Está en la página 1de 100

EVALUACIÓN DE

RIESGOS
METODOLOGÍAS


CONCEPTOS BÁSICOS

RIESGO AMBIENTAL: Se define como la probabilidad de ocurrencia que un peligro afecte


directa o indirectamente al ambiente y a su biodiversidad, en un lugar y tiempo determinado,
el cual puede ser de origen natural o antropogénico.
Escenario de exposición : Es el área física que comprende el área geográfica en riesgo.
Ruta de exposición: Es la trayectoria que sigue un contaminante desde la fuente de emisión
hasta el cuerpo receptor identificado como potencialmente expuesto.
Estimación de la exposición: Es el estudio de la ruta de exposición, tiene por objeto llegar a
determinar la cantidad de sustancia tóxica está en contacto con un organismo durante el
período de exposición.
Amenaza potencial: Proceso mediante el cual se determina un peligro o amenaza que
comprometa la calidad del agua, aire o suelo el cual pone en riesgo a la salud del ser humano
y a la biodiversidad como consecuencia de la exposición a fuentes contaminantes del ambiente
en un lugar y tiempo determinado como consecuencia de actividades de origen natural o
antropogénico.
Evaluación del riesgo ambiental : Es el proceso mediante el cual se determina si existe
una amenaza potencial que comprometa la calidad del agua, aire o suelo, poniendo en peligro
la salud del ser humano como consecuencia de la exposición a todos los productos tóxicos
presentes en un sitio, incluyendo aquellos compuestos tóxicos presentes que son producto de
actividades industriales ajenas al sitio o cualquier otra fuente de contaminación, y define un
rango o magnitud para el riesgo.
RIESGOS QUIMICOS
CARACTERISTICAS GENERALES DE
LA ZONA DE ESTUDIO
• Ubicación ENTORNO FISICO
• Uso actual • Meteorológicas
CALIDAD DE LA • Uso en el pasado • Características
GESTION AMBIENTAL • Redes de drenaje y saneamiento físicas (Tipo de suelo,
• Existencia de un Sistema • Tipo de vías pendiente, geología,
de Gestión Ambiental agrología).
• Vulnerabilidad
• Pictogramas

RELACIONES PÚBLICAS RECOPILACIÓN


Entidades DOCUMENTARIA
gubernamentales
Entidades no
gubernamentales
Directorio RECURSOS HUMANOS
Estadísticas de RRHH
Nivel de capacidades

PROCESO INDUSTRIAL
ALMACENAMIENTO ZONA VULNERABLE / AFECTADA • Materia prima
Sustancia almacenada Asentamientos, area urbana, area periurbana, rural; • Flujogramas de procesos
Tipo de depósitos Fuentes de agua artificial o natural; zonas • Tipo de emisiones,
Cantidad protegidas, zonas agrícolas, vertidos y residuos
Medidas de Estructuras de ingeniería; • Equipamiento
contención Fallas geológicas, quebradas, nevados, etc. (Información base extraída de entidades públicas)
INSTALACION AUXILAR
Manejo de Sustancias Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos. • Calderas, tanques, pozo,
Quimicas
etc.
METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

Identificación de Estimación de
peligros consecuencias

Comparación con estándares de Caracterización de


calidad ambiental de la normativa daños ocasionado p
nacional vigente o por las eventos naturales
instituciones de derecho público
internacional que sean aplicables

Intensidad y
extensión del
probable daño

Estimación del daño

Valoración y caracterización del riesgo


Fuente: Elaboración propia ambiental
Eventos durante un
accidente químico
Fuga

Incendio
POSIBLES
EVENTOS

Derrame Explosión
Causa de los Accidentes
Industriales
 Fallas operativas
 Fallas mecánicas en los equipos
 Desviaciones de las condiciones
normales de operación
 Falta de mantenimiento
 Falta de capacitación
 Errores humanos
 Causas premeditadas
(sabotaje, terrorismo)
 Fenómenos naturales
Fuga de Sustancias
Químicas Peligrosas
Una fuga es cualquier emisión de gas en un
sistema (tanque, ducto, etc.) suelen
generarse principalmente en las
conducciones, son causadas por una
fractura, ruptura, oxidación, soldadura
defectuosa, corrosión, sellado imperfecto o
mal funcionamiento de accesorios y
dispositivos utilizados en éstos.
Consecuencias
de las Fugas
 Liberación de sustancias inflamables Nube inflamable
(incendio o explosión)
 Liberación de sustancias tóxicas
(formación de nubes y plumas tóxicas)

Pluma tóxica
Derrame de Sustancias
Químicas Peligrosas
Es el escape de cualquier sustancia
líquida o sólida en partículas o
mezcla de ambas de cualquier
recipiente que la contenga como
tuberías, equipos, tanques,
camiones cisterna, carros tanque,
furgones, etc.
Daños por Derrames

Contaminación en suelo, aire, agua


superficial y agua subterránea
Incendio

Reacción química que consiste en la


oxidación violenta de la materia
combustible, se manifiesta con
desprendimiento de luz, calor, humos y
gases en grandes cantidades. Puede
presentarse en forma gradual o
instantánea, provocando daños
materiales que pueden interrumpir el
proceso de producción, causar lesiones,
pérdidas de vidas humanas y deterioro
del ambiente.
Tipos de Incendio

Jet Fire Pool


Fire

Flash Fire Fire Ball


Efecto de los
Incendios

Durante un incendio se producen gases, humo,


llamas y calor.

Los gases pueden ser irritantes, asfixiantes o


tóxicos provocando tos,
broncoconstricción, inflamación, edema
pulmonar y la muerte.

El humo es una mezcla de gases y


partículas líquidas y sólidas en suspensión.

La muerte
se produce por shock
hipovolémico
y compromiso agudo
respiratorio
por inhalación, en fases
posteriores por infección.
Explosión

Se origina a partir de una reacción


química, por ignición o
calentamiento de algunos materiales,
provocando la expansión violenta de
gases.

Se manifiesta en forma de una


liberación de energía y da lugar a
la aparición de efectos acústicos,
térmicos y mecánicos.
Tipos de Explosiones

VCE
(Nubes de vapor Explosión por Expansión de Vapor de
no Líquidos en Ebullición
confinadas)

BLEVE

Explosión de polvos

VCE
(Nubes de vapor confinadas)
BLEVE
IDENTIFICACIÓN TIPICA DE FUENTES DE PELIGRO

Causas

Humano Ecológico Socioeconómico

Ámbito organizativo:
▪ Errores humanos; ▪ Tala indiscriminada de ▪ Bajo nivel de ingresos
▪ Sistemas de Gestión especies forestales; que cubre
▪ Condiciones ambientales ▪ Movimiento continúo de necesidades básicas;
▪ Esporádica capacitación del personal masas de tierra; ▪ Baja oferta laboral;
técnico y auxiliar de la empresa, ▪ Alteración del paisaje natural; ▪ Deficiente nivel
organización o entidad gubernamental. ▪ Manejo inapropiado de organizacional;
Instalaciones y actividades: los recursos hídricos; ▪ Baja participación de la
▪ Manipulación de materia prima; ▪ Uso de sustancias a base población en trabajos
▪ Manipulación de combustibles; de Fluor entre otros; comunales en post del
▪ Generación de diversos ▪ Sobreexplotación de los restablecimiento turístico
productos terminados; recursos naturales; de la zona (pérdida de
▪ Generación de diversos ▪ Intensificación del uso de ingresos);
productos intermedios; maquinaria agrícola y ▪ Escasa área urbana
▪ Generación de residuos sólidos; pesada; para habitabilidad,
▪ Generación de efluentes; ▪ Uso excesivo de plaguicidas tienden a expandirse en
a base de arsénico y otros; zonas de riesgo,
▪ Generación de emisiones atmosféricas;
▪ Uso excesivo de posteriormente esto
▪ Operación de equipos y maquinaria
pesada; sustancias contaminantes; representa un alto
▪ Deficiente nivel de medidas de seguridad; ▪ Uso excesivo de detonantes costo para la autoridad
en minería; local;
▪ Diversas condiciones del proceso;
▪ Incremento de la tasa ▪ Proceso migratorio de
▪ Deficiente gestión de mantenimiento;
turística zonas rurales a
▪ Elevada tasa de ruidos y vibraciones;
en zonas reservadas. zonas urbanas.
▪ Deficiente calidad de tratamiento de
aguas;
▪ Deficiente calidad de tratamiento de
emisiones atmosféricas.
▪ Inadecuada implementación de los planes
de cierre de los pasivos mineros.

▪ Escaso conocimiento sobre la ocurrencia pluviométricas.


▪ Incremento de especies
de desastres naturales;
forestales, consecuentemente
▪ Falta de actitud frente a la ocurrencia
se tiene un aumento de
de desastres naturales;
taladores informales;
▪ Construcción de viviendas cercanas a
▪ Incremento de fauna
zonas
nociva (caso de la
ribereñas.
Langosta migratoria entre
el 2000 y 2002 zona norte
del país).
▪ Incremento de
precipitaciones
▪ Aprovechamiento de bancadas de ▪ E acción continuada de
arena en zonas ribereñas; x material de acarreo de
▪ Aprovechamiento de los recursos t zonas ribereñas.
naturales indiscriminadamente; r

Fuente: Elaboración propia


DEFINICIÓN DE FUENTES DE PELIGRO

Causa Físico Química Causa Geo Hidrometeorológica


Tipología
de Tipo Peligrosidad Interior Hidrológico
Superficie
Peligro Sustancia Tierra Meteorológico Intensidad
Tierra (2)
MP R Mi Mt Ii Exp Inf Cor Com Otro Volumen (1) (3)

Antrópico

Natural

Fuente: Elaboración propia Causa Geo Hidrometeorológica:


Causas Físico Química: (Comprende eventos naturales)
(Comprende sustancias por su clasificación) (1) Sismo, maremoto, actividad volcánica
MP = Materia Prima, R = Residuo, Mi = Muy inflamable, Mt = Muy tóxico, Ii = Irreversible (2) Deslizamiento, aluvión, derrumbe, alud, erosión
inmediato, Exp = Explosiva,
(3) Inundación, viento, lluvia, helada, sequía, granizada, nevada, friaje
Inf = Inflamable, Cor = Corrosivo y Com = Combustible.
Métodos para la identificación
y caracterización de riesgos

A) Cualitativos. No requieren cálculos numéricos


 Comparativos
 Manuales técnicos o códigos y normas de diseño
 Listas de comprobación o "Safety check lists"
 Análisis histórico de accidentes
 Análisis preliminar de riesgos (PHA)
Generalizados:se basan en el estudio de las instalaciones y procesos mucho
más estructurados desde el punto de vista lógicodeductivo
 Análisis "What if ...?" ¿Qué pasa si...?
 Análisis funcional de operabilidad, HAZOP (HAZard and
 OPerability analisys)
 Análisis de árbol de fallos, FTA (Fault Tree Analisys)
 Análisis de árbol de sucesos, ETA (Event Tree Analisys)
 Análisis de modo y efecto de los fallos, FMEA (Failure Mode
 Efects Analisys)
ANALISIS "WHAT
IF ...?" ¿QUE
PASA SI...? ¿Qué sucedería si fallase el suministro de agua de enfriamiento?
¿Qué sucedería si fallase el suministro de electricidad?
Suministros ¿Qué sucedería si fallase el suministro de aire?

¿Qué sucedería si cambiase la composición de la materia prima?

Trata de llegar a Materias primas


¿Qué sucedería si se interrumpiese la alimentación de materia prima?

determinar por medio de Condiciones de ¿Qué sucedería si ocurriese un aumento/disminución de la temperatura


(o la presión, o el pH)?
preguntas qué posibles operación
Instrumentación y
¿Qué sucedería si aumentase el flujo de vapor?
¿Qué sucedería si fallasen los analizadores de gases?
consecuencias se darían Control ¿Qué sucedería si la válvula de control fallase?
¿Qué sucedería si ocurriese un aumento del voltaje de la línea?
ante un determinado Seguridad eléctrica ¿Qué sucedería si ocurriese un cortocircuito?

fallo. Consiste, pues, en Protección contra


incendios
¿Qué sucedería si ocurriese un incendio en las bodegas de reactivos?

cuestionarse el resultado Almacenamiento


¿Qué sucedería si fallase el sistema de control de nivel del estanque de
reactivos?
de la presencia de sucesos Manejo de
¿Qué sucedería si ocurriese un escape del producto a la atmósfera?
¿Qué sucedería si ocurriese un derrame durante la descarga

indeseados que pueden Materiales de combustible?

provocar consecuencias Tratamiento de


residuos
¿Qué sucedería si se interrumpiese el suministro eléctrico a los
aireadores del biorreactor?

adversas. ¿Qué sucedería si fallase el precipitador electrostático?


AMFE
Análisis Modal de Fallos y Efectos
INTRODUCCIÓN

AMFE fue desarrollado como un método


sistemático de identificación e investigación
de las debilidades potenciales de un diseño o
proceso.
DEFINICIÓN

“El AMFE o Análisis Modal de Fallos y Efectos es


un método que busca el Aseguramiento de la
Calidad, identificando y previniendo los modos de
fallo, tanto de un producto como de un
proceso; evaluando su gravedad, ocurrencia y
detección, calculando el Número de Prioridad de
Riesgo.
GRÁFICO DE SITUACIÓN

La utilización efectiva de esta técnica precisa de dos


elementos claves:

 Un equipo de trabajo multidisciplinar

 Herramientas de análisis
OBJETIVOS
 Satisfacer al cliente.
 Introducir en las empresas la filosofía de la
prevención.
 Identificar los modos de fallo que tienen
consecuencias importantes.
 Precisar para cada modo de fallo los medios y
procedimientos de detección.
 Adoptar acciones correctoras y/o preventivas.
 Valorar la eficacia de las acciones tomadas y
ayudar a documentar el proceso.
CUÁNDO SE REALIZA UN
AMFE?

 Cuando se diseñen nuevos procesos o diseños.

 Cuando cambien procesos o diseños actuales.

 Cuando se encuentren nuevas aplicaciones para


los productos o procesos actuales.
 Cuando se busquen mejoras para los procesos o
diseños actuales.
TIPOS DE AMFE

Diseño de nuevos productos

Diseño del proceso de fabricación


AMFE DE DISEÑO

Consiste en el análisis preventivo de los


diseños, buscando anticiparse a los problemas
y necesidades de los mismos. Este AMFE es
el paso previo lógico al de proceso porque
se tiende a mejorar el diseño, para evitar el
fallo posterior en producción.
AMFE DE DISEÑO

1. Se hace un estudio de la factibilidad para


ver si se es capaz de resolver el diseño
dentro de los parámetros de fiabilidad
establecidos.
2. Se realiza el diseño orientándolo hacia los
materiales, compras, ensayos, producción...
ya que los modos de fallo con ellos
relacionados se tienen en cuenta en este tipo

Volver a Tipos de
de AMFE.

Volver a Tipos de
AMFE DE PROCESO
En el AMFE de proceso se analizan los fallos
del producto derivados de los posibles fallos del
proceso hasta su entrega al cliente.

Sólo puede esperarse una fiabilidad óptima cuando


se haya aplicado previamente un AMFE de diseño y
un AMFE de proceso en proveedores externos e
internos.

Volver a Tipos de
MODO DE FALLO
 Un modo de fallo puede estar originado por una o más causas.

Lo más importante es establecer la cadena de sucesos en el orden


correcto para una mejor comprensión del problema y una adecuada
valoración de los índices de ocurrencia.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
DESCRIPCIÓN DEL
MÉTODO
1. Nombre del producto Probabilidad de no detección
2. Operación o función 11. Número de prioridad de riesgo
3. Modo de fallo
12. Acción correctora
13. Definir responsables
4. Efectos del fallo
14. Acciones implantadas
5. Gravedad del fallo 15. Nuevo valor de gravedad del fallo
6. Características críticas 16. Nuevo valor de probabilidad de
ocurrencia
7. Causa del fallo
17. Nuevo valor de probabilidad de no
8. Probabilidad de ocurrencia detección
18. Nuevo número de prioridad de
9. Controles actuales
riesgo
10.
NOMBRE DEL PRODUCTO Y
COMPONENTE

Se escribe el nombre del producto sobre el


que se va a aplicar.
También se incluyen todos los
subconjuntos y los componentes que
forman parte del producto a analizar.

Volver a la Descripción del


OPERACIÓN O FUNCIÓN
Para el AMFE de diseño

 Se incluyen las funciones que realiza cada uno de los


componentes.

Para el AMFE de proceso

 Se reflejan todas las operaciones que se realizan a lo


largo del proceso de fabricación de cada componente.

Volver a la Descripción del


MODO DE FALLO

“El fallo es una desviación o defecto de una


función o especificación.”

Un fallo puede no ser inmediatamente


detectable por el cliente y sin embargo
hemos de considerarlo como tal.

Volver a la Descripción del


EFECTOS DEL FALLO

Suponiendo que el fallo potencial ha ocurrido,


en esta columna se describirán los efectos del
mismo tal como lo haría el cliente.

Si un modo de fallo tiene muchos efectos, a la hora


de evaluar, se elegirá el más grave.

Volver a la Descripción del


GRAVEDAD DEL FALLO

El índice de gravedad valora el nivel de las consecuencias


sentidas por el cliente.

El valor del índice crece en función de :


 La insatisfacción del cliente.

 La degradación de las prestaciones. La rapidez de aparición


de la avería.

 El coste de la reparación.
SEVERIDAD

Para utilizar unos criterios comunes en la empresa ha de


utilizarse una tabla de clasificación de la severidad de cada
efecto de fallo, de forma que se objetivice la asignación de
valores de S.
CUADRO DE CLASIFICACIÓN
SEGÚN GRAVEDAD DE FALLO

Como la clasificación de gravedad está basada únicamente en el


efecto de fallo, todas las causas potenciales del fallo para un efecto
particular de fallo, recibirán la misma clasificación de gravedad.

Volver a la Descripción del


CARACTERÍSTICAS CRÍTICAS

Siempre que la gravedad sea 9 ó 10, y que la


frecuencia y detección sean superiores a 1,
consideraremos el fallo y las características que
le corresponden como críticas.

Volver a la Descripción del


CAUSA DEL FALLO

Refleja todas las causas potenciales de fallo atribuibles a


cada modo de fallo.

La causa potencial de fallo se define como indicio de una


debilidad del diseño o proceso cuya consecuencia es el modo de
fallo.
CAUSA DEL FALLO

En la obtención de los efectos se hacía uso del diagrama


“causa-efecto”

Para detectar las causas de un fallo se hace uso del “Árbol de


fallos” que permitirá obtener las causas origen de un fallo.
ARBOL DE FALLOS

 Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso


complejo en sucesos intermedios hasta llegar a sucesos
básicos, ligados normalmente a fallos .

Este proceso se realiza enlazando dichos tipos de sucesos


mediante lo que se denomina puertas lógicas que
representan los operadores del álgebra de sucesos.
ANÁLISIS DE MODO Y
EFECTO DE FALLA (AMEF)


Generalidades

El AMEF se puede describir como un grupo sistematizado de


actividades que pretende:
 Reconocer y evaluar la falla potencial de un producto o
proceso y sus efectos.
 Identificar las acciones que puedan eliminar o reducir la
posibilidad de que ocurra una falla potencial.

 Documentar el proceso.
Carlos Viesca González
UN AMEF:

 Puede reducir o eliminar la posibilidad de implantar un


cambio correctivo, el cual pudiera crear un problema
mayor.

 Completo y bien hecho en las etapas en que los cambios de


producto o proceso se pueden realizar fácilmente y sin
costo alguno, puede evitar serios problemas posteriores.

 Debe ser un proceso interactivo sin fin. Carlos Viesca González


AMEF

El AMEF :

1. Identifica los modos de falla potenciales del producto


relacionados con los del proceso.
2. Evalúa los efectos potenciales de las fallas en el cliente (ya
sea externo o interno).
3. Identifica las causas potenciales de manufactura o del
proceso de ensamble y las variables del proceso a
controlar para reducir la ocurrencia o detectar las
condiciones de fallas.
Carlos Viesca
AMEF

4. Desarrolla una lista priorizada de modos de falla potenciales


y establece un sistema priorizado para acciones
correctivas.

5. Documenta los resultados de los procesos de manufactura o


de ensamble.

Carlos Viesca
AMEF

 TRABAJO EN EQUIPO.

Si bien debe tener un responsable de la preparación, el


AMEF debe basarse en el esfuerzo de un equipo de
expertos, en Diseño, Manufactura, Materiales,
Ensamble, Servicio, Calidad y Proveedores.

Carlos Viesca
AMEF

Un AMEF :
 Es un documento vivo que debe iniciarse antes de o durante la
etapa de factibilidad y antes del herramentaje para producción.
 Debe tomar en cuenta todas las operaciones de manufactura,
desde componentes individuales hasta subensambles.
 Asume que el producto se ha diseñado conforme a lo planeado .

Carlos Viesca
PASOS EN UN AMEF

1. El número de AMEF. Esto para propósitos de


seguimiento.

2. ITEM. Nombre y número del sistema, subsistema o


componente del proceso bajo análisis.

3. Responsabilidad del proceso. Nombre, departamento o


grupo.

Carlos Viesca
… PASOS EN UN AMEF

4. Preparado por. Nombre, teléfono y compañía del ingeniero


responsable del AMEF.

5. Fecha clave. Fecha inicial de fin del AMEF, que no


debe exceder la fecha del inicio programado de la
producción.

Carlos Viesca
… PASOS EN UN AMEF

6. Fecha del AMEF. Fecha en que fue compilado el


AMEF original y la última fecha de revisión.

7. Equipo base. Nombres de las personas y departamentos con


al autoridad para identificar y hacer las tareas.

Carlos Viesca
… PASOS EN UN AMEF

8. Proceso o función y requerimientos.


Describa de manera sencilla el proceso u operación que se
analiza, señalando además el propósito de la misma. Si el
proceso implica numerosas operaciones, con diferentes
modos de falla potenciales, se puede hacer una lista de las
operaciones como si fueran procesos separados.

Carlos Viesca
… PASOS EN UN AMEF

9. Modo de falla potencial.


Se define como la manera en que el proceso pudiera
fallar potencialmente en cubrir los requerimientos.
Es una descripción de la no conformancia en una
operación específica. Puede ser una causa asociada
con un modo de falla potencial en una operación
subsecuente o un efecto asociado con una falla
potencial en una operación previa. Carlos Viesca
… PASOS EN UN AMEF

Se hace una lista de cada modo de falla potencial para una


operación específica en términos de una característica del
componente, subsistema, sistema o proceso.

Carlos Viesca
… PASOS EN UN AMEF

Se supone que la falla puede ocurrir, pero no


necesariamente ocurre.
El ingeniero o el equipo de proceso debe poder responder
las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo puede fallar el proceso o la parte en cumplir
con las especificaciones?
b) Al margen de las especificaciones de Ingeniería,
¿Qué puede objetar un cliente (interno o externo)?
Carlos Viesca
… PASOS EN UN AMEF

Algunos modos de falla típicos son: Arranque inapropiado,


Deformado, Sucio, Estrellado, Herramienta desgastada,
Circuito abierto, Circuito corto, Daño por manejo, etc.

Carlos Viesca
… PASOS EN UN AMEF

10. Efectos potenciales de la falla.

Son los efectos del modo de falla. Los efectos se describen en


términos de lo que se pueda notar o experimentar. Los
efectos se deben establecer en términos del desempeño del
sistema o del producto; por ejemplo:

Carlos Viesca
… PASOS EN UN AMEF DE
PROCESO
Ruido, Operación errática, Inestable, Pobre apariencia, Se requiere
de un esfuerzo excesivo, Olor desagradable, etc.

Carlos Viesca
… PASOS EN UN AMEF DE PROCESO

11. Severidad. Es una evaluación de lo serio del efecto del


modo de falla potencial en el cliente. Aplica sólo para el
efecto. En una escala de 1 a 10.

Carlos Viesca
Severidad: Criterios de evaluación sugeridos

Efecto Criterio: Severidad del Efecto Rango


Peligroso Puede dañar la máquina o un ensamble realizado. Severidad muy alta que aplica cuando un modo de
sin falla potencial afecta la operación segura de un vehículo y/o involucra el 10
advertencia incumplimiento de regulaciones gubernamentales. La falla ocurrirá sin advertencia.
Peligroso
con Igual que el anterior, pero la falla ocurrirá con advertencia 9
advertencia
Interrupción importante en la línea de producción Se puede tener que desperdiciar el 100% del
Muy alto producto. El vehículo o producto son inoperables, hay una pérdida de la función principal. 8
El cliente está muy insatisfecho.
Interrupción menor en la línea de producción Se puede tener que desperdiciar una parte de la
Alto producción. El vehículo o producto son operables, aunque a un nivel menor de desempeño. 7
El cliente está insatisfecho.
Interrupción menor en la línea de producción Se puede tener que desperdiciar una parte de la
Moderado producción. El vehículo o producto son operables, aunque no funcionan algunos elementos 6
de confort o conveniencia.. El cliente no se siente cómodo.
Interrupción menor en la línea de producción Se puede tener que retrabajar el 100% de la
Bajo producción. El vehículo o producto son operables, aunque algunos elementos de confort o 5
conveniencia operan a un nivel reducido. El cliente experimenta alguna insatisfacción.
Interrupción menor en la línea de producción Se puede tener que retrabajar una parte de la
Muy bajo producción. Partes de acabado, ajuste, o que ocasionan ruido defectuosas. La mayor parte 4
de los clientes notan el defecto.
Igual que el anterior, sólo que ahora se puede tener que retrabajar una parte de la
Menor

Muy menor
producción en la línea, pero fuera de la estación
defecto.
Vie
y el promedio de los clientes notan el

Igual que el anterior, pero el defecto sólo lo notan clientes que discrimininan.
Carlos  3
sca Gonzál

2
ez

Ninguno No tiene efecto 1


… PASOS EN UN AMEF DE PROCESO

12. Clasificación. Se clasifica cualquier característica especial


del proceso (crítica, clave, mayor, significativa) para
componentes, subsistemas o sistemas que pueden
requerir controles adicionales del proceso.

Carlos Viesca
… PASOS EN UN AMEF DE PROCESO

13. Causa o mecanismo potencial de falla .


La causa potencial de falla se define por la manera en
que la falla puede ocurrir, descrita en términos de
algo que puede corregirse o controlarse.
Se hace una lista de todas las posibles causas de falla
asignables a cada modo de falla potencial. Si se
identifica que una causa impacta directamente un
modo de falla, entonces esta parte se ha concluido.
Carlos Viesca
… PASOS EN UN AMEF

14. Ocurrencia. Qué tan frecuentemente se proyecta que ocurra


la causa o el mecanismo de falla específico. Se estima la
posibilidad de ocurrencia en una escala de 1 a 10.

Carlos Viesca
OCURRENCIA: Criterios de evaluación sugeridos.

Tasas de
Probabilidad de falla falla Rango
posibles
> 1 in 2 10
Muy alta: la falla es casi inevitable. 1 in 3 9
Alta: generalemente se asocia con procesos 1 in 8 8
similares a los previos que han fallado con
frecuencia. 1 in 20 7
Moderada: generalemente se asocia con 1 in 80 6
procesos similares a los previos que han 1 in 400 5
fallado ocasionalmente. 1 in 2,000 4
Baja: fallas aisladas asociadas con
procesos similares. 1 in 15,000 3
Muy baja: sólo fallas aisladas asociadas con
procesos casi idénticos. 1 in 150,000 2

iesca
Remota: la falla es muy poco probable. Nunca
se han asociada fallas con procesos < 1 in 1´500,000 1
casi idénticos. Carlos V

iesca
… PASOS EN UN AMEF

15.Controles actuales del proceso. Descripciones de los


controles que previenen que en cierto grado ocurra el modo
de falla o detectan el modo de falla que se presentará.

Carlos Viesca
… PASOS EN UN AMEF

Tipos de controles del proceso:


(1)Previenen o reducen la ocurrencia de la causa o mecanismo
de falla o el modo o efecto de falla.
(2) Detectan la causa o mecanismo de falla y conducen a las
acciones correctivas
(3) Detectan el modo de falla.
La prioridad del enfoque a usar es la indicada en ese ordeCnarl.os Viesca
González
… PASOS EN UN AMEF

 16. Detección. La detección es una evaluación


de la probabilidades de que los controles del
proceso propuestos (listados en la columna
anterior) detecten el modo de falla, antes de que
la parte o componente salga de la localidad de
manufactura o ensamble.
 No es probable que verificaciones de control de
calidad al azar detecten la existencia de un defecto
aislado y por tanto no resultarán en un cambio
notable del grado de detección. Un control de
detección válido es el muestreo hecho con bases
estadísticas. Carlos Viesca González
Detección: Criterios de evaluación sugeridos

Detección Criterio: La posibilidad de existencia de un defecto será detectada por Rango


controles del proceso antes del siguiente proceso o antes de que una
parte o componente deje la estación de manufactura o de ensamble.

No se conocen controles disponibles para detectar el modo de falla.


Casi imposible 10
Muy remota posibilidad de que los controles actuales
Muy remota 9
detectarán el modo de falla.
Remota Igual que el anterior, pero con remota posibilidad. 8
Muy baja Igual que el anterior, pero con muy baja posibilidad. 7
Baja Igual que el anterior, pero con baja posibilidad. 6
Moderada Igual que el anterior, pero con moderada posibilidad. 5
Moderadamente Moderadamente alta posibilidad de que los controles actuales
4
alta detectarán el modo de falla.
Alta Igual que el anterior, pero con alta posibilidad. 3
Muy alta Igual que el anterior, pero con muy alta posibilidad. 2
Casi con certeza los controles actuales detectarán el modo de falla. Se
Casi cierta conocen los controles de detección confiables conC proceso similares. arlos V1iesca
onzález
G
… PASOS EN UN AMEF

17.Número Prioritario de Riesgo. Es el producto de las


evaluaciones de Severidad (S), Ocurrencia (O) y Detección
(D):

RPN = (S)(O)(D)

Toma valores de 1 a 1000. Para los RPN más altos, el equipo


debe emprender esfuerzos para reducir el riesgo a través de
acciones correctivas. Carlos Viesca González
… PASOS DE UN AMEF

18. Acciones recomendadas.

19. Responsabilidad.

20. Acciones tomadas

21. RPN resultante.

Carlos Viesca
Análisis del Modo y Efecto de la Falla (AMEF)
para Proceso / Producto

Nombre del proceso o Preparado por: Pagina de


Producto
Responsable Fecha AMEF (Orig.) (Rev)

Entrad Modo de
Efectos de Causas Acciones

OCU

OCU
NPR

NPR
SEV

DET

SEV

DET
a clave falla Controles vigentes Resp. Acciones tomadas
falla potenciales recomendadas
del potencia
potenciales
proces l
o
¿Cuáles son los controles
¿Cuáles acciones
¿Qué frecuencia ocurre la

¿Cuál es el impacto y procedimientos ¿Cuáles son las


reducen la ocurrencia de
efecto para el cliente?

¿Qué tanto detectas la


¿Qué tan Severo es el

¿Cuál es ¿De qué sobre las variables de existentes (inspección y acciones terminadas
¿Qué ocasiona la causa o mejoran la ¿Quiénes son

causa o MF?
la formas la salida claves prueba) que evitan la tomadas con el NRP
causa o MF?

que la entrada detección? responsables


Entrada Entrada clave (requerimientos del causa o el Modo de recalculado?
clave salga Deberá tener de la acción
Clave del puede salir cliente) o los Falla? Asegúrese de incluir
mal? acciones sólo sobre recomendada?
proceso mal? requerimientos Debe incluir la terminación mes /
los NRP altos o de
internos? un número año
fácil ajuste
SOP.
0 0
0 0
0 Carl os ies a on e
V c G ál0
0 0
0 0
Ejemplo de un Análisis del Modo y Efecto de
la Falla
para el Proceso de comprobación de gastos.

Entrada Modo de
Efectos de falla Causas Acciones

OCU

OCU
NPR

NPR
SEV

SEV
DET

DET
clave del falla Controles vigentes Resp. Acciones tomadas
potenciales potenciales recomendadas
proceso potencial

¿Cuáles son los controles


¿Cuáles acciones ¿Cuáles son las
¿Cuál es el impacto y procedimientos
¿Qué frecuencia ocurre

¿Qué tanto detectas la


reducen la ocurrencia de acciones terminadas
efecto para el cliente?
¿Qué tan Severo es el

¿De qué sobre las variables de existentes (inspección y


¿Cuál es la ¿Qué ocasiona la causa o MF? la causa o mejoran la ¿Quiénes son tomadas con el NRP

causa o MF?
formas la salida claves prueba) que evitan la
Entrada que la entrada detección? responsables de recalculado?
Entrada clave (requerimientos del causa o el Modo de
Clave del clave salga Deberá tener la acción Asegúrese de
puede salir cliente) o los Falla?
proceso mal? acciones sólo sobre recomendada? incluir la
mal? requerimientos Debe incluir un
los NRP altos o de terminación
internos? número SOP.
fácil ajuste mes/año
Nombre Enviar formularios Obtener las frases
Nombre Proceso con retraso 9 Mala caligrafía 8 Ninguno 10 720 9 1 1 9
Ilegible pre-impresos adecuadas
Falsificación Poca Aumentar el nivel de Iniciar un programa
Honestidad de Documento inexacto 10 integridad del 3 Auditoria al azar 5 150 conciencia del de concientización 10 1 5 50
Documento empleado empleado Corporativa.
Nombre Enviar formularios Obtener las frases
Nombre Proceso con retraso 10 Olvido 2 Formulario resaltado 6 120 Carlos V1i0 ca1 o1n á1le
omitido pre-impresos adecuadas
es G z 0z
REFERENCIAS

 AIAG. 1995. Potential Failure Mode and Effects


Analysis (FMEA). Reference Manual.

Carlos Viesca González


EVALUACION DE RIESGOS

HAZOP

81
CRITERIOS - PROBABILIDAD

Posibilidad de la ocurrencia de un riesgo en un periodo de tiempo determinado

82
CRITERIOS - IMPACTO

Grado en que el riesgo, de materializarse, afecta a la empresa. 8


NIVEL DEL RIESGO

84
HAZOP

El análisis de peligros y operabilidad (HAZard and OPerability analysis, HAZOP) conocido El análisis de
peligros y operabilidad (HAZard and OPerability analysis, HAZOP) conocido también como análisis funcional
de operabilidad (AFO), fue diseñado inicialmente en Inglaterra en la década de los setenta por la compañía
Imperial Chemical Industries (ICI) para aplicarlo al diseño de plantas de fabricación de pesticidas.

El HAZOP es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de que los accidentes se
producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto de los parámetros
normales de operación. La técnica se fundamenta en el hecho de que las desviaciones en el funcionamiento de las
condiciones normales de operación y diseño suelen conducir a un fallo del sistema, y consiste en analizar
sistemáticamente las causas y las consecuencias de desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de
unas palabras guía.

La metodología del análisis comprende las siguientes etapas: La metodología del análisis comprende las siguientes
etapas:

 1) Descripción de la instalación. Se describen los elementos de la instalación y su funcionamiento

 2) Definición del objetivo y alcance. Consiste en delimitar las áreas del sistema a las cuales se aplica
la técnica

 3) Definición de los elementos críticos o nodos de estudio 85


Palabra Parámetro
Significado Ejemplo de desviación Ejemplo de causa
guía de proceso

NO No se consiguen las intenciones Temperatura No hay flujo en una línea Fallo de bomba, válvula
previstas en el sistema Presión cerrada, fuga, conducto de
Nivel aspiración en vacío, obs-
Reacción trucción por sedimentos,
En cada área seleccionada se identificarán una serie de nodos o puntos claramente localizados en el proceso. Ejemplos de nodos pueden ser: la tubería de alimentación de una materia pri- ma, la altura de impulsión de una bomba, la superficie
Composición etc.
MÁS / Aumentos/disminuciones cuanti- Caudal Más flujo Válvula atascada abierta,
minados de las variables de proceso: presión, temperatura, caudal, nivel, composición, visco- MENOS tativas sobre la intención del Velocidad lectura de flujómetro inco-
sidad, etc. Los criterios para seleccionar los nodos tomarán, básicamente, en consideración, sistema Tiempo rrecta
Viscosidad
los puntos del proceso en los cuales se produzca una variación significativa de alguna de las
ADEMÁS Aumento cualitativo. Se consi- Mezcla El vapor consigue calen- Suciedad en
variables del proceso.
DE guen las intenciones del Voltaje intercambia- tar el reactor, pero ade- dor, fallo
sistema regulador de
4) Definición de las desviaciones para cada una de las variables de y ocurre algo más Adición más, provoca aumento de temperatura, etc.
Separación temperatura en otros
proceso, a partir de las palabras guía
PH elementos
El HAZOP consiste en una aplicación exhaustiva de todas las combinaciones posibles entre
PARTE DE Disminución cualitativa. Sólo Composición La composición del Entrada de contaminantes,
palabra guía y variable de proceso, descartándose durante la sesión aquellas combinaciones parte de los hechos Mezcla fluido de entrada es productos de corrosión,
que no tengan sentido para un nodo determinado. La siguiente tabla muestra un ejemplo de transcurren según lo previsto Concentración diferente de la fallos de aislamientos
palabras guía, aunque no son únicas. prevista
INVERSIÓN Se obtiene el efecto contrario Caudal El flujo transcurre en Bomba invertida, comuni-
al deseado Presión sentido inverso; tiene cación con sobrepresión,
Composición lugar la reacción fallo de válvula antiretroce-
inversa so, etc.
EN VEZ DE No se obtiene el efecto Frecuencia Cambio de catalizador,
deseado. En su lugar ocurre Material fallo en el modo de
algo comple- tamente distinto Reacción ope- ración prevista,

8
Sistema: Fecha:

Localización del nodo: Realizado por:


5) Identificar posibles causas de cada desviación Palabra Causas Consecuencias Medidas
Para cada desviación, se enumeran las posibles causas. Variable Desviación
guía posibles posibles correctoras
6) Establecer las consecuencias posibles de la desviación y analizar cuál
de las alternativas siguientes es aplicable al caso
– Las consecuencias no entrañan riesgo: descartar esta desviación
– Las consecuencias entrañan riesgos menores o medianos: consideración de esta
desviación en el siguiente paso.
– Las consecuencias entrañan riesgos mayores: consideración en el siguiente paso y
envío para su análisis mediante un método más detallado y/o cuantitativo.

7) Determinar medidas correctoras que eviten o palíen las causas de las desviaciones
Por último, se indicarán posibles medidas correctoras para cada una de las desviaciones. El
resultado de un análisis HAZOP se presenta en un formato de tabla según se muestra en la si-
guiente tabla.

8
EJEMPLO HAZOP

1) Descripción de la instalación
El caso supone una instalación de calefacción con caldera eléctrica, tal y como muestra
el esquema de la figura 2.4. La instalación se compone de:
– Tubería de entrada de agua fría con válvula de cierre.
– Sistema de grifería, con sendos grifos para salida de agua fría y caliente.
– Caldera con conexión a red eléctrica y toma de tierra, con una salida de agua ca-
liente y dos entradas de agua fría (una de la alimentación y otra de la recircula-
ción de los radiadores).
– Conducciones de agua fría, una para alimentar la grifería y la caldera, y otra de
retorno a la caldera. Esta última dispone de un manómetro para regular la pre-
sión. Figura 2.4. Esquema de la instalación de calefacción
– Dos conducciones de agua caliente, una para alimentar la grifería y otra para
alimentar a los radiadores, ambas procedentes de la caldera. Esta última dispone
de un manómetro para regular la presión y de una válvula de seguridad para evi-
tar sobrepresiones.
– Entre ambas conducciones, fría y caliente, con origen y destino respectivamente
de los radiadores, existe una válvula de bypass para disminuir la cantidad de
agua que va a los radiadores.
– Dos radiadores, cada uno de ellos con una válvula de regulación a la entrada.

8
El circuito funciona del siguiente modo: la válvula de entrada permite el paso del agua desde la tubería de entrada al sist

nectada a la red eléctrica, calienta el agua, que se dirige por una parte al grifo de agua
caliente y por la otra, a la red de radiadores. Esta red dispone de un manómetro para
visualizar la presión del sistema y de una válvula de seguridad que expulsa el líquido
sobrante en caso de sobrepresión del sistema. A la entrada de cada uno de los
radiadores hay una válvula de entrada que permite regular o cortar el suministro de
agua caliente a los mismos. La línea de retorno a la caldera dispone, asimismo, de un
manómetro para comprobar la presión del sistema. Entre la línea de agua caliente de
entrada a los radia- dores y la de agua fría de salida de los mismos existe un bypass
destinado a la recupera- ción de flujo caliente hacia la caldera en el caso de que el
sistema tenga poca demanda
térmica. 92)) Definición del objetivo y alcance

Se pide identificar los peligros utilizando la metodología HAZOP para los posibles acci-
dentes derivados de una desviación de las variables de proceso con respecto a los pará-89
metros normales de operación en la instalación anteriormente citada.
3)1Definición de los elementos críticos o nodos de estudio

Identificacion de nodos

N.º Denominación N.º Denominación


1 Tubería de entrada 11 Manómetro frío
2 Válvula de entrada 12 Manómetro caliente
3 Caldera 13 Válvula seguridad
4 Conducto agua fría entrada a grifo 14 Válvula bypass
5 Conducto agua fría entrada a caldera 15 Válvula regulación radiador 1
6 Conducto agua caliente caldera a grifo 16 Válvula regulación radiador 2
Conducto agua caliente caldera
7 17 Radiador 1
a radiadores (tramo común)
8 Conducto agua caliente a radiador 1 18 Radiador 2
9 Conducto agua caliente a radiador 2 19 Alimentación de la red eléctrica
Conducto agua fría de radiadores
10 20 Toma de tierra
a caldera

9
4)Definición de las desviaciones para cada una de las variables de proceso, a partir de las palabras guía
1

Palabra
Nodo(s) Variable Desviación
guía
1, 4, 5, 6 Caudal NO No llega agua a su destino
1, 4, 5, 6 Caudal MENOS Llega poco caudal
2 Caudal MÁS No se puede parar el paso de caudal
3 Temperatura NO No calienta
Temperatura Aumento de la temperatura y, a consecuencia de
3 MÁS
Presión ello, de la presión interior
3 Temperatura MENOS La caldera calienta menos de lo que se indica en termostato
7, 8, 9 Caudal NO No llega agua a uno o ambos radiadores
7, 8, 9 Caudal MENOS Llega poco caudal a uno o ambos radiadores
10 Caudal NO No retorna agua a la caldera
10 Caudal MENOS Retorna poco caudal a la caldera
11, 12 Nivel NO No marca el nivel de presión
Actúa No evacúa en caso de
13 NO
Conserva sobrepresión Actúa sin existir
sobrepresión
14 Caudal NO No desvía el exceso de caudal hacia los radiadores
15, 16 Caudal NO No permite la entrada de agua en el radiador
15, 16 Caudal MÁS No permite el cierre de paso de agua al radiador
17, 18 Temperatura NO El radiador no calienta
19 Energía MÁS Subida de tensión
20 Conductividad eléctrica NO La toma de tierra no aísla

9
5)1 Identificar posibles causas de cada desviación
Nodo(s) Desviación Causas posibles
No llega agua a su destino Obstrucción total de tubería por cal, óxido, etc.
1, 4, 5, 6
Rotura total de tubería
1, 4, 5, 6 Llega poco caudal Fugas en tubería
No se puede parar el paso de caudal Oxidación, desgaste
2
Bloqueo en abierto de la válvula
3 No calienta Mal funcionamiento de las resistencias
Aumento de la temperatura y, Mal funcionamiento del termostato de la caldera
3 a consecuencia de ello, de la
presión interior
La caldera calienta menos de lo que se indica Mal funcionamiento del termostato de la caldera
3
en termostato
No llega agua a uno o ambos radiadores Obstrucción total de tubería por cal, óxido, etc.
7, 8, 9
Rotura total de tubería
7, 8, 9 Llega poco caudal a uno o ambos radiadores Fugas en tubería
No retorna agua a la caldera Obstrucción total de tubería por cal, óxido, etc.
10
Rotura total de tubería
10 Retorna poco caudal a la caldera Fugas en tubería
No marca el nivel de presión Obstrucción por
11, 12 incrustaciones Rotura muelle
Defecto de fabricación
No evacúa en caso de sobrepresión Incrustaciones de cal, óxido,
13 etc. Defecto de montaje
Actúa sin existir sobrepresión Rotura del muelle.
No desvía el exceso de caudal Incrustaciones de cal, óxido, etc.
14
hacia los radiadores Defecto de montaje
15,16 No permite la entrada de agua en el radiador Incrustaciones de cal, óxido, etc.
No permite el cierre de paso de agua Incrustaciones de cal, óxido, etc.
15, 16
al radiador
17, 18 El radiador no calienta Obstrucciones internas
19 Subida de tensión Mal funcionamiento de la red
20 La toma de tierra no aísla Mal mantenimiento o rotura por acción de roedores
6) Establecer las consecuencias posibles de la desviación y analizar cuál
de las alternativas siguientes es aplicable al caso
Nodo(s) Causas posibles Consecuencias posibles
Obstrucción total de tubería por cal, óxido, etc. Sobrepresión; reventón; fuga
1, 4, 5, 6
Rotura total de tubería Fuga
1, 4, 5, 6 Fugas en tubería Pérdidas de agua
Oxidación, desgaste No se puede detener la entrada de agua
2
Bloqueo en abierto de la válvula en caso de malfuncionamiento del sistema
3 Mal funcionamiento de las resistencias El sistema no calienta
3 Mal funcionamiento del termostato de la caldera Explosión; reventón y fuga
3 Mal funcionamiento del termostato de la caldera Los radiadores calientan poco o no calientan
Sobrepresión; reventón; fuga; uno o
Obstrucción total de tubería por cal, óxido,
7, 8, 9 ambos radiadores no calientan
6) Establecer las consecuencias posibles de la desviación y analizar cuál etc. Rotura total de tubería
1 Fuga; uno o ambos radiadores no calientan
Pérdidas de agua; uno o ambos radiadores
de las alternativas siguientes es aplicable al caso 7, 8, 9 Fugas en tubería
no calientan
Sobrepresión en todo el
– Las consecuencias no entrañan riesgo: descartar esta desviación. 10
Obstrucción total de tubería por cal, óxido,
subsistema de radiadores;
etc. Rotura total de tubería
reventón; fuga
– Las consecuencias entrañan riesgos menores o medianos: consideración Fuga
10 Fugas en tubería Pérdidas de agua
de esta desviación en el siguiente paso.
Obstrucción por incrustaciones Desconocimiento del estado de las
11, 12 Rotura muelle presiones en el sistema; peligro de rotura,
– Las consecuencias entrañan riesgos mayores: consideración en el siguiente Defecto de fabricación fugas o explosión
paso y envío para su análisis mediante un método más detallado y/o cuanti- Incrustaciones de cal, óxido,
Sobrepresión, explosión
13 etc. Defecto de montaje
tativo. Fuga
Rotura del muelle
Incrustaciones de cal, óxido, etc.
14 Peligro de rotura, fugas o explosión
Defecto de montaje
Sobrepresión en las tuberías; peligro
15,16 Incrustaciones de cal, óxido, etc.
de rotura, fugas o explosión
Exceso de calor en el radiador; riesgo
15, 16 Incrustaciones de cal, óxido, etc.
de sobrepresión, fugas o explosión
17, 18 Obstrucciones internas Riesgo de sobrepresión, fugas o explosión
Sobrecarga; quema de la caldera; punto
19 Mal funcionamiento de la red
de ignición
Sobrecarga; quema de la caldera; punto
20 Mal mantenimiento o rotura por acción de roedores
de ignición

93
7) Determinar medidas correctoras que eviten o palien las causas de las desviaciones

Nodo(s) Consecuencias posibles Comentarios y medidas correctoras


Sobrepresión; reventón; fuga Mejorar mantenimiento, descalcificadora
1, 4, 5, 6
Fuga Material más resistente
1, 4, 5, 6 Pérdidas de agua Mejorar mantenimiento
No se puede detener la entrada de agua en caso
2 Mejorar mantenimiento
de malfuncionamiento del sistema
3 El sistema no calienta Descalcificadora
3 Explosión; reventón y fuga Mejorar mantenimiento

Nodo(s) Consecuencias posibles Comentarios y medidas correctoras


3 Los radiadores calientan poco o no calientan Mejorar mantenimiento
Sobrepresión; reventón; fuga; uno o Mejorar mantenimiento,
7, 8, 9 ambos radiadores no calientan descalcificadora; filtros
Fuga; uno o ambos radiadores no calientan Material más resistente
Pérdidas de agua; uno o ambos radiadores
7, 8, 9 Mejorar mantenimiento
no calientan
Sobrepresión en todo el subsistema de radiadores; Mejorar mantenimiento,
10 reventón; fuga descalcificadora; filtros
Fuga Material más resistente
10 Pérdidas de agua Mejorar mantenimiento
Descalcificadora; filtros
Desconocimiento del estado de las presiones
11, 12 Mejorar mantenimiento
en el sistema. peligro de rotura, fugas o explosión
Plan de calidad en fábrica
Sobrepresión, explosión
13 Mejorar mantenimiento; descalcificadora
Fuga
Mejorar mantenimiento; descalcificadora
14 Peligro de rotura, fugas o explosión
Formación
Sobrepresión en las tuberías; peligro de rotura, fugas
15,16 Mejorar mantenimiento; descalcificadora
o explosión
Exceso de calor en el radiador; riesgo
15, 16 Mejorar mantenimiento; descalcificadora
de sobrepresión, fugas o explosión
Mejorar mantenimiento; descalcificadora;
17, 18 Riesgo de sobrepresión, fugas o explosión
filtros
19 Sobrecarga; quema de la caldera; punto de ignición Mejorar mantenimiento; conmutador térmico
20 Sobrecarga; quema de la caldera; punto de ignición 4 Mejorar mantenimiento; conmutador térmico
9
INFORME FINAL

Palabra Comentarios y medidas


Nodo(s) Variable Desviación Causas posibles Consecuencias posibles
guía correctoras

Caudal No llega agua a su destino Obstrucción total de Sobrepresión; reventón; fuga Mejorar mantenimiento,
1, 4, 5, 6 NO tubería por cal, óxido, etc. Fuga descalcificadora
Rotura total de tubería Material más resistente
1, 4, 5, 6 Caudal MENOS Llega poco caudal Fugas en tubería Pérdidas de agua Mejorar mantenimiento
Caudal No se puede parar el paso de caudal Oxidación, desgaste No se puede detener la Mejorar mantenimiento
2 MÁS Bloqueo en abierto de la válvula entrada de agua en caso de
mal funcionamiento del
sistema
Temperatura No calienta Mal funcionamiento El sistema no calienta Descalcificadora
3 NO
de las resistencias
Temperatura Aumento de la temperatura y, Mal funcionamiento Explosión; reventón y fuga Mejorar mantenimiento
3 Presión MÁS a consecuencia de ello, de la del termostato de la caldera
presión interior
Temperatura La caldera calienta menos Mal funcionamiento Los radiadores calientan poco Mejorar mantenimiento
3 MENOS
de lo que se indica en el termostato del termostato de la caldera o no calientan
Caudal No llega agua a uno o ambos radiadores Obstrucción total de Sobrepresión; reventón; fuga; Mejorar mantenimiento,
tubería por cal, óxido, etc. uno o ambos radiadores descalcificadora; filtros
7, 8, 9 NO Rotura total de tubería no calientan
Fuga; uno o ambos Material más resistente
radiadores no calientan
Caudal Llega poco caudal a Fugas en tubería Pérdidas de agua; uno o Mejorar mantenimiento
7, 8, 9 MENOS
uno o ambos radiadores ambos radiadores no calientan
Caudal No retorna agua a la caldera Obstrucción total de Sobrepresión en todo Mejorar mantenimiento,
tubería por cal, óxido, etc. el subsistema de descalcificadora; filtros
10 NO
Rotura total de tubería radiadores; reventón; fuga Material más resistente
Fuga
10 Caudal MENOS Retorna poco caudal a la caldera Fugas en tubería Pérdidas de agua Mejorar mantenimiento

9
INFORME FINAL

Palabra Comentarios y medidas


Nodo(s) Variable Desviación Causas posibles Consecuencias posibles
guía correctoras

Nivel No marca el nivel de presión Obstrucción por incrustaciones Desconocimiento del estado Descalcificadora; filtros
Rotura muelle de las presiones en el Mejorar mantenimiento
11, 12 NO
Defecto de fabricación sistema; peligro de rotura, Plan de calidad en
fugas fábrica
o explosión
Actúa NO No evacúa en caso de sobrepresión Incrustaciones de cal, óxido, Sobrepresión, explosión
Mejorar mantenimiento;
13 etc. Defecto de montaje
descalcificadora
INVERSA Actúa sin existir sobrepresión Rotura del muelle Fuga
Caudal No desvía el exceso de Incrustaciones de cal, óxido, etc. Peligro de rotura, Mejorar mantenimiento;
14 NO caudal hacia los radiadores fugas o explosión descalcificadora
Defecto de montaje formación
Caudal No permite la entrada de Incrustaciones de cal, óxido, etc. Sobrepresión en las Mejorar mantenimiento;
15, 16 NO agua en el radiador tuberías; peligro de rotura, descalcificadora
fugas
o explosión
Caudal No permite el cierre de paso de Incrustaciones de cal, óxido, etc. Exceso de calor en el Mejorar mantenimiento;
15, 16 MÁS agua al radiador radiador; riesgo de descalcificadora
sobrepresión, fugas o
explosión
Temperatura El radiador no calienta Obstrucciones internas Riesgo de sobrepresión, Mejorar mantenimiento;
17, 18 NO
fugas o explosión descalcificadora; filtros
Energía Subida de tensión Mal funcionamiento de la red Sobrecarga; quema de la Mejorar mantenimiento;
19 MÁS
caldera; punto de conmutador térmico
ignición
Conductividad La toma de tierra no aísla Mal mantenimiento o Sobrecarga; quema de la Mejorar mantenimiento;
20 NO
eléctrica rotura por acción de calde- ra; punto de ignición conmutador térmico
roedores

También podría gustarte