Está en la página 1de 2

Hernandez Elizalde Yaouselin Nayeli.

"Los retos de la narración biográfica para la historia" de María del Carmen Collado, en Bazant, Mílada,
Biografía. Métodos, metologías, enfoques, México, El Colegio Mexiquense, 2013, pp. 219-232.

La doctora María del Carmen Collado Herrera es una historiadora especializada en la historia
de la ciudad de México en el siglo XX; se interesa por diversos temas de la historia mexicana
como, las relaciones de México con Estados Unidos, la relación entre los empresarios y el
estado en la época del porfiriato y la posrevolución, y, por último la historia del tiempo
presente. La doctora Collado es una profesora reconocida de posgrado en la Universidad
Nacional Autónoma de México, entre sus trabajos más reconocidos esta su libro Dwight W.
Morrow. Reencuentro y Revolución en las relaciones entre México y Estados Unidos, 1927-
1930, que fue premiado con una Mención Honorífica por el A. B. Thomas Book Award que
confiere SECOLAS y con el Premio Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores
en 2004; en este capítulo la doctora comparte la experiencia y percepciones en las que se
enfocó para la elaboración de este libro, y es una de las problemáticas que enfrentó a lo largo
de su investigación la razón que la guía en las reflexiones que presenta en este artículo "Los
retos de la narración biográfica para la historia".

La pregunta base es ¿Cómo utilizar el enfoque biográfico en la disciplina histórica?, esta


pregunta más que resolverla busca problematizarla, y brindar por medio de sus experiencias
como biógrafa e investigadora histórica, un camino para la convivencia entre el método de
investigación de un sujeto con el de las masas o hechos históricos. Esta separación entre el
género biográfico y la disciplina histórica, María Collado lo vive desde su aprendizaje de la
historia, en primer instancia se ve influenciada su percepción histórica por la tendencia de la
disciplina en el siglo XX de seguir la escuela de los Annales y la historia marxista que se
enfocaban en las masas sobre el individuo, por lo que las investigaciones se centran en el
estudio de las sociedades, las colectividades y grupos sociales como los obreros, los
emigrantes, determinada clase social, el “pueblo” etc., descartando el estudio de un
individuo. Esta desvalorización de la importancia del individuo se respalda bajo dos
cuestionamientos: “¿Qué aporta la vida de un individuo al conocimiento de la historia
humana? ¿Por qué fijarse en un personaje cuando había tantas colectividades y movimientos
sociales en busca de un historiador?”1. Estas ideas quitaban seriedad al estudio de un

1
"Los retos de la narración biográfica para la historia" de María del Carmen Collado, en Bazant, Mílada,
Biografía. Métodos, metologías, enfoques, México, El Colegio Mexiquense, 2013, pp. 220.
individuo, o sea que el estudio biográfico era desacreditado por la falta de importancia sobre
una historia colectiva, y, sumándole a esto, se presenta el recelo de la veracidad de este
género dadas sus implicaciones con la literatura, y, en específico, con la ¨ficción¨.

Este panorama presenta dos obstáculos para la doctora Collado, en primer lugar, la defensa
de la importancia y utilidad de la investigación de un individuo para el discurso histórico, y
en segundo lugar, la discusión sobre la relación de la ficción con la narrativa biográfica bajo
la supuesta violación del pacto de verdad de las investigaciones históricas. En lo que respecta
al primer obstáculo, el estudio de un individuo la doctora lo trata como un medio para
entender de manera más profunda a un conjunto social, un ejemplo de lo que es ser parte
de determinado grupo, más allá de un análisis enfocado por la ciencia social, en números y
porcentajes, interioriza en los sentimientos y pensamientos que guían a un individuo, que a
su vez, ejemplifica a un grupo, por lo que a pesar de que la investigación se centre en un
personaje este no esta separado de su grupo social y contexto histórico, al contrario es un
medio donde se reflejan directamente estos factores. La segunda limitante de la biografía
se centra en la estructura narrativa y es un punto que le valió la desacreditación al género
en el siglo XX. El género biográfico se ha visto en diversas discusiones sobre su relación con
la narrativa literaria y la ficción, para la doctora Collando la relación de la ficción con el género
sí es válida, no obstante, se tiene que tener una limitante, esta es que se base en la
imaginación histórica, no en la imaginación literaria, ya que la imaginación histórica es
fundamentada siempre bajo datos fehacientes, mientras la imaginación literaria no se
sustenta bajo hechos sino meras creaciones del autor; es así que aprueba la relación de la
ficción y la biografía, sólo bajo la base de fuentes históricas.

Debido a que la biografía separa a la historia del enfoque sociológico y se centra en el


humanístico es que el género busca una narrativa más personal que ejemplifique las penurias
y adversidades que vivió un individuo bajo su contexto, por lo que no cae en la biografía que
heroiza a los grandes personajes, sino en la que ve a estos personajes como producto y
reflejo de la sociedad. A pesar de que el género biográfico sea una investigación de un
individuo no es individualista, pues entiende al sujeto bajo su entorno, mostrando por medio
de este su relación obligatoria y mutua.

También podría gustarte