Está en la página 1de 10

RESUMENES Y

ORGANIZADORES
VISUALES
INTEGRANTES: GRUPO 3
CURSO: CÁTEDRA
VALLEJO DOMINGUEZ ZEVALLOS, JUNIOR (100%)
DOCENTE: LUJÁN MIGUEL GALVEZ OLANO, BRAYAN (100%)
JOSELITO MOISES MONZON BARRIOS, JHORDAN (100%)
OTINIANO SALAZAR, ARACELI (100%)
SESIÓN: 9 PATRICIO ZAVALETA, JUNIOR (100%)
FECHA:02/11/2023 TANTALEAN ROJAS, YHOSTIN (100%)
SECCIÓN: A21T1 VALERIANO PADILLA, DIEGO (100%)
ZAVALETA YUPANQUI, AARÓN (100%)
CAPÍTULO III
INDIGENISMO Y REGIONALISMO EN LOS ARTÍCULOS Y CRÓNICAS
DE VALLEJO
Indigenismo, regionalismo, y las crónicas vallejianas

A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, El indigenismo se desarrollo por el motivo de la marginación
que tenían los pobladores hacia los nativos, oprimiéndoles social y económicamente. El indigenismo
trasmite una visión realista de la situación que viven los indios nativos en la sociedad.

En el Perú en indigenismo contrasto la situación de opresión contemporánea con las grandezas del
pasado precolombino, César Vallejo, a través de sus crónicas y otras obras, contribuyó a este
movimiento al destacar la importancia de comprender las estructuras sociales y económicas que
afectaban a los indígenas en nuestro país.

Opinión de Vallejo sobre diversos autores indigenistas y regionalistas Manuel González Prada (1848-
1918)

Dentro de los escritores anteriores a Vallejo que influyeron en el desarrollo del indigenismo y que
fueron referidos en sus crónicas están Manuel González Prada y José Santos Chocano. Vallejo siente una
mezcla de entusiasmo y admiración por González Prada, quien todavía ocupaba el cargo de Director de
la Biblioteca Nacional. González Prada pronunció los discursos más contundentes en defensa de los
indios. De esta manera, González Prada no sólo reconoció derechos ciudadanos a los indios, que en la
práctica se les negaban, sino que también los identificó con el ser auténtico de la nación.
También consideraba que los indios se iban a redimir social y económicamente a través de la
educación. Después de una década, su discurso en defensa del indio se radicalizó.

En su obra poética, además de conmiserarse del indio, González Prada recoge leyendas y tradiciones,
establece metáforas, y escribe versos laudatorios de corte incásico que también influyen en literatura
modernista posterior.

En la poesía del escritor limeño José Santos Chocano se distinguen dos períodos: el romántico y el
modernista. La poesía romántica corresponde a su edad juvenil y el período modernista se inicia a
partir de su viaje a España en 1905 como miembro de la legación peruana.

Reconoce que la gloria del imperio incaico había desaparecido y que sólo quedaba un sufrimiento
fatalista en el indígena contemporáneo.

En este poema Chocano le pide al indio que tome conciencia de su opresión y despojo, aproximándose
a los planteamientos reivindicatorios de González Prada. La poesía de Chocano fue relevante en las
primeras décadas de siglo XX, tanto en el Perú como en todo el mundo hispano. En su tesis de bachiller
, Vallejo, conocedor de su obra, contrapuso los períodos romántico y modernista de Chocano:

Hugo es el maestro del autor de Iras Santas, en que es desde luego más subjetivo, personal y humano que en
el naturalismo de su segunda manera, en que presta sus ideas y sentimientos para traducir en felicísimas
comparaciones la relación entre los fenómenos objetivos y los del espíritu.
Abraham Valdelomar (1888-1919)

Nacido en el departamento de Ica, Valdelomar fue un escritor postmodernista de espíritu


inquieto. Después de haber permanecido dos años en Italia, de 1913 a 1914, como secretario
segundo de la legación peruana bajo el régimen del presidente Billinghurst, escribió en el diario
La Prensa bajo el seudónimo «El Conde de Lemos,» y fundó la revista Colónida en 1916. Su
aparición a la vida literaria peruana representa una verdadera renovación. Así como Chocano dio
su nombre a su generación, la juventud actual está bautizada con el nombre de Abraham
Valdelomar, director de la revista Colónida.

Vallejo celebra que con la generación de 1916, o de Valdelomar, «se afirma y predomina el
espíritu de la raza, en obras genuinamente sudamericanas y sustantivas» . Sin embargo, poco se
ha comentado sobre su obra indigenista.

Hay que recordar que Valdelomar también escribió una serie de cuentos incaicos que fueron
publicados póstumamente en 1921 bajo el título de Los hijos del Sol. Como advierte el editor de
esta publicación, Manuel Beltroy, estos cuentos fueron «basados los unos en las gestas
tradicionales de los Incas, que traen los citados Cronistas , y los otros, fruto enteramente original
de su artístico talento» .
CAPÍTULO VII
EL DRAMA HUMANO Y SOCIAL DEL POBLADOR ANDINO EN LAS
NOVELAS Y CUENTOS
Injusticias para con un niño en “Paco Yunque”

En este cuento, Vallejo relata la historia de un niño campesino que asiste a una escuela pueblerina para
puntualizar las injusticias que ocurren en la sociedad a una mayor escala.

El protagonista, Paco Yunque, asiste a la escuela por primera vez y siente miedo porque la gente y el
ambiente le resultan extraños. Sin embargo, el espíritu de inocencia y solidaridad infantil se manifiesta
en algunos estudiantes, como los hermanos Zumiga y Paco Fariña, que le brindan pronto su amistad. Su
familia es de una condición económica muy baja.

El primer trato desigual que se muestra en el cuento es cuando dos estudiantes llegan tarde a la clase
sucesivamente. El primero en llegar después de la hora es Humberto Grieve y el segundo estudiante,
“Antonio Gesdres —hijo de un albañil”, un estudiante de condición mucho más humilde que Humberto,
el profesor lo obliga a permanecer parado durante la clase, y le impone una hora de reclusión. Sin
embargo, Humberto, sabiendo de su situación privilegiada, se comporta autoritaria y violentamente con
los demás, especialmente con Paco.

En la actitud prepotente de Humberto hacia Paco se reflejan no sólo los conflictos de clase entre ricos y
pobres, sino también la discriminación étnica hacia el indígena, que constituye casi la totalidad del
campesinado. Aquí Vallejo nos refiere al maltrato del indio que sucede en los países andinos, y en los
demás países latinoamericanos.
En la actitud prepotente de Humberto hacia Paco se reflejan no sólo los conflictos de clase entre
ricos y pobres, sino también la discriminación étnica hacia el indígena, que constituye casi la
totalidad del campesinado. Aquí Vallejo nos refiere al maltrato del indio que sucede en los países
andinos, y en los demás países latinoamericanos.

En el cuento se desmitifica la idea de que la gente sea honorable por el solo hecho de ser
adinerada. Es discordante que el profesor le diga a Humberto: “—Cuidado con mentir Grieve. ¡Un
niño decente75 como usted, no debe mentir!”. Además de los defectos morales que se le
atribuyen a Humberto, también se ridiculiza su falta de sentido común y su pereza.

Otro acontecimiento, que sufrió Paco es cuando Humberto Grieve le había quitado el cuaderno a
Paco, desglosa el ejercicio que éste había hecho y lo firma como suyo. El profesor recoge las
tareas y Paco no encuentra la suya. El profesor anota en su registro a Paco por no haber hecho la
tarea. Luego de revisar las tareas, el profesor escoge la que Humberto se ha robado de Paco
como la mejor. Luego le comunica al Director de este resultado: Se quedó el Director callado un
rato. Todos los alumnos estaban pensativos y miraban a Humberto Grieve con admiración
¡Humberto Grieve, el mejor de todos los del primer año!. Humberto se lleva injustamente los
honores por su hurto y apropiación. Fue señalado como ejemplo para los demás alumnos, y su
nombre escrito en el Cuadro de Honor de la semana. Paco sufre porque a pesar de haber hecho
la tarea no la encuentra. Agacha la cabeza y llora callada y humildemente su adversidad.
El sufrimiento de Paco Yunque tiene sus raíces en las estructuras sociales existentes. Él aparece
como un ser indefenso e incapaz de cambiar su situación de opresión al que lo somete
Humberto. En este sentido, el cuento constituye una crítica a la sociedad oligárquica, a través de
los personajes. En Humberto, se ejemplifican los males de la clase alta: atribución de mayores
privilegios, cinismo, abuso de poder, usurpación de bienes, y el aprovechamiento del trabajo de
otros en beneficio propio. En Paco, en cambio, se encarna la víctima inocente de un sistema
injusto, pero que, sin embargo, se revela como un niño inteligente y trabajador. Por esta razón el
lector siente un impulso afectivo a respaldar a Paco, como lo hacen sus amigos, a la vez que
repudiar a Humberto.

Como puntualiza Castagnino, la caracterización de los personajes como polos opuestos es un


recurso literario que utiliza Vallejo para inducir nuestra simpatía hacia el más noble y rechazar al
déspota.

Dadas sus caracterizaciones, ejemplificaciones, simbolismos, representaciones, sugerencias,


asociaciones, alusiones, y demás elementos connotativos, algunos críticos consideran que “Paco
Yunque” es una pieza literaria mejor lograda que El tungsteno. La significación social del texto
brota de los mismos diálogos, circunstancias, y actitudes de los personajes.

“Paco Yunque” también denuncia situaciones dispares y crueles como El tungsteno, pero no
propone solución alguna. Sólo enuncia el problema: nos muestra vivamente el maltrato de un
niño que es víctima de un sistema injusto. Al hacerlo, el cuento nos induce a pensar en la
necesidad de cambiar estructuras sociales opresivas.
Según indica Georgette en los “Apuntes
biográficos,” en abril de 1931, “un editor
le pide un cuento para niños. Vallejo
escribe y le lleva Paco Yunque. El editor lo
Vallejo en esta obra lo fía todo a la fuerza de un rechaza por “demasiado triste”
hábil montaje dialógico con muy discreta
apoyatura en la información del narrador, de tal
modo que la penosa vejación de un escolar por En “Paco Yunque” Vallejo relata la
otro a quien, dada su condición, ha de respetar y historia de un niño campesino que
servir, tolerada por un maestro inerme ante el
sistema, se constituye en un predicado
asiste a una escuela pueblerina para
vigorosamente sostenido frente a las relaciones puntualizar las injusticias que ocurren
de oposición que propician, pero inútilmente, el
en la sociedad a una mayor escala.
cambio, es decir, el triunfo de la justicia.

EL MUNDO
ANDINO EN LA
OBRA DE CÉSAR
VALLEJO
Cuando llega el segundo estudiante, “Antonio
Gesdres —hijo de un albañil. El profesor no se El protagonista, Paco Yunque, asiste a la
muestra nada tolerante. Antonio le explica que escuela por primera vez y siente miedo
tuvo que “comprar pan para el desayuno” ya porque la gente y el ambiente le resultan
que su “mamá está enferma” y su “papá se fue extraños. Sin embargo, el espíritu de
a su trabajo” temprano. Sin embargo, a este inocencia y solidaridad infantil se manifiesta
estudiante, de condición mucho más humilde
El primer trato desigual que se muestra en el cuento en algunos estudiantes, como los hermanos
que Humberto, el profesor lo obliga a
es cuando dos estudiantes llegan tarde a la clase Zumiga y Paco Fariña, que le brindan pronto
permanecer parado durante la clase, y le
sucesivamente. El primero en llegar después de la su amistad.
impone una hora de reclusión.
hora es Humberto Grieve. Al preguntarle el profesor la
causa de su tardanza, aquél le contesta: “Me he
quedado dormido. A pesar de que esta es una
justificación inexcusable, el profesor sólo se limita a
sugerirle que no se repita.
Resumen del modelo educativo de Vallejo en su
práctica docente y en Paco Yunque

En la lectura aborda la práctica educativa de César Vallejo, tanto en su


labor como docente como en su representación literaria, reflejando
empatía y estímulo hacia los estudiantes, particularmente en el cuento
"Paco Yunque", se evidencia la imposición de un modelo educativo
tradicional y vertical, en el que el maestro refuerza la jerarquía y la
sumisión, mostrando una falta de equidad y justicia en la educación, así
como la necesidad de reformas para garantizar igualdad de oportunidades
para todos los estudiantes, independientemente de su origen social.
Vallejo critica la injusticia y el abuso de poder en el sistema educativo,
abogando por un enfoque más humano y equitativo que tenga en cuenta
las diferencias sociales y brinde oportunidades iguales para todos los
niños.
cONCLUSIONES
Los modelos educativos
cambian según el contexto
social e histórico.
La práctica educativa de Modelo
Vallejo refleja un sistema
educativo dialógico,
educativo
Paco Yunque horizontal, de comprensión
humana con sus
El modelo educativo debe
responder a la era informacional o
El modelo educativo que se estudiantes. de la información y el
desarrolla en el país, según cómo conocimiento(Mutis, 2009).
lo concibe Vallejo, es el tradicional. Los modelos educativos han ido
El docente tiene una actitud sucediéndose de manera
vertical, así lo demostramos, simbiótica; con la aparición de
citando a Vallejo en Paco Yunque: uno nuevo no significa la
El profesor volvió a su pupitre y, EL MODELO oposición total del precedente,
después de echar una mirada muy
seria sobre todos los alumnos, dijo EDUCATIVO DE sino más bien lo complementa o
toma de base
con voz militar: — ¡Siéntense! VALLEJO EN SU
PRÁCTICA DOCENTE
Y EN PACO YUNQUE

Vallejo y su percepción Vallejo como


de la educación en educador
Paco Yunque Vallejo fue educador en el
colegio “San Juan” de Trujillo, un
En Vallejo podemos advertir poco incomprendido por
dos formas de concebir la personas extrañas a la labor
educación: el primero desde la educativa, según lo describe
Alegría (1944), cuando su abuela
práctica (él como docente); y la sostenía una conversación con un
otra una visión más general de anciano, en el momento que esta
cómo percibía que era la estaba decidiendo en qué colegio
educación, plasmado en uno de iba a estudiar su nieto:
sus cuentos aludidos, que
analizamos más adelante.

También podría gustarte