquiera la
quiso llevar al aeropuerto, que se lo tuvo que pedir a Sylvia” (Portela, 2019: 120). De este

7
modo, también se desprende emocionalmente de la familia más cercana. Otro indicio es la
compra de la casa, como anota Alicia en su diario: “Mañana se lo contaré a Alfredo, pero ya sé
qué me va a decir: que tenga cuidado, que estoy yendo demasiado deprisa. Me sorprendió el
otro día cuando me dijo que me estoy aislando” (Portela 2019: 52). Alfredo es el mejor amigo
de Alicia, un amigo que, sin embargo, desaparece de su vida con el tiempo, de modo que la
joven se aleja poco a poco de su entorno. El aislamiento de Alicia se hace cada vez más
evidente, ya que cuanto más aislada está física y emocionalmente, más fácil le resulta a Matty
el control sobre ella y menos probable es que pueda reaccionar ante sus abusos, ya que carece
de apoyo.
Tras sentir tanta inseguridad frente a la agresividad de Matty, Alicia busca la forma de isolarse
encerrándose y refugiándose en su armario. “Su cuerpo, su alma, su cerebro, su cabeza ya
parece haber asumido que ese , el armario, es su sitio” (Ayete-Gil 2022: 162).
En su teoría socioecológica, Urie Bronfenbrenner estudia cómo influyen los factores del
entorno y el contexto en el desarrollo humano. Este modelo sugiere que, en el contexto de la
resiliencia, las personas interactúan con distintos niveles de su entorno, desde el microsistema,
como la familia, hasta el macrosistema, las influencias culturales y sociales. La resiliencia se
refuerza cuando las personas reciben apoyo en múltiples niveles, incluidos el individual, el
familiar y el comunitario (Bengelsdorf, 2011). Al enterarse de que tanto Carla como Erin
sufrieron abusos sexuales por parte de un estudiante y un profesor del campus, Alicia logra
superar su aislamiento emocional y encuentra apoyo y comprensión.

“Alicia se enteró de algunos detalles del caso a través de Mike, que estaba en el comité disciplinario
que investigó el testimonio de Carla y de varias alumnas más. Un año después de que Carla
irrumpiera en el despacho de Alicia reclamando la presencia del profesor Garreth Dolan, lo acusó
de haber abusado sexualmente de ella e inmediatamente se abrió una investigación confidencial.
Según Carla, después de ese primer año de relaciones, no se sentía atraída ya por el profesor, sino
obligada a seguir cumpliendo ‘el ritual’ con el” (Portela 2019: 126).

Otra declaración es la de Erin:


“Bebí mucho y muy seguido con esos tres chicos cuyos nombres no consigo recordar. No se
separaban de mí y yo lo estaba pasando muy bien, hasta que de repente, de repente... vacío total.
Desperté a la mañana siguiente en una de las habitaciones de la fraternidad, con el vestido enrollado
en la cintura, sin tanga ni sujetador, mareada y confusa, con mucho dolor de cabeza” (Portela 2019:
107).

8
3.3 Reflexion crítica
La novela de campus contemporánea puede abordar problemas sociales relevantes, como el
acoso sexual, la búsqueda de identidad, el sentido de pertenencia y la ansiedad por el
rendimiento académico lo que permite una exploración profunda de las dimensiones
psicológicas asociadas a estos problemas, tal y como se puede encontrar también en la novela
de Portela ‘Formas de estar lejos’. Resulta interesante comprobar que estos temas son capaces
de trascender las fronteras culturales e incluso geográficas.
En resumen, las dimensiones psicológicas de la violencia y su representación en ‘Formas de
estar lejos’ no solo son un reflejo de la experiencia humana, sino que también se utilizan como
herramientas narrativas para explorar las complejidades de las relaciones interpersonales y la
crítica social dentro del entorno universitario. La perspectiva de la autora también llama mucho
la atención porque la protagonista, Alicia, no encaja en la idea más generalizada de víctima; en
la novela se presenta a una mujer joven, emancipada, inteligente, segura de sí misma, que
destaca en el mundo académico, y a una extranjera, que es objeto de maltrato. Esto se manifiesta
a través de la realidad invisibilizada de la violencia de género en las relaciones de pareja, la
cual representa todo un abanico de situaciones que se pueden vivir en relaciones de gran carga
emocional y que no por estar normalizadas son menos abusivas (Gil-Albarellos 2017: 192).
3.3.1 La (im)posibilidad del género literario
En esta fase quiero reflexionar sobre la pertinencia de clasificar esta novela bajo la categoría
genérica de la novela de campus. Para la consolidación de un género literario es imprescindible
la aceptación de este género por parte de los lectores, es decir, la agrupación de una serie de
obras bajo una denominación de género tiene que ver con el hecho de que los receptores
perciban en estos textos literarios ciertas características comunes que confirman la existencia
del género. Al respecto, Ordine, 2013 afirma: “Sólo el tiempo histórico puede demostrarnos
que un modelo se ha convertido realmente en un género”.
No obstante, pueden surgir dificultades a la hora de la validación o reconocimiento de la novela
académica de campus debido a la variedad de enfoques y estilos dentro del género. La literatura
universitaria española ha generado numerosas variantes temáticas: parodias de la enseñanza
burocrática, novelas policíacas, relatos sobre el aprendizaje e introspección psicológica de la
vida en la academia. Puede discutirse si la clasificación en categorías de los géneros literarios
es una práctica limitadora, ya que puede no captar toda la complejidad y riqueza de una obra.
En efecto, si se trata de un subgénero centrado en las relaciones interuniversitarias o incluso en
la introspección estudiantil, lo cierto es que su existencia se estableció ya a finales del siglo XX
con obras como la novela de Antonio Orejudo ‘Un momento de descanso’, 2011, en la que un

9
profesor universitario, filólogo de Almería, protagoniza esta propuesta humorística desde la
misma perspectiva autoficcional, de manera hiperrealista y ‘Formas de estar lejos’ de Portela
(Gómez 2022: 179).
Es difícil distinguir la novela de Portela de una novela psicológica protagonizada por
estudiantes, en la que se destacan sus pensamientos y se revela su yo interior. En este contexto,
procedo a delinear las características básicas, como se indica en el primer fragmento: se trata
de novelas protagonizadas por universitarios (docentes, investigadores o ambos), que suelen
trabajar en el ámbito de las humanidades, a menudo en el campo de la literatura, y cuya acción
suele desarrollarse en el ámbito universitario (Gill-Albarellos, 2017). Según Gómez, 2022 la
novela de campus la figura docente viaja o se establece en una institución extranjera durante un
período más o menos largo, transmitiendo así una determinada visión de la institución nacional.
El arquetipo docente español emigrado aparece en ‘Formas de estar lejos’ con marcos de acción
o referencia en , Southville y Northville. Asimismo, da testimonio de su mirada. El punto es
que la acción de la trama no se desarrolla desde el lugar que realmente correspondería (el
campus), sino desde el hogar, de modo que “el ámbito doméstico en el que vive casi aislada la
protagonista produce las relaciones de jerarquía y subalternidad propias del espacio
universitario” (Lasheras 2022: 460). Esta novela de campus tiene como elemento innovador
retratar la vida universitaria desde la perspectiva femenina (Gómez 2022: 180).

4. Conclusión
En resumen, hemos examinado las dimensiones psicológicas de la violencia en la novela de
Edurne Portela "Formas de estar lejos", distinguiendo entre violencia explícita e implícita
centrándonos en la violencia que afecta implícitamente a los protagonistas Alicia y Matty.
Abordamos el desenlace de la relación de maltrato que se establece entre Alicia y Matty y
evidenciamos cómo la violencia contribuye al deterioro de la relación. Asimismo, investigamos
el papel del silencio como mecanismo de control, recurriendo a la teoría de la comunicación
para explicar cómo el silencio puede expresar dominación y desaprobación, contribuyendo a la
dinámica de poder en la relación.
Como segundo tema en el contexto de la violencia psicológica o implícita, analizamos el
aislamiento emocional y la soledad dentro de la novela. Destacamos cómo la protagonista
Alicia se distancia de su entorno social y familiar debido al aislamiento emocional impuesto
por Matty. Con el objetivo de enfatizar el proceso psicológico, hemos utilizado la teoría socio-
ecológica de Urie Bronfenbrenner para analizar cómo los factores del entorno influyen en el
desarrollo y cómo el apoyo social puede reforzar la resiliencia en situaciones de violencia y

10
maltrato. Del mismo modo, en este trabajo analizamos la capacidad de defensa frente a la
violencia psicológica. Finalmente, en la reflexión crítica nos planteamos si es pertinente la
clasificación de los géneros literarios al señalar que ‘Formas de estar lejos’ tiene características
de novela psicológica y de la novela de campus lo cual cuestiona la rigidez de las categorías de
los géneros literarios.
En conjunto, la representación de las dimensiones psicológicas de la violencia en la literatura
contemporánea, especialmente en el contexto de la novela de campus, sigue siendo de gran
actualidad ya que contribuye a un diálogo crítico sobre la violencia, sus raíces y sus
consecuencias, promoviendo la reflexión individual (Llovet, 2012). Novelas como ésta
sensibilizan a la opinión pública sobre el impacto emocional y mental de la violencia.
Promueven la empatía y la comprensión hacia las víctimas y ayudan a reconocer la complejidad
de los actos violentos. Ademas ‘Formas de estar lejos’, 2019 nos permite desmitificar los
estereotipos asociados con la violencia, al mostrar la diversidad de situaciones y respuestas
emocionales que pueden surgir.

11
5. Bibliografía
5.1 Literatura primaria

PORTELA, Edurne (2019). Formas de estar lejos. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

5.2 Literatura secundaria

AYETE-GIL, Maya. (2022). Los escalones de la violencia: sobre las representaciones del
maltrato contra la mujer en cuatro novelas españolas recientes. Dicenda Cuadernos de
Filología Hispánica, 40, 159–168. https://doi.org/10.5209/dice.84217

BENGELSDORF, C. (2011). Kontexte Menschlicher Entwicklung. Die Okologische


Perspektive Nach Urie Bronfenbrenner. Grin Verlag.

BETSCHER-OTT, S., GOTTHARDT, W., HOBMAIR, H., HÖHLEIN, R., OTT, W., PÖLL,
R., & ALTENTHAN, S. (2018). Pädagogik / Psychologie / Pädagogik/Psychologie:
Ausgabe für die Berufliche Oberstufe / für die Berufliche Oberschule - Ausgabe
Bayern: Schülerband Vorklasse - Wahlpflichtfächer (H. Hobmair, Hrsg.; 1. Aufl.).
Bildungsverlag EINS.

BOU, E. (2006). “Campus universitarios: deriva y simulacro”.Lars. Cultura y Ciudad (5):6-7

CEBRIÁN, M. “En directo desde el campus”, Letras Libres, 218, 2019, pp. 42-43

CENTENERA, M. (2016). ”La violencia en primera persona: un cuento de amor tornado


pesadilla”. Ediciones. El País. 7 de junio. En línea:
https://elpais.com/internacional/2016/06/03/argentina/1464971248_391572.html
[consultado el 19.12.2023]

GIL-ALBARELLOS, S. (2017) “La novela de campus en España 2000-2015”, Cuadernos de


Investigación Filológica, 43, pp. 191–207.

GÓMEZ DE MAYA, J. (2022). Muestreo de la novela de campus española. Monteagudo, 27,


179–200. https://doi.org/10.6018/monteagudo.491561

KILMANN, R. H. (2023). Mastering the Thomas-kilmann conflict mode instrument. Kilmann


Diagnostics.

12
KRAUZE, E., ZAID, G., SOLÓRZANO, F., MICHAEL, C. D., GASCÓN, D., & FLORES,
M. (2021), “Letras Libres”. Letras Libres. 21 de junio. En línea:
https://letraslibres.com/ [consultado el 22.12.2023]

LASHERAS, R. (2022) “La vida es un arículo académico, o el precariado intelectual en la


novela de campus española” Studi Ispanici, XLVII, pp. 423-443.

LLOVET, J. (2012). Adiós a la universidad. El eclipse de las humanidades. Barcelona:


Galaxia Gutenberg, pp. 113-120.

MORA, V. L. (2011). “La idenadad migrante y su reflejo literario en libros sobre inmigración
en los Estados Unidos”, Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, 02:
48-62.

ORDINE, Nuccio. (2013). La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Barcelona: Acanalado,pp.9-17.

OREJUDO, Antonio (2011). Un momento de descanso. Barcelona: Tusquets.

PARDO, Carlos. (2019). “Perder la autonomía”. Ediciones El País, 9 de abril. En línea:


https://elpais.com/cultura/2019/03/19/babelia/1552999479_218743.html. [consultado
el 9.11.2023]

PORTELA, Edurne (2019). “Violencias de ayer y de hoy. Entrevista a Edurne Portela con
Maya Gil”. Revista Contrapunto, ( 6 de mayo),
https://revistacontrapunto.com/violencias-de-ayer-y-de-hoy-entrevista-a-edurne-
portela/. [consultado el 29.11.2023]

VILLAMÍA, L. (2015). “El despliegue de la autoficción en la Academia. La novela de campus


en la narraava española actual”, Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos 3 (1), pp.
43-55.

13

También podría gustarte