Está en la página 1de 28

Tema 8

Productos Financieros y Bancarios

Riesgos básicos
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
8.1. Introducción y objetivos 4
8.2. Riesgos del emisor 6
8.3 Riesgo de crédito 7
8.4 Riesgo de mercado 9
8.5 Riesgo de Interés 10
8.6. Riesgo de liquidez 12
8.7. Riesgo operacional 13
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

8.8. Riesgos país 14


8.9. Otros riesgos 15
8.10. BASILEA 16
8.11. Referencias bibliográficas 23

A fondo 24

Test 26
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Emisor

Otros riesgos
Crédito

País RIESGOS Mercado

Operacional Interés

Liquidez

Productos Financieros y Bancarios


Tema 8. Esquema
Esquema

3
Ideas clave

8.1. Introducción y objetivos

El riesgo es algo inherente a la actividad empresarial, algo que hay que tomar como
natural y normal. Este se genera por la posibilidad del incumplimiento de las
condiciones pactadas como consecuencia de un deterioro de la capacidad de pago.

No podemos confundir riesgo con incertidumbre, dos conceptos que a


menudo se utilizan indistintamente pero que tienen connotaciones
diferentes.

La incertidumbre implica la imposibilidad de prever, ni siquiera probabilísticamente,


el momento y la cuantía de un acontecimiento. Cuando esto es posible nos
enfrentamos a un riesgo. Por eso los riesgos son asegurables mientras que la
incertidumbre no (pues no cabe tener una esperanza matemática en su caso para
establecer una prima).

En economía los conceptos de incertidumbre y riesgo tienen una especial


importancia porque permiten comprender la forma en que se generan obtienen
ganancias y pérdidas los particulares y la mayor parte de las empresas en un entorno
competitivo. Las alternativas de cualquier empresa ante el riesgo son:

 Ignorarlo: no es la opción más deseable aunque todavía existen muchas empresas


que no lo contemplan en sus análisis.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Evitarlo: alternativa poco realista debido a que cualquier decisión económica


implica un cierto riesgo.
 Medirlo: es la alternativa más recomendable para minimizar el riesgo. A lo largo
del tema veremos métodos para ello.

Productos Financieros y Bancarios


4
Tema 8. Ideas clave
Ninguna metodología o modelo de gestión de riesgos es eficiente si no va
acompañada de una clara identificación pormenorizada de la naturaleza del riesgo,
del «apetito» por el riesgo que se tiene, de los límites que se marcan a las diferentes
«exposiciones» y de los procesos y políticas que se adoptarán para su gestión.
Aquellos riesgos que el empresario o particular no puede evitar ni transferir a otros
tendrán que ser asumidos, obviamente, por él mismo. Normalmente ello ocurrirá si
sus expectativas de beneficio superan las posibilidades estimadas de pérdidas, aun
cuando esta estimación, generalmente, tenga que ser subjetiva y basada en buena
medida en la intuición. Si una decisión o un proyecto resulta a la postre exitoso, el
empresario o el particular recibirá una retribución por haber afrontado los riesgos
implícitos que tenía; esta retribución o ganancia representa el beneficio obtenido por
haber invertido su capital en operaciones de riesgo.

El riesgo es algo que se debe gestionar de la mejor manera posible. El procedimiento


sistemático de la gestión del riesgo (risk management) es dinámico, por lo que
variará de un riesgo a otro, adaptándose a las circunstancias cambiantes en el tiempo
y con diferente incidencia según el sector de actuación y el tipo de empresa, pequeña,
mediana o grande y su diferente sensación y actitud respecto al riesgo, y sus factores
de influencia, como son su apetito, su tolerancia y el umbral del riesgo.

Hay que identificar cada factor de riesgo, ver sus repercusiones en el proceso de
producción, estudiar cómo evitarlo, como asumirlo, transferirlo o absorberlo y
analizar la incidencia del factor de riesgo respecto al costo de su cobertura, cuando
ello sea posible, viendo como acometerlo y valorarlo, como acotarlo o reducirlo,
identificando la metodología de control y gestión de cada riesgo . En este sentido,
algunas reflexiones evidentes pero necesarias sobre el riesgo son:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 No hay pérdida si no hay riesgo.


 Algunos riesgos son difíciles de cuantificar lo que requiere análisis profundos.
 Uno de los objetivos de cualquier empresa debe de ser maximizar sus ingresos
minimizando los riesgos asumidos.

Productos Financieros y Bancarios


5
Tema 8. Ideas clave
 Un cierto riesgo es positivo porque significa rentabilidad pero es necesario
cuantificarlo correctamente porque puede ocasionar la quiebra.
 El riesgo permite reducir costes.
 La incertidumbre no se puede medir.
 La gestión del riesgo está fuertemente regulada.
 El riesgo es inherente a toda actividad económica.
 La gestión de distintas clases de riesgos es una actividad fundamental en cualquier
empresa y especialmente en el negocio bancario.
 Todos los productos y servicios bancarios están sujetos a algún tipo de riesgo.

Por ello, en este tema vamos a profundizar en los riesgos que se consideran básicos
a los productos financieros dividiéndolos en comerciales derivados de la práctica
habitual de las empresas y no comerciales que son los que tienen que ver más con el
contexto en el que estas operan.

Así los objetivos que se pretenden conseguir son:

 Entender los principales tipos de riesgos: riesgo del emisor, riesgo de crédito,
riesgo de mercado, riesgo de interés, riesgo de liquidez, riesgo operacional y riesgo
país.
 Conocer los principios de Basilea sobre la gestión del riesgo en las entidades
financieras.

8.2. Riesgos del emisor


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Está ligado a la mayor o menor probabilidad de quiebra de la empresa. Así, cuanto


mayor capacidad de generar beneficios futuros tenga una empresa, menor riesgo
emisor tendrán sus acciones. Por ello, es muy importante a la hora de invertir en una
empresa realizar previsiones económico-financieras de la misma.

Productos Financieros y Bancarios


6
Tema 8. Ideas clave
El riesgo del emisor vendrá determinado por dos tipos de riesgos:

 Riesgos internos: son variables en los que la empresa puede incidir, tales como el
modelo de gestión, número de productos con los que cuenta, productos nuevos,
innovación, plan de inversiones, planes de reducción de costes…
 Riesgos externos: son elementos en los que la empresa no tiene incidencia, tales
como el crecimiento del PIB, la tasa de paro, inflación, variación de los tipos de
interés, aparición de nuevas tecnologías en el sector, cambios políticos…

8.3 Riesgo de crédito

Cualquier operación que no se liquide al contado, en sentido estricto, da lugar al


crédito y, en consecuencia, cabe la posibilidad de que el comprador no cumpla con la
obligación de satisfacer la deuda en los plazos y por los importes acordados
contractualmente o simplemente que devenga insolvente.

Crédito proviene del verbo latín credere, que significa creer, en este caso creer o
tener confianza en alguien, ya que sin confianza no hay crédito. Es decir, nadie deja
prestado sin la confianza de la recuperación del capital y de los intereses. Esta
confianza ha de basarse en ciertas premisas. Por ejemplo, cuando una entidad
financiera presta dinero a un cliente, está asumiendo en un riesgo, de igual forma
que una empresa que aplace el cobro de un determinado producto también asume
el mismo riesgo.

En resumen, el riesgo de crédito es una contingencia a la que se enfrenta una entidad


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

financiera o una empresa cuando se deja dinero prestado o existe un aplazamiento


en el pago.

Productos Financieros y Bancarios


7
Tema 8. Ideas clave
Del riesgo de crédito a su vez derivan cuatro tipos de riesgos más que son debidos al
creciente desarrollo de los pagos aplazados como práctica habitual en las empresas,
así tenemos:

 Riesgo de financiación: derivado de la posible insolvencia del comprador,


originada por el aplazamiento en el pago.

 Riesgo de resolución de contrato: se trata de eventos que pueden suceder con


anterioridad a la expedición de las mercancías o cuando los servicios contratados
todavía no se han prestado, lo que provoca la rescisión o incumplimiento de
contrato de compraventa.

 Riesgo de no aceptación de la mercancía: derivado de que la parte compradora no


acepte la mercancía después de estar esta fabricada, bien sea por vicios ocultos,
por no ajustarse al contrato firmado o porque no pueda hacer frente al pago.

 Riesgo de liquidación: se da cuando no existe simultaneidad en el tiempo de


intercambio de flujos de pago/cobro o entrega de activos. Solo un encaje perfecto
entre los flujos activos (cobros) y pasivos (pagos) estaría a salvo de este tipo de
riesgo, pero los instrumentos que proporcionan los mercados financieros no
permiten ir más allá de aproximarlos en lo posible.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Productos Financieros y Bancarios


8
Tema 8. Ideas clave
8.4 Riesgo de mercado

Es el derivado de las fluctuaciones en el precio de un bien consecuencia de


movimientos adversos en los mercados financieros. Así, en función del mercado
específico donde se produce la citada fluctuación, podemos hablar de tres tipos de
riesgos de mercado:

 Riesgo de tipo de cambio: se da cuando existen aplazamientos en el pago en


operaciones internacionales o inversiones en moneda distinta a la del país en
cuestión, debido a que la moneda acordada para realizar el pago de la
compraventa es una diferente a la del país del exportador. Es un riesgo cuyas
consecuencias afectan directamente a la cuenta de explotación del negocio y, por
tanto, al resultado como consecuencia del factor positivo o negativo de la
evolución de los tipos de cambio respecto a las previsiones hechas a la firma del
contrato. Como vimos en el tema dedicado a los productos aseguradores (seguro
de cambio, opciones…), se debe de cubrir el riesgo de cambio con algunos de los
instrumentos de cobertura existentes.

 Riesgo de precio o cotización: se puede derivar directamente de las posibles


fluctuaciones que pueda sufrir el precio del bien.

 Riesgo de tipos de interés: al que le dedicaremos un apartado por su importancia.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Productos Financieros y Bancarios


9
Tema 8. Ideas clave
8.5. Riesgo de interés

Surge como consecuencia de la variación de las tasas de interés y del distinto


vencimiento de los activos y pasivos. Este riesgo es muy importante en activos como
la renta fija debido a que las variaciones de tipos de interés (la rentabilidad efectiva
que exige el mercado en cada momento) afectan en sentido inverso a la cotización
de los valores de renta fija en el mercado secundario. Por tanto, el riesgo de tipo de
interés puede:

 Puede generar plusvalías o minusvalías, según el signo de la variación de los tipos


en el mercado, si se venden los valores en el mercado secundario.
 Disminuye a medida que se aproxima la fecha de vencimiento del valor, es decir,
a medida que su vida residual es menor.

Por tanto, el riesgo de tipo de interés que corre un inversor que adquiere, por
ejemplo, un bono con vencimiento a veinte años es muy superior al que corre un
inversor que adquiere un bono que vence en uno. Como sabemos, el precio de un
bono puede estar por encima o por debajo del nominal, a medida que se acerca la
fecha de vencimiento, los cambios en la cotización en el mercado secundario (debido
a variaciones en el tipo de interés del mercado) serán cada vez menores; y en la fecha
de vencimiento no existirán, con lo cual el precio del bono en el mercado coincidirá
con el valor nominal. Veamos un ejemplo en la tabla de los denominados principios
de Malkiel respecto a la influencia de los tipos de interés.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Productos Financieros y Bancarios


10
Tema 8. Ideas clave
Principios Ejemplos

1. El valor de mercado de un bono de renta Bono de 100 EUR nominales que paga tres cupones anuales
fija varía en sentido contrario al tipo de del 7 % y se amortiza a los tres años:
interés de mercado; es decir, si el tipo de
 Precio del bono si el tipo de interés del mercado es del 7 %:
interés aumenta, el valor del bono
disminuye, y viceversa. Precio = 7 / (1 + 0,07) + 7 / (1 + 0,07)2 + (7 + 100) / (1 + 0,07)3 =
100 EUR.
 Precio del bono si el tipo de interés del mercado es del 8 %:

Precio = 7 / (1 + 0,08) + 7 / (1 + 0,08) 2 + (7 + 100) / (1 + 0,08)3 =


97,42 EUR.

2. Si dos bonos difieren únicamente en el Bono A: Precio 100 EUR, cupón anual 7 %, tipo de interés del
cupón, entonces, para una mercado 7 % y reembolso a los tres años por su valor
determinada variación del tipo de interés, nominal de 100 EUR.
el bono de menor cupón experimentará
Bono B: Precio 94,75 EUR, cupón anual 5 %, tipo de interés
mayor cambio porcentual de precio en el
del mercado 7 % y reembolso a los tres años por su valor
mercado.
nominal de 100 EUR.
Si el tipo de interés del mercado aumenta del 7 al 9 %, el
nuevo precio del bono A es de 94,93 EUR y el del bono B es
de 89,87 EUR. La disminución relativa del precio para el
bono A es de 5,07 % [(100 – 94,93) / 100], mientras que para
el bono B es de 5,15 % [(94,75 – 89,87) / 94,75].

3. Para un bono determinado, un Bono cuyo precio es de 100 EUR, que paga un cupón del 5 %
descenso del tipo de interés provoca un anual (el tipo de interés del mercado es también del 5 %) y se
aumento del precio mayor que la bajada amortiza a los tres años.
de éste provocada por un aumento del
 Precio para un tipo de interés del 4 %:
tipo de interés de igual magnitud.
Precio =5 / (1 + 0,04) + (5 / (1 + 0,04)2 + (5 + 100) / (1 + 0,04)3 =
Por consiguiente, ante una misma
102,77 EUR.
variación en el tipo de interés del
mercado, son mayores las plusvalías por  Precio para un tipo de interés del 6 %: Precio = =5 / (1 +
aumento del precio que las minusvalías. 0,06) + (5 / (1 + 0,06)2 + (5 + 100) / (1 + 0,06) 3 = 97,32
EUR.
El descenso del tipo de interés hace subir el
precio un 2,77 %, mientras que un aumento del tipo de
interés hace bajar el precio un 2,68 %.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 1. Principios de Malkiel sobre el riesgo de tipos de interés. Basado en: Castaño et al. (2017)

Productos Financieros y Bancarios


11
Tema 8. Ideas clave
8.6. Riesgo de liquidez

El riesgo de liquidez aparece por la posibilidad de incurrir en pérdidas debidas a la


incapacidad de atender los compromisos de pago, aunque sea de forma temporal,
por no disponer de activos líquidos o por no poder acceder a los mercados para
obtener refinanciación a un precio razonable. Este riesgo puede derivarse por
motivos sistémicos o particulares de la entidad.

Este tipo de riesgo suele ser una de las mayores preocupaciones de un inversor
respecto de su inversión. De alguna forma, los inversores quieren saber la facilidad
de desinversión que tendrán una vez hayan comprado el activo financiero. La
posibilidad de liquidar la inversión en cualquier momento antes del vencimiento es
, por supuesto, una ventaja considerable que atenúa este tipo de riesgo. Así cuanto
más líquido sea el activo en el que se ha invertido, menor será el riesgo de liquidez.

La liquidez por ejemplo en el caso de la renta variable también está asociada a la falta
de comprador en el mercado. Así, si por ejemplo queremos deshacernos de una
acción que nadie quiere comprar (no hay contrapartida) no podremos liquidar
nuestra inversión. En el caso de las acciones el grado de liquidez de una emisión
cotizada viene determinado por el análisis de dos variables:

 Número de transacciones diarias: cuanto más transacciones diarias de


compraventa, más fácil será encontrar contrapartida y por lo tanto liquidar la
inversión.
 Horquilla de los mejores precios comprador y vendedor: es la diferencia entre el
mejor precio de compra ofrecido y el mejor precio de venta demandado
(denominada spread). Cuanto menor sea esa diferencia, más eficiente será el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

mercado y por lo tanto menor riesgo de liquidez.

Productos Financieros y Bancarios


12
Tema 8. Ideas clave
8.7. Riesgo operacional

Se entiende por riesgo operacional, al riesgo de pérdidas resultantes de la falta de


adecuación o fallas en los procesos internos, de la actuación del personal o de los
sistemas o bien aquellas que sean producto de eventos externos.

El objetivo de la gestión del riesgo operacional es la identificación, evaluación,


seguimiento, control y mitigación de este riesgo. Toda empresa debe tener
establecido un modelo para la gestión de este tipo de riesgo que comprenda políticas,
prácticas, procedimientos… para evaluar cuan vulnerable es una empresa ante la
ocurrencia de determinados eventos negativos. Por ello, la consideración del riesgo
operacional es un elemento de carácter preventivo que marca lo expuesta que está
una empresa a este tipo de sucesos.

Dentro del riesgo operacional se debe incluir el riesgo legal que son los derivados de
los distintos sistemas legales; los cambios en las mismas, que pueden afectar a la
operación; las potenciales figuras societarias y asociativas para su desarrollo.

No debemos confundir el riesgo operacional con el riesgo reputacional que es


el derivado de actuaciones de la empresa que ofrezcan una imagen negativa
de la misma y que puedan causar una pérdida de confianza y afectar a su
negocio y su solvencia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Productos Financieros y Bancarios


13
Tema 8. Ideas clave
8.8. Riesgos país

Como vimos anteriormente, uno de los problemas del riesgo de emisor, son los
riesgos externos. Entre ellos, destaca el denominado riesgo país. Esta denominación
es un poco equívoca debido a que en realidad, el riesgo país no es una modalidad de
riesgo sino una serie de factores que sirven para establecer el grado de confianza y
de solvencia que merece un país para establecer relaciones comerciales y financieras.
Es decir, se entiende por riesgo país, aquel que genera el propio país a la hora de
invertir en el por circunstancias distintas a las del riesgo comercial habitual y que
están muy relacionadas con la situación económica y política que pueden impedir
una determinada inversión en un momento determinado.

Comprende las contingencias específicas del riesgo político, el riesgo soberano, el


riesgo de transferencia y los restantes riesgos genéricos derivados de la actividad
financiera internacional:

 Riesgo político: determinadas leyes, medidas, etc. adoptadas por las autoridades
de un país dan lugar a que no se celebren determinadas inversiones que pudieran
estar previstas en un país.
 Riesgo soberano y no soberano: cuando se opera directamente con el gobierno de
un país o con empresas garantizadas por ellos, los Estados pueden impedir la
realización de determinadas acciones legales contra empresas de ese país
(garantizadas por ellos) o contra ellos mismos invocando al concepto de
inmunidad soberana.
 Riesgo de transferencia: se debe a la incapacidad de los residentes de un país de
hacer frente a sus deudas por carecer de divisas o por restricción de acceso a la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

moneda extranjera. Se da cuando una empresa tiene que cobrar en una moneda
distinta o cuando se quiere repatriar una inversión y no se puede debido a la
imposibilidad de sacar el dinero del país. Por ejemplo, durante el corralito
argentino.

Productos Financieros y Bancarios


14
Tema 8. Ideas clave
8.9. Otros riesgos

Estos otros factores, no aparecen ni todos a la vez ni en cualquier proyecto ni afectan


de la misma manera, dependerán del tipo y tamaño del proyecto. Los principales son:

 Riesgo de inflación: consiste en la depreciación del valor real en términos de


poder adquisitivo del flujo de cobros a percibir por el inversor. Este riesgo es tanto
mayor cuanto más largo es el plazo de los valores. Por ejemplo, en dos emisiones
de renta fija, una con intereses implícitos y otra con cupones intermedios y dado
un mismo plazo de vencimiento, la emisión con cupones implícitos tendrá mayor
riesgo de inflación debido a que el plazo de cobro es mayor. La manera de calcular
el interés real, a partir del interés nominal y la inflación, es mediante la relación:
(1 + ir) = (1 + in) / (1 + if) Donde: ir = interés real in = interés nominal if = inflación.
 Riesgo de concentración: derivado de una falta de diversificación en las
inversiones o con los clientes y que viene determinado por el riesgo de
incumplimiento de los mismos.
 Riesgo operativo: el conocer la estructura de riesgos en la operación y cómo
pueden afectar a la rentabilidad de la inversión durante el desarrollo.
 Riesgo de liquidación: riesgo de que una liquidación realizada a través de un
sistema de transferencia no se lleve a cabo como se esperaba, debido,
generalmente, al incumplimiento de una o más de las obligaciones de liquidación
de un participante. Engloba el riesgo operativo, el riesgo de crédito y el riesgo de
liquidez.
 Riesgo medioambiental: la posibilidad y probabilidad de que se produzca un daño
o catástrofe medioambiental.
 Riesgos fiscales: los derivados de los impuestos directos e indirectos aplicables;
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

los derechos y otros gastos arancelarios.


 Riesgos del cliente: tipo de cliente, privado o público; las reclamaciones por daños
o penalizaciones por retrasos.
 Riesgos asociados a un proyecto: como el riesgo de diseño, suministro,
construcción, puesta en marcha.

Productos Financieros y Bancarios


15
Tema 8. Ideas clave
8.10. Basilea

A nivel bancario, la gestión de riesgos de las entidades crediticias tiene dos fuentes
básicas de responsabilidad: el control interno (como en cualquier empresa) y el
control externo, del que se encargan las autoridades monetarias que armoniza las
normas internacionales en materia de riesgos y evitan las diferencias legislativas,
impulsan la libre competencia y aseguran la estabilidad y solvencia de las entidades
financieras.

Para conseguir este control externo se han hecho tres recomendaciones plasmadas
en tres normativas que deben de seguir todas las entidades de crédito Basilea I,
Basilea II y Basilea III.

Para poder entenderlas recordemos previamente el concepto de solvencia, puesto


que es el eje principal en el que se basa toda esta normativa. La solvencia consiste en
la capacidad de soportar pérdidas posibles originadas por los riesgos a los que está
sometida una empresa y que depende del nivel de capitalización.

A ese nivel de capitalización se le denominará TIER e irá mejorando según se


hable de Basilea I, II o III.

Basilea I

En 1988 se crea Basilea I (adelante aparece también como Bis I) con el objetivo de
fijar una correlación estimada entre el capital mínimo de la entidad y el tipo de
negocio que esta realiza y que necesariamente se enmarca en las políticas de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

inversión aprobadas por su dirección.


Así, se clasifican los activos del balance de la entidad que presentan riesgo de crédito,
asignándoles una ponderación y se definen los recursos propios de las entidades.

Productos Financieros y Bancarios


16
Tema 8. Ideas clave
El coeficiente de solvencia de Basilea I se calculaba como:

𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
(𝑅𝑅𝑃𝑃 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 ⁄𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜) > 8 %

El acuerdo BIS I fue bastante aceptado internacionalmente, por lo que resultó ser un
estándar de cobertura que permitió evitar diferencias normativas entre países,
mejorando la solvencia del sistema financiero internacional y estableciendo reglas
comunes de capital mínimo. Sin embargo, también evidenció algunas debilidades.

El principal inconveniente es que en los criterios de ponderación no había


discriminación por la calidad crediticia del cliente. Esto suponía que los
requerimientos de capital de una entidad financiera con inversiones en empresas
calificadas con bajo rating fueran los mismos que los de otra entidad cuya inversión
se concentrara en activos con alta calidad crediticia (buen rating). Además, las
posibilidades de beneficiarse de medidas mitigadoras del riesgo de crédito (uso de
colaterales/garantías) con esta normativa eran muy limitadas. Finalmente, la falta de
incentivos para la mejora en la medición del riesgo hacían que pocas entidades lo
viesen como un aspecto sobre el que establecer medidas adicionales y más complejas
de control de riesgos.

Basilea II

Antes de la aparición de Basilea II, el mercado estaba cada vez más saturado, los
márgenes en los sistemas financieros a nivel mundial se habían reducido muchísimo
(con especial incidencia en España), la competencia había aumentado de una forma
también notable (elevado nivel de bancarización) y por lo tanto era una etapa de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cambios profundos:

 A nivel bancario: con la orientación al cliente, desintermediación, ruptura de la


cadena de valor, mayor competencia, concentración, nuevos competidores,
presión por la eficiencia, banca electrónica…

Productos Financieros y Bancarios


17
Tema 8. Ideas clave
 A nivel económico: con la globalización, la inestabilidad financiera, el menor
crecimiento económico, los bajos tipos de interés, el control del déficit, la
integración de los mercados…
 A nivel tecnológico: con la innovación tecnológica, el uso intensivo de nuevas
tecnologías de la información, nuevos canales electrónicos de contratación…
 A nivel demográfico y social: mayor información, mayor cultura financiera del
cliente o el envejecimiento de la población.

Con esta situación, en 2006 nace Basilea II para trata de cambiar la forma de gestionar
el riesgo. Partiendo de la base de que tanto la rentabilidad como el riesgo son dos
caras de la misma moneda la misión de una entidad de crédito consiste en
intermediar entre oferentes y demandantes, para lo que ha de exponerse como
cualquier empresa a un conjunto de riesgos (crédito, mercado, liquidez, operacional,
legal…) que debe gestionar eficaz y eficientemente. Por tanto, la frontera eficiente es
el conjunto de combinaciones de rentabilidad y riesgo que ofrecen la mayor
rentabilidad para un riesgo dado o el menor riesgo para una misma rentabilidad.

El objetivo de Basilea II es poner en términos de solvencia las diferencias de perfil de


riesgo entre entidades e identificar todos los riesgos de una entidad. Así Basilea II se
caracteriza por:

 Una adecuada capitalización de las entidades: promoviendo un sistema financiero


sólido y estable.
 Gestión del riesgo en base a modelos internos: proporcionando incentivos para las
técnicas avanzadas de medición y gestión del riesgo.
 Mejora de la sensibilidad al riesgo de los requerimientos de capital: Incorporando
el nivel de riesgo en los cómputos de capital, acercando el capital regulatorio al
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

económico y buscando una cobertura de riesgos completa.


 Revisión supervisora e información de mercado: Mayor transparencia,
coordinación y consistencia en la evaluación de la idoneidad del capital por parte
de los supervisores.

Productos Financieros y Bancarios


18
Tema 8. Ideas clave
Para alcanzar estos objetivos Basilea II descansa sobre tres pilares:

 Primer pilar. Requerimientos mínimos de capital: pretende establecer las cargas


de capital en relación con el riesgo asumido por la entidad financiera.
 Segundo pilar. Proceso de supervisión: quiere asegurar que las entidades
financieras tienen el capital adecuado para cubrir todos los riesgos de su negocio.
 Tercer pilar. Disciplina de mercado: pretende fortalecer el mercado a través de
información en tiempo y de forma fidedigna.

Lo que nos interesa en este tema es lo referente al primer pilar de riesgos, que
establece que un coeficiente de relación directa entre el nivel de riesgo no
controlable (lo que llamaremos la «pérdida no esperada») que puede tener la entidad
crediticia y el requerimiento de fondos propios a inmovilizar para cubrirlo. En el caso
de España, este coeficiente mínimo de fondos propios sobre los activos es del 9 % de
los activos ponderados por riesgo.

Por lo tanto, para una adecuada calificación del riesgo, se deberán de calcular las
pérdidas previsibles o esperadas (PE) y las pérdidas inesperadas o no anticipadas para
cada uno de los segmentos:

 Pérdidas esperadas: indican el importe medio que se estima perder y que son
cubiertas mediante provisiones. Con un adecuado sistema de fijación de precios
se debería tener suficiente para cubrir las pérdidas esperadas. Matemáticamente
se calcula como PE = EAD x PD x LGD. Donde: EAD (exposición crediticia), importe
que está en riesgo de resultar impagado; PD (probabilidad de impago),
probabilidad de que un cliente incumpla sus compromisos crediticios; y LGD,
(severidad) porcentaje no recuperado históricamente de operaciones morosas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Pérdidas no esperadas: son las que condicionan el nivel de riesgo. Disminuyen en


la medida en que exista una mayor diversificación de la cartera crediticia y los
elementos de esta tengan poca correlación entre sí. Matemáticamente,
corresponden a la desviación estándar de la distribución de las pérdidas esperadas

Productos Financieros y Bancarios


19
Tema 8. Ideas clave
y deben cubrirse con recursos propios. Esos fondos propios quedan cautivos y por
lo tanto deben estar en efectivo o activos financieros muy seguros (AAA+).

Por lo tanto, para las entidades de crédito cuanto más solvente sea el cliente,
más podrán liberar esos fondos propios cautivos, menor será el coste de
oportunidad y por tanto la remuneración que exigirán los accionistas será más
fácil de conseguir.

Para la determinación del riesgo total, las entidades financieras disponen además de
distintos sistemas de cálculo:

 Estándar: sistema de medición del riesgo de crédito que utiliza evaluaciones


externas a la entidad, como los valores proporcionados por empresas de rating
para determinadas empresas.
 IRB básico: método transitorio utilizado hasta la aparición del IRB avanzado en el
que los bancos proporcionan sus propias estimaciones de PD y utilizan las
estimaciones del supervisor para los demás componentes.
 IRB avanzado: modelo interno de determinación del riesgo de crédito diseñado y
adoptado por una entidad, que ha de cumplir determinados requisitos.

La rentabilidad ajustada al riesgo (RAR)

Como hemos visto, Basilea II significó un cambio profundo en la medición del riesgo.
Se pasó de un sistema tradicional basado en la experiencia de los analistas a otro
donde son prioritarios el análisis estadístico y los métodos de medición del riesgo.
Dicha evolución se basa en las siguientes características:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Una segmentación racional de los clientes en función de la calificación del riesgo,


que huye de metodologías estándar y que implica la evaluación de su solvencia.
 Una alta fiabilidad de la información disponible, que permite ajustar por riesgo.

Productos Financieros y Bancarios


20
Tema 8. Ideas clave
 Una metodología de cálculo propia de la pérdida esperada, que obliga a descontar
la variable riesgo de la rentabilidad.

En consecuencia, en el tipo de interés de un prestamo se debería de reflejar cuánto


riesgo está sumiendo la entidad a la hora de concederlo, haciéndole soportar un
coste de morosidad y relacionando dicho prestamo con la parte de fondos propios
de la entidad que deben quedar cautivos debido a que no se pueden usar para
conceder prestamos a efectos de paliar una posible pérdida. Por esto es importante
para las entidades de crédito el cálculo del RAR o rentabilidad ajustada al riesgo que
viene determinado por la siguiente expresión:

𝑅𝐴𝑅 (%) = 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜⁄𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜

Siendo:

 Margen de contribución esperado = margen financiero + comisiones + ingresos de


inversión de los fondos propios cautivos-costes transaccionales - PE.
 Capital en riesgo = Fondos propios cautivos invertidos en activos libres de riesgo =
capital equivalente en balance x Factor de riesgo de la pérdida no esperada.

Basilea III

A raíz de la crisis financiera, en 2009 el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea


publicó dos documentos consultivos que establecen las primeras orientaciones
acerca de la nueva regulación de consumo de capitales: el fortalecimiento de la
capacidad de resistencia del sector bancario y el marco internacional para la medición
del riesgo de liquidez, mejorando el capital exigido y la forma de identificar los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

riesgos, así como colchones de capital adicional con el objetivo de incrementar


todavía más la solvencia de las entidades y prever futuras crisis, atendiendo además
a los aspectos macroeconómicos que puedan afectar a la estabilidad del sistema
financiero en su conjunto.

Productos Financieros y Bancarios


21
Tema 8. Ideas clave
En resumen, las principales características de Basilea III son las siguientes:

 Aumento de la calidad del capital para asegurar su mayor capacidad para absorber
pérdidas.

 Mejora de la forma de medir los riesgos.

 Constitución de los llamados colchones de capital en momentos buenos del ciclo


que puedan ser utilizados en períodos de crisis con la finalidad de hacer más
estable al sistema y poder atenuar el impacto las crisis económicas y financieras.

 Introducción de una ratio de apalancamiento (proporción de deuda contra


capital) como una medida complementaria a la ratio de solvencia basada en los
activos ponderados por riesgo.

 Aumento del nivel de los requerimientos de capital, para fortalecer más la


solvencia de las entidades y contribuir a una mayor estabilidad financiera. Ahora
el capital estará formado por dos niveles: el colchón de conservación del capital o
TIER 1 (de mayor calidad, common equity) que tiene como objetivo que la entidad
tenga suficiente capital para absorber pérdidas en un entorno económico de
estrés y mantenerse en todo momento por encima de los requerimientos mínimos
y el colchón de capital anti cíclico o TIER 2 destinado a absorber las pérdidas
cuando la entidad no sea viable, se constituirá únicamente en momentos en que
el crédito esté creciendo excesivamente en una determinada jurisdicción y con el
objetivo de frenar este crecimiento excesivo. En períodos de crecimiento normal
del crédito, este colchón es cero. Cuando se constituya, será adicional al colchón
de conservación de capital.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Mejora de las normas del proceso supervisor (pilar 2) y de la disciplina de mercado


(pilar 3).

Productos Financieros y Bancarios


22
Tema 8. Ideas clave
 Introducción de un estándar de liquidez que incluye una ratio de cobertura de
liquidez a corto plazo y una ratio de liquidez estructural a largo plazo para poder
hacer frente a posibles tensiones de liquidez en los mercados.

8.11. Referencias bibliográficas

Castaño Gutiérrez, F. J., Tascón Fernández, M. T., y Castro Castro, P. (2017). Gestión
y operativa bancaria. Madrid: Comercial Grupo ANAYA, SA.

Igual, D. (2008). Conocer los productos y servicios bancarios: Productos de tesorería,


de inversión, de financiación, leasing, factoring, renting, tarjetas (Vol. 3). Barcelona:
Profit editorial.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Productos Financieros y Bancarios


23
Tema 8. Ideas clave
A fondo
Rating o calificación de riesgos

En esta magistral se tratan en profundidad los conceptos explicados en las ideas clave
sobre la calificación de riesgos.

Accede a la magistral a través del aula virtual

Mapa de riego político 2018: Tensiones y turbulencia en el camino

Marsh & McLennan Companies (Marsh). (2020). Mapa de riego político 2018: Tensiones
y turbulencia en el camino.

Mapa interactivo elaborado por la aseguradora Marsh de la situación de riesgo país


a nivel mundial con informe escrito anexo sobre la situación y cambios más
importantes de algunos países.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.marsh.com/co/campaigns/mapa-riesgo-politico-2018.html
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Productos Financieros y Bancarios


24
Tema 8. Test
Riesgo político

Jorge González. (Productor). (9 de febrero de 2017). Riesgo político. [Archivo de vídeo].

Vídeo con textos y animación con dibujos, bastante actualizado, que resalta los
factores más importantes del riesgo político y que ayuda a un mejor entendimiento
de este.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=WoZUK9E4JoE

Gestión del riesgo comercial

Informrisk.Juridic. (Productor). (22 de marzo de 2016). Presentación IRJ - Gestión del


riesgo comercial. [Archivo de vídeo].

Vídeo con textos y animación con dibujos que resalta los factores más importantes
incorporados en el concepto de riesgo comercial.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=r7nhpzXs9G4

Productos Financieros y Bancarios


25
Tema 8. Test
Test
1. Que alternativa es la más adecuada para minimizar el riesgo:
A. Ignorarlo.
B. Evitarlo.
C. Medirlo.
D. Ninguna de las anteriores.

2. Señala la respuesta incorrecta:


A. Algunos riesgos son difíciles de cuantificar lo que requiere análisis profundos.
B. Riesgo e incertidumbre son dos conceptos sinónimos.
C. No hay pérdida sin riesgo.
D. Riesgo y rentabilidad está muy correlacionados.

3. El riesgo del emisor viene determinado por dos tipos de riesgos, señala los
correctos:
A. Riesgo interno y externo.
B. Riesgo de resolución de contrato.
C. Riesgo de no aceptación de la mercancía.
D. Ninguna de las anteriores.

4. El riesgo de crédito en una empresa se da cuando:


A. No se vende lo suficiente.
B. Existe un aplazamiento en el pago.
C. Se deja dinero prestado.
D. B y C son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Productos Financieros y Bancarios


26
Tema 8. Test
5. Podemos hablar de tres tipos de riesgos de mercado, señala los correctos:
A. Riesgo de tipo de cambio, precio o cotización y riesgo de tipos de interés.
B. riesgo de tipo de cambio, riesgo de crédito y riesgo de tipos de interés.
C. Riesgo de interés, riesgo de inflación y riesgo de emisor.
D. Ninguna es correcta.

6. Según los principios de Malkiel:


A. El valor de mercado de un bono de renta fija varía en sentido contrario al de
tipos de interés.
B. Si dos bonos difieren únicamente en el cupón, entonces para una
determinada variación del tipo de interés, el bono de menor cupón
experimentará mayor cambio porcentual de precio en el mercado.
C. Un descenso de tipos de interés provoca un aumento del precio de los bonos
mayor a la bajada de este.
D. Todas son correctas.

7. El riesgo de liquidez se introduce en:


A. Basilea I.
B. Basilea II.
C. Basilea III.
D. El riesgo de liquidez no se contempla en Basilea.

8. Basilea II descansa sobre tres pilares, señala los correctos:


A. Requerimientos mínimos de capital, proceso de supervisión, disciplina de
mercado.
B. Requerimientos mínimos de capital, mejora de la sensibilidad al riesgo,
disciplina de mercado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. Requerimientos mínimos de capital, proceso de supervisión, gestión del


riesgo en base a modelos internos.
D. Requerimientos mínimos de capital, gestión del riesgo en base a modelos
internos, disciplina de mercado.

Productos Financieros y Bancarios


27
Tema 8. Test
9. El RAR se calcula como:
A. Margen de contribución esperado/capital en riesgo.
B. Margen de contribución esperado/capital.
D. Margen de contribución esperado/capital libre de riesgo.
E. Ninguna de las anteriores.

10. Las pérdidas esperadas se calculan como:


A. PE=EAD x PD x LGD.
B. PE= RAR x LGD.
C. PE= margen de contribución – perdida no esperada.
D. Ninguna de las anteriores.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Productos Financieros y Bancarios


28
Tema 8. Test

También podría gustarte