Está en la página 1de 20

“Imagen inconsciente y esquema

corporal”
Texto: “La imagen inconsciente del cuerpo”,
Francoise Doltó. Cap. 1
Una mirada sobre Françoise Doltó (1908/1988):
Fue enfermera, médica pediatra y luego psicoanalista. Trabajó con niñxs y
adolescentes y en sus textos se preguntó siempre por cómo hacer del niñx un
sujeto de derecho. Su vigencia y relevancia hasta la actualidad se debe a la
comprensión del mundo psíquico del infante…
● Al comienzo de su práctica
(1938) trabajaba ofreciendo a
sus pacientes pequeñxs
lápices de colores, papel y
luego añadió pasta para
moldear.
● Era una evidencia para ella
que mediante sus dibujos o
modelados se podían
localizar las instancias
psíquicas de la teoría
freudiana: YO, ELLO Y
SUPER YO.
● Dirá que lo que en lxs adultxs se descifra a partir de la asociación libre, en lxs
niñxs puede verse sobre lo que dicen acerca de sus dibujos y producciones
plásticas…
Es en 1984 que explica detalladamente su teoría de “la imagen inconsciente del
cuerpo”.
Nos dice que esta imagen es la mediadora de las tres instancias psíquicas.
Tomemos los casos del texto para entender mejor:

● Caso 1 Graves tics.

● Caso 2 Inhibición total, voz inaudible y sonrisa angustiada y fija.

● Caso 3 Patadas compulsivas y mucha agresión.

● Caso 4 Retenciones anales que se evacuaban con descontrol


esfinteriano.
¿Qué tenían en común los 4 casos?

● Se trata en todos los casos de niñxs sanxs en cuanto a su esquema


corporal, desprovisto de lesiones; pero su funcionamiento resultaba
recargado por imágenes patógenas del cuerpo que impedían su utilización
funcional adaptada a su conciencia: Inhibiciones (caso 1 y 2 enfermedad de
los tics, absoluta inhibición ideativa y motriz con mutismo y sonrisa
estereotipada) y descontrol (caso 3 y 4 patadas incontrolables y encopresis).
Entonces ¿por qué diferenciamos al esquema
corporal de la imagen del cuerpo?

Es aquí donde debemos establecer las distinciones.


ESQUEMA CORPORAL
Es la representación que el individux tiene de su propio cuerpo y que le sirve de referencia
para desplazarse y situarse en el espacio (no es el organismo)

● Especifica al individux en cuanto representante de la especie,


sean cuales fueren el lugar, la época,o las condiciones en que vive.
● Se estructura mediante el aprendizaje y la experiencia.
Es evolutivo en el tiempo y en el espacio
y puede ser independiente del lenguaje o historia relacional.
● Es mayormente conciente pero puede ser preconciente
o inconciente.
● Es nuestro vivir carnal al contacto del mundo físico.
● Puede verse afectado por lesiones transitorias o permanentes.
● El cuerpo es el límite entre lo interno y lo externo, entre la percepción y la
fantasía.
● Es el esquema representativo que le permite al sujeto tener una referencia
para estructurar su experiencia con el mundo externo y sus objetos.
● Se desarrolla todos los días e informa, enriqueciendo, bloqueando u
ordenando, la imagen del cuerpo.
● Será el intérprete activo o pasivo de la imagen del cuerpo, pues permite la
objetivación de una intersubjetividad.
IMAGEN INCONCIENTE DEL CUERPO
• Es propia de cada unx, ya que está ligada al sujetx y a su historia.
• Se estructura mediante la comunicación entre sujetxs y la huella de los
intercambios interhumanos repetitivamente vividos a través de las sensaciones
erógenas
• Es la síntesis de nuestras experiencias emocionales interhumanas vividas a
través de las sensaciones erógenas;
• Es memoria inconsciente de toda la vivencia relacional
y puede hacerse independiente del EC.
• Es eminentemente inconsciente, puede tornarse en parte
preconsciente, y sólo hacerse consciente cuando se asocia al lenguaje.
• Revela el cuerpo en su carácter de sustrato relacional entre el sujeto y el Otro.
• Tiene el poder de crear efectos en el cuerpo del cual ella es reflejo.
• Es la memoria inconciente de nuestro cuerpo infantil.
¿Cómo se articulan al Imagen Inconciente y el
Esquema Corporal?
• El esquema corporal será el intérprete, activo o pasivo de la Imagen Inconciente
del Cuerpo.
• La imagen inconciente tiene el poder de crear efectos en el cuerpo del cual ella es
reflejo.
• Puede suceder:
• Esquema Corporal e Imagen Inconciente ambos sanos.
• Esquema Corporal lesionado e Imagen Inconciente patógena.
• Esquema Corporal lesionado e Imagen Inconciente sana.
• Esquema Corporal sano e Imagen Inconciente patógena..

• En estas combinaciones no se trata de instancias equivalentes ya que es la Imagen


Inconciente quien impacta sobre el Esquema Corporal y se exterioriza a través de él.
Dolor y angustia
❑ Gracias a nuestra imagen del cuerpo portada por y entrecruzada con nuestro esquema corporal,
podemos entrar en comunicación con el otro.

❑ Si el esquema corporal y la imagen del cuerpo se hallan en relación es por los dos procesos
que son tensiones de dolor o de placer en el cuerpo (sensaciones erógenas), por una parte; y
palabras unidas de otro para humanizar estas percepciones.

❑ Solo si la madre asiste a su hijo, la angustia de éste queda humanizada por percepciones sutiles
tolerables y por palabras capaz de ser nombradas y evocadas.

❑ Este intercambio asegurador con su madre es, para el bebé, la prueba de una relación humana
duradera, que será el modelo de las posteriores relaciones con el mundo de sus objetos.
Posibles efectos de las disfunciones
reales o imaginarias del cuerpo
• Cualquier interrupción de la comunicación y la relación intersubjetiva
puede tener efectos dramáticos, que pueden resultar en trastornos
psíquicos y somáticos.

• Estos trastornos son la repetición, a veces amplificada, de una


disfunción pasada, real o imaginaria, del cuerpo propio del paciente.

• Así, las funciones de una buena imagen corporal pueden ayudar al


crecimiento psíquico si está bien estructurada, o puede llevar a una
negación o alteración de la realidad interna y externa como defensa ante
el intolerable dolor psíquico, producto de un desarrollo lleno de
experiencias traumáticas no significadas.
Esquema Corporal y lesiones
• También pueden cohabitar un EC invalidado (después de los 3 años) y una IC sana.

• Si la lesión es muy precoz (lactancia, antes de la marcha) el EC queda, en parte, siempre


dañado;

• Y aún aunque el niñx no recupere un EC sano e íntegro, si la relación con el entorno


humano ha sido flexible y satisfactoria, sin excesiva angustia; una relación adaptada a las
necesidades; cuando el déficit físico fue explicitado y referenciado, el sujetx puede
proyectar una imagen sana del cuerpo.

Caso de Denise Legrix,


escritora y pintora famosa,
vivió 100 años
Por otro lado tenemos el caso de
Chloe Jennings White, que desde
pequeña sueña con ser parapléjica.
A pesar de ser una mujer
absolutamente sana usa siempre
silla de ruedas y desea que un
cirujano pueda operarla para cortarle
sus nervios y que le paralicen las
piernas por completo.
Condiciones de una IC sana

• Los ejemplos anteriores nos permiten comprender la importantes de una


imagen del cuerpo sana.

• La evolución sana depende de la relación emocional de las personas a


cargo del sujetx: de que muy precozmente éstxs le ofrezcan, en palabras,
informaciones verídicas relativas a su estado físico; lo que depende de que
estas personas hayan o no aceptado la invalidez del cuerpo de su hijx.
El Esquema Corporal no es la Imagen Inconciente del
Cuerpo
Cátedra de Psicología
LEN / LOAQ / LKyF
Coordinadora: Mg. Analía E. Bertolotto
2020

También podría gustarte