Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTA DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CURSO:
TECNOLOGÍA DE MATERIALES

TEMA:
MATERIALES PUZOLÁNICOS

PROFESORES:
Carlos Armando Barzola Gastelu
Max Steven Huaynalaya Rashuaman

INTEGRANTES:
ÁLVAREZ CATALÁN, Rafael Raymundo 20204020D
MORENO ALCA, Martín 20200135A

CICLO: 2021-I
ÍNDICE

HISTORIA

MATERIA PRIMA

FABRICACIÓN

PROPIEDADES
MECÁNICAS

FÍSICAS

QUÍMICAS

COMERCIALIZACIÓN, FÁBRICAS, VOLUMEN


DE PRODUCCIÓN.
1.HISTORIA

La Puzolana proviene de la población de Puzzuoli, en las faldas del volcán Vesubio,


donde ya era explotada en tiempos de la época romana. Posteriormente el término
fue extendiéndose a todos aquellos materiales de propiedades similares a la
Puzolana de origen natural como cualquier material silíceo o alumino-silíceo podrían
para la fabricación del cemento.

Aunque ya era utilizada por los griegos, fue la civilización romana la que descubrió
todo el potencial que estos materiales podían ofrecer. Ellos crearon un nuevo tipo de
hormigón basado en la mezcla de puzolana, agua y cal dando como resultado el
cemento puzolánico. Gracias a esto se pudieron construir templos, caminos,
fortalezas y viviendas. Uno de los mejores exponentes que podemos encontrar es el
Panteón de Roma. Construido en el año 123, fue durante 1.500 años la mayor
cúpula construida, y con sus 43,3 metros de diámetro aún mantiene récords como
ser la mayor construcción de hormigón no armado que existe en el mundo. Esta
construcción fue realizada mezclando cal, puzolana y agua. Otro ejemplo es el
Coliseo de Roma y ciertos canales de agua.

Vista frontal del Panteón de Agripa ubicado en Roma. (Extraído de Wikipedia)

2. MATERIA PRIMA
La Puzolana es el nombre que recibe la ceniza volcánica, que proviene de la
población de Puzzuoli (Italia), en las faldas del Vesubio. Según la ASTM la puzolana
es el material silíceo que no siendo aglomerante por si mismo -o en muy baja
magnitud-contiene elementos que se combinan con la cal en presencia del agua, a
temperaturas ordinarias, formando compuestos de escasa solubilidad que presentan
propiedades aglomerantes.

2.1.Composición química

Dióxido de silicio (Sio2) 65%

Óxido de Aluminio (Al2O3) 14%

Óxido de Calcio (CaO) 5%

Óxido Férrico (Fe2O3) 4%

Óxido de Potasio (K2O) 3%

Otros Óxidos (**) 9%

Las puzolanas son materiales silíceos o alumino-silíceos, compuestas


principalmente por Aluminosilicatos (Dióxido de Silicio, SiO2 + Óxido de Aluminio,
Al2O3): que alcanzan entre un 76% y 82%, según el tipo de puzolana.

También contienen Óxido Férrico (Fe2O3), Óxido de Calcio (CaO) y Óxido de


Potasio (K2O), los que, en conjunto con los dos elementos anteriores, (SiO2 +
Al2O3 + Fe2O3 + CaO + K2O) componen entre un 85% y 95% de la masa total de
la puzolana.

El restante 5% a 15% de la puzolana está compuesta por otros diversos tipos de


Óxido, como el de Magnesio (MgO), de Sodio (Na2O), de Potasio (K2O), de Titanio
(TiO2), de Fósforo (P2O5) y de Manganeso (Mn2O3), tal como se muestra en la
siguiente tabla genérica.

2.2.TIPOS

2.2.1. PUZOLANAS NATURALES

● Rocas volcánicas, en las que el constituyente amorfo es vidrio producido por


enfriamiento brusco de la lava. Por ejemplo las cenizas volcánicas, la piedra pómez,
las tobas, la escoria y obsidiana

● Rocas o suelos en las que el constituyente silíceo contiene ópalo, ya sea por la
precipitación de la sílice de una solución o de los residuos de organismos de lo cual
son ejemplos las tierras de diatomeas, o las arcillas calcinadas por vía natural a
partir de calor o de un flujo de lava

2.2.2. PUZOLANAS ARTIFICIALES

● Cenizas volantes: las cenizas que se producen en la combustión de carbón


mineral (lignito), fundamentalmente en las plantas térmicas de generación de
electricidad.

● Arcillas activadas o calcinadas artificialmente: por ejemplo residuos de la quema


de ladrillos de arcilla y otros tipos de arcilla que hayan estado sometidas a
temperaturas superiores a los 800 °C.

● Escorias de fundición: principalmente de la fundición de aleaciones ferrosas en


altos hornos. Estas escorias deben ser violentamente enfriadas para lograr que
adquieran una estructura amorfa.

● Cenizas de residuos agrícolas: la ceniza de cascarilla de arroz, ceniza del bagazo


y la paja de la caña de azúcar. Cuando son quemados convenientemente, se
obtiene un residuo mineral rico en sílice y alúmina, cuya estructura depende de la
temperatura de combustión.

3. PROPIEDADES

Las propiedades de las puzolanas dependen de la composición química y la estructura


interna. Se prefiere puzolanas con composición química tal que la presencia de los tres
principales óxidos (SiO2, Al2O3, Fe2O3) sea mayor del 70%. Se trata que la puzolana
tenga una estructura amorfa.

En el caso de las puzolanas obtenidas como desechos de la agricultura (cenizas de la caña


de azúcar y el arroz), la forma más viable de mejorar sus propiedades es realizar una
quema controlada en incineradores rústicos, donde se controla la temperatura de
combustión, y el tiempo de residencia del material. Como referencia, indicamos las
propiedades físicas y químicas que generalmente tienen las puzolanas

3.1. Propiedades físicas


Ph 7

Punto de fusión 800-900 °C

Aspecto físico Sólido

Punto de inflamabilidad No inflamable

Forma Granulado o en rocas

Colores Rojizo, rosado o negro

Olor Inodora

Solubilidad en agua Insoluble

3.2.PROPIEDADES QUÍMICAS

3.2.1.Acción puzolànica: Cuando el cemento Portland se hidrata libera cierta


cantidad de óxido de calcio (cal hidratada). Los materiales silicios como la puzolana
al ser finamente molidos reaccionan con el hidróxido de calcio formando los silicatos
de calcio hidratados

Método de ensayo para determinar el índice de actividad puzolánico por el


método de la cal. (NTP 334.055)

índice de actividad puzolánica por el método de la cal: Es la resistencia


desarrollada por un mortero, cuyas cantidades de cal, puzolana y arena gradada
estándar están prefijados.

Para determinar la actividad de la puzolana con la cal hidratada, preparar


especímenes de mortero estándar y ensayarlos en compresión tal como sigue:

Dosificación: El mortero se compone de una parte de cal hidratada y 9 partes de


arena gradada estándar en masa, más una cantidad de puzolana seca al horno
igual a dos veces la masa de la cal multiplicada por un factor obtenido de dividir la
gravedad específica de la puzolana entre la gravedad específica de la cal. La
cantidad de agua de mezcla, medida en mililitros, debe ser tal que se obtenga una
fluidez de 110 % ± 5 % determinada tal como se especifica en la NTP 334.051.

Mezclado: Se prepara una cantidad suficiente de mortero para moldear por lo


menos tres especímenes cúbicos de 50 mm. La puzolana seca y la cal se colocarán
juntas en un recipiente cerrado y se agitarán vigorosamente durante dos minutos. El
mortero se mezcla tal como se especifica en la NTP 334.003, excepto que cuando
se refiera al cemento se deberá entender, en este caso, que se trata de la mezcla
puzolana-cal.

Moldeo y almacenamiento de los especímenes: Se moldean por lo menos tres


especímenes cúbicos, para cada puzolana a ser ensayada, tal como se especifica
en la NTP 334.051. Inmediatamente después del moldeo, cubrir los especímenes
con una placa de metal no reactivo o con un vidrio rígido y almacenarlos en un
cuarto o cámara húmeda a 23 °C ± 1,7 °C durante 24 h ± 2 h. Sacar los
especímenes del cuarto o cámara húmeda con la placa cubierta sellada al molde y
almacenar a 55 °C ± 1,7 °C con la placa cubierta hacia abajo. Cuando los
especímenes han alcanzado una edad de 7 días, sacarlos del recinto a 55 °C ± 1,7
°C y dejarlos enfriar a 23 °C ± 1,7 °C durante 4 h ± ¼ h.

Ensayo de resistencia a la compresión: De 0,5 h a 1 h antes de realizar el


ensayo, sacar los especímenes de los moldes y mantenerlos en un ambiente
húmedo hasta el momento del ensayo. Determinar la resistencia a la compresión, tal
como se especifica en la NTP 334.051.

Informe: Se informa como resistencia puzolánica el promedio de los resultados


obtenidos, excepto los valores que difieran en 15 % o más del valor promedio de
todas las determinaciones ensayadas de la misma muestra. Si más de un valor
difiere en 15 % o más del promedio, se deberá repetir el ensayo de resistencia
puzolánica.

4. FABRICACIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y USOS:

4.1. YACIMIENTOS:
Entre los depósitos de puzolana natural se encuentran los de Chile, específicamente
en las comunas de Lampa y Pudahuel están situadas sobre un gran manto
puzolánico que se extiende hasta la costa misma con interrupciones breves.
Algunas empresas explotan este manto para obtener materia prima para
diversos usos, en especial para la industria del abrasivo. El origen de este
material en un comienzo se atribuyó a la presencia de los volcanes Tupungato y
San José, pero dada la extensión y distribución del material se ha atribuido
actualmente al extinto volcán Diamante ubicado en la frontera con Argentina a la
misma latitud que Santiago.

En el Perú, se encuentran varios yacimientos de puzolana natural compuestos


principalmente por silicatos de alúmina, amorfos y cristalinos. Por ejemplo, las que
están ubicadas en la provincia de Huancayo, en el distrito de Chongos Altos en
Pititayo, Paraje Antapongo y Río de la Virgen. Asimismo, hay canteras de puzolana
en el departamento de Arequipa, al noroeste de la ciudad de Arequipa perteneciente
al miembro Añashuayco del volcánico Sencca.
.
Sus usos de la puzolana son como aditivos al cemento, drenaje natural en los
campos de fútbol,aislante térmico, filtro natural debido a su alta porosidad y , su uso
principal, en la fabricación de cemento puzolánico. Se obtiene de la pulverización
continua del clinker junto con la puzolana.

4.2. COMERCIALIZACIÓN
4.2.1.Los cementos Portland Puzolánicos

Se definen como cementos Portland puzolánicos al producto resultante de la adición


al cemento Portland normal de puzolana en un porcentaje entre 15 y 50% el cual es
añadido durante la molienda del Clinker.

El cemento puzolánico es de fraguado lento, por lo que es útil en las aplicaciones de


albañilería. Otra característica importante es su impermeabilidad y su especial
resistencia ante la acción del agua de mar.

Los que producen este tipo de cemento en el Perú son la empresa UNACEM con el
Cemento Andino Tipo IP (Portland Puzolánico), de la empresa Yura en Arequipa con
el cemento Yura (Portland tipo IP) que posee resistencia al ataque de sulfatos y
bajo calor de hidratación empaquetados en bolsas de 42.5 kilogramos; y

Ventajas de los cementos Portland Puzolánicos:

Económicas
● Durante el proceso de fabricación el cemento Pórtland puzolànico tiene un
menor costo de producción ya que ingresa recién en la etapa final de
molienda del clinker.

En el estado fresco

● Aumenta la trabajabilidad de la mezcla


● Disminuye la exudación y segregación

En el estado endurecido

● Mejora la resistencia al intemperismo


● Genera menores calores de hidratación
● La impermeabilidad se ve incrementada

Desventajas

● Demanda mayores cantidades de agua para la mezcla.


● Presenta mayor retracción durante la hidratación.
● Se recomienda un mayor control de calidad.
● La etapa de Curado debe ser continua evitando así fisuraciones.

4.2.2. Cementos Portland Adicionados

Se encuentran los tipos IP y IPM. Estos Cementos cuya adición viene a ser la
puzolana tienen uso similar al del Tipo I, y se recomienda en obras masivas o con
ataques de aguas agresivas, aguas negras, en cimentaciones en todo terreno, son
cementos de moderado calor de hidratación y de moderada resistencia a los
sulfatos (NTP 334.090).

● Tipo IP: Cemento portland Puzolanico

Descripción: Es una mezcla de silicatos y aluminatos de Calcio. Estos materiales


se encuentran en su estado natural bajo la forma de calizas y arcillas, que se
explotan en canteras. Es un Cemento Pórtland Tipo IP, obtenido de la molienda
conjunta Clinker, yeso y puzolana.

Usos: Para cimentaciones en todo terreno, obras marítimas, macizas de hormigón


en grandes masas.

Ventajas:

❖ Alta resistencia a mediano y largo plazo; alta durabilidad.


❖ Alta resistencia a la acción de agentes externos (sales y cloruros).
❖ Bajo calor de hidratación.
❖ Bajo contenido de álcalis. Buenas resistencias a los agregados álcalis
reactivos.

● Tipo I(PM): Cemento Portland Puzolanico modificado.

Características:

El cemento Pórtland Puzolánico tipo I (PM) Cumple con la Norma Técnica Peruana
(NTP) 334.090 y la Norma Técnica Americana C - 595. Contiene no más del 20% de
puzolana en la masa de cemento, en promedio. Como en todo cemento, se debe
respetar la relación agua/ cemento (a/c) a fin de obtener un buen desarrollo de
resistencias, trabajabilidad y performance del cemento.

Ventajas:

Proporciona una mayor resistencia a la compresión a mayor edad del concreto,


reportándose en ensayos de mortero que a 90 días superan los 414 kg/cm 2.

Usos:

Se recomienda para uso general, proporcionando más comodidad para colocarse en


los encofrados, cimentaciones, asentamiento de ladrillos, tarrajeos, producción de
concretos más plásticos e impermeables y posibilitar menor generación de calor de
hidratación.

CONCLUSIONES:

● En el Perú, la puzolana aunque sea un material de buena calidad no es muy


conocida o usada, debido a que no hay muchos yacimientos que la
produzcan o que contengan puzolana en nuestro país. Asimismo el principal
uso que le dan a este material en la construcción es en la fabricación de
cemento puzolánico.

● Debido a que la puzolana es de origen volcánico, en nuestro país hay una


cierta probabilidad de encontrar una cantidad considerable de puzolana en el
departamento de Arequipa, pues está región se caracteriza por la gran
presencia de varios volcanes en el interior de la región.

RECOMENDACIONES:

● Se recomienda la promoción de la investigación y posterior uso de la


puzolana, pues su principal beneficio es evitar la agresividad de la reacción
de la cal del cemento y el sílice soluble, pues estos forman un producto
complejo capaz de expandirse y romper al concreto, ya que este no tiene
resistencia a la tracción. La puzolana reacciona con la cal para que este no
reaccione con el sílice.

BIBLIOGRAFÍA:

● Suarez Avila A. y Urgiles Cabrera M. (2010).Caracterización


de la ceniza volcánica del Tungurahua para la fabricación de
un aglomerante Cal- puzolana.Cuenca,Ecuador.Recuperado
de
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/715/1/ti8
44.pdf

● Martinez Idelfonso F. (2011) Puzolanas de la provincia de


Huancayo: excelentes para la fabricación de cementos
puzolánicos. Huancayo,Perú. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/ingemmet/puzolanas-de-la-
provincia-de-huancayo-excelentes-para-la-fabricacin-de-
cementos-puzolnicos#:~:text=En%20el%20Per%C3%BA%20es
%20muycom%C3%BAn,paraproducir%20el%20cemento
%20portland%20puzolanico.&text=Una%20forma%20de
%20mejorar%20la,en%20laresistencia%20a%20los
%20sulfatos
● Valdiviezo Díaz A. y Ramírez Carrión J. (2010) Estudio
Geológico-Económico de rocas y minerales industriales de
Arequipa y alrededores.

● García Barcala. J (2017) Puzolana: ingrediente mágico de la


ingeniería romana. Recuperado de
https://www.cienciahistorica.com/2017/03/23/puzolana-
ingrediente-ingenieria-romana/

● UNACEM (2012). Cemento Andino IP / Portland Tipo IP.


Recuperado de https://www.unacem.com.pe/wp-
content/uploads/2012/03/Cemento-Andino-TIPO-IP.pdf

● UNACEM (2013). Cemento Andino IP. Ficha técnica.


Recuperado de https://www.unacem.com.pe/wp-
content/uploads/2012/03/Ficha-Andino-IP.pdf

● Constructivo (2018). YURA S.A. Cemento Portland Tipo IP


● https://constructivo.com/novedad/yura-sa-cemento-portland-
tipo-ip-1533736090

También podría gustarte