Está en la página 1de 3

TRIAGE SHORT EN IMV PARA ADULTOS

S SALE CAMINANDO: Lo primero que se debe hacer es separa a los que pueden
caminar. En el primer momento pediremos en voz alta: “QUE SALGA
CAMINANDO TODO EL QUE PUEDA HACERLO”.
Nunca forzaremos a nadie a hacerlo.
H HABLA SIN DIFICULTAD: Hablar sin dificultad es QUE NO SEA ni débil (por
dificultad respiratoria) ni entrecortada (por pérdida inminente de consciencia), ni
inteligible ni incoherente (por afectación cerebral). Se le podrán hacer preguntas
fáciles y concretas para que nos las responda todas seguidas en una frase. Como
por ejemplo cómo se llama, cuántos años tiene o de dónde es. Pero solo para ver
si habla, y no para tomar datos.

O OBEDECE ÓRDENES SENCILLAS: Se le darán órdenes sencillas,


rápidas y concretas como por ejemplo “mueva el brazo derecho” o “abra y
cierre los ojos”.
R ¿RESPIRA? Valorar si respira espontáneamente o tras abrir la vía aérea y realizar V-
O-S. Si no se sabe o no se puede valorar la respiración, valorar signos de
circulación
(o movimientos de deglución o cualquier otro movimiento).
T TAPONAR HEMORRAGIAS: Deberán taponarse todas las hemorragias que
parezcan importantes pudiendo encontrarse estas en pacientes clasificados
inicialmente como verdes, amarillos o rojos.
Vigilar taponamiento eficaz.
TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA (TEP)
El TEP es una herramienta que, aunque no es diagnóstica, facilita una rápida valoración de la
situación fisiológica del niño para guiar las decisiones terapéuticas iniciales. Se basa
principalmente en la observación directa, no precisa instrumentación y puede completarse en 30-
60 segundos.

Funcionalmente, el TEP reúne tres características fundamentales de la evaluación pediátrica


cardiopulmonar:

1. La apariencia.

2. El trabajo respiratorio.

3. La perfusión cutánea.

Apariencia Trabajo respiratorio

Perfusión cutánea
Respecto a las características de la apariencia, nos tendremos que fijar en los siguientes aspectos:

 TONO: ¿Hay buen tono muscular? ¿Se mueve vigorosamente o resistiéndose al examen
espontáneamente?
 INTERACTIVIDAD: ¿Está alerta? ¿Distrae su atención fácilmente una persona, objeto o sonido?
¿Coge y juega con un juguete u objeto nuevo, como puede ser un depresor lingual o un guante
inflado?
 CONSOLABILIDAD: ¿Puede ser consolado o tranquilizado por la madre, padre, o sanitario que le
acompaña?
 MIRADA: ¿Puede fijar su mirada en la cara del sanitario o cuidador o existe una mirada perdida
o unos ojos vidriosos?
 HABLA/LLANTO: ¿Habla o grita fuerte espontáneamente? ¿O su habla es débil, apagada o
ronca?

Respecto a las características del trabajo respiratorio, no fijaremos si existe o no retracción o tiraje,
aleteo, taquipnea…) Si se escuchan ruidos respiratorios anormales (como estridor, quejido, tos
perruna, sibilancias) y también observaremos que postura tiene, sobre todo el lactante, si presenta
una postura de olfateo.

Y por último dentro de la circulación, observaremos el color de la piel, si existe palidez, piel moteada,
cianosis…

Como habréis observado, para una valoración inicial son muchos datos a tener en cuenta, por lo que
el grupo de Triage de Emergentziak Osakidetza ha adaptado el TEP al triage básico.

Como veis, han eliminado el color verde del triage, de tal manera que un niño, menor de 8 años,
nunca será considerado verde. La mínima clasificación posible será el amarillo de prioridad dos. Si
presentase cualquier alteración en algunos de los componentes del TEP, se le asignará el color rojo
de prioridad 1o, negro de prioridad 3, si mostrase signos incompatibles con la vida o hubiera
fallecido.

Es solo en un triage avanzado en el PSA (Puesto Sanitario Avanzado), cuando a los niños que
presentan prioridad 2 (amarillos) se les puede identificar como ilesos o diferibles (verdes), para la
estabilización o tratamiento.

También podría gustarte