Está en la página 1de 135

lOMoARcPSD|5180917

HH333 Notas de Clase

Recursos Hidráulicos (Universidad Nacional de Ingeniería)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)
lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

RECURSOS
HIDRAULICOS
APUNTES DE CLASE

Arancibia S. Ada L.
AGOSTO 2008

NOTAS DE CLASE 1/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

PRESENTACION

El presente material, constituye la compilación de las notas de clase, utilizadas para el dictado del curso
de Recursos Hidráulicos en la cátedra de la Facultad de Ingeniería Civil, desde el año 2005, a cargo del
autor. Se ha tomado como base las notas de clase empleadas por la Ing. Marisa Silva.

A pedido de los alumnos se presenta esta publicación como herramienta de enseñanza, el autor es el
único responsable de la información vertida, cualquier comentario al respecto favor de hacerlo llegar al
email: ada@arancibia.org con la colaboración de todos ustedes muy pronto tendremos la publicación de
un texto de estudio para las clases de Recursos Hidráulicos.

MSc. Ada L. Arancibia S.


Lima, Agosto 2008.

NOTAS DE CLASE 2/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

INTRODUCCION
¿Por qué estudiar Recursos Hidráulicos?
Escriba sus posibles respuestas:

1. ……………………………………………………………………………………………

2. …………………………………………………………………………………………….

3. …………………………………………………………………………………………….

Analice las siguientes lecturas, le darán una idea de la importancia del Agua.

Lectura 1

“El agua es una bendición para la humanidad. Es el elemento vital de la agricultura. Muchas naciones,
ciudades y civilizaciones han crecido cerca de los ríos.
En nuestras escrituras se ha exaltado el carácter vivificante del agua. Al mismo tiempo, el exceso de
agua o su ausencia total pueden también convertirse en una maldición. El año pasado, muchas partes de
nuestro país se vieron afectadas por la sequía. Los agricultores estuvieron muy angustiados. Este año,
estamos recibiendo un diluvio el cual ha dado lugar a inundaciones repentinas con la consecuente
destrucción y pérdida de valiosas propiedades en muchos de los estados de la Unión. Una vez más, los
agricultores de estas regiones están angustiados. En cierta manera, estos fenómenos evidencian la
vulnerabilidad de nuestra gente ante los caprichos de la naturaleza. También sirven para demostrar la
importancia que tiene el riego en la mitigación de los riesgos derivados de las fluctuaciones en las
precipitaciones fluviales —tanto en escasez como en exceso. Con el riego se puede garantizar a la
población la disminución de los perjuicios relacionados con el agua a fin de que la gente pueda disfrutar
de los beneficios que les brinda la naturaleza”.

Discurso pronunciado por el Dr. Manmohan Singh, Primer Ministro de la India durante la inauguración del Congreso
Nacional de Ministros de Riego y Recursos Hídricos el 30 de noviembre de 2005.
DOCUMENTO TEMÁTICO EJE TEMÁTICO 1 AGUA PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
IV FORO MUNDIAL.

Lectura 2

Existe una estrecha relación entre el agua,


desarrollo y pobreza, dado que todos los
procesos productivos de una u otra manera
requieren del agua (agricultura, minería,
industria entre otros) la ausencia de esta es
determinante e impacta en las actividades
productivas.

Así mismo el exceso descontrolado de las


mismas genera daño en las propiedades,
perdidas de cultivos, infraestructura, entre
otros. Como sucedió con el Fenómeno El Niño
en el Perú de acuerdo a INDECI se estimaron
los siguientes daños:
1982 – 1983: US $ 1 200 millones
1997 – 1998: US $ 1 800 millones

El Huracán Katrina (2005), según estimados


de la empresa aseguradora LLOYDS OF LONDON alcanza los US$ 2 553 millones

NOTAS DE CLASE 3/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

Conceptos Básicos
Para empezar definamos el significado de “Recursos Hidráulicos”, según el diccionario la palabra
Recursos significa: conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una
empresa. Luego se citan los diferentes tipos de recursos como: recursos naturales, hidráulicos,
forestales, económicos, humanos. Hidráulico o hidráulica, adjetivo perteneciente o relativo a la hidráulica.
Como nombre hidráulica es el arte de conducir, contener, elevar y aprovechar las aguas.

Mientras que hídrico, es el adjetivo para calificar nombres relativos o sujetos al agua.

Entonces se puede definir:

Recursos Hídricos como el conjunto de elementos disponibles relativos al agua. Podría entonces
considerarse al agua en sus diferentes estados naturales en la tierra, que se puede usar para resolver
una necesidad.

Recursos Hidráulicos al conjunto de recursos que nos permiten conducir, contener, elevar y
aprovechar las aguas. Podría entonces considerarse a la infraestructura artificial o natural que nos
permite aprovechar las aguas, para resolver una necesidad.

En ambos casos el agua es el elemento que se aprovechará para satisfacer una necesidad. Entonces
analicemos que necesidades puede satisfacer el agua.

¿Qué NECESIDADES puede satisfacer el agua?

Repase las actividades diarias que realiza cada mañana. Suena el despertador ya sea mecánico o
eléctrico, se despierta, prende la radio, se levanta, toma una ducha, se viste, toma su desayuno,
lava la vajilla y sale de casa, cruza un puente de concreto, y espera por su movilidad que lo llevara a
su centro de trabajo o estudios.

Identifica como interviene el agua en cada una de las actividades en negrita (estima cantidad de agua
usada).

Despertador: _______________________________________________________________________

Prender la radio: _____________________________________________________________________

Tomar una ducha: ____________________________________________________________________

Vestidos: ___________________________________________________________________________

Tomar desayuno: _____________________________________________________________________

Puente de Concreto: ___________________________________________________________________

NOTAS DE CLASE 4/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

Propiedades del Agua


¿Qué hay detrás de la frase: El agua es vida, o el líquido vital?

Revisemos lo que se mencionan Parra, Oscar y otros (2003), sobre las propiedades del agua.

El agua sobre el planeta Tierra se encuentra en estado sólido, líquido y gaseoso. Posee un doble efecto
sobre la vida, con sus propiedades físicas en cuanto al medio en el cual los organismos se desarrollan, y
sus propiedades químicas las cuales condicionan la vida. Entre algunas propiedades físicas, químicas y
biológicas del agua, que poseen gran importancia para el desarrollo de la vida, cabe destacar las
siguientes:

PROPIEDADES FÍSICAS

 Constante dieléctrica más alta entre los líquidos, lo que facilita las reacciones químicas necesarias
para el desarrollo de la vida.
 Elevado calor específico, que atenúa la transferencia de calor amortiguando cambios bruscos de
temperatura.
 Elevado calor latente de fusión, que dificulta la fusión del hielo, ya que se requiere una gran cantidad
de energía para fundirlo.
 La gravedad específica del agua es 775 veces mayor que la del aire (a 0°C y a 760 μm de Hg), lo
cual permite que los organismos acuáticos requieran menos estructuras de soporte que los
terrestres.
 El hecho que la densidad máxima del agua exista a una temperatura de 3,98°C (al nivel del mar),
permite que la congelación comience desde la superficie del lago hacia el fondo. A presiones
mayores, la temperatura de máxima densidad disminuye (1/10 por cada 10 atmósferas). En lagos
profundos se encuentran frecuentes temperaturas inferiores a 4°C, sin que se observe una
estratificación estable.
 La viscosidad tiene gran importancia en determinar la velocidad de sedimentación de partículas
suspendidas incluyendo el plancton. La viscosidad disminuye con incrementos de temperatura.
 La tensión superficial es muy elevada en las interfases agua-aire como en las interfases sólido-gas,
constituyendo un biotopo particular (neuston).
 La elevada transparencia constituye un factor determinante por la transmisión de la radiación solar,
que es en parte reflejada y absorbida dependiendo de la longitud de onda que la componen.
 El color del agua puede ser de relevancia en cuanto es indicador de la presencia de sustancias,
partículas y organismos en cantidades elevadas.

PROPIEDADES QUÍMICAS

 El oxígeno disuelto (O2) presenta diferentes niveles de saturación en función de la temperatura, de


la presión atmosférica y de la humedad del aire. A temperaturas bajas la solubilidad de oxígeno es
mayor que a temperaturas elevadas.
 El balance entre el anhídrido carbónico y el bicarbonato, tiene la capacidad de regular el pH de una
solución acuosa en torno a valores neutros (efecto tampón), siempre que haya una disponibilidad de
bicarbonato en solución.
 El calcio y el magnesio, son componentes esenciales para las plantas. Además participan en el
equilibrio carbonato-bicarbonato, que regula el pH.
 El sulfato presente en todas las aguas en pequeñas o grandes cantidades, está sujeto a fenómenos
de reducción en aguas anóxicas o hipóxicas, dando origen a ácido sulfhídrico por actividad
microbiana.
 La solubilidad en el agua del hierro y el manganeso es condicionada por los niveles de oxígeno
disuelto, presentando concentraciones más elevadas en el agua en condiciones de anoxia o hipoxia.
 El fósforo y el nitrógeno, junto con el carbono e hidrógeno, son considerados los constituyentes más
importantes de los organismos vivos. Por sus bajas concentraciones, el fósforo generalmente
corresponde al factor limitante para la productividad acuática.

NOTAS DE CLASE 5/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

 Los silicatos son componentes esenciales de las diatomeas, y puede constituir un factor limitante
para la productividad pelágica cuando sus concentraciones son bajas.
 El fósforo está presente en las aguas y sedimento lacustre en diversas formas: fosfato soluble como
ortofosfato; fosfato ácido soluble preferentemente como fosfato férrico o de calcio; fosfato soluble
orgánico (coloidal) como compuestos orgánicos que contienen fósforo; como fosfato orgánico
particulado, asociado a materia orgánica presentes en suspensión.
 El nitrógeno se encuentra presente en las formas de nitrato, nitrito y amonio. El amonio es el
principal producto de la descomposición de las proteínas animales y vegetales.
 Los sistemas acuáticos contienen substancias orgánicas en suspensión y en solución, de origen
autóctono o alóctono. También se encuentran formando parte de los sedimentos del fondo.

PROPIEDADES BIOLÓGICAS
 La composición del agua contiene en solución y en suspensión substancias inorgánicas que
permiten en combinación con la energía solar, la producción de formas orgánicas organizadas
vegetales, las que a su vez permite la presencia de formas orgánicas organizadas animales,
estableciéndose así en los ecosistemas acuáticos las cadenas tróficas.
Esta producción orgánica está sujeta a procesos de degradación por organismos descomponedores,
cuyo producto final es nuevamente la presencia en el agua, de sustancias inorgánicas.

Como seres humanos requerimos del agua para:

- Realizar la digestión y la expulsión de los alimentos. El agua ayuda el movimiento de los


alimentos en el sistema digestivo y estimula los movimientos de los órganos para su digestión y
expulsión.
- Expulsión de los residuos metabólicos a través de la orina. El metabolismo corporal produce
toxinas, que para evitar su propio envenenamiento deben ser expulsadas, producto del
metabolismo de las proteínas se produce urea, que es expulsada a través de la orina, el ser
humanos expulsa en promedio 30 gr de urea diluido en agua (orina).
- Regular la temperatura corporal. El organismo pierde agua a través de los poros por el
proceso llamado transpiración, el que se incrementa con la actividad física o cuando hace calor.
Al transpirar, el agua arrastra consigo el calor y disminuye el calor corporal. Normalmente se
pierden de ½ litro a ¾ litro al día, los deportistas llegan a perder de 2 a 3 litros en periodos
menores a 2 horas. También se pierde agua a través de la respiración.
- Distribución del oxigeno y de los nutrientes a las células. El medio de distribución es la
sangre, la cual está compuesta 90% de agua.
- Como lubricante. Los ojos necesitan estar constantemente húmedos, de lo contrario el
rozamiento con los parpados lo dañan. Las articulaciones también requieren estar lubricadas, la
lengua está constantemente húmeda, las mucosas necesitan agua.

Tal es la importancia del agua en el organismo del ser humano que


cuando es bebé el 83% de su organismo está compuesto por agua, y ya
de adulto si es hombre lo compone más del 60% y si es mujer 45%.

Los nutricionistas y médicos recomiendan un consumo diario de 6 a 8


vasos de agua en nuestra dieta (2 litros aproximadamente), para que
nuestro metabolismo funcione de la manera más adecuada.

El consumo de agua es de tal importancia, su falta conduce a la


deshidratación y la muerte. El ser humano puede resistir sin comida más
de 2 semanas, hay registros de que puede llegar a los 90 días, pero sin
agua solo puede resistir de 2 a 5 días. Imagínese en una situación de
guerra o desastre, donde la planta de SEDAPAL no esté funcionando, de
donde sacaría agua.

Pero no solo requerimos agua para beberla, sino para desarrollar nuestras actividades diarias en forma
normal. Así la OMS estima que la cantidad mínima requerida es de 50 l/día, considerando preparación
de alimentos y aseo personal.

NOTAS DE CLASE 6/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

¿Sabe Ud. cuál es el consumo diario de agua en Lima de una vivienda conectada al sistema de
agua potable y cuanto el de un asentamiento humano o de una zona periurbana?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Se recomienda la lectura de las siguientes referencias:

- Evaluación de los operadores locales de pequeña escala de agua y saneamiento en el Perú,


junio 2007. WSP – LAC.
- Estudio de Oferta y Demanda Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Lima y Callao –
Resumen Ejecutivo. Guillermo Yepes & Klas Ringskog, Consultores, Abril 2002.

Actividad N°1

Revise el recibo de agua del último mes de consumo y a partir de los datos que figuran en este:
- Calcule el consumo diario de agua por persona de su familia o del lugar donde habita y
determine la tarifa de agua que paga. Mostrar cálculos.

- Compare sus resultados con los de sus compañeros (mínimo 3), mediante un cuadro.

- Comente estos resultados.

NOTAS DE CLASE 7/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

USOS DEL AGUA


Los usos de los recursos hidráulicos se han intensificado con el desarrollo económico, tanto en lo
referente al aumento de la cantidad demandada para una determinada utilización, como en lo que se
refiere a la variedad de estos usos. Originalmente, el agua era usada principalmente para saciar la sed,
para usos domésticos, cría de animales y para usos agrícolas a partir del agua de lluvia y, menos
frecuentemente mediante irrigación. En la medida en que la civilización se desarrolló, otros tipos de usos
fueron surgiendo, iniciándose una disputa de los recursos hidráulicos, muchas veces escasos, y
generando conflictos entre los usuarios.

Actualmente al agua tiene entre sus variados usos los siguientes:

- Uso Doméstico. El agua que se usa en las viviendas, para el aseo personal, preparación de
alimentos, limpieza del lugar donde se habita, recreación y paisaje. (Piscina, jacuzzi, jardines,
etc.)
- Agricultura y Acuicultura. Para el riego de plantaciones para agroindustria o agricultura a
mediana y pequeña escala. Para la producción de peces y otros productos alimenticios de origen
acuático.
- Industrial. Uso en actividades de producción de bienes a través de la industria textil, alimentos,
papeles, otros.
- Energético. Para la producción de energía eléctrica
- Minería. Para la extracción de minerales
- Otros. Navegación, recreación, ambiental, etc.

Distribución Mundial de los Recursos Hídricos y sus usos.


En el planeta tierra se dispone de una cantidad determinada (fija) de agua. Se ha estimado que en total
3
se dispone de aproximadamente 1 386 000 millones de km de agua. De toda esa cantidad, más del
97% está conformada por agua salina, y solo un 2,53% de esta es agua dulce. Del agua dulce solo el
0,3% se encuentra en la atmósfera, lagos y ríos. El agua dulce es la que usamos para nuestras
actividades, es a la que mayor uso damos.

En el cuadro que muestra la extracción del agua para su uso en las diferentes actividades del ser
humano, así como la variación en el tiempo, en este caso entre los años 1950 y 1995, prácticamente se
ha duplicado la extracción de agua en menos de 45 años. La extracción de agua para uso industrial y
para uso municipal se ha triplicado. El agua al ser un recurso limitado, es escaso.

NOTAS DE CLASE 8/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

Escasez del Agua – EL ORO AZUL


Hoy nosotros tomamos la misma agua que tomaban hace millones de años los dinosaurios, el agua no
varía su cantidad, recordemos la materia no desaparece solo se transforma. Así la cantidad de agua y en
general de recursos naturales “es la misma”, pero los seres humanos que habitamos el planeta hemos
crecido enormemente (6 millones del Paleolítico a mas de 8 mil millones en el siglo XX). Pero no todos
los recursos naturales son los mismos, estos han ido siendo depredados, en el caso del agua, la
contaminación de los ríos, acuíferos, mares y otros cuerpos de agua disminuyen la cantidad de agua de
la que podemos disponer.

Uno de los factores principales de fuerte impacto en la escasez del agua es el crecimiento de la
población y el aumento del consumo de agua dulce.

Un concepto que ayuda a tomar conciencia de la escasez del agua es el concepto de Agua Virtual o
VRITUAL WATER.

Agua Virtual
Es un concepto introducido por J.A. Allan en los años 90’, definida como el agua que contienen los
productos.

Para producir bienes y servicios se necesita agua; se denomina agua virtual del producto, ya sea éste
agrícola o industrial, al agua utilizada para producirlo.

El agua virtual es una herramienta esencial para calcular el uso real del agua de un país, o su "huella
hídrica" ("water footprint"), equivalente al total de la suma del consumo doméstico y la importación de
agua virtual del país, menos la exportación de su agua virtual. La huella hídrica de una nación es un
indicador útil de la demanda del país respecto a los recursos hídricos del planeta.

A nivel individual, la huella hídrica es igual a la cantidad total de agua virtual de todos los productos
consumidos. Una dieta a base de carne supone una huella hídrica mucho mayor que una dieta
vegetariana (un promedio de 4 000 litros de agua al día frente a 1 500). Ser conscientes de nuestra
huella hídrica individual puede ayudarnos a utilizar el agua con más precaución.

NOTAS DE CLASE 9/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

Así sabe cuánta agua virtual podría costar un desayuno?

Total 1150 litros.

Para mayor información y temas relacionados ver:


http://webworld.unesco.org/water/iyfw/education/menu.pdf

http://www.wateryear2003.org/es/ev.php-
RL_ID=5868&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Actividad N°2

Haga una lista de los alimentos que consume en el transcurso de un día en el desayuno, almuerzo y
cena.
Con referencia a los links anteriores, estime el agua virtual que está consumiendo, y muestre un cuadro
con sus resultados.

Imagine ahora la cantidad de agua virtual que puede consumir en un mes o en un año. Ahora imagine
que todos sus compañeros de clases tienen sus mismos hábitos alimenticios que cantidad de agua
virtual se podría consumir en un día.
Muestre sus cálculos y coméntelos.

NOTAS DE CLASE 10/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

Escasez de Agua en el año 2025


Sobre la base de la población y demandas de agua del año 1995 y su crecimiento hacia el año 2025,
considerando el escenario “todo sigue igual”, el International Water Management Institute – IWMI elaboró
el mapa de escasez de agua para el año 2025, que fue presentado el año 2000.

En él se puede apreciar al Perú como uno de los países que sufrirá escasez económica de agua, y que
deberá importar más del 10% de cereales para consumo interno. Escasez económica (economic water
scarcity) significa que el país cuenta con los recursos hídricos, pero necesitará hacer inversiones para
poder explotarlos.

Según el Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo del
año 2003: “Se estima que, actualmente más de dos millones de personas se ven afectadas por la
escasez de agua en más de 40 países: 1 100 millones no tienen suficiente agua potable y 2 400 millones
no disponen de servicios de saneamiento (OMS/UNICEF, 2000). Esto puede significar aumento de
enfermedades, menor seguridad alimentaria, conflictos entre distintos usuarios y limitaciones en muchos
medios de sustento y actividades productivas… En la actualidad, muchos países en desarrollo tienen
3
dificultades para satisfacer las necesidades mínimas anuales por persona 1 700 m de agua potable,
necesarios para la vida activa y saludable de su población. La situación es particularmente grave en el
año 2020, el 60% de la población mundial vivirá en las ciudades. En la actualidad, la mitad de la
población de los países en vías de desarrollo sufre de escasez de agua”.

Y como afecta el cambio climático. (Investigue)

NOTAS DE CLASE 11/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

Problemas de Calidad de Agua


Porque debe preocuparnos la calidad del agua.

El agua que tenemos disponible para nuestro uso es limitada y para usarla requerimos que tenga una
calidad determinada. Al contaminar las aguas que tenemos disponibles les quitamos esas características
de calidad que la hacen apta para determinado uso. Así la contaminación reduce la cantidad de agua
que disponemos y agrava el problema de escasez de agua.

Las principales causas de contaminación del agua son:

- Vertimiento de aguas servidas


- Vertimiento de desmonte y basura a los ríos
- Relaves mineros
- Productos químicos y desechos industriales.

La siguiente tabla muestra los contaminantes del agua por sectores industriales.

¿Cómo enfrentar la escasez del Agua?


La comunidad internacional tiene presente este problema de escasez de agua, que es una crisis
mundial. Ya desde hace mucho se viene planteando diferentes medidas que se resumen en:

- Medidas Estructurales
o Infraestructura hidráulica: trasvases, reservorios, canales, etc.
o Se estima que se requerirán un total de 80 billones de dólares/año para hacer frente a la
escasez en el año 2025.
- Medidas no Estructurales
o Gestión
o Políticas de incentivos
o El agua debe tener un precio?
o Costo de obtenerla o por el beneficio que brinda?
- Tecnología de Avanzada
3
o Desalinización del Agua de mar (2,9 kW/m )

NOTAS DE CLASE 12/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

La Gestión Integral de Recursos Hídricos

Se basa en los principios de Dublin (International Conference on Water and the Environment ICWE,
1992)
- Agua, recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el ambiente
- El enfoque participativo, implicando usuarios, los planificadores y los responsables de formular la
política a cada nivel
- Las mujeres juegan una parte central en la provisión, la administración y salvaguarda del agua.
Este ultimo cambiado por el tema de género y equidad
- El agua tiene un valor económico en todos sus usos que compiten y se debe reconocer como
una cosa económica y social.

Las actividades que se involucran en la GIRH, es un circulo cíclico de análisis, planificación y operación,
de manera que se va retroalimentando un sistema de recursos hídricos.
En este proceso la intervención de los ingenieros civiles es muy importante, pues intervendrán en el
planteamiento de las medidas estructurales y por su formación están en la capacidad de intervenir en
todos los demás procesos.

Sobre la asignatura de Recursos Hidráulicos


Resumen:
Se tocaran generalidades sobre el planeamiento de los Recursos Hidráulicos con manejo de información,
evaluación de necesidades de agua. Formulación de proyectos, alternativas de desarrollo, optimización,
evaluación, Ingeniería del Proyecto.

Duración: 16 semanas.

LUEGO DE ESTA INTRODUCCION, PUEDE AHORA CON SUFICIENTES ELEMENTOS DE JUICIO


RESUMIR LA IMPORTANCIA DE ESTUDIAR LA ASIGNATURA DE RECURSOS HIDRAULICOS.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

NOTAS DE CLASE 13/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA

1. Parra, Oscar y otros (2003), Conceptos básicos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable,
Capítulo 10. El agua y el ambiente acuático. Colección: Educar para el medio Ambiente. Manual
para el Docente, Editado por INET - GTZ Argentina.
2. Díaz D. Carlos, Esteller A. María y López-Vera F. Editores, Recursos Hídricos – Conceptos
básicos y estudios de caso en iberoamerica, 2da Edición, 2006.
3. Savenije H, 2001, Water Resources Management Concepts and Tools, IHE-DELFT, Delft,
Netherlands.
4. Balairón P. Luis, 2000, Gestión de Recursos Hídricos, Ediciones UPC, Barcelona, España.
5. Rocha A., 1993, Recursos Hidráulicos, CIP, Perú.
6. Helweg, 1992. Recursos Hidráulicos – Planeación y Administración.
7. Linsley y Franzini, 1967, Ingeniería de los Recursos Hidráulicos, Cecsa.
8. Naciones Unidas. 2003. Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los Recursos
Hídricos en el Mundo – Agua para todos Agua para la vida.
9. Naciones Unidas. 2006. Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los Recursos
Hídricos en el Mundo – El Agua una responsabilidad compartida.

LINKS DE INTERES

1. http://www.botanical-online.com/agua.htm. Agua, Porque el agua es importante para el hombre.


Botanical online. Marzo 2008.
2. http://www.conam.gob.pe/
3. http://www.minag.gob.pe
4. http://www.worldwatercouncil.org/
5. http://www.wri.org/water/
6. http://www.wateryear2003.org/es
7. http://www.gdrc.org/uem/footprints/index.html
8. http://www.cap-net.org/?lang=Spanish&PHPSESSID=e4a35314cd2391ac2bf8f025c2cc4c4e

NOTAS DE CLASE 14/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

CAP 1. RECURSOS HIDRAULICOS - CONCEPTOS

Naturaleza de los Recursos Hidráulicos


I P
El origen de los recursos hídricos es la lluvia o precipitación P.
El agua de lluvia que cae sobre la superficie encuentra el
primer punto de separación. Desde este punto parte del agua
retorna directamente a la atmósfera, a este proceso se le T
llama evaporación desde la intercepción I. El agua de lluvia 1er Punto de
remanente se infiltra en el suelo hasta alcanzar su capacidad Separación
de infiltración, este proceso es llamado infiltración F. Si hay Qs
suficiente lluvia para exceder la Intercepción y la infiltración,
entonces el agua excedente fluye sobre el suelo, proceso F
2do Punto de Qg
conocido como escorrentía superficial Qs.
Separación
La infiltración alcanza el suelo saturado, entonces aquí se produce el segundo punto de separación.
Desde el suelo saturado, parte del agua regresa a la atmósfera a través de la transpiración T. Si el
contenido de humedad del suelo esta por encima de su capacidad de campo (o si hay pasos
preferenciales) parte de la humedad contenida en el suelo se percola hacia el agua subterránea. El
proceso inverso a percolación es la ascensión capilar. La percolación alimenta y renueva el agua
subterránea.

El Ciclo hidrológico.

El ciclo hidrológico es la circulación del agua que se evapora desde el mar y desde la superficie terrestre,
es transportada a través de la atmósfera hacia la tierra y es regresada al mar por medio de la escorrentía
superficial, sub superficial y por rutas atmosféricas. A pesar de ser llamado un ciclo, el proceso es mucho
más complejo que un mero ciclo, y lo es aun mas si incluimos en el clásico ciclo hidrológico las
actividades extractivas del ser humano, como se muestra en el siguiente gráfico.

Así la gota de lluvia que cae a la superficie recorre un largo camino y dependiendo del camino que tome
para retornar a su punto inicial de partida le demandará un tiempo, el que será la suma de los tiempos de
residencia que haya pasado en cada uno de los reservorios.

NOTAS DE CLASE 15/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

El siguiente cuadro nos muestra el tiempo de residencia estimados del agua en los diferentes reservorios
a lo largo de su ciclo hidrológico.

Así es como el agua llega a pasar mayor tiempo en uno u otro reservorio. Siendo la cantidad de agua
dulce o fresca disponible para uso una cantidad muy pequeña y almacenada como agua subterránea y
agua superficial.
El tiempo de residencia representa el tiempo de permanencia de una sustancia en la atmósfera, es decir,
el tiempo que transcurre para que desaparezca totalmente por reacción o consumo de otro tipo.

El Agua Superficial

Conformado por los recursos hídricos visibles: como cursos de agua y cuerpos de agua almacenados
sobre la superficie de la tierra entre ellos los ríos, canales, corrientes, estuarios (desembocaduras del río
al mar), lagos, reservorios, estanques, piscinas, entre otros. Conforma menos del 0,01% del agua
disponible.

El Agua Subterránea

Conformado por los recursos hídricos no siempre visibles, almacenados en el subsuelo. De acuerdo al
tiempo que permanecen almacenadas y de su tiempo de residencia básicamente se pueden clasificar en
aguas subterránea fósil y agua subterránea renovable.

El agua subterránea fósil, es aquella agua con tiempo de residencia de orden de magnitud de los
millones de años, considerada como una fuente mineral finita. Por lo general se trata de acuíferos
confinados. El agua subterránea “renovable”, aquella agua que forma parte activa del ciclo hidrológico,
con tiempo de residencia de orden de magnitud a escala humana.

El agua subterránea conforma aproximadamente el 0,76%

NOTAS DE CLASE 16/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

Distribución de la Precipitación en agua superficial y subterránea (por región climática)

Tanto el agua superficial como el agua subterránea tienen como fuente principal la precipitación, la
misma que se distribuye en el planeta tierra de forma diferente y por región climática conforme al
siguiente cuadro:

En el cuadro se puede observar cómo se distribuye el agua precipitada como escorrentía superficial para
formar parte del agua superficial y como se infiltra y forma parte del agua subterránea, además del
porcentaje que es posible retorne a la atmósfera.

Así en las diferentes regiones del mundo, los recursos hídricos se distribuyen de forma similar, sin
embargo el uso que se le da en las diferentes regiones varía dependiendo sobre todo de los usos que se
les dé y de la cantidad de personas que pueblan estas regiones.

En el siguiente gráfico se muestra la Disponibilidad de agua total interna renovable per cápita, por
países, es decir fracción de recursos hídricos del país generados por el país.

NOTAS DE CLASE 17/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

LOS ECOSISTEMAS Y EL AGUA

Los ecosistemas en forma general son sistemas complejos como el bosque, el río o el lago, formados
por una trama de elementos físicos (el biotopo) y biológicos (la biocenosis o comunidad de organismos)

El ecosistema es la unidad de trabajo, estudio e investigación de la Ecología. Es un sistema complejo en


el que interactúan los seres vivos entre sí y con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente:
temperatura, sustancias químicas presentes, clima, características geológicas, etc.

La ecosfera en su conjunto es el ecosistema mayor. Abarca todo el planeta y reúne a todos los seres
vivos en sus relaciones con el ambiente no vivo de toda la Tierra. Pero dentro de este gran sistema hay
subsistemas que son ecosistemas más delimitados. Así, por ejemplo, el océano, un lago, un bosque, o
incluso, un árbol, o una manzana que se esté pudriendo son ecosistemas que poseen patrones de
funcionamiento en los que podemos encontrar paralelismos fundamentales que nos permiten agruparlos
en el concepto de ecosistema.

Estos ecosistemas para su funcionamiento requieren de agua también, ya sean estos terrestres o
acuáticos.

Entre los ecosistemas terrestres como las praderas, bosques y selvas, tundras y desiertos y cultivos,
consumen gran cantidad de agua “verde”, que no es otra cosa que es el agua que transpiran las plantas,
aproximadamente el 66% de la precipitación continental.

El gráfico anterior muestra el consumo de agua en los ecosistemas terrestres. Del total de agua
precipitada un 65% constituye el agua verde y el 35% de agua superficial.

Pero también los ecosistemas acuáticos también utilizan el agua pero de forma no consuntiva, entre los
ecosistemas acuáticos se tienen:

- Corrientes de agua
- Lagos
- Humedales

NOTAS DE CLASE 18/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

Recursos Hídricos en Sudamérica


La extracción de agua expresada como un porcentaje de los RHTR, es un buen indicador de la presión
existente sobre los recursos hídricos. De una forma estimativa, se puede considerar que esta presión es
alta cuando el valor es mayor del 25 por ciento, como es el caso de la República Dominicana (39,7 por
ciento) y de algunas islas de las Antillas Menores. Este porcentaje es también relativamente importante
en Antigua y Barbuda (9,6 por ciento), Cuba (13,7 por ciento), Haití (7 por ciento), Jamaica (9,6 por
ciento) y México (17,0 por ciento). La extracción de agua para uso industrial es especialmente importante
en Brasil (18 por ciento), Chile (11 por ciento), El Salvador (20 por ciento), Guatemala (17 por ciento) y
Venezuela (7 por ciento).

En el cuadro anterior podemos observar los índices correspondientes al Perú, el mayor porcentaje es
para uso agrícola.

¿Qué puede comentar al respecto?

Recursos Hídricos en Perú

Extensión, Población y disponibilidad de Agua en PERU

Extensión Población Aguas Superficiales


Vertiente 2
(km ) (%) (habitantes)* (%) (Hm3) (%)
Pacífico 279 689 22% 14 482 892 60% 36 660 0.96%
Atlántico 956 751 74% 8 360 260 35% 3 769 135 98.86%
Titicaca 48 775 4% 1 154 127 5% 6 970 0.18%
Total 1 285 215 23 997 279 3 812 765
* Censo 1993
Fuente: "Estudio de Reconocimiento del Uso del RR.HH. Por los diferentes Sectores"
MINAG, INRENA-PNUD-DDSMS, 1995

Del cuadro se puede concluir que el mayor porcentaje de Recursos Hídricos 98.86% se encuentra en la
vertiente del Atlántico, donde apenas se encuentra ubicado el 35% de la población del país,
contrariamente en la vertiente del Pacífico solo se cuenta con el 0.96% de los recursos hídricos, donde
se encuentra el mayor porcentaje de la población 60%.

NOTAS DE CLASE 19/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

PROYECTOS HIDRAULICOS
Definiciones
Proyecto. Se entiende como tal a las alternativas de inversión dirigidas a poner en marcha un conjunto
de factores de producción con la finalidad de obtener determinados bienes y servicios

El proyecto nace a partir de la identificación de las necesidades, cuya satisfacción implica modificar las
condiciones naturales (su disponibilidad espacial y temporal) mediante la aplicación de recursos
escasos.

Dada la escasez de recursos se exige lograr su utilización racional, esto es organizar la producción,
trabajo de manera de aumentar los beneficios o reducir los costos con el mínimo esfuerzo. Por tanto, la
utilización racional implica la acción de planeamiento del uso o desarrollo del recurso con estos objetivos,
cuyo proceso implica el conocimiento de:

1. Los recursos potenciales


2. el uso actual de ellos
3. sus posibilidades de desarrollo
4. la compatibilización e integración de los recursos y las soluciones

En el caso de los proyectos hidráulicos el agua es el recurso principal a explotar. En este sentido una
característica importante es la singularidad del conjunto de soluciones que resulten para cada proyecto
realizado. Es decir, que cada proyecto de desarrollo y aprovechamiento de las aguas se enfrenta a un
conjunto especial y único de condiciones físicas a las cuales debe adaptarse, por lo que la idea de
diseños estandarizados o tipificados es descartada en el planteamiento de soluciones de un problema de
recursos hidráulicos.

Tareas de la Ingeniería de Proyectos Hidráulicos.

1. Determinar la cantidad de agua requerida por los usuarios (demanda), la cantidad de agua con la
que se dispone (oferta) y cuáles son las restricciones para su uso.
2. Determinar si la calidad del agua disponible cumple con los requisitos del proyecto y si el uso
futuro tiene implicancias sobre su calidad.
3. Diseñar las estructuras civiles y mecánicas requeridas para poner el agua al servicio de los
usuarios
4. Analizar los aspectos económicos y financieros
5. Revisar los aspectos sociales

Área geográfica de interés

El área geográfica de interés para el planeamiento de los recursos hídricos se plantea de modo de
minimizar los efectos externos a ser tomados en cuenta y que las sub-áreas estén “unidas por intereses
económicos, intereses políticos, características físicas y problemas de desarrollo comunes a la región”.

La cuenca hidrográfica a menudo reúne estas condiciones.

Una cuenca hidrográfica comprende el área de drenaje que se extiende aguas arriba de la
desembocadura del curso principal del área, y está definida por la divisoria de aguas entre esas cuencas
adyacentes en un mapa topográfico. La cuenca hidrológica, es un concepto más integral, que además de
considerar la cuenca hidrográfica, consideran todas las estructuras geológicas subterráneas. A veces
indican un sistema hídrico subterráneo con límites algo diferentes de los observados en la superficie. Los
estimados del balance hídrico y otros estudios hidrológicos involucran sub-cuencas tanto como la cuenca
hidrográfica en su totalidad.

Debido a los factores legislativos o políticos, o porque los datos se organizan por tales divisiones, el área
de estudio puede ser seleccionado teniendo en cuenta los límites políticos (provincia, departamento, etc).

NOTAS DE CLASE 20/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

Los requerimientos de elegibilidad para programas específicos de gobierno (por ejemplo para
alcantarillados, suministros de agua y tratamiento de aguas servidas) pueden requerir consistencia con
los planes específicos para el área en conjunto. Los proyectos en una cuenca hidrográfica pueden
también tener áreas de servicio que se extienden más allá de las fronteras del área de drenaje. Por
ejemplo es el caso de un proyecto hidroeléctrico que puede alimentar al sistema de distribución y
transmisión del servicio de energía regional, cuyas fronteras están determinadas por los derechos
establecidos por una autoridad reguladora del estado. Ejemplo: El suministro de agua para una gran
ciudad puede ser conducido por una gran tubería larga que se extiende kilómetros desde el cuerpo de
agua hasta la ciudad a la que debe abastecer: caso de Lima, y otro caso por ejemplo La ciudad de
Nueva York obtiene un tercio de su suministro de la cuenca del río Delaware)

Necesidades y oportunidades de los programas e instalaciones de recursos hídricos

A continuación se esboza una lista introductoria que cubre aspectos importantes, principalmente de
naturaleza ingenieril, que podrían ser tratados en estudios de planeamiento para varios tipos de
programas de desarrollo y manejo de recursos hídricos. Además, se mencionan aspectos ambientales,
políticos, económicos, financieros, sociales, legales, institucionales y otros para determinar si es práctico
implementar un proyecto.

1. Suministro de agua para usos municipales e industriales y para enfriamiento de plantas termo-
eléctricas
2. Irrigación y Drenaje agrícola
3. Control de avenidas
4. Central Hidroeléctricas
5. Navegación
6. Manejo de Calidad de agua
7. Recreación basada en el agua
8. Pezca y vida salvaje
9. Manejo de Cuencas

En general todo sistema de uso consuntivo de agua tiene un sistema de captación y/o almacenamiento,
conducción, distribución y de retorno.

No necesariamente es lo mismo para aquellos proyectos de uso no consuntivo como la pezca,


recreación o navegación.

NOTAS DE CLASE 21/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

Sistema de los Recursos Hidráulicos

Un sistema de recursos hídricos considerando sus aspectos geográficos puede ser considerado que
consiste en (Pennekamp H.A. y Wesseling J., 1993):
- El subsistema natural de ríos, arroyos, lagos y sus diques y lechos, y el agua subterránea del
acuífero.
- El subsistema de infraestructura, como canales, reservorios, presas, vertederos, esclusas,
pozos, plantas de bombeo y plantas de tratamiento de aguas servidas, incluyendo reglas de
operación para los elementos de este subsistema.
- El agua en sí, incluyendo sus componentes físicos, químicos y biológicos en y sobre el suelo.

SSNat SSInf

Agua

Este sistema no incluye la parte social, ni política que siempre está presente en la planificación de
recursos hídricos, es por eso que se plantea otra definición que incluye la parte social, económica,
política e institucional como sigue:

Un sistema compuesto por (Pennekamp H.A. y Wesseling J., 1993):


1. El sistema de recursos naturales (SRN): siendo el sistema de ríos, lagos, agua subterránea de
acuíferos incluyendo sus funciones para el ecosistema y la infraestructura requerida para el uso
de los recursos hídricos;
2. El sistema socio económico (SSE): el uso del agua y el agua relacionada con las actividades
humanas;
3. El sistema administrativo e Institucional (SAI): el sistema de administración, legislación y
regulación incluyendo las autoridades responsables para el manejo del sistema de recursos
hidráulicos y la implementación de leyes y regulaciones.

El SRN, se refiere al lado de la oferta del sistema (recurso base), y el SSE al lado de la demanda del
sistema. El control de ambos la oferta y la demanda eses provista por el SAI.
DEMANDA
OFERTA

SRN SSE
CONTROL

SAI

NOTAS DE CLASE 22/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

Funciones del Sistema de Recursos Hídricos:

Funciones Descripción Ejemplos


De Subsistencia Comunidades locales hacen  abastecimiento local de agua
uso del agua y productos a potable.
base de agua que no son  pesca tradicional.
comercializados  riego para agricultura de
subsistencia.
Comerciales Empresas públicas o privadas  Abastecimiento urbano de agua
hacen uso del agua o de potable.
productos a base de agua que  Abastecimiento de agua
son comercializados. industrial.
 Irrigación.
 Generación hidroeléctrica.
 Pesca comercial.
 Transporte.
Ambientales Funciones de regulación, uso  Capacidad de purificación
no consuntivo.  Prevención de intrusión salina
 Recreación y turismo
Valores ecológicos Valor del sistema de recurso  Integridad.
hídrico como un ecosistema  Piscina genética, biodiversidad.
 Valor de conservación natural.

Función de subsistencia

Las comunidades locales dependen de un gran ambiente con agua la cual provee agua pasa uso
doméstico y para irrigar los jardines y las parcelas del poblado. Ellos también usan las corrientes,
campos de arroz, estanques y lagos para pescar. Estos usos son con frecuencia desestimados en las
cuentas nacionales económicas, como no son comercializados, o de otra manera se les asignaría un
valor monetario. Sin embargo la pérdida, de la habilidad del sistema de recursos hídricos de proveer
estos productos puede ser también considerada como una pérdida económica, como las personas que
son dependientes de estos productos ahora tienen que comprarlos en el mercado. Un ejemplo es la
provisión de agua purificada para beber porque la calidad deteriorada del agua imposibilita el uso directo
del agua.

Funciones comercial

El uso comercial de los recursos hidráulicos se reflejan en las cuentas de la economía nacional porque
estas son comercializadas de otra manera se les da un valor monetario (por ejemplo el precio a ser
pagado por el uso de agua potable domiciliaria). La pesca para el mercado por individuos y empresas
comerciales es un ejemplo. Estos usos tienen en común que ellos representan un valor comercial. La
mayoría de estos usos principalmente son también de naturaleza consuntiva.
Al connotación “no-consuntivo” debería ser considerada con cierta reserva. Uso no consuntivo del agua
puede alterar el comportamiento del sistema de recursos hidráulicos de manera que, esto condiciona o
restringe el uso por otros. Generación de energía por hidroeléctrica es un ejemplo de un uso
parcialmente con consuntivo. En primer lugar, las perdidas por evaporación en los embalses reduce la
cantidad de agua disponible para los usuarios aguas abajo. En segundo lugar, la operación del
reservorio para la producción de “energía pico” requerirá de descargas picos que excederán la capacidad
de las derivaciones aguas abajo o los cambios de distribución de abastecimiento de agua en el año.
Finalmente, problemas en la calidad del agua relaciona a los reservorios puede afectar seriamente los
ecosistemas en el área aguas abajo del reservorio (Marchand y Smits, 1991).

NOTAS DE CLASE 23/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

Funciones Ambientales

La cuenca de drenaje de un río cumple una serie de funciones para el hombre que requiere
intervenciones no humanas. Por ejemplo, no se requiere sistemas de regulación. Estas funciones
ambientales incluyen funciones de regulación, como la capacidad de auto purificación de un sistema
hídrico y usos no consuntivos, como las funciones recreativas y de turismo. Las funciones ambientales a
veces son difíciles de asignarles un valor monetario. El valor de funciones de regulación debe ser se
analizado haciendo uso de un precio sombra el cual es calculado como los costos para regulaciones
artificiales (por ejemplo el precio de una planta de tratamiento de aguas servidas). Las funciones de
recreación y turismo pueden ser determinadas por el análisis de los beneficios económicos acumulados
para el uso de infraestructura como hoteles y/o rentas de por ejemplo, licencias para pescar.

Valores Ecológicos

El agua es una sustancia esencial para la vida, como la vida es imposible sin la presencia del agua.
Además de ofrecer un ambiente para especias acuáticas, ríos, corrientes y lagos son frecuentemente
rodeados por pantanos, como áreas de inundación, lechos de bejucos y marismas (ciénagas). Estas
agua-suelo eco tonos (área de transiciones entre dos comunidades ecológicas adyacentes) son
conocidas por albergar un rica colección de especies. Aun más, su importancia por la diversidad de
comunidades ecológicas adyacentes es significante también. Estas entidades ecológicas tienen un valor
por si mismas, sin tomar en cuenta el actual o potencial uso humano, un valor intrínseco ecológico.

Propósito de la Planificación de los Recursos Hidráulicos

- La planificación de la asignación y desarrollo de un recurso escaso, coincidente con la


disponibilidad hídrica y la demanda, tomando en consideración el conjunto de los objetivos
nacionales y las restricciones e intereses de los actores.
- El propósito principal es asegurar la explotación sostenible de los recursos hidráulicos en
respaldo de la producción de bienes y servicios requeridos para alcanzar los objetivos y
demandas nacionales y regionales.

Niveles de la planificación de los recursos hidráulicos

Plan de acción o política Nacional del Agua.


Una política es la identificación de las necesidades, la priorizacion de tópicos y el establecimiento de
objetivos para los sectores o regiones. Una política por si misma no contiene las acciones específicas,
esta meramente define los objetivos y restricciones para las acciones. Las Políticas también pueden
especificar en términos generales como un determinado objetivo será alcanzado. Una política nacional
con frecuencia también especifica el marco institucional para la gestión y planificación de los recursos
hidráulicos. La existencia de una política nacional del agua facilita enormemente la formulación de
los planes de recursos hidráulicos nacionales

Plan Maestro nacional y regional.


Los estudios a menudo son inventarios de recursos y actividades, problemas y necesidades. Están
relacionados con proyecciones de largo alcance para grandes regiones que usualmente incluyen más de
una cuenca hidrográfica. Otro término con el que se le conoce es el de marco para la planificación. Los
estudios del plan maestro están diseñados para:
- Redactar un inventario de los problemas relacionados con el agua, y necesidades de las
personas para la conservación y utilización de los recursos hídricos para la nación (región).
- Enunciar las líneas directivas para la solución de los problemas y necesidades identificadas.
- Identificar regiones específicas con problemas complejos donde se requieren estudios más
detallados de planificación a nivel de cuencas hidrológicas o de regiones.

NOTAS DE CLASE 24/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

Planificación de cuencas hidrográficas.


Estudios cuyo propósito es resolver complejos problemas de largo alcance que usualmente fueron
identificados tempranamente en estudios de planes maestros. Ellos cubren las necesidades,
disponibilidad hídrica y potencialidad para desarrollo de los recursos hídricos de una cuenca hidrográfica
o de una región. La agencia responsable identifica y recomienda planes acción y programas a ser
implementados. Los proyectos son identificados y tentativamente dimensionados, y se determinan los
impactos asociados, así como los costos y beneficios. La prioridad de los elementos del plan es
identificada para los diferentes niveles de estudio del proyecto planificado.

Planificación del Proyecto Hidráulico.


En la implementación del proyecto, estudios, soluciones mencionadas en planes a nivel de cuenca
hidrológica o a nivel regional son formulados a mayor detalle. Programas o proyectos alternativos son
formulados y evaluados para determinar su factibilidad de resolver el problema en una manera
consistente con los planes de largo alcance. Se cubren en detalle los diseños, estimados de costos y de
impactos y beneficios. Se recomienda un curso específico de una acción.

Nivel Objetivo Tareas


Política Nacional del Identifica necesidades, prioriza tareas, Especificar como se alcanzaran
Agua establece objetivos para sectores y/o los objetivos.
regiones. Establecer el marco institucional
para GIRH.
Plan Maestro Nacional Enunciar las líneas directivas para la Inventarios de recursos y
y Regional solución de los problemas y necesidades actividades, problemas y
identificadas. Identificar regiones necesidades. Proyecciones de
específicas con problemas largo alcance.
Planificación de Resolver complejos problemas de largo Identificación de proyectos, se
Cuencas hidrográficas alcance, identificados en el PMN o PMR. dimensiona, costea y evalúa
impactos a nivel preliminar.
Planificación del Implementación de los proyectos Programa de Proyectos
Proyecto Hidráulico identificados en la PCH. alternativos. Diseños en detalle,
costos y evaluación de
impactos.
Toma de decisión

Proceso Generalizado de planeamiento y Manejo de Recursos Hídricos a nivel de Proyecto.

1. Establecimiento de objetivos y metas: políticas generales de manejo, restricciones legales y


otras.
2. Identificación del problema y análisis. Colección de datos, proyección de la demanda, relaciones
de suministro, usos de agua y tierra; oportunidades para el desarrollo y el manejo.
3. Identificación de la solución y evaluación del impacto, soluciones estructurales y no estructurales
(manejo), evaluación preliminar de impactos.
4. Formulación de alternativas y análisis: criterios y procedimientos para comparación de
alternativas. Formulación de sistemas alternativos de medidas estructurales y no estructurales,
evaluación detallada de impactos.
5. Recomendaciones, incluyendo prioridades y calendario para la implementación del proyecto.
6. Decisiones.
7. Implementación: organización para la acción, si se requiere.
8. Operación y Mantenimiento.

A continuación se presentan los esquemas que representan estos procesos tomados de “Recursos
Hidráulicos” del Dr. Arturo Rocha: “Hufschmidt, M y Kindler, J.: Approaches to Integrated Water
Resources Management in Humid Tropical and Arid and Semiarid Zones in Developing countries –
UNESCO, Paris 1991

NOTAS DE CLASE 25/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

IDENTIFICACION
DE PROBLEMAS

DEFINICION DE
OBJETIVOS Y CRITERIOS

INFORMACION
DISPONIBILIDAD DEMANDAS PROBLEMAS POSIBILIDADES
DE RECURSOS DE ESPECIALES DEL MANEJO DEL
HIDRAULICOS AGUA Calidad, Inundaciones AGUA

FORMULACION
Y EVALUACION DE
PLANES ALTERNATIVOS

- Análisis de Sensibilidad
- Análisis de riesgo e Incertidumbre

- Diseño
- Construcción
DECISION
- Operación
- Mantenimiento

Manejo de los recursos hidráulicos (Nivel de Proyecto Hidráulico)

PLANEAMIENTO

ALTERNATIVAS
SEGUIMIENTO, EVALAUCIÓN Y ADAPTACIONES (FEEDBACK)

DISEÑO

IMPLEMENTACION

CONSTRUCCION INPUTS

OPERACION OUTPUTS

MANTENIMIENTO

NOTAS DE CLASE 26/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

Implementación de proyectos de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos

CONSTRUCCION
- Financiación
- Contratación
SEGUIMIENTO, EVALAUCIÓN Y ADAPTACIONES

- Supervisión
- Puesta en marcha

OPERACION
- Aspectos técnicos
(FEEDBACK)

- Políticas de tarifas y precios.


- Administración (presupuesto, personal)
- Puesta en marcha
- Participación local

MANTENIMIENTO
- Aspectos técnicos
- Inspección
- Administración (presupuesto, personal)
- Participación local

Para poder llegar a la fase de implementación del Proyecto (inversión), primero se han tenido que
desarrollar durante la fase de pre-inversión, las diferentes fases del estudio siendo estas la fase del
perfil, pre-factibilidad y factibilidad.

FACTIBILIDAD ESTUDIO DEFINITIVO

PREFACTIBILIDAD EXP. TECNICO

PERFIL EJECUCION DE OBRA

FASE DE PRE – INVERSION FASE DE INVERSION

Este mismo proceso siguen los proyectos de inversión pública en el Perú que se encuentran en el
Sistema Nacional de Inversión Pública. SNIP. La Dirección General de Programación Multianual del
Sector Público (DGPM) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es un órgano de línea del
Viceministerio de Economía que, entre otros, tiene a su cargo la rectoría del Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP) cuyo objetivo es optimizar el uso de los recursos públicos destinado a inversión,
promoviendo el desarrollo de una “cultura de proyectos”, velando por la calidad del gasto.

A continuación se explican las fases de los proyectos de inversión pública tal como queda definido en la
“Guía General de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública a
nivel de Perfil”, editado por la DGPM.

El ciclo de los proyectos de inversión pública incluye, básicamente, tres fases: la preinversión, la
inversión y la post-inversión.

NOTAS DE CLASE 27/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

A su vez, las fases de cada uno de los proyectos alternativos se podrán subdividir en etapas, las que
dependerán de las características particulares de los mismos. La determinación de las fases y etapas de
cada proyecto alternativo y su duración es importante por dos razones: en primer lugar, porque permitirá
definir las metas parciales (de avance) de los proyectos alternativos; en segundo lugar, para determinar
el horizonte de ejecución de cada uno, sobre la base del cual se proyectarán la oferta, la demanda y las
necesidades de inversión respectivas.

El ciclo de los proyectos de inversión pública se inicia con la fase de preinversión, que incluye la
elaboración de los estudios de perfil, prefactibilidad y factibilidad.

La fase de inversión incorpora las actividades necesarias para generar la capacidad física de ofrecer los
servicios del proyecto; finaliza con la “puesta en marcha” u operación del proyecto. Las actividades que
suelen considerarse en esta fase incluyen:
 El desarrollo de estudios definitivos o expedientes técnicos y de ejecución del proyecto.
 La ejecución del proyecto, que incluye la adquisición de activos fijos (como terrenos, edificios,
mobiliarios y equipos) e intangibles (licencias, permisos, marcas registradas), así como la realización
de otros gastos preoperativos, como las adecuaciones de locales y los pagos por adelantado (por
ejemplo, vinculados con alquileres y seguros).

La fase de post inversión incluye las actividades vinculadas con la operación y mantenimiento del
proyecto, así como su evaluación ex post. Consiste, básicamente, en la entrega de los servicios del
proyecto, por lo que sus desembolsos se encuentran vinculados con los recursos necesarios para ello:
personal, insumos, alquileres, servicios (luz, agua, teléfono), entre los principales.
En la mayoría de proyectos esta fase se divide, por lo menos, en dos etapas: la primera, de
consolidación del proyecto y, la segunda, de operación del proyecto ya consolidado.

ACTIVIDAD.

Busque en la base de datos de proyectos de la página web del SNIP (Sistema Nacional de Inversión
Pública), Proyectos de Inversión Pública en Saneamiento, Irrigación o Centrales Hidroeléctricas,
comente como son evaluados estos proyectos.

Así durante el desarrollo de las diferentes fases del Proyecto y durante su planificación es importante
tener presente el funcionamiento del Aprovechamiento del Sistema de Recursos Hidráulicos
considerando la GIRH. Así en el siguiente gráfico se muestra cuales son las entradas al sistema y cuáles
son las salidas resultado del funcionamiento del sistema, sean estos esperados o inesperados y los
costos y beneficios resultado del mismo.

NOTAS DE CLASE 28/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

El sistema de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos

INPUTS SISTEMA OUTPUTS


Salida Deseable
Recursos Sistema de Recursos Hídricos Producto Output Demanda Final
- Tierra
- Agua - Agua para Irrigación - Alimentos
- Energía - Agua para uso municipal - Agua potable
- ……… - Agua para la Industria - Energía
- Capital - Turismo - Recreación - Transporte
- Labor SRN SSE - Hábitat - Ecología
- ……… - …………………… - ……………………
Salida Indeseable
SAI
No Producto Output Efectos Indirectos
Condiciones
- Naturales - SRN: Sistema de Recursos Naturales - Inundaciones - Cambio en la población
- Sociales (Naturaleza + Infraest). - Enfermedades de (daño psicológico y
- Económicas - SSE: Sistema Socio-económico origen acuático económico)
- Institucional - SAI: Sistema Administrativo e - Contaminación - Consecuencias
- Políticas Institucional. - Sedimentación ambientales…………
- ……. - …………

Costos o Costos o
Beneficios Beneficios
Costos

Beneficios

Fuente: Heun J. (2000), and Pennekamp H and Wesseling (1993)

NOTAS DE CLASE 29/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

Cronología del Desarrollo de los Recursos Hídricos

La implementación de los Proyectos hidráulicos es una práctica que el hombre ha desarrollado desde los
inicios de la civilización.

Año En el Mundo En el Perú


- 8 000 Cultivo en Sierra: oca, ají, olluco,
frijol
- 6 000 Rastros de cebada en zonas áridas
- 5 500 Primera Irrigación en Khuzistan (hoy Irán)
- 4 500 Cultivo sierra: arroz
- 4 000 Canales en el Valle de Zaña
- 3 200 Reinado del Rey Escorpión en Egipto. Primeras
evidencias de irrigaciones
- 3 000 El Rey Menes represo el Nilo y derivo su curso
- 3 000 Se usaron Nilometros para registrar los niveles del río
Nilo.
- 2 500
- 2 850 Falla en el dique de Sadd el-Kafara en Egipto
- 2 750 Origen del sistema de abastecimiento de agua y
drenaje
- 2 200 Diferentes obras hidráulicas del Gran Yu´ en China
- 2 200 Agua proveniente de una manantial fue conducida
hacia el Palacio de Cnossos (Creta). Presas en
Makhai y Lakorian en Irán.
- 1 950 Durante el reinado de Seostris se conecto con un
canal de navegación el río Nilo hacia el Mar Rojo.
- 1 900 El túnel de agua: Sinnor fue construido en Gezer
- 1 850 Lago Moeris y otros trabajos del Faraón Amenemhet
III.
- 1 800 Nilometro en la segunda Cataract en Semna
- 1 750 Códigos de Agua del Rey Hammurabi
- 1 700 Pozo Joseph cerca del Cairo cerca de 100 m de
profundidad de Tell Ta’annek. Presa Maruk en el Tigris
cerca Samara, destruida en 1256 Antes de Cristo.
- 1 500 Canal de Cumbemayo – Cajamarca.
Cultivo en la Costa: chirimoya, oca,
papa.
- 1 300 Sistemas de Irrigación y Drenaje en Nippur. Presa
Quatinah sobre el Río Orontes en Siria construido
durante el reinado de Sethi I o Ramses II.
- 1 050 Medidores de agua usados en el Oasis Gadames al
Norte de África
- 750 Marib y otras Presas en el río Wadi Adhanah en la
República Árabe de Yemen
- 714 Destrucción del sistema Qanat (canales subterráneos
artificiales) por el Rey Saragon II. Sistemas Qanat
gradualmente se expanden hacia Irán, Egipto e India.
- 690 Construcción del Canal de Sennacherib
- 624 Teoría de la Precipitación
- 600 Presas en el río de Murghab en Irán destruido en el
año 1258.
- 312 Acueducto de Roma

NOTAS DE CLASE 30/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

MANEJO DE INFORMACION
Manejo de Información Básica
El manejo de la información es importante en el desarrollo de los proyectos hidráulicos, puesto que a
partir de ella se tomarán las decisiones pertinentes.

Los objetivos particulares del estudio determinan el tipo de información a recolectar y los lugares donde
se pueden encontrar. Como los objetivos y las alternativas de proyectos podrán cambiar según avance el
mismo, se recolectará la información de acuerdo a la etapa de avance, el alcance y la jurisdicción del
estudio.

Etapas en el manejo de Información Básica


Se pueden considerar las siguientes etapas:

1. RECOLECCION
Cantidad Calidad Sincronización Área Geográfica
Suficiencia Homogéneos Fecha Jurisdicción
Representativos Duración Efectos externos
Exactos Longitud

2. CLASIFICACION
Fácil acceso y seguridad
PC SIG
Almacenar Combinar Entrada de datos Sistema de apoyo
Corregir Actualizar Base de datos Presentación
Recuperar Modelo base

3. EVALUACION
Comprobación de Exactitud y Suficiencia

4. PROCESAMIENTO
Gráficos y/o Cuadros

5. ANALISIS
Interpretación: Extrapolación, Correlación.

En el Cuadro 1 se muestra una relación general de la información necesaria, cada proyectista decidirá
acerca de la cantidad de información necesaria, la calidad requerida, sincronización y área geográfica a
cubrir para cada elemento. En el Cuadro 1 se muestran los datos en dos categorías: Los datos físicos
(aquellos dependientes sólo del ambiente como formas del terreno y la precipitación), y los datos Socio-
Económicos (aquellos que dependen de los elementos humanos presentes en el entorno, como la
población, la economía y los asuntos legales).

A su vez cada categoría esta subdividida. Para el caso de datos físicos en: geología, recursos del suelo,
agua subterránea, geografía física, meteorología, hidrología, calidad del agua y del medio ambiente.
Para el caso de los datos socioeconómicos: datos procedentes de análisis institucional, datos
demográficos, datos del uso del suelo, datos económicos, financieros, legales y otros datos sociales.

En el cuadro 2 se hace un listado de la información básica para aspectos tecnológicos, mientras que en
el cuadro 3 se muestra la información necesaria en función de las alternativas de obra para un proyecto
de riego.

NOTAS DE CLASE 31/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

La calidad de los datos necesarios depende de la etapa de planeamiento a la que se haya llegado.
Mientras que en un estudio de reconocimiento basta una estimación gruesa de los datos, un estudio de
mayor envergadura cuenta con los fondos necesarios para adquirir más información.

Los datos deben ser homogéneos (el registro de datos debe medir una cosa de una manera consistente)
y a la vez representativos (la muestra debe constituir una porción insesgada de la población que se
trate).

Cuadro 1. Tipos de Datos a Recolectar


I. DATOS FISICOS II. DATOS SOCIO ECONOMICOS
A. Geología A. Instituciones
1. Formaciones 1. Relacionadas con el agua
2. Características de cimentación 2. Políticas
3. Minerales 3. Reguladoras
B. Recursos del suelo B. Demográficos
1. Investigación del suelo 1. Población (presente y futura)
(clasificación de las tierras) 2. Características de la población (raza, edad, etc.)
2. Desarrollo C. Geográficos, sociales
3. Drenaje 1. Uso del suelo (presente y futuro)
C. Hidrogeología (agua subterránea) 2. Valores y elevaciones
1. Características del acuífero 3. Zonificación
2. Rendimiento D. Económicos
3. Pozos y su recarga 1. Mercados (presentes y potenciales)
4. Elevación del agua subterránea 2. Demandas relacionadas con el agua (Navegacion,
(registros) energía hidroeléctrica, municipal e industrial,
D. Geografía física esparcimiento, agricultura, etc.)
1. Mapas 3. Método de evaluación
2. Fotografías aéreas 4. Restricciones (tasa de descuento)
3. Infraestructura (ciudades, 5. Ingreso (distribución y empleo)
carreteras, etc.) 6. Beneficios y estimaciones en costos.
E. Meteorología E. Financieros
1. Pluviómetros 1. Fuentes de capital
2. Registros de precipitación 2. Tipos de reembolso (capital, operación,
3. Evaporación mantenimiento y reemplazo)
4. Evapotranspiración 3. Distribución y asignación de los costos
5. Información por satélite 4. Impuestos
6. Vientos (magnitud y dirección) F. Legales
7. Luz solar 1. Leyes sobre el agua (derechos)
8. Registros de temperatura 2. Acuerdos y tratados internacionales
F. Hidrología 3. Leyes ambientales
1. Estaciones de aforo, ubicación 4. Derecho de paso
2. Registros de gastos G. Sociales – Públicos
3. Características de la cuenca 1. Grupos con intereses especiales (opiniones)
4. Ecuaciones de gasto regional en 2. Públicos (opiniones)
los ríos 3. Cultura, historia
G. Calidad de agua 4. Impacto de la construcción
1. Calidad del agua subterránea 5. “La Mayoria silenciosa”
2. Calidad del agua superficial 6. Difusión de la información
3. Áreas sensibles H. Otros sectores/funciones
4. Cargas de sedimentos 1. Dependencias de coordinación
H. Ambiente (ecología) 2. Planes (cooperación)
1. Flora I. Contaminación
2. Animales y peces (fauna) 1. Descarga de los desperdicios puntual y no puntual
3. Áreas sensibles 2. Contaminantes naturales
4. Contaminación del aire, la tierra y J. Necesidades de esparcimiento
el agua

NOTAS DE CLASE 32/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

Cuadro 2. Informaciones Básicas para aspectos Tecnológicos

INFORMACIONES BASICAS PARA LOS


ASPECTOS TECNOLOGICOS

AREA DE ESTUDIOS Y SUELOS CLIMA AGUA PLANTA ECONOMICAS Y


PÚBLICO META SOCIOECONOMICAS

 Localización  Calidad  Temperatura CALIDAD PLAN DE CULTIVO ECONOMICAS Y


(aerofotos, censos,  Mapas  Humedad Relativa  Análisis y Diagnóstico  Condición De Suelo, SOCIOECONOMICAS
estadísticas,  Aerofotos  Evaporación (uso agrícola y Fertilidad, Clima,
levantamientos  Estudios Previos  Pluviometria pecuario) Ecología cultivos  Población
topográficos).  Descripción de seres  Viento  Condiciones de existentes  Transporte
 Población y tipos  Localización solución  Productividad  Mercado
 Problemas  Capacidad de uso  Sequias  Costos de Producción  Crédito
 Prioridades mayor  Heladas CANTIDAD  Irrigación  Organización
 Proyectos Nuevos  Clasificación por  Fluviometría  Alternativas
 Proyecto Remodelado irrigación  Diagnóstico (Estudio INDICES ECONOMICOS
 Situación Fundiaria  Uso actual Hidrológico NECESIDADES  Industrialización
(títulos de propiedad)  Conflictos de su  Información local y de
 Disponibilidad de zonificación investigación
Crédito.  Sedimentos  Eficiencia local
 Tiempo de riego
CANTIDAD
 Medición DEMANDA
 Referencias

NOTAS DE CLASE 33/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

Cuadro 3.
RECOLECCION CLASIFICACION EVALUACION PROCESAMIENTO ANALISIS
DATO FISICOS METODOS FUENTE DE
INFORMACION
GEOLOGIA Datos Superficiales y INGEMMET (Instituto Por su tipo (resistencia Comparación de las Informe geológico y Determinar la
subterráneos. Métodos de Geología, minas y de la roca para muestras tomadas planos geológicos, transmisibilidad del
indirectos(geofísicos) o metalurgía). cimentación, en el campo con los entrelazan las etapas acuífero, propiedades
directos(evaluaciones Informes procedentes características de suelos mapas de clasificación, mecánicas de las
superficiales y de proyectos y rocas para materiales evaluación y rocas para la
exploraciones con individuales. de construcción, procesamiento. cimentación,
pozos o zanjas) Fotografías tomadas características de los propiedades de
por satélite y aéreas. acuíferos, etc.) y filtración y
ubicación. consolidación, y
posibilidad de
asentamientos.
RECURSOS DEL Clasificación de suelos Ministerio de Mapas de suelos de Comprobaciones en Informes y mapas de suelos (ajuste de los
SUELO de acuerdo a su Agricultura, INRENA acuerdo a su capacidad el campo. datos procesados acerca de las características
adaptabilidad a la (Instituto Nacional de de uso, a sus del suelo para usos apropiados: agricultura,
agricultura, uso factible Recursos Naturales) características de recreo). Los datos se clasifican en su mayoría
en diversos tipos de drenaje, a su mediante bancos de datos y programas de
desarrollo, composición. Se indican computadora, mediante el procedimiento
característica del sus factores limitantes: conocido como análisis espacial.
drenaje, etc. deficiencias (textura,
permeabilidad),
limitaciones topográficas
(pendiente, inclinación,
erosión), humedad,
sales.
AGUA Abastecimiento de Ministerio de Los niveles de agua, Existe considerable Mapas: manto freático Para abastecimiento
SUBTERRANEA agua; cantidad y Agricultura, INRENA, pruebas de bombeo, incertidumbre en los o superficie de agua: capacidad
calidad, facilidad de SEDAPAL, etc. calidad de agua, etc. Se datos de calidad. piezométrica, del acuífero,
extracción. clasifican según el pozo ubicación de pozos, rendimientos del
del cual fueron tomados. La comprobación manantiales, calidad servicio,
Ubicación de los respecto a la de transmisibilidad del transmisibilidad y
acuíferos. Los pozos a su vez se cantidad se puede agua, espesor de calidad.
numeran de maneras hacer mediante un acuífero, profundidad
Posibilidades de diversas. balance hídrico en la del manto
contaminación. cuenca hidrológica. impermeable.
Temperatura, etc. Se adjuntan perfiles
de acuíferos y mapas
geofísicos.

NOTAS DE CLASE 34/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

Cuadro 4

Etapas del Estudio


Planificación de Proyectos Hidráulicos
Calidad de Datos
Políticas Plan Maestro Cuencas
Pre-Factibilidad Factibilidad Definitivo
Hidrográficas
Homogéneos Si Si Si Si Si Si
Representatividad Aceptable Aceptable Buena Buena Muy Buena Toda
Exactitud Aceptable Aceptable Buena Buena Muy Buena Exacta
Fuente Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria Primaria Primaria/Secundaria

Ejemplo:

Etapas del Estudio


Planificación de Proyectos Hidráulicos
Tipo de Dato
Políticas Cuencas
Pre-Factibilidad Factibilidad Definitivo
Hidrográficas
1. Físico
B. Hidrología
1. Características Necesidad de protección Comprobación de las + Mapas de las + +
del acuífero, del acuífero, legislación redes, de las cuencas características perforaciones pruebas de bombeo,
etc sobre el agua más prometedoras. seleccionadas de exploratorias tendencias, etc.
subterránea. Info existente. la cuenca del río
2. Socio Económico
B. Demográficos, Políticas de migración, Tendencias + Estudio de la + encuestas, +
etc. inmigración; urbana y migratorias. población con censos, demanda a atender.
rural. información población,
existente proyecciones

NOTAS DE CLASE 35/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

Colección de datos de Niveles de un Río

Evaluación, procesamiento y análisis

La forma como se presentan los datos facilita el proceso de análisis, en este caso en el cuadro de
información es difícil identificar y evaluar los valores de máximos o mínimos.

SLIDES 36/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

INFORMACION BASICA
I. DATOS FISICOS
A. GEOLOGIA

RECOLECCIÓN
Datos básicos para: Datos a recolectar:

Investigación de agua subterránea. Características de los acuíferos. Registros de perforación de


pozos, registros geofísicos, estudios de resistividad.
Cimentaciones. Resistencia de la roca. Registro de perforación de un pozo.
Selección de materiales de Características del suelo y la roca. Registro de perforación de un
construcción. pozo.
Evaluación de recursos de suelo y Características del suelo y la roca.
ecología

CLASIFICACION, EVALUACION Y PROCESAMIENTO


Informes y Mapas Geológicos
Contrastar con muestras de campo.

B. RECURSOS DEL SUELO

RECOLECCIÓN
Datos básicos para: Datos a recolectar:

Determinar uso del suelo, Profundidad de cobertura vegetal, cantidad de materia orgánica.
adaptabilidad a la agricultura: Muestra de suelo pH, electro conductividad, contenido de
Irrigación minerales

CLASIFICACION
Estudios de Suelos, clasificación de suelos: textura superficial, estructura, profundidad, etc.

EVALUACION Y PROCESAMIENTO
Informes y Mapas de clasificación y uso de suelo.
Contrastar con muestras de campo, ensayos de laboratorio.

NOTAS DE CLASE 37/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

C. AGUAS SUBTERRÁNEAS (Hidrogeología)

RECOLECCIÓN
Datos básicos para: Datos a recolectar:

Abastecimiento de agua. Registros de perforaciones.


Ubicación y cantidad de agua
subterránea.

CLASIFICACION
Estudios de Suelos, clasificación de suelos: textura superficial, estructura, profundidad, etc.

EVALUACION Y PROCESAMIENTO
Informes y Mapas Geológicos
Contrastar con muestras de campo.

C. AGUAS SUBTERRÁNEAS (Hidrogeología – Conceptos Básicos)

1. Definiciones.

El agua que ocupa todos los


vacíos dentro de un estrato
geológico (debajo del nivel
freático) mayormente es
producto de la percolación. El
incremento se produce por la
recarga que ocurre
principalmente en época de
lluvias

a. Acuíferos.- formación
geológica, que contiene
agua subterránea, y que
permite su flujo.
b. Intersticios.- tamaño, forma
irregularidad y distribución.
c. Porosidad  (%).
100W

V
Donde:
V: Volumen de la roca o suelo.
W: volumen del agua requerida para saturar todos los
vacíos.

Material  (%)
Suelos 50-60
Arena uniforme 30-40
Pizarra 1-10
Arcilla 45-55
Grava 30-40
Caliza 1-10

NOTAS DE CLASE 38/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

Limo 40-50
Arenisca 10-20

d. Rendimiento Específico: Sy (%). Volumen que puede se drenado por unidad de volumen total, esta
en función de los granos, forma y distribución de los poros y compactación del estrato.

e. Retención específica Sr(%). Volumen que queda retenido en los poros después del drenado.

Se cumple:  = Sy + Sr

f. El sistema del Suelo.

: muy variable
redes de raíces de plantas
Humedad del suelo
Zona de aireación

espesor de 1m a 5m

zona intermedia.
Agua pedicular y de
espesor zonas húmedas :nula
Zona de roca fracturada

gravedad espesor zonas áridas :muy grande


espesor de 0.5 m a > 2m
depende del tipo de material:
Agua Capilar material de gradación fina: mas ancho
material de gradación gruesa: menos ancho
espesor de cientos de metros
Zona de Saturación

Agua
Subterránea

g. Entradas y salidas:

Natural Pozos
ACUIFERO
RECARGA (Recipiente de agua DESCARGA
subterránea)
Flujo
Artificial Base

h. Clasificación de acuíferos
- Confinado o artesiano (presión > presión atm.)
- Libre o no confinado

NOTAS DE CLASE 39/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

i. Cambio de volumen en el acuífero


- No confinado: Volumen entre el nivel inicial y final por Sy.
- Confinado sigue saturado, por tanto el cambio de volumen implica un cambio de presión
(coeficiente de almacenaje).

j. Coeficiente de almacenaje
Volumen de agua que un acuífero toma o deja del almacenamiento por unidad de área unitaria de
superficie del acuífero por unidad de carga. En el acuífero equivale al rendimiento específico.

Fuente: Sánchez F. Univ. Salamanca

(a). Acuífero Confinado (b) Acuífero libre

Acuífero confinado Semi-Confinado Acuífero No confinado


10-5 a 10-4 10-4 a 10-3 10-2 a 3x10-1

Movimiento del agua subterránea.

Ley de Darcy (1856) Acuíferos: medios porosos naturales.

H
Q  A.v   A.K .
L
K: conductividad eléctrica (m/d)
A: área de la sección transversal (m2)

Restricción:
VD
R  10

R: Número de Reynolds
D: Diámetro representativo de la filtración
en medios granulares.

NOTAS DE CLASE 40/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

Coeficiente de permeabilidad

Es función de las propiedades del medio poroso y del fluido:

K = f (,,d). Donde: : viscosidad dinámica del agua.


: peso específico del agua.
d: diámetro del grano representativo

cd 2 k
K  k: permeabilidad intrínseca del medio.
 

La permeabilidad intrínseca k, caria con la temperatura, puesto que tanto el peso especifico del agua si
como la viscosidad dinámica varían con la temperatura.

Determinación de la permeabilidad

a) Fórmulas y tablas

Ejemplo: Fair y Hatch (material gravoso)

1
k
 1    2
  P 
2

m  
 100  d  
 
3
 
donde:
d: media geométrica de la abertura entre dos mallas adyacentes
m: factor de compacidad con valores del oren de S
P: % material retenido entre dos mallas adyacentes
: porosidad
: factor de forma de los granos ( 6 para granos redondeados y
7,7 para granos angulosos).

b) Medidas de Laboratorio
Permeámetro de carga constante y variable

Carga constante:

VL
K
Ath
Carga variable:

2
dt L ho
K 2
Ln
dc t h

NOTAS DE CLASE 41/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

Carga Constante Carga Variable


Entrada cont.
de agua
Pérdida de
carga de
ho a h en
Salida de el tiempo t
agua
ho

h
h

Caudal Q L
L

Volumen dV,
Volumen V en
en dt segundos
el tiempo t

Muestras Inalteradas:
- Taludes de corte PRUEBAS IN-SITU
- Estabilidad de taludes

Material compactado:
- Terraplén Además se mide la velocidad
- Presas de saturación y su influencia
- Filtros sobre la permeabilidad
intrínseca

c) Medidas de Campo
Mediante pozos de poca profundidad, trazadores, y con pruebas de bombeo

i) Pozos poco profundos: En un suelo homogéneo: ecuación de Ernst:

Superficie del terreno


4000 a y
Nivel freático K . .
Nivel del agua antes del bombeo 20  h / d 2  y / h y t
d Nivel del agua en tiempo t
h después de indicado el bombeo
K varía dentro del 20% si:
Nivel del agua después del bombeo
3<a<7
2a
20 < d < 200
0.2 < h/d < 1
S S>d
Acuífero

NOTAS DE CLASE 42/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

ii) Pruebas de bombeo: Su objetivo es determinar las propiedades del acuífero y sus fronteras, así
como el efecto de bombeo futuro. Los procedimientos varían si la prueba es con flujo establecido
o es impermanente y también si el acuífero es confinado o libre.
Q
Superficie del terreno
FLUJO ESTABLECIDO

Acuífero Confinado:

h0  hw 2rw
Q  2Kb
Lnr0 / rw  r
h0
Y sino esta limitado:
Ecuación de Thiem: Manto h
Impermeable
h  hw
Q  2Kb hw
Lnr / rw 
Acuífero
Utilizando 2 pozos de confinado b
observación:
r0
Lnr2 / r1 
Manto Impermeable
K Q
2bh2  h1 
Flujo radial establecido de un acuífero confinado a un pozo
Q
Acuífero Libre: Superficie del terreno
2rw
h  hw
2 2
r0
Q  K 0
Lnr0 / rw 
r

h0
h

hw

Manto Impermeable
Flujo radial establecido de un acuífero no confinado a un pozo

Hidrogeología.
RESUMEN DE SELECCIÓN DE METODOS DE INVESTIGACION

Tipo de Objetivo Para determinar Método de


Estudio Investigación
Selección de áreas para Identificación del sistema A, B, C
desarrollo de aguas acuífero
subterráneas
Abastecimiento
de Agua
Análisis de disponibilidad Geometría del acuífero A, B, C, D, E
de agua subterránea Constantes hidráulicos E, F
Carga del agua subterránea E, G

NOTAS DE CLASE 43/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

“Flujos externos” H
Calidad del agua D, E, F, G
subterránea
Selección de ubicaciones Geometría del acuífero A, B, C, D, E
de pozos (campo) Constantes hidráulicos E, F,
Carga del agua E, G
Calidad del agua D, E, F, G
subterránea
Requerimientos de agua I
Drenaje de agua Geometría del acuífero A, B, C, D, E
subterránea: cantidad de Constantes hidráulicos E, F,
Control de
agua a ser drenada Calidad del agua E, G
Peligros
subterránea

Eliminación de Geometría del acuífero A, B, C, D, E


Protección del desechos: abanico de Calidad del agua C, D, E, G
ambiente distribución del subterránea
contaminante.

A: Fotografías aéreas y ensayos de percepción remota.


B: Mapeo hidrogeológico
C: Inventario de pozos
D: Investigaciones geofísicas superficiales
E: Exploración o excavación de pozos de ensayo y logeo
F: Ensayos de bombeo
G: Monitoreo
H: Datos meteorológicos, agua superficial, datos del suelo húmedo, también flujo en
fuentes, y datos de abstracción de pozos.
I: Estudios de demanda de agua.

Fuente: Nonner J. Principles hoy Hydrogeology

NOTAS DE CLASE 44/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

E. METEOROLOGIA

RECOLECCIÓN
Datos básicos para: Datos a recolectar:

Descripción de la zona, Registros de precipitación, temperatura, evaporación, velocidad


caracterización física y ambiental. del viento, entre otros.

CLASIFICACION Y EVALUACION
De acuerdo a la ubicación y áreas de interés del proyecto.

PROCESAMIENTO
Gráficos, cuadros, mapas.

F. HIDROLOGIA DE AGUA SUPERFICIAL

RECOLECCIÓN
Datos básicos para: Datos a recolectar:

Determinar cantidad de agua Registros de caudales, características de la cuenca.


disponible.
Modelos de precipitación –
escurrimiento

CLASIFICACION
De acuerdo a la ubicación y áreas de interés del proyecto.

EVALUACION Y PROCESAMIENTO
Informes, gráficos, cuadros, mapas.

G. CALIDAD DEL AGUA

RECOLECCIÓN
Datos básicos para: Datos a recolectar:

Determinar la calidad del agua, e Uso de tierra, tomas de muestras programadas, ensayos de
identificar fuentes de contaminación. campo. Ensayos de Laboratorio, análisis químicos, contenido de
metales pesados, contenidos de sales, sólidos totales disueltos,
dureza total, concentración de oxigeno disuelto, entre otros.

CLASIFICACION Y EVALUACION
De acuerdo a la ubicación y áreas de interés del proyecto. Ordenar datos por parámetros de calidad y
otras categorías.
Evaluar los procedimientos analíticos, frecuencia y ubicación del muestreo, procedencia de las muestras.

NOTAS DE CLASE 45/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

PROCESAMIENTO
Mapeo de puntos de muestro (ubicación), obtención de otros parámetros, análisis de concentraciones.
Comparación con valores estándares permisibles para el uso que tendrá el agua.

H. AMBIENTE (ECOLOGIA)

RECOLECCIÓN
Datos básicos para: Datos a recolectar:
Determinar la calidad del Inventarios de flora y fauna (densidad, especies en
agua, e identificar fuentes de peligro de extinción). Estimación de la sensibilidad y
contaminación. el vigor del entorno.

CLASIFICACION Y EVALUACION
De acuerdo a la ubicación y áreas de interés del proyecto. Ordenar datos por
parámetros de calidad y otras categorías.

PROCESAMIENTO Y ANALISIS
Gráficas con tendencias de la población, tablas describiendo interacciones biológicas y mapas
biológicos del área en estudio.

NOTAS DE CLASE 46/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingeniería Civil HH-333 I
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

INFORMACION BASICA
I. DATOS SOCIOECONOMICOS

Tipo De Datos Recolección Clasificación Evaluación Procesamiento y


Análisis
Análisis Estructura Institucional Mediante entrevistas, Mediante niveles de Mediante cuadros
Institucional existente encuestas, cuestionarios. confianza e intervalos de resúmenes.
Composición del grupo de error.
liderazgo
Percepción de la comunidad
sobre el problema.
Datos Población, y ciertas Por área geográfica de Evaluar las metodologías Curvas, gráficos.
Demográficos características como edad, interés, o por sus aplicadas. Identificación de Tendencias en las
genero. INEI. características. variables explicativas, proyecciones.
proyecciones.
Datos Costos, beneficios, tasas de Por catálogos Examinar técnica de Diagramas.
Económicos descuento y vida económica análisis económico como
(periodo de análisis). MEF los datos económicos.
Datos Fuentes de financiamiento, Archivos. Datos actuales Graficas de
Financieros posibilidad de pago, formas de programa de
pago. pagos.
Datos Legales Ley de Aguas y reglamentos
referidos al medio ambiente,
entre otros.
Datos Sociales Costumbres, usos, Mediante entrevistas, Mediante niveles de Mediante cuadros
idiosincrasia encuestas, cuestionarios. confianza e intervalos de resúmenes.
error.

NOTAS DE CLASE 47/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

ESTUDIO DE DEMANDAS DE AGUA

Usos del Agua


El ser humano utiliza el agua de muchas formas, dependiendo el uso se requerirán cantidades grandes
de agua de moderada calidad (irrigación), otras requerirán de menores cantidades pero de alta calidad
(uso doméstico). Los tipos más comunes de usos de agua son:

- Uso doméstico y público


- Uso rural (doméstico y ganadero)
- Uso agrícola
- Uso industrial
- Uso energético
- Usos recreativos
- Navegación fluvial
- Piscicultura y acuicultura
- Botadero de desechos y desagües.
- Usos medioambientales

Usos con extracción: empleando estructuras de derivación y captación de agua superficial o subterránea
como por ejemplo irrigación.
Usos sin extracción: utilización del agua en su lugar natural, como por ejemplo navegación, pesca,
emisión de aguas servidas por dilución.

Por lo general, de los usos con extracción se pueden diferenciar aquellos de uso consuntivo y no
consuntivo.
Consuntivo: Es la porción de agua que ya no es más disponible para uso posterior debido a:
evaporación, transpiración, inclusión en productos manufacturados y cultivos, por ejemplo.

Futuras Demandas:
- Agua para enfriar centrales nucleares generadoras de energía
- Producción de gas a partir del carbón.
- Electrificación de avenidas, etc.

Desarrollo tecnológico que podría disminuir las futuras demandas de uso de agua son por ejemplo:
- Enfriamiento con gas de centrales nucleares generadoras de energía
- Generación de energía por fusión nuclear
- Generación eléctrica por viento y centrales hidroeléctricas.
- Recirculación de agua para enfriamiento
- Desalinización de agua de mar.

Desarrollo tecnológico que aún no es claro si contribuirá al incremento o reducción de demandas de


agua:
- Generación de energía solar
- Generación de energía térmica
- Sistemas avanzados de comunicación
- Manejo ambiental

Demanda de Agua

Cantidad de agua expresada en caudales y/o volúmenes, que se precisan para cada actividad, estos es
para uno o varios usos.

NOTAS DE CLASE 48/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

Demanda Neta (Dn).- Cantidad de agua necesaria estricta para atender un uso determinado.
Demanda Bruta (Db).- Cantidad de agua realmente necesaria para atender el uso, teniendo en cuenta
unas dotaciones razonables y ajustadas a la realidad, incluyendo los excesos de agua necesarios en
concepto de pérdidas en la explotación del sistema.

Parámetros que definen la demanda de agua:

- Volumen o caudal anual, y su distribución en el tiempo.


- Volumen retornado al sistema
- Calidad exigida del recurso hidráulico
- Calidad de retorno del recurso hidráulico
- Garantía de suministro

Obras e Infraestructura Hidráulica

Para poder satisfacer las demandas de agua para los diferentes usos mencionados se requieren
principalmente obras hidráulicas, estas son un medio para lograr un fin determinado, y no constituyen un
fin en si mismo.

“Las Obras hidráulicas constituyen todas las construcciones que tienen por objeto fundamental modificar
de alguna forma el curso natural del agua para hacerlas útil al hombre, ya sea proporcionándosela o
protegiéndole contra sus peligros” (Luis Balairón Perez, 2000).

Estas se pueden clasificar en:

- Obras de Almacenamiento superficial y/o Regulación: presas (gravedad, materiales sueltos,


hormigón compactado, etc.)
- Obras de captación: bocatomas y tomas.
- Obras de Transporte y distribución: canales, acueductos, sifones, tuberías a presión, túneles,
etc.
- Obras de Defensa contra inundaciones: embalses de laminación, encauzamientos y obras de
protección y corrección de cauces.
- Estaciones de bombeo
- Aprovechamientos hidroeléctricos
- Obras de saneamiento y depuración
- Obras de potabilización
- Otras obras hidráulicas: instalaciones de reutilización y desalinización, instalaciones de
navegación y pesca, etc.

Problemas derivados del uso del agua


- contaminación de las aguas
- sobreexplotación de las aguas subterráneas
- reducción de caudales naturales y repercusiones ecológicas
- degradación de zonas regables

NOTAS DE CLASE 49/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

DEMANDAS DE AGUA PARA RIEGO


1. Introducción

1.1. Funciones del Agua

Se requiere agua para el crecimiento de


la planta y la consiguiente producción
de materia seca (producción del cultivo). Irrigación
Transpiración
El agua también es requerida para el Lluvia
control del ambiente donde crece la
planta, esto es el suelo. El agua y otros
nutrientes es absorbida por la planta
mediante sus raíces. En la zona Evaporación
radicular, el suelo no esta saturado con escorrentía
agua proveyendo a la planta de una Flujo Sub-
mezcla de partículas de suelo con agua superficial Flujo Sub-
y aire. superficial
La zona radicular puede estar tan seca Zona radicular
(marchites), o tan mojada (anegado).
En cualquiera de estos casos el cultivo Percolación
será dañado y la producción se Ascensión profunda
capilar
reducirá. El reto es manejar
apropiadamente el agua en la zona
radicular, que actúa como un
almacenamiento de agua para la planta.

1.2. Agua para el crecimiento de la planta

El agua juega un papel muy importante en el proceso fisiológico de fotosíntesis y respiración de la planta,
que deviene en la transpiración de agua.

Junto con la evaporación de agua desde la superficie del suelo, el agua total que consume un cultivo es
llamado Evapotranspiración (ET).
Del 80% al 90% de la planta consiste en agua (células de protoplasma), esta es llamada agua
constitutiva. Aún, durante el crecimiento, la planta usa casi toda el agua para transpirar y solo una
pequeña fracción es usada dentro de la planta. Esta agua se le denomina agua vegetativa.

En los siguientes cuadros se consignan algunos valores.

% de agua Agua Vegetativa (kg/kg


Cultivo Cultivo
constitutiva de materia seca)
Árboles 60 Trigo 400
Cereales 75 Centeno 353
Cultivos forrajeros 70 a 80 Avena 402
Cultivos frutícolas 95 Haba 283
Fuente: El regadío Poiree, M. y Ollier, Ch. editores técnicos Editores Asociados. Barcelona 1965.

1.3. Agua para el ambiente de la planta


Además de que el agua satisface las demandas de evapo-transpiración, el agua es requerida a menudo
para:
- Disolver elementos tóxicos desde el suelo, como ácidos y sales.
- Para preparar el terreno antes de la temporada de cultivo, especialmente para el arroz.

NOTAS DE CLASE 50/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

1.4. Producción de la materia seca.

La producción de materia seca (o Producción de cultivo), es el resultado de la fotosíntesis neta. Depende


entre otros de los siguientes factores.
- Concentraciones de CO2 en el aires (0.03% normalmente)
- Disponibilidad de agua, a ser tomada por las raíces
- Energia solar (longitud de onda de radiación)
- Temperatura
- Características genéticas del cultivo

1.5. Etapas de crecimiento


Conforme el cultivo se va desarrollando, la cubierta de suelo, la altura y tamaño de las hojas del cultivo
cambian. Esto significa que para un cultivo dado las necesidades de agua varían también. Por lo general
las etapas de crecimiento son divididas en 4 etapas distintas de crecimiento: inicial, desarrollo del cultivo,
etapa media y etapa final.
Otras denominaciones son: establecimiento, vegetación, florecimiento, formación productiva y
maduración.

2. Demanda de Agua para los cultivos

2.1. Evaporación y Evapo–transpiración

Evaporación (E)
El agua se evapora en la atmósfera no solo desde al agua superficial, pero también desde el suelo, la
cantidad de agua que se evapora depende de muchas condiciones como la temperatura, e viento,
humedad, horas de sol, radiación solar, contenido de humedad del suelo, etc; la evaporación puede se
medida y calculada cuando todos los factores climáticos son conocidos, y se expresa en [mm/d]

Evapo-transpiración (ET)
La ET de un cultivo es la cantidad total de agua perdida desde el suelo a través de la planta y por
contacto directo del suelo con el aire.
La evaporación desde el suelo depende del agua disponible en la superficie del suelo, pero también de la
radiación solar que alcanza la superficie del suelo.

NOTAS DE CLASE 51/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

ET depende también del manejo y de las condiciones del ambiente: salinidad del suelo, fertilidad del
suelo, etc.

ET puede medirse (lisímetros), pero es normalmente expresada como una función de la llamada evapo-
transpiración referencial (ET 0); [mm/d].

Evapo-transpiración referencial (ET0)

Es un parámetro climático que expresa el potencial de evaporación de la atmósfera. Se refiere a la


evapo-transpiración desde una superficie referencial, que reconstituye una extensa superficie de grass
verde bien regado, de una altura uniforme, creciendo activamente y llenando completamente el terreno.
(FAO, 1998).

La ET0 puede ser medida, pero normalmente es calculada en base a los datos climáticos. El método
recomendado por la FAO es Penman-Monteith.

donde:

ETo : Evapo-transpiración referencial [mm/dia],


Rn : Radiación neta en la superficie del cultivo [MJ/m 2 /día],
G : densidad de flujo de calor del suelo [MJ/m 2 /día],
T : temperatura del aire a 2 m de altura [°C],
u2 : velocidad del viento a 2 m de altura [m/s],
es : presión del vapor de saturación [kPa],
ea : presión de vapor actual [kPa],
 : pendiente de la curva de presión de vapor [kPa/°C],
 : constante psicrometrico [kPa/°C-1].

La ET0 puede ser estimada a partir de mediciones del estanque de evaporación, en el cual un
coeficiente empírico relaciona la evaporación del estanque con el ET0. Los valores típicos se dan a
continuación:

Valores típicos de relación de Evaporación en el tanque con la Evapotranspiración referencial


(ET0) en mm/día

Región Temperatura media diaria


Agro – climática Fría Moderada Calurosa
(~ 10ºC) (20ºC) (> 30ºC)
Trópicos y Subtrópicos
- húmeda, subhúmeda 2–3 3–5 5–7
- árida, semi-árida 2–4 4–6 6–8
Temperada
- húmeda, subhúmeda 1–2 2–4 4–7
- árida, semi-árida 1–3 4–7 6–9

2.2. Evapo-transpiración del Cultivo

La Evapo-transpiración de un determinado cultivo (ET CULTIVO o ETC) esta normalmente expresado como
una razón del ETC y ET0, cuyas razones son llamadas coeficientes de cultivo (KC)

NOTAS DE CLASE 52/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

ETC = KC . ET0 [mm/día]

La Evapo-transpiración (ETC), es la cantidad de agua que la planta requiere para crecer. ETC es el punto
de partida para todos los cálculos de determinación de las demandas agrícolas. Esta es llamada la
máxima o a veces evapo-transpiración potencial.

Seasonal ETC mm

El factor del cultivo KC, depende del tipo de cultivo y de la etapa de crecimiento del cultivo, como lo
muestra el siguiente gráfico:

Los valores típicos de Kc, para las tres fases de crecimiento, así como de la altura de crecimiento, están
publicadas en el documento de la FAO: Irrigation and Drainage paper Nº 56, 1988, y que se anexan al
final de este documento.

Son valores muy útiles para aplicación en estudios preliminares o de planificación. Los valores de K C por
lo general varían de 0.4 a 0.6 para el periodo inicial, de 1.0 a 1.2 para el periodo medio y de 3.0 a 1.0
para el periodo final.

Método de de Blaney & Criddle

La ventaja de este método respecto del anterior es que no requiere de tantos parámetros
meteorológicos, solo de la temperatura y del coeficiente de cultivo.

Dado por:

ETC = K p (0.457 Ta + 8.13)

Donde: ETo
ETC : Evapotranspiración del cultivo [mm/día]
K : Coeficiente del cultivo
p : porcentaje de iluminación mensual respecto al total del año.
Ta : promedio mensual de temperatura del aire (promedio 24 horas) [ºC]

NOTAS DE CLASE 53/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

Si sólo se tiene la temperatura media del mes, se considera que todos los días del mes tuvieron esa
misma temperatura promedio. Si se tienen datos diarios de temperaturas mínimas y máximas, la T a se
calcula como:
T Máxima: Sumatoria (Tmáx de todos los días del mes)/Nº de días del mes
T Mínima: Sumatoria (Tmín de todos los días del mes)/ Nº de días del mes
Ta = (T Máxima + T Mínima)/2

p: % diario de horas de luz del mes, con respecto al total anual

Latitud Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Norte/Sur Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
60° .15 .20 .26 .32 .38 .41 .40 .34 .28 .22 .17 .13
55 .17 .21 .26 .32 .36 .39 .38 .33 .28 .23 .18 .16
50 .19 .23 .27 .31 .34 .36 .35 .32 .28 .24 .20 .18
45 .20 .23 .27 .30 .34 .35 .34 .32 .28 .24 .21 .20
40 .22 .24 .27 .30 .32 .34 .33 .31 .28 .25 .22 .21
35 .23 .25 .27 .29 .31 .32 .32 .30 .28 .25 .23 .22
30 .24 .25 .27 .29 .31 .32 .31 .30 .28 .26 .24 .23
25 .24 .26 .27 .29 .30 .31 .31 .29 .28 .26 .25 .24
20 .25 .26 .27 .28 .29 .30 .30 .29 .28 .26 .25 .25
15 .26 .26 .27 .28 .29 .29 .29 .28 .28 .27 .26 .25
10 .26 .27 .27 .28 .28 .29 .29 .28 .28 .27 .26 .26
5 .27 .27 .27 .28 .28 .28 .28 .28 .28 .27 .27 .27
0 .27 .27 .27 .27 .27 .27 .27 .27 .27 .27 .27 .27

Kc promedio para diferentes cultivos y en diferentes etapas de crecimiento

Cultivo Etapa incial Crecimiento Media estación Estación tardía


Trigo/Avena/Cebada 0.35 0.75 1.15 0.45
Haba, verde 0.35 0.70 1.10 0.90
Haba, seca 0.35 0.70 1.10 0.30
Zanahoria / Col 0.45 0.75 1.05 0.90
Algodón / Lino 0.45 0.75 1.15 0.75
Calabaza / Pepino 0.45 0.70 0.90 0.75
Berenjena / Tomate 0.45 0.75 1.15 0.80
Lenteja 0.45 0.75 1.10 0.50
Lechuga / Espinaca 0.45 0.60 1.00 0.90
Maíz, dulce 0.40 0.80 1.15 1.00
Maíz, grano 0.40 0.80 1.15 0.70
Melón 0.45 0.75 1.00 0.75
Mijo 0.35 0.70 1.10 0.65
Cebolla verde 0.50 0.70 1.00 1.00
Cebolla, seca 0.50 0.75 1.05 0.85
Maní 0.45 0.75 1.05 0.70
Poroto 0.45 0.80 1.15 1.05
Pimienta fresca 0.35 0.70 1.05 0.90
Papa 0.45 0.75 1.15 0.85
Rábano 0.45 0.60 0.90 0.90
Sorgo 0.35 0.75 1.10 0.65
Soja 0.35 0.75 1.10 0.60
Remolacha 0.45 0.80 1.15 0.80
Girasol 0.35 0.75 1.15 0.55
Tabaco 0.35 0.75 1.10 0.90

La tabla muestra los valores medios de Kc para diferentes cultivos y etapas de crecimiento. De hecho, el
Kc es también dependiente del clima y, en particular, en la humedad relativa y la velocidad del viento.

NOTAS DE CLASE 54/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

Los valores indicados arriba deben ser reducidos en 0,05 si la humedad relativa es alta (RH > 80%) y la
velocidad del viento es baja (u < 2 m/s). Por ejemplo, Kc = 1.15 toma el valor de Kc = 1.10. Los valores
deben ser incrementados en 0.05 si la humedad relativa es baja (RH < 50%) y la velocidad del viento es
alta (u > 5 m/s), por ejemplo Kc = 1,05 llega a ser Kc = 1,10.

3. Relaciones entre suelo, agua y planta (conceptos básicos)

Suelo: consiste en partículas de suelo (minerales


y orgánicas), agua y aire; de los cuales la planta
requiere para crecer; el agua en el suelo es
también llamado humedad del suelo.

Contenido de Agua (θv): el volumen de agua en la


muestra de suelo, expresada como porcentaje del
volumen de toda la muestra. [%]

Porosidad (n): espacios (poros) en una muestra


de suelo, expresado como porcentaje del volumen
total de la muestra. [%]

- Saturado: todos los poros en el suelo están


llenos de aguas => θv = n

- No Saturado: cuando parte de los poros en el


suelo están llenos de agua y otra parte de aire; el
agua es retenida en el suelo contra la gravedad, el
agua esta bajo presión negativa (succión), y se
expresa por pF.

Permeabilidad: capacidad de un suelo de transportar agua, depende de la porosidad (n), el tamaño y


distribución de poroso, la textura del suelo y la estructura del suelo, es diferente para la zona saturada y
la zona no saturada [m/d]

Textura del Suelo: la distribución relativa del tamaño de las partículas minerales del suelo. Los
principales tipos de suelo son: arena, limo y arcilla, luego esta la materia orgánica del suelo. Un suelo
orgánico es llamado turba si la materia orgánica es mayor a 65%

Presión potencial, contenido de agua y humedad


disponible

NOTAS DE CLASE 55/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

Estructura del Suelo: El arreglo tridimensional de las partículas primarias y secundarias con cierto patrón
estructural es llamado un macro-agregado. La estructura del suelo se refiere a la estabilidad, tamaño y
forma de las macro-agregados. Los macro-agregados estables no se separar cuando están sumergidos
en agua. La estructura del suelo gobierna propiedades como aireación, permeabilidad y capacidad de
retención. Una estructura estable es un prerrequisito para le control de erosión y fertilidad del suelo.

Retención de agua en diferentes suelos pF = log(z)

Napa freática: Un perfil del suelo normalmente muestra una zona saturada y otra no saturada, la parte
superior de la zona saturada es llamada napa freática; allí la presión del agua es igual a la presión
atmosférica.

Percolación: El flujo hacia debajo de la napa freática a la zona saturada; por encima de la napa freática
es suelo normalmente no esta saturado; luego de una fuerte lluvia, todo el perfil del suelo puede estar
saturado, pero el agua corre hacia abajo de la napa freática, la percolación es causada por la gravedad.
[mm/d]

Capilaridad: por encima de la napa freática, en la zona no saturada, el agua es retenida en los poros por
fuerzas de capilaridad: el agua esta bajo presiones negativas; poros mas pequeños retienen el agua mas
fácilmente que poros grandes, de hecho parte del agua puede fluir hacia arriba desde la zona saturada a
la zona no saturada, esto se llama ascensión capilar. [mm/d].

Capacidad de campo (FC, θFC): el flujo descendente del agua de la zona no saturada (percolación) se
detiene, cuando las fuerzas gravitacionales están en equilibrio con las fuerzas de retención del agua
(capilaridad); sin embargo hay aun agua en la zona no saturada: el agua contenida en el suelo es este
punto es llamada capacidad de campo.
Este es un concepto importante porque en esta situación no hay pérdida de agua hacia el acuífero. Se
asume que sucede cuando pF = 2, se expresa en [%].

Punto de Marchites (WP, PWP, θWP): cuando la planta succiona agua del suelo, el suelo se seca y la
presión negativa, que es la que retiene el agua se incrementa, hasta cierto momento que la presión
negativa es tan alta que la planta no puede extraer mas agua del suelo: la planta sufre de falta de agua y
finalmente muere; el contenido de agua al cual esto sucede es llamado (permanente) punto de
marchites. Se asume que esto sucede cuando pF = 4.2, y se expresa en [%].

Características del Suelo para diferentes tipos de suelos (FAO, 1998)


Tipo de Suelo θFC θWP (θFC - θWP)
m3/m3 m3/m3 m3/m3
Arena 0.07 – 0.17 0.02 – 0.07 0.05 – 0.11
Arena margosa 0.11 – 0.19 0.03 – 0.10 0.06 – 0.12
Marga arenosa 0.18 – 0.28 0.06 – 0.16 0.11 – 0.15
Marga 0.20 – 0.30 0.07 – 0.17 0.13 – 0.18
Marga limosa 0.22 – 0.36 0.09 – 0.21 0.13 – 0.19
Limo 0.28 – 0.36 0.12 – 0.22 0.16 – 0.20
Arcilla limosa 0.30 – 0.42 0.17 – 0.29 0.13 – 0.19
Arcilla 0.32 – 0.40 0.20 – 0.24 0.12 – 0.20

Capacidad de Almacenamiento: el suelo debe comportarse como un reservorio de almacenamiento de


agua, la capacidad de almacenamiento depende mucho de la textura del suelo.

Zona radicular (Zr): las raíces de la mayor parte de plantas solo se desarrollan en la zona no saturada;
las raíces pueden extraer agua del suelo, aun si este esta bajo presiones negativas, solo cuando las
presiones negativas llegan a ser tan altas (el suelo se pone seco), luego la planta no puede extrae agua
del suelo; sufre de falta de agua, por otro lado, si la zona pedicular se satura, la planta no puede tomara
agua tampoco.

NOTAS DE CLASE 56/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

Agua Total disponible (ATD): el volumen de agua que esta en el perfil del suelo disponible para la planta.
Esta es la diferencia entre el contenido de agua a su Capacidad de campo y su Punto de marchites. Esto
puede ser expresado como un porcentaje de volumen total de suelo, pero cuando la profundidad de la
zona radicular (Zr) es conocida, de la siguiente manera:

ATD = 1000 (θFC - θWP) Zr

Donde:
ATD: agua total disponible en el suelo en la zona radicular [mm]
3 3
θFC : contenido de agua a su capacidad de campo [m /m ]
3 3
θWP: contenido de agua a su capacidad de campo [m /m ]
Zr: profundidad de la zona radicular [m]

Agua presta disponible (APD): cuando el agua es tomada del suelo, la humedad del suelo disminuye. El
agua tomada por la planta desde el suelo ya esta restringida antes de llegar al punto de marchites (θWP).
La fracción del ATD puede ser tomada por la planta a una razón igual a la ETc es llamada Agua presta
disponible (APD), como sigue:

APD = p . ATD

Donde:
APD: Agua presta disponible del suelo en la zona radicular
p: la fracción promedio de ATD que puede ser agotada desde la zona radicular antes de
que ocurra el estrés de la humedad (reducción de ET), también llamado factor de
agotamiento del suelo.

Factor de agotamiento del Suelo (p)

Es función de la evaporación potencial de la atmósfera: para rangos bajos de ETC, los valores de p son
más altos que aquellos listados en las tablas. Para clima caliente seco, p puede estar entre 10 25 %
menos. Cuando la evapo-transpiración es baja, p subirá también a 20% mas alta.
Una expresión numérica para ajustar p para el ETC es.

P = p (Tablas) + 0.04*(5-ETC), donde los valores ajustados de p estan limitados por 0.1<p<0.8 y ETC
esta en mm/d.

NOTAS DE CLASE 57/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

4. Irrigación y Precipitación

4.1. Precipitación Efectiva

La precipitación efectiva para agricultura es: aquella porción de lluvia que no se pierde por precolación
innecesaria y ni por escorrentía superficial.

Existen diferentes métodos para estimar la efectividad de una lluvia, muchos de los cuales están
basados en fórmulas empíricas.

La FAO propone dos fórmulas generales para estimar lluvia o precipitación efectiva para propósitos de
planificación, y están relacionadas a la precipitación mensual promedio P.

PEF = 0.8 x P – 25 para P > 75 mm/mes


PEF = 0.6 x P – 10 para P < 75 mm/mes

4.2. Requerimiento de Riego Bruto y Neto

El Requerimiento Neto de Riego (RNR), es la cantidad de agua de riego a ser suministrada al cultivo
para satisfacer su uso consuntivo (mm/d):

RNR  K C  ET0   PEF

El Requerimiento Bruto de Riego (RBR), es la cantidad de agua de riego a ser suministrada al campo en
(mm/d):

RNR  Perc  La
RBR  (4.2.1)
Ec

Donde:

RBR: Requerimiento Bruto de Riego [mm/d]


RNR: Requerimiento Neto de Riego [mm/d]
Perc: Percolación (para pantanos de arroz) [mm/d]
Lp: Requerimiento de lavado en [mm/d]
Ec: Eficiencia de aplicación de campo.

El Requerimiento de Agua de toma del proyecto, está determinado por las áreas cultivadas para
diferentes cultivos y su patrón de cultivos, por la eficiencia de aplicación del agua entre la toma y el
campo, denominada eficiencia del Proyecto Ep.

RNR
QTOMA   Area
Ep

NOTAS DE CLASE 58/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

Tabla Resumen de Eficiencias Estimadas


Fuente: FAO, Yield response water, 1979

NOTAS DE CLASE 59/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

5. Programa CROPWAT.

CROPWAT es un programa para la planificación y manejo en irrigación, desarrollado por la División del
Desarrollo de Agua de Tierra de la FAO (FAO, 1992). Sus funciones básicas incluyen el cálculo de
evapo-transpiración referencial, requerimientos de agua de cultivos, y el esquema de irrigación y de
cultivos. A través de un balance diario de agua, el usuario puede simular varias condiciones de
abastecimiento de agua y estimar reducciones de rendimiento y eficiencia de irrigación y lluvia. Las
aplicaciones típicas del balance de agua incluyen el desarrollo de horarios de irrigación para varias
cosechas y varios métodos de la irrigación, la evaluación de prácticas de irrigación, así como la
producción de cultivos por secano y efectos de sequía.

NOTAS DE CLASE 60/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

6. Ejemplos.

NOTAS DE CLASE 61/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

ESTUDIO DE DEMANDAS DE AGUA

DEMANDAS DE AGUA PARA ABASTECIMIENTO (DOMESTICO)


1. Introducción

En este rubro se considera la utilización de los recursos hidráulicos para atender las necesidades de
núcleos poblacionales. En general, sea en zonas urbanas o rurales, así las demandas a satisfacer son
de tipo doméstico, comunitario o de servicios públicos e industriales.

El tipo doméstico comprende:


- Consumo humano, higiene o de limpieza y lavado en general (bebida, cocina, lavado, regadío,
aire acondicionado entre otros).
- Necesidades comunes o de servicio público: riego de jardines, limpieza diaria, agua para
incendios, etc.
- Necesidades industriales: actividades industriales y comerciales de poco consumo ubicadas en
los núcleos poblacionales o conectados a la red general (hoteles, comercios, lavanderías, etc).
- También se debe incluir para dilución.

El siguiente esquema muestra eso:

Doméstico Tratamiento
MUNICIPAL

de Aguas
Comercial Servidas
D

Pequeña Industria
A
D

Uso público y pérdida


U

Tratamiento
I
INDUSTRIAL

Grandes Industrias de Aguas


C

Residuales
Generación Térmica

Río

Los usos rurales, hacen referencia a núcleos poblacionales asentados en zonas rurales. En este caso las
necesidades a satisfacer serán de tipo doméstico o de servicio público y las destinadas a abastecer sus
pequeñas actividades agropecuarias, básicamente de subsistencia.

NOTAS DE CLASE 62/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

El objetivo del presente capitulo es determinar el volumen de agua necesario para satisfacer los usos
domésticos del agua. Esta demanda bruta sería la cantidad de agua que se usaría en condiciones de
total satisfacción de los usuarios y con una gestión eficaz del agua.

Condiciones de uso del agua en Lima:

Fuente: ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO LIMA Y


CALLAO. Informe Número 1 – Final - ANALISIS DE LA DEMANDA ACTUAL. Guillermo Yepes & Klas Ringskog,
Consultores, Diciembre 21, 2001.

Para estimar la demanda bruta del agua se debe considerar las necesidades mencionadas
anteriormente, además de las pérdidas producidas en el sistema, las cuales no deben ser mayor de 25%
a 30% del total servido. El agua de retorno se estima en 80% del servido.

Los usos domésticos del agua a excepción del turístico o estacional es por lo general bastante constante
en el tiempo a lo largo del año (tomado como unidad de referencia al mes).

La determinación de la cantidad de agua requerida para este servicio esta directamente relacionada con
la población, y las demandas futuras se estiman en base a las proyecciones de crecimiento de la
población.
Por lo general de acuerdo a la siguiente relación:

 Población al final
Cantidad Requerida  
  Uso per 
    L 
3

 del Periodo de diseño   capita 

Respecto a otros aspectos a considerar en la cuantificación de la demanda por este tipo de uso,
tenemos:

- Las exigencias de calidad de agua, deben ser cuidadosamente evaluadas


- La garantía del suministro debe ser muy elevada.
- La infraestructura a emplear debe ser de gran duración. (horizonte del proyecto en 20 a 25 años)

NOTAS DE CLASE 63/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

1. Cálculo de Población

El cálculo de la Población se hace mediante estimaciones de corto plazo (1 a 10 años) y estimaciones a


largo plazo (10 a 50 años).

Población
P
Población de saturación Psat
d

Crecimiento Declinante
c dP/dt α (Psat – P)

Crecimiento Aritmético
dP/dt α 1

b
Crecimiento Geométrico
a dP/dt α P

Tiempo t (años)

Curva de crecimiento Poblacional (Vegetativo)

2.1 Estimaciones a Corto Plazo

2.1.1 Método de Extensión gráfica

Se grafican los datos de población histórica en papel a escala aritmética, semi-logarítmica y


logarítmica.

2.1.2 Método de crecimiento aritmético

dP
 Ka P: población
dt
t. tiempo (años)
T: año dado

Integrando:
Pf  Puc  K a T f  Tuc  Pf: Población final.
Puc: Población ultimo censo.
Ka: pendiente de la recta.
Tf: Tiempo final.
Tuc: Tiempo ultimo censo.

NOTAS DE CLASE 64/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

2.1.3 Método de crecimiento geométrico

dP
 KpP
dt

Integrando: Ln Pf – Ln Puc = Kp (Tf-Tuc)

Si hacemos Kp = Ln (1+r) donde r: tasa de crecimiento anual (cte).

T f Tuc 
Pf  Puc  1  r 

2.1.4 Método de crecimiento declinante

 K D Psat  P 
dP
donde: Psat – P: déficit de Población
dt

Integrando: Ln (Psat – Pf) - Ln (Psat – Puc) = -KD (Tf-Tuc)

1 P  P 
Donde: KD   Ln sat uc  ci: censo inicial
Tuc  Tci  Psat  Pci 


Pf  Puc  Psat  Pci  1  e

 K D T f Tuc 

EJEMPLO:
La población de una ciudad fue censada en 1970 y 1985 obteniéndose valores de 100 000 y 110 000
habitantes respectivamente. Estimar la población en 1995 con tres métodos diferentes. Considerar que la
población de saturación es 200 000 habitantes.

2.2 Estimaciones a Largo Plazo

2.2.1 Método de comparación gráfica

NOTAS DE CLASE 65/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

2.2.2 Método de la curva logística (grandes ciudades)

Psat
Pt  Donde: Pt: población en el tiempo t desde un origen asumido, to.
1  ae bt
Psat: Población de saturación.
a, b: constantes.

Proviene de:
P  P
Ln sat   Lna  bt
 P 
Determinación de la Población de saturación:

Para esto se determinan tres poblaciones: una al inicio P0, una al medio P1 y la otra cercana al final del
registro P2, asociados con los años T0, T1, y T2. de modo que el intervalo de tiempo entre cada una se
constante (n)

2 P0 P1 P2  P1 P0  P2 
2

Psat  ; Psat > 0 y Psat > que la última población conocida


P0 P2  P1
2

Pruebas: recta en papel logístico, Log [(Psat-P)/P] vs t es


una recta

Las constantes a y b:

Psat  P0 1  P0 Psat  P1 
a y b Ln 
P0 n  P1 Psat  P0 

2.2.3 Método de razón y correlación

Una ciudad o área más pequeña es una parte de una región, estado o área mayor.

i) Razón constante

Puc
Kr  Pf  K r P' f
P'uc

Donde:
Puc: población del área en estudio (último censo)
P’uc: población del área mayor
Pf: población futura del área en estudio
P’f: población estimada del área mayor
Kr: constante

ii) Razón variable

Kr no es CONSTANTE
se determina Kr(t)

NOTAS DE CLASE 66/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

iii) Regresión entre poblaciones

Ejemplo:
Pf  aP' f b

2.2.4 Método de las componentes

Cambio de Población:
- Por nacimientos
- Por muertes
- Por migración

Pf  P0  B  D  M

B: Nº de Nacimientos durante t
D: Nº de Muertes durante t
M: Nº neto de migrantes durante t (+ = inmigrantes)

B  K1 P0 t

D  K 2 P0 t

Donde K1 y K2 son las tasas de nacimiento y muertes respectivamente.


t = Periodo de proyección.

EJEMPLO

En dos periodos de 20 años una ciudad creció de 4 500 a 258 000 y 438 000 habitantes. Estimar:
a) la población de saturación
b) la ecuación de la curva logística
La población 40 años después del último censo.

2. Consumo Unitario (uso per cápita o dotación)


Tasa diaria equivalente al uso medio anual (l/hab/día)

3.1 Uso promedio

El uso típico se puede dar como en los siguientes ejemplos:

Ciudad 1 Ciudad 2
USO
l/hab/día % l/hab/día %
Doméstico 228 40 135 68
Comercial 76 13 4 2
Industrial 171 30 12 6
Público 57 10 21 10
Pérdidas 38 (7%) 7 28 (17%) 14
TOTAL 570 100 200 100

Las pérdidas se estiman en los siguientes rangos:


- 45% Poblaciones con poca capacidad técnica.
- 5% Poblaciones con alto grado de desarrollo técnico y administrativo.

NOTAS DE CLASE 67/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

3.2 Variaciones del uso

Tendencias comunes:
- Mientras mas pequeña es la ciudad más variable es la demanda
- Mientras mas corto es el periodo de expresión del caudal, es mas variable la demanda (ejemplo
pico horario es mas alto que el diario)

Cada ciudad tiene su propio comportamiento.

Ejemplo:

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

180
p Max diario = 180%, Max mensual = 128%
t 0.1
donde p: % de consumo medio diario
t: tiempo en días.

3.3 Consumo futuro

LogP  1.8
a) Consumo (l/hab/día )  P: Población actual o futura
0.014
b) USA: Incremento del consumo = 10% del incremento de la población.

3.4 Caudales de Diseño

Consumo(l / hab / dia )  Población (hab)


a) Caudal medio (l/s) 
86400
b) Caudal Máximo diario
Q max diario = 1.2 Q medio

c) Caudal Máximo horario


Q max horario = K MAX Q medio donde, KMAX = 1,8 ó 1,5

NOTAS DE CLASE 68/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

d) Caudal Mínimo Horario


Q mínimo horario = K MAX Q medio donde, KMIN = 0,25 ó 0,50

3.5 Dotación
Se fija en base a un estudio sustentado, como referencias se puede considerar lo siguiente:

a) Tipo de habilitación Dotación


- Residencial (> 120 m2 area lote) 250 l/hab/día
- Popular (≤ 120 m2 area lote) 200 l/hab/día
- Asentamientos humanos y pueblos jóvenes 150 l/hab/día

b) Tipo de Industria
- No pesada 1 l/s//ha/día
- Pesada 2 l/s/ha/día

3.6 Variaciones de Consumo

a) máximo diario : 1.3 Promedio diario


máximo horario : 2.6 Anual

b) máximo diario : 2.0 Promedio diario


máximo horario : 2.0 Anual

Ref. Nuevo Reglamento de Elaboración de Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado para


habilitaciones Urbanas de Lima Metropolitana y Callao.

3.7 Demanda de Incendio

a) 
Q  64.6 P 1  0.01 P  (l/s) donde P: población en miles.

b) Q  1.14C 11A (l/s) donde A : área techada (m )


2

C= 1.5 madera.
1.0 ordinario.
0.8 no combustible.
0.6 resistente al fuego.
Debe ser:
< 380 l/s para 1 cuadra
505 l/s para 1 edificio
760 l/s para 1 incendio

> 32 l/s para cualquier caso

La duración de uso para apagar incendios debe cumplir:


Caudal Requerido (l/s) Duración (h)
< 64 4
64 – 80 5
80 – 95 6
95 – 110 7
110 – 127 8
127 – 142 9
> 142 10

EJEMPLO
Una ciudad tiene una población de 20 000 habitantes con un consumo medio diario de 570 l/hab/día.
Determinar la demanda de fuego y la capacidad de diseño para los diversos componentes de un
proyecto de abastecimiento de agua.

NOTAS DE CLASE 69/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

3.8 Requerimientos Industriales


5% Industrias usan el 80% de la demanda de agua industrial
70% Industrias usan el 2% de la demanda de agua industrial
90% agua usada es para enfriamiento (almacenamiento artificial,
agua recirculante y uso de agua de menor calidad)

Requerimiento de Industrias (cuando el agua necesaria está disponible)

Industria Consumo medio diario


Central térmica 80gal/KWh
Acero 35 000 gal/ton
Papel 50 000 gal/ton
Textil 140 000 gal/ton
Carbón 3 600 gal/tom
Refinería 770 gal/barril

3.9 Requerimientos de Dilución

Qrío
 0.4 P  40
Qdesp

QRIO /QDESP
(%)

QRIO
 0.4 P  40
Q DESP

P
% de Tratamiento

ANEXOS:

NOTAS DE CLASE 70/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

NOTAS DE CLASE 71/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

D.S. 002-2008. Publicado en el diario el Peruano el 31.07.2008

NOTAS DE CLASE 72/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

ESTUDIO DE DEMANDAS DE AGUA

DEMANDAS DE AGUA PARA CENTRALES HIDROELECTRICAS

1. PREDICCION DE LA CARGA

Primero es necesario conocer los requerimientos de carga del área bajo estudio, lo que depende de
muchos factores:

- Diagrama de carga actual y su desarrollo previsto


- Cobertura de energía eléctrica actual: red o no.
- Usuarios actuales y potenciales: domésticos, comerciales, industriales y cargas especiales:
AREA DE INFLUENCIA.

1.1 Conceptos Básicos sobre Generación Hidroeléctrica

a. Potencia y energía

Potencia instalada en una central hidroeléctrica es función del caudal turbinado (q) y de la altura
del salto neto (H), dado por la expresión:

P  9,8  H  q  R1  R2

Donde: P: Potencia en kW, kilo Watts


H: Altura del salto neto (m)
3
q: Caudal turbinado (m /s)
R1: Rendimiento de la turbina
R2: Rendimiento del Generador

“Clases” de Potencia:
Pmax: Potencia máxima instalada, cuando q = q max turbinado.
Pinst: Potencia que se obtiene en un momento dado al turbinar un caudal dado, menor o igual al
Pmax.
Pmed: Media de la Potencia a la que ha estado funcionando la central en un determinado tiempo.
PG: Potencia Garantizada, es la que tiene una garantía de disponibilidad hiperanual del 90% al
95%

La Energía producida por la central será:


E  9.8  H  q  R1  R2  n  P  n

Donde: E: Energía en kWh, kilo Watts hora.


H: Altura del salto neto (m)
3
q: Caudal turbinado (m /s)
R1: Rendimiento de la turbina (~0.90)
R2: Rendimiento del Generador (~0.90)
n: número de horas de funcionamiento.

NOTAS DE CLASE 73/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

Hb: Salto Bruto


Nmax-Nmedio
Hu: Salto Util
Nact-Ndesc
Hn: Hu – Perdidas de
carga

Tabla 1.1.1 Potencia y energía, Unidades Habituales de medida


Unidad Equivalencia Aplicaciones
Potencia Vatio (W) 1 J/s Aparatos de poca potencia
Kilovatio (kW) 1 000 W Generadores y motores
Megavatio (MW) 106 W Centrales de potencia media y alta
Gigavatio (GW) 106 kW Potencia de una cuenca o país
Caballo (CV) 75 kgm/s Turbinas y motores
Energía Kilovatio-hora (kWh) Centrales pequeñas
Megavatio-hora (MWh) 103 kWh Centrales medianas y grandes
Gigavatio-hora (GWh) 106 kWh Energía de una cuenca o país
Fuente: Politext

b. Factor de Carga
Es el cociente entre la producción obtenida anualmente y la que se habría obtenido con la
potencia máxima durante todo el año. Relación entre Potencia media y Potencia máxima.

Pmed E (kWh)
 
Pmax 8760  P(kW )

c. Coeficiente de equipamiento e
Relación entre la potencia máxima y la media, representa el margen disponible de potencia.

1 Pmáx
e 
 Pmed

d. Horas de utilización de la central (h)


Es el cociente entre la producción y la potencia, y representa el número de horas que tendría que
trabajar la central, con el caudal máximo para obtener la producción real. Es un índice ficticio, no
son realmente las horas que trabaje la central durante el año las cuales podrán ser mas, hasta
las 8760 horas del año, aunque eso si a potencias variables.

E (kWh)
h  8760  
P(kW )

NOTAS DE CLASE 74/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

1.2 Conceptos Básicos sobre Usos y Demandas Energéticas

a. Carga Conectada (Cc)


Tasa en kW de los aparatos instalados en un determinado lugar.

Artefacto Eléctrico Potencia Eléctrica


Watts kW
Fluorescente de 40 W (ahorrador) 50 * 0.050
Foco de 25 W 25 0.025
Foco de 75 W 75 0.075
Foco de 100 W 100 0.100
Plancha Eléctrica 1 000 1.000
TV de 14” 80 0.080
TV de 20” 100 0.100
DVD 20 0.020
Radiograbadora 30 0.030
Equipo de Sonido 80 0.080
Refrigeradora 350 0.350
Computadora 600 0.600
Fuente: Osinerg.

b. Máxima Demanda (MaxD)


Máxima carga que un usuario puede usar en un tiempo dado.

c. Factor de Demanda

MaxD
FD 
Carc

Ejemplo:
Un usuario tiene 10 focos ahorradores. Todos los días entre las 6 pm y 8 pm, mantiene
encendidos 8 focos a la vez.
Cc = 10 x 50 = 500 W
MaxD = 8 x 50 =400 W
FD = 400/500 = 0.8 = 80%

d. Diagrama o Curva de Demanda

Gráfico del consumo de energía versus el tiempo. El consumo varía hora a hora. El diagrama
puede ser: diario, semanal, mensual y anual.

El siguiente gráfico muestra el diagrama de carga para el día 24 de Noviembre de 1999 de todo
el Sistema Interconectado Nacional de Perú (SICN). En el diagrama se puede observar la
Potencia máxima, mínima y la promedio. La energía queda representada por el área
comprendida entre el eje de ordenadas (desde 0) y la curva de energía. Para este caso el valor
calculado aproximado de la energía consumida en 24 horas es de 42 362 MW-hora

NOTAS DE CLASE 75/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

DIAGRAMA DE CARGA DEL 24 DE NOVIEMBRE DE 1999


Sistema Interconectado Nacional del Peru
(Día de la máxima Demanda)
2250
Pmax = 2129

2000
Potencia (MW)

Pmed = 1762

1750

1500

Pmin = 1379

1250
0 6 12 18 24
Tiempo (horas)

Fuente: COES-SINAC (Comité de operación económica del sistema interconectado nacional)

El factor de carga de la demanda es: Pmed/Pmax = 1762/2129 = 0.83 = 83%.

O también se puede definir como:


energía consumida en 24 h 42362
   0.83  83%
energía de max. demanda 24 h 2129  24

La energía de máxima demanda, es la energía a ser consumida si la potencia máxima trabajara


durante todo el periodo considerado.

Problema:
Un usuario residencial tiene 10 focos ahorradores y su demanda es la siguiente:

Periodo 00 - 05 05 -18 18 - 19 19 - 21 21 – 24
Potencia (W) 50 0 400 450 200

Dibujar la curva de carga, hallar la carga promedio, máxima, el factor de carga y la energía
consumida durante todo el día.

En el diagrama de carga semanal se notará el consumo reducido los sábados y domingos αs <
αd. El factor de carga anual es aún más reducido que el factor de carga semanal por todos los
días feriados

NOTAS DE CLASE 76/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

Ejemplo: en una red de servicio público con alimentación a usuarios particulares e industrias se
tiene:
αd = 0.70
αs = 0.65
αm = 0.64
αa = 0.60

1.2.1 Duración de utilización

Es el número de horas que la planta debe operar con carga máxima constante para generar la
energía efectiva que resulta del diagrama.

E
d    nh donde: nh es el número de horas del periodo considerado.
Pmax

Ejemplo:
Un grupo de 60MW ha producido en el año 312 Millones de KWh. ¿Cuál ha sido la duración de
utilización?
6 3 6
( 312 x 10 x 10 ) / ( 60 x 10 ) = 5 200 horas = 0,59 años

1.2.2 Factor de diversificación

El factor de diversificación es el conciente entre la suma de las máximas demandas de los


usuarios individuales a la máxima demanda simultánea de todo el grupo.

demandas máximas individual


f .d . 
demanda máx. simultánea
1.2.3 Clases de consumo

Las clases de consumo estarán definidas por tres características que ya hemos estudiado, estas
son el factor de demanda, factor de diversificación y al factor de carga, a continuación una Tabla
mostrando valores usuales para diferentes categorías.

1.2.4 Coeficiente de Electrificación

El coeficiente de electrificación de los pueblos, es la proporción de relación de la energía total


consumida con la energía eléctrica, tiende a aumentar continuamente al encontrarse nuevas
aplicaciones a la electricidad.

NOTAS DE CLASE 77/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

Tabla sobre Clases de Consumo:

Tipo de Carga Factor de Factor Factor de


Demanda Diversificación Carga
(%) (%)
1. Doméstico 100 1.2 – 1.3 10 – 12
2. Comercial 100 1.1 – 1.2 25 – 30
3. Industrial
- pequeña escala
- mediana escala
- gran escala (100 – 500 kW) 70 – 80 60 – 65
- Ind. Pesada (> 500 kW) 85 – 90 70 – 80
4. Municipal: alumbrado público 100 20 – 25 (sobre
base horaria)
5. Diversa: tranvías, metro

Proyecciones del Coeficiente de Electrificación

Proyeccion del Coeficiente de Electrificacion

1.0

0.9

0.8
Coef. de Electrificacion

0.7
A B1
0.6 C1

0.5

0.4 A: (> 3000 Hab). Con Servicio Eléctrico


B2 B: (1000 a 3000 Hab). Idem A, restringido
0.3 C2 B1: puede incorporar + abonados
B2: no puede incorporar + abonados
0.2 C: (< 1000 Hab). Sin Servicio Eléctrico
C1: Crecimiento acelerado.
0.1 C2: Crecimiento retardado.
NOTA: Habitantes en el año 20
-
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Años de Proyeccion

NOTAS DE CLASE 78/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

Mapa con los coeficientes de electrificación del Perú

NOTAS DE CLASE 79/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

1.2.5 Estimación de la Demanda de Energía

Se puede seguir la Metodología establecida por la Dirección de planeamiento de la Dirección Ejecutiva


de Proyectos del Ministerio de Energía y Minas del Perú DEP-MEM 2001. Y que se resumen en el
esquema siguiente.

La información requerida para esto además de la población a ser servida, la estimación de viviendas y
habitantes por viviendas se requiere tener el consumo de energía del sector doméstico haciendo uso de
las curvas de consumos pre-establecidas para diferentes zonas del país o consumos unitarios anuales,
los cuales se resumen en el siguiente cuadro:

Curvas de Consumo Unitario de Energía Doméstica y Pública

Zona Departamentos Tipo Curva


1 Tumbes Alta Y = 269.8454 X 0.1376
Piura
Lambayeque Baja Y = 173.5979 X 0.1416
La Libertad
2 Ancash Unica Y = 178.2543 X 0.1807
3 Cajamarca Unica Y = 62.9779 X 0.2894
Amazona
4 Loreto
Ucayali Alta Y = 120.2424 X 0.2563
San Martin
Madre de Dios Baja Y = 62.3309 X 0.2849
Huánuco (Selva)
5 Lima
Ica Alta Y = 213.1039 X 0.1799
Arequipa Baja Y = 67.1098 X 0.3203
6 Huanuco
Pasco Alta Y = 216.2896 X 0.1522
Junin
Huancavelica Baja Y = 102.0946 X 0.2116
Ayacucho
7 Apurímac
Puno Alta Y = 279.5545 X 0.09178
Cusco
Moquegua Baja
Tacna Y = 184.1373 X 0.1139

Y: Consumo Unitario (kW hora)


X: Número de abonados domésticos

Fuente: en base al análisis de demanda del periodo 1970 – 1975

NOTAS DE CLASE 80/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

SECUENCIA DE CALCULO PARA LA PREVISION DE LA DEMANDA ELECTRICA

POBLACION (Pt) 1. Relación de habitantes por


vivienda.
1
2. Coeficiente de electrificación
3. Relación de abonados
domésticos a comerciales (K1)
VIVIENDAS (NV) 4. Curva de Correlación:
Consumo unitario en función del
número de abonados
2 6 domésticos.
5. Relación de consumo unitario
ABONADOS ABONADOS comerciales a domésticos (K2)
3
COMERCIAL (Nc) S. DOMESTICO (Nd) 6. Consumo promedio de
alumbrado publico por vivienda
4 7. Horas de trabajo anual de
CONSUMO industria
CONSUMO UNITARIO CONSUMO UNITARIO USO GENERAL 8. Pérdidas por distribución
5
S. COMERCIAL (Beta) S. DOMESTICO (DAF) 9. Horas de utilización de la
CONSUMO máxima demanda sin incluir
A. PÚBLICO CONSUMO industrial.
CONSUMO CONSUMO CARGAS
S. COMERCIAL (UC) S. DOMESTICO (CDAP) ESPECIALES

MAXIMA
CONSUMO NETO CONSUMO 7 DEMANDA
(MWh) INDUSTRIAL
INDUSTRIA
8

CONSUMO BRUTO
DE ENERGIA (MWh)

CONSUMO NETO
(MWh)

CONSUMO NETO
(MWh)

NOTAS DE CLASE 81/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

1.2.6 Balance Eléctrico en Perú año 2003

Fuente: Ministerio de Energía y Minas /COES

NOTAS DE CLASE 82/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

BIBLIOGRAFIA

- Balairón Pérez, Luis. 2000. Gestión de Recursos hídricos, Ediciones UPC, Barcelona. España.
- Helweg. 1992. Recursos Hidráulicos - Planeación y administración, Limusa – Noriega
Editores, Mexico D.F.
- DEP-MEM. 2001. Metodología para la Proyección de la demanda de electricidad. [Online].
http://ofi.mef.gob.pe/energia/docs/ tr_ProyeccionDemandaElectrificacionRural.pdf [2005, 12
abril].
- Dirección General de Electricidad – MEM. 2001. Balance y Principales Indicadores Eléctricos
2003. [Online]. [2005, 12 abril].

NOTAS DE CLASE 83/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

OFERTA (DISPONIBILIDAD HIDRICA)

Para determinar la disponibilidad hídrica, es necesario cuantificar los recursos hídricos, es decir,
determinar la cantidad de agua disponible en un territorio para satisfacer sus necesidades.

Las metodologías y conceptos para cuantificar los recursos hídricos corresponden a la hidrología e
hidrogeología, por lo que aquí solo se hará un esbozo de que se deberían estudiar, enfocando
básicamente los aspectos hidrológicos.

Nos enfocaremos en el agua superficial, que es lo primero que se estudia y debe determinarse:
- ¿Qué caudales se pueden esperar a lo largo del año, y como variarán en los distintos meses,
para así determinar el volumen de agua que se puede utilizar para satisfacer las demandas?
- ¿Qué avenidas pueden presentarse (según el cálculo de probabilidades) en función del periodo
de tiempo que se considere (caudales extraordinarios)?

Antes de referirnos a esto, revisaremos algunos conceptos básicos de la hidrología.

2. Revisión de Conceptos Básicos

Probabilidad:
Si un experimento tiene n resultados posibles y mutuamente excluyentes y si de ellos na resultados
tienen un atributo a, entonces, la probabilidad de que ocurra un evento A con atributo a es:

na
P( A) 
n
Por ejemplo el experimento puede llamarse “ocurrencia de una tormenta” y el atributo a puede ser “la
altura de la precipitación es mayor o igual que 500 mm”

Periodo de retorno:
Sea un evento B: “altura máxima en 24 horas en cualquier año es de 500 mm”.
Se dice que el número de años en que, en promedio, se presenta un evento como el B, se llama periodo
de retorno, intervalo de ocurrencia o simplemente frecuencia, y se denota con T.
Por ejemplo: “el periodo de retorno de la precipitación máxima en 24 horas de 500 mm es de 25 años”
cuando, en promedio, se presenta una precipitación de esa magnitud o mayor una vez cada 25 años.
Nótese que esto no significa que dicha situación se presente exactamente una vez de cada 25 años.

1
T
P(hp  500mm)

ademas. P=1/T
n 1
Para una serie de datos es conveniente aplicar la siguiente relación: T , donde M: número de
m
orden de una lista de mayor a menor de los datos y n= número de datos.

¿Que es un hidrograma?

Es una gráfica de los registros continuos de caudales (o alturas de aguas convertibles a caudales) en
función del tiempo. En otras palabras, es la curva de caudales instantáneos.

NOTAS DE CLASE 84/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

Caudal Pico

Punto de
Levantamiento
Caudal

Tiempo de
respuesta
Final del escurrimiento
directo
Tiempo de
crecida Caudal Base

Tiempo
Tiempo

3. Determinación de caudales ordinarios

Para evaluar los caudales de aportación naturales de un río, es necesario contar con la serie de
aportaciones anuales. A partir de lo cual se determinará el posible volumen utilizable.
Para esto se puede utilizar dos procedimientos:

- Conocido una serie histórica, utilizarla eliminando datos que se presume están errados. Esto supone
que en el futuro no vayan a producirse periodos peores hidrológicamente hablando a los ocurridos
en el pasado

- Generar una serie histórica por algún método estocástico, sobre la base de la serie histórica
conocida.

3.1 Obtención de caudales ordinarios mediante datos aforados.

La información con la que se puede contar es muy amplia y variada, con datos de de caudales medios y
máximos instantáneos diarios, mensuales y anuales, debiendo utilizarse para la creación de la serie
histórica de aportaciones el dato de la aportación anual en unidades de volumen/año.

En el Perú no se cuenta con registros, ni mucho menos extensos.

Para naturalizar los caudales:

N=A+T+B–V–Q–R+E±S

Donde:
N: régimen natural
A: caudal aforado
T: CAUDAL DERIVADO O TRASVADSADO AGUAS ARRIBA
B: Caudal bombeado en acuíferos conectados
V: Caudal vertido agua arriba
Q: Caudal trasvasado a otras cuencas
R: Caudal aportado por recarga artificial
E: Volumen evaporado de embalses
S: Volumen almacenado o liberado por los embalses

NOTAS DE CLASE 85/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

3.2 Obtención de la serie de caudales ordinarios mediante datos pluviométricos.

Los datos pluviométricos son más comunes de encontrar.


Para determinar caudales a partir de datos de precipitaciones, además de de mediante modernos
métodos de simulación hidrológica, se pueden utilizar fórmulas sencillas avaladas por la práctica, aunque
estos están en desuso.

Ejemplo:

Modelos de simulación hidrológica:


El SHE etc.

3.3 Obtención de la serie de caudales ordinarios por correlación con otras cuencas

Cuando no se disponga ni de datos pluviométricos ni de aforo, o en estudios a nivel de perfil, pueden


extrapolarse los datos de aportaciones de alguna cuenca cercana de características similares en la que
sí se conozcan. Si se dispone de dos estaciones de aforo una aguas arriba y otra aguas abajo del
emplazamiento perseguido, se podrá determinar con suficiente garantía el caudal en dicho lugar a partir
de los aforos en las citadas estaciones, pues al establecer una correlación que tenga en cuenta la
variación de superficie y de características de la cuenca (pluviosidad, escorrentía, etc.) los valores de
cada una de las dos estaciones sirven de comprobación a los de la otra.

Si la estación de aforos está en una cuenca inmediata y de características físicas e hidrológicas muy
parecidas a la buscada, existen fórmulas que determinar los caudales en ésta a partir de los datos
conocidos de aquella, así como las características físicas e hidrológicas de ambas. La expresión de
Myer, que relaciona caudales con superficies de las cuencas:


Q1  S1 
 
Q2  S 2 

α: variable entre 0,4 y 0,8

4. Determinación de caudales extraordinarios o de Avenida

Los caudales extraordinarios o de avenidas o máximas inundaciones con conceptos similares, que en
cualquier caso es necesario evaluar en todo proceso de planificación hidrológica. Los enfoques que
pueden usarse son:

- Como aquella generada por la cuenca, con unas determinadas condiciones de escorrentía, ante
la máxima tormenta
- Como aquella que tiene una determinada probabilidad de no ser superada o empleando la
terminología habitual, un periodo de retorno en años

El primer enfoque es el empleado en el desarrollo del método de la Avenida máxima probable (PMF o
CMP), comúnmente utilizado en Estados Unidos, para el dimensionamiento de aliviaderos de presas
cuando se desea un alto grado de seguridad.

La PMF se define como la estimación del caudal que puede esperarse con la más severa combinación
de condiciones razonablemente posibles en una región y suele conducir a resultados conservadores.

El segundo enfoque es el de uso más común a nivel mundial, pudiendo realizar la evaluación de la
crecida máxima por alguno de los siguientes métodos:
- Directos e históricos
- Correlación con cuencas similares
- Probabilísticos

NOTAS DE CLASE 86/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

- Empíricos
- Modelos de simulación hidrológica

4.1 Métodos directos e históricos

Vía análisis identificar la crecida máxima que se haya presenterazo en un periodo lo más extenso
posible.

4.2 Correlación entre cuencas similares

Al igual que con los caudales ordinarios, si se conocen los caudales de avenida de una cuencas cercana
y de las características similares, pueden extrapolarse a la del estudio mediante alguna de las fórmulas
que existen al respecto como la de Myer ya indicada anteriormente.

4.3 Métodos probabilísticos

El análisis histórico proporciona las avenidas que se han dado ya en el río. Evidentemente, éstas podrían
repetirse si se dieran de nuevo las mismas condiciones meteorológicas, e incluso serían mayores si esas
condiciones fueran todavía más intensas. Los métodos probabilísticos se basan en que las crecidas
pertenecen a los fenómenos que se llaman aleatorios: una serie de circunstancias que pueden llegar a
ser coincidentes y producir una cierta avenida. No puede hablarse propiamente de un caudal máximo
posible en una sección de un río: hay que enlazar esta magnitud del caudal con su probabilidad en un
tiempo.

Estos métodos se basan en estimar el valor probable de una variable determinada para un cierto periodo
de retorno a partir de una serie de datos de dicha variable medidos.
Las leyes de distribución más usualmente empleadas son:
- Ajuste de Gumbel
- Ley de Pearson
- Ley SQRT max

Los métodos probabilisticos pueden aplicarse sobre datos de precipitaciones para, a partir del valor de la
precipitación obtenida en un periodo de retorno determinado, calcular el caudal de avenida para dicha
recurrencia (por ejemplo método racional), o bien directamente sobre datos de caudales, con lo que se
obtendría directamente el caudal correspondiente a cada periodo de retorno.

4.4 Métodos empíricos

Existen muchas fórmulas empíricas, su principal inconveniente es su empirismo y, por ello, la falta de
garantía. Además cada una, sería realmente de aplicación solamente al medio en el que su autor realizó
las investigaciones con las que obtuvo la relación.

En todas se busca expresar un hecho evidente: el caudal máximo aumenta con la superficie de la
cuenca, pero menos que proporcionalmente.
Son útiles en zonas donde no existen datos conocidos.

4.5 Métodos de simulación hidrológica

Se basan en la reproducción del proceso de formación de la crecida por medio de un modelo


matemático. Partiendo de una lluvia supuesta de intensidad extrema, se expresa primero su
transformación en escorrentía y luego en transporte y acumulación de caudales a lo largo del cauce
principal y sus tributarios. El análisis es más completo y lógico que la extrapolación probabilística, pues
sigue más de cerca el fenómeno físico, aunque haya que presumir cuales serán las lluvias máximas
posibles, así como estimar los principales parámetros hidrológicos que intervienen en el fenómeno. Uno
de los más usados es el modelo del hidrograma unitario.

NOTAS DE CLASE 87/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

5. DISPONIBILIDAD HIDRICA PARA ENERGIA

5.1 Curva de Duración Carga

Muestra la carga promedio demandada contra la cantidad de tiempo de la demanda.

dE
P  9,8  H  q  R1  R2  C  q
dt
P: Potencia en kW, kilo Watts
H: Altura del salto neto (m)
3
q: Caudal turbinado (m /s)
R1: Rendimiento de la turbina
R2: Rendimiento del Generador
C : Coeficiente = 9.8 x H x R1 x R2

Potencia Instalada
Suma de la potencia de los diferentes grupos en la planta, incluyendo la reserva. Para el diseño
se considera igual a la mayor demanda posible. Se estima se da para Q15.

Potencia Garantizada o Firme


Es la potencia que una central hidroeléctrica puede entregar en el periodo hidrológicamente mas
desfavorable del año durante un mínimo de 3 – 4 – 6 horas según las normas. Es la potencia
que la planta puede entregar el 100% del tiempo.

Potencia Secundaria
Es toda la energía aprovechada en exceso de la firma

Centrales hidroeléctrica Pi > Pg


Centrales térmicas Pi = Pg

Factor de Planta

Energía real producida Ppromedio


F .P.  
Energía posible máxima Pinstalada

Las centrales según esta última definición se clasifican en:

Centrales de Base F.P. = 0.70


Centrales de media base F.P. = 0.45 – 0.65
Centrales de Punta: F.P. = 0.30 – 0.45

NOTAS DE CLASE 88/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

ESTUDIO DE AVENIDAS
Las avenidas, inundaciones o riadas son un fenómeno hidrológico extremo causado por precipitaciones
que en pocas horas alcanzan calores muy superiores al promedio anual.

Causas:

- Lluvias torrenciales que generan excesivos caudales, bien sean por temporales de varios días de
duración o simplemente por lluvias de alta intensidad pero corta duración.
- Concurrencia de varios ríos. Se ha observado que en estos emplazamientos la posibilidad de
inundaciones es mayor.
- Cambios bruscos de las pendientes de los ríos en sus desembocaduras.
- La propia acción del hombre, por ejemplo, mediante el efecto presa que ocasionan los puentes
cuando se obturan por la acumulación de arrastres de la suciedad vegetal de los ríos, o en
general por la disminución de la sección de los cauces debido a vertidos, escombros, etc.
- La deforestación del territorio, con la consiguiente pérdida de cubierta vegetal y aumento de
escorrentía

Medidas de Control:

a. Estructurales

- Embalses de laminación.
Su objetivo es la reducción de los caudales punta de las avenidas, es el instrumento estructural
más beneficioso en la lucha contra las crecidas. Puede estar destinado a ese fin exclusivo o
compartirlo con otros fines. No es aplicable a la parte alta de los ríos por los bajos caudales, por
lo que en estas zonas se debe buscar otros medios.

- Encauzamientos y obras de defensa.


Su objetivo es reducir los niveles de inundación para un caudal determinado. Pueden
combinarse con las presas de laminación. En cualquier caso al usar este tipo de medida cuidar
de que las cotas de la lámina de agua resultantes para iguales periodos de retorno no resulten
superiores a la situación SIN PROTECCION.

- Obras de drenaje en las vías de comunicación.


Su objetivo es la defensa de elementos puntuales frente al fenómeno de las inundaciones.

- Trasvases hacia otras cuencas.


Es una medida muy cara y de la que en Perú se cuenta por ejemplo con el caso del trasvase del
Mantaro.

b. No estructurales o de Gestión (ordenación del territorio)


- Planes de conservación de suelos y reforestación. Su decisivo efecto sobre la mayor suavidad
del clima, la retención de las precipitaciones y la protección del suelo.
- Ordenación del territorio frente a las inundaciones, mediante la delimitación de zonas inundables
con diferentes niveles de riesgo y restricción de determinadas actividades en ellas.
- Instalación de sistemas de alerta.

En cualquier caso, las defensas ante las avenidas es un problema que no admite solución absoluta, por
lo que siempre hay que admitir un cierto nivel de riesgo.

NOTAS DE CLASE 89/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

1. Medidas Estructurales

Periodo de retorno de diseño de las obras de defensa ante las inundaciones

Para determinar esto es necesario realizar una evaluación económica de inversiones en el que hay
que calcular los costos y beneficios derivados de cada nivel de protección.
Para esto se requiere de:

Gráfico de caudales vs. Periodo de retorno


Grafico de daños vs caudales
Gráfico de daños vs. Probabilidad de ocurrencia de cada avenida

Grafico de Caudales punta de avenida para diferentes periodos de retorno.

3
Gráfico de daños ocasionados por una avenida de caudal q en m /s

Gráfico daños ocasionados en función de la probabilidad de cada avenida.

Efectos:

- Climáticos: Alteración en las temperaturas.


- Sobre la superficie terrestre y el suelo: deslizamientos de tierras, riesgo de sismicidad (llenado,
vaciado), pérdida de suelos (por el anegamiento en el embalse.
- Sobre los Recursos Hídricos: discontinuidad en el proceso erosión – transporte – sedimentación,
eutrofización (enriquecimiento de elementos nutritivos y de sedimentos), estratificación térmica.
- Modifica la morfología del río, afectar a los peces y la calidad de agua (sedimentos).

NOTAS DE CLASE 90/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

- Al plantearse diques de protección, al recortar una parte de la llanura de inundación, reducen el


almacenamiento en crecidas, también aumentan las crecidas

2. Medidas No estructurales

Delimitación de zonas inundables.

Sistemas de Alerta.

ESTUDIO DE SEQUIAS
No existe un concepto definido sobre sequía, puede decirse que se trata de un periodo de tiempo, más o
menos largo, en el que las disponibilidades de agua en una región determinada, en sus formas de
precipitación, escorrentía superficial y subterránea son bajas respecto a los valores habituales.

Puede caracterizarse en términos de precipitación, escorrentía, reservas en los embalses, etc., estos
parámetros no son del todo precisos, pues habría también que considerar los usos que se hagan del
agua. Así un año puede ser seco para los agricultores y normal para los aprovechamientos
hidroeléctricos. O por ejemplo una sequía definida a través de la precipitación comenzará en la fecha en
que la lluvia sea inferior a un valor determinado, mientras que una sequía en términos agronómicos no
empezará con el cese de la precipitación sino cuando la reserva de húmedad del suelo disminuya hasta
tomar valores inferiores a los fijados como valores limites.

Otra característica es que las sequías difieren de otros fenómenos hidrológicos por su carácter temporal,
tanto por su mayor duración como por la dificultad de fijar comienzo y fin de un periodo seco. La
determinación de la fecha de inicio es función del criterio que se siga para definir la sequía por lo tanto
depende del punto de vista bajo el que se defina el fenómeno. El final de la sequía es, en general, más
fácil de determinar, fijándose cuando se presentan precipitaciones lo suficientemente abundantes que
aumenten las reservas de agua en el terreno, produzcan escorrentías que se incorporen a las corrientes
fluviales y repongan las reservas subterráneas.

Diferencia entre sequía y aridez.

Escasez, la falta de agua es coyuntural o circunstancial.

NOTAS DE CLASE 91/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

Aridez, la falta de recursos es permanente.

1. Definición de Sequía

Definición de sequía del British Rainfall Organisation considera que:

a. Sequía absoluta: Periodo de 15 días consecutivos durante los cuales la precipitación caída ≤
0.25mm cada día.
b. Sequía parcial: Cuando en 29 días la precipitación media ≤ 0.25 mm por día
c. Periodo de tiempo seco: son quince días consecutivos, durante los cuales, la precipitación es
como mucho de 1 mm cada día.

Definción de Cole (1993) U.S.A.: Existe sequía cuando se observa un periodo de 15 días sin lluvia.

Otras definiciones:

2. Efectos de las Sequías.

Restricción en el uso de los recursos, en ese caso en el Perú según la Ley de Aguas vigente se debe
aplicar la preferencia de uso, en el Artículo 26º. Precisa que el orden de preferencia para el uso de las
aguas es el siguiente:
1) Necesidades primarias y abastecimiento de poblaciones;
2) Cría y explotación de animales;
3) Agricultura;
4) Usos energéticos, industriales y mineros; y,
5) Otros usos.

La Ley contempla la posibilidad de modificar el orden (a partir del tercer lugar), de acuerdo a una
evaluación especial de las necesidades y factores como: características de la cuenca, disponibilidad de
aguas, interés social y económico, entre otros.

3. Medidas para mitigar los efectos o daños por Sequías


Estructurales
- Aumento de la regulación superficial
- Utilización de recursos hídricos no convencionales, especialmente desalación
- Utilización de las aguas subterráneas
- Construcción de trasvases.

No estructurales o de gestión
- Manejo de la demanda
- Programas de ahorro de agua
- Elaboración de planes de emergencia ante sequías
- Modificación en la gestión de los usos del agua.

NOTAS DE CLASE 92/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

EVALUACION ECONOMICA

INTRODUCCION
El diseño de estructuras hidráulicas presenta diversas alternativas físicamente posibles para enfrentar o
resolver un problema, y es necesario elegir entre ellas una. El proceso de selección debe tener en
cuenta aspectos sociales, económicos y ambientales para garantizar de una u otra manera el desarrollo
sostenible en el marco del proyecto.

Una parte fundamental de la evaluación y a la que se trata de converger es expresar todo en términos
económicos para así poder hacer una evaluación económica.

En términos económicos, proyecto es una unidad de actividad de cualquier naturaleza que requiera para
su realización el consumo de recursos escasos o limitados; aún sacrificando beneficios actuales con la
esperanza de obtener en un periodo de tiempo mayor beneficios. Estos beneficios pueden ser
económicos, financieros o sociales. Para poder estimarlos es necesario primero revisar conceptos de la
ingeniería económica que son la base para la evaluación económica – financiera de un proyecto.

Después de esto se revisarán los métodos para comparar alternativas del desarrollo de un proyecto, y
aquellos útiles para determinar si es justificable su ejecución.

INGENIERIA ECONOMICA
Interés
Precio o costo de usar el dinero (o crédito). Este precio es llamado interés, el cual es generalmente
calculado de una tasa de interés. La tasa de interés (i) la fracción o porcentaje de la suma principal (la
cantidad de dinero o crédito de la que nosotros estamos hablando) – pagable cada periodo al final de
ese periodo. La longitud del periodo usualmente es el año; la tasa de interés es entonces expresada
como un porcentaje de la suma principal por año. Las tasas de interés son más fáciles de comparar ente
ellas que las cantidades de interés.

Valor Nominal
El valor nominal del dinero no cambia con el tiempo: un euro permanece como un euro.
- Que puedes comprar con él – es valor de adquisición – su valor real, sin embargo cambia con el
tiempo
- En este texto no entraremos a analizar problemas de inflación – precios constantes.

Interés simple.

Interés compuesto.

NOTAS DE CLASE 93/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

Cuadro Nº 1 Resumen de Fórmulas de Ingeniería Económica

Resumen Suma Presente de Dinero Suma Futura de Dinero


(Descuento) (Compuesto)
Depósito Simple

F
F  1  i   P
n
1
0 P F
n 1  i n
P
Depósito Anual Constante

P
1  i n  1  A F
1  i n  1  A
A
i  1  i 
n
0 i
n

P Factor anual, o Fórmula de Fondo de Amortización


F recuperación del Capital
i  1  i  i
n
A P A F
0 n
1  i n  1 1  i n  1
A Para n >= 100 años:
A  Pi

Depósitos con Gradientes

2C
C
0 1 2 n
P
1  i   1  i  n 
n
C F
1  i   1  i  n 
n
C
i 2  1  i  i2
n

Por un monto constante C


(1er depósito al termino del
año 2 = C)
Factor Equivalente
Para series con Gradientes

1 n 
A   C
 i 1  i   1
n
2C
C A
0 n
1 2
(primer depósito al término
del año 2 =C)

NOTAS DE CLASE 94/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

Ejemplos sobre tasas de interés

Ejemplo 1
Si se puede ganar un 15 % de interés en una cuenta de ahorros, ¿cuánto habría que depositar hoy en la
cuenta a fin de tener U.S.$ 10 000 en siete años?

Solución 1
Se desea convertir una suma futura a su valor presente, empleando la fórmula para valor presente del
cuadro.

1
P 10000  3 759
(1  0.15) 7

Ejemplo 2
Se depositan $1 000, a una tasa de 8%, cual será su valor después de 20 años.

Solución 2
8
F = (1 + 0.08) x 1000 = 4 661

Ejemplo 3
Si se depositan $ 1 000 cada año en una cuenta de ahorros que paga 8% de interés. ¿Cuánto se tendrá
al final de cinco años?

Solución 4
(1  0.08) 5  1
F 1000  5 867
0.08

Ejemplo 4
¿Qué rendimiento tendrá que generar anualmente un Proyecto a fin de añadir turbinas y generadores
después de 10 años, si la tasa de interés es de 8% y el costo de la generación adicional (incluyendo la
inflación) será de $500 000?

Solución 4
F= 500 000
A = ¿?

i 0.08
A F   500000 = 34 515
1  i   1
n
(1.08)10  1

Ejemplo 5
Si un proyecto ha de pagar por si mismo durante 30 años a 10 por ciento y el costo inicial es de $1.5
millones, ¿qué rendimiento anual tendrá que generar?

Solución 5

P = 1.5 millones, n = 30, i=10%


i  (1  i) n 0.10 1.1030
A  P  1.5 =0.159 millones = 159 000
1  i n  1 (1.10) 30  1

Ejemplo 6

NOTAS DE CLASE 95/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

Si los costos de operación y mantenimiento de un proyecto aumentarán $100 anualmente, comenzando


en $ 1 000 al final del año 2 y llegando hasta el año 23, hallar el valor presente de los costos de
operación y mantenimiento. Utilizar una tasa de descuento de 12%.

Solución 6
Primero se dibuja el diagrama de flujo efectivo.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 21 22 23
A = $1000

C = $100

Se divide el diagrama en dos, una sección rectangular y una triangular. El rectángulo se descuenta como
una serie uniforme y el triángulo como un gradiente uniforme.

Parte a. Del gradiente uniforme (triangulo)

P
1  i   (1  i  n)
n
C 
1.12 22  (1  0.12  22)
100  4 855
i 2  (1  i) n 0.12 2  (1.12) 22

Este valor es el valor presenta al inicio del año 2, se necesita llevarlo al tiempo cero,asi:

1
P  4855  4 335
(1  0.12)

Parte b. De la serie uniforme (rectángulo), hasta el comienzo del año 2

1.12 22  1
P 1000  7 645
0.12 1.12 22
y luego hasta el tiempo cero, (inicio del año uno)

P = 7 645 / 1.12 = 6 826

Luego, el valor presente de los costos de operación y mantenimiento es:

P = 4 335 + 6 826 = $ 11 161

Ejemplo 7.

Valor Presente Neto.

Un proyecto de grandes dimensiones para el suministro de agua tiene un costo de construcción de $ 10


000/año durante tres años. Los costos de operación y mantenimiento anuales han sido estimados en

NOTAS DE CLASE 96/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

$500/año, hasta el final del año 10, cuando aumentarán $50/año, hasta el final del año 18, la vida
económica del proyecto. Los beneficios del proyecto han sido estimados en $6 000/año, comenzando al
final del año tres, hasta el año 12, inclusive, cuando disminuirán linealmente para llegar a cero al final del
año 18. Suponiendo una tasa de descuento de 12 por ciento, ¿cuál es el valor presente neto?

Solución

Primer paso, dibujar el diagrama de flujo efectivo.

6 000
1 000

BENEFICIOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

COSTOS 500
10 000
50

Para calcular los Beneficios se supone una serie anual para la vida del proyecto, y luego se resta un
gradiente uniforme para los últimos siete años.

1.1216  1 1
PAño 2   6000  41 843 P  41 843  33 357
(0.12)  (1.12)16 (1.12) 2

1.12 7  (1  0.12  7) 1
PAño12  1 000  11 644 P  11 644  3 347
0.12  (1.12  1)
2 7
(1.12)11

 Beneficios = 33 357 – 3 347 = 30 010

Para determinar los costos se calcula:

Costos = 10 000 +

NOTAS DE CLASE 97/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

PRINCIPIOS GENERALES DE ANÁLISIS DE PROYECTOS


El planificador o economista está interesado en estimar los efectos futuros en términos de cantidades
físicas, estas deben traducirse en estimaciones monetarias, las cuales deben colocarse en términos de
beneficios y costo; se deben tener en cuenta que los valores de los beneficios y costos pueden ser
diferentes de los ingresos y gastos monetarios. Autoridades de mayor jerarquía tendrán a su cargo la
aprobación de las suposiciones del analista: positivos y negativos sobre varios objetivos, y etc.

Costos. Los costos totales de un proyecto de irrigación comprenden:


- costos de instalación o inversión: costos por la venta de las tierras, adquisición de servidumbres
de paso, estudios de factibilidad, de ingeniería y supervisión, de construcción e intereses durante
la construcción, reparaciones mayores y los desembolsos para los desarrollos agrícolas.
- Costos de operación, gastos de mantenimiento y depreciación, incluyen todos los gastos que se
efectúen después del periodo de construcción. Incluyen los fastos de administración, supervisión
y reparaciones necesarias, así como los reemplazos de maquinas que salen fuera de servicio.
- Costos inducidos, resultantes de las instalaciones del proyecto tales como reubicación de
pueblos, variantes de caminos, etc. (pueden agregarse a os costos o deducirse de los beneficios
primarios).

Beneficios. Se pueden clasificar en beneficios:

- primarios: son los ingresos a obtener debido al incremento de la producción agrícola y pecuaria,
a la mejora de calidad de los productos y a la mejora del precio de venta por cambio del
momento y/o lugar de venta. Comprenden también los ingresos por venta de tierras y de agua y
la reducción de costos a través de la mecanización, la reducción de los costos de transporte y la
evitación de pérdidas.
- Secundarios: son los que se originarán como consecuencia del proyecto, incluyen los beneficios
por industrias derivadas, por aumento del comercio y del transporte, por la reducción de
importaciones.
- Intangibles: significan el mejoramiento del bienestar social. Este se puede evidenciar en una
redistribución del ingreso, aumento del empleo, mayor uso de las tierras, reducción de los
movimientos migratorios internos, educación rural y otros indicadores del nivel de vida.

Tasa de Interés

Las comparaciones de alternativas usualmente involucran operaciones matemáticas con fórmulas que
contienen una tasa de interés. Esta tasa se expresa usualmente sobre una base anual. Se puede llamar
también ”tasa de descuento”; a fin de distinguir entre la renta neta (relativamente libre de riesgos) y la
inversión con riesgo o incertidumbre o ambos.

Se estiman valores de 3,5% a 6% para moneda extranjera y de 8% a 12% para moneda nacional. Es
importante seleccionar la tasa de descuento correcta. Para proyectos gubernamentales se considerará el
interés de los préstamos tomados por el gobierno. Para firmas o individuos se tomará el mayor valor de:
- Costo del dinero tomado a préstamo (interés bancario)
- Costo del capital (interés sobre otros activos)
- Costo de oportunidad (utilidad del siguiente mejor proyecto)

M.E. 7.5% 70%


M.N. 12% 30% Tasa de interés de mercado y de los impuestos.

Periodo de análisis. El periodo de análisis deberá ser al menos tan largo como el periodo de pago de
los fondos prestados para construir el proyecto y no deberá exceder la “vida económica” del proyecto. Se
entiende como tal al tiempo transcurrido hasta que la continuación del proyecto sea antieconómica
(beneficio cero).

NOTAS DE CLASE 98/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

La vida económica de los proyectos de irrigación se estima en 50 años. La vida útil de algunas
componentes del proyecto puede ser menor, por ejemplo para pozos y bombas se considera 15 años.
Durante el periodo de análisis puede ser necesario incluir el reemplazo interno de algunos elementos de
vida más corta, además de las cargas normales de operación y mantenimiento.

Flujo Efectivo. Se determina para cada año el valor total de los costos y beneficios expresados a fin de
año. Esto es el dinero correspondiente a todo el año se acumula y se supone que se tiene como una
suma acumulada a fin de año. Se repite la operación para todo el periodo de análisis; obteniéndose el
flujo de costos y el flujo de efectivo se dibuja con flechas, las que apuntan hacia arriba indican beneficios
y hacia abajo costos (figura 1)

$ 2 000/año

BENEFICIO
S

1 2 3 4 5 6 7 8 9

$ 1 000/año
$ 3 000/año

COSTOS

Valor del dinero en el tiempo. El dinero tiene un valor en el tiempo. $1 de hoy no tiene el mismo valor que
$1 del próximo año. Por ello no se pueden sumar cantidades de dinero que aparecen en diferentes
tiempos. Se deberá convertir primero todo el dinero a un punto común en el tiempo. Se pueden
considerar una cantidad puntual actual (P), una cantidad puntual futura (F), o una serie de valores
uniformes (A) o con gradiente (C), como se resumen en el cuadro Nº 1.

Valores basados en los Precios. Los precios de mercado son relevantes para los análisis económicos y
financieros en diferentes maneras. Para el análisis económico, los precios de mercado pueden
representar un buen estimado del verdadero valor económico, o alternativamente deberán ser ajustados
para corregir las diferencias entre los precios de mercado y el verdadero valor económico mediante el
uso de valores “simulados” (llamados precios “sombra” o “cuentas económicas”).

Indicadores para la evaluación.

(1) comparación de dos o mas proyectos


(2) comparación de varios tamaños (tamaño de proyecto o tamaño de un elemento de un proyecto);
y
(3) comparación de los estados con proyecto y sin proyecto (éste es el problema de la justificación
del proyecto)
(4) factibilidad económica del proyecto.

Comparación cuando los Costos están especificados. Cuando dos o más alternativas tienen
esencialmente costos equivalentes, el problema es comparar los beneficios o servicios. Esta situación a
menudo ocurre cuando una agencia pública autoriza un presupuesto específico para un área general o
servicios públicos y desea recibir el máximo beneficio por cada dólar invertido.

Comparación cuando se especifican los Beneficios. Cuando dos o más alternativas producen
esencialmente beneficios equivalentes, o proporcionan esencialmente los mismos servicios, el problema
es comparar los costos. Un ejemplo es cuando el objetivo es regar 10 000 has se puede llevar a cabo
con proyectos alternativos. Los costos pueden estar en términos de la inversión requerida o,
preferentemente, en una base de ciclo de vida (valores equivalente anual o valor presente).

NOTAS DE CLASE 99/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

Comparación cuando las Alternativas tienen beneficios y Costos Diferentes. Cuando dos o más
alternativas difieren tanto en beneficios como en costos y estos varían año a año en el periodo de
análisis, los valores se comparan en términos de valor presente o cantidades anuales.

El método de valor presente es el método conceptualmente correcto de comparar los beneficios y costos
a lo largo del tiempo, y el beneficio neto anual es el preferido al hacer comparaciones en el diseño de
proyectos. Se pueden comparar una o más de las siguiente medidas.

1. Valor Actual Neto VAN, con la tasa de interes estipulada.


Se convierten todos estos “flujos de tiempo” de beneficios y costos a cantidades de valor presente,
determinando el valor actualizado de los beneficios BP y de los costos CP, se tiene:

VAN = BP – CP

2. Beneficio Actual Neto BN, o flujo de caja anual uniforme equivalente (B-C). Se convierten las
cantidades de valor presente de beneficios y costos en cantidades de flujo uniforme anual de
beneficios y costos sobre el periodo de análisis.

3. Relación beneficio – costo, B/C

4. Tasa interna de retorno, TIR, que es la tasa que iguala los valores presentes de beneficios y
costos

Criterios de Decisión
VAN > 0
(B-C) > 0
B/C > 1
TIR >i0 (tasa de interés del mercado)

Para definir entre 2 proyectos factibles A y B, se elige el proyecto que tenga el mayor VAN, mayor B/C,
mayor TIR, mayor Beneficio Anual Neto BN.

Análisis con y sin proyecto. Los efectos de un proyecto dan las diferencias de las condiciones con y
sin proyecto, que deben diferenciarse de las condiciones “antes” y “después” del proyecto. Si se
confunde con lo último, el proyecto puede ser acreditado incorrectamente con desarrollos no
relacionados con el proyecto en si mismo. Por ejemplo, si el proyecto es construido o no, se pueden
esperar cambios sustanciales en la economía de la región.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO

El análisis económico requiere predicciones de gastos (o costos económicos) e ingresos (o beneficios).


Las conclusiones pueden diferir dependiendo de tales predicciones. Las técnicas modernas incluyen el
análisis de “sensibilidad” y “riesgo”. En el análisis de sensibilidad uno o más elementos se varían en un
rango de valores posibles y se determina un rango de resultados posibles (figura 2). En el análisis de
probabilidad o riesgo las entradas, salidas o ambos se derivan usando conceptos de estadísticas y
probabilidades (por ejemplo la probabilidad de que el 60% que B/C = 1,5 la probabilidad del 80% que
B/C = 1,2; etc)

NOTAS DE CLASE 100/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

NOTAS DE CLASE 101/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

EVALUACION FINANCIERA

INTRODUCCION
El análisis financiero es muy diferente del análisis económico. Se trata de determinar mediante dicho
análisis lo siguiente:

1. Posibilidad y forma de obtener el dinero necesario para realizar un proyecto.


2. Disponibilidad y capacidad de los réditos generados por el proyecto para que se pueda
rembolsar el dinero tomado a préstamo.
3. Forma de repartir los costos entre sus beneficiarios.

GESTION DEL FINANCIAMIENTO DE UN PROYECTO


Los planificadores cuya ayuda se solicita para preparar el financiamiento del proyecto, deben hallar las
fuentes apropiadas del financiamiento y determinar los procedimientos adecuados para obtener el
dinero. Al procesar los datos de los préstamos, el planificador explicará al cliente los requerimientos de
cada fuente de financiamiento y podrá discutir con él un programa de vencimiento de los préstamos que
se ajuste a sus posibilidades. Los clientes deberán lograr una coordinación entre el momento a pagar y
el monto correspondiente del servicio de su deuda igualándolos a las rentas procedentes de los
proyectos.

1. Fuentes de financiamiento

a. Principales fuentes nacionales


- Recursos públicos provistos por el estado mediante leyes específicas
- Recursos públicos regionales, o locales.
- Recursos propios provistos por los interesados: propietarios, etc.
- COFIDE
- Tesoro público
- Bancos Nacionales: Wiesse, Interbank, BCP, etc.

b. Principales fuentes extranjeras


- Gobiernos extranjeros mediante préstamos de gobierno a gobierno
- Banco Mundial
- Banco Interamericano de Desarrollo, BID
- Bancos Privados Extranjeros

NOTAS DE CLASE 102/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Conceptos Previos
Medio ambiente:
Es una fuente de recursos que abastece al ser humano de la materia prima que necesita para
desarrollarse, siendo estos renovables y no renovables.

Factores Ambientales:
Se entiende como factores ambientales a los componentes fundamentales de los ecosistemas como por
ejempl: el hombre, la flora, fauna, suelo, agua, aire, clima y paisaje.

Impacto Ambiental:
Un impacto ambiental es una cadena de efectos que se producen en el medio como resultado de una
acción dada, por ejemplo ver la figura Nº1. Una obra de construcción producirá en primer lugar ruido, por
el uso de herramientas y maquinarias, si los trabajos se ejecutan por las noches el ruido producido
generará una cadena de efectos sobre las personas que viven cerca.

Evaluación de Impacto Ambiental


Es el conjunto de estudios que se realiza con el propósito básico de buscar el equilibrio entre el
desarrollo de la actividad humana y el medio ambiente, de modo qie no interfieran uno con otro.

En general la evaluación de Impacto Ambiental debe cubrir:


- Identificación de los impactos posibles (probabilidad de que un cierto elemento del medio se vea
afectado por una acción).
- Predicción de los impactos (para un impacto identificado como posible, predecir si el efecto se
producirá o no).
- Evaluación del impacto: Esto implica una valoración de la escala, magnitud y significado del
mismo y la comparación de alternativas.
- Determinación de las medidas correctoras a tomar.
- Identificación de los factores o elementos cuyo seguimiento debe llevarse a cabo con el fin de
que sea posible el control de la actividad una vez puesta en marcha, de cara a establecer las
modificaciones que sean precisas.
- Comunicación de los resultados del trabajo, en forma simple y comprensible al público en
general (para permitir su participación en el proceso) y a las autoridades encargadas de tomar
decisiones.

Estudio de Impacto Ambiental

Es el documento resultante de los estudios necesarios para hacer la Evaluación del Impacto
Ambiental.

NOTAS DE CLASE 103/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

Figura 1. Cadena de Efecto – Impacto Ambiental

Ruido de la Falta de Alteraciones de salud,


maquinaria sueño en las trabajo, relaciones
personas humanas.

CONSTRUCCION Efecto sobre


especies
fluviales.

Destrucción de Aumento de la Turbidez en los


la cobertura Erosión ríos.
vegetal (sedimentación)

Aterramiento
de estuarios.

Fuente: Técnicas e instrumentos de análisis para la evaluación, planificación y gestión del Medio Ambiente, Cendrero A. (1980).

NOTAS DE CLASE 104/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

Evaluación de Impacto Ambiental


1. Definición

La Evaluación de impacto ambiental se define como un proceso de análisis encaminado a


identificar, predecir, interpretar, valorar, prevenir o corregir y comunciar el efecto de un proyecto
sobre el medio y viceversa.

El objetivo de la EIA es asegurar que los problemas potenciales se hayan señalado y previsto al
inicio de la fase de planificación y diseño del proyecto. Para este fin, los resultados de la
evaluación deben comunicarse a los diferentes grupos responsables de la toma de decisiones
del proyecto propuesto: a los proyectistas e inversionistas, legisladores, planificadores y
políticos.

La EIA contribuye al logro de los resultados del proyecto, aportando elementos de juicio en la
toma de decisiones. Se concentra en problemas, conflictos o limitaciones de recursos naturales
que podrían afectar la ejecución del proyecto. Examinan los impactos del proyecto sobre la
población y su territorio, sus medios de vida, y sobre otros proyectos vecinos. Además de
predecir problemas potenciales, la EIA identifica las medidas para minimizar los problemas y
sugiere como adaptar el proyecto al ambiente propuesto. De esta manera:
- Un proyecto que ha sido diseñado tomando en cuenta sus condiciones locales tiene mayores
posibilidades de completarse dentro del tiempo y presupuesto previsto de evitar dificultades
durante su ejecución.
- Un proyecto que conserva los recursos naturales que utiliza será sostenido por ese ambiente
indefinidamente.
- Un proyecto que alcanza sus objetivos sin dañar su ambiente asegura su permanencia sin
dificultades sociales ni económicas durante la fase de operación.

En resumen una Evaluación de Impacto Ambiental:


- Identifica los impactos ambientales del proyecto
- Predice los impactos ambientales del proyecto
- Encuentra la forma de reducir los impactos inaceptables y adapta el proyecto a las
condiciones locales.
- Presenta estas condiciones y opciones a quienes toman decisiones.

Figura 2. Esquema de la Evaluación de Impacto Ambiental

NOTAS DE CLASE 105/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

2. Principios para el Manejo de la EIA

PRINCIPIO 1:

ATENCION A LOS FOCOS PRINCIPALES

No cubrir demasiados tópicos con excesivo detalle, inicialmente limitarse a los impactos
ambientales más serios y de mayor posibilidad. Al sugerir medidas de prevención o mitigación
centrarse en el estudio de problemas que ofrecen solución (prácticas y aceptables).

PRINCIPIO 2:

INVOLUCRAR A LAS PERSONAS Y GRUPOS PERTINENTES

Así como es importante no perder tiempo y esfuerzos en temas irrelevantes, es imprescindible


ser selectivo cuando se involucra personas en el proceso de la Evaluación del Impacto
Ambiental. Generalmente se requieren tres tipos de participantes:
- Aquellos que van administrar y ejecutar el proceso de Evaluación del impacto ambiental
(usualmente un coordinador y un equipo de expertos)
- Aquellos que pueden contribuir con ideas, hechos, o puntos de vista; incluye a científicos,
economistas, ingenieros, responsables de la toma de decisiones y representantes de grupos
interesados o afectados.
- Aquellos que pueden autorizar, controlar o alterar el proyecto, esto es, a los responsables de
la toma de decisiones, incluyendo al proyectista, agencia financiera o inversionista,
autoridades competentes, legisladores y políticos.

PRINCIPIO 3:

RELACIONE LA INFORMACION CON LAS DECISIONES DEL PROYECTO

Debe organizarse para que apoye directamente las diversas decisiones que se tomen durante el
proyecto.. Debe iniciarse con suficiente anticipación para proveer información que mejore el
diseño básico y debe avanzar paralelamente con las etapas de planificación del proyecto.
- Conceptualización del proyecto: posibles factores ambientales.
- Ubicación del proyecto, y las rutas de acceso: consideraciones ambientales apoyan el
proceso de selección de alternativas.
- Al solicitar la autorización: presentación del Estudio de Impacto ambiental y se difunde.
- Durante la implementación: ejecutar las medidas de monitoreo, prevención y remediación.

PRINCIPIO 4:

PRESENTE OPCIONES CLARAS PARA LA MINIMIZACION DE IMPACTOS PARA UNA


ADECUADA ADMINISTRACION AMBIENTAL

Por ejemplo para mitigar impactos adversos:


- Tecnologías para controlar la contaminación
- Reducir, tratar o disponer residuos
- Concesiones o compensaciones para los grupos afectados

Para posibilitar la compatibilidad ambiental del proyecto:


- Varios lugares de ubicación
- Cambios en el diseño y operación del proyecto
- Limitaciones a su tamaño inicial y crecimiento
- Identificar programas que incrementen los recursos locales y la calidad del ambiente.

Para asegurar que la implementación del proyecto preserve el ambiente:


- Monitorear programas o supervisar los impactos en forma periódica
- Planes de contingencia para las medidas de control
- Participación de la comunidad en decisiones posteriores.

NOTAS DE CLASE 106/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

PRINCIPIO 5:

PROVEA INFORMACION QUE PUEDA SER UTILIZADA PARA QUIENES TOMAN


DECISIONES

El objetivo de la Evaluación de Impacto ambiental es asegurar que los problemas ambientales


sean previstos e identificados por quienes toman decisiones. Para lograrlo, los responsables de
la toma de decisiones deben comprender a cabalidad las conclusiones de la Evaluación del
Impacto Ambiental. La mayoría de quienes toman decisiones no usan información, por muy
importante que sea ésta, a menos que se la presente en términos y formatos inmediatamente
accesibles, para lo cual se debe tomar en cuenta en el EIA:

- Se establezca brevemente los hechos y predicciones sobre los impactos, comente sobre la
credibilidad de esta información y resuma las consecuencias de cada una de las opciones
propuestas
- Escribir con terminología y vocabulario que emplean quienes tomar decisiones y la
comunidad afectada por el proyecto.
- Presente los resultados más importantes en un documento conciso, respaldado por material
de apoyo en forma separada cuando sea necesario.
- Haga que el documento sea fácil de leer y usar, incluyendo ilustraciones donde sea posible.

3. Metodologías y Criterios en la Identificación y Predicción de Impactos

Para el desarrollo del Estudio de la Evaluación de Impacto Ambiental se puede seguir el marco
conceptual que se indica en la Figura 3.

Inicialmente se debe efectuar la recolección y análisis de datos del proyecto que cubralos
aspectos de operación y funcionamiento del proyecto: actividades, componentes y las posibles
fuentes de impacto. A la vez se debe recolectar y analizar los datos del ambiente donde se
desarrollará el proyecto, y establecer el Estudio de Linea Base, que comprende la situación
actual sin proyecto.

Luego se procede con la Identificación de los Impactos Potenciales basados en:


- Magnitud (cantidad de cambios).
- Extensión (area afectada)
- Significancia (efectos)

Identificación de alternativas relevantes.

A veces se requiere replantear el programa de estudio, si es necesario mas información, y que


metodologías se utilizarán para continuar el proceso de evaluación

La predicción de impactos, ambos los directos e inducidos deben ser considerados,


generalmente se hace una distinción entre ellos:
- positivos o negativos
- reversibles o irreversibles
- a corto plazo o a largo plazo

La evaluación: compara las situaciones entre las alternativas del proyecto y la situación sin
proyecto, aplicando criterios y estándares internacionales.

NOTAS DE CLASE 107/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

Figura 3.
Marco Conceptual para un Estudio de Impacto Ambiental

Recolección y Recolección y
DESARROLLO EN
análsis de datos análsis de datos del EL AREA
del Proyecto. Ambiente.
- Actividades - Condiciones de la
- Componentes línea base.
de las activid.
- Fuentes de - Desarrollos
1
Impacto. autónomos

Identificación de Impactos Potenciales


Alcances: Alternativas relevantes
Impactos relevantes

Programa del Estudio


 Enfoque de Predicción
 Análisis y colección adicional de datos

Predicción Evaluación Medidas de mitigación Estándars y


Criterios

Reportando
Revisión Decisión

Implementación
Monitoreo Posterior a una Auditoria

1
Sucederá asi el proyecto no se lleve a cabo.

Fuente: Enviromental Impact Assessment: Dr. M. Vis.

NOTAS DE CLASE 108/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

Aspectos importantes en la identificación de impactos

Para un enfoque sistemático de la identificación de los impactos, es esencial reconcoer que los
impactos no ocurrirán sin una causa: siempre habrá un factor responsable para el impacto.

Asi para poder identificarlos y conocer su naturaleza, se revisaran una serie de aspectos
importantes que nos ayudaran en esa tarea.

Relación entre el hombre y el medio ambiente

El hombre utiliza recursos del ambiente, el uso del ambiente para su beneficio originará cambios,
que a veces lo perjudicaran, cuando sean perjudiciales estaremos hablando de cambios
significantes o de SIGNIFICANCIAS.

Figura 4. Relación hombre y medio ambiente.

Intervenciones, actividades

HOMBRE AMBIENTE

Significancias

Significancias:
- Valores naturales Intrínsecos:
o Escasez, especies endémicas o en peligro de extinción
o Diversidad y incompletidad de ecosistemas

- Funciones Espontáneas / regulaciones


o Recursos genéticos
o Regulación del régimen del agua
o Protección contra avenidas
o Regulación del ciclo mineral

- Funciones de Producción / explotación


o Agricultura, pesca, ganadería, actividad forestal.
o Caza y recolección.
o Minería
o Turismo/recreación.

- Funciones de Salud
o Control de pestes
o Limpieza del ambiente

Tipología general de problemas ambientales

Los problemas ambientales que se pueden presentar en general pueden tipificarse como sigue:

- Degradación Ambiental
o Destrucción de habitat
o Aislamiento/degradación de la infraestructura ecológica
o Disturbancias
o Inundación/desertificación
o Cambios hidrológicos
o Etc.

NOTAS DE CLASE 109/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

- Deterioro
o Erosión/degradación de suelos
o Sobre explotación de recursos renovables
o Deterioro de recursos no renovables

- Contaminación
o Dispersión de substancias tóxicas (aire/agua/suelo)
o Eutroficación
o Deposición de ácidos
o Cambio climático
o Salinización
o Disposición de desechos sólidos

- Riegos de Seguridad
o Enfermedades vectores / pestes
o Calamidades / desastres
o Intoxicación

Mecanismos SHIFT – OFF (Cambios)

Los impactos ambientales que surgen debido a la implementación de una acción del hombre
(“proyecto”) que busca un beneficio, desencadenan una serie de mecanismos que al final
producen una secuela o efecto negativo o dañino como se ha resumido en el siguiente cuadro:

Problemas
Beneficios Ejemplos
(Secuelas)
Ahora Después - Daños a generaciones futuras, por
ejemplo el uso del DDT, 10 años
después se vieron los efectos negativos.
Aquí Alla - Efectos aguas abajo de los reservorios
- Vertimiento de desechos químicos
Un sector Otros sectores - Desarrollo urbano en áreas agrícolas
- Deseschos industriales, afectando la
pesqueria.
Individual Colectivo - “Tragedia de lo común”

Por ejemplo el beneficio que se puede obtener hoy, puede redundar en un efecto negativo
mañana, como fue el caso del uso de pesticidas, que permitieron solucionar un problema de
plagas, pero a la larga son perjudiciales para la salud del ser humano.

El beneficio que se puede obtener en un lugar, puede perjudicar otro lugar, es el caso de las
presas, que pueden solucionar problemas de abastecimiento de agua en un ligar pero provocar
sedimentación, y falta de agua en otro lugar.

Los beneficios que se pueden obtener para un sector, pueden resultar perjudiciales para otro
sector, caso por ejemplo de la minería. Finalmente el beneficio individual ocasiona perjuicios en
el colectivo. No se debe ver un proyecto en forma aislada, sino cómo influye en otros. (La
tragedia de lo “Común”):

NOTAS DE CLASE 110/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

Tragedia de lo COMUN (Teoria basada en Wiiliam Foster Lloydod, 1833):

Figúrese un campo de pastoreo abierto para todos. Se espera que cada pastor tratará de
tener tanto ganado como se pueda en este sitio en común. Dicha situación puede
funcionar razonable y satisfactoriamente por algunas centurias debido a guerras entre
tribus, caza, y enfermedades que mantienen el número de ambos animales y humanos
muy por debajo de la capacidad de “carga” (carryng capacity) de la tierra. Sin embargo
finalmente, llega el día del juicio final, que es, el día cuando la tan ansiada meta de
estabilidad social llega a ser una realidad. A este punto, la lógica inherente sin
remordimiento de lo “Común” genera tragedias.

Como un inicio racional, cada pastor busca maximizar su ganancia. Explícitamente o


implícitamente, más o menos concientemente el se pregunta,“Cuál es para mi la utilidad de
añadir un animal mas a mi rebaño?”. Esta utilidad tiene un componente negativo y uno
positivo.
1) El componente positivo esta en función del incremento de un animal. Dado que el
pastor recibirá todas las ganancias de la venta del animal adicional, la utilidad positiva
es cercana a +1.
2) El componente negativo esta en función del sobrepastoreo generado por un animal
adicional. Dado que, sin embargo, los efectos de sobrepastoreo son compartidos por
todos los pastores, la utilidad negativa para cualquier toma de decisión particular de un
pastor es solo una fracción de -1.

Añadiendo juntos la componente de utilidades parciales, el pastor racional concluye que el


curso mas sensato a seguir por el es añadir otro animal a su rebaño. Y luego otro, y otro…
Pero esta es la conclusión alcanzada por cada uno de los racionales pastores que
comparte lo COMUN. Aquí esta la tragedia. Cada ser humano esta encerrado en un
sistema que lo commina a incrementar su rebaño si limite – en un mundo que es limitado.
La ruina es el destino hacia el cual todos los humanod corren, cada uno persiguiendo se
propio interes en una ciduad que cree en la libertad de lo COMUN.

Fuente: The Tragedy of the Commons by Garrett Hardin, 1968.

Fuentes de Impacto

En el ambiente atmosférico
- Cambios morfologicos superficiales.
- Emisión de extracción calórifica.
- Emisión de sustancias.

En aguas superficiales
- cambios en la morfologia de los cuerpos de agua.
- Cambios en el manejo del agua
- Contaminación del agua

Suelos y agua subterránea


- Disturbancias físicas
- Infiltración y extracción de agua
- Contaminación

NOTAS DE CLASE 111/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

Biota:
- Disturbancias físicas del ambiente
- Cambios en la calidad del ambiente

Paisaje:
- Disturbancias físicas del ambiente
- Cambios en la calidad del ambiente

Ruido / olor
- Emisiones hacia el ambiente

Salud y Bienestar del ser humano


- Cambios en la calidad ambiental
- Disturbancias físicas

Se puede utilizar como checklist para identificar las fuentes de impactos.

Métodos en la Identificación y Predicción de impactos

Existen distintas técnicas para la evaluación del impacto ambiental, algunas dirigidas a la
identificación y otras a la predicción de impactos; algunas incluyen también intrepretación o
evaluación de los impactos. Las más conocidas son:
- Listas de Revisión y control
Como las que se muestran en las copias: Impacto ambiental del Proyecto Agricola,
elaborado por FONCODES.
- Diagramas Causa – Efecto.
Como el que se muestra en la figura 5.
- Matrices de acción – impacto. Como por ejemplo la Matriz elaborada por Leopold. Ver
explicación y aplicación en las copias adjuntas.

Metodologías para predicción de impactos

1. Métodos Informales
No existe un protocolo para hacerlo y no este bien definido, entre estos tenemos:
o Opinión de Expertos: usar expertos y analogías
o Opinión estructurada de expertos. Método delphi, que es una metodología de discusión.
o Sistemas expertos computarizados: utiliza conocimiento de base y reglas.

2. Métodos experimentales
o Modelos ilustrativos: maquetas y animaciones (para visualizar los impactos en el
paisaje).
o Modelos a escala física. Son muy costosos y consumen tiempo.
o Experimentos biológicos y químicos en laboratorio
o Experimentos de campo.

3. Modelos Matemáticos
o modelos empíricos o de caja negra
o Modelos Proceso – descriptivo: estado estático o dinámico, determinísticos o
estocásticos.

A continuación se presenta en forma resumida el tipo de método que se puede aplicar para
predecir diferentes efectos de impactos

NOTAS DE CLASE 112/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 I
Departamento Academico de Hidraulica e Hidrologia

Métodos para predecir Impacto en Agua Superficial

Efecto Método
- Modelos a escala física
Cambios en la morfología - Modelos matemáticos

- Modelos a escala física


Efectos hidráulicos e hidrológicos - Modelos matemáticos

- Datos de diseños
Cargas - Factores de emisión
- Modelos matemáticos

- Experimentos de laboratorio
Contaminación de Agua y en campo
- Modelos matemáticos

Métodos para predecir Impacto en biota y ecosistemas

Efecto Método
- Censos y métodos de
Pérdida de habitats valuación.

- Ensayos de Laboratorio
Efectos sobre organismos y - Modelos matemáticos
poblaciones - Relación causa – efecto
- Consejos de expertos

- Ecosistemas experimentales
Efectos sobre los ecosistemas (mesocosmos)
- Consejos de expertos
- Modelos Matemáticos

NOTAS DE CLASE 113/134

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

Figura 5

RESUMEN: RED CAUSA – EFECTO PARA AGUAS SUPERFICIALES

Fuentes Derivación, Contaminación del Agua


de Cambios en descarga y
Impacto la extracción
Morfología Fuentes Fuentes no
de agua Puntuales Puntuales

Efectos Hidráulicos
Efectos de Cargas de substancias, calor,
(régimen del flujo, tiempo de
1er Orden y de micro – organismos
residencia, nivel de agua, olas)

Estratificación
Efectos e
Morfológicos Intrusión
Efectos (por erosión Efectos en Calidad
Hidrológicos Marina de Agua
y
(inundación, sedimentación) Oxigeno, toxicidad,
infiltración, eutroficación,
filtración) transparencia.

Productividad,
Efectos de Suelo, fertilidad, plantas y animales, amenidad del paisaje plantas y animales,
Orden Salud humana.
Superior
EJEMPLOS DE EFECTOS DE ORDEN SUPERIOR

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 J
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

4. Gestión Ambiental

a. Programas de conservación
b. Monitoreo del Proyecto
c. Unidad de Manejo Ambiental

El Código ambiental Peruano.

NOTAS DE CLASE

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 J
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

EVALUACION SOCIAL

Evaluación de los Aspectos Socio- Económicos y Culturales


La planificación de los Proyectos en su fase de Factibilidad deben realizar un análisis integral del
proyecto; dicho análisis debe tener en cuenta aspectos socio económicos y culturales, complementarios
a los aspectos ambientales, financieros y de diseño del proyecto.

La Evaluación Social está a cargo por lo general de Especialistas Sociales (Sociólogos, antropólogos,
etc.).

En líneas generales los estudios de evaluación social comprenden lo siguiente:

Objetivo:
Conocer y analizar las dimensiones sociales, económicas y culturales relacionadas con el proyecto y
utilizarlas para orientar y determinar la factibilidad del proyecto.

Objetivos Específicos:

 Orientar de manera eficaz las opciones que presentan las diferentes alternativas, teniendo en cuenta
los aspectos sociales y culturales, así como económicos, juntos con los aspectos técnicos, y de
costos del proyecto.
 Contar con una información de base (Línea de base) que permita un diagnóstico de la realidad
social, económica y cultural en el área de influencia directa e indirecta del proyecto.
 Visualizar las redes sociales, económicas y culturales existentes en el área directa e indirecta del
proyecto;
 Analizar los diferentes actores sociales y sus respectivos intereses en el proyecto, vislumbrando
conflictos reales y potenciales que podrían entorpecer la marcha del proyecto. (metodología de
análisis de actores y/o análisis de involucrados).
 Conocer el uso de los terrenos y las características de la población en el área de posibles
expropiaciones debida a la implementación del proyecto.

B1. Aspectos de diagnóstico básicos:

Para este punto específico, es necesario contar con:

1) Descripción de la ubicación de la población en el Área de influencia directa e indirecta;


2) Características administrativas del Área;
3) Institucionalidad político administrativa y consuetudinaria;
4) Organizaciones comunitarias de base;
5) Existencia de pequeña empresas de servicios (formales o informales) relacionadas con el proyecto;
6) Características básicas de la población: población total, grupo étnico de pertenencia; idioma familiar y
cotidiano; composición por grupos de edad; composición familiar
7) Flujos migratorios y antigüedad de asentamiento.
8) Actividades productivas y de subsistencia de las familias.
9) Indicadores sociales de desarrollo: NBI, analfabetismo, morbilidad y mortalidad infantil y de la mujer;
niveles de ingreso familiar;
10) Presencia de servicios educativos y de salud; demanda de los mismos

NOTAS DE CLASE

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 J
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

B2. Identificación de actores y análisis de intereses:

Luego del diagnóstico básico se deberá proceder al análisis del contexto, de la siguiente manera:

1) Identificación de actores y de la relación entre ellos


2) Perspectivas e ideas acerca de la implementación del proyecto.
3) Identificación y descripción de conflictos potenciales
4) Estrategias para superarlos

B3. Construcción de escenarios:

Del diagnóstico, será necesario construir escenarios potenciales de cambios sociales, económicos y
culturales al realizar el proyecto.

1) Para el escenario con el proyecto: será necesario identificar y medir que cambios ocurrirían en la
economía en pequeña escala de la población y calificarlos si son positivos o negativos.

2) Se analizará con detenimiento como influye la ubicación del Proyecto, el espacio y redes sociales que
se dejarían en el caso de reubicación antigua y la recomposición del tejido social en la nueva ubicación.

B4. Impactos del proyecto en el área de influencia directa e indirecta.

Se deberán identificar aquellos aspectos que condicionan, limitan o pueden potenciar la integración
regional, entendida en sus diferentes aspectos: político, económico, jurídico, social, educativo y cultural.

Insumos básicos:
Bibliografía
Encuestas
Entrevistas grupales focalizadas
Entrevistas a líderes y autoridades
Consultas públicas
Encuestas a afectados potenciales por la reubicación del proyecto.

Fuente: DGASA – MTC.

NOTAS DE CLASE

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 J
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

SEMANA 11

MODELOS DE OPTIMIZACION Y PROCEDIMIENTOS DE


SOLUCION
SCH - Sistema de Cuenca Hídrica (River Basin System)

Identificación de los elementos básicos del sistema


La identificación de los elementos se realizar sobre la base de los usos que se le da al agua en el
sistema (unidad de estudio, la cuenca) y por la identificación de las estructuras existentes relacionadas a
su uso. Por ejemplo:

- Agua para diferentes usos: abastecimiento (Ciudad, Industrias, Agricultura), recreación,


naturaleza, control de contaminación, navegación, hidroeléctrica.
- Infraestructura existente: Reservorios, pozos, sistemas de bombeo, canales de conducción
sistemas de tuberías, facilidades para recreación, plantas hidroeléctricas, plantas de tratamiento
de agua potable y aguas servidas, reservorios y diques para control de inundación, sistemas de
recolección y distribución, etc.

¿Por qué se modela?

Se modela para definir que se va a diseñar, donde se va a diseñar, cuan grande o como van a operar los
componentes, cuando se van a implementar, como van a ser los impactos hidrológicos, económicos, de
los ecosistemas y sociales.

Se modela cuando existe un problema o una oportunidad, se necesita tomar una decisión, existen varias
alternativas, la mejor alternativa no es obvia, por aspectos cuantitativos.

NOTAS DE CLASE

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 J
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

¿Qué es un sistema?

Conjunto de componentes interdependientes, que procesan elementos de entrada para producir


elementos de salidas

SISTEMA

SALIDAS
ENTRADAS

Sistema de Componentes Interdependientes en el SCH


- Cuenca ribereña: Lagos, reservorios, pantanos, ríos, acuíferos, pozos de bombeo, plantas de
tratamiento, derivaciones, usuarios del agua, centrales hidroélectricas.
- Municipalidad: Tratamiento de agua, sistemas de distribución de aguas, pozos artesianos,
sistema de bombeo, tanques de almacenamiento, red de desagüe, tratamiento de aguas
servidas.
- Irrigación: Canales de derivación, sistema de drenaje, áreas de cultivos, equipamiento, mano de
obra, fertilizantes, pesticidas, etc.

Se debe focalizar en el desempeño del Sistema, no necesariamente en sus componentes


individuales. El Objetivo es maximizar el desempeño del sistema.

Conceptos Generales
Modelo: Es una representación matemática de algún sistema.
Componentes de un modelo: variables, parámetros, funciones, entradas y salidas
Modelo de un Algoritmo de Solución: procedimiento matemático/computacional para realizar
operaciones sobre un modelo – para obtener salidas a partir de entradas

Tipos de Modelo:
- Descriptivos (Simulación)
- Prescriptivos (Optimización)
- Determinísticos
- Probabilísticos o estocásticos
- Estáticos
- Dinámicos
- Mixtos

NOTAS DE CLASE

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 J
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

Tipos de Algoritmos:

- Descriptivos (Simulación)
- Prescriptivos (Optimización):
o Programación Matemática
 Multiplicadores de Lagrange
 Programación Lineal
 Programación no Lineal
 Programación Dinámica
o Procedimientos de búsqueda evolutiva:
 Algoritmos genéticos programación genética (Inteligencia artificial – van a
prendiendo, por retroalimentación de data).

Comentarios sobre los modelos:

Los modelos de optimización se caracterizan por sus funciones objetivo, la función o las funciones van a
ser maximizadas o minimizadas, y por sus restricciones.
Estas contienen variables y parámetros.
Las ecuaciones e inecuaciones son utilizadas para expresar las restricciones.

La solución de modelos de optimización especifica los valores de cada una de las variables de decisión
que juntas satisfacen la maximización o minimización del objetivo. La solución óptima está por supuesto
basada en los valores asumidos de los parámetros del modelo.

El procedimiento (o algoritmo) más apropiado para resolver cualquier modelo particular de optimización
depende en parte de la particular estructura matemática del modelo – su función objetivo y sus
restricciones. No existe un procedimiento de solución universal único que resolverá más eficientemente
todos los modelos de optimización. Así que los modeladores tienden a modelar sistemas de recursos
hídricos usando expresiones matemáticas que son de una u otra forma compatibles con uno o más
procedimientos de solución conocidos.

Diferencias entre Simulación y Optimización

NOTAS DE CLASE

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 J
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia
Los modelos de Simulación se direccionan a determinar que podría pasar, los modelos de optimización
no.

Los modelos de optimización necesitan de expresiones explícitas de los objetivos.

Los modelos de simulación apuntan a resolver situaciones de qué pasa si, mientras que los modelos de
optimización apuntan a que debería ser.

La optimización se utiliza para optimizar, no de la manera de encontrar la mejor simulación, sino para
definir un relativo pequeño número de buenas alternativas que pueden ser posteriormente ensayadas,
evaluadas y mejoradas utilizando simulaciones.

Algunas formas de la función Objetivo:

- Eficiencia económica: maximización de beneficios, minimización de costos, cobertura de


necesidades del ciclo hidrológico
- Desarrollo regional: incrementar el nivel de empleo y el ingreso per-capita.
- Aspectos Sociales: aunque no son cuantificables directamente se pueden interpretas mediante
parámetros que midan el producto social (mejorar el nivel de vida).
- Protección del medio ambiente: protección de flora y fauna, minimización del deterioro del agua y
el suelo.

Algunas formas de la restricción:

- Físicas: las características de los componentes del sistema presentan valores máximos y
mínimos, por ejemplo capacidad del embalse, etc.
- De mercado: por ejemplo cantidades máximas o mínimas de los productos agrícolas que pueden
ser absorbidas por el mercado, etc.
- De fuerza laboral: limitación del recurso humano y de la posibilidad del incremento de empleo.

Optimización

Programación Lineal
La programación lineal es un método de optimización de sistemas, en el cual, todas las operaciones se
pueden aproximar, mediante ecuaciones lineales (líneas rectas). Las dos partes de un modelo lineal de
optimización (PL) son la función objetivo y las restricciones.

Por ejemplo:

Función Objetivo: Max z = 3x1 + 4x2

Sujeto a: x1 ≤5
x2 ≤4
1.5 x1 + x2 ≤9
x1,2 ≥0

Variables de decisión: x1 y x2

Para el caso de dos o tres variables de decisión se pueden resolver gráficamente.

NOTAS DE CLASE

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 J
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

Programación Lineal – ALGORITMO SIMPLEX El método del simplex fue creado en 1947 por el
matemático George Dantzig . El método del simplex
Es un procedimiento iterativo que permite ir se utiliza, sobre todo, para resolver problemas de
programación lineal en los que intervienen tres o más
mejorando la solución a cada paso. El proceso variables. El álgebra matricial y el proceso de
concluye cuando no es posible seguir mejorando eliminación de Gauss-Jordan para resolver un sistema
más dicha solución. de ecuaciones lineales constituyen la base del método
simplex.
Partiendo del valor de la función objetivo en un
vértice cualquiera, el método consiste en buscar
sucesivamente otro vértice que mejore al anterior. La búsqueda se hace siempre a través de los lados
del polígono (o de las aristas del poliedro, si el número de variables es mayor). Cómo el número de
vértices (y de aristas) es finito, siempre se podrá encontrar la solución.

El método del simplex se basa en la siguiente propiedad: si la función objetivo, f, no toma su valor
máximo en el vértice A, entonces hay una arista que parte de A, a lo largo de la cual f aumenta.

Ver texto de ejemplo resuelto por el método del algoritmo Simplex.

EJEMPLOS:

NOTAS DE CLASE

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 J
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

NOTAS DE CLASE

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 J
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

NOTAS DE CLASE

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 J
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

Programación Dinámica
Otra herramienta para la optimización es la Programación Dinámica, mientras que la programación lineal
es un algoritmo para el proceso de optimización, la programación dinámica es más un enfoque de
optimización

El principio de la programación dinámica es un enfoque paso a paso. El problema de optimización se


divide en un número de niveles y para cada nivel y para cada cantidad o calidad, se obtiene un valor
óptimo. Optimizando el próximo nivel, el óptimo es determinado incluyendo los valores óptimos sólo de
los niveles anteriores, los cuales son de nuevo optimizados, incluyendo valores del nivel, etc.

Las diferencias con la programación lineal son:

1. P.L. hay un programa estándar el cual puede ser usado para todas las programaciones lineales.
En P.D., cada problema específico necesita su propio modelo de P.D. y programa de solución.
2. En P.L. un grupo de (des) – igualdades son derivadas, las cuales son resueltas
simultáneamente. En P.D. el problema es dividido en un número de niveles, la solución óptima
es alcanzada por una acumulación de valores óptimos.

Ejemplo 1.
Un número de plantas de energía operan independientemente una de otra para una producción de
energía total (sumada).
Considere 3 plantas de energía. El abastecimiento de agua de las 3 distintas plantas provienen de 3
reservorios de regulación, los cuales son independientes entre sí, en el sentido de que la cantidad total
de agua que puedes ser usada por las tres plantas juntas es de G m3.

Note que no es necesaria que toda el agua sea usada para producción de energía

La formulación matemática generalizada del problema sería:

Para el ejemplo asumir:


- 3 plantas de energía P1, P2 y P3
- G=3
- Q es un valor entero, entonces q = 0,1,2 ó 3.

NOTAS DE CLASE

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 J
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

Para este caso la formulación matemática del problema será:

La primera cosa que se debe hacer, es la división en niveles.

Nivel 1

Cuál sería la máxima producción de energía si se utilizara solo una de las plantas.

X1 = 0, 1, 2, 3; X2 = 0; X3 = 0

Entonces NIVEL 1:

Para este primer paso q = X1, dado que toda el agua es usada por la primera planta.

Entonces en una tabla tenemos que:

Tabla 1.

Nivel 2:

Cuál sería la máxima producción de energía si dos plantas de energía están produciendo.

≤ ≤

NOTAS DE CLASE

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 J
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

Entonces ahora calcularemos la máxima producción de energía usando una cantidad dada de agua q =
0, 1, 2, 3 y su distribución sobre X1, X2 y X3 es cero.

De la tabla se puede ver que, si solo la planta 1 y la planta 2 están produciendo, las distribuciones
óptimas de agua son:

Pero hay todavía un tercer reservorio. Entonces tomando en cuenta la óptima distribución de la planta 1
y la planta 2, el tercer nivel se convierte en:

Nivel 3:

La función de maximización es entonces:

Esto significa cálculo de la máxima producción de energía, con las cantidades de agua q = 0, 1,
2, 3 y su distribución sobre X1, X2 y X3.

NOTAS DE CLASE

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 J
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

La distribución óptima de agua, si tanto las planta 1 como 2 y 3 están produciendo son:

Como resultado podrían concluir que la máxima producción de energía hídrica es 8 unidades.
La distribución de abastecimiento de agua es:

X1 = 0 unidades
X2 = 2 unidades
X3 = 1 unidades.

NOTAS DE CLASE

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 J
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

SEMANA 12

SIMULACION DE SISTEMAS HIDRAULICOS Y ANALISIS DE


SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

Simulación de Sistemas Hidráulicos


La simulación de un Sistema Hidráulico se realiza con el objetivo de observar su funcionamiento y ayuda
en el proceso de optimización para encontrar la mejor alternativa para desarrollar el Proyecto.

Existen modelos de simulación para sistemas Hidráulicos como:

- MODSIM.

- HES-RES

Para poder modelar el sistema se debe identificar todos los componentes del sistema e identificar y
cuantificar la oferta hídrica, y las demandas que requerirá el sistema. Se modela para definir que se va a
diseñar, donde se va a diseñar, cuan grande o como van a operar los componentes, cuando se van a
implementar, como van a ser los impactos hidrológicos, económicos, de los ecosistemas y sociales.

En un sistema uno de los elementos que por lo general se considera para un mejor aprovechamiento de
los recursos son los embalses, a continuación se delinearan los aspectos básicos para determinar el
tamaño de un reservorio y la secuencia recomendada para realizar la simulación de reservorios y
Centrales Hidroeléctricas.

Determinación de la Capacidad del Reservorio

- Método de la Curva Masa Acumulativa


Es uno de los métodos más
antiguos para determinar la
capacidad del reservorio.
Para una demanda de agua
constante desde el
reservorio y un caudal de
ingreso dado, los valores
acumulados pueden ser
ploteados. La capacidad de
reservorio requerido es luego
obtenida al trazar tangentes
paralela a la curva de la
demanda tangente a la curva
de la curva masa
acumulativa, desde el inicio
del periodo crítico y desde el
fin del periodo crítico. El
periodo crítico involucra
aquellos meses durante los
cuales el caudal de ingreso
son menores que la
demanda. Ver gráfica adjunta.

NOTAS DE CLASE

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 J
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

A continuación se muestran los valores del gráfico que fueron ploteados.

a.1 Método de la curva Masa Acumulativa


Demanda = Qpromedio 431 MMC
Caso de Reservorio Ideal
Mes Qin Qin QinAcum Cum Qout Cum Qout Capacidad
m3/s (MCM) (MCM) (MCM) (MCM) (MCM)
0
2006 ene 457,0 1200 1200
feb 466,0 1224 2424
mar 186,0 489 2913
abr 171,0 449 3362 3362
may 121,0 318 3680 3793
jun 55,0 144 3824 4224
jul 38,0 100 3924 4656
ago 15,0 39 3963 5087
sep 9,0 24 3987 5518
oct 15,0 39 4027 5949
nov 75,0 197 4224 6380 4224 2157
dic 298,0 783 5006 6812 4655 2157
2007 ene 261,0 686 5692 5086
feb 235,0 617 6309 5517
mar 346,0 909 7218 5948
abr 178,0 468 7685 7685
may 152,0 399 8085 8117
jun 96,0 252 8337 8548
jul 33,0 87 8423 8979
ago 22,0 58 8481 9410
sep 27,0 71 8552 9841 8552 1289
oct 167,0 439 8991 10272 8983 1289
nov 202,0 531 9521 10704 9414
dic 315,0 827 10349 11135 9846
Q promedio= 431

- Método de la Curva Masa Residual


En lugar de graficar la curva masa acumulativa, se puede graficar la curva masa residual. Luego
la capacidad requerida se obtiene a partir de dibujar líneas horizontales tangentes hacia atrás en
el tiempo desde los valles hasta los picos. A continuación se muestra un ejemplo de los cálculos
para una demanda de 2/3 Qmedio y para los mismos años se presentan en el siguiente cuadro.
Los resultados muestran que al reducir la demanda por 1/3, el tamaño del reservorio se reduce a
aproximadamente la mitad del tamaño original (de 2157 a 1181 MCM)

Curva Masa Residual


4000

3500
Caudal Acumulado (MCM)

3000
682
2500

2000

1500 1181

1000

500

0
feb abr jun ago oct dic feb abr jun ago oct dic

NOTAS DE CLASE

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 J
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

a.2 Método de la curva Masa Residual

Demanda = 2/3 Qpromedio 287 MMC


Capacidad
del
Mes Qin Qin Qin-D Ac Qin-D Reservorio
m3/s (MCM) (MCM) (MCM) (MCM)
0
2006 ene 457,0 1200 913 913
feb 466,0 1224 937 1849
mar 186,0 489 201 2050
abr 171,0 449 162 2212
may 121,0 318 30 2242 Pico
jun 55,0 144 -143 2099
jul 38,0 100 -188 1912
ago 15,0 39 -248 1664
sep 9,0 24 -264 1400
oct 15,0 39 -248 1152
nov 75,0 197 -90 1061 Valle 1181
dic 298,0 783 495 1557
2007 ene 261,0 686 398 1955
feb 235,0 617 330 2285
mar 346,0 909 621 2906
abr 178,0 468 180 3086
may 152,0 399 112 3198 Pico
jun 96,0 252 -35 3162
jul 33,0 87 -201 2962
ago 22,0 58 -230 2732
sep 27,0 71 -217 2515 Valle 682
oct 167,0 439 151 2667
nov 202,0 531 243 2910
dic 315,0 827 540 3450

Q promedio= 431

Simulación de Reservorios

Cuando se simula el balance de agua de un reservorio, los componentes mas importantes son los
caudales de ingreso y el caudal de demanda, como se usaron en los ejercicios previos. Si la capacidad
del reservorio esta fijada, el reservorio puede vaciarse o llenarse y empezar a verter agua por el
aliviadero. Tomando en cuenta estos aspectos, el balance de agua puede describirse como:

S1  S0  Q  Qinf  D  Sp  Sh t

Donde:
3
S0: Almacenamiento en el reservorio al inicio del intervalo de tiempo Δt (m )
3
S1: Almacenamiento en el reservorio al final del intervalo de tiempo Δt (m )
3
Q: Caudal de ingreso al reservorio durante el intervalo de tiempo Δt (m /tiempo)
3
Qinf: Infiltraciones por debajo de la presa (m /tiempo)
3
D: Demanda descargada del reservorio durante el intervalo de tiempo Δt (m /tiempo)
3
Sp: Descarga sobre el vertedero durante el intervalo de tiempo Δt (m /tiempo)
3
Sh: Deficit durante el intervalo de tiempo Δt (m /tiempo)
Δt: Intervalo de tiempo (tiempo)

La longitud del intervalo de tiempo puede variar de 1 hora a 1 mes, dependiendo del tamaño del
reservorio y los propósitos de simulación. Para un estudio de control de problemas de inundación se
requiere un pequeño intervalo de tiempo (1 hora o 1 día), pero para la simulación de operación de un
reservorio, el tiempo mas apropiado es de semanas o meses. En general, cuanto mas grande sea el
reservorio mayor será el intervalo de tiempo a emplear. Ver ejemplo adjunto.

NOTAS DE CLASE

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 J
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

Análisis de Selección de Alternativas


El método del análisis de multicriterio. Se establecen los diferentes criterios con los que se desea realizar
la evaluación de alternativas, se califica y luego estandariza en números, y por suma simple o ponderada
de los valores se le asigna una puntuación. Ver ejemplo adjunto:

Calificación

CRITERIOS
1. COSTO 2 3 4
Restricción Socio-
Alternativas VAN TIR C.P.I. C.E.P. Accesibilidad Riesgo Existente
Ambiental
US$ % US$/Kw US$/kWh Clase Orden Clase

CH 180R-4 89 026 12,00 1 619 792 720 Buena 1,0 Bajo


CH 200R-1 3 758 650 12,00 1 617 657 454 Pobre 4,0 Mediano
CH 230R-1 34 285 391 14,00 1 434 1 179 285 Mediana 3,4 Bajo
CH 230R-2 37 521 876 14,00 1 515 1 534 692 Mediana 3,5 Bajo
CH 290R-1 25 017 603 13,00 1 646 1 790 559 Pobre 5,0 Bajo
CH 290R-3 14 760 808 12,00 1 952 2 953 749 Pobre 5,5 Bajo
CH 300 R-1 41 696 071 14,00 1 381 1 322 355 Mediana 2,0 Bajo
CH 300 R-2 31 212 767 13,00 1 501 1 683 883 Mediana 2,2 Bajo
CHs 230-1 19 675 471 13,00 1 458 859 832 Mediana 3,0 Bajo
CHs 230 U-1 4 029 811 12,00 1 600 859 832 Mediana 3,0 Bajo
CHs 290 -1 41 860 185 14,00 1 536 1 752 409 Pobre 5,0 Bajo
CHs 290 -2 76 541 710 14,00 1 521 2 249 588 Pobre 5,2 Bajo
CHs 300 -1 12 200 293 12,00 1 630 2 072 769 Mediana 2,5 Bajo
CHs 320 -1 48 411 684 14,00 1 465 1 936 579 Buena 6,0 Bajo
CHs 320 -2 35 546 587 13,00 1 584 2 372 375 Buena 6,5 Bajo
CHs 320 -4 3 830 253 12,00 1 653 2 438 655 Buena 6,0 Bajo
Valor mejor Mayor Mayor Menor Menor Buena Menor Bajo

Estandarización Simple

CRITERIOS
1. COSTO 2 3 4
Restricción SUMA
Riesgo
Alternativas VAN TIR C.P.I. C.E.P. Accesibilidad Socio- SIMPLE
Existente
Ambiental
US$ % US$/Kw US$/kWh Clase Orden Clase

CH 180R-4 0,00 0,86 0,85 0,83 1,00 1,00 1,00 5,54


CH 200R-1 0,05 0,86 0,85 1,00 0,10 0,25 0,50 3,61
CH 230R-1 0,45 1,00 0,96 0,56 0,50 0,29 1,00 4,76
CH 230R-2 0,49 1,00 0,91 0,43 0,50 0,29 1,00 4,62
CH 290R-1 0,33 0,93 0,84 0,37 0,10 0,20 1,00 3,76
CH 290R-3 0,19 0,86 0,71 0,22 0,10 0,18 1,00 3,26
CH 300 R-1 0,54 1,00 1,00 0,50 0,50 0,50 1,00 5,04
CH 300 R-2 0,41 0,93 0,92 0,39 0,50 0,45 1,00 4,60
CHs 230-1 0,26 0,93 0,95 0,76 0,50 0,33 1,00 4,73
CHs 230 U-1 0,05 0,86 0,86 0,76 0,50 0,33 1,00 4,37
CHs 290 -1 0,55 1,00 0,90 0,38 0,10 0,20 1,00 4,12
CHs 290 -2 1,00 1,00 0,91 0,29 0,10 0,19 1,00 4,49
CHs 300 -1 0,16 0,86 0,85 0,32 0,50 0,40 1,00 4,08
CHs 320 -1 0,63 1,00 0,94 0,34 1,00 0,17 1,00 5,08
CHs 320 -2 0,46 0,93 0,87 0,28 1,00 0,15 1,00 4,70
CHs 320 -4 0,05 0,86 0,84 0,27 1,00 0,17 1,00 4,18

NOTAS DE CLASE

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 J
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

CONSIDERACIONES GENERALES EN PROGRAMACION DE


OBRAS DE PROYECTOS HIDRAULICOS

Uno de los aspectos principales a considera en la programación de proyectos Hidráulicos son las
condiciones climáticas y el ciclo hidrológico en la zona de implementación, ya que las obras que se
construirán está siempre relacionadas al aprovechamiento de recursos hídricos y debe considerarse su
estacionalidad marcada por periodos de avenidas y estiajes.

En general se espera los periodos de estiaje para iniciar las obras preliminares de movilización y
accesos, seguidas de las obras de desvío de cursos de agua que pudieran presentarse para poder
trabajar en condiciones adecuadas.

A continuación se describen las obras típicas que conforma parte de cualquier proyecto hidráulico y las
consideraciones a tomar en cuenta durante la programación de obras:

- Obras de desvio. Conformadas por las obras que desviaran el flujo de una corriente o río que permitirá
trabajar luego con las obras de captación. Están conformadas en primer lugar por ataguías o presas
pequeñas, así como los elementos que conducirán el flujo por otra zona, ya sea un túnel o canal.
Muchas de las obras son fusibles, otras formaran parte de la captación o derivación.

- Obras de captación. Constituidas por las obras que permitirán captar las aguas que se aprovecharan en
el proyecto. Por lo general se deben construir cuando las obras de desvío hayan concluido.

- Obras de derivación y/o conducción. Obras que se encargaran de llevar el agua hasta una zona
determinada para su uso o almacenamiento. Pueden empezar en paralelo con las anteriores y luego ser
empalmadas.
- Obras de almacenamiento. De ser un almacenamiento en el cauce de un curso, debe previamente
haberse concluido con las obras de desvío.

- Casa de Maquinas. Puede iniciarse independientemente de las obras anteriores, pero debe considerar
La fase de montaje de equipos antes de su conclusión.

Para el caso de una central hidroeléctrica, en la que se debe considerar el equipamiento de la casa de
maquinas y los equipos hidromecánicos en general para otros tipos de proyectos, debe considerarse el
proceso de adquisición de los mismos desde el inicio de obras, pues al ser equipos especiales y que
deben ser fabricados a medida, el proceso de pedido, fabricación y traslado hasta obra puede llevar
mucho tiempo, y deben ser importados de otros países, pudiendo ser este tiempo de 5 a 6 meses por
ejemplo.

A continuación se muestra el diagrama de baras de La programación de ejecución de una Presa.

NOTAS DE CLASE

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)


lOMoARcPSD|5180917

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECURSOS HIDRAULICOS


Facultad de Ingenieria Civil HH-333 J
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

NOTAS DE CLASE

Descargado por Martin Moreno Alca (martin.moreno.a@uni.pe)

También podría gustarte