Está en la página 1de 121

Ficha Bibliografica

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

Dra. Nila Heredia Miranda


MINISTRA DE SALUD Y DEPORTES

Dr. Martín Maturano Trigo


VICEMINISTRO DE SALUD Y PROMOCIÓN

Sr. Alberto Camaqui Mendoza


VICEMINISTRO DE MEDICINA TRADICIONAL
E INTERCULTURALIDAD

Sr. Miguel Ángel Rimba Alvis


VICEMINISTRO DE DEPORTES

Dr. Johnny Vedia Rodríguez


DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD

Dr. José Antonio Zambrana Torrico


JEFE UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA

Dra. Carola Valencia Rivero


COORDINADORA NACIONAL PROGRAMA ITS/VIH/SIDA
PRESENTACIÓN

La epidemia de la Infección por VIH, constituye un complejo problema de salud


pública de ahí la necesidad de desplegar esfuerzos y estrategias para dar respuesta e
intentar frenarla, el país ha definido desarrollar estas estrategias a partir de un esfuerzo
intersectorial, multidisciplinario, universal y respecto de los derechos humanos.

En este contexto, la población mas afectada la constituyen las personas comprendidas


entre los 15 a 45 años, es decir la población económicamente activa y reproductiva.
Esta infección tiene repercusiones a nivel personal, familiar, social, cultural y económico
entre otras, por lo que se hace necesario abordar a la epidemia como un problema
de desarrollo para el país.

Por tanto, es fundamental abordar las ITS, el VIH y el SIDA de forma integral, tomando
en cuenta que las necesidades preventivas y de tratamiento bio-psico-sociales de las
personas sean abordadas en forma multidisciplinaria. Desde esta óptica, la orientación
es una herramienta fundamental para brindar información y educación, además de
representar un importante instrumento de prevención.

Esta guía, tiene como objetivo estandarizar los criterios de atención para que el
personal de salud pueda desarrollar sus habilidades y destrezas de una manera optima
y oportuna, la orientación promueve a que las personas se realicen la prueba del
VIH y prepararlos para los posibles resultados, el documento presenta las líneas de la
orientación para población general, la orientación para la mujer embarazada y el
módulo de capacitación en orientación.
SIGLAS

APN: Atención Pre-Natal

ITS: Infección de Transmisión Sexual

PVVS: Personas que viven con VIH/SIDA

SIDA: Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida

TMI: Transmisión Materno-Infantil

VIH: Virus de Inmuno Deficiencia Humana

ELISA: Prueba usada para detectar anticuerpos contra el VIH.


Sigla en ingles de Enzyme-Linked Immunosorbent Assay.

CDVIR: Centro Departamental de Vigilancia y Referencia

CRVIR: Centro Regional de Vigilancia y Referencia

CD4: Células de Defensa del Organismo.

CV: Carga Viral

TAR: Tratamiento Antirrretroviral


INDICE

1. MARCO CONCEPTUAL
1.1. El VIH…………….................................................…………....…………………………..17
1.2. El SIDA……………….........................………………......................……………………..18
1.3. El periódo ventana..........................………………………………................………....18
1.4. Resultado de la prueba rápida……......................…………………………..............18
1.5. Resultado de pruebas confirmatorias....…...........................………………….......19
1.6. Resultado reciente de linfositos CD4……..............................………………………20
1.7. Carga viral…………………………………..................................................................20

2. LA ORIENTACIÓN EN VIH.
2.1. La Orientación en VIH................................................................................................23
2.2. Definición de Orientación........................................................................................23
2.3. Objetivos de la Orientación.....................................................................................23
2.4. Importancia de la Orientación.................................................................................23
2.5. Principios generales de la Orientación....................................................................24
2.6. Características de la Orientación............................................................................24
2.7. Habilidades para la Orientación..............................................................................25
2.8. Técnicas para la Orientación…..............................................................................25

3. ORIENTACIÓN PARA POBLACIÓN EN GENERAL


3.1. Introducción...............................................................................................31

3.2. Orientación pre prueba del VIH...............................................................................31


3.2.1. Objetivos.........................................................................................................32
3.2.2. Mensajes claves.............................................................................................32
3.2.3. Consideraciones generales.........................................................................32
3.2.4. Pasos de la orientación...............................................................................33

3.3 . Orientación post prueba............................................................................................39


3.3.1. Objetivos........................................................................................................39
3.3.2. Mensajes claves...........................................................................................39
3.3.3. Consideraciones generales........................................................................39

3.4. Orientación para resultado no reactivo..................................................................40


3.4.1. Objetivos..........................................................................................................40
3.4.2. Mensajes claves..............................................................................................40
3.4.3. Consideraciones generales..........................................................................41

3.5. Orientación para resultado reactivo......................................................................42


3.5.1. Objetivos..........................................................................................................43
3.5.2. Mensajes claves.............................................................................................43
3.5.3. Consideraciones generales...........................................................................43
3.5.4. Pasos de la orientación..................................................................................44
4. ORIENTACIÓN PARA PRUEBA DE VIH A EMBARAZADA
4.1. Introducción….............….......................................……..….....................51

4.2. Orientación Pre Prueba…...................................................…..............…............…51


4.2.1. Objetivos……….................................................…………................................52
4.2.2. Mensajes claves…………..........................……......……………....…………….52
4.2.3. Pasos de la Orientación…...........................………………………........……....52

4.3. Orientación Post Prueba………...............................................……………..........….55


4.3.1. Objetivos………..........................………….......…..........….....………………….55
4.3.2. Mensajes claves….......................................…….............................................55
4.3.3 . Características de la Orientación Post Prueba…..................................…….55
4.3.4 . Consideraciones generales…….…………….................................................56

4.4. Orientación para resultado no reactivo….....................................................…….57


4.4.1. Objetivos…………………………………...........................................................57
4.4.2. Características de la Orientación………….….............................................57
4.4.3. Características de la orientación para resultado no activo.....................58
4.4.4. Pasos de la Orientación................................................................................58

4.5. Orientación para resultado reactivo.…………......................................................60


4.5.1. Objetivos……...…………………......................................................................60
4.5.2. Mensajes claves......................................................…...........................……..60
4.5.3. Pasos de la Orientación……….……..............………..........................……..60
4.5.4. Orientación grupal...…………….........………......……...........................…….64

4.6. Orientación para resultado no valido…….……….................................................64

5. MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN VIH y SIDA


5.1. Introducción……………………………………....................................................…....69
5.2. Objetivos…………………………………………….......................................................69
5.3. Características de la capacitación……………………..........................................69
5.4. Metodología de la capacitación……………………….......................................70
5.5. Presentación y evaluación de participantes………..........................................72
5.6. Información sobre el VIH y SIDA.…………………….............................................74
5.7. Mitos y temores sobre el VIH y SIDA…………………..............................................75
5.8. La Orientación: técnicas y habilidades………………............................................78
5.9. Orientación Pre Prueba………………………………...............................................82
5.10. Orientación Post Prueba: resultado no reactivo………….........................…84
5.11. Orientación Post Prueba: resultado reactivo…………......…......................….86
5.12. Orientación Post Prueba: resultado positivo………............….....................…87
5.13. Estrés en el equipo de trabajo………………………...................................….90
5.14. Pre y Post Test…………………...............................................................................92
ANEXOS………………………...................................................................…..95

Anexo 1: Consideraciones sobre la Orientación para Prueba Rápida.....................97


Anexo 2: Preguntas sobre el proceso de Orientación........…...............................….102
Anexo 3: Las pruebas para el VIH……..........................................................................107
Anexo 4: Interpretación de Pruebas Rápidas…………….........................................…109
Anexo 5: Flujogramas de la Prueba Rápida…………….............................................111
Anexo 6: El uso del condón……………………………....................................................113
Anexo 7: Consentimiento informado……………………...............................................115

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................116

COMITE TÉCNICO DE REVISIÓN Y VALIDACIÓN.............................................................119


SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

16
MARCO CONCEPTUAL
1. Marco Conceptual

1.1 El VIH

Son las siglas del Virus de Inmunodeficiencia Humana que ataca al sistema
inmunológico y debilita las defensas del organismo para enfrentar las enfermedades.

Desde el primer momento que una persona está infectada por el VIH es yá un
proceso en el que el virus está activo desde el primer día y va produciendo hasta
diez mil millones de copias de sí mismo cada 24 horas, que a largo plazo, termina en
un debilitamiento de la capacidad del organismo para defenderse, no solamente
del VIH, sino de todas las infecciones.

El VIH es un agente infeccioso transmisible y por tanto, la infección por VIH es una
infección transmisible y no contagiosa.

El VIH está presente en todos los fluidos de la persona infectada, pero sólo algunos
de ellos tienen capacidad infectante. Para que el VIH pueda infectar necesita estar
presente en una cantidad muy elevada (alta carga viral), Sólo algunos líquidos
tienen esa cantidad suficiente para producir la infección.

Los únicos fluidos que tienen suficiente concentración de VIH como para iniciar una
infección son: la sangre, semen, flujo vaginal y leche materna.

Las Vías de Transmisión del VIH son:


18
Transmisión Sanguinea:
Por contacto, sangre/sangre; esta vía de transmisión es posible si la sangre de una
persona infectada entra en el torrente sanguíneo de una persona no infectada. Esto
puede ocurrir de las siguientes maneras: transfusión de sangre o hemoderivados
(plasma, plaquetas, etc) contaminados con el VIH a una persona sana, o también
si una persona infectada comparte una jeringa con una persona sana.

Transmisión Sexual:
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

Por contacto, que serían los fluidos infectantes como la sangre, el fluido vaginal
y el semen, que son los fluidos con capacidad para transmitir el virus. También el
VIH puede pasar a la sangre de la persona receptora a través de las mucosas que
recubren cavidades del cuerpo abiertas al exterior como la boca, vagina, uretra
y ano. Este tipo de transmisión sexual se puede producir de las siguientes formas:

Coito vaginal, en este caso, la transmisión puede ser tanto del hombre a la mujer,
ya que el virus estaría en el semen como de la mujer al hombre, ya que el virus
estaría en el flujo vaginal.

Coito anal: Las circunstancias son similares al coito vaginal. El semen infectado
puede estar en contacto con la mucosa anal de la mujer o del hombre penetrados.

Relación Sexual oro-genital: Esta práctica sexual consiste en la estimulación del


pene (Fellatio) o de la vagina (cunnilingus) con la boca. En este caso, la transmisión
del VIH podría producirse por el contacto del semen o del fluido vaginal con la
boca o la garganta.
Transmisión Vertical o Madre - Hijo:
Por transmisión de madre infectada a su hijo o hija (perinatal o vertical), ya sea
durante el embarazo (Intraútero), durante el parto (intraparto) y la lactancia
materna

1.2 El SIDA

Es un Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, síndrome, porque es el conjunto


de signos y síntomas comunes a varias enfermedades, deficiencia, porque tiene
que ver con un sistema inmunológico debilitado y adquirida, porque se desarrolla
por acciones específicas, ya que no es genética ni hereditaria.

Se define como caso SIDA a toda persona que presenta resultado positivo para VIH
confirmado por Western Blot y disminución del recuento de CD4 por debajo de 350
cel/mm3, o alguna enfermedad oportunista marcadora.

Los signos posibles de la enfermedad son: pérdida de 10% o más del peso corporal,
diarrea crónica durante más de un mes, fiebre prolongada durante más de un
mes (intermitente o constante), tos persistente durante más de un mes, dermatitis
pruriginosa generalizada, herpes zóster recurrente, candidiasis bucofaríngea,
infección crónica progresiva y diseminada por el virus del herpes simple y
linfadenopatía generalizada.

1.3 El período ventana


19
Es el período transcurrido entre el momento de la infección de una persona por
el VIH y la manifestación de anticuerpos detectables contra ese virus. Puesto que
los anticuerpos contra el VIH tardan algún tiempo en formarse, una prueba de
anticuerpos contra el VIH no dará resultados positivos inmediatamente después
de que la persona se infecta. Todas las personas infectadas por el VIH tendrán
anticuerpos detectables al cabo de 90 días de producirse la infección.

1.4 Resultados de la prueba rápida


SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

Una vez que el VIH se introduce en el cuerpo, el sistema inmunológico comienza a


producir anticuerpos (que forman parte del sistema inmunológico que reconocen
a invasores como las bacterias e intentan combatir la infección). En el caso del VIH
estos anticuerpos no pueden combatir la infección, pero su presencia es utilizada
para detectar si una persona tiene el VIH en el cuerpo y es esto lo que detecta la
prueba rápida.

Si no se encuentran anticuerpos significa que el virus no esta en el organismo o


también puede significar que el organismo aún no ha dado respuesta a la presencia
del virus creando estos anticuerpos (es decir que esta en el periodo de ventana).

1.4.1 Resultado no reactivo

Si una persona se somete a una prueba rápida, esta prueba no busca


directamente al virus sino la presencia de anticuerpos y la persona puede
encontrarse en período ventana, por eso puede reportar no reactiva y no puede
determinarse como reactivo o no reactivo, pues no es lo que comprueba este
tipo de prueba. Si la persona ha tenido relaciones sexuales sin condón, deberá
realizarse la prueba después de 90 días para verificar si no esta en el periodo
ventana.

1.4.2 Resultado reactivo

Si la prueba rápida sale reactiva eso no significa que uno es VIH positivo. Lo que
significa es que se debe hacer una prueba confirmatoria inicialmente un ELISA,
que se puede realizar en el CDVIR de cada Departamento y luego la llamada
Western Blot que solamente se realiza en tres laboratorios a nivel nacional.

Si la prueba confirmatoria con el WESTERN BLOT sale positiva, entonces se da el


diagnóstico de VIH positivo y si sale negativa entonces no hay VIH.

Un resultado reactivo puede ser tomado provisionalmente como positivo. Si


la persona tuviera el virus, podría infectar a otras personas y también podría
transmitir la infección a su hijo si esta embarazada, por lo que será necesario
que adopte métodos de prevención como el uso del condón y en caso de
embarazo empezar con el tratamiento antirretroviral.

1.5 Resultado de pruebas confirmatorias

1.5.1 Resultado negativo


20 El resultado negativo se obtiene cuando la muestra de sangre ha sido procesada
mediante el Test de ELISA y significa que no se encontraron anticuerpos
detectables en el momento de la prueba. Pero es necesario tener en cuenta
el llamado “período de ventana” y analizar la necesidad o conveniencia de
repetir la prueba posteriormente.

Si este periodo de ventana aún no ha transcurrido totalmente es necesario


realizarse otra prueba a los 3 meses para tener la plena seguridad de que esta
primera prueba no es lo que se llama un -falso negativo- es decir que salga
negativo porque el cuerpo aún no ha reaccionado a la presencia del virus, es
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

decir no ha creado anticuerpos contra el VIH.

Si no se encuentran anticuerpos significa que el virus no esta en el organismo


o también puede significar que el organismo aún no ha dado respuesta a la
presencia del virus creando estos anticuerpos (es decir que esta en el periodo
ventana) y por lo tanto en la muestra de sangre no se pudo ver si existía o no
el VIH, por lo que se requiere ese tiempo aproximado de los 3 meses, para que
el organismo responda y crée los anticuerpos que serán los que se verán en
la prueba de Elisa. Si una segunda prueba que se haga a los 3 meses sale no
reactivo significa que definitivamente no se tiene el VIH.

1.5.2 Resultado positivo

Significa que se detectaron anticuerpos contra el VIH y es necesario confirmar


el diagnóstico. Normalmente se debe realizar otra prueba ELISA, y si esta resulta
reactiva se debe hacer una prueba confirmatoria como el Western Blot.
El Western Blot puede resultar: Negativo, que significa que no se detectan
proteinas de VIH y que el ELISA que inicialmente dio positivo fue un falso positivo.
Sin embargo, no se descarta la posibilidad de una infección que se encuentre
en período de ventana

Positivo, quiere decir que las proteinas encontradas son específicas para el
VIH y confirma la infección por este virus. Se tiene el virus y por tanto se debe
empezar a asistir a controles médicos para conservar la salud. Actualmente
existen tratamientos para esta infección y con controles médicos periódicos se
puede llevar una vida normal.
1.6 Recuento de linfocitos CD4

Es una prueba de laboratorio que permite cuantificar el número de linfocitos CD4,


por tanto nos da una medida, del estado inmunológico de la persona con VIH. Al
igual que la carga viral es un examen que debe ser realizado en toda persona con
VIH que recibe o no tratamiento cada 6 meses es decir de acuerdo a lo establecido
en la norma, para todo el sector salud. Es el criterio clave para iniciar la terapia
antirretroviral.

1.7 Carga viral

Permite determinar la cantidad del virus en la persona a través de la detección


del material genético del VIH (ARN viral). Puede ser cualitativa o cuantitativa. Esta
prueba se la debería realizar cada 6 meses a las personas que viven con VIH, pero
21 esto debe estar en función de la normativa del país Es el principal parámetro para
evaluar la eficacia de la terapia antirretroviral, para definir el fracaso de la misma
o para tomar decisiones de cambio de tratamiento. Es un criterio secundario para
inicio de la terapia antirretroviral.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

22
LA ORIENTACIÓN EN VIH/SIDA
2. La Orientación en VIH/SIDA

2.1 La Orientación en VIH

Investigaciones realizadas alrededor de los años 90 por el Centro de Prevención


y Control de Enfermedades (CDC) de los EEUU, (OPS, Washington. DC, 2006)
mostraron que la Orientación que era llevada a cabo como suministración de
información no conseguía alcanzar los objetivos propuestos en relación al VIH que
era y es: reducir el riesgo de infección. Por tanto empezó a formularse un nuevo
enfoque de orientación, en la que el énfasis estaba y está puesto en la reducción
de riesgos de contraer el VIH.

Bajo este nuevo enfoque de la Orientación, hoy existe un acento para centrarse
en las situaciones de riesgo a las que se expone el/la usuario/a y así establecer
metas que permitan reducir dichas situaciones, mediante una interacción entre el/
la orientador/a y el/la usuario/a.

Asimismo, vía la Orientación se consigue que el/la usuario decida de manera


voluntaria realizarse la prueba del VIH

2.2 Definición de Orientación

La Orientación es un proceso a través del cual el/la orientador/a y un/a usuario/a


dialogan para explorar e identificar las circunstancias particulares de riesgo del/a
usuario/a, conocer sus desafíos para el cambio de comportamiento, favorecer la
24 toma de decisiones, establecer metas y prepararse tanto para la realización de la
prueba como para recibir el resultado de la misma, destacándose en este proceso
el apoyo y acompañamiento emocional que brindara el/la orientador/a.

2.3 Objetivos de la Orientación

• Dar información básica sobre VIH para ayudar a prevenir la transmisión de la


infección del VIH, logrando reducir los comportamientos de riesgo en un/a
usuario/a
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

• Brindar apoyo emocional con el/la usuario/a que va a hacerse la prueba del
VIH.
• Identificar y orientar sobre la modificación de comportamientos de riesgo,
trabajando con el/la usuario/a en un plan de reducción de riesgo.
• Ofertar la realización de la prueba rápida

2.4 Importancia de la Orientación

La Orientación en VIH se convierte en un proceso altamente efectivo para que


el/la usuario/a conozca su situación respecto al virus y se constituye en la mejor
herramienta para la prevención del VIH, porque permite que el/la usuario/a analice
los riesgos de contraer dicha infección y en consecuencia pueda adoptar medidas
para reducirlos.
2.5 Principios generales de la Orientación

Toda Orientación para la realización de la prueba voluntaria del VIH, se basa en


tres principios:

• Confidencialidad. Tiene que ver con el deber ético y/o jurídico que el personal
de salud, incluido el/la orientador/a y otros profesionales no revelen a nadie,
sin autorización la información que se les haya proporcionado o que hayan
obtenido en el proceso de orientación en su relación profesional con un/a
usuario/a.

Las sesiones deberán ser confidenciales, participando en ellas el/la usuario/a


que busca los servicios y el/la orientador/a. El usuario/a tiene derecho absoluto
a la confidencialidad, y únicamente podrán participar otras personas si da su
consentimiento.

• Voluntariedad. Es el/a usuario/a que decide hacerse o no la prueba, ya que si


bien se le da la información, no necesariamente esta obligado a realizarla. En
la Ley 3729, artículo 19, incisos a, e, f y g donde se indica que ninguna persona
será sometida a pruebas obligatorias para el diagnóstico del VIH/SIDA. Salvo en
los siguientes casos: Emisión de carnet sanitario con personas de ambos sexos
dedicadas al comercio sexual, enjuiciamiento penal por transmisión a otras
personas, para fines de vigilancia epidemiológica o investigación, pacientes
con insuficiencia renal crónica, pacientes programados para intervenciones
25 quirúrgicas, aquellos que presentan varias ITS y niños nacidos de madres con
VIH (+).

• Privacidad y respeto a la intimidad y a la diversidad étnica: Para que la


orientación se lleve a cabo correcta y eficazmente, debe asegurarse el respeto
a la intimidad y a la diversidad étnica de la persona respetando sus opiniones
y creencias. Los espacios donde se brinden las sesiones de orientación deben
reunir las condiciones requeridas de privacidad y libre de estigmatización, asi
mismo se debe tratar en lo posible de utilizar el idioma de la persona para dar
la orientación.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

2.6 Las Características de la Orientación

Las características de la Orientación son las siguientes:

• Es un proceso de corta duración, focalizado y breve, centrado en las


necesidades del usuario/a para trabajar en la toma de las propias decisiones
en función de una información pertinente.

• Para su desarrollo se necesita de un espacio y tiempo definidos, lo recomendable


es realizar una sesión de 15 a 20 minutos, pudiéndose extender un poco más,
por ejemplo cuando se trata de resultado positivo. Por otro lado, el espacio
debe ser seguro y confidencial, que permita al/la usuario/a sentirse cómodo/a
para expresar sus inquietudes, emociones

• Requiere el establecimiento de un vínculo de confianza y el uso de determinadas


técnicas y habilidades que faciliten la comunicación interpersonal.

• Es útil para la realización de pruebas, entrega de diagnóstico, así como para


apoyar conductas de auto cuidado, adherencia a tratamientos o reducción
de comportamientos de riesgo.

• Es un proceso en el que se suspende cualquier juicio de valor, crítica o censura


de los comportamientos sexuales del/a usuario/a, teniendo presente que
cada quién vive como quiere su sexualidad.

• En este proceso no se puede ni debe inducir o influir en la toma de decisiones,


ni dar nunca consejos, ni imponer sus opiniones sobre las del/a usuario/a Es el/
la usuario/a quién toma sus decisiones.

• Se pueden realizar sesiones de información grupales a embarazadas pero no


son orientación, la orientación se debe realizar después de estas sesiones de
forma individualizada

2.7 Habilidades de la Orientación

• Habilidades emocionales
Son habilidades dirigidas a trabajar sobre las propias emociones y las de
los/as usuarios/as. Son necesarias antes, durante y después de establecer
cualquier comunicación, facilitando el vinculo y el desarrollo de la confianza.
26 Implica el reconocimiento de los sentimientos del/la usuario/a a través de sus
comunicaciones verbales y no verbales y la habilidad de reflejárselos para
apoyar y facilitar su aceptación, reconocimiento y validación.

• Habilidades de comunicación
La comunicación permite abordar las emociones de los/as usuarios/as y
estimular los cambios que les resulte útil implementar. Para implementar las
habilidades comunicativas se requiere considerar tanto el nivel verbal como el
nivel no verbal de la comunicación. Las habilidades principales en este sentido
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

se relacionan con saber preguntar, escuchar activamente, ser empatico,


sintetizar, retroalimentar y reforzar.

• Habilidades de motivación para el cambio de conducta


Estas habilidades son fundamentales cuando el énfasis de la Orientación se
relaciona con la necesidad de apoyar determinados cambios en las conductas
y hábitos del usuario. Las habilidades más específicas en esta categoría se
relacionan con la capacidad de facilitar diagnósticos adecuados y apoyar la
implementación de cambios en el/la usuario/a

2.8 Técnicas de la Orientación

• Escucha activa:
Es una técnica que requiere atender a lo que se dice (contenido verbal de
la comunicación) y cómo se dice (contenidos paraverbales y no verbales);
mantener el contacto visual; y darle tiempo al/la usuario para preguntar y
hablar, sin interrumpirlo y respetando las pausas y silencios.
• Resonancia, identificar contenidos y parafrasear:
El repetir, resumir y decir con otras palabras lo que ha dicho el/la usuario/a,
facilita la clarificación de lo que la persona está experimentando y pensando,
y le refuerza su percepción de sentirse escuchado/a.

La resonancia, se entiende como la repetición literal, pero en forma de pregunta,


de alguna frase o palabra sobre la que parece necesario detenerse o recoger más
información.

• Identificar y reflejar sentimientos, empatía:


La posibilidad de facilitar la identificación y clarificación de las vivencias
emocionales del/la usuario/a (expresadas verbal o no verbalmente) permite
disminuir la ansiedad y la confusión en momentos intensos emocionalmente
y permite normalizar y validar las experiencias que está experimentando. La
empatía, o comprensión emocional de lo que le sucede al otro, facilita de
manera importante la comunicación, al permitir la resonancia emocional y
legitimar las emociones.

• Formular preguntas significativas y sondeo:


La capacidad de formular preguntas que abran la conversación, permitan
recabar información y clarificar lo que el/la usuario/a dice es una técnica
fundamental sobre la que radica gran parte de la efectividad de la
Orientación. Se considera de gran importancia la realización de preguntas
27 abiertas, que facilitan la apertura del dialogo. El sondeo es un conjunto de
preguntas abiertas, generales, que no inducen respuestas y se orientan a
animar al/la usuario/a a profundizar en determinado punto.

• Proveer información:
La toma de decisiones requiere contar con información correcta y
comprensible, acorde a la situación vivida por el/la usuario/a. La entrega de
información en el contexto de la Orientación es posterior a la escucha de
inquietudes y preguntas, y requiere sondear lo que el/la usuario/a sabe y cree
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

sobre el tema. Resulta fundamental utilizar términos y lenguaje apropiados y


comprensibles.

• Resumir y llegar a un acuerdo:


Sintetizar cada cierto tiempo, y al finalizar la sesión, permite aclarar los
temas discutidos. En este sentido conviene resumir la información, los datos
importantes, los sentimientos expresados y los acuerdos que se hayan tomado
durante el dialogo para clarificar y rescatar los elementos centrales tratados.
RESÚMEN

En esta primera unidad se han desarrollado los siguientes aspectos:


• Concepto de orientación, entendida como un dialogo entre el/la orientador/a
y el/la usuario/a, en que se abordan los comportamientos de riesgo, la toma
de decisiones, la preparación para la realización de la prueba y la recepción
del resultado y todo esto acompañado por el apoyo emocional del/a
orientador/a
• Los Principios de la orientación que son tres:
-- La confidencialidad, es decir, el no revelar la información proporcionada
por el/la usuario/a, sino existe la autorización respectiva.
-- La voluntariedad que significa que el el/la usuario/a quién decide si
se hace la prueba o no, excepto en aquellos caso que la ley señala.
-- La privacidad y respeto a la intimidad y a la diversidad étnica,
la importancia de que las sesiones cuenten con las condiciones
requeridas de privacidad, respeto a las creencias y opiniones de la
persona que recibe la orientación utilizando en lo posible el idioma
de ésta.
• Las características de la orientación, dan cuenta de:
-- El tiempo que debe tomar una sesión
-- El espacio donde debe ser realizado, que debe ser seguro y
confidencial
-- El vínculo de confianza que debe haber
-- Las técnicas y habilidades que debe poseer el/la orientador/a
-- La ausencia de crítica y censura en relación a la sexualidad del/a
28
usuario/a y
-- La toma de decisiones que debe ser una premisa en la orientación.
-- La realización de sesiones grupales con embarazadas para dar
información.

• Habilidades de la orientación, que son básicamente tres:


-- Habilidades emocionales que permiten trabajar las emociones del/la
orientador/a y las del usuario/a.
-- Habilidades de comunicación, que tienen que ver con el saber
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

preguntar, poder escuchar, sintetizar y retroalimentar.


-- Habilidades de motivación para el cambio de conducta que apoyan
la implementación de los cambios del/la usuario/a.

• Técnicas de la orientación, que son:


-- La escucha activa, que es una técnica para aprender a escuchar no
solo el enunciado verbal sino también lo para verbal.
-- El parafraseo que tiene que ver con el repetir y resumir lo dicho por el/
la usuario/a.
-- Reflejar sentimiento y empatía, como la capacidad de ponerse en el
lugar del/a usuario/a.
-- Formular preguntas significativas y sondear a través de preguntas
abiertas.
-- Proveer información correcta y comprensible.
-- Resumir y llegar a un acuerdo que significa sintetizar al llegar al final
de una sesión.
30
LA ORIENTACIÓN PARA POBLACIÓN EN GENERAL
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
3 Orientación para población en general

3.1 Introducción

La Guía de Orientación para la Prueba Voluntaria del VIH dirigida a población


general es un documento de referencia y apoyo al personal de salud para que
puedan realizar las tareas de orientación con todos aquellos/as usuarios/as que
acudan a los centros de salud del país.

Este capítulo contiene los elementos teóricos y metodológicos necesarios para


que los/as orientadores/as, puedan ofertar la información pertinente y el soporte
emocional a todo/a usuario/a y de esta forma se posibilite que dicho/a usuario/a
realice en forma voluntaria la prueba del VIH.

El capítulo está dividido en cuatro apartados:

• El primero describe la orientación pre prueba del VIH, en el que se contemplan


los siguientes pasos: la evaluación de riesgo, la explicación de la prueba, la
toma de decisiones, el consentimiento informado y la realización de la prueba
como tal.

• El segundo hace referencia a la orientación post prueba, en el que se


consideran las características de la orientación post prueba y los pasos que se
deben seguir durante dicha orientación.
32
• El tercero tiene que ver con la orientación para resultado no reactivo, en
el cual se formulan las características de la orientación para este tipo de
resultados, además de definir los pasos de la orientación que tienen que ver
con la información de los resultados, la prevención para evitar la adquisición
del VIH y un plan de reducción de riesgos de comportamiento.

• El cuarto presenta a la orientación para resultado reactivo, en el cual se


señalan las características de la orientación cuando se trata de resultado
reactivo y los pasos de la misma, que en este caso engloban el modo de dar
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

la información del resultado, el plan de reducción de riesgos, la intervención


con la pareja, las fuentes de apoyo y la referencia a servicios.

3.2 Orientación pre prueba del VIH

La orientación pre prueba permite motivar al/la usuario/a a tomar la decisión


de realizar la prueba habiendo recibido la información como beneficio para el
cuidado de su salud.

Por otro lado, ayuda al/la usuario/a sobrellevar los temores y dificultades que
puedan surgir ante un resultado reactivo de la prueba de VIH. Es una oportunidad de
mostrar los beneficios de conocer el estado serológico así como la detección de los
comportamientos de riesgo del/la usuario/a e informar y reforzar los conocimientos
sobre prevención.
3.2.1 Objetivos

• Brindar información sobre el VIH y SIDA, sus formas de transmisión, prevención


y tratamiento

• Obtener información necesaria y suficiente que permita realizar una


valoración del/la usuario/a para determinar el nivel de riesgo al que ha
estado expuesto y la posibilidad de haber adquirido el VIH.

• Ofertar la prueba al usuario/a, explicando en qué consiste la prueba y


cuales son los resultados posibles de dicha prueba así como información
sobre sus derechos y deberes incluidos en la ley 3729.

3.2.2 Mensajes claves

• Dar información sobre VIH y SIDA

• Despejar sus dudas y temores en relación al VIH y SIDA

• Plantearle al/a usuario/a los beneficios de conocer el diagnóstico sobre el VIH

• Informar al/la usuario/a sobre la Ley 3729

• Ofertar al/la usuario/a la realización de la prueba

33 3.2.3 Consideraciones generales

Para la realización de la orientación se deben tomar en cuenta los siguientes


pasos en el orden que se plantea, para facilitar el proceso:

• Recepción

El/la orientador/a debe brindar una cordial bienvenida, que ayude al/a
usuario/a a disminuir la ansiedad o nerviosismo, que puede generarse en este
tipo de situaciones.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

--En este primer encuentro, se debe tomar en cuenta el grupo cultural al que
pertenece el/la usuario, puesto que las concepciones sobre la sexualidad
tendrán que ver con dicho grupo frente a lo cual, el/la orientador/a debe ser
muy respetuoso, además de conocer estas diferentes expresiones culturales
en torno a la sexualidad, siempre conservando la calidad de la información y
la profesionalidad en la atención.

El idioma nativo, también será importante, puesto que la explicación dada en


la lengua materna del/la usuario/a, resultará más comprensible que en otro
idioma, que puede no dominar.

Las primeras impresiones suelen ser duraderas, así que es importante poner
atención al inicio de este encuentro entre el/la orientador/a y el/la usuario/a
• Espacio

El/la orientador/a debe recibir al/a usuario/a, en un lugar que tenga privacidad
y donde éste/a se sienta cómodo/a y capaz de hablar con cierta confianza,
puesto que se debe tomar en cuenta que se conversaran temas que para
cualquier persona no son fáciles de ser abordados, porque muchas veces
generan vergüenza, temor, incertidumbre, etc.

El lugar también debe estar acondicionado por sillas o sillones, evitando el uso
de escritorios para que la comunicación se pueda dar de una manera más
fluida. Debe ser en lo posible un lugar cerrado con buena iluminación.

Mientras se realiza la sesión, el personal de salud del centro debe respetar el


tiempo de duración de dicha sesión y no interrumpir o golpear la puerta.

• Identificación

Se debe pedir al/la usuario/a datos personales reales (Ver consentimiento


informado en anexos)

--Nombre
--Apellido Paterno
--Apellido Materno
--Edad
34 --Sexo
--Dirección

Estos datos, deben ser codificados por el centro de salud o el CDVIR para
resguardar la identidad del/la usuario/a, aspecto que está en función de la
Ley 3729, artículo 9 que da cuenta del Derecho a la Reserva, señalando que la
identidad será mantenida en reserva, utilizándose nomenclatura o codificación.

Si bien es importante contar con el registro de información del/a usuario/a, no


se debe emplear demasiado tiempo, ni tampoco dar la impresión de que se
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

le está sometiendo a una encuesta, que iría en detrimento de la calidad de la


orientación.

3.2.4 Pasos de la Orientación

Los pasos a seguir en la orientación deben ser los siguientes:

• Explorar conocimientos sobre VIH y SIDA y aclarar las dudas y mitos


• Explicar la importancia y beneficios de realizarse la prueba
• Informar al/la usuario/a sobre la Ley 3729
• Explicar los procedimientos de la prueba
• Ofertar la prueba rápida
Posteriormente se debe pasar a realizar las siguientes actividades:

• Evaluación del riesgo

Es importante que el/la orientador/a evalué las situaciones de riesgo y la


exposición de riesgo más reciente, así como el riesgo de las parejas del/la
usuario/a, para tal cometido deberá considerar los factores señalados mas
abajo.

Posteriormente se debe proceder a la evaluación de riesgo, manifestándole


al/la usuario/a que se le formularán preguntas que están relacionadas con la
sexualidad. Será importante observar la reacción del/la usuario/a frente al tipo
de preguntas, por ejemplo incomodidad, reticencia a contestar, silencio, etc.
Frente a estas reacciones, el/la orientador/a debe encarar estas reacciones
y animar al/la usuario/a a responder, explicando la importancia que tiene el
contestar a dichas preguntas.

Se deben realizar, las siguientes preguntas:

Preguntas para la Evaluación de riesgo

--¿Cuál es el motivo para que se haga la prueba?


--¿Se ha hecho antes la prueba?
35 --¿Tiene pareja?
--¿Cuándo fue su última relación sexual?
--¿Cuántas parejas ha tenido en los últimos 6 meses?
--¿Ha usado o usa preservativos en todas sus relaciones sexuales orales, anales
o vaginales?
--¿Su pareja ha usado o usa preservativos?
--¿Su pareja ha tenido o tiene otras parejas?
--¿Ha mantenido o mantiene relaciones sexuales bajo el efecto del alcohol u
otras drogas?
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

--¿Ha contraído alguna vez una ITS?, ¿Cuándo y qué tratamiento recibió?

Observación: No necesariamente se deberán formular todas las preguntas, por


tanto, el/la orientador/a deberá medir durante la entrevista si son todas las que
se deben preguntar o solo algunas.

Antes de proceder A LA OFERTA DE REALIZACIÓN DE LA PRUEBA, se debe


explorar si se ha generado un grado de preocupación en el/la usuario/a sobre
la probabilidad de haberse infectado con el VIH, por lo que se deberá recalcar
la importancia de contar con un diagnóstico, ya que éste resultara beneficioso
para su bienestar y el del grupo al cual pertenece.
Si el/la usuario/a manifiesta una negativa de hacerse la prueba, será importante
investigar sobre la decisión. Es importante en este momento despejar algunos
temores y dudas.
Será también significativo que el/la orientador/a tome en cuenta los siguientes
factores de riesgo que pueden facilitar la transmisión del VIH, que le pueden
servir de material de apoyo para la evaluación de riesgo.

• Factores facilitadores para la transmisión del VIH

-- Consumo de alcohol
-- Machismo
-- Violencia sexual
-- Ideas erróneas acerca del condón
-- Tabúes sobre la sexualidad
-- Percepciones distorsionadas sobre las ITS
-- Transfusiones de sangre sin control adecuado.

El/la orientador debe saber las implicaciones que tiene estos factores sobre
la adquisición del VIH: El consumo de alcohol produce una disminución del
control para practicar actividades sexuales seguras, pues la persona pierde su
capacidad de juicio para tomar decisiones. El/la orientador/a debe manifestarle
al/a usuario/a que el consumo de alcohol debe tenerse en cuenta cuando se
va a tener relaciones sexuales y tratar de controlar el impulso de tenerlas cuando
se consume alcohol.

Respecto al machismo, en nuestra sociedad muchos varones creen que la mujer


debería cumplir su función, teniendo relaciones sexuales cada vez que el desee
36 además de que estas deben ser sin protección. Por eso, el/a orientador/a debe
enfatizar con el/a usuario/a que la mujer tiene derecho a decidir con quién y
cuándo tener relaciones sexuales.

En relación al uso del condón muchas personas tienen ideas erróneas respecto
al uso del mismo, por ejemplo: no se siente el mismo placer en la relación sexual,
pueden ser dañinos para la salud, son caros, etc. El/a orientador/a debe trabajar
con el/a usuario/a para deshacer ese mito orientando sobre la importancia del
uso del condón y la utilización del mismo en los juegos eróticos.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

En nuestro medio existen todavía ciertos tabúes sobre la sexualidad, por ejemplo
se cree que cuando uno o una tiene solo una pareja no contraerá jamás el VIH
y que por tanto no requieren protegerse. El/a orientador/a debe informar al/a
usuario/a sobre la protección de los miembros en la pareja y hablar sobre las
relaciones sexuales.

Respecto a las ITS, muchos creen que solo podrán adquirirla si tienen sexo con
trabajadoras sexuales y de ahí que continúan manteniendo relaciones sexuales
sin protección. El/a orientador/a debe explicar que es un mito y que en cualquier
relación sexual no protegida se pueden adquirir ITS o el VIH.

Por tanto, la explicación de estos factores deberá ser abordada durante el


proceso de orientación.
• Toma de decisiones

Este puede ser el momento en que se le pregunte ¿A quien acudiría si el resultado


fuese positivo?¿qué haría si el resultado fuese Positivo?.
Es también el momento para trabajar si el resultado de la prueba sería reactivo,
enfatizando en el apoyo que recibirá si esto fuera así.

Plantéele la situación concreta de haber recibido un resultado reactivo y


observe sus reacciones, trate de identificar cuáles serían los miedos o temores
que tendría en esta situación y trabaje cada uno de estos miedos y temores,
proporcionándole mayor información sobre el VIH y el SIDA.

Habrá que decirle al/la usuario/a que mientras espera el resultado TIENE QUE
USAR PRESERVATIVO EN TODAS SUS RELACIONES SEXUALES.

• Consentimiento informado

Una vez que el/la usuario/a ha decidido realizarse la prueba, es necesario que
autorice su realización, ya que la prueba es libre, voluntaria y sin coerción. El /la
orientador/a debe entregar el consentimiento informado para que sea firmado
por el/la usuario/a, en caso de que tuviese dificultades para firmar, se le puede
pedir que coloque su huella digital. Este consentimiento escrito esta regulado
por la legislación boliviana. (Ver en anexos, formulario de consentimiento
informado).
37
• Realización de la prueba del VIH

Para la toma de la muestra, el personal de salud debe observar todas las


medidas de seguridad (Ver en anexos, las recomendaciones sobre este punto).

Es importante, que el/la orientadora se asegure que el/la usuario/a entiende los
beneficios que representa conocer su estado respecto a la infección del VIH,
porque de esta forma podrá adoptar las medidas de prevención para evitar la
infección y si fuera el caso, recibir el tratamiento de manera oportuna.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

Es también necesario que el/la orientador/a aborde los sentimientos o


emociones que se suscitan en este momento, por lo que la forma de encarar
dichos sentimientos podría ser permitiendo que el/la usuario/a verbalice estos
estados de ánimo y si los mismos están acompañados de temor o miedo, la
participación del/la orientador/a en este momento será importante, ya que
debe tranquilizar al/la usuario/a y una de las maneras de conseguir eso, es
aclarando los conceptos errados que pueda tener en relación a la prueba y el
VIH en general.

• Explicación de las pruebas

Las pruebas para el VIH permiten detectar la presencia de anticuerpos al VIH.


La presencia de éstos indica hay infección. El tiempo que transcurre entre la
infección y la producción de anticuerpos es de 90 días, el cual es denominado
Período Ventana (Ver Anexo 3). Es el tiempo en que la persona tardara en
presentar anticuerpos al VIH.
Las interpretaciones de los resultados de las pruebas de anticuerpos serán los
siguientes:
--Resultado Reactivo. Hallazgo de anticuerpos al VIH en la muestra de sangre,
usando la prueba rápida
--Resultado No Reactivo. Utilizando la prueba rápida no se han encontrado
anticuerpos, por lo que se podría decir que la persona no ha sido infectada
por el VIH, ha estado expuesta al VIH pero no se ha infectado o ha sido
infectada pero aún no ha producido anticuerpos al VIH.
--Resultado negativo. No se han encontrado anticuerpos al VIH con la prueba
ELISA, pero se debe volver a realizar la prueba después de tres meses, por el
periodo ventana en el que se puede encontrar.
--Resultado positivo, es la presencia de anticuerpos al VIH y que esto ha sido
confirmado con el Western Blott.

• Toma de muestras

Para la toma de muestras, se debe proceder de acuerdo con el flujograma (Ver


Anexos).

--Todo/a usuario/a que llegue al centro de salud debe recibir la oferta de


la Prueba Rápida, recibiendo previamente la Orientación, en lenguaje
materno de ser posible.

--Si el resultado fuera reactivo, se debe proceder con la segunda prueba


38 que es la Prueba de ELISA, si esta prueba vuelve a dar resultado reactivo,
se debe enviar la muestra al laboratorio de referencia.

--En el laboratorio de referencia, se vuelve hacer nuevamente una prueba


de ELISA.

--Si por segunda vez hay un resultado reactivo determinado por la Prueba
ELISA, se debe realizar la prueba confirmatoria Western Blott, si esta prueba
da positivo eso quiere decir que el/la usuario/a tiene VIH (+).
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

--Si el resultado es negativo en el Western Blott, esto significa que en ese


momento el/la usuario/a no tiene VIH.

Si bien un/una usuario/a no debe ser sometida a pruebas obligatorias para


el diagnóstico del VIH/SIDA, pueden existir casos que si sean obligatorios de
acuerdo al artículo 19 de la Ley 3879, que serían los siguientes:

• Casos en que es obligatoria la prueba

-- Para efectos de donar sangre, leche materna, semen, órganos o tejidos

-- Emisión de carnet sanitario con personas de ambos sexos dedicadas al


comercio sexual.

-- Enjuiciamiento penal por transmisión a otras personas.

-- Para fines de vigilancia epidemiológica o investigación.


-- Pacientes con insuficiencia renal crónica

-- Pacientes programados para intervenciones quirúrgicas

-- Aquellos que presentan varias ITS

-- Niños nacidos de madres con VIH (+).

RESUMEN

En esta unidad en la que se trabaja la Orientación Pre Prueba la que consiste en motivar
al/la usuario/a para la realización de la prueba, se han abordado los siguientes puntos:

• La Orientación para la pre prueba apoya al/la usuario/a a tomar la decisión


de realizarse la PRUEBA, además de ayudarle a despejar sus dudas y temores.

• Los objetivos que se persiguen en la Orientación son: brindarle al/la usuario/a


una amplia información sobre el VIH y SIDA y el procedimiento de las pruebas,
además de señalarle cuales serían los posibles resultados.

• Los mensajes claves apuntan a despejar las dudas y temores sobre VIH y SIDA
así como los beneficios de conocer el resultado, informar sobre la ley 3729 y
ofertar la realización de la prueba.

• Consideraciones generales que tienen que ver con:


39
--La Recepción que es el primer encuentro con el/la usuario/a.
--El espacio como un lugar cómodo y de privacidad.
--La identificación que tiene que ver con los datos reales que se pide y que
luego estos pueden ser codificados para resguardar la privacidad del/la
usuario/a.

• Pasos de la Orientación, entre los que se cuentan:

--La evaluación de riesgo, en la que primero se identifica las situaciones de


SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

riesgo y luego se formulan preguntas que van a medir justamente el nivel


de riesgo.
--La toma de decisiones en la que se trabaja el posible resultado de la prueba.
--El consentimiento informado que debe ser en forma escrito
--La realización de la prueba del VIH, donde se abordan las normas de
bioseguridad.
--La explicación de las pruebas, donde se hace una explicación acerca de
las diferentes pruebas para el VIH.
--La toma de muestra en la que se indica el procedimiento de realización de
la prueba de VIH.

3.3 Orientación post prueba para el VIH

La orientación post prueba permite apoyar la comprensión, aceptación y


afrontamiento del resultado de la prueba de detección del VIH, a través de la
entrega de información y el apoyo emocional
3.3.1 Objetivos

• Brindar apoyo para que el/la usuario/a acepte, comprenda y afronte el


resultado de la prueba realizada para la detección del VIH.
• Dar información sobre los resultados y las acciones a seguir.
• Ofrecer apoyo emocional en aquellos casos que requieran de este tipo
de intervención.

3.3.2 Mensajes claves

• Explicar el resultado de la Prueba.


• Hablar sobre la importancia de que la pareja se realice la prueba rápida y
la serodiscordancia.
• Explicar la importancia de la prevención del VIH y los pasos para la
reducción de riesgos.
• Resaltar que es el momento para adoptar cambios de comportamiento
• Señalar que se puede ejercer la sexualidad con responsabilidad

3.3.3 Consideraciones generales

• Recepción

Se realiza el segundo encuentro con el/la usuario/a, el cual debe ser conducido
por el/la mismo/a orientador/a que realizo la Orientación para la prueba del VIH.
40 Esta recomendación es importante porque ya se ha establecido un lazo o vínculo
con dicho/a orientador/a; vínculo que tiene que ver fundamentalmente con la
confianza que el/la usuario/a pudo haber establecido, que será determinante
para esta segunda fase.

En este segundo encuentro se le debe preguntar al/la usuario/a cómo ha estado


o cómo se ha sentido este tiempo, después de haberse realizado la prueba, qué
es lo que ha estado pensando, qué le ha preocupado.

Será importante identificar el estado emocional del/la usuario/a durante este


SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

tiempo, mucho más, después de la evaluación de riesgo, puesto que esta


evaluación puede haber suscitado un cierto tipo de angustia o ansiedad que
pudo haberse traducido en determinados síntomas como insomnio, falta de
apetito, etc.

• Ratificación de la información

Indagar con el/la usuario/a si durante este tiempo, le han surgido nuevas dudas
y cuáles serían estas, para que las mismas sean despejadas a partir de una
nueva explicación realizada por el/la orientador/a.

Es importante revisar la información que tiene el/la usuario/a para reforzar los
conocimientos y resolver dudas y mitos.
Todo este preámbulo es importante porque permite bajar la ansiedad del
usuario y poder realizar la entrega del resultado.
RESUMEN

En esta unidad se han definido los siguientes aspectos:

• La Orientación post prueba para el VIH apoya al/la usuario/a para aceptar y
afrontar los resultados, de ahí que los objetivos hacen énfasis en la comprensión
que el/la usuario/a pueda tener en relación al resultado, la información que
pueda recibir así como el apoyo emocional que se le pueda brindar.

• Los mensajes claves hacen énfasis en la explicación del resultado de la prueba,


la importancia de la prevención y la reducción de los comportamientos de
riesgo, la importancia de que la pareja se informe, haga la prueba, reforzar y
apoyar para el cambio de comportamiento.

• Las consideraciones generales de la Orientación Post Prueba, en la que se


desarrollaron los siguientes puntos:
--La Recepción, que en este caso tiene que ver con un segundo encuentro
con el/la usuario/a, por eso debe ser el/la mismo/a orientador/a de la Pre
prueba, en este encuentro se considera el estado de ánimo del/a usuario/a.
--Ratificación de la información, si han surgido nuevas dudas que puedan ser
despejadas, además de comprobar si existe una nueva información.

3.4 Orientación para resultado no reactivo

41 La orientación para resultado no reactivo tendrá que ver principalmente con la


explicación de qué se entiende por resultado no reactivo y que hacer frente a este
resultado, haciendo hincapié en la reducción de comportamientos de riesgo.

3.4.1 Objetivos

• Explicar el resultado no reactivo


• Hablar sobre la importancia de que la pareja se realice la prueba rápida y
la serodiscordancia.
• Explicar la importancia de la prevención del VIH y los pasos para la
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

reducción de riesgos.
• Resaltar la importancia de volver a repetir la prueba

3.4.2 Mensajes claves

• Verificar si el/la usuario/a ha entendido lo que es un resultado no reactivo


• Dar información sobre el período ventana
• Trabajar con el/la usuario/a en un plan de reducción de riesgos
• Reforzar la información sobre VIH y Sida
• Animar al/a usuario/a a retornar cuando lo requiera

3.4.3 Consideraciones generales

• Información sobre el resultado

El/la orientador/a debe indagar lo que el/la usuario/a entiende por resultado
no reactivo, después de esta explicación, le debe informar lo que es el mismo.
En función de la evaluación de riesgo, se le debe aclarar que un resultado no
reactivo significa que hasta hace tres meses no se hallaba infectado/a por el
VIH, pero si en este último tiempo ha ocurrido una situación de riesgo, podría
surgir la probabilidad de una infección, por tanto será importante repetir la
prueba, tres meses después. Al respecto se le debe explicar lo que significa el
período ventana, pero sin alarmarle.

• Prevención

El/la orientador/a puede acompañar esta fase con material informativo y


educativo sobre las ITS, VIH y Sida.

Debe informar al/la usuario/a la importancia de tener relaciones sexuales seguras


adoptando la medida de prevención de su elección: abstinencia, fidelidad, uso
del condón en todas las relaciones sexuales.

• Relaciones sexuales seguras

-- Uso del condón o preservativo masculino o también femenino en todas


las relaciones sexuales orales, anales y vaginales.

Por tanto, el/la orientador/a debe incidir en el uso del condón, de esta forma se
puede hacer un nuevo repaso del uso del preservativo. (Ver en anexos).
Le debe aclarar al/la usuario/a que el resultado no reactivo no significa que
42 el resultado de su pareja es el mismo por eso es fundamental que su/s pareja/s
reciban orientación para realizarse la prueba. El orientador/a puede trabajar
con el/la usuario/a el cómo encarar este tema con la/s pareja/s.

El orientador/a deberá conseguir el compromiso del/la usuario/a insistiendo


en las prácticas seguras y en el uso de un método de prevención, haciendo
énfasis en el uso del condón, pero también procurando con el /la usuario/a,
otras actividades sexuales sin riesgo.

• Reducción de riesgos
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

El plan a diseñarse entre el/la orientador/a y el/la usuario/a, debe encarar de


manera prioritaria a aquellos comportamientos considerados de mayor riesgo y
concentrarse en medidas que eviten la infección con el VIH.

• Plan de reducción de comportamientos de riesgo

-- Identificación de factores de riesgo


-- Conversación con el/la usuario/a para conocer cuales son los
comportamientos de riesgo que el/la usuario/a está dispuesto a cambiar.
-- Determinar que acciones puntuales encarara para disminuir el riesgo.
-- Definir en que condiciones se apoyará para cumplir sus metas de riesgo.
-- Evaluar si se siente cómodo/a con el plan establecido y si se siente seguro/a
de cumplirlo.
-- El/la usuario/a debe realizar una evaluación individual acerca del
cumplimiento del plan y en función de esta evaluación modificar algunos
aspectos.
-- Lo importante es que asuma compromisos realistas aunque estos sean
pequeños
-- Será necesario hacer seguimiento al plan, para lograr el éxito, por lo que
el/la usuario/a podrá acudir en cualquier momento al centro, cuando
necesite ayuda o quiera resolver sus dudas.

RESUMEN

En esta unidad se ha trabajado la Orientación para Resultado NO Reactivo, en la que


se han trabajado los siguientes aspectos

• Este tipo de orientación tiene que ver con la explicación y comprensión del
resultado no reactivo así como las acciones a seguir que apuntarán a la
reducción de los comportamientos de riesgo.

• Los objetivos tienen que ver con la explicación del resultado, la importancia
de que la pareja se haga la prueba y el reducir los comportamientos de riesgo.

• Los mensajes claves están más centrados a reforzar información sobre VIH y
SIDA, explicar el período ventana y la elaboración del plan de reducción de
riesgos así como animar a retornar cuando la persona lo requiera.

• Consideraciones generales sobre la orientación, en la que se han considerado:

43 -- La información sobre el resultado, que incluye la comprensión de lo que es


el resultado no reactivo, pero indicando algunas consideraciones como las
medidas preventivas para no infectarse con el VIH.
-- Prevención, a partir de la cual se pueden conversar con el/la usuario/a
sobre las prácticas sexuales seguras y todos aquellas consideraciones que
coadyuven para que el/la usuario/a se mantenga sin contraer el virus.
-- Reducción de riesgo, para lo cual se establecerá un plan de reducción en
el que se identifican primeramente los comportamientos de riesgo, para
luego establecer las acciones que se llevarán a cabo para disminuir el
riesgo y que el/la usuario/a se comprometa con el plan establecido.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

3.5 Orientación para resultado reactivo

La orientación para resultado reactivo tiene que ver principalmente con la


entrega del resultado, las reacciones frente al mismo y la importancia del soporte y
contención emocional para el/la usuario/a.

3.5.1 Objetivos

• Explicar el significado de resultado reactivo


• Brindar apoyo y contención emocional
• Orientar para la toma de decisiones

3.5.2 Mensajes claves

• Explicar el resultado reactivo y proveer apoyo.


• Informar sobre los servicios disponibles
• Informar la importancia de la prueba rápida para la pareja y la prevención
de la transmisión sexual.
• Acompañar a la persona en casos especiales
• Revelación y referencia de la pareja.
• Prevención acerca de la transmisión sexual del VIH.
• Dar información sobre el tratamiento disponible, atención, nutrición, y
servicios de apoyo.
• Animar a continuar con las visitas en salud y volver a la visita.
• Explicar sobre el seguimiento que seguiría en el caso de que sea positivo

3.5.3 Consideraciones generales

En función del resultado reactivo, el/la orientador/a debe tomar en cuenta los
siguientes aspectos:

El/la usuario/a debe indicar al/la usuario/a que puede tener VIH, que este
resultado reactivo debe ser confirmado por las pruebas confirmatorias. Indicarle
además de que actualmente, gracias al tipo de tratamiento que se utiliza, el
SIDA se ha convertido en una enfermedad crónica.

Es importante también que en este momento, el/la orientador/a explore el


estado de ánimo del/la usuario/a, las reacciones emocionales al conocer el
resultado y la ansiedad que puede despertarse. Es necesario, también que el/la
44 usuario/a exprese el estado de ánimo que tiene en este momento.

El/la orientador/a no debe avanzar sino se aclaran todas las inquietudes y dudas
que pueda tener en este momento el/a usuario/a, por lo que hay que tratar de
que las exprese, ya que el decirlo tranquiliza y pacifica. Es también conveniente
guardar silencio y esperar las preguntas del/la usuario/a, para no transmitir una
información confusa.

Observando cual es la reacción ante el resultado reactivo y determinando el


grado de comprensión de las implicaciones del mismo, el/la orientador/a debe
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

considerar si el/la usuario/a está preparado/a para hablar de la importancia de


una actitud positiva y optimista en estos momentos. El/la orientador/a puede
manifestar al/a usuario/a que existen muchas personas que están infectadas con
el VIH y que sin embargo, llevan una buena calidad de vida, cuando asumen
una actitud positiva y tienen el deseo de cuidar de su salud, se alimentan bien,
reciben atención médica y el tratamiento antirretroviral si fuese el caso.

Se le debe indicar que de confirmarse un resultado positivo tiene que acudir a


los CDVIRs de la ciudad donde este para que reciba la atención especializada.
3.5.4 Pasos de la Orientación

• Entrega del resultado

La entrega del resultado se puede efectuar de la siguiente manera:

-- En forma verbal y escrita.


-- Preparar a el/la usuario/a para recibir el resultado.
-- Preguntar si el/la usuario/a quiere leer o prefiere que el/la orientador/a lo
haga.
-- Si es el/la usuario/a que lee, habrá que esperar algún comentario después
de la lectura.
-- Si es el/la orientador/a que leerá, la lectura debe ser realizada de manera
clara y sencilla.
-- Dar el tiempo necesario para que el/la usuario/a asimile dicho resultado y
estar atento/a a las reacciones emocionales que puedan aparecer.
-- Es importante respetar el silencio que se pueda originar, respetando el
mismo, a no ser que haya transcurrido demasiado tiempo, para que el/la
orientador/a intervenga animando a hablar al/la usuario/a
-- El/la orientador/a debe evitar comentarios innecesarios, para no generar
confusión en el/la usuario/a, por ejemplo, que debía haberse protegido
antes.
-- Recalcarle al/la usuario que su nerviosismo o ansiedad es totalmente
normal y que hay muchos que sienten miedo en esta situación.
45 -- Brindarle soporte emocional
-- Conversar sobre el resultado, informarle como se transmite y como no se
transmite ahondando la explicación al respecto.
-- Analizar con el/la usuario, las implicaciones personales, familiares y sociales
que pueden derivarse a partir de la confirmación del resultado en tanto
positivo

• Elaboración de un plan de reducción de riesgos

El/la orientador/a debe trabajar con el/a usuario/a para definir un plan lo
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

más realista posible, con metas específicas, el cual le permita reducir los
comportamientos de riesgo que han sido identificados en la sesión de orientación.

Uno de los primeros pasos en la elaboración de este plan, es remarcar al/la


usuario/a que debe hablar con su o sus parejas actuales y las futuras sobre su
estado actual y mucho más de confirmarse un resultado positivo.

El/la usuario/a debe considerar que de acuerdo a la Ley 3729, en su artículo 10


inciso b) que señala que toda persona con VIH debe informar sobre su estado
serológico a su pareja sexual.

El orientador/a debe revisar con el/la usuario/a, otras experiencias previas


de reducción de riesgos, o también experiencias puntuales vinculadas con
el cambio de comportamiento, así como las dificultades que surgieron al
implementarlas. Indagar si el uso de alcohol o drogas han formado parte de sus
experiencias, ya que estos aspectos complican para la buena adherencia al
tratamiento.
Se debe retomar el uso de preservativos, ya que es uno de los métodos de
prevención para la reducción de riesgo de contraer la infección por el VIH.

• Instrucción sobre el uso de los preservativos

Explorar inicialmente cuales son sus percepciones en relación a este uso y tratar
de despejar las creencia e ideas erradas que existen al respecto, como que
no se siente nada, que se rompe, etc., además es importante manifestar al/la
usuario/a que este es el método más seguro para protegerse de contraer el VIH,
otras infecciones de transmisión sexual, así como evitar embarazos.

Posteriormente, se debe pasar a dar todas las indicaciones referidas al uso del
condón (Ver en anexos).

• Reducción de riesgo

El plan de reducción de riesgo para resultado reactivo, debe considerar los


siguientes aspectos:

• Plan de reducción de comportamientos de riesgo

-- Identificar las inquietudes, temores y barreras en la elaboración del plan.


-- Determinar medidas específicas para no infectarse con el VIH, así como
transmitir a la pareja o parejas.
46 -- Identificar cuales serían las prácticas sexuales seguras

• Redes de apoyo

Plantearle al/la usuario/a que puede ya empezar a contar con determinados


recursos de apoyo y mucho más de confirmarse un resultado positivo; recursos
que le podrían ayudar para vivir emocionalmente estable y con menor riesgo
de infecciones oportunistas.

El/a orientador/a debe tomar en cuenta el apoyo de la familia, amigos o


SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

parientes, con los que podría contar el usuario/a de confirmarse un resultado


positivo. Estos grupos pueden convertirse en un buen sostén emocional.

Es necesario tener ya identificadas de antemano, las redes de apoyo de la


comunidad o el lugar donde vive el/la usuario/a.

Se decidirá con el/la usuario/a las mejores opciones de apoyo y las maneras de
acceder a estas opciones.

Se le debe recomendar que los controles médicos no solo deben ser


aprovechados para definir o ajustar si requeriría de un tratamiento, sino sobre las
medidas que le permitan vivir positivamente.

• Referencia a servicios

Si se confirma un resultado positivo, se debe referir al/la usuario/a al CDVIR del


lugar debiendo retornar el mismo al centro de salud a través del sistema de
referencia y retorno y también a programas de planificación familiar, de control
prenatal, servicios de tratamiento del alcoholismo y farmacodependencia, si
fuera necesario.

• Reflexiones acerca de la infección

El/la orientador/a como forma de cerrar toda la información debe puntualizar


algunos aspectos que son importantes para complementar la información. Se
deben señalar las consecuencias psicosociales del VIH:

-- Es importante reconocer que la sexualidad debe ser vivida con


responsabilidad
-- El vivir de manera saludable significa cuidarse y no exponerse a riesgos.
-- Es importante tener el deseo de vivir para luchar en contra de las
adversidades
-- Es tal vez el momento de rescatar los valores y pensar en la realización de
los anhelos.

Después de estas reflexiones el/la orientador/a debe preguntar al/la usuario/a, si


aún le restan algunas dudas o interrogantes, si esto fuera así, habrá que reforzar
la explicación en aquellos temas que existan más preguntas.

47
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
RESUMEN

En esta unidad se ha trabajado principalmente todos los aspectos referidos al resultado


reactivo de la prueba del VIH, de ahí que se han considerado los siguientes aspectos:

• La Orientación para Resultado Reactivo tiene que ver con el modo de entrega
de dicho resultado, detectar las reacciones ante el mismo, así como el soporte
emocional.

• Los objetivos plantean el significado de resultado reactivo, el apoyo y


contención emocional que se debe brindar y la orientación en la toma de
decisiones.

• Los mensajes claves apuntan a explicar el resultado reactivo, identificar los


servicios disponibles, la importancia de la prueba rápida para la pareja, la
prevención de la transmisión sexual del VIH y la información sobre los servicios
y el tratamiento disponible además de animar a volver a la visita.

• Las consideraciones generales de la Orientación para Resultado Reactivo en


la que se destacan:

-- El apoyo emocional frente al resultado,


-- La información que se pueda brindar sobre el VIH separando de lo
que es el SIDA, conversar para ver como tener una vida saludable, y
48 recomendarle acudir a un CDVIR de su ciudad, en caso de confirmarse
resultado positivo.

• Pasos de la Orientación, que empieza con:

-- Entrega del resultado para lo cual se sugieren ciertos pasos para cumplir
con este cometido.
-- Elaboración de un plan para la reducción de riesgos, el cual sea lo más
realista posible y que haya de parte del/a usuario/a el compromiso de
cumplirlo así como efectuar el abordaje de la pareja.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

-- Instrucción para el uso del preservativo, es decir, darle la información


para un uso correcto del preservativo.
-- Plan de riesgos en el que de manera puntual, las acciones que lleven
a reducir la infección tanto del/a usuario/a así como adoptar prácticas
sexuales seguras.
-- Las fuentes de apoyo, es decir, la necesidad de contar con redes de
apoyo y referencia para aquellos casos que se requieran.
-- Referencia a servicios especializados, evaluando en qué casos será
necesario coordinar con este tipo de servicios como Alcohólicos
Anónimos.
50
ORIENTACIÓN PARA PRUEBA DE VIH A EMBARAZADAS
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
4. Orientación para prueba de VIH a embarazadas

4.1 Introducción

Un hecho a nivel nacional e internacional es el incremento significativo de VIH SIDA


en la mujer. Existen una serie de factores biológicos y psicosociales que han hecho
vulnerable a la mujer para adquirir el VIH y Sida. Entre los factores psicosociales
no cabe duda que las diferencias de género y la educación sexista es uno de
los factores que mayor incidencia tienen en la exposición de la salud sexual de la
mujer.
La transmisión vertical del VIH puede ocurrir durante el embarazo, el parto o por
medio de la leche materna en el amamantamiento. Esta transmisión es prevenible
si se detecta a tiempo la presencia del VIH en la madre, si la madre y el/la bebé
son sometidos oportunamente a tratamiento para el VIH y si se suspende el
amamantamiento, siempre y cuando se garantice el acceso a sustitutos de la
leche materna para el /la bebé.

Con el objeto de evitar la transmisión vertical del VIH se debe evitar la lactancia
materna, bajo el concepto de ser una estrategia aceptable, factible, asequible,
sostenible y segura (AFASS).
La orientación en la embarazada desempeña un papel importante en el diagnóstico
de la infección por el VIH y otras ITS, lo cual contribuye para la promoción de una
atención prenatal integral, permitiendo evaluar la vulnerabilidad y riesgos de
acuerdo a cada usuaria o grupo poblacional. La orientación necesita tener en
52 cuenta los aspectos emocionales de la madre, así como aquellos relacionados
a su salud sexual y reproductiva, evaluación de vulnerabilidades y los derechos
humanos.

Se debe ofertar y motivar a toda mujer embarazada o que piense embarazarse


a hacerse la prueba de VIH, esto permitiría una detección temprana y por tanto
un tratamiento oportuno para evitar la transmisión vertical. Por eso es importante
desarrollar un mayor esfuerzo para lograr la realización voluntaria de la prueba
para VIH en la población de embarazadas.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

En ese sentido, la orientación para la embarazada contiene varios apartados: Un


primer apartado tiene que ver con la orientación pre prueba, los principios de la
misma así como los pasos para lleva a cabo dicho tipo de orientación.

El segundo apartado da cuenta de la post prueba, la que contiene la orientación


para resultado no reactivo planteándose tanto los principios como los pasos de la
misma.

Un tercer apartado referido a la orientación para resultado reactivo, que incluye los
pasos de la orientación.

4.2 Orientación pre prueba

La orientación pre prueba persigue fundamentalmente motivar a la usuaria a


realizarse la prueba para el VIH, explicándole los beneficios de conocer su estado
serológico que tendrá incidencias no solo en la salud de ella sino en la de su bebé.
Le posibilita también identificar sus comportamientos de riesgo, así como prepararse
para un posible resultado reactivo, brindándole contención emocional y trabajando
con sus temores y miedos que pueden surgir ante la confirmación de un resultado
positivo.

El idioma nativo también será importante puesto que la explicación dada en la


lengua meterna del/la usuario/a resultará más comprensible que en otro idima que
puede no dominar.

4.2.1 Objetivos:

• Evaluar con la usuaria las posibilidades de haber estado expuesta al VIH.

• Explicar los riesgos de transmisión del VIH al bebé.

• Coadyuvar en el proceso de toma de decisiones para realizarse la prueba


de VIH.

• Brindar información acerca de la aplicación de la prueba.

• Informar sobre su derecho negarse a la prueba y la necesidad de dar su


consentimiento para realizarse el examen.

4.2.2 Mensajes claves

• Ayudar a la usuaria a entender lo que es VIH y SIDA.


53
• Explicar la importancia y beneficios de realizarse la prueba de VIH.
• Explicar los procedimientos de la prueba de VIH.
• Incidir en la evaluación del riesgo personal y la transmisión materno-infantil.
• Indicar los beneficios de conocer el estado serológico, apoyando en la
toma de decisiones para la realización de la prueba rápida.
• Trabajar con la usuaria sobre los resultados de la prueba rápida.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

4.2.3 Pasos de la Orientación

• Prueba ofrecida en el primer contacto con el personal de salud

El/la orientador/a en el primer contacto, debe recomendar a la usuaria que se


haga la prueba de VIH para conocer su estado serológico y ayudarle a proteger
su salud y la de su bebé. Pues está establecido en La ley 3729 de Prevención del
VIH-SIDA en el Artículo 14 del Decreto Supremo que enuncia lo siguiente:
“Todos los establecimientos en salud públicos y privados sin excepción, a tiempo
de brindar el servicio de atención pre-natal, ofrecerán obligatoriamente a toda
mujer embarazada la prueba rápida de VIH y otras para el tamizaje del VIH de
acuerdo a normas y protocolos vigentes con pre y post consejería confidencial
y gratuita”.
• Evaluación de riesgo

El/a orientador/a procederá a realizar la evaluación de riesgo con la usuaria,


considerando para tal efecto los riesgos personales y los riesgos de transmisión
materno infantil al bebé.

• Riesgos personales

-- Es necesario explorar los temores relacionados con el tema y responder


a las dudas

-- Indagar la frecuencia a las cuales la usuaria está expuesta a situaciones


de riesgo

-- Identificar la exposición de riesgo más reciente

-- Evaluar el riesgo de las parejas de la usuaria

-- Averiguar sobre las situaciones que hacen más vulnerable a la usuaria


de incurrir en actividades de riesgo, tales como el consumo de alcohol.

• Riesgos de transmisión materno infantil al bebé

El/a orientador/a debe explicar la transmisión materna infantil del VIH, indicando
que existe factores que incrementan el riesgo de TMI (Transmisión materno-
infantil), los que pueden estar presente durante el embarazo, el parto o la
lactancia.
54
Sobre estos factores, el/la orientador/a debe conversar con la embarazada,
para que pueda tomar todas las precauciones y medidas de seguridad al
respecto.

Por otro lado, el/la orientador/a debe indicar a la embarazada en relación a los
riesgos, lo siguiente:

--No todas las mujeres que tienen VIH le transmitirán el virus a sus bebés. Sin
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

embargo, si no recibe atención, 1 de cada 3 mujeres con VIH transmitirá


el VIH a su bebé.

• Toma de decisiones para realizarse la prueba

--Información sobre los beneficios de conocer el estado serológico

El/la orientador/a debe señalar los siguientes aspectos:

-- Todos deberíamos saber si tenemos o no VIH, especialmente las


embarazadas ya que si una embarazada tiene VIH, podría transmitirlo
a su bebé.

-- La única manera de saber si se tiene VIH es haciéndose una prueba. Si


la usuaria se hace la prueba y el resultado es no reactivo, aprenderá a
protegerse a sí misma y a su bebé de la transmisión del VIH. Si se hace
la prueba y el resultado es reactivo, aprenderá como minimizar la
probabilidad de transmitirle el VIH a su bebé
• Beneficios de realizarse la prueba

El/la orientador/a debe destacar con el/a usuario/a los muchos beneficios
asociados a hacerse la prueba:
Si la usuaria se hace la prueba y no tiene VIH, aprenderá cómo protegerse a si
misma y a su bebé para no contraer el VIH.
Si se hace la prueba y tiene VIH aprenderá cómo reducir la posibilidad de
transmitirlo a su bebé y como obtener tratamiento y servicios de atención para
que ella y su bebé puedan vivir una vida saludable.

• Consentimiento informado

Cuando la usuario/a ha aceptado realizarse la prueba, es necesario que autorice


su realización, ya que la prueba es libre, voluntaria y sin coerción. El consentimiento
debe ser firmado por la usuaria, en caso de que tuviese dificultades para firmar,
puede hacerlo colocando una huella digital. El consentimiento escrito esta
regulado con las especificaciones que la ley boliviana señala. (Ver en anexos,
formulario de consentimiento informado).

• Realización de la prueba

Se debe seguir el siguiente proceso y método:

--La prueba de VIH será hecha sacándole una muestra de sangre.


--La prueba de VIH se hará mediante un simple pinchazo en el dedo.
55 --La usuaria se hará la prueba y en el mismo día tendrá el resultado.

• Explicación y significado del resultado

Si el resultado de la prueba es no reactivo, significa que no tiene VIH o que


esta en periodo de ventana. Si los resultados son reactivos, significa que tiene
probabilidad de tener VIH y debe hacerse otras pruebas confirmatorias.
El/la orientador/a no debe olvidar, que en caso de la embarazada, un resultado
reactivo se toma como positivo y se inicia el tratamiento antirretroviral para
evitar la infección del bebé. Una vez que se tiene el resultado de la prueba
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

confirmatoria se puede suspender el tratamiento o continuar el mismo, en


función de si es negativo o positivo dicho resultado.
RESUMEN

Esta unidad se trabajó los siguientes aspectos:

• La Orientación Pre Prueba en la que se destaca la motivación a la embarazada


para que se haga la prueba así como el apoyo emocional a la misma frente a
la posibilidad de un resultado reactivo.

• Los objetivos hacen alusión a: la evaluación con la usuaria sobre las


posibilidades de haber estado expuesta al VIH, los riesgos de transmisión del
VIH al bebé, la información acerca de la aplicación de la prueba y el derecho
negarse a la prueba y la necesidad de dar su consentimiento para realizarse
el examen.

• Los mensajes claves tienen que ver con: ayudar a la usuaria a entender lo que
es VIH y SIDA, la explicación sobre la importancia y beneficios de realizarse
la prueba de VIH, la evaluación del riesgo personal y la transmisión materno-
infantil y los beneficios de conocer el estado serológico.

• Pasos de la Orientación, en el que se consideran los siguientes:

--Ofrecimiento de la Prueba, respaldada por la Ley 3729, artículo 14, el/


la orientador/a debe recomendar a la embarazada a que se realice la
prueba.
--Evaluación de riesgo, en la que se deberá identificar los riesgos a los que
ha estado expuesta, además de ser verificados los riesgos de transmisión
56 materno infantil, que pueden ocurrir no solo en el embarazo sino también
en el parto y en la lactancia.
--Toma de decisiones, en la que se contemplaran tanto los beneficios de
conocer el estado serológico como los beneficios de hacerse la prueba.
--Consentimiento informado, el cual de acuerdo a las leyes boliviana debe
ser firmado, para lo cual se deberá ver el formato correspondiente.
--Realización de la Prueba, explicando en qué consiste la misma.
--Explicación de resultados, en la que se explicarán lo que significa tanto un
resultado no reactivo como reactivo.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

4.3 Orientación post prueba


4.3.1 Objetivos:

• Brindar información detallada a la usuaria en relación al resultado de su


prueba

• Motivar a la usuaria para la adopción de comportamientos de autocuidado


tanto para ella como para el bebé.

• Ofertar apoyo emocional según la reacción que se detecte en la usuaria.

4.3.2 Mensajes claves:

• Explicar el resultado de la Prueba.


• Hablar sobre la importancia de realizarse la prueba tanto para la
embarazada como para su bebé.
• Explicar la prevención del VIH
• Resaltar los cuidados a tomar en cuenta con el bebé.
• Medir la carga viral cada 6 meses

4.3.3 Características:

La orientación post prueba permite:

• Apoyar la comprensión, aceptación y afrontamiento del resultado de la


prueba de detección del VIH.

• Dar información y apoyo emocional.

4.3.4 Consideraciones generales

• Recepción

Es el segundo encuentro con la usuaria, siendo recomendable para este


encuentro que sea el/la mismo/a orientador/a por el vínculo de confianza que
ya se ha establecido.

En este segundo encuentro, el/la orientador/a debe preguntar a la usuaria


cómo ha estado emocionalmente este tiempo, si le ha preocupado el posible
resultado o que temores o miedos ha tenido.

57 • Ratificación de la información

El/la orientador/a en este segundo encuentro debe enfatizar sobre los resultados
que la prueba puede arrojar, explicando cada uno de estos resultados: no
reactivo y reactivo y las acciones a seguir tanto con la embarazada como con
su bebé.

El/la orientador/a juntamente con la embarazada deben revisar la información


sobre la prevención del VIH y los cuidados que se deben seguir con el bebé
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

También el/la orientador/a deben conversar con la embarazada sobre el periodo


ventana

Todo este preámbulo es importante porque permite bajar la ansiedad de la


usuaria y poder realizar la entrega del resultado.

• Entrega del resultado

La entrega del resultado se puede efectuar de la siguiente manera:

-- En forma verbal y escrita.


-- Preparar a el/la usuario/a para recibir el resultado.
-- Preguntar si el/la usuario/a quiere leer o prefiere que el/la orientador/a lo
haga.
-- Si es el/la usuario/a que lee, habrá que esperar algún comentario después
de la lectura.
-- Si es el/la orientador/a que leerá, la lectura debe ser realizada de manera
clara y sencilla.
-- Dar el tiempo necesario para que el/la usuario/a asimile dicho resultado y
estar atento/a las reacciones emocionales que puedan aparecer.
-- Es importante respetar el silencio que se pueda originar, respetando el
mismo, a no ser que haya transcurrido demasiado tiempo, para que el/la
orientador/a intervenga animando a hablar al/la usuario/a
-- El/la orientador/a debe evitar comentarios innecesarios, para no generar
confusión en el/la usuario/a, por ejemplo, que debía haberse protegido
antes.
-- Recalcarle al/la usuario que su nerviosismo o ansiedad es totalmente
normal y que hay muchos que sienten miedo en esta situación.
-- Brindarle soporte emocional
-- Conversar sobre el resultado, informarle como se transmite y como no se
transmite ahondando la explicación al respecto.
-- Analizar con el/la usuario, las implicaciones personales, familiares y
sociales que pueden derivarse a partir de la confirmación del resultado
en tanto positivo

RESUMEN

En esta unidad se han definido los siguientes aspectos:

• La orientación post prueba para el VIH con la embarazada tiene que ver con
la comprensión del resultado, la información acerca de la prevención y los
58
cuidados tanto para ella como para su bebé y el apoyo emocional.

• Los objetivos son brindar información a la usuaria en relación al resultado de


su prueba y motivarla para la adopción de conductas de autocuidado tanto
para ella como para el bebé.

• Los mensajes claves tienen que ver con la explicación del resultado de la
Prueba, la importancia de realizarse la prueba tanto ella como su bebé,
explicar acerca de la prevención del VIH, los cuidados a tomar en cuenta con
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

el bebé y la medición de la carga viral.

• Las consideraciones generales de la orientación post prueba, en la que se


desarrollaron los siguientes puntos:
--La recepción, que en este caso tiene que ver con un segundo encuentro
con la usuaria, por eso debe ser el/la mismo/a orientador/a de la pre
prueba, en este encuentro se considera el estado de ánimo de la usuaria.
--Ratificación de la información, si han surgido nuevas dudas que puedan
ser despejadas.

4.4 Orientación para resultado no reactivo:

4.4.1 Objetivos:

• Explicar el resultado no reactivo

• Hablar sobre la importancia de que la pareja se realice la prueba rápida y


la serodiscordancia.
• Explicar la importancia de la prevención del VIH y los pasos para la
reducción de riesgos.

• Animar a que se acuda continuamente a atención en salud y al parto


institucional y promover la lactancia materna exclusiva.

4.4.2 Mensajes claves

• Enfatizar en el significado del resultado no reactivo y cómo enfrentar la


prevención para comportamientos de riesgo, además de promover el uso
de condón.

• Conversar sobre un resultado reactivo y dar la información acerca de los


cuidados para la madre y para el bebé.

• Explicar un resultado inválido, planteando la necesidad de aplicar una


prueba confirmatoria.

4.4.3 Características de la orientación para resultado no reactivo

Cuando el/la orientador/a lleve a cabo la orientación para resultado no


reactivo debe incidir con la usuaria respecto a las medidas de prevención
para mantenerse sana y evitar el contraer el VIH, por tanto, debe evaluar los
comportamientos de riesgo.

4.4.4 Pasos de la Orientación


59
• Informar acerca del resultado no reactivo

--Indicar a la usuaria que el resultado de la prueba de VIH puede ser


reactivo o no reactivo.

--Plantearle que cuando el resultado de la prueba es no reactivo, esto


significa que probablemente no tiene VIH.

--Conversar sobre el período de ventana, señalándole que si tuvo relaciones


SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

sexuales sin protección en las últimas seis semanas con alguien que tiene
VIH o cuyo estatus VIH es desconocido, podría estar en el “periodo de
ventana”. Decirle que debe volver a hacerse la prueba después de 3
meses.

--Indicarle que el periodo de ventana es el tiempo que existe entre


contraer el VIH y la aparición de anticuerpos detectables del virus. Es
probable que la usuaria que está en el periodo de ventana realmente
tenga VIH aunque su prueba resulte que no tiene VIH.

--Un resultado no reactivo en su prueba tampoco determina el resultado


de su pareja.

--Explicar que debería realizarse la prueba de nuevo en el trimestre final de


su embarazo, esto es debido a que la transmisión podria haberse realizado
durante el primer trimestre y la madre haber estado en periódo ventana.
• Evaluación de riesgo

-- ¿Cuándo fue su última relación sexual?


-- ¿Cuántas parejas ha tenido en los últimos 6 meses?
-- ¿Ha usado o usa preservativos?
-- ¿Su pareja ha usado o usa preservativos?
-- ¿Su pareja ha tenido o tiene otras parejas?
-- ¿Ha mantenido o mantiene relaciones sexuales bajo el efecto del alcohol u otras
drogas?
-- ¿Ha contraído alguna vez una ITS?, ¿Cuándo y qué tratamiento recibió?

• Medidas de prevención

--Fidelidad: La persona debe realizarse la prueba de VIH asegurandose que


ninguno de los 2 viven con VIH, solo deben mantener relaciones sexuales
con su pareja.

--Uso del condón: El orientador/a debe plantearle a la usuaria que ella y su


pareja pueden utilizar condones y que cuando se utilizan correctamente
cada vez que se tienen relaciones sexuales.

--Que se puede disponer de un tiempo en la sesión para enseñarle el uso correcto del
condón.
60
--Para cerrar le puede preguntar que preguntas o preocupaciones tiene
acerca de cualquiera de estas opciones para prevenir el VIH y qué
opción sería la mejor para ella y su pareja
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
RESUMEN

La orientación para resultado reactivo es la información de este apartado, en el que


se señalaron:

• Los objetivos que hacen referencia a: explicar el resultado no reactivo, destacar


la importancia de que la pareja se realice la prueba rápida, enfatizar sobre
la prevención del VIH y los pasos para la reducción de riesgos y finalmente
animar para que la usuaria tenga un parto institucional así como se promueva
la lactancia materna exclusiva.

• Los mensajes claves destacan el énfasis que se debe hacer en el significado


del resultado no reactivo, la prevención para conductas de riesgo, promover
el uso de condón, informar acerca de los cuidados para la madre y para el
bebé y también explicar el resultado indeterminado.

• Características de la orientación en la que se hizo énfasis sobre los cuidados


que se deben tomar para que la embarazada se mantenga sana, tanto ella
como su bebé.

• Pasos de la orientación, los cuales fueron:

-- Información sobre el resultado no reactivo, explicando lo qué significa


este tipo de resultado, además de indicarle lo que significa el período
ventana que sería ese período en el que todavía no se han desarrollado
61 los anticuerpos ante el VIH e indicarle que este tipo de resultado no
determina el resultado de su pareja serodiscordancia
-- Medición de riesgo en función de preguntas a ser formuladas en torno a
la vida sexual, al número de parejas y al uso de métodos preventivos.
-- Medidas de prevención, remarcando principalmente el uso del condón.

4.5 Orientación para resultado reactivo

4.5.1 Objetivos
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

• Explicar a la usuaria el significado de un resultado reactivo


• Evaluar el significado del resultado reactivo para la madre.
• Orientar a la usuaria en relación al tratamiento para el VIH y la prevención
de la transmisión materno infantil del VIH
• Orientar a la madre en relación la salud del bebé y las medidas de
protección que debe tomar.
• Orientar a la madre respecto a la alimentación del bebé
• Motivar la comunicación del resultado a su(s) pareja(as) sexuales.

4.5.2 Mensajes claves

• Explicar el resultado reactivo y proveer apoyo.


• Informar sobre el proceso de diagnóstico según normas nacionales.
• Discutir sobre los servicios disponibles de PTMI incluyendo: Intervenciones de
PTMI, incluido el TAR profiláctico, parto seguro y alimentación infantil segura.
• Revelación y referencia de la pareja.. Hablar sobre la importancia de que
la pareja acuda al centro de salud para recibir orientación.
• Prevención de la transmisión sexual del VIH.
• Dar información sobre el tratamiento disponible, atención, nutrición,
planificación familiar y servicios de apoyo, según el momento del embarazo.
• Animar a continuar con las visitas en salud y volver a la visita.
• Informar sobre el proceso de diagnostico del bebe
• Prueba de VIH para el bebé.
• Referencia de niños/as más mayores para la prueba de VIH.

4.5.3 Pasos de la orientación

Antes de iniciar el proceso de orientación, el/la orientador/a debe saber que


todo resultado reactivo con embarazada es tomado como positivo hasta
demostrar lo contrario, por tanto, se debe iniciar el tratamiento con la madre
para prevenir la infección del bebé. Si la prueba confirmatoria diera resultado
negativo, se le retirara el tratamiento.

Sin embargo, el/la orientador/a debe considerar el tiempo de embarazo, puesto


que si se encuentra al final de su embarazo, puede existir mayor posibilidad de
que el bebé este infectado, si se confirma un resultado positivo. En este caso
no solamente es importante el tratamiento sino el apoyo emocional que se le
pueda brindar a la usuaria.
62
• Información sobre el resultado reactivo

--El/la orientador/a debe indicarle a la usuaria que si el resultado de la


prueba rápida para VIH es reactivo, significa que tiene o podría tener VIH.
Por tal motivo la usuaria deberá someterse a la prueba de ELISA para VIH.
Si diera reactivo en la prueba de ELISA, se procederá a realizar la prueba
confirmatoria de Western Blot para VIH.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

--El/la orientador/a debe explicar a la usuaria que es VIH y cuales son las
consecuencias que tiene esta enfermedad para la salud y qué hacer
frente a la misma.

--Así también debe ofrecerle a la usuaria orientación sobre como


permanecer saludable y como proteger a su bebé del VIH. Dejar en claro
que si bien puede ser difícil al principio, hay pasos que puede tomar para
llevar una vida sana y proteger a su bebé del VIH.

--Indicarle que recibirá una atención integral, por tanto, dependiendo del
caso estarán a disposición diferentes especialistas.

• Evaluación del resultado para la madre

La entrega de un resultado reactivo requerirá de la aplicación de un mayor


número de habilidades de apoyo emocional y contención. Pueden existir
respuestas emocionales como inquietud o temor de confirmarse un resultado.
Por lo que es fundamental que el/la orientador/a esté preparado/a para brindar
apoyo emocional, respetando el tiempo de la embarazada para reaccionar
frente al resultado.

Por tanto es necesario considerar los siguientes aspectos:

-- Es importante dar tiempo para reaccionar, respetando los silencios y


facilitando la expresión emocional

-- Normalice las respuestas de la usuaria, haciéndole saber que sus


respuestas son las esperadas.

-- Debe responder a las inquietudes de la madre para que pueda sentirse


con más tranquilidad

-- Insistir que de tener un resultado positivo esto no significa que


necesariamente va a morir, que hay tratamientos hoy en día que
permiten acceder a una calidad de vida y que además puede o no
transmitir la infección a su bebé.

• Orientación sobre el tratamiento para el VIH

Según la Ley 3729, Ley para la prevención del VIH/Sida en su Artículo 6 (Protección
de Mujeres Embarazadas) plantea:

Las embarazadas con resultado positivo tienen derecho a atención integral


multidisciplinaria, incluyendo consejería psicológica, cesárea programada y
63 tratamiento antirretroviral para la transmisión vertical del VIH.

Además el Decreto Supremo en su Artículo 13 (Derecho a medicamentos)


plantea: Las PVVS deben recibir oportunamente, bajo estricto control de
calidad, con carácter gratuito y bajo prescripción médica, los medicamentos
antirretrovirales adecuados a su tratamiento, de acuerdo a normas y protocolos
vigentes.

En función de estos artículos, el/la orientador/a puede conversar en torno a:


SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

--La promoción del autocuidado

--Discutir la importancia de hacer evaluación médica y monitoreo periódico

--Importancia de adoptar o mantener prácticas de autocuidado, para ella


misma y para el bebé.

--Trabajar sobre el tratamiento, si ella sola lo podrá tomar o necesitara de


alguien que le recuerde

• Situación del bebé

El/la orientador/a debe informar a la usuaria de que existen tratamientos para la


prevención de la transmisión materno infantil del VIH, señalándole las siguientes
recomendaciones:

--Hay tratamientos que ella puede tomar para contribuir a disminuir la


posibilidad de que el bebé contraiga el VIH.
--Plantearle que los tratamientos disminuyen las posibilidades de que
contraiga el VIH.

--Se le debe indicar como tomar los tratamientos relacionados con


la prevención de la TMI (Transmisión materno-infantil) de acuerdo al
protocolo nacional. Como cita la “Ley de prevención del VIH/SIDA” en
el Decreto Supremo Artículo 13: Las PVVS deben recibir oportunamente,
bajo estricto control de calidad, con carácter gratuito y bajo prescripción
médica, los medicamentos antirretrovirales adecuados a su tratamiento,
de acuerdo a normas y protocolos vigentes.

--La Profilaxis Antirretroviral no trata la infección materna de VIH, reduce


(pero no elimina) las probabilidades de la transmisión. El niño/a también
recibirá medicación inmediatamente después del nacimiento para
prevenir las posibilidades de TMI (Transmisión materno-infantil)

• Medidas de protección para el bebé

El/la orientador/a le debe plantear los siguientes cuidados a la madre en


relación a su bebé:

-- Realizar una evaluación integral con diferentes especialidades.

-- Seguir el proceso de diagnostico en el bebe y tomar las medidas de


profilaxis para la prevención de la transmisión materno infantil.
64
-- Realizar consultas médicas para detectar enfermedades y tratarlas
oportunamente.

-- La madre debe estar atenta a síntomas y signos de alarma (fiebres,


vómitos y diarreas, dificultades respiratorias, desarrollo psicomotor
inadecuado) que pudiera presentar el o la bebé y reportarlos
inmediatamente al médico tratante.

Por otro lado, se debe abordar con la usuaria el tema del parto, señalándole al
respecto, las siguientes recomendaciones:
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

--Es importante que toda mujer, asista a todas sus citas APN (Atención
pre-natal) y planifiquen dar a luz en un centro salud.

--Es recomendable planificar dar a luz a su bebé en un centro de salud


en donde haya personal de salud capacitado que puedan ayudarle en
caso de algún problema. Este tipo de ayuda podría no estar disponible si
no diera a luz en un centro de salud y tuviera a su bebé en su domicilio.

--Reflexionar con la usuaria si el bebé lo tuviera en su domicilio, podría correr


con una serie de riesgos que influirían en la transmisión del VIH a su bebé,
por ejemplo: al realizar un parto natural existe mayores posibilidades de
transmisión, a diferencia de una cesárea que debe ser practicada en un
centro de salud, ya que otro lugar no está debidamente equipado para
este efecto.
--Después de nacer el bebé, para disminuir las posibilidades de que
contraiga el VIH, si no nació en el centro de salud, es muy importante
llevar al bebé al centro de salud inmediatamente después del nacimiento.

--Cerrando la sesión se le puede preguntar a la usuaria si ella cree que


podrá dar a luz a su bebé en el centro de salud u hospital, o que cosa
podría dificultarle para que esto suceda y cómo se le podría ayudar al
respecto.

• Alimentación del bebé

El/la orientador/a le debe explicar a la usuaria la forma en la que debe alimentar


a su bebé, por lo que se le pueden señalar las siguientes recomendaciones

--No debe darle de lactar, (para prevenir la transmisión) y remplazar la


alimentación con leche sucedánea, la cual se le administrará de forma
gratuita.
--Con la lactancia existe la posibilidad de transmitirle el VIH al bebé por medio
de la leche materna. Puede disminuir esta probabilidad alimentándolo de
manera segura, con algún tipo de alimento de reemplazo, como por ejemplo
con formula u (otras opciones).
--La alimentación de reemplazo significa que no se da leche materna al bebé y
se utiliza solamente formula infantil o hasta que el bebé sea lo suficientemente
grande para comer alimentos nutritivos y seguros.
65 --Con formula infantil o (otras opciones) no se corre el riesgo de transmitir el
VIH a su bebé.
--La Ley establece que una madre recibirá gratuitamente la leche.
• Intervención con la pareja

En este punto es importante explicar el riesgo de la pareja no infectada de


adquirir el VIH, por tanto, es importante indicarle:

--Cuando las parejas tienen resultados diferentes en la prueba, la persona


SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

que no tiene VIH tiene riesgo de contraer el VIH.


--Algunas veces, las parejas han estado juntas por años, han sido fieles, han
tenido hijos y aun así tienen resultados diferentes en la prueba de VIH. Si
una persona no tiene VIH y continua teniendo relaciones sexuales con
su pareja que tiene VIH, entonces es probable que él o ella contraiga
el VIH.
--Es importante que la pareja se haga la prueba, pues si la usuaria tiene
VIH, existe un alto riesgo de que pueda transmitir la infección a su pareja.
--La única manera de conocer el estatus de VIH de la pareja es que se
haga la prueba de VIH. La pareja debe hacerse la prueba para que
ambos puedan protegerse del VIH uno a otro y a su bebé.
--Para cerrar la sesión se le puede preguntar si se siente cómoda pidiéndole
a su pareja que se haga la prueba de VIH o cómo cree que reaccionará
y las preocupaciones que tiene al respecto.
4.5.4 Orientación grupal

Es importante mencionar que en determinadas ocasiones, el/la orientador/a


puede trabajar con varias usuarias, sin que necesariamente con éstas realice
el proceso de orientación como tal, sino una información sobre aspectos
relacionados con el VIH, paro lo cual se pueden desarrollar diferentes técnicas
de interacción interpersonal, pero el objetivo no es el apoyo emocional ni
tampoco es necesariamente confidencial.

4.6 Orientación para resultado no valido

• Informar sobre el resultado no válido

--Se le debe explicar que ocasionalmente la prueba puede llegar a no dar


un resultado (ni reactivo ni no reactivo) lo cual implica que por alguna
falla el reactivo no funcionó y se invalidará la prueba.

--Que en caso que la prueba no arroje ningún resultado es necesario que


se le realice una nueva prueba.

66
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
Resumen

Esta unidad se plantea la orientación para resultado reactivo, en la que se destacan:

• La explicación del resultado reactivo, que incide en la explicación del


resultado, la orientación para el tratamiento y los cuidados tanto para la
madre como para el bebé.

• Los objetivos son: la explicación a la usuaria sobre el significado de un


resultado reactivo, la significación que puede tener éste para la madre, la
orientación que se le debe dar a la misma sobre el tratamiento para el VIH
y como desarrollar la prevención de la transmisión materno infantil del VIH,
que medidas se deben tomar así como debe ser la alimentación del bebé,
además de que se le apoye para que comunique el resultado a sus parejas.
• Los mensajes claves, hacen alusión al resultado reactivo y la explicación
que debe merecer el mismo, así como el proveer apoyo, también conversar
sobre los servicios disponibles, el parto seguro y la alimentación infantil
segura. También se consideran la prevención de la transmisión sexual del
VIH, que retorne la usuaria al centro de salud y la realización de la prueba
de VIH para el bebé y otros hijos mayores de la persona.
El proceso de la orientación va desde:
--La información del resultado, la orientación necesaria que deberá tener
sobre el VIH.
--Los cuidados requeridos tanto para ella como para el bebé.
--Medidas de protección que deberá encarar.
67
• Pasos de la orientación en la que se señalan:

--La explicación a la usuaria sobre la posibilidad de tener o no VIH,


requiriéndose realizar la prueba de ELISA y en caso necesario la prueba
confirmatoria Western Blot.
--Evaluación del resultado para la madre porque puede no solo estar
infectada ella sino también el bebé, por eso será necesario brindar apoyo
emocional.
--Tratamiento del VIH, la madre deberá adherirse al mismo tomando los
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

antirretrovirales y tomando otras medidas de cuidado como: cesárea


programada, alimentación al bebé con una fórmula especial.
--Situación del bebé, se debe informar a la madre que existe un tratamiento
para evitar la transmisión vertical, que consiste en la medicación de
antirretrovirales, la cual no cura, pero evita la infección.
--Medidas de prevención de la transmisión, donde se destaca la
importancia que la madre de a luz a su bebé en un centro de salud , pues
en su hogar no cuenta con los recursos necesarios para ello, así como
también que aunque no se confirme que el niño es portador del virus, no
deberá alimentarlo con leche materna.

• Intervención con la pareja, para animar a la misma que se realice la prueba

• Orientación grupal, cuando fundamentalmente se quiere brindar


información
68
MODULO DE CAPACITACIÓN EN ORIENTACIÓN PARA LA
PRUEBA VOLUNTARIA DEL VIH
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
5. Módulo de capacitación rn VIH y SIDA

5.1 Introducción

El presente módulo de capacitación en orientación para la prueba voluntaria del


VIH se constituye en un instrumento que pueda servir para capacitar al personal
de salud de los diferentes centros del país tanto en las habilidades y técnicas de
la orientación así como en la forma y modo de llevar adelante una orientación
en VIH y SIDA, desglosando la misma en orientación antes de la prueba así como
orientación tanto para resultado no reactivo como para resultado reactivo

La capacitación desarrollará varios temas, los cuales han sido seleccionados en


función de su importancia y pertinencia, entre los cuales se tiene:

• Información sobre VIH y SIDA, tema necesario que permita ubicar la


temática en la justa dimensión de lo que hoy sucede en el país.

• Los miedos y temores que despierta el VIH y SIDA en las personas y que el
personal de salud no está exento de sufrir o impactarse al respecto. Por lo
que es necesario sensibilizar y trabajar dichos temores y miedos.

• Las habilidades y técnicas de la orientación, las que deberán tener un


entrenamiento intenso, que le permita al personal de salud adquirir las
habilidades necesarias tan importantes para conducir el proceso de
orientación.
70
• El proceso de la orientación como tal, dividiendo la misma en orientación
antes de la prueba y luego orientación para resultado no reactivo y
resultado reactivo, destacando la especificidad que cada una de estas
orientaciones posee y que permita luego al personal de salud encarar los
diferentes tipos de orientación.

5.2 Objetivos

• Sensibilizar al personal de salud sobre la temática del VIH y animarle que se


SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

formen como orientadores/as.

• Capacitar y entrenar al personal de salud en las habilidades y técnicas de


la orientación

• Capacitar y entrenar al personal de salud en los diferentes tipos de


orientación.

5.3 Características de la capacitación

La capacitación en orientación para la prueba voluntaria del VIH se caracterizara


por utilizar básicamente una metodología activo-participativa, en la que va a
primar la premisa que uno aprende en tanto hace y participa en el proceso y es
más productivo cuando se aprovecha y se basa en lo que el participante ya sabe
o ha experimentado. Bajo este enfoque el aprendizaje es divertido, práctico e
interactivo.
Por tanto, la capacitación tiene que permitir que los participantes formulen sus
preguntas y a la vez sean retroalimentados, puedan tener la oportunidad de
realizar trabajos prácticos, elaborar proyectos individuales y realizar actividades o
juegos en aula.

Será importante tomar en cuenta que las personas que llegan a la capacitación
poseen antecedentes, experiencias y necesidades de aprendizajes únicos y
particulares, por lo que se les debe tratar con respeto, permitiendo su participación
con la mayor frecuencia posible y permitiendo que puedan compartir la información
entre sí, durante las sesiones.

Por otro lado, en el Anexo 2 se señalan las preguntas más frecuentes que los y las
usuarios/as formularían, por tanto, las posibles respuestas pueden ser utilizadas en
los diferentes temas de la capacitación

La capacitación debe posibilitar:

• Incrementar el sentimiento de competencia de los participantes

• Comprender y reconocer los logros profesionales de los participantes.

5.4 Metodología de la capacitación

La metodología de la capacitación debe ser dinámica, interactiva y participativa


para lograr un aprendizaje efectivo de los participantes, por eso es importante
71 considerar los siguientes aspectos:

• El/la capacitador/a

Con el fin de contar con las condiciones necesarias para desarrollar un proceso
de enseñanza aprendizaje, los/as capacitadores/as deberán tener las siguientes
características:

-- Tener pleno conocimiento sobre la temática del VIH y SIDA


SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

-- Conocer las políticas y normativas de salud del país

-- Tener conocimiento sobre los planes y programas del Ministerio de Salud


y Deportes en relación a la temática del VIH y SIDA

Pero también será importante considerar las siguientes características personales:

-- Capacidad de comunicar sus ideas con fluidez.

-- Claridad, la habilidad para explicar de manera sencilla todos los temas de


la capacitación.

-- Saber escuchar, para que pueda detectar las dudas y los problemas de
comprensión.

Paciencia, poder reconocer que las personas aprenden a distintas velocidades y


ritmos, por lo que tiene que estar dispuesto a avanzar despacio, aclarar o repetir
una explicación.
-- Madurez, en el sentido de aceptar sugerencias y recomendaciones y evitar
prejuicios.

• Los espacios y mobiliario de la capacitación

-- Contar al menos con dos espacios amplios para poder realizar los trabajos
de grupo, bien iluminados en lo posible.

-- Que tengan la suficiente ventilación

-- Con sillas para todos los participantes

-- Al menos 2 ó 3 mesas para el trabajo de grupo

-- Rotafolios o pizarra

• El grupo de participantes

-- No más de 30 participantes y no menos de 15 participantes

• Las técnicas de enseñanza – aprendizaje

Se deberán hacer uso de determinadas técnicas de enseñanza aprendizaje que


servirán como herramientas de capacitación para motivar y estimular la dinámica
interna y externa, por lo tanto, para cada tema se hará uso de un determinado tipo
72 de técnicas que estén acordes y en relación al tema a ser desarrollado.

• Duración de la capacitación

La capacitación tendrá una duración de 10 horas, las cuales podrán estar


repartidas en dos días de capacitación, estas horas de capacitación podrán estar
reconocidas como cursos de actualización, y en lo posible con valor curricular.

• Condiciones para la participación en la capacitación


SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

Todo/a participante del módulo de capacitación deberá asistir al programa


completo de capacitación, para recibir el aval de haber sido formado como
orientador/a y no se le entregará reconocimiento si no ha asistido al ciclo completo.

En cada sesión se deberá elevar una lista de todos los participantes, para comprobar
que están presentes el conjunto de éstos que fueron inscritos.

• Instrumentos de evaluación

Se utilizará fundamentalmente un instrumento de evaluación para medir el nivel de


conocimientos a la entrada y salida de la capacitación. Se hará uso de un pre test
y de un pos test y se podrán realizar comparaciones para determinar la curva de
aprendizaje obtenida durante la capacitación.
Tema Tema Tiempo
1er. Tema Presentación y evaluación de participantes Una hora
2do. Tema Información básica sobre VIH y Sida Una hora
3er. Tema Mitos y temores sobre el VIH y Sida Una hora
4to. Tema La orientación: técnicas y habilidades dos horas
5to. Tema Orientación pre prueba Una hora
6to. Tema Orientación post prueba: resultado no reactivo Una hora
7mo. Tema Orientación post prueba: resultado reactivo Una hora
8no. Tema Orientación post prueba: resultado positivo Una hora
9no. Tema El stress y el equipo de trabajo Una hora

5.5 Presentación y evaluación de los participantes

• Objetivos

-- Que los y las participantes se informe sobre la base de la capacitación a


realizarse.

-- Que el/la capacitador/a adquiera un conocimiento del nivel de


información de los participantes a través del instrumento de evaluación.

-- Que los y las participantes se familiaricen entre ellos a través de la


ejecución de dinámicas de integración.
73
• Premisas y contenido

La orientación tiene sus principios y sus fundamentos que rigen la forma de conducir el
proceso, por tanto, se hace necesario aprender no solo a nivel de los conocimientos,
actitudes sino también habilidades dentro de un marco metodológico.

En este primer encuentro se debe destacar la importancia de recibir capacitación


en orientación, puesto que llevar adelante esta tarea requiere pasar por un proceso
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

de enseñanza aprendizaje que garantice que las tareas de la orientación sean


llevadas a cabo de manera óptima, a la hora de atender a los y las usuarias en los
diferentes centros de salud.

Se deberá también evaluar el nivel de conocimientos que tienen los participantes


sobre la orientación, con énfasis particular en la orientación para VIH y Sida, será
importante que se exploren estos conocimientos para rescatar las diferentes
experiencias con las que cada participante llega a la capacitación.

• Material de apoyo

--Lápices
--Papel sábana tamaño resma
--Pizarrón
--Tizas o marcador de agua
--Instrumento de evaluación
• Ejercicios

--La telaraña

• Distribución del tiempo/ Tiempo total: Una hora

Presentación 10 minutos
Evaluación inicial (pre test) 10 minutos
Ejercicio: La telaraña ó canasta de frutas 20 minutos
Exploración del nivel de conocimientos 10 minutos
Análisis de la sesión 10 minutos

• Procedimiento

-- Realizar la presentación de la capacitación indicando los objetivos, la


metodología, el programa que se seguirá y los temas a ser desarrollados.
-- Solicitar a los y las participantes que llenen el pre test
-- Realizar el ejercicio de la telaraña o canasta de frutas
-- Explorar el nivel de conocimientos y experiencias que los participantes
tengan en relación a la Orientación y particularmente la Orientación
en VIH. Para esta actividad trabajar con el conjunto de participantes,
pidiendo que de manera voluntaria intervengan relatando sus
experiencias y conocimientos alrededor del tema.

74 Se pueden anotar las experiencias más sobresalientes para luego comentarla y


destacarlas.

-- Se cierra esta sesión analizando lo que ha sido y eligiendo las principales


conclusiones a las que se ha arribado.

• Sugerencias para la enseñanza

-- Hacer énfasis en la importancia de la capacitación para la Orientación


en VIH.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

-- Escuchar las experiencias de los y las participantes y resaltar las más


importantes.
-- Estimular al grupo para una mayor participación
-- Cerrar la sesión después de terminados los comentarios.

Ejercicio: La telaraña

Objetivos
Que los y las participantes rompan la tensión inicial conociéndose entre los
integrantes

Duración
20 minutos

Material
Una madeja de lana
Desarrollo

-- Indicar al grupo que realizarán una actividad de integración con el fin de


que se conozcan, puesto que convivirán por tres días.
-- Advertir a los participantes que estén atentos a los datos de sus
compañeros pues el ejercicio es de memorización.
-- Pedir a los y las participantes que se coloque de pie formando un círculo.
-- El/ la capacitador/a inicia el ejercicio tomando una punta de la madeja
y se presenta ante el grupo diciendo su nombre, el lugar donde trabaja y
su interés de participar en la capacitación.
-- Al terminar su presentación, lanza la madeja a otro participante, quién a
su vez deberá presentarse de igual manera para luego volver a lazar a
otro participante.
-- Una vez que todos se han presentado, el/la último/a participante debe
reenviar al/la que le envió, repitiendo los datos del/a que le precedió.
-- Si los participantes ya se conocen de tiempo atrás, pedir que den una
información diferente.

5.6 Información sobre el VIH y SIDA

• Objetivos

-- Brindar una información amplia y desarrollada sobre el VIH y Sida a nivel


mundial con énfasis particular en Bolivia
75 -- Fortalecer los conocimientos y percepción de los participantes sobre el
VIH y Sida, así como sus modos de transmisión

• Premisas y contenido

En la presentación sobre el VIH y SIDA plantear el panorama mundial actual, así


como el panorama en Bolivia, estadísticas actuales, grupos más vulnerables y
progresión del virus.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

Conversar en relación las últimas investigaciones y qué resultados han arrojado las
mismas. Cuáles son los tratamientos que actualmente se utilizan

Repasar lo que es el VIH y cuál es la acción del mismo en el organismo. Mostrar en


que consiste el VIH, sus manifestaciones y las consecuencias para el organismo y
para la vida de la persona que ha contraído la enfermedad.

En relación a los modos de transmisión, mostrar información sobre los modos de


transmisión y prevención.

• Material de apoyo

--Diapositivas en Power Point


--Tarjetas de colores, escritas con los posibles modos de transmisión
--Maskin
--Marcadores de colores
--Papel sábana tamaño resma
• Distribución del tiempo/Tiempo total: Una hora

Lluvia de ideas 10 minutos


Presentación en Power Point sobre VIH/sida 20 minutos
Trabajo en grupos: modos de transmisión 20 minutos
Cierre de la sesión 10 minutos

• Procedimiento

-- Iniciar la sesión con una lluvia de ideas en relación al VIH y al SIDA, es decir
preguntar a los participantes, ¿Qué es el VIH y qué es el Sida?.
-- Anotar en el papelógrafo las diferentes respuestas que van dando cada
uno de los participantes. Luego analizar y comentar las respuestas dadas
por los participantes
-- Concluir el debate mostrando la presentación en Power Point sobre el
VIH y Sida
-- Seguidamente hacer uso de dos papelografos, en uno de ellos escribir
“cómo se transmite” y en el otro “cómo no se transmite”.
-- Dividir al grupo en grupos pequeños de 3 a 4 participantes y distribuirles
tarjetas de color rojo y tarjetas de color verde
-- Pedir a cada grupo que escriban en las tarjetas rojas los posibles “cómo
se transmite” y en la verde, “cómo no se transmite” y pegar las tarjetas en
los respectivos papelografos
-- El representante del grupo deberá explicar lo que escribieron en las
76 tarjetas.
-- Concluir la sesión mostrando en Power Point información sobre el VIH Sida.
Durante la visualización de las diapositivas, responder a las diferentes
preguntas que vayan planteando los participantes.
-- Cerrar la sesión elaborando una pequeña conclusión sobre el tema

• Evaluación

Evaluar la sesión formulando preguntas acerca del tema presentado.


Otros elemento que permitirá evaluar la sesión será, el nivel de participación.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

• Sugerencias para la enseñanza

-- Resaltar la situación del VIH en Bolivia


-- Ahondar en el tema sobre los modos de transmisión

5.7 El VIH/Sida “Mitos y Temores”

• Objetivos

-- Trabajar los mitos que se tienen en relación al VIH y Sida


-- Despejar las dudas y temores que se pueden tener respecto al VIH y Sida

• Premisas y contenido

Los mitos, creencias y prejuicios del personal de salud para con personas viviendo
con el VIH, generan actitudes de inseguridad o de rechazo hacia los usuarios/as
que potencialmente puedan estar infectados/as o que ya están; estas emociones
afectan la calidad de atención y pueden generar ansiedades, presiones y
problemas.

Ni la frecuencia de las relaciones ni el número de parejas es algo que competa a


aquellos que van a enfrentar a personas en riesgo o ya infectadas con el VIH, lo
importante que debe quedar claro para todos es que siempre debemos cuidarnos.
El tema es hacerse responsable de cada una de las relaciones sexuales que
asumimos y siempre cuidarnos.

Las actitudes y creencias acerca de la transmisión, también se ven afectadas por


una falta de conocimiento acerca del tema, es por eso que compete al personal
de salud a dar mensajes claros y no ambiguos acerca de cómo se transmite el VIH.

El estigma de parte de las personas hacia el VIH, se da por ignorancia y temor.


Las personas generalmente poseen información general acerca del VIH y saben
que se transmite a través del sexo, sin embargo poseen un miedo irracional hacia
cualquier tipo de contacto casual con personas con VIH.

La definición de mito puede ser entendida como un relato tradicional y que


dependiendo del contexto puede significar varias cosas , hoy en día esta
generalmente asociado a una falsedad .Los mitos forman parte del sistema de
creencias de una comunidad.

77 Uno de los mitos que más circula en el discurso cotidiano es de la estigmatización,


segregación de lo diferente. Se escucha que la sociedad, menciona o expresa
que el VIH y Sida es: “propio de los homosexuales”, “propio de adictos”, “propio
de promiscuos” Estas frases son la representación fallida, falsa de lo que se llamó
“grupos de riesgo”. No existen tales grupos de riesgo, pero sí una tendencia a
segregar sectores de la sociedad que incurren en prácticas no aceptadas.

Otro mito es que el VIH sólo afecta a jóvenes, lo cual no es cierto, ya que cada vez
hay en el mundo mayor cantidad de adultos con VIH.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

Se dice también que tener VIH significaría el fin de la vida, planteamiento que
puede ser rebatido con los adelantos científicos en torno a los tratamientos con
antirretrovirales que si bien no curan, permiten dar una mejor calidad de vida al
infectado.

Otro mito que circula es que si se está infectado con VIH y recibe tratamiento no
puede contagiarse. Totalmente falso, puesto que a pesar de recibir tratamiento
para el VIH no significa que el virus haya desaparecido del cuerpo.

La excepcionalidad propia ante la enfermedad, (omnipotencia como negación


de la propia muerte), es otro de los mitos que pueden aparecer. Las frases como:
“¿por que a mi?”, “yo de eso no me voy a morir”. El temor a una enfermedad tan
estigmatizada como el sida moviliza conductas defensivas, denegatorias, con un
rasgo común: imaginarse fuera de la población de riesgo.
Entre los temores más comunes está el miedo al contagio, temor que está muy
presente en el personal de salud, pues temen que al entrar en contacto con
pacientes con VIH resulten contagiados, acrecentándose más este temor, por la
falta de seguridad laboral que pone en riesgo al personal de salud, por las deficientes
condiciones de bioseguridad imperantes en los centros de salud. Frente a estos
temores, muchas veces surgen estados de ansiedad y molestia, que repercute en
la calidad de atención a personas con VIH.

• Material de apoyo

--Diapositivas en Power Point


--Tarjetas con inscripción
--Marcadores
--Pizarra
--Tizas

• Distribución del tiempo/Tiempo total: Una hora

Dinámica grupal “Compartiendo” 25 minutos


Plenaria 15 minutos
Exposición en Power Point “Mitos y temores 10 minutos
Cierre de la sesión 10 minutos

• Procedimiento

78 -- Iniciar la sesión, explicando los objetivos que se trabajaran en esta sesión


-- Organizar al conjunto de participantes en dos grupos: con el primer grupo
el/la capacitador/a pegara en la espalda de cada uno de ellos una
tarjeta con una inscripción determinada, ninguno de este grupo debe
mirar lo que tiene escrito su tarjeta.
-- Se pedirá a los integrantes del segundo grupo que deben elegir a personas
del primer grupo en función de lo que lleva escrito en la tarjeta (Hacer la
elección por cualquier elemento o característica de lo escrito, sin pensar
mucho). Varios de este grupo pueden coincidir en la elección de uno de
los integrantes del primer grupo.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

-- Después que se ha terminado la elección, se tendrá que ver quienes fueron


los más elegidos y los que eligieron a éste o éstos deberán argumentar el
por qué. Asimismo se deberá analizar quién o quienes no fueron elegidos
y también explicar el por qué.

-- El/la capacitador/a deberá cerrar la dinámica comentando que muchas


de estas elecciones estuvieron condicionadas a veces por mitos y a veces
por temores.
-- Se pasa posteriormente a escuchar la presentación del/a capacitador/a
en relación al tema, y que esta presentación despeje algunas dudas.
-- Cierra la sesión el capacitador, indicando las principales conclusiones.

• Evaluación

La evaluación de la sesión podrá realizarse tomando algunas de las respuestas más


importantes que dieron en la dinámica y mostrando como estas fueron aclaradas
a lo largo de la sesión
• Sugerencias para la enseñanza

-- Comentar cómo nos guiamos por las apariencias o por nuestros valores o
juicios morales.
-- Qué mitos prevalecen en relación al VIH y Sida en el grupo de participantes
-- Tratar de despejar los temores, dando información clara y precisa.

• Dinámica Grupal: Tarjetas

Tarjeta No. 1 SOY UN HOMOSEXUAL

Tarjeta No. 2 SOY UNA PERSONA FIEL

Tarjeta No. 3 SOY VIH (+)

Tarjeta No. 4 SOY UNA PERSONA SANA

Tarjeta No. 5 SOY HETEROSEXUAL

Tarjeta No. 6 TENGO SIDA

Tarjeta No. 7 TENGO MAS DE UNA PAREJA SEXUAL

5.8 La Orientación
79 • Objetivos

-- Entrenar en las habilidades necesarias para realizar la orientación


-- Fortalecer destrezas y habilidades para el proceso de la orientación
-- Saber conducir una sesión de orientación

Premisas y contenidos

La orientación tiene que ver con un dialogo confidencial que se establece entre
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

el/la orientador/a y el/la usuario/a cuya finalidad es que el/la segundo/a tome
decisiones relacionadas con el VIH y Sida, tomando al respecto dos objetivos:
prevenir la infección y la transmisión del VIH y brindar un apoyo y sostén emocional.

Para la realización de la orientación, se requiere que el/la orientador/a maneje


información adecuada y actualizada sobre VIH y Sida y que utilice y aplique
correctamente ciertas habilidades y técnicas. En términos generales, las técnicas
utilizadas en la orientación provienen de la Psicología. Cada una es entrenable y su
desempeño depende de su ejercitación.

• Técnicas de la Orientación

-- Escucha activa:
El sentirse escuchado constituye un paso básico para establecer una relación de
confianza y de comunicación. La escucha activa se facilita enormemente cuando
se cuenta con un espacio cómodo y privado. Es una técnica que requiere atender
a lo que se dice (contenido verbal de la comunicación) y cómo se dice (contenidos
paraverbales y no verbales); mantener el contacto visual; y darle tiempo al usuario
para preguntar y hablar, sin interrumpirlo y respetando las pausas y silencios.

Es importante transmitir señales claras de que se está prestando atención y


comprendiendo, tales como asentir, mirar directamente, y hacer sonidos de
escucha. Las características que adquiere el lenguaje corporal (postura, gestos)
del/la orientador/a facilitan la comunicación de interés y respeto por lo que el/la
usuario/a está expresando en la sesión.

-- Resonancia, identificar contenidos y parafrasear:


El repetir, resumir y decir con otras palabras lo que ha dicho el/la usuario/a, clarifica lo
que éste o ésta está pensando, y le refuerza su percepción de sentirse escuchad/a.

Otra técnica es la resonancia, que se entiende como la repetición literal, pero


en forma de pregunta, de alguna frase o palabra sobre la que parece necesario
detenerse. Constituye una invitación para que el/la usuario/a se detenga a analizar
algún elemento de su discurso, facilitando la reflexión.

-- Identificar y reflejar sentimientos, empatía:


La empatía, o comprensión emocional de lo que le sucede al otro, facilita de
manera importante la comunicación, al permitir la resonancia emocional y legitimar
las emociones. El desarrollo de habilidades empáticas favorece la capacidad de
dar apoyo y calidez cuando es necesario.

80 -- Formular preguntas significativas y sondeo:


La capacidad de formular preguntas abiertas que abran la conversación, permite
recabar información y clarificar lo que el/la usuario/a dice. El sondeo es un conjunto
de preguntas abiertas, generales, que no inducen respuestas y se orientan a animar
al/la usuario/a a profundizar en determinado punto.

-- Proveer información:
La entrega de información en el contexto de la Orientación es posterior a la
escucha de inquietudes y preguntas, y requiere sondear lo que el/la usuario/a sabe
y cree sobre el tema. Resulta fundamental utilizar términos y lenguaje apropiados y
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

comprensibles.

-- Resumir y llegar a un acuerdo:


Sintetizar cada cierto tiempo, y al finalizar la sesión, permite aclarar los temas
discutidos. En este sentido, es conveniente resumir la información, los datos
importantes, los sentimientos expresados y los acuerdos que se hayan tomado
durante el dialogo para clarificar y rescatar los elementos centrales tratados.

• Habilidades De La Orientación

-- Habilidades emocionales
Son habilidades dirigidas a trabajar sobre las propias emociones y las de los/
as usuarios/as. Son necesarias antes, durante y después de establecer cualquier
comunicación, facilitando el vinculo y el desarrollo de la confianza. Implica el
reconocimiento de los sentimientos del/la usuario/a a través de sus comunicaciones
verbales y no verbales y la habilidad de reflejárselos para apoyar y facilitar su
aceptación, reconocimiento y validación.
-- Habilidades de comunicación
La comunicación permite abordar las emociones de los/as usuarios/as y estimular
los cambios que les resulte útil implementar. Para implementar las habilidades
comunicativas se requiere considerar tanto el nivel verbal como el nivel no verbal
de la comunicación. Las habilidades principales en este sentido se relacionan con
saber preguntar, escuchar activamente, empatizar, sintetizar, retroalimentar y
reforzar.

-- Habilidades de motivación para el cambio de comportamiento


Estas habilidades son fundamentales cuando el énfasis de la orientación se
relaciona con la necesidad de apoyar determinados cambios en las conductas y
hábitos del usuario. Las habilidades más específicas en esta categoría se relacionan
con la capacidad de facilitar diagnósticos adecuados y apoyar la implementación
de cambios en el/la usuario/a

• Material de apoyo

--Presentación en Power Point


--Pizarra
--Marcadores
--Tizas
--Lista de verificación

• Distribución del tiempo/Tiempo total: Dos horas


81
Preparación del ejercicio 20 minutos
Ejercicio Juego de roles 30 minutos
Plenaria 20 minutos
Presentación en Power Point (Técnicas) 30 minutos
Cierre de sesión 20 minutos

• Procedimiento

-- Inicialmente se realizará la preparación del ejercicio, para tal efecto, el


SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

grupo deberá repasar el proceso de orientación, conversar acerca de las


técnicas y habilidades que se requieren
-- Se realizará un juego de roles, elegiéndose a dos personas que puedan
interpretar a un/a orientador/a y un/a usuario/a. Para el juego de roles se
utilizarán dos estudios de caso
-- Se realizará la orientación, poniendo en práctica las técnicas, habilidades
y proceso que se debe seguir en la misma. El capacitador observará el
desarrollo del/la orientador/a.
-- El/la capacitador/a podrá intervenir en el juego, sustituyendo al/la
orientador/a o al usuario/a. El/la capacitador/a también podrá elegir
otros participantes para que continúen con el juego de roles.
-- El resto del grupo debe tomar nota, de todo lo que observa del proceso,
utilizando para tal efecto una lista de verificación.
-- Después se deberá entrar en una plenaria, donde se comente el juego
llevado a cabo y cuáles serían las principales observaciones al respecto.
-- Finalmente el/la capacitador/a hará la presentación en Power Point
del tema de Orientación en tanto proceso, habilidades y técnicas para
reforzar el conocimiento de los y las participantes.
-- Se hará un cierre del tema con las observaciones de los y las participantes.

• Evaluación

Para la evaluación se lanzarán preguntas al grupo tanto sobre habilidades como


técnicas y el tipo de respuestas permitirán medir el aprendizaje alcanzado

• Sugerencias para la enseñanza

-- Resaltar la importancia de desarrollar las habilidades y técnicas que


coadyuven a una buena orientación.
-- Marcar que es necesario entrenar y practicar las técnicas para aprender
a llevar adelante la orientación.

Ejercicio:

Estudio de caso

Caso 1 HSH

Jaime es soltero, tiene 24 años un buen trabajo y casa propia. No quiere


comprometerse por mucho tiempo, porque le “gusta pasarla bien”. Sostiene
82 relaciones con hombres Tiene al menos dos parejas más estables, aunque en
ocasiones mantiene relaciones sexuales con otros hombres. Manifiesta, que escoge
parejas que sean “limpias” y no entiende por qué tiene secreción uretral. En la
entrevista confesó que a menudo se emborracha y a veces consume drogas con
sus parejas antes de tener relaciones sexuales.

Caso 2

Martha es una mujer de 35 años, casada, con tres hijos adolescentes. El ingreso
familiar depende de su marido. En la entrevista dijo que sólo tenía relaciones
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

sexuales con su marido. Añadió que su marido continuamente trabaja hasta tarde
y que a veces pasa a tomarse un trago con los amigos. No obstante Martha cree en
la monogamia de su marido. Tiene muy poca información sobre el VIH, ella piensa
que es imposible que pudiera tener algo así, puesto que solo tiene una pareja.

Caso 3

Gina es una trabajadora sexual que vive en una zona urbana marginal. Tiene un hijo
pequeño que para enfermo, ella no tiene compañero, sus ingresos son para apoyar a
su familia que vive en otra ciudad. Gina teme al Sida, pero a la mayoría de sus clientes
no les gusta usar condones. El profesional de salud le ha diagnosticado úlcera genital.
Lista de verificación

a) El/la orientador/a ¿cuáles de las siguientes técnicas uso?

• Escucha activa
• Resonancia, identificar contenidos y parafrasear
• Identificar y reflejar sentimientos, empatía
• Formular preguntas significativas y sondeo
• Proveer información
• Resumir y llegar a un acuerdo

b) El/la orientador/a ¿cuáles de las siguientes habilidades uso?

• Habilidades Emocionales
• Habilidades de Comunicación
• Habilidades de Motivación para el Cambio de Comportamiento

5.9 Orientación pre prueba

• Objetivo

-- Aprender a realizar la orientación antes de la prueba

-- Adquirir los conocimientos necesarios respecto a la realización de la


prueba rápida.
83
• Premisas y contenidos

La orientación para la prueba del VIH necesariamente debe ser realizada con
todo/a usuario/a que llegue hasta un centro de salud porque le ayuda al/la
mismo/a a prepararse para la prueba y también para recibir el resultado de esta.

El/la orientador/a ofrece apoyo emocional y le puede permitir al/la usuario/a


sobrellevar los temores y dificultades que puedan surgir ante un resultado positivo de
la prueba de VIH. Es la oportunidad también de mostrar los beneficios de conocer
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

su estado serológico así como la detección de sus comportamientos de riesgo.

La orientación pre prueba permite motivar al usuario/a a tomar la decisión de


realizar la prueba considerando la información como beneficio para el cuidado
de su salud.

Por tal motivo es relevante que el personal de salud conozca a profundidad los
temas a ser desarrollados en la sesión, para motivar a los usuarios (as) a realizarse la
prueba rápida de VIH.

• Material de apoyo

--Hojas papel sábana tamaño resma

--Marcadores de dos colores

--Diapositivas en Power Point


--Maskin

--Historias de casos

• Distribución del tiempo/Tiempo total: Una hora

Trabajo en grupos 30 minutos


Presentación de diapositivas 20 minutos
Conclusiones 10 minutos
• Procedimiento

-- Dividir al conjunto de los participantes en grupos de 4 ó 5 miembros y a


cada grupo entregarles una hoja con las preguntas que se detallan a
continuación:

--¿Con que pruebas de VIH están familiarizados?

--¿Que saben acerca de la prueba rápida, de detección para el VIH?

--¿Qué identifica una prueba rápida para saber si la persona tiene el virus
del VIH en su cuerpo?

--¿Cómo podemos estar seguros de la precisión del resultado?

--¿Qué procedimiento se debe seguir para la realización de la prueba?


84
--¿Cuánto tiempo es necesario esperar para obtener el resultado?

--¿Qué tipos de resultados arroja la prueba y que se hace en cada uno


de ellos?

--¿Qué pasos se deben seguir en el primer encuentro con el/la usuario/a?

--¿Qué es lo que se debe hacer para animar a alguien a hacerse la


prueba?
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

-- En está actividad el/la capacitador/a debe estimular las respuestas de los


participantes en cada grupo

-- Cada grupo debe responder cada una de las respuestas y luego se les
debe pedir que nombren a un representante para que pueda leer en la
plenaria el conjunto de respuestas que contestaron.

-- Se deben anotar las respuestas que van dando cada uno de los
representantes, en las hojas resma que estarán colgadas en el salón. Esto
evitará las repeticiones y mantendrá a los participantes concentrados en
el tema.

-- Luego el/la capacitador/a hará una presentación en Power Point para


explicar el contenido de las preguntas, además de presentar lo que es la
Orientación Pre Prueba.
-- Posteriormente se pasará a las conclusiones, iniciándose con las preguntas
del/a capacitador/a si todavía existen algunas interrogantes o es necesario
despejar algunas dudas y finalmente se cerrará la sesión con los comentarios
del/a capacitador/a.

5.10 Orientación post prueba: resultado no reactivo

• Objetivos

-- Explicar al/la usuario/a el significado del resultado no reactivo.

-- Brindar información respecto a la evaluación de factores de riesgo del/la


usuario/a de contraer el VIH.

-- Posibilitar que los orientadores transmitan la adopción de actitudes


y comportamientos de autocuidado para beneficio de la salud de los
usuarios/as.

• Premisas y contenidos

En la orientación post prueba el propósito es el brindar al/la usuario/a información de


acuerdo a su resultado de la prueba de VIH sea este, no reactivo e indeterminado.

Si el resultado es no reactivo, el personal de salud debe promover con el/la usuario/a


conductas de prevención del VIH y en caso de un resultado indeterminado informar
85 usuario (a), que requiere de una prueba confirmatoria.

• Material de apoyo

--Diapositivas

--Hojas Bond

--Bolígrafos
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

• Distribución del tiempo/Tiempo total: Una hora

Presentación de la información
sobre resultado reactivo 10 minutos
Juego de roles 20 minutos
Trabajo en grupos 20 minutos
Conclusiones 10 minutos

• Procedimiento:

-- Primeramente el/la capacitador/a deberá enfatizar con el grupo, la


importancia del uso del condón y luego explicar a los participantes lo
que significa un resultado no reactivo, para esto debe apoyarse en las
diapositivas.
-- El/la capacitador/a explicará a los participantes que se realizará una
simulación acerca de un/a orientador/a y un/a usuario/a al que se le da
el resultado no reactivo de la prueba.

-- El/la capacitador/a personificará el papel del/a orientador/a, mostrando


a los participantes las actitudes y comportamientos que deberían tener al
momento de brindar el resultado no reactivo y se solicitara un voluntario
para que realice el papel de usuario/a.

-- A partir del ejemplo dado, se pedirá a los participantes colocarse en


parejas, donde uno de los miembros realizará el papel de orientador/a
y el otro de usuario/a, para luego intercambiar de roles. (Esta actividad
debe ser supervisada por el capacitador).

-- Posteriormente se pasara a trabajar la evaluación y reducción de


riesgos, para tal efecto se distribuirá a cada participante un cuestionario
el que debe ser respondido colocando si lo que se pregunta es un
comportamiento de riesgo o no.

-- El/la capacitador/a deberá analizar con los participantes las respuestas


del grupo e identificar cuales respuesta que dijeron que no era de riesgo,
explicar que sí puede ser un comportamiento de riesgo.

-- Para finalizar el/la capacitador/a destacara los comportamientos de


86 riesgo y la importancia de que los mismos sean reducidos incluyendo el
uso del condón.

• Evaluación

El/la capacitador/a deberá evaluar los conocimientos adquiridos por los


participantes en está sesión, para lo cual administrará un cuestionario de preguntas
y afirmaciones. Los orientadores tendrán dos opciones de respuesta Verdadero (V)
y Falso (F), ellos deberán elegir una de ellas de acuerdo a sus conocimientos.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

• Sugerencias para la enseñanza

-- La importancia de que se entienda que es resultado no reactivo

-- Enfatizar en los pasos a seguir cuando es resultado no reactivo

-- Resaltar la importancia que tiene el reducir los comportamientos de riesgo


y el uso del condón.

Ejercicio:

El/la capacitador/a podrá trabajar con el grupo construyendo un cuestionario, en


el que se señalen los diferentes tipos de comportamientos y distinguir a los mismos,
si son de riesgo o no, como el siguiente ejemplo

Es una mujer casada y solo he tenido relaciones sexuales con su marido


Con riesgo Sin riesgo
5.11 Orientación post prueba: Resultado reactivo

• Objetivos

-- Lograr que los participantes adquieran información para realizar la


orientación y entregar un resultado reactivo.

-- Motivar en el personal de salud la adopción de actitudes que coadyuven


al apoyo emocional al usuario (a).

• Premisas y contenido

El objetivo de esta unidad, es inducir conocimientos sobre la información que


debe ser transmitida a los (as) usuarios (as) a partir de un resultado reactivo por el
personal de salud.

Es de importancia que el personal de salud conozca los pasos que se deben seguir
y todas las pruebas que deben ser administradas para la confirmación de un
resultado de la prueba de VIH.

Los usuarios (as) deben estar concientes de que el resultado de su prueba puede
ser tanto reactivo como no reactivo.

• Distribución del tiempo/Tiempo total: Una hora

Trabajo de Grupo 30 minutos


87 Plenaria 20 minutos
Conclusiones 10 minutos

• Material

--Diapositivas

--Hojas Bond

--Bolígrafos
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

• Procedimiento

-- Antes de comenzar la actividad, el/la capacitador/a explicará los pasos


que se deben seguir cuando la prueba rápida brinda un resultado
reactivo, y todo lo que el personal de salud debe informar al usuario ante
tal situación.

-- Seguidamente el/la capacitador/a deberá formar tres grupos con un


número de 4 ó 5 participantes. Se entregará a cada grupo una historia
de caso y se pedirá que elijan a un/a orientador/a y un/a usuario/a y en
función de la historia de caso se realice la Orientación para resultado
reactivo.

-- El resto de participantes debe observar cómo se lleva a cabo el proceso


de Orientación, identificando en el rol del/a orientador/a los siguientes
aspectos: la información que brinda, la explicación sobre la prueba, las
recomendaciones que hace y si da o no apoyo emocional.
-- Posteriormente se entrará en una plenaria para que cada grupo comente
lo que se observo y el/la capacitador/a haga los comentarios pertinentes
de lo que observó y escucho.

-- Para finalizar el/la capacitador/a hará el cierre de la sesión destacando


los pasos a seguir cuando se realiza la orientación para resultado reactivo.

• Evaluación

El capacitador deberá evaluar los conocimientos adquiridos durante la sesión para


lo cual administrará un cuestionario donde se planteará diferentes opciones de
respuesta:

Ejercicio: Estudio de Caso

Caso 1

María es una mujer casada desde hace cinco años, embarazada actualmente,
que tuvo relaciones sólo con el esposo no usaron nunca el preservativo. Acudió a
un centro de salud y se le oferto la prueba rápida para la detección del VIH y ella
acepto, el resultado dio reactivo

Caso 2

José es un hombre de 35 años, casado desde hace 8 años, y solo en dos


oportunidades tuvo relaciones sexuales con otras mujeres que no fueran la esposa.
88 Tenía molestias en los genitales y acudió al centro de salud, se le detecto una ITS y
se le sugirió hacerse la prueba para la detección del VIH que acepto. El resultado
dio reactivo.

5.12 Orientación para resultado positivo

• Objetivos

-- Lograr que los participantes adquieran información para explicar el


significado de resultado positivo.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

-- Instaurar en el personal de salud actitudes que coadyuven al apoyo


emocional al usuario (a).

-- Conseguir que los participantes adquieran técnicas de motivación para


promover el autocuidado en las personas con VIH.

• Premisas y contenidos

La orientación referida al resultado positivo, tiene como fin el brindar orientación al


usuario/a en relación al tratamiento del VIH y los cuidados que debe seguir para
tener una vida saludable.

Para tal fin el personal de salud debe adoptar conductas y actitudes para brindar
el apoyo emocional necesario en esta situación, así como también es importante
el brindar conocimientos referidos al tratamiento de la enfermedad para que los
mismos puedan ser transmitidos a los usuarios/as.
Será importante también trabajar con el personal de salud, lo que significa un
resultado positivo, que confirma la presencia de anticuerpos al VIH en la sangre.

• Material

--Diapositivas

--Cartulina blanca

--Marcadores de colores

--Bolsas nylon

--Hojas bond

--Bolígrafos

• Distribución del tiempo/Total tiempo: Una hora

Exposición de diapositivas 10 minutos


Juegos de roles 20 minutos
Dinámica grupal 20 minutos
Plenaria 05 minutos
Cierre 05 minutos
89
• Procedimiento

-- Previamente antes de las actividades, el/la capacitador/a hará una


exposición sobre el resultado positivo destacando todos los puntos a
tomar en cuenta para realizar la orientación, haciendo énfasis en la
comprensión de que el VIH no es sinónimo de muerte y de que existe
tratamiento para la enfermedad, así mismo que se pueden adoptar
medidas para el cuidado de la salud.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

-- Se dividirá a los participantes en tres grupos, con un número equitativo


de gente para realizar el sociodrama. Se entregara a cada grupo una
historia de caso, en la que se debe dar el resultado de la prueba que es
VIH positivo, dicha historia deberá tener un guión de actuación y como
mínimo dos actores: Orientador/a y Persona con VIH (PVV) .

-- Se pedirá a cada grupo el escenificar la historia realizada, y terminada la


actuación, se pedirá a los demás grupos el dar sus opiniones al respecto:
si estuvo bien la información difundida, que le falto al grupo, etc. (es
importante que el capacitador corrija cualquier contenido o conducta
errónea).

-- Posteriormente se trabajará con los participantes, para tal efecto, se


repartirá dos tarjetas de cartulina a cada uno de los participantes. Se les
instruirá que esta actividad es anónima por lo que no es necesario que
coloquen sus nombres
-- Se les pedirá que imaginen que se realizaron la prueba de VIH y están
esperando el resultado. Se les debe pedir que describan en una de las
tarjetas el como se sentirían en ese momento y que es lo que pensarían.
Ej. Siento incertidumbre hacia el futuro.

-- Luego decirles a los participantes que imaginen que su resultado dio


positivo, lo cual significa que tienen VIH. Pedirles que escriban tres palabras
que describan sus sentimientos en ese momento: Ej: angustia

-- Ambas tarjetas deben ser depositadas cada una en bolsas diferentes.


Posteriormente será abierta una bolsa y serán leídas las respuestas que se
irán anotando en el papelografo, proceder de la misma manera con la
segunda bolsa.

-- Luego el/la capacitador/a leerá las respuestas e irá comentando para


hacer un cierre destacando los pasos de la Orientación para resultado
positivo.

• Evaluación

Pasar una hoja y que escriban en la misma, todos los pasos necesarios a realizar
para la orientación para resultado positivo

• Sugerencias para la enseñanza

90 -- Recordar la importancia del apoyo emocional

-- Lo capital que es aprender a dar resultado positivo

Ejercicio: Estudio de caso

Caso 1

Gabriela acaba de recibir el resultado de su prueba de VIH el cual es positivo. El


sentimiento que ella está experimentando en este momento es de una inmensa
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

culpa pues se encuentra embarazada y teme que el virus sea transmitido a su bebé.

Por otro lado no sabe cuanto tiempo de vida le queda, ni que actividades debe
realizar para protegerse ella misma y proteger a su bebé.

Preguntas:

¿De qué manera se le podría brindar apoyo emocional a esta madre con VIH?
Aclarar que tipo de orientación en que caso

¿Qué información considera de importancia, que Gabriela debería saber?

Caso 2

La enfermera de un centro de salud, es la encargada para revelar el resultado de


la prueba de VIH al Señor Ruíz, el cual tiene varios años de matrimonio junto a su
esposa, el motivo por el cual decidió realizarse la prueba de VIH fue que hace unos
meses tuvo una relación extramarital.
La enfermera tiene el resultado en sus manos, el cual indica que el señor Ruíz esuna
PVVS..

Preguntas:

¿Cual considera que es la manera adecuada de informar el resultado positivo a


esta persona?

¿Qué cree que el señor Ruíz debería hacer según su caso?

Caso 3

Fernando, un muchacho de 20 años se encuentra en este momento en un centro


de salud esperando los resultados de su prueba de VIH, el acudió al centro porque
presentaba una secreción blanquecina que salía del pene, y el personal de salud
le propuso realizarse la prueba de VIH, a la cual el accedió

Fernando ya se ha hecho la prueba confirmatoria que ha dado positivo, sin embargo,


el no cree ser portador del virus, aunque reconoce que ha tenido comportamientos
sexuales de riesgo.

Preguntas:

¿De que manera informaría a este joven el resultado positivo de su prueba?

¿Qué información se le debería brindar a Fernando para el cuidado de su salud?


91
5.13 Estrés en el equipo de trabajo

• Objetivos

-- Lograr que el personal de salud alivie el estrés que le impone su trabajo

-- Animar a que el personal de salud encuentre los espacios para trabajar


el estrés
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

-- Posibilitar para que el personal de salud descargue tensiones y emociones

• Premisas y contenido

La Organización Mundial de la Salud define el estrés como “el conjunto de


reacciones fisiológicas que preparan al organismo para la acción”, pero también
el estrés es definido como la respuesta del organismo ante una amenaza real o
imaginaria, donde intervienen factores físicos, químicos o psicológicos. Pareciera
ser que cuando la influencia del ambiente nos supera y no alcanzamos los niveles
esperados, vivimos la situación como algo amenazante, peligroso o desagradable,
desencadenando una reacción de estrés. Experimentamos cansancio, se afecta
nuestro ánimo e incluso podemos sentirnos al borde del agotamiento por el
sobreesfuerzo frente a demandas emocionales.

Una de las expresiones de este estrés es el agotamiento emocional que se expresa


en la pérdida paulatina del agrado por la tarea que se realiza. Una sensación de
cansancio e incluso disgusto por el trabajo. En esta etapa las personas intentan
modificar por sí mismas las sensaciones negativas, sin embargo, no encuentran
respuestas adecuadas.

Otra expresión es la despersonalización manifestada a través de cambios en las


relaciones. Se caracteriza por el desinterés, la pérdida de empatía e incluso la
culpabilización.

La pérdida de la realización personal es otra de las expresiones del estrés en la que


se produce una sensación cada vez más generalizada de que no tiene sentido
implementar cambios, pues no se pueden mejorar las cosas. De esta manera se
pierde la ilusión y el idealismo respecto al propio trabajo.
En el trabajo en VIH y Sida se han descrito dos grandes fuentes de desgaste laboral.
Una, dada por la complejidad de temas que se abordan en la relación de apoyo
a personas afectadas como lo son las contradicciones asociadas a la vida y a la
muerte, la sexualidad y sus distintas manifestaciones, los derechos de las personas y
los valores culturales que siempre están presentes. La otra es el impacto emocional
que produce en los/as orientadores/as y equipos tratantes el ser testigo del miedo,
la rabia. Por otra parte, gran parte del estrés se relaciona con sobrecarga de tareas,
carecerían de recursos para realizar la labor, tienen escaso tiempo para dedicar al
trabajo “cara a cara”, poca vinculación a redes de trabajo en el área, poseen la
percepción de ser poco reconocidos y valorados, así como no saben si el trabajo
que realizan es eficaz y cumple los objetivos.

92 Existen aspectos del tema VIH y Sida que pueden contribuir al desgaste laboral,
son los elementos de riesgo asociados a la naturaleza del tema y a los impactos
culturales, sociales y personales que genera el VIH y Sida, por ejemplo las creencias
y prejuicios asociados al VIH y Sida generan sensaciones de impotencia, tal es el
caso de que el VIH se ha asociado en forma directa la muerte y por mas que hoy,
existe un acceso a la terapia persiste la asociación con la muerte.

Otro aspecto tiene que ver con el acompañar el impacto emocional que puede
producir el examen y la notificación. La entrega de resultado post test positivo
puede producir estrés en el/la orientador/a antes, durante y después de la entrega
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

del resultado.

Otro elemento es el impacto de ser testigo de sufrimientos y problemáticas diversas,


ser testigo del deterioro físico.

• Material de apoyo

--Diapositivas
--Hojas “bond” tamaño carta
--Bolígrafos
--Marcadores
• Distribución del tiempo Una hora

Presentación de diapositivas 20 minutos


Ejercicio con los participantes 20 minutos
Plenaria 10 minutos
Conclusiones 10 minutos

• Procedimiento

-- Inicialmente se procederá a la presentación en Power point de los contenidos


del tema.
-- Seguidamente se empezará a trabajar en una dinámica que estará articulada
al tema.
-- Una vez terminada la dinámica se analizará entre todos los participantes
una discusión en función de cuáles han sido los temas que más han
tocado en lo emocional a cada trabajador.
-- Finalmente se ingresara en una plenaria.

Ejercicio: las estaturas

Pedir al grupo que se mueva por el salón, moviendo y soltando sus brazos y relajando
su cabeza y cuello

93 Después de un momento, decirles que se les va a dar una palabra y ellos deben
pronunciar un nombre y buscar una palabra y adoptar una postura que revele el
significado de la palabra.

Se pueden mencionar las siguientes palabras: paz, tranquilidad, armonía, placer,


bienestar, relax

5.14 PRE Y POST TEST

Elija una sola respuesta y marque con una X o encierre en un círculo la respuesta
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

que considera correcta

1. ¿Qué es el VIH?
a) Es un virus
b) Es una enfermedad
c) Es el virus de la Inmuno Deficiencia Humana

2. ¿Qué es el SIDA?
a) Es una enfermedad
b) Es un Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida
c) Una enfermedad producto de la baja de defensas

3. ¿Cuáles son las formas de transmisión del VIH?


a) Por la saliva
b) Sexual, sanguínea y vertical
c) Por besarse con la pareja
4. ¿Qué significa el resultado no reactivo?
a) La persona no tiene el VIH
b) No tiene sida
c) No tiene el virus o se encuentra en el periodo ventana

5. ¿Qué significa el resultado positivo?


a) La persona tiene sida
b) La persona ha desarrollado enfermedades oportunistas
c) La persona tiene anticuerpos al VIH en la sangre
6. La Orientación es:
a) Un apoyo emocional
b) Una ayuda en situación de crisis
c) Un dialogo confidencial que ayuda a tomar decisiones y da soporte
emocional

7. ¿Cuáles son las principales técnicas de la orientación?


a) Conversar, preguntar, reflejar sentimientos, empatía
b) Escucha activa, parafrasear, reflejar sentimientos , empatía
c) Apoyo emocional, reflejar sentimientos, preguntar

8. ¿Cuáles son las habilidades que debe tener el/la orientador/a?


a) Habilidades de negociación, de empatía y de conversación
b) Habilidades de comunicación, de negociación y de empatía
c) Habilidades emocionales, de comunicación y de motivación para el cambio
de conducta.
94 9. ¿En qué consiste la orientación pre prueba?
a) Conversar sobre el resultado y ayuda emocional
b) Apoyo emocional, motivar a la realización de la prueba, preparar para el
resultado
c) Motivar para la prueba, trabajar cambio de comportamiento

10. ¿Qué es lo que se persigue en la orientación para resultado no reactivo?


a) Intervenir en la crisis, informar sobre factores de riesgo, planificar el futuro
b) Conversar sobre el resultado, contener emocionalmente
c) Explicar el resultado, informar sobre los factores de riesgo, conversar sobre las
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

conductas de auto cuidado.

11. ¿Qué es lo que se persigue en la orientación para resultado positivo?


a) Apoyo emocional, significado del resultado positivo, cuidados de la salud y
métodos de prevención.
b) Apoyo emocional, intervención en crisis, significado del resultado
c) Cuidados de la salud, planes para la enfermedad, apoyo emocional.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

96
ANEXOS
ANEXO 1:

CONSIDERACIONES SOBRE LA ORIENTACIÓN PARA PRUEBA RÁPIDA

Las pruebas rápidas son métodos para la detección de anticuerpos contra el Virus de
la Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) en suero, plasma o sangre total y fluido oral, cuyo
resultado se obtiene en algunos minutos.

Técnicamente, las pruebas rápida, detectan anticuerpos contra el VIH a través de


aglutinación, membranas de flujo, inmunocromatografía y dependiendo del reactivo,
pueden tener sensibilidad y especificidad cercanas al 100%.

Antes de practicarse una prueba rápida se debe tomar en cuenta:

Todas las personas que se realicen una prueba rápida para la detección de la
infección por VIH deben recibir orientación previa a la realización de la misma para
evaluar el riesgo de exposición y de resultar positivo, reducir el nivel de angustia en el/
la usuario/a, y evitar un impacto psicológico negativo a quien se la realice (depresión,
angustia, intentos suicidas, etc).

“Una prueba rápida de detección de VIH, es una de las estrategias más poderosa que
se tiene para reducir el número de nuevas infecciones porque es una manera muy fácil
para que la gente sepa si tiene o no el virus”

Ventajas
98
Las principales ventajas de esta prueba es que facilita su aplicación en poblaciones
como:

--Personas con padecimientos asociados como tuberculosis y hepatitis B y C.

--Permite desarrollar intervenciones de prevención específicas:

--Ofrecer a todas las mujeres embarazadas la oportunidad de conocer su


estado serológico.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

--En los casos positivos recibir oportunamente el tratamiento antirretroviral para


prevenir la transmisión perinatal

--Ayuda a evitar el nacimiento de niños infectados con VIH.

--Es fácil de aplicar y barata.

--El tiempo para conocer los resultados es muy breve, se tiene el resultado el
mismo día en que uno se hace la prueba.
El A, B, C, D que debe de tener en cuenta el personal de salud antes de
practicar una prueba rápida al usuario

Actividad Para el/la Orientador/a

La primera impresión del/la usuario/a interesado/a en la prueba


de detección, en relación al personal de salud y lo primero de la
prueba rápida que éste haga o diga, es de gran importancia para
A. La Presentación
ganar su cooperación.
Será útil e importante aclararle al/la usuario/a la importancia de
B. Garantía de proporcionar datos personales y garantizar la confidencialidad
Anonimato y de la información obtenida y del resultado de la prueba.
Confidencialidad de la También hay que asegurarle que ninguna persona ajena, tendrá
Información acceso a su resultado.

Es importante que el personal de salud realice la prueba


asegurando un clima de absoluta discreción y tranquilidad que
C. Atmósfera de favorezca la participación en la toma de la prueba rápida. No
Confidencialidad y hay duda de que la confianza es un elemento básico durante el
Confianza proceso. Si usted logra la confianza del/la usuario/a, éste/a se
99 sentirá más relajado/a y podrá contestar sin temor lo que se le
pregunte dentro de un ambiente de respeto.

El personal de salud debe explicar que la participación de cada


persona es voluntaria. En ningún caso se aplicará una prueba
D Seguridad para los
rápida, si no se ha obtenido el consentimiento informado
usuarios
por escrito y se percibe que la participación del usuario es
totalmente voluntaria.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

¿Qué beneficios obtiene el usuario al hacerse la Prueba Rápida?

Actividad Para el orientador

Si uno sabe si tiene o no el virus, puede ayudarle a reducir sus


comportamientos de riesgo así como disminuir el riesgo de
Evitar la transmisión
infectar a otras personas.
Permite que el/la usuario/a sea canalizado al CDVIR, donde
Atención Médica se evaluará su tratamiento y todas las intervenciones que
oportuna garanticen una atención de calidad.
En los casos de un resultado reactivo le permitirá integrarse a un
Restablecer sus
programa para recibir atención médica y psicológica adecuada,
condiciones físicas y
que permitan incorporar al usuario a su medio social, familiar
psicológicas
y productivo

Tomar conciencia del comportamiento de riesgo para adquirir


el VIH y otras ITS y en el caso de un resultado no reactivo,
Sensibilizar a la persona qué debe hacer para permanecer en esta condición

• Resultados en 10 a 20 minutos.
• Necesita equipo y reactivos mínimos.
• Se pueden realizar en un área de consulta, orientación, toma
de muestras, etc.
• No requiere personal altamente capacitado ni equipo especial
Ventajas de las Pruebas
para la conservación de la muestra.
Rápidas
• Ideal para sitios con pocas muestras.
• Pueden realizarse en plasma, suero, sangre y fluido oral de la
prueba rápida

100
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
¿Que resultados me puede dar una prueba rápida?
Significa que no se encontraron anticuerpos contra el virus del SIDA
en la muestra, lo cual indica que la persona no está infectada o se
encuentra en el periodo de seroconversión (período de ventana) que
va de 8 a 12 semanas después de exponerse al VIH. (Insistir en este
momento en la importancia de que adopte medidas de prevención
para que no contraiga el virus del SIDA).

Un resultado no reactivo NO significa:


• Que esté libre de contraer el virus que causa el VIH.
• Que no deba usar métodos de protección contra el VIH.
• Que esté protegido para adquirir el VIH.
Resultado no reactivo
Si por alguna razón se decide realizar la prueba sin que hayan
transcurrido los tres meses del periodo de ventana, es necesario
aclarar al usuario que tendrá que tomarse otra prueba al término de
los tres meses, para que el resultado sea confiable.

Significa que existen anticuerpos contra el virus del VIH, lo que


indica que existe la probabilidad de infección por el VIH.

101 Es en este momento donde se debe de explicar al usuario el


Resultado reactivo
significado de este resultado y la necesidad de confirmar este
diagnostico. (ver flujograma)

Ocasionalmente puede llegar a no dar un resultado ni positivo


ni negativo, lo cual implica que por alguna falla el reactivo no
funcionó y se invalidará la prueba; se le explicará al usuario y se
Resultado inválido
ofrecerá tomar nuevamente la prueba en ese momento.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

¿Cómo leer con exactitud una prueba rápida de VIH?

La mayoría de las Pruebas Rápidas cuentan con una tira reactiva que contiene el
Antígeno del VIH.

• Cada tira tiene una línea en la parte superior, que corresponde al control positivo.

• Una prueba positiva dará una línea semejante en la parte inferior

3.6 Métodos diagnósticos

Directos:

Detectan la presencia del virus dentro del organismo:

• Detección de ácidos nucléicos (PCR)


• Cultivo Viral

• Indirectos:

Detectan la presencia de anticuerpos. No recomendables como única herramienta

en el diagnóstico en menores de 2 años de edad.

A) Tamizaje:

• ELISA

• Pruebas Rápidas

B) Confirmatorias:

• Western Blot

102
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
ANEXO 2:

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES QUE SURGEN EN EL PROCESO DE ORIENTACIÓN PARA


POBLACIÓN EN GENERAL Y EMBARAZADA

¿Por qué me debería hacer la prueba de VIH?

Actividad Para el Orientador/a


Ventajas de hacerse la prueba:

Para población general: Si un/a usuario/a no tiene VIH, puede


aprender cómo prevenir el VIH.
Si un/a usuario/a tiene VIH, se le ofrecerán servicios e
información sobre:

-Vivir más y más saludablemente, incluso se la referirá para


obtener tratamiento, atención y apoyo integral.

Para embarazada. Si un/a usuario/a no tiene VIH, puede


aprender cómo prevenir el VIH.
Si un/a usuario/a tiene VIH, se le ofrecerán servicios e
información sobre:
103
-Vivir más y más saludablemente, incluso se la referirá para
obtener tratamiento, atención y apoyo integral.
- Para reducir la posibilidad de transmitirle el virus a su bebé.
Mensajes
complementarios a la No todas las mujeres que tienen VIH transmitirán el virus a sus
información presentada bebés. La probabilidad de que el VIH sea transmitido de madre
a hijo puede ser reducida con:
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

-La prueba de VIH y orientación


-Profilaxis ARV y tratamiento para la madre y el bebé
-Practicas de parto seguro
-Orientación y apoyo para una alimentación del niño segura
-Referencia para la prevención, tratamiento, atención y apoyo
Identificar las barreras para realizar la prueba

Actividad Para el/la Orientador/a

Para población en general. ¿Cuáles son algunas de las razones


que usted tiene para no querer hacerse la prueba de VIH hoy?
Para orientación (Brevemente conozca y discuta temas y preocupaciones.)
¿Cómo podemos ayudarle con sus preocupaciones? ¿Qué
individual: Identifique
podría ayudarle a estar lista para hacerse la prueba de VIH?
las razones para: Tenga en cuenta que si se hace la prueba , tendrá la oportunidad
rechazar la prueba. de conocer su estado serológico y podrá establecer planes
preventivo o de cuidado de su salud

Para embarazada. Es muy importante que usted se haga la


prueba de VIH con cada embarazo.

Si usted se hace la prueba y no tiene VIH aprenderá cómo


protegerse a sí misma y a su bebé de la infección de VIH.

Si se hace la prueba y tiene VIH, existen tratamientos para usted


y su bebé y formas de alimentar a su bebé para disminuir la
104 Resuma las barreras para posibilidad de transmitirle VIH. Usted y su familia también
hacerse la prueba pueden recibir servicios de prevención, tratamiento atención y
apoyo para permanecer sanos.

Si usted se hace la prueba y tiene VIH, se le proporcionará


orientación y apoyo para que sepa cómo alimentar a su bebé
para disminuir la posibilidad de transmitirle el VIH. Usted y
su familia también pueden acceder a servicios de prevención,
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

tratamiento atención y apoyo para permanecer sanos.

¿Querría usted hacerse la prueba de VIH ?


Para población en general. Si la respuestas es NO, trate de
identificar con el/la usuario/a cuáles son las razones, para
despejar las mismas con información que le pueda brindar.
Si la respuesta es SI, debe firmar el consentimiento informado y
luego debe pasar para que se le tome la muestra.
Pregunte de nuevo si
el/la usuario/a quiere
hacerse la prueba Para embarazada. Si la respuesta es NO, infórmele a la usuaria
que de acuerdo a la Ley boliviana, toda mujer embarazada debe
obligatoriamente realizarse la prueba rápida de VIH.
Si la respuesta es SI, lleve a cabo la prueba de acuerdo con las
políticas del centro de salud al terminar la orientación
¿Qué es lo que puede suceder si tengo VIH?
Actividad Para el/la Orientador/a
Para población en general. Lo que debe hacer prioritariamente
es establecer un plan donde se tomen las medidas preventivas
como el uso del condón para toda relación para que Ud., no
transmita a otros el virus.

Será importante trazar un plan para la reducción de riesgos


tanto suyos como los de la pareja.

Debe conseguir que la/s pareja/s se realicen la prueba


Explique la transmisión
del VIH, así como la
transmisión materno Para embarazada. Una madre con VIH puede transmitirle el
infantil del VIH virus a su bebé durante el embarazo, parto y lactancia

Las mujeres y hombres que han adquirido recientemente el


VIH y aquellas que se encuentran en las últimas etapas de la
enfermedad tienen una carga viral muy alta. En otras palabras,
tienen muchos virus en su sangre. Esta alta carga viral hace
que se transmita el VIH al bebé durante el embarazo, parto y
105 lactancia.

¿Si tengo VIH que ayuda puedo obtener?


Actividad Para el/la orientador/a

Para población en general y embarazada. Toda persona


viviendo con VIH y Sida, tiene derecho a recibir asistencia
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

sanitaria, tratamiento médico quirúrgico, de orientación y en


general atención integral en salud. Para garantizar el ejercicio
de este derecho, los establecimientos de atención en salud sin
excepción atenderán a las PVVS con un equipo multidisciplinario
Informe al/la usuario/a que velará por su bienestar biológico, psicológico y social sin
que las referencias para discriminación alguna con respeto y confidencialidad.
servicios de apoyo están
disponibles (Si estuviera disponible) ¿Quisiera usted conocer algún grupo
local de apoyo? Un grupo de apoyo es un grupo de personas,
que como usted, están viviendo con el VIH. Las personas
asisten al grupo para hablar entre ellos acerca de cómo
sobrellevar su estado y vivir positivamente con VIH.
Significado del resultado

Para población en general. La entrega de un resultado de VIH


reactivo es una situación cargada de emociones para cualquier
usuario/a por las connotaciones personales, familiares y sociales
que tiene y porque además genera sentimientos de desesperanza,
rechazo, miedo, temor, por tanto será importante considerar los
siguientes aspectos: -Evaluar la percepción acerca de la opinión
de la familia y la sociedad.

-Si la persona habla de la muerte, escuchar, acompañar y responder


a la situación atendiendo a sus preocupaciones y demandas.

-Reconozca y dé validez a los temores, el dolor y otros


sentimientos, diciendo, por ejemplo “sé que esto es penoso”, “es
comprensible que se sienta así”.

Significado del Recuérdele a la persona con VIH que el difícil período de ajuste
resultado reactivo al resultado de la prueba es transitorio. Esto es importante para
que la persona no tome una decisión drástica, como intentar
suicidarse o infectar a otros. Puede ser útil hablar de cómo otras
106 personas han manejado esta situación.

Para embarazada. En el caso de las embarazadas, esta carga


suele ser mayor, dado que adicional al estrés que le genera el
saberse infectada, se agrega el temor de que el niño nazca con la
infección.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
¿Si tengo VIH qué tratamiento puedo hacer?
Actividad Para el/la orientador/a
Para población en general. Si tiene VIH debe recibir un
tratamiento antirretroviral, que le permitirá tener una vida
saludable, además de optar por el uso del condón como medida
preventiva u otras prácticas sexuales seguras como los abrazos,
los besos.

Para embarazada. Si tiene VIH, existe tratamiento que le


daremos a usted y su bebé para disminuir la posibilidad de la
Informe al/la usuario/a
de los tratamientos y transmisión del VIH.
para la embarazada
las opciones de El personal de salud decidirá con usted cuando necesita tomar el
alimentación infantil tratamiento para el VIH (antirretrovirales), que pueden ayudarle a
protegerse de la enfermedad y a tener una vida saludable.

Pregunta de Sondeo:

Antes de continuar ¿Qué preguntas tiene usted respecto a cómo


proteger a su bebé del VIH?
107 Actividades que puedo realizar para mantenerme sano/a yo y mi familia
Actividad Para el/la orientador/a
Para población en general. Ahora hablemos de usted y su
salud. Hay muchas personas que tienen VIH y pueden vivir
una vida sana. Hay muchos pasos que usted puede tomar para
proteger su salud.

Existen tratamientos que usted puede tomar para prevenir o


SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

tratar las enfermedades que pueda contraer con el VIH, por


ejemplo, TB. También es importante asegurarnos de que el
agua que usted toma este limpia y de que tenga una nutrición
adecuada.

Hable sobre el cuidado El personal de atención en salud decidirá con usted cuándo es
de la salud que necesita tomar el tratamiento para el VIH (antirretrovirales),
cuál puede protegerle de enfermar y coadyuvar a una mejor
calidad de vida

Para embarazada. Le recomendamos buscar orientación sobre


planificación familiar de manera tal que pueda tomar las mejores
decisiones acerca de futuros embarazos. Usted puede recibir
servicios de planificación familiar, atención y tratamiento el
nombre del lugar(es).
ANEXO 3: LAS PRUEBAS PARA EL VIH

La PRUEBA RÁPIDA, permite obtener el resultado en el mismo día de realizada la misma


y tiene las siguientes características:

-- Para su procesamiento necesitan una muestra de sangre que se puede obtener


por punción dactilar.
-- No requieren un laboratorio para ser procesadas, ya que se pueden realizar en
el mismo lugar donde se obtiene la muestra de sangre.
-- El tiempo necesario entre la toma de la muestra y la obtención del resultado
varía entre 15 y 30 minutos, por lo que el/la usuario/a puede conocer su estado
con relación al VIH, el mismo día que practica la prueba.
-- La prueba rápida permite descartar que las personas estén infectadas por el
VIH cuando el resultado es no reactivo, mientras que las pruebas confirmatorias
permiten verificar que el/la usuario/a con resultado reactivo en la prueba
rápida, realmente esté infectado/a con el VIH.

PRUEBA DE ELISA es un análisis de sangre que detecta la presencia de anticuerpos


al VIH, anticuerpos que el cuerpo crea para defenderse del virus. Esta prueba no es
específica del VIH por lo que debe ser confirmada con el Western Blot en caso de dar
Elisa un resultado positivo.
La prueba ELISA es sumamente sensible lo que significa que puede detectar cantidades
muy pequeñas de anticuerpos al VIH. Gracias a eso se reduce la probabilidad de que
dé un resultado “falso negativo” cuando hay anticuerpos al VIH. Suponiendo que una
108 persona se haga la prueba después del periodo de ventana, si la ELISA da un resultado
negativo, es prácticamente imposible que haya VIH.

La prueba Western Blot es muy específica para detectar anticuerpos al VIH, por lo
que pueden descubrir casi siempre los resultados falsos positivos de la ELISA.   Si las
dos pruebas adicionales son positivas, entonces debe administrarse una prueba
confirmatoria. Solamente cuando esta prueba da también un resultado positivo se
considera definitivamente positivo.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
ANEXO 4: INTERPRETACIÓN DE PRUEBAS RÁPIDAS

110
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

111
ANEXO 5: FLUJOGRAMA DE REALIZACIÓN DE PRUEBAS RÁPIDAS

112
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

113
ANEXO 6: USO DEL CONDÓN MASCULINO Y FEMENINO

Uso del condón

 Usar condones de látex y en caso de alergia utilizar los indicados para este
problema también se puede hacer uso del condón femenino
 Debe ser guardado en un lugar seco y fresco, para que no esté expuesto al
sol, se lo puede llevar en el bolsillo de la camisa o la chamarra, o finalmente
en el calcetín
 No se lo debe llevar en lugar que sufra aplastamiento como en la billetera o el
bolsillo del pantalón.
 No sacarlo de su empaque antes de usarlo
 Debe existir un colchoncillo de aire en el paquete
 Se debe verificar la fecha de vencimiento o de elaboración, porque tiene una
duración aproximada de 5 años
 Abrir el empaque con las yemas de los dedos, evitando romper con las uñas,
dientes o anillos
 Para aumentar la sensibilidad se puede colocar una gota de lubricante soluble
en agua, por dentro del condón

Modo de colocación

114
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
115
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

Utilice un condón nuevo con cada relación sexual. Si desea utilizar lubricantes, utilízalo
a base de agua. Coloque una a dos gotas de lubricante en el extremo de la funda por
fuera, alrededor del anillo del condón por dentro, o donde considere necesario.
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

116
ANEXO 7:
BIBLIOGRAFÍA
Angarita, Iván y otros. Guías técnicas del proyecto integral ”Modelo de gestión integral de
servicios de Salud Sexual y Reproductiva y prevención de la infección por VIH, Ed. PRO OFFSET
LTDA, Bogotá, Colombia. 2007

Arévalo, R y otros. La mujer embarazada infectada por el VIH/SIDA. Ed..Caja Nacional de


Seguro Social. La Paz, Bolivia.. 2005

Basombríoc, A. y otros. Manual de Prevención, Asesoramiento y Diagnóstico en VIH, Ed.


Coordinación SIDA / Secretaria de Salud, Buenos Aires – Argentina. 2005

Comisión Nacional del SIDA , Manual técnico de trabajo de consejería para VIH/SIDA, Ed.
CONASIDA, Chile. 2002

Delgado, B. Manual de Consejería VIH/SIDA, Ed..EMCOR S.A., Managua, Nicaragua. 2006

Domke, S y otros. Manual de Conserjería para la prevención de Infecciones de Transmisión


Sexual y VIH, Ed. Ministerio de salud de Chile, Chile. 2006

Gómez, L y Caballero, A. Manual de Consejería en ITS/VIH/SIDA, Ed. Grafica Asuncena S.A,


Paraguay. 2005
117
Guevara Ileana Victoria. Normas de Atención en Consejería sobre VIH/SIDA, Ed. Honduras.
2005

Hernández, G. y otros. Guía para la aplicación de la prueba rápida, Centro Nacional para la
Prevención y el Control del VIH/SIDA (CENSIDA), México D.F. 2006

Ministerio de Salud de Guatemala. Manual para la Orientación y Manejo de Emociones de


SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

personas que viven con el VIH/SIDA, Ed. Ministerio de Salud Guatemala

Ministerio de Salud y Deportes. Conociendo la sexualidad en hombres y mujeres de Asociaciones


Juveniles de El Alto y los niveles de información y actitudes respecto de las ITS, VIH y SIDA, Ed.
Ministerio de Salud y Deportes, La Paz, Bolivia. 2005

Ministerio de Salud del Perú. Consejería en ITS/ VIH y SIDA, Ed. Ministerio de salud del Perú, Perú.
2008

Programa Nacional de Control y Prevención del VIH-SIDA-ITS. Manual Nacional de Consejería


en VIH-SIDA-ITS, Ed. Ministerio de Salud Pública, Ecuador. 2007

Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA. Manual de Orientación para la realización de la prueba


voluntaria del VIH. Ed. UNICEF, La Paz, Bolivia. 2005
Programa Nacional de ITS y VIH/SIDA. Plan estratégico del Programa Nacional de ITS VIH/SIDA
para la prevención y control de ITS y VIH-SIDA, Ed. OPS-OMS. 2006

Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA de Panamá y OPS/ OMS. Guía para la asesoría y apoyo
psicológico en relación con el VIH/SIDA, Ed. Ministerio de Salud de Panamá, Panamá. 2007

Programa Regional de Control de Tuberculosis, Programa Regional de VIH/SIDA. Guía para la


Consejería y Pruebas de VIH/Sida en los Programas de Control de Tuberculosis, Ed. Organización
Panamericana de la Salud. Washington D.C. 2006

Proyecto Contra SIDA. Manual de Consejería: antes y después de la prueba de VIH, Ed.
Ministerio de Salud y Previsión Social, La Paz, Bolivia. 1998

118
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS
PROGRAMA NACIONAL ITS/VIH/SIDA

Dra. Carola Valencia Rivero


COORDINADORA NACIONAL
Dr. Freddy Flores Conde
RESPONSABLE LOGISTICA DE MEDICAMENTOS
Dra. Jenny Soto
Lic. Ruth Barral A.
APOYO TÉCNICO

EQUIPO DE REVISION Y VALIDACION

Dra. Carola Valencia Rivero


COORDINADORA NACIONAL
PROGRAMA NACIONAL ITS/VIH/SIDA
Dr. Freddy Flores Conde
RESPONSABLE LOGISTICA DE MEDICAMENTOS
Dra. Jenny Soto
Lic. Ruth Barral A.
Apoyo Técnico
Lic. Delia Soliz Checa
CONSULTORA PARA LA ELABORACION DE LA GUIA.
Lic. Patricia Alarcón Guerra
PSICOLOGA CDVIR LA PAZ
Lic. Frida Claros
120 PSICOLOGA CDVIR EL ALTO
Lic. Lourdes Mamani
PSICOLOGA CDVIR EL ALTO
Lic. Omar Pacheco Velasco
PSICOLOGO CDVIR COCHABAMBA
Lic. María Zulma Salazar
PSICOLOGA CDVIR SANTA CRUZ
Lic. Karina Rojas
REPRESENTANTE CIES
SERIE: DOCUMENTO TÉCNICO - NORMATIVOS

Lic. Silvia Segales


REPRESENTANTE PROSALUD
Dra. Rita Revollo
RESPONSABLE VIH SOCIOS PARA EL DESARROLLO
Dra. Claudia Cardozo
DIRECTORA ASOCIACION IBIS HIVOS
Lic. Mario Bezanilla García
ASOC. IBIS HIVOS
Dra. Amanda Telleria
ASOC. IBIS HIVOS

También podría gustarte