Está en la página 1de 216

CONSTRUCCIÓN DE MODELO

HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL


SISTEMA ACUÍFERO BAJO EL CASCO
URBANO DEL MUNICIPIO DE MÁLAGA
SANTANDER

NELLY ITSAMAR SUÁREZ GUERRERO

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Departamento de Ingeniería Civil
Manizales, Colombia
2021
Construcción de modelo
hidrogeológico conceptual del sistema
acuífero bajo el casco urbano del
municipio de Málaga, Santander

Nelly Itsamar Suárez Guerrero

Tesis o trabajo de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de:
Magíster en Ingeniería Recursos Hidráulicos

Director:
PhD. Jorge Julián Vélez Upegui
Codirector:
Esp. Luis Eduardo Moreno Torres

Línea de Profundización:
Ingeniería Recursos Hidráulicos

Universidad Nacional de Colombia


Facultad Ingeniería y Arquitectura, Departamento de Ingeniería Civil
Manizales, Colombia
2021
Resumen y Abstract 3

A Dios quien es el que guía mi camino en este mundo.


A mis padres por siempre brindarme su apoyo
incondicional y a mi hogar por ser mi motor en la vida.
Declaración de obra original

Yo declaro lo siguiente:

He leído el Acuerdo 035 de 2003 del Consejo Académico de la Universidad Nacional.


«Reglamento sobre propiedad intelectual» y la Normatividad Nacional relacionada al respeto de
los derechos de autor. Esta disertación representa mi trabajo original, excepto donde he
reconocido las ideas, las palabras, o materiales de otros autores.
Cuando se han presentado ideas o palabras de otros autores en esta disertación, he realizado
su respectivo reconocimiento aplicando correctamente los esquemas de citas y referencias
bibliográficas en el estilo requerido.
He obtenido el permiso del autor o editor para incluir cualquier material con derechos de autor
(por ejemplo, tablas, figuras, instrumentos de encuesta o grandes porciones de texto).
Por último, he sometido esta disertación a la herramienta de integridad académica, definida por
la universidad.

________________________________
NELLY ITSAMAR SUAREZ GUERRERO

Fecha 25/07/2021
Resumen y Abstract 5

Agradecimientos
A la empresa My Seequent por brindarme la licencia de Leapfrog Geo 2021.1 para el desarrollo
de mi modelo, en especial a la Senior Project Geologist en Seequent María del Carmen
Machengo Villarreal por su soporte dirigido en la construcción del modelo.
Resumen y Abstract VI

Resumen
Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

El abastecimiento de agua en términos de calidad, oportunidad y cantidad es un problema latente


en países en desarrollo. La cantidad se impacta en el contexto del cambio climático a lo que no
escapa el acueducto del Municipio de Málaga Santander (MMS) que adolece de fuentes
superficiales suficientes para suplir sus requerimientos de dotación. Existe un sistema acuífero
bajo el casco urbano que puede ser una alternativa viable como complemento para abastecer su
acueducto municipal. El modelo hidrogeológico conceptual desarrollado consta de cuatro
componentes: geológico (estratigrafía y geología estructural basado en observaciones de campo
y geofísica); hidrológico (balance hídrico); hidrogeológico (propiedades hidráulicas de miembros
con vocación acuífera e isopiezas) e hidrogeoquímico (composición química e isotópica de las
aguas), que conjugados identifican un acuífero libre constituido por depósitos coluviales o
aluviales alimentados por un inter flujo promedio de 434,5 mm/año, con espesores de 10 a 40 m
conformado por materiales no consolidados finos. Un segundo acuífero profundo, fracturado y
karstificado en miembros carbonatados de la formación Tibú-Mercedes con percolaciones
promedio de 445,3 mm/año y almacenamiento de 8030 mm, de espesor 80 m y permeabilidad
intrínseca de 3x10-5m2. La zona del MMS está gobernada por un clima bimodal con
precipitaciones medias de 1806.8 mm/año y evapotranspiración de 938,1 mm/año, presenta
flujos subsuperficiales rápidos que ingresan al sistema desde su zona de recarga sobre los 3.200
msnm, correspondientes a aguas jóvenes de recorridos y residencia corta como lo indican su
baja concentración de sólidos disueltos totales y su carácter químico. Los manantiales, y aljibes
alimentados por el interflujo o el acuífero superficial no constituyen fuentes atractivas para
explotar aguas subterráneas como complemento al abastecimiento municipal debido a su baja
productividad, en contraposición el acuífero profundo con características físicas e hidrológicas
adecuadas indican una fuente atractiva, potencialmente explotable y complementaria al sistema
de acueducto.

Palabras clave: Modelo hidrogeológico conceptual, Geología Estructural, Hidrología, balance


hídrico, Geoeléctrica, Hidrogeología, Hidrogeoquímica, isotopos estables.
Contenido VII

Abstract
Construction of a conceptual hydrogeological model of the aquifer system under the urban
area of the municipality of Málaga, Santander

The supply of water in terms of quality, opportunity and quantity is a latent problem in developing
countries. The amount is impacted in the context of climate change, which the Malaga Santander
Municipality aqueduct (MMS) does not escape, which lacks sufficient surface sources to meet its
endowment requirements. There is an aquifer system under the urban area that can be a viable
alternative as a complement to supply its municipal aqueduct. The developed conceptual
hydrogeological model consists of four components: Geological (stratigraphy and structural
geology based on field observations and geophysics); Hydrological (water balance);
Hydrogeological (hydraulic properties of members with an aquifer vocation and isopieces) and
Hydrogeochemical (chemical and isotopic composition of the waters), which together identify an
unconfined aquifer made up of colluvial or alluvial deposits fed by an average inter flow of 434.5
mm/year, with thicknesses from 10 to 40 m made up of fine unconsolidated materials. A second
deep, fractured and karstified aquifer in carbonate members of the Tibú-Mercedes formation with
average percolations of 445.3 mm/year and storage of 8030 mm, with a thickness of 80 m and
intrinsic permeability of 3 * 10-5 m2. The MMS Zone is governed by a bimodal climate with
average rainfall of 1806.8 mm/year and evaporation of 938.1 mm/year, it presents rapid
subsurface flows that enter the system from its recharge zone over 3,200 meters above sea level,
of young waters with routes and short residence times as indicated by its low concentration of
total dissolved solids and its chemical character. The springs, and cisterns fed by the interflow or
the surface aquifer, are not attractive sources to exploit groundwater as a complement to the
municipal supply due to their low productivity. In contrast, the deep aquifer with adequate physical
and hydrological characteristics indicates an attractive source, potentially exploitable and
complementary to the aqueduct system.

Keywords: Conceptual hydrogeological model, Structural Geology, Hydrology, water balance,


Geoelectric, Hydrogeology, Hydrogeochemistry, stable isotopes.
Contenido VIII

Contenido
Pág.
Resumen .................................................................................................................................. VI
Abstract.................................................................................................................................... VII
Lista de Figuras ......................................................................................................................... X
Lista de Tablas........................................................................................................................ XVI
Lista de Anexos .................................................................................................................... XVIII
Introducción ................................................................................................................................1
1. Objetivos .................................................................................................................................3
1.1 Generales ..........................................................................................................................3
1.2 Específicos ........................................................................................................................3
2. Estado del Arte .......................................................................................................................4
3. Marco Teórico .......................................................................................................................13
4. Metodología ..........................................................................................................................47
4.1 Fase geológica ................................................................................................................48
4.2 Fase hidrogeológica ........................................................................................................50
4.3 Fase hidrológica ..............................................................................................................51
4.4 Fase hidrogeoquímica .....................................................................................................52
4.5 Creación de modelo conceptual ......................................................................................53
5. Análisis Geológico.................................................................................................................54
5.1 Geología Estructural ........................................................................................................54
5.2 Estratigrafía .....................................................................................................................59
5.2.1 Formación Río Negro (Kirn) ......................................................................................59
5.2.2 Formación Tibú – Mercedes (Kitm) ...........................................................................62
5.2.3 Depósitos Coluviales (Qc) .........................................................................................71
5.2.4 Depósitos Cuaternarios Aluviales (Qal) .....................................................................72
5.2.5 Unidades Superficiales .............................................................................................73
5.2.5.1 Suelos Residuales 73
5.2.5.2 Suelos Residuales Transportados 75
5.2.5.3 Suelos Aluviales 76
5.3 Geofísica .........................................................................................................................77
5.3.1 Sondeos eléctricos verticales (SEV) 78
5.2.6.2 Tomografías de Resistividad Eléctrica (TRE) 95
Contenido IX

5.2.6.3 Sísmica 107


6. Análisis Hidrogeológico ....................................................................................................... 109
6.1 Inventario de puntos de agua ........................................................................................ 109
6.2 Sondeos geotécnicos .................................................................................................... 114
6.3 Nivel freático y mapa de isopiezas................................................................................. 118
6.4 Ensayos de bombeo ...................................................................................................... 120
6.5 FracPaQ ........................................................................................................................ 131
6.6 Vocación acuífera de las formaciones ........................................................................... 137
7. Análisis Hidrológico ............................................................................................................. 140
8. Análisis Hidrogeoquímico .................................................................................................... 162
8.1 Análisis fisicoquímico..................................................................................................... 163
8.2 Análisis Isotópico ........................................................................................................... 166
9. Modelo Hidrogeológico Conceptual..................................................................................... 170
10. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................... 182
10.1 Conclusiones ............................................................................................................... 182
10.2 Recomendaciones ....................................................................................................... 183
Referencias............................................................................................................................. 185
Anexos .................................................................................................................................... 193
A. Anexo. Mapa geológico regional......................................................................................... 193
B. Anexo. Mapa geológico local para el casco urbano ............................................................ 194
C. Anexo. Mapa de unidades geológicas superficiales para el casco urbano. ......................... 195
D. Anexo. Mapa de isopiezas para el casco urbano ................................................................ 196
E. Anexo. Análisis de fracturamiento de afloramientos (Kitm) ................................................. 197
F. Anexo. Modelo geológico e hidrogeológico 3D animación .................................................. 198
Lista de Figuras X

Lista de Figuras
Pág.
Figura 2-1. Localización geográfica del municipio de Málaga, departamento de Santander.
Proyección Colombia Bogotá Zone .............................................................................................5
Figura 2-2. El sistema acuífero y sus interacciones con el entorno .............................................7
Figura 2-3. Desarrollo de un modelo hidrogeológico, abstracción y simplificación. Se aprecia (a)
sistema hidrogeológico real y (b) modelo conceptual del sistema. ..............................................9
Figura 3-1. Resistividad del subsuelo según su geología ..........................................................17
Figura 3-2. Relación entre la resistividad y la concentración de NaCl en el agua (salinidad).....18
Figura 3-3. Representación esquemática de disposición de electrodos en campo para toma
geoeléctricas. ............................................................................................................................19
Figura 3-4. Configuraciones electródicas. .................................................................................20
Figura 3-5. Esquema simplificado de calicata, donde se tiene un AB fijo y se desplaza en el
eje x. .........................................................................................................................................21
Figura 3-6. Método grafico de interpretación de sondeos eléctricos verticales y calicatas ........22
Figura 3-7. Disposición de electrodos en el terreno a) Esquema del “Electrical imaging b)
Esquema del Electrical tomography. .........................................................................................23
Figura 3-8. Modelo de toma de datos de tomografía eléctrica de resistividades........................25
Figura 3-9. Modelos conceptuales genéricos de acuitardos que muestran: (a) escalas de tiempo
para el flujo a través de acuitardos............................................................................................27
Figura 3-10. Clasificación de porosidad primaria y secundaria ..................................................28
Figura 3-11. Función W (u) de pozo en acuífero confinada curva de Theis ...............................33
Figura 3-12. Secuencia de Chebotarev. ....................................................................................35
Figura 3-13. Diagramas para representación de datos Hidrogeoquímicos a) Diagrama de Pipper
b) Diagrama Stiff. ......................................................................................................................37
Figura 3-14. Línea Meteórica mundial comparada con los cambios de la composición isotópica
del agua producida por diferentes procesos. .............................................................................40
XI Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 3-15. Esquema conceptual de modelo SHIA ..................................................................42


Figura 3-16. Representación de unidades estratigráficas a partir de unidades geológicas ........44
Figura 3-17. Mapa geológico escala 1:100.000 Municipio de Málaga Santander ......................45
Figura 4-1. Mapa conceptual donde se sintetiza la metodología utilizada .................................47
Figura 4-2. Ubicación del afloramiento para muestra de resistividad de la unidad litológica ......48
Figura 4-3. Toma de datos de resistividad de la muestra litológica de la unidad Kitm. ..............49
Figura 4-4. Ubicación del afloramiento para muestra de resistividad de la unidad litológica (Qal).
.............................................................................................................................................50
Figura 5-1. Corte geológico donde se identifican las fallas regionales hacia el sur del macizo de
Santander y la ubicación de la zona de estudio. .......................................................................54
Figura 5-2. Estructuras Regionales identificadas a partir de un Modelo de elevación digital
(DEM). ......................................................................................................................................55
Figura 5-3. Representación del Sinclinal de Málaga, se observa el eje del sinclinal (línea negra),
el cambio en la dirección del buzamiento de las capas (líneas amarillas), además de la Falla del
Servitá (línea roja punteada) y el esfuerzo compresivo que dio origen a la estructura (flechas
rojas).........................................................................................................................................56
Figura 5-4. Esquema simplificado de los tensores de esfuerzos relacionados con el marco
estructural regional del casco urbano del municipio de Málaga Santander ...............................58
Figura 5-5. Afloramiento de la Fm. Río Negro. A) Contacto entre la lodolita y la arenisca de
grano fino. B) Detalle de la lodolita con nódulos de hierro (círculos azules) y oxidación. C)
Bloque de arenisca a lado derecho del afloramiento. ................................................................61
Figura 5-6. Afloramiento de la Fm. Río Negro. A) Escarpe de arenisca de grano medio a fino. B)
Estratificación plano-paralela en el tope y cruzada hacia la base. .............................................62
Figura 5-7. Afloramiento de roca caliza de tipo micrita con intercalaciones de arenas de grano
fino, a) Laminaciones plano paralelas. b) Se evidencian rellenos de calcitas en grietas y patinas
amarrillas por oxidación. ...........................................................................................................63
Figura 5-8. Afloramiento constituido por siete capas con rocas calcáreas intercaladas con
arcillas con materia orgánica (restos fósiles) etc., es el afloramiento más representativo de la
Formación Tibú – Mercedes Identificado en la Zona. ................................................................65
Figura 5-9. Se evidencio roca (caliza) de color grisácea con contenido de fósiles de bivalvos y
ostreidos con tamaños de 3 cm, la roca presento un grado de meteorización y tres familias de
diaclasas y presencia de venas rellenas de calicita. .................................................................65
Lista de Figuras XII

Figura 5-10. Afloramiento de roca caliza masivo con presencia de fragmentos de conchas de
bivalvos recristalizados, presenta colores grises azulados a gris oscuro...................................66
Figura 5-11. Calizas Biomicritas con contenido de fósiles identificados en los intervalos tres,
cuatro y seis ..............................................................................................................................67
Figura 5-12. Afloramiento descrito en el intervalo uno, se identifica una laminación plana, no se
identifican fósiles no bioturbaciones ..........................................................................................68
Figura 5-13. Afloramiento de la Fm Tibú-Mercedes. A) Niveles de caliza wackestone y
packstone. B) Detalle de las diaclasas profundas del afloramiento. C) Detalle de la caliza tipo
packstone, donde se aprecian las cochas. ................................................................................69
Figura 5-14. Afloramiento de la Fm Tibú-Mercedes. A) Intercalaciones de caliza tipo
wackestone y mudstone. B) Nódulos calcáreos en la caliza tipo mudstone (línea roja punteada).
C) Detalle de la caliza tipo wackestone con fósiles (círculos naranjas). ....................................70
Figura 5-15. Afloramiento de la Fm Tibú-Mercedes. A) Caliza tipo wackestone. B) Detalle de las
venas rellenas de calcita. ..........................................................................................................70
Figura 5-16. Izquierda) Depósito coluvial ubicado hacia la peña del cabro (parte oeste de la
zona de estudio), los bloques se componen de arenisca y caliza. Derecha) Depósito coluvial
ubicado en un sendero que termina en el km 10 de la vía Málaga-Curos. Compuesto por
bloques de caliza. .....................................................................................................................71
Figura 5-17. Depósito coluvial ubicado en el km 8 vía Málaga-Curos. Se observa la
implementación de gaviones para impedir el movimiento del cuerpo (flechas naranjas). ..........72
Figura 5-18. Depósito Cuaternario Aluvial, localizado en el aeropuerto, compuesto por arenas
de grano grueso a fino y material arcilloso. ...............................................................................73
Figura 5-19. Esquema general de una ladera en un suelo residual ...........................................74
Figura 5-20. Identificación de Suelo Residual en el Casco Urbano. ..........................................75
Figura 5-21. Activación de deslizamientos de suelos residuales en calizas. .............................76
Figura 5-22. Suelos Aluviales Ubicados en el aeropuerto, compuesto por arenas de grano
grueso a fino y material arcilloso. ..............................................................................................77
Figura 5-23. Ubicación de sondeos eléctricos verticales (SEV) en el casco urbano Málaga
Santander .................................................................................................................................78
Figura 5-24. Procesamiento e interpretación del SEV1 .............................................................80
Figura 5-25. Procesamiento e interpretación del SEV2 .............................................................81
Figura 5-26. Procesamiento e interpretación del SEV3 .............................................................82
Figura 5-27. Procesamiento e interpretación del SEV4 .............................................................83
Figura 5-28. Procesamiento e interpretación del SEV5 .............................................................84
XIII Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 5-29. Procesamiento e interpretación del SEV6 .............................................................85


Figura 5-30. Procesamiento e interpretación del SEV7 .............................................................86
Figura 5-31. Procesamiento e interpretación del SEV8 .............................................................87
Figura 5-32. Procesamiento e interpretación del SEV9 .............................................................88
Figura 5-33. Procesamiento e interpretación del SEV10 ...........................................................89
Figura 5-34. Procesamiento e interpretación del SEV11 ...........................................................90
Figura 5-35. Procesamiento e interpretación del SEV12 ...........................................................91
Figura 5-36. Procesamiento e interpretación del SEV13 ...........................................................92
Figura 5-37. Procesamiento e interpretación del SEV14 ...........................................................93
Figura 5-38. Procesamiento e interpretación del SEV15 ...........................................................94
Figura 5-39. Procesamiento e interpretación del SEV15 ...........................................................95
Figura 5-40. Ubicación de líneas de Tomografías (TRE) y Sísmica en el casco urbano del
Málaga. .....................................................................................................................................96
Figura 5-41. Interpretación de la sección de resistividad invertida TRE UIS1 ............................98
Figura 5-42. Interpretación de la sección de resistividad invertida TRE UIS2 ............................99
Figura 5-43. Interpretación de la sección de resistividad invertida TRE L. SECA .................... 100
Figura 5-44. Interpretación de la sección de resistividad invertida TRE KM8 .......................... 101
Figura 5-45. Interpretación de la sección de resistividad invertida TRE GUASIOMO .............. 103
Figura 5-46. Interpretación de la sección de resistividad invertida TRE ESTADIO .................. 104
Figura 5-47. Interpretación de la sección de resistividad invertida TRE AEROPUERTO ......... 105
Figura 5-48. Interpretación de la sección de resistividad invertida TRE CRA 8 ....................... 106
Figura 5-49. Interpretación de la sección sísmica por los valores de velocidad. ...................... 107
Figura 5-50. Interpretación y corte geológico de la sección sísmica ........................................ 108
Figura 6-1. Inventarios de puntos de agua superficial y subterránea....................................... 110
Figura 6-2. Imágenes de los seis manantiales localizados en campo. .................................... 111
Figura 6-3. Imágenes de los cuatro pozos identificados en campo ......................................... 113
Figura 6-4. Imagen del humedal identificado en el casco urbano ............................................ 114
Figura 6-5. Ubicación de sondeos en el casco urbano del municipio. ..................................... 115
Figura 6-6. Ubicación de puntos de niveles freáticos para la generación de mapa de isopiezas
por métodos interpolación IDW y kriging. ................................................................................ 119
Figura 6-7. Pozo 1 a) Características del pozo, b) Imagen del pozo con localización en
coordenadas. .......................................................................................................................... 121
Figura 6-8. Datos y grafica para el ensayo de bombeo en el Pozo 1....................................... 122
Lista de Figuras XIV

Figura 6-9. Familia de curvas tipo de Papadopulos - Cooper donde 𝑭𝒖𝒘, 𝜷 es una función de
𝟏/𝒖𝒘 para diferentes valores de 𝜷 ......................................................................................... 123
Figura 6-10. Ajuste de distancias entre la familia de curvas de Papadopulos – Cooper y el
ensayo de bombeo P1. ........................................................................................................... 124
Figura 6-11. Análisis de ensayo de bombeo P1 con familia de curvas de Papadopulos - Cooper .
........................................................................................................................................... 125
Figura 6-12. Pozo 2 a) Características del pozo, b) Imagen del pozo con localización en
coordenadas. .......................................................................................................................... 126
Figura 6-13. Datos y grafica para el ensayo de bombeo en el Pozo 2 ..................................... 126
Figura 6-14. Análisis de ensayo de bombeo P2 con familia de curvas de Papadopulos - Cooper .
........................................................................................................................................... 127
Figura 6-15. Pozo 3 a) Características del pozo, b) Imagen del pozo con localización en
coordenadas. .......................................................................................................................... 128
Figura 6-16 Datos y grafica para el ensayo de bombeo en el Pozo 3...................................... 129
Figura 6-17. Análisis de ensayo de bombeo P3 con familia de curvas de Papadopulos – Cooper
........................................................................................................................................... 130
Figura 6-18. Diagramas de dispersión de intensidad y densidad ............................................ 133
Figura 6-19. Caracterización de parámetros de fractura para la estación 09 ........................... 133
Figura 6-20. Mapa de permeabilidad de Kitm. ......................................................................... 135
Figura 6-21. Estaciones con grades aberturas en el MMS ...................................................... 136
Figura 6-22. Formación Tibú –Mercedes a) Plegamiento por fuerzas tectónicas b)
Karstificación. ......................................................................................................................... 138
Figura 6-23. Dolinas y sumideros localizados en el MMS ....................................................... 138
Figura 7-1. Red hidrográfica municipio de Málaga y microcuencas de estudio........................ 141
Figura 7-2. Imágenes de quebradas tomadas sobre el casco urbano. .................................... 142
Figura 7-3. Datos satelitales CHIRPS de precipitación superpuestas y para cada una de las
estaciones............................................................................................................................... 145
Figura 7-4. Datos satelitales MERRA2 de evaporación superpuestas y para cada una de las
estaciones............................................................................................................................... 147
Figura 7-5. Calibración cuenca Capitanejo, Comparación de hidrogramas de caudales (a) y
curvas de duración de caudales (b) observados y simulados.................................................. 150
Figura 7-6. Validación cuenca Capitanejo, Comparación de hidrogramas de caudales (a) y
curvas de duración de caudales (b) observados y simulados.................................................. 152
Figura 7-7. Comparación de datos de precipitación satelital vs estación puntual. ................... 153
XV Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 7-8. Mapa de evapotranspiración para las cuencas ..................................................... 154


Figura 7-9. Comparación de datos de evapotranspiración satelital vs ecuación de Cenicafé. . 155
Figura 7-10. Hidrogramas de medias anuales MMS ............................................................... 156
Figura 7-11. Cuerva de duración a) caudales simulados b) Flujos ETo y PPT para la cuenca
Aguablanca ............................................................................................................................. 157
Figura 7-12. Resultados modelación con SHIA a) Flujos b) almacenamientos para la cuenca
Aguablanca ............................................................................................................................. 159
Figura 7-13. Cuerva de duración a) caudales simulados b) Flujos ETo y PPT para la cuenca
Magnolia ................................................................................................................................. 160
Figura 7-14. Resultados modelación con SHIA a) Flujos b) almacenamientos para la cuenca
Magnolia ................................................................................................................................. 161
Figura 8-1. Localización de los totalizadores y manantiales. ................................................... 162
Figura 8-2. Diagramas para clasificación química del agua..................................................... 165
Figura 8-3. Mapa de clasificación química del agua ................................................................ 166
Figura 8-4. Variación estacional de los isótopos en la precipitación ........................................ 167
Figura 8-5. Línea Meteórica para el MMS ............................................................................... 167
Figura 8-6. Gráfica de la relación entre el contenido de δ18O vs Altura. .................................. 168
Figura 8-7. Firmas isotópicas a) localización de zona de recarga, b) Relación isotópica de las
muestras de agua de manantial y c) Resultados de la composición isotópica del agua de
manantial. ............................................................................................................................... 169
Figura 9-1. Modelo geológico 3D ............................................................................................ 170
Figura 9-2. Modelo Geológico 3D a) Bloque central b) Bloque oeste y este ............................ 171
Figura 9-3. Modelo 3D a) Zona de Recarga azul b) Ubicación de perfiles geológicos ............. 171
Figura 9-4. Perfiles geológicos en dirección W-E con dirección de flujo. ................................. 172
Figura 9-5. Perfiles geológicos en dirección S-N con dirección de flujo. .................................. 173
Figura 9-6. Modelo Hidrogeológico Conceptual 3D bajo el casco urbano................................ 174
Figura 9-7. Columna estratigráfica generalizada de unidades acuíferas ................................. 175
Figura 9-8. Columna estratigráfica generalizada del acuitardo ................................................ 176
Figura 9-9. Columna estratigráfica generalizada del acuicludo ............................................... 177
Figura 9-10. Interacción entre fallas, unidades geológicas y perfiles geológicos ..................... 178
Figura 9-11. Mapa de vulnerabilidad por DRASTIC, GOD y EPIK. .......................................... 180
Lista de Tablas XVI

Lista de Tablas
Pág.
Tabla 2-1. Estudio nacional del agua 2014, indicadores cabecera municipal Málaga -
Santander ...................................................................................................................................4
Tabla 3-1. Valores de resistividad según el tipo de roca ...........................................................16
Tabla 3-2. Valores referenciales para la conductividad hidráulica K ..........................................27
Tabla 3-3. Porosidad de drenaje nd o coeficiente de almacenamiento de acuíferos libres
Sy .............................................................................................................................................29
Tabla 3-4. Coeficiente de almacenamiento para distintos tipos de acuíferos según material de
relleno .......................................................................................................................................30
Tabla 3-5. Tipos de ensayo de bombeo a caudal constante y métodos de interpretación a usar
en el estudio de acuíferos. ........................................................................................................32
Tabla 3-6. Valores de error admisible para valores de conductividad eléctrica del agua ...........38
Tabla 4-1. Resistividades Formación Tibú - Mercedes (Kitm) ...................................................49
Tabla 4-2. Rango de resistividad para depósito Aluvial (Qal), Málaga Santander .....................50
Tabla 5-1. Base de interpretación de la resistividad en unidades litológicas para el municipio de
Málaga Santander.....................................................................................................................79
Tabla 6-1. Inventario de puntos de agua subterránea y puntos de interés .............................. 111
Tabla 6-2. Clasificación de los sondeos identificados en el municipio. .................................... 116
Tabla 6-3. Propiedades hidráulicas de los pozos de gran diámetro......................................... 131
Tabla 6-4. Resultados de intensidad, densidad y permeabilidad a partir del fracturamiento
evidenciado en el MMS. .......................................................................................................... 132
Tabla 7-1. Promedio de caudales mensuales para el año 2020 .............................................. 142
Tabla 7-2. Datos, parámetros y condiciones iniciales de calibración modelo SHIA. ................ 149
Tabla 7-3. Factores de calibración obtenidos para el caso de calibración. .............................. 151
Tabla 7-4. Factores de calibración obtenidos para el caso de validación. ............................... 152
Tabla 8-1. Parámetros fisicoquímicos del agua de manantial.................................................. 163
Lista de Tablas XVII

Tabla 8-2. Parámetros fisicoquímicos de los Pozos. ............................................................... 164


Tabla 8-3. Resultados del análisis de iones mayoritarios ........................................................ 164
Lista de Anexos XVIII

Lista de Anexos
Pág.
A. Anexo. Mapa geológico regional......................................................................................... 193
B. Anexo. Mapa geológico local para el casco urbano ............................................................ 194
C. Anexo. Mapa de unidades geológicas superficiales para el casco urbano. ......................... 195
D. Anexo. Mapa de isopiezas para el casco urbano ................................................................ 196
E. Anexo. Análisis de fracturamiento de afloramientos (Kitm) ................................................. 197
F. Anexo. Modelo geológico e hidrogeológico 3D animación .................................................. 198
Introducción 1

Introducción
Colombia es un país con un gran recurso hídrico superficial. El cual es estudiado por las
corporaciones autónomas regionales (CAR´s) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales (IDEAM). Estas instituciones buscan proteger y velar por el recurso, pero
hoy este recurso está siendo afectado principalmente por el cambio climático global y los cambios
en los usos de la tierra, generando sequias y escasez en algunos territorios colombianos. Desde
hace 20 años en Colombia se están desarrollando estudios privados de los recursos hídricos
subterráneos o agua subterránea (acuíferos), que pueda suplir la necesidad de los territorios con
déficit de agua. Hoy el IDEAM y las corporaciones regionales son las encargadas de reglamentar
el buen uso y aprovechamiento de las aguas subterráneas.

En el estudio nacional de agua realizado por el IDEAM (2014), el municipio de Málaga Santander
(MMS) presenta un índice de uso de agua en condiciones hidrológicas medias de moderado y
en condiciones hidrológicas secas de muy alto, arrojando un índice de vulnerabilidad al
desabastecimiento hídrico de medio para condiciones hidrológicas medias y de alto para
condiciones hidrológicas secas. Por lo tanto, se evidencia un alto desabastecimiento del recurso
superficial que afecta al crecimiento del municipio.

El abastecimiento de agua en cuanto a calidad, oportunidad y cantidad es un problema latente


en países en desarrollo. La cantidad se impacta en el contexto del cambio climático a lo que no
escapa el Municipio de Málaga Santander (MMS). Este proyecto de investigación busca conocer
el sistema acuífero bajo el casco urbano, el cual sirve como una alternativa de fuente hídrica para
mejorar el abastecimiento del recurso en el municipio debido a que actualmente presenta un
índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico alto que afecta al crecimiento del municipio.
El estudio se enfoca en la construcción de un modelo hidrogeológico conceptual basado en
cuatro fases de investigación; geológico con el fin de conocer la parte estructural y estratigráfica
del MMS a partir de campañas de campo y geofísica, hidrogeológico para conocer las
2 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

propiedades hidráulicas de las capas con vocación acuífera por medio de ensayos de bombeo y
la caracterización de parámetros de fractura, hidrológico donde se comprende las relaciones
entre las aguas superficiales y a las aguas subterráneas para determinar el promedio de agua
que recarga los acuíferos y la interacción entre el acuífero y los ríos de la región y como última
fase la hidrogeoquímica basada en el análisis isotópicos de muestras de matinales y agua lluvia
y análisis fisicoquímicos de manantiales y pozos con el fin de conocer la composición química e
isotópica de las aguas y la zona de recarga. Todas estas fases son analizadas y condensadas
en el modelo hidrogeológico conceptual donde se identifican las unidades con vocación
acuíferas, isopiezas, química y zona de recarga para el MMS.
Objetivos 3

1. Objetivos

1.1 Generales

Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco urbano del
municipio de Málaga Santander para el uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas
generando un aprovechamiento y buen manejo del recurso hídrico, mediante herramientas de
información geográfica y la aplicación de técnicas de exploración basadas en geoeléctrica.

1.2 Específicos

✓ Caracterización geológica directa e indirecta (directos: identificar rasgos estructurales y


estratigráficos, indirectos: características del subsuelo SEV´s y TRE)
✓ Caracterización hidrogeoquímica basada en análisis fisicoquímicos e isotópicos
✓ Analizar datos hidrológicos de series sistemáticas en el tiempo
✓ Caracterización hidrogeológica con base en las unidades litológicas.
Estado del Arte 4

2. Estado del Arte


En el estudio nacional de agua realizado por el IDEAM (2014), el municipio de Málaga Santander
(MMS) presenta un índice de uso de agua en condiciones hidrológicas medias de moderado y
en condiciones hidrológicas secas de muy alto, arrojando un índice de vulnerabilidad al
desabastecimiento hídrico de medio para condiciones hidrológicas medias y de alto para
condiciones hidrológicas secas (Tabla 2-1). Por lo tanto, se evidencia un alto desabastecimiento
del recurso superficial que afecta al crecimiento del municipio.

Tabla 2-1. Estudio nacional del agua 2014, indicadores cabecera municipal Málaga – Santander

Cabecera Municipal Málaga


Subzona Hidrográfica Río Chicamocha

Nombre de Fuentes Qda. La Magnolia Qda. Los Molinos

Demanda Hídrica anual 2018 (106 m3) 1,122


Índice de Regulación Hídrico, IRH Categoría Moderado

Oferta anual (x1000m²) 9,4


Condiciones hidrológicas medias
Oferta anual disponible (x1000m²) 6,01

Índice de Uso del Agua, IUA Categoría Moderado


Índice de Vulnerabilidad Hídrico, IVH Categoría Moderado
Oferta anual (x1000m²) 2,8
Condiciones hidrológicas secas
Oferta anual disponible (x1000m²) 1,79

Índice de Uso del Agua, IUA Categoría Muy Alto


Índice de Vulnerabilidad Hídrico, IVH Categoría Alto
Fuente: (IDEAM, 2018)
Estado del Arte 5

El conocer más afondo las causas del desabastecimiento en el MMS localizado según la Figura
2-1, el municipio registra una temperatura promedio de 17ºC, la precipitación anual tiene una
media promedio de 1.400 mm en los últimos 20 años. Los meses de mayor pluviosidad son mayo,
octubre y noviembre, constituyendo un clima bimodal, con dos períodos lluviosos: abril a mayo y
septiembre a noviembre, comportamiento típico de la zona andina colombiana (Poveda, 2004).
El municipio se ubica altitudinalmente entre los 1.600 a 3.400 m.s.n.m, lo que determina que la
temperatura en el sector oscile entre 19,5ºC a 8,5ºC.

La principal fuente de abastecimiento de agua para consumo humano en el MMS proviene de


cinco (5) fuentes superficiales de suministro. Todas las quebradas o fuentes altas que alimentan
el sistema provienen de las estribaciones de la cordillera oriental en la parte occidental a una
altura mayor de los 2400 m.s.n.m. Las cinco (5) fuentes de abastecimiento son: Cuzagueta,
Cortaderas, Carracá o Km. 1, La Magnolia y Los Molinos. Donde la fuente Cuzagueta pertenece
a otra cuenca.

Figura 2-1. Localización geográfica del municipio de Málaga, departamento de Santander.


Proyección Colombia Bogotá Zone
6 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Actualmente, durante épocas de invierno el acueducto municipal opera las 24 horas del día, pues
tiene suficiente capacidad de suministro. En épocas de verano se realizan racionamientos,
debido a la significativa disminución de caudal en las fuentes, aspecto registrado en el estudio
nacional del agua (IDEAM, 2018).

Con esto en mente, se deben investigar otras fuentes hídricas subterráneas (acuíferos)
alternativas para generar abastecimiento de agua en el MMS, debido a que las fuentes actuales
son insuficientes para satisfacer las necesidades y requerimientos de su población. Lo anterior
se debe al bajo caudal, que no cubre la creciente demanda y que probablemente se ha visto
disminuido por la deforestación de las cuencas, el cambio climático, el mal manejo del recurso
hídrico, la mala calidad de las redes del acueducto y el desconocimiento de otras fuentes, lo cual
genera racionamiento constante de agua que influye en la salubridad, genera afectaciones en la
actividad económica de la población y disminuye la calidad de vida de la población.

Por estas razones, se busca realizar la construcción de un modelo hidrogeológico conceptual del
sistema acuífero asociado al casco urbano del MMS, para disponer de una fuente estratégica
alterna y suficiente para suplir los requerimientos de agua a la planta de tratamiento PTAP,
mediante el uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas. Esto con el objetivo de generar
un aprovechamiento y buen manejo del recurso hídrico. Para lograrlo se debe implementar una
metodología que contengan la caracterización geológica y geofísica, hidrogeoquímica,
hidrogeológica e hidrológica. El uso conjunto se refiere al uso de los recursos superficiales y
subterráneos durante los períodos de estiaje, y sólo de las aguas superficiales durante los
períodos húmedos, permitiendo así la recarga de los acuíferos en los períodos lluviosos.

En total se revisaron 80 documentos relacionados con el tema de investigación y la zona de


investigación. Estos textos pueden ser agrupados, con base en las características de cada
documento, según las siguientes temáticas: Modelo conceptual e hidrogeología, Geofísica,
Hidrología e Hidrogeoquímica.

Los textos de modelo conceptual se caracterizan por definir la base que se tuvo para hacer un
estudió hidrogeológico. La exploración de aguas subterráneas se define como el conjunto de
operaciones o trabajos que permiten la localización de acuíferos o embalses subterráneos de los
que se puede obtener agua en cantidad y de calidad adecuada para el fin que se pretende
Estado del Arte 7

(Custodio & Llamas, 1997). Estos autores contemplan el estudio de aguas subterráneas cuyas
reservas suelen ser útiles para fines diversos y por tanto sus condiciones de Zona y calidad
involucran el análisis de varias operaciones o trabajos.

La hidrogeología es una rama de la geología que involucra además otras disciplinas tales como
geología, geomorfología, hidrología, climatología, hidráulica, hidrogeoquímica y geofísica. Las
cuales se integran para conocer el medio acuífero, el cual constituye un sistema abierto (Figura
2-2) que intercambia materia y energía desde y hacia las fronteras (Betancur, Mejía, & Palacio,
2009). Aquí se identifican las operaciones o trabajos como estudios interdisciplinarios donde se
unen varias ramas de la ciencia para un fin.

Figura 2-2. El sistema acuífero y sus interacciones con el entorno

Nota: Adaptado de (Betancur, Mejía, & Palacio, 2009)

Para resolver cualquier problema de agua subterránea específico de una zona, el hidrogeólogo
debe ensamblar y analizar los datos de campo relevantes y articular los aspectos importantes
del sistema de agua subterránea. Según Kresic y Mikszewski (2012), la síntesis de lo que se
conoce sobre la zona es un modelo conceptual.
8 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Un modelo es una representación aproximada y simplificada de la realidad. En el ámbito de las


aguas subterráneas, dada la usual escasez de información y complejidad inherentes a distintas
escalas, la modelación ha asumido un rol protagónico en la resolución de una amplia variedad
de problemas.

Los modelos pueden ser físicos, análogos, conceptuales o matemáticos (analíticos o numéricos).
Los modelos físicos intentan reproducir un sistema real en uno de menor escala, por ejemplo,
una columna estratigráfica; los modelos análogos se utilizan para emular sistemas
hidrogeológicos; los modelos conceptuales intentan reconocer las características más
importantes de un sistema, sin llegar a cuantificarlo y, por último, los modelos analíticos y
numéricos responden a una formulación matemática de los fenómenos de interés que permite
cuantificarlos (Andreu & Salas, 1988)

La mayoría de los problemas de agua subterránea son abordados con un modelo matemático
desarrollado a partir de un modelo conceptual. En general, cuanto más se aproxime el modelo
conceptual a la situación de campo, más probable es que el modelo numérico proporcione
información razonable y fiable (Anderson, Woessner, & Hunt, 2015). En la práctica, es deseable
buscar la parsimonia en el diseño del modelo conceptual.

La complejidad del modelo conceptual está basada en la cantidad de información hidrogeológica


que se tenga sobre la zona. Lo que implica que el modelo conceptual se limita y se simplifica
para incluir solo los procesos importantes para abordar un propósito de estudio.

El modelo conceptual sirve como base para evaluar el potencial de la zona a ser explotado,
contaminado, preservado etc. Un modelo conceptual generalmente se construye para un entorno
hidrogeológico específico de la zona, pero también se puede construir para un entorno geológico
genérico según Winter, Harvey, Franke & Alley (1999), y como se indica en la Figura 2-3. El
entorno hidrogeológico especifico o genérico de un modelo dependen de la cantidad y calidad de
la información.
Estado del Arte 9

Figura 2-3. Desarrollo de un modelo hidrogeológico, abstracción y simplificación. Se aprecia (a)


sistema hidrogeológico real y (b) modelo conceptual del sistema.

Nota: Adaptado de (Riegger, 2004)

Según Haitjema (1995) un modelo conceptual de flujo de agua subterránea es una simplificación
de un problema de aguas subterránea del mundo real, de tal manera que captura las
características esenciales del problema del mundo real y puede describirse matemáticamente.
El autor también enfatiza que cada modelo representa un propósito el cual es el primer y crítico
paso en cualquier esfuerzo de modelado. El modelado del flujo del agua subterránea se puede
realizar por una amplia variedad de razones, cada una de las cuales requiere diferentes
estrategias de modelado y, a menudo, modelos diferentes.

Kolmo (1996) dice que el diseño de un modelo conceptual generalmente debe considerar nueve
fuentes de datos: geomorfología, geología, geofísica, clima, vegetación, suelos, hidrología,
hidroquímica / geoquímica y aspectos antropogénicos. Pero para llegar a esos datos se debe
hacer una correlación y síntesis de una variedad de datos representados bidimensional o
tridimensional utilizando como ayuda los Sistemas de Información Geográficos (SIG) necesario
para conceptualizar y caracterizar los sistemas de flujo de agua subterránea en áreas regionales
o específicas de un sitio.

Estados Unidos y Canadá cuentan con una metodología similar para conocer las aguas
subterráneas registradas en la NRC (2001) y ASTM (ASTM International, 2008). Ellos toman el
modelo hidrogeológico conceptual para la validación de un modelo matemático, siempre y
cuando se tenga un objetivo igual en el modelo conceptual y numérico.
10 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

El modelado del flujo del agua subterránea se puede realizar por una amplia variedad de razones,
cada una de las cuales requiere diferentes estrategias de modelado y, a menudo, modelos
diferentes. Haitjema (1995) y Neuman y Wierenga (2002) en sus metodologías proponen objetos
de modelado, que enumerados en orden creciente de complejidad son:

1. Ilustración de los principios conocidos de flujo de aguas subterráneas


2. Determinación de los parámetros del acuífero
3. Determinación de las condiciones hidrogeológicas
4. Determinación del historial de flujo de aguas subterráneas
5. Predicción de patrones futuros de flujo de aguas subterráneas
6. Predicción del movimiento futuro de contaminantes
7. Investigación básica sobre flujo o transporte

Pero esta complejidad será adoptada de acuerdo por el modelador con base en lo que se quiere
desarrollar o el objetó del modelo.

La metodología de Anderson, Woessner, & Hunt (2015), propone el propósito específico al


desarrollar un modelo conceptual, el modelador organiza, analiza y sintetiza datos
hidrogeológicos pertinentes, con la ayuda de una herramienta de base de datos, como un SIG.
Además de los datos basados en SIG, los datos base se toman de informes elaborados por
consultores, estudios geológicos y agencias nacionales ejemplo el Servicio Geológico
Colombiano (SGC), INGEOMINAS, IDEAM, corporaciones regionales etc. Del área específica a
analizar, junto con documentos publicados en revistas profesionales.

Un ejemplo de diseño de modelo conceptual internacional con base a algunas fuentes de datos
mencionadas anteriormente por los autores, es el modelo conceptual regional de Guaraní
(Gastmans, Veroslavsky, Kiang Chang, Caetano-Chang, & Nogueira Pressinotti, 2012), quienes
desarrollaron estudios interdisciplinarios para la elaboración de un modelo hidrogeológico
regional de tipo conceptual para conocer la geometría del Sistema Acuífero Guaraní (SAG) con
base en estudios geológicos regionales, hidrogeológicos e hidrogeoquímicos donde a partir del
modelo determinaron la redefinición de los límites del SAG y la interacción con las zonas de
recarga y descarga para el monitoreo y legalización en conjunto con investigaciones de Brasil,
Estado del Arte 11

Paraguay, Uruguay y Argentina. Este estudio es uno de los más representativos debido a su
ubicación y a que el acuífero es uno de los más grandes del mundo, además se evidencia en el
estudio el objetivo de la construcción del modelo conceptual y su alcance.

Otro ejemplo más local, es el de Betancur et al. (2009), en el cual hacen la construcción de un
modelo hidrogeológico conceptual local a partir de estudios y análisis hidrogeológicos con el fin
de conocer la distribución del agua subterránea en el sistema acuífero del bajo Cauca Antioqueño
(Colombia), a partir de información geológica, hidrogeológica, climatológica, nivelación
piezométrica y calidad del agua. En dicha investigación identificaron la existencia de tres
unidades acuíferas para el bajo cauca antioqueño con recarga continua lo cual generó un
importante aporte para la Hidrogeología en Colombia y su metodología fue apta para su fin.

En Colombia se tienen unos parámetros para el estudio de las aguas subterráneas donde el
Modelo Hidrogeológico Conceptual (MHC) integra la evaluación geológica-geofísica, la
evaluación hidrológica, evaluación hidrogeoquímica y evaluación hidráulica e hidrodinámica
definidos por el IDEAM (2015), pero no se tiene una metodología estándar, por ello es necesario
compilar metodologías para la construcción del modelo hidrogeológico conceptual teniendo como
base el objetivo de estudio.

En el documento de Betancur et al. (2009) se habla de la validación o aprobación del modelo


conceptual el cual depende de la calidad de la información disponible para su construcción, la
que a su vez está limitada por la disponibilidad de recursos financieros. Es necesario señalar que
un modelo hidrogeológico contiene numerosas interpretaciones cualitativas y subjetivas y la
prueba de su validez sólo se logra mediante la aplicación de técnicas de investigación
específicas. Con relación a la certidumbre de los modelos conceptuales se puede utilizar el
término sorpresa para referirse a la situación en la cual la recolección de nueva información
invalida un modelo conceptual original.

Bredehoeft (2005) define la sorpresa como los datos nuevos que convierten en incoherente al
modelo conceptual previamente aceptado; tal como se define ésta representa un cambio de
paradigma. Los datos empíricos limitados indican que estas sorpresas suceden entre un 20% a
un 30% de los análisis de modelos estudiados. Esto sugiere que los analistas de modelos de
agua subterránea tienen dificultades al seleccionar el modelo conceptual apropiado. No hay otra
solución disponible a este problema del modelo conceptual diferente de; primero recolectar tanta
12 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

información como sea posible, mediante la utilización de todos los métodos aplicables, lo cual
puede resultar en que esta nueva información ayude a cambiar el modelo conceptual vigente, y
segundo que el analista de modelos se mantenga siempre abierto al hecho de que un modelo
conceptual puede cambiar de manera total, en la medida en que se colecte más información.

El conocimiento de la naturaleza de los medios subterráneos se logra a partir de información


cuantitativa pero también cualitativa, y es posible incluso para un mismo sistema elaborar varios
modelos conceptuales (Carrera, Alcolea, Medina, Hidalgo, & Floten, 2005). Podemos concluir
que la hidrogeología está lejos de ser una ciencia clásica cuantitativa y cada modelo o cada
predicción es una hipótesis que para ser aprobada se debe reestudiar y analizar con más detalle
el área del estudio anterior, buscando enriquecer y mejorar esa hipótesis en lugar de validar o
invalidar el modelo.

Pero Según Bredehoeft (2005), en el análisis final el hidrogeólogo toma una decisión subjetiva
en cuanto al modelo conceptual apropiado. El problema de la conceptualización no produce
modelos inútiles. El problema presenta una incertidumbre, la cual a menudo no es tenida en
cuenta de manera adecuada. Esta incertidumbre en los modelos conceptuales se aumenta,
cuando se hacen predicciones a largo plazo del comportamiento de un sistema dado. Por tanto,
es importante realizar análisis específicos para problemas específicos

La hidrogeología es fundamentalmente una ciencia descriptiva que trata de acercarse cada vez
más al rigor cuantitativo con la idea de responder con más precisión a las preguntas que se
formulan en torno al manejo de los recursos hídricos subterráneos (Voss, 2005). Cabe anotar
que el presente trabajo no depende de un modelo conceptual si no de un modelo numérico.

Cada uno de los anteriores documentos brinda un aporte al desarrollo del modelo conceptual,
vale la pena resaltar que la metodología más apropiada para el objetivo de esta investigación es
realizar estudios interdisciplinarios de geología, geofísica, hidrogeoquímica e hidrogeología e
hidrología a partir de información secundaria, usando las herramientas SIG y con el apoyo de
campañas de campo para levantar algo de información primaria.

Los textos correspondientes a las temáticas geofísica, hidrología e hidrogeoquímica son


abordados no como estado del arte si no como un marco teórico.
Estado del Arte 13

3. Marco Teórico
Los textos de la segunda temática identificada nos muestra la evolución geológica-geofísica, a la
escala apropiada para fines hidrogeológicos, que debe componerse combinando métodos
directos que comprenden observaciones de afloramientos, levantamiento de columnas
estratigráficas, correlaciones estratigráficas, elaboración de secciones geológico-geofísicas,
análisis de registros litológicos de perforaciones exploratorias e indirectos que incluyen la
interpretación geoeléctrica de Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) y tomografías (IDEAM, 2015)

La Prospección Geofísica corresponde a una rama de la física aplicada, encargada del estudio
de las estructuras en el interior de la Tierra y de la localización de cuerpos delimitados por el
contraste de alguna de sus propiedades físicas con las del medio circundante, mediante
observaciones en la superficie de la tierra (Orellana, 1982). Los métodos geofísicos hacen parte
de las herramientas usadas en el ámbito de la geología para conocer las propiedades del
subsuelo desde un punto de vista físico, como disposición, espesor y profundidad de las
diferentes capas que conforman el subsuelo.

Según Loke (2000) los métodos principales son el método eléctrico, el magnético, el sísmico y
los gravimétricos cada uno de estos miden diferentes propiedades y tienen distintos usos. Estos
corresponden a un conjunto de diferentes métodos, complementarios entre sí. Los dos primeros
son de campo natural y los dos restantes de campo artificial, con algunas excepciones.

Aunque la prospección geoeléctrica abarca el estudio por medio de mediciones efectuadas en la


superficie de la distribución en profundidad de alguna magnitud electromagnética como lo son la
permeabilidad magnética μ, la permitividad e y resistividad eléctrica ρ.

Hoy día, el estudio de la resistividad eléctrica es la más usada. Lo anterior se debe a dos razones;
la primera, la amplitud de variación de la resistividad es de 25 órdenes de magnitud, a diferencia
de la permitividad (2 órdenes de magnitud) y permeabilidad (4 órdenes de magnitud); y segundo,
la cuantificación de la permeabilidad magnética y la permitividad requieren del uso de
instrumentos de laboratorio, a diferencia de los cambios de resistividad, medidos indirectamente
14 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

desde la superficie (Daza, 2012). De ahí que la prospección geoeléctrica corresponda casi
exclusivamente a los métodos de resistividad eléctrica.
El método eléctrico es uno de los más empleados en la exploración de aguas subterráneas.
Según Kearey, Brooks, & Hill, I. (2002) la resistividad de un material se define como la oposición
(resistencia) a la corriente eléctrica entre las caras opuestas de un cubo unitario de material y es
una propiedad inversa a la conductividad eléctrica. Entonces el principio en el que se basa este
método consiste en interpretar los distintos materiales del subsuelo, a partir de las variaciones
de la resistividad que presentan los distintos materiales geológicos al paso de la corriente
eléctrica.

Los estudios de prospección geoeléctrica se basan en la inyección de corriente en el subsuelo y


en la medición de la diferencia de potencial (voltaje) resultante, por medio de dispositivos
llamados electrodos. Las corrientes artificiales son proporcionadas por generadores tipo baterías
o por pequeños motores a combustión, que convierten la rotación en una corriente continua o
alterna.

Si bien hubo experiencias de mediciones en el año 1830, puede considerarse como el inicio de
las exploraciones geoeléctricas recién en 1930 por parte del francés Schlumberger y el
norteamericano Wenner. Desde esa fecha han venido mejorándose las técnicas y el instrumental,
hasta lograrse una sólida base teórica que permitió desarrollar sofisticado software para
interpretar los resultados.

El método geoeléctrico es probablemente el más utilizado para investigaciones a poca


profundidad y muy especialmente para la búsqueda de napas freáticas o reservorios de agua.
Los más empleados en Hidrogeología se basan en la inyección artificial de una corriente eléctrica
(sondeos eléctricos verticales SEV y calicatas eclécticas CE); de menor utilidad son la
polarización inducida (PI) y el potencial espontáneo (PE), este último basado en la medición de
campos eléctricos naturales.

Otros métodos menos utilizados son: sondeos eléctricos bipolares, sondeos de frecuencia,
corrientes telúricas, AFMAG (audio frecuencia magnética). En los últimos tiempos se ha difundido
el método conocido como imagen eléctrica o tomografía eléctrica.
Estado del Arte 15

Según Estrada (2012) el flujo de una corriente eléctrica a través de las rocas o los sedimentos,
puede explicarse mediante la Ley de Ohm donde la resistividad es la propiedad más importante.
La resistividad del subsuelo o de los materiales contenidos en él, está relacionada con diversos
parámetros geológicos, entre ellos, la composición mineralógica, la porosidad conectada, el tipo
y la cantidad de fluido contenido, el grado de meteorización o de metamorfismo, entre otras esto
es documentado por la Universidad de Granada URG (2013). Sin duda las propiedades físicas
de la roca como la resistividad permiten que los métodos eléctricos sean útiles en la geología ya
que por medio de ella se puede obtener espectros de información de la roca que atraviesa la
corriente, lo cual permite hacer una relación resistividad-roca.

Según Auge (2008) en la mayoría de las rocas y sedimentos secos, la propiedad de resistividad
es elevada, por lo que actúan como semiconductores o conductores de baja capacidad, sin
embargo, este comportamiento cambia significativamente cuando las fisuras o los poros están
ocupados por agua, generando una disminución de la resistividad o un aumento en la capacidad
de conducción de la corriente eléctrica.

Así, los materiales menos resistivos (más conductores) corresponden a los metales, mientras
que los materiales más resistivos (menos conductores) son los agregados cristalinos (UGR,
2013). Los suelos con algún contenido de agua y el recurso hídrico subterráneo en general,
poseen valores de resistividad aún más bajos, donde los suelos arcillosos normalmente son más
conductores que los suelos arenosos.

En el caso de las rocas, aquellas bien consolidadas, como las rocas ígneas y metamórficas
siempre y cuando estén secas y no fracturadas, presentan valores de resistividad muy altos, en
contraste con las arcillas que son altamente conductivas (Vélez M. , 1999). Por lo tanto, los
valores de resistividad van a depender de las condiciones geológicas identificadas antes de
aplicar los métodos geoeléctricos.

El procesamiento de la información capturada en campo posee un factor de incertidumbre el cual


puede disminuir considerablemente al incluir variables observadas en campo como la litología,
estratigrafía, sedimentología, geomorfología, la geología estructural, entre otras. Para cada tipo
de roca se le es asignada una resistividad característica como se observa en la Figura 3-1, según
el grado de humedad y otros factores en la roca, la resistividad podría variar representativamente,
16 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

la humedad es un factor importante en la medición, siendo esta directamente proporcional a la


conductividad, a mayor humedad mayor conductividad en la roca como se observa en la Tabla
3-1, e inversamente proporcional a la resistividad eléctrica.

Tabla 3-1. Valores de resistividad según el tipo de roca


Tipo de roca Rango de resistividad (Ωm)
Granito 4.5 x103 (húmedo)– 1.3 x106 (seco)
Cianita 102-106
Diorita 1.9 x103 (húmedo) – 2.8 x104(seco)
Cuarzo diorita 2 x104 – 2 x106 (húmedo)
Dacita 2 x104
Andesita 4.5 x104 (húmedo) – 1.7 x102 (seco)
Diabasa 20-5 x107
Lavas 102- 5 x104
Gabro 103-106
Basalto 10-1.3 x107 (seco)
Mármol 102- 2.5 x108 (seco)
Skarn 2.5 x102 (húmedo) -2.5 x108 (seco)
Cuarcita 10-2 x108
Shale 20-2 x103
Conglomerados 2 x103-104
Areniscas 1-6.4 x108
Limolitas 50-107
Dolomita 3.5 x102- 5 x103
Arcilla 1-100
Nota: Adaptado de (Telford, Geldart, & Sheriff, 1990)

La roca se encuentra constituida por un armazón, matriz y cemento, lo cuales dejan un espacio
poroso en su estructura permitiendo el paso de fluidos. Según Iakubovskii, Liajov, & González
Montero (1980), los factores que influyen en la resistividad de la roca son: La resistividad de los
minerales que forman la parte sólida de la roca, la resistividad de los líquidos y gases que rellenan
los poros de la roca, Factor de salinidad del líquido que rellena los poros de la roca, la humedad
de la roca o factor de saturación, la porosidad de la roca o volumen de huecos, la distribución de
sus poros, la textura y forma de la roca, los procesos que ocurren en el contacto de los líquidos
de los poros y el esqueleto mineral.
Estado del Arte 17

Figura 3-1. Resistividad del subsuelo según su geología

Nota: Adaptado de (Iakubovskii, Liajov, & González Montero, 1980)

Estos factores de resistividad dependen de cuatro condiciones geológicas posibles según su


diagénesis y litificación llamadas isotropía/anisotropía y la homogeneidad/heterogeneidad, esto
es que, suelos anisótropos pueden en conjunto tener isotropía y suelos isótropos pueden tener
macroanisotropía al estar dispuestos en capas como consecuencia de su formación geológica.

La capacidad de conducción de corriente en las rocas es bastante baja en comparación con las
soluciones que ocupan los poros de la roca. Lo cual indica que la corriente eléctrica fluye a través
de las sustancias que ocupan los poros de la roca (Iakubovskii, Liajov, & González Montero,
1980). En función de lo anterior se concluye que la conductividad eléctrica es esencialmente
electrolítica, lo cual indica la importancia en la humedad de las rocas y las sales disueltas en ella.

Según Iakubovskii, Liajov, & González Montero (1980), la relación resistividad versus
concentración de NaCl en el agua (Figura 3-2), dice que a mayor resistividad menor será la
concentración de esta solución en el agua, un gráfico similar se obtiene al analizar otra especie
salina diferente a los cloruros. Luego los fluidos que ocupan los poros en la roca se caracterizan
por tener composiciones minerales diferentes, dadas principalmente por su contenido de sales
disueltas y este contenido de sales se encuentra asociado al tiempo de permanencia del agua
subterránea en el medio poroso, las zonas de recarga, zonas de descarga, hidrología y la química
de la roca encajante en el paso del flujo. En este caso la resistividad del agua de las rocas es
inversamente proporcional a la concentración de las sales disueltas.
18 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 3-2. Relación entre la resistividad y la concentración de NaCl en el agua (salinidad)

Nota: Adaptado de (Iakubovskii, Liajov, & González Montero, 1980)

Según Iakubovskii et al., (1980) y Auge (2008) dan un ejemplo de la aplicación (Figura 3-3) in
situ de una prospección geoeléctrica. El paso de la corriente crea un campo eléctrico mediante
dos electrodos puestos a tierra tomados como los puntos A y B (electrodos de corriente) donde
se introduce una corriente eléctrica (I) de cualquier fuente DC (corriente continua) generalmente
suministrada por un condensador de carga profunda que comercialmente se conoce como
batería de barco. Con ayuda de dos tomas de tierra M y N se miden las diferencias de potencial
del terreno ΔUI (electrodos de voltaje o potencial); la disposición de los electrodos que toman
este sistema es llamado dispositivo tetra puntual y esta ubicación se determina por el carácter
del problema geológico que se desea resolver.

Este sistema tetra puntual es la configuración que se aplica para un SEV (un equipo SEV solo
tiene 4 electrodos, los dos de corriente y el par de Potencial) y para una TRE (Múltiples
electrodos).
Estado del Arte 19

Figura 3-3. Representación esquemática de disposición de electrodos en campo para toma


geoeléctricas.

Nota: Adaptado de (Gasulla, 1999).

Existen distintos tipos de arreglos o disposiciones electródicas diseñadas (Figura 3-4) y con un
constante electródica diferente. Estrada (2012) nos muestra principales configuraciones,
arreglos, distribuciones matrices o modalidades utilizadas, con su respectivo factor geométrico,
los más comunes y utilizados en la prospección de agua subterránea son: Schlumberger, Dipolo
– Dipolo y Wenner. Pero existen otros como Wenner – Schlumberger, Polo – dipolo y Polo –
Polo.
20 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 3-4. Configuraciones electródicas.

Nota: Adatado de (Estrada, 2012)

Lee utiliza la misma configuración de Wenner introduciendo un tercer electrodo O en el centro C


de MN, con dos voltímetros para medir ΔV1 y ΔV2 entre MO y NO, haciendo MO = NO = a/2, con
lo que la constante k = 6πa.

Teóricamente, la resistividad que se obtiene es la del material entre A y B hasta una profundidad
AB/2, ya que consideramos una media esfera de ese radio. Pero en la práctica, por la
heterogeneidad del subsuelo, la profundidad efectiva es la mitad (AB/4), esta teórica se mantiene
siempre y cuando no exista un estrato o capa NO muy buen conductor porque como
consecuencia absorbe toda la corriente y no permita llegar a la profundidad de AB/4.

La caracterización de las propiedades acuíferas de las capas se obtiene indirectamente por la


resistividad de las rocas a partir de sondeos eléctricos verticales SEV’s los cuales indican el
cambio de resistividad de forma vertical (en una sola dirección en el subsuelo, o
unidimensionales) y la tomografía eléctrica de resistividades (TRE), presentado como un método
multielectródico que muestra la resistividad en dos o tres dimensiones según sea tomada la
configuración en la superficie.

Los Sondeos Eléctricos Verticales SEV’s consisten en determinar la variación de la resistividad


con la profundidad en un punto O ubicado en el centro de AB. Esto se logra ampliando la
separación de los electrodos de corriente AB hasta seis veces desde dicho centro, de modo que
Estado del Arte 21

la corriente penetre cada vez a mayor profundidad. La resistividad aparente depende de la


disposición de las rocas de diferentes resistividades en el semi espacio inferior (subsuelo) y de
la disposición relativa de los electrodos en superficie, así como la profundidad de penetración de
la corriente en el terreno, la cual está relacionada directamente con la posición que toman los
electrodos A y B en superficie (2008). La influencia más grande al factor de resistividad aparente
está dada por las rocas que se encuentran en el medio donde se distribuye la corriente. En forma
general si se aumenta la distancia entre los electrodos A y B se va a tener una mayor profundidad
de penetración de la corriente en el terreno.

Las calicatas cartografían el subsuelo determinando la resistividad a una profundidad constante


(Figura 3-5). Para ello se recorre la zona de investigación con el arreglo electródico fijo, es decir
con AB y MN constantes, preferentemente siguiendo perfiles con la configuración electródica
perpendicular. En cada punto O se obtiene un solo valor de resistividad, que servirá para
confeccionar curvas de igual valor llamadas isorresistivas. Estos mapas muestran la variación
lateral de la resistividad a una misma profundidad, y permiten determinar cualitativamente la
forma de las estructuras subyacentes a esa profundidad.

Figura 3-5. Esquema simplificado de calicata, donde se tiene un AB fijo y se desplaza en el eje
x.

Nota: Adaptado de (Estrada, 2012)

En un sondeo eléctrico vertical ocurre lo mismo que con las velocidades de propagación de las
ondas en el método de reflexión, la resistividad de la primera capa o sustrato superficial es
verdadera, pero después de la primera interfaz la resistividad obtenida es la resultante o valor
medio de las correspondientes a todas las capas por donde circula la corriente. Por ello se le
llama resistividad aparente 𝜌𝑎. No obstante, queda claro que cuando la separación AB es
22 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

pequeña, 𝜌𝑎 tiende a 𝜌1, la resistividad verdadera de la primera capa y cuando AB es grande,


𝜌𝑎 tiende a 𝜌𝑛, la resistividad verdadera de la última capa. La forma de las curvas ya provee
información sobre la cantidad de estratos en cuestión, pues cada cambio importante de pendiente
o los máximos y mínimos, implican distintos estratos (Figura 3-6). Para un modelo de subsuelo
de dos capas geoeléctricas tendremos una de este tipo o forma de curva.

Según Iakubovskii et al. (1980), la observación de campo se presenta por medio de curvas que
relacionan la resistencia aparente con la distancia entre las tomas de tierra de emisión, teniendo
en cuenta los diferentes tipos de sondeos eléctricos se tiene cuatro clases de estos: el sondeo
tetraédrico con dispositivo simétrico, sondeo tri-electródico con dispositivos, sondeo bielectródico
y el sondeo dipolar, la relación entre la resistividad y la distancia entre las puntos de tierra A y B,
para los diversos cortes geoeléctricos, es muy compleja. El cálculo teórico de esta elación está
basado en el cálculo del campo de una fuente puntual de corriente en un medio heterogéneo.

Antes de interpretar una curva cuantitativamente se debe razonar cualitativamente el número de


capas y la nomenclatura del corte, siguiendo un proceso similar al que se utiliza para explicar la
Figura 3-6. La primera fase de la interpretación consiste en conseguir el corte geoeléctrico,
formado por espesores y resistividades. Esto puede realizarse superponiendo la curva obtenida
en el campo a gráficos patrón o mediante programas de computador.

Figura 3-6. Método grafico de interpretación de sondeos eléctricos verticales y calicatas

La segunda fase de la interpretación es convertir el corte geoeléctrico en un corte geológico. Esta


etapa precisa de un conocimiento geológico de la zona. Pues es necesario realizar una campaña
de campo donde reconocemos las capas litológicas debido a que, al reconocer una formación
Estado del Arte 23

por su resistividad eléctrica, un valor determinado, por ejemplo, 100Ωm puede corresponder a
diversos tipos de roca. Esta incertidumbre puede solucionarse si se han realizado en la zona
múltiples SEV de este modo se tiene una equivalencia entre litologías y resistividades en la zona
estudiada. Por medio de estos parámetros se facilitará la interpretación de las líneas procesadas
con el software IPI2WIN el cual posee una interfaz sencilla y bastante entendible de manejar.
Este software se presenta de forma libre para manejo académico, permitiendo la inversión de los
datos dando como resultado la resistividad real del material en el subsuelo.

La Tomografía Eléctrica de Resistividades TRE se basa en la constitución de un perfil continuo


de resistividades del subsuelo, el cual nos permite observar una imagen en dos dimensiones de
resistencias aparentes que después de un procesamiento de datos (inversión de resistividades),
permite la determinación de la profundidad, espesor y presencia de agua subterráneas en las
capas geológicas.

La Tomografía eléctrica es un método de resistividad multielectródico, basado en la modelización


2-D de la resistividad del terreno mediante el empleo de técnicas numéricas (elementos finitos o
diferencias finitas). Se distinguen dos nomenclaturas en función de la disposición de los
electrodos en el terreno: “Electrical imaging” en el caso que se dispongan en superficie (Figura
3-7a), o “Electrical tomography” si se hallan en el interior de sondeos verticales. (Figura 3-7b).

Figura 3-7. Disposición de electrodos en el terreno a) Esquema del “Electrical imaging b)


Esquema del Electrical tomography.

Si bien a nivel teórico no existen diferencias significativas entre ambas variantes, en el presente
proyecto solo nos centraremos en la descripción del “Electrical imaging”, ya que además de ser
la técnica más adecuada para el estudio de problemas de filtración (en donde se precisan perfiles
24 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

de gran longitud), es también la variante más económica, fácil y rápida de implementar en el


campo.

La aparición de la Tomografía eléctrica ha supuesto un salto cualitativo espectacular con


respecto a los métodos de resistividad convencionales, técnicas que, aunque se han estado
utilizando durante varias décadas en estudios de filtración de agua, su limitada resolución 2-D
les confería en general un papel secundario frente a otras técnicas (i.e. Potencial espontáneo).

Este avance se debe fundamentalmente a dos razones: En primer lugar, porque estos métodos
convencionales solo utilizan 4 electrodos, siendo necesario para cada medida variar
manualmente sus posiciones en el terreno (proceso relativamente lento y pesado). En cambio,
el método de Tomografía eléctrica es una técnica multielectródica, en el que todo el proceso de
adquisición de datos está totalmente automatizado (Figura 3-8).

Esto nos permitirá poder realizar un gran número de medidas, tanto en profundidad como
lateralmente, en un breve espacio de tiempo (del orden de 500 medidas en una hora y media),
obteniendo por tanto modelos 2-D de gran resolución. En segundo lugar, porque el empleo de
técnicas numéricas nos permitirá poder procesar eficazmente todo este gran volumen de
información.

La toma de datos se realiza bajo los mismos arreglos utilizados para la toma de datos en una
dimensión a partir de SEV’s (Wenner, Schlumberger, Dipolo-dipolo, polo-polo y sus variaciones),
por medio de un software se realiza la inversión de las resistividades aparentes como el software
EARTHIMAGER. Este tipo de modelos dan una visualización de los cambios tanto en la vertical
como en la horizontal del subsuelo, la visualización de los datos se presenta en una geometría
de cuña como se puede observar en la Figura 3-8.
Estado del Arte 25

Figura 3-8. Modelo de toma de datos de tomografía eléctrica de resistividades.

Nota: Adaptado de (Loke, 2000).


Sin embargo, en la naturaleza, todas las estructuras geológicas en el subsuelo son
tridimensionales. En principio, un sondeo de resistividad 3D y la interpretación de su
correspondiente modelo debería ser más exacta, pero en la actualidad, los sondeos 2D
corresponden a los más prácticos, de acuerdo con la relación entre los costos y resultados
(Royero, 2014).

La caracterización geología directa e indirectamente es la base de diseño del modelo


hidrogeológico conceptual y los métodos geofísicos (SEV`s y TRE) son una herramienta para
poder auscultar en profundidad el terreno e inferir los materiales que conforman el subsuelo; sin
embargo es necesario conocer las características del material y eso se puede lograr mediante
las propiedades hidrogeológicas e hidrogeoquímicas de las rocas pero para ello es necesario
conocer la base teórica de estas propiedades y el funcionamiento de ellas para la exploración de
agua subterránea y en la modelación hidrogeológica conceptual expuesta a continuación como
la tercera y cuarta temática de categorías de los textos analizados.

El material geológico en el interior del modelo conceptual debe describirse de manera precisa y
práctica. Tradicionalmente, un sistema de agua subterránea se caracteriza por ser un acuífero o
una secuencia de acuíferos y lechos de confinamiento (Figura 3-9). Un acuífero es una unidad
geológica, o una serie de unidades geológicas conectadas hidráulicamente, que almacena y
transmite cantidades significativas de aguas subterráneas definición modificada de (Kresic &
Mikszewski, 2012, pág. 49) donde se entiende que “significativo” es subjetivo y relacionado con
26 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

la cantidad de agua que se puede bombear para un uso específico (por ejemplo: doméstico,
municipal, agrícola o industrial).

Un lecho de confinamiento (o unidad de confinamiento) confina hidráulicamente el acuífero


debajo de él, de modo que la cabeza en el acuífero se eleve por encima de la elevación de la
base del lecho de confinamiento superior. También pueden existir unidades de baja
permeabilidad debajo de los acuíferos, de modo que un acuífero confinado puede estar limitado
por lechos de confinamiento por encima y por debajo (Figura 3-9a). Los términos acuitardo,
acuicludo y acuifugo se han utilizado para describir las propiedades de transmisión relativas de
los lechos de confinamiento: un acuitardo retarda, pero no previene el flujo; un acuicludo
“excluye” el flujo, pero puede permitir que pase algo de agua; un acuifugo es impermeable.

La capa confínate y acuitardo son los términos genéricos preferidos para material lateralmente
continuo de baja permeabilidad. Acuicludo y acuifugo rara vez se utilizan, en la medida en que
un acuicludo es un acuitardo y acuifugo no es un término útil porque pocas unidades geológicas
son completamente impermeables (Figura 3-9a) como lo señaló hace tiempo Chamberlin (1885).
Los términos acuitardo y capa confinada a menudo se usan indistintamente, pero algunos autores
como Cherry, Parker, Bradbury, Eaton, Gotkowitz, Hart, & Borchardt, (2006), distinguen entre los
dos, señalando que no todos los acuitardos confinan hidráulicamente un acuífero. Por ejemplo,
el lecho rocoso de baja conductividad hidráulica, en la Figura 3-9b, es un acuitardo, pero no un
lecho de confinamiento. Los acuíferos y los lechos confinados pueden ser discontinuos y / o tener
fugas (debido a la permeabilidad primaria y / o fracturas secundarias) (Figura 3-9b). Las
discontinuidades en una capa de confinamiento a veces se llaman ventanas. Los investigadores
de Minnesota por ejemplo Green, Runkel, & Alexander Jr., (Green, Runkel, & Alexander, 2012),
introdujeron el término “aquitardifero” para describir un lecho de confinamiento que tiene baja
conductividad hidráulica vertical, pero conductividad hidráulica horizontal de la misma magnitud
que un acuífero.
Estado del Arte 27

Figura 3-9. Modelos conceptuales genéricos de acuitardos que muestran: (a) escalas de tiempo
para el flujo a través de acuitardos

Nota: Adaptado de (Winter, Harvey, Franke, & Alley, 1998); (b) Capas discontinuas (Alley, Reilly,
& Franke, 1999)

La caracterización de las unidades hidrogeológicas incluye el tipo litológico y su relación con las
unidades geológicas previamente descritas, por ende, debe considerar su disposición
estratigráfica, geometría y relaciones de contacto, además de sus características hidráulicas
principales como: la conductividad hidráulica; la porosidad; el coeficiente de almacenamiento y
la transmisividad.

La conductividad hidráulica, denotada comúnmente como “K”, es un parámetro que da cuenta de


la habilidad del medio poroso para transmitir el agua en el punto de vista geológico es llamada
permeabilidad. Presenta unidades de velocidad [L/T] y corresponde a la constante de
proporcionalidad de la ecuación de Darcy, El rango de valores de K es muy amplio y varía desde
K = 10-6 m/d para ciertos tipos de rocas y arcillas, hasta más que K = 100 m/d para ciertas gravas,
la Tabla 3-2 presenta algunos valores usualmente encontrados en la literatura.

Tabla 3-2. Valores referenciales para la conductividad hidráulica K


Tipo de suelo/roca Conductividad hidráulica K (m/d)
Arcilla 10-8 – 10-2
Limo 10-2 – 1
Arena fina 1–5
Arena media 5 – 20
Arena gruesa 20-100
Grava 100-1000
28 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Tipo de suelo/roca Conductividad hidráulica K (m/d)


Esquistos 5x10-8 – 5x10-6
Areniscas 10-3 – 1
Calizas 10-5 – 1
Basaltos 0.0003 – 3
Granitos 0.0003 – 0.03
Pizarras 10-8 – 10-5

Nota: Adaptado de (Brassington, 1988)

El segundo parámetro es la porosidad, geológicamente existen dos tipos de porosidad primaria


que es la porosidad preservada en el momento de litificación y la secundaria es la porosidad
generada a través de la alteración física (fracturamiento) y química (disolución) de la roca (Figura
3-10)

Figura 3-10. Clasificación de porosidad primaria y secundaria

Nota: Adaptado de USGS, 2020

La porosidad se denotada comúnmente como “n”, es la relación entre el volumen de poros Vporos
que existe por unidad de volumen de suelo Vtotal. Se tienen dos porosidades; la porosidad
Estado del Arte 29

cinemática (𝑛𝑒 ) como el volumen de poros interconectados que existe por unidad de volumen
total de suelo y permiten el flujo de agua, se expresa como y la porosidad de drenaje o porosidad
eficaz (𝑛𝑑 ) como el volumen de agua que drena por gravedad 𝑉𝑑 desde un volumen de suelo
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 inicialmente saturado como:

La porosidad de drenaje se conoce también como coeficiente de almacenamiento de acuíferos


libres o coeficiente de libre escurrimiento y se denomina comúnmente S, la Tabla 3-3 presenta
algunos valores usualmente encontrados en la literatura. Al igual que para la conductividad
hidráulica, la porosidad varía según las características del acuífero.

Tabla3-3. Porosidad de drenaje nd o coeficiente de almacenamiento de acuíferos libres Sy


Litología Nº de análisis Rango Media Aritmética
Materiales sedimentarios
Arenisca (fina) 47 0,02 – 0,40 0,21
Arenisca (media) 10 0,12 – 0,41 0,27
Limolita 13 0,01 – 0,33 0,12
Arena (fina) 287 0,01 – 0,46 0,33
Arena (media) 297 0,16 – 0,46 0,32
Arena (gruesa) 143 0,18 – 0,43 0,30
Grava (fina) 33 0,13 – 0,40 0,28
Grava (media) 13 0,17 – 0,44 0,24
Grava (gruesa) 9 0,13 – 0,25 0,21
Limo 299 0,01 – 0,39 0,20
Arcilla 27 0,01 – 0,18 0,06
Caliza 32 0,00 – 0,36 0,21
Materiales erosionables
Loess 5 0,14 – 0,22 0,14
Arenas eólicas 14 0,32 – 0,47 0,18
Toba 90 0,02 – 0,47 0,38
Roca metamórfica
Esquisto 11 0,22 – 0,33 0,21

Nota: Adaptado de (Morris & Johnson, 1967)


30 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

El coeficiente de almacenamiento, denotado comúnmente como “S”, se define como el volumen


de agua que un acuífero es susceptible de almacenar o liberar por unidad de superficie como
resultado del cambio (aumento o disminución) de una unidad en el nivel piezométrico. S es
adimensional y usualmente mucho mayor en acuíferos libres (S = 0,02 – 0,3) que en acuíferos
confinados (S < 0,005). Para acuíferos confinados, S se define a partir del almacenamiento
específico Ss (m-1)

Es importante señalar que, en acuíferos libres, el efecto de vaciado de los poros no es


instantáneo, produciendo un efecto de drenaje retardado que se acentúa mientras más
estratificado sea el acuífero y más fina sea su granulometría. Por lo tanto, el coeficiente de
almacenamiento en acuíferos libres no puede ser estimado mediante las metodologías comunes
y deben tomarse ciertas consideraciones (Custodio & Llamas, 1983).

La Tabla 3-4 presenta un resumen de valores típicos (de referencia) para el coeficiente de
almacenamiento, según distintos tipos de material litológico.

Tabla 3-4. Coeficiente de almacenamiento para distintos tipos de acuíferos según material de
relleno
Tipo de material Forma de funcionamiento del acuífero Valores medios de S
Libre 2∙10-2
Semiconfinado 5∙10-4
Caliza y dolomías jurásicas
Confinado 5∙10-5

Libre 2∙10-2 – 6∙10-2


Semiconfinado 10-3 – 5∙10-4
Calizas y dolomías (cretácicas y terciarias)
Confinado 10-4 – 5∙10-5

Libre 5∙10-2 - 15∙10-2


Semiconfinado 10-3
Gravas y arenas
Confinado 10-4
Calcarenitas marinas Libre 15∙10-2 - 18∙10-2

Nota: Adaptado de (Villanueva & Iglesias, 1984)

Como último parámetro se tiene la transmisividad, denotada comúnmente como “T” [m2/s],
permite estimar la cantidad de agua que puede ser transmitida horizontalmente en un acuífero
confinado de espesor b, bajo un gradiente hidráulico unitario. Si el acuífero presenta múltiples
Estado del Arte 31

estratos, la transmisividad total será la suma de las transmisividades de cada estrato. Para un
acuífero libre la transmisividad se expresa en función del espesor saturado.

Los anteriores parámetros permiten caracterizar las unidades con vocación acuífera para lograr
entender el sistema de manera hidrogeológicamente. Estos parámetros hidráulicos que hacen
parte de las rocas que contiene el agua subterránea se pueden conocer mediante los ensayos
de bombeó de pozos perforados en diferentes sitios de la zona de estudio.

Por ser la perforación de pozos para investigación sumamente costosa, se utilizan los pozos
existentes en la zona. Sin embargo, en Colombia, especialmente en la zona rural, la gran mayoría
de los pozos son excavados. Estos pozos, al ser de gran diámetro, almacenan una considerable
cantidad de agua dentro del pozo, afectando el análisis de la prueba de bombeo, por asumir la
metodología convencional que el pozo no almacena agua dentro de él.

Uno de los métodos más utilizados para analizar pruebas de bombeo en pozos de gran diámetro
es el de Papadopulos-Cooper (Kruseman & De Ridder, 1994). En esta metodología se realiza
una prueba de bombeo a caudal constante en un pozo de gran diámetro, llevando un registro del
tiempo desde el inicio de bombeo y cada uno de los abatimientos ocurridos en cada tiempo.

Según Kruseman & De Ridder (1994), la ecuación de Papadopulos es para determinar el


abatimiento en un pozo con almacenamiento de agua dentro del agujero y sigue unos supuestos
sobre el acuífero como su extensión, homogeneidad, diámetro etc.

Schosinsky, G. (2002), teniendo como base la teoría de la ecuación de Papadopulos construyo


un nuevo método para analizar pruebas de bombeos de corta duración, en pozos de gran
diámetro donde con valores de volumen almacenado sobre volumen bombeado mayores de 0,05
este método permite determinar el coeficiente de almacenamiento en los pozos de bombeo, aún
de diámetros de perforación generalmente utilizados 15cm a 25cm que con los métodos
convencionales no permiten la determinación del coeficiente de almacenamiento en forma
precisa para estos diámetros pero si los valores de volumen almacenados sobre volumen
bombeado son menores que 0.05 se aplican los métodos tradicionales.

El comportamiento teórico de los distintos tipos de acuíferos y los métodos tradicionales de


evaluación se sintetizan en la Tabla 3-5. Los tipos de ensayo a caudal constante son los más
32 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

usuales para analizar el comportamiento de acuíferos confinados, semiconfinados y libres, así


como los métodos de análisis a usar en cada caso para la interpretación.

Tabla 3-5. Tipos de ensayo de bombeo a caudal constante y métodos de interpretación a usar
en el estudio de acuíferos.
Tipo de acuífero Tipo de ensayo Método de análisis
Régimen permanente Fórmula de Thiem
Fórmula de Theis
Interpretación de Descenso
Semiconfinado Aproximación Cooper – Jacob
Régimen variable
Int. Recuperación Fórmula de Recuperación Theis

Régimen permanente Fórmula de Glee o de Jacob - Hantush


Confinado Int. Descenso Fórmula de Papadopulos - Cooper
Régimen variable
Int. Recuperación Análisis ascensos teóricos
Fórmula de Thiem (1) y Corrección de Jacob
Régimen permanente
Fórmula de Dupuit (2)

Fórmula de Theis (3)


Libre Aproximación Cooper – Jacob
Int. Descenso Corrección de Dupuit
Régimen variable
Fórmula de Boulton
Fórmula de Papadopulos – Cooper (2)
Int. Recuperación Fórmula de Recuperación Theis (1)
(1) Para descensos pequeños en comparación con el espesor saturado
(2) Si es admisible la aproximación de Dupuit-Forcheimer
(3) Si los descensos son pequeños en comparación con el espesor saturado y no existe drenaje diferido (es instantáneo)

Los métodos tradicionales sintetizados anteriormente y los de mayor aplicabilidad son el método
de Theis y Cooper – Jacob.

El método para ensayos de bombeos en acuíferos confinados en régimen variable fue elaborado
por Theis (1935), quien lo elaboró a partir de la similitud entre el flujo del agua y el flujo de calor,
estudiando el flujo radial de calor en una placa.

Theis (1935) también propone en su metodología una curva patrón para correlacionar con la
curva de campo construida a partir de la relación que él encontró entre 𝑊(𝑢) en función de 1/𝑢,
esta curva es llamada curva de Theis (ver Figura 3-11) y grafica la depresión media en un pozo
de observación a partir de un tiempo.
Estado del Arte 33

Cuando los valores de 𝑠0 – 𝑠 y 𝑡 de un pozo ensayado por Theis se grafican en papel logarítmico,
se obtiene una curva que posee la misma forma que la gráfica 𝑊(𝑢) vs. 1/𝑢 Presentada en la
Figura 3-11. Esta es una consecuencia directa de las relaciones incorporadas en las ecuaciones
(5) y (6), donde se puede ver que 𝑠0 – 𝑠 y 𝑊(𝑢), y 𝑡 y 1/𝑢, están relacionados entre sí a través
de un término constante, entonces por esta relación se puede calcular los valores de T y S para
un pozo.

Figura 3-11. Función W (u) de pozo en acuífero confinada curva de Theis

Nota: Adaptado de (Theis, 1935)

La solución de Cooper-Jacob corresponde a una generalización gráfica de la solución de Theis


(Cooper & Jacob, 1946). Es de gran utilidad cuando se analizan los datos del bombeo
directamente en el campo, ya que es una solución muy simple, pero que entrega resultados muy
similares a los de la solución de Theis.

Papadopulos y Cooper (1967) presentaron un método para analizar los datos de un ensayo por
bombeo hechos en pozos de gran diámetro en él, se tiene en cuenta la capacidad de
almacenamiento en el pozo mismo (en el método de Theis se suponía que era despreciable).
Pero para aplicar este método es necesario realizar la corrección de Dupuit para acuíferos libres.

El conocimiento de las propiedades hidráulicas de los acuíferos nos permite conocer que tan
explotables y aprovechables pueden ser las aguas subterráneas, pero es necesario conocer la
procedencia del agua y para ello es necesario conocer la hidrogeoquímica de los acuíferos.
34 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

La hidrogeoquímica de aguas subterráneas consiste en la documentación y análisis de la


composición química de las aguas y en la comprensión de los procesos que afectan su estructura
(Chapelle, 2007). A lo largo de su recorrido desde que se infiltra hasta que vuelve a salir a
superficie, el agua experimenta reacciones químicas con los componentes de la roca que la
almacena. Según Doménico (1987), la habilidad del agua subterránea para disolver los minerales
de las rocas y redistribuir grandes cantidades de masa disuelta tiene importantes aplicaciones
en la génesis química, economía de la mineralización y trabajo geológico en general.

El agua lluvia posee algunas sustancias adquiridas en la atmósfera las cuales posterior a su
infiltración sufren una serie de reacciones químicas, intercambio iónico y procesos redox, que
van evolucionando a medida que se mueve por el cuerpo acuífero. Esta etapa de infiltración es
muy importante para la composición química del agua, debido a que, con frecuencia, la adquiere
en los primeros metros de recorrido, aunque después se mueva varios kilómetros en el subsuelo.
Según Appelo & Postma (2005), ésto se debe principalmente a que el agua en el suelo tiene un
carácter ácido, por la reacción del CO2 alojado en los poros del suelo con el agua

𝐶𝑂2+𝐻2𝑂↔𝐻𝐶𝑂3−+𝐻+

Desde que el agua ingresa al sistema acuífero hasta que sale a través de un río, captación o
manantial, pueden transcurrir días, años o hasta miles de años, y el recorrido puede variar de
unos metros a varios kilómetros. A causa de esto, la evolución química del agua dependerá de
los minerales con los que entre en contacto y la duración que tenga, esto es debido al hecho de
que hay unos minerales que presentan mayor solubilidad que otros, por ejemplo, los carbonatos
son menos solubles que los sulfatos, que, a su vez, son menos solubles que los cloruros. No
obstante, la solubilidad no solo depende del tipo de mineral, sino también de las condiciones de
pH y temperatura del agua.

A pesar de que las reacciones y procesos químicos que se desarrollan son muy variados, se
observa que las aguas subterráneas con menor tiempo de permanencia en el subsuelo son,
generalmente, bicarbonatadas. Luego predomina el sulfato, y las aguas más salinas son
cloruradas. Esta evolución se denomina secuencia de Chebotarev (Figura 3-12).
Estado del Arte 35

Figura 3-12. Secuencia de Chebotarev.

Nota: Adaptado de (Sánchez, 2012)

En un proceso de precipitación, primero se observarán los carbonatos, por tener menor


solubilidad que los sulfatos, que son los segundos en precipitar, mientras que los últimos en
precipitar son los cloruros, por su elevada solubilidad (Sánchez, 2012).
La existencia de una especie carbonatada ya sea carbonato (𝐶𝑂3−2) o bicarbonato (𝐻𝐶𝑂3−),
dependerá del pH que tenga el agua. Si el pH está entre 6.3 y 10.3, habrá bicarbonato, si es
mayor a 10.3 habrá carbonato en el agua subterránea.

Un análisis químico estándar de aguas subterráneas comprenderá como mínimo valores de


temperatura, Concentración de elementos CE, pH, los cuatro cationes principales (Ca+2, Mg+2,
Na+ y K+) y los cuatro aniones principales (𝑆𝑂4-2, 𝐻𝐶𝑂3- o 𝐶𝑂3-2, 𝑁𝑂3- y Cl-), en otras palabras,
once variables (Appelo & Postma, 2005).

En función de la composición de las aguas de formación surgen diferentes clasificaciones que


permiten caracterizarlas basándose en la sumatoria de las concentraciones de los cationes y
aniones mayoritarios. Los más utilizados son: Diagramas de columnas y circulares; Diagramas
bidimensionales de dispersión; Diagramas de Stiff; Diagramas de Schoeller-Berkaloff; Diagramas
de Pipper. Entre estas se pueden mencionar los métodos desarrollados por Piper (1944) y Stiff
(1951) como los más aplicados.

El sistema de clasificación de Piper (1944) proporciona una interpretación gráfica, que permite
identificar los tipos de agua presentes en el acuífero, así como también procesos de mezclas
entre diferentes cuerpos de agua (ver Figura 3-13a).

En el campo triangular en la parte inferior izquierda, los valores de porcentaje de reacción de los
tres grupos catiónicos se representan como un único punto de acuerdo con las coordenadas
36 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

trilineales convencionales. Los grupos de aniones se grafican igualmente en el campo triangular


en la esquina inferior derecha (Piper, 1944).

Según Pipper (1944), el gráfico representa el carácter químico esencial de un agua según la
concentración relativa de sus constituyentes, pero no según las concentraciones absolutas.
Debido a que las concentraciones absolutas suelen ser decisivas en muchos problemas de
interpretación, pero para Appelo & Postma (2005), los datos de los diagramas triangulares se
proyectan en un rombo central en el que se representa la composición del agua deducida a partir
de aniones y cationes. El diagrama central a menudo forma la base de la terminología para
describir la composición química del agua subterránea. La cual mejora y aclara la parte
conceptual del diagrama.

La clasificación de Stiff (1951) está desarrollada mediante la elaboración de gráficas, que son
generadas partiendo de las concentraciones de los cationes y aniones mayoritarios tomando
segmentos proporcionales a cada ion sobre semirectas paralelas, al unir cada extremo, se
construyen polígonos característicos para determinadas graficas de Stiff (ver Figura 3-13b), éstas
se expresan en miliequivalentes y permiten diferenciar entre aguas de origen meteórico, marino
o mezcla de ambas.
Estado del Arte 37

Figura 3-13. Diagramas para representación de datos Hidrogeoquímicos a) Diagrama de Pipper


b) Diagrama Stiff.

Nota: Adaptado de (Piper, 1944) y (Stiff, 1951)


Existe siempre incertidumbre e imprecisiones asociadas tanto al muestreo como a los análisis de
laboratorio. Para acotar dicha incertidumbre y mejorar la confianza en las conclusiones obtenidas
en los diagramas, se debe realizar algún tipo de validación de la información de los resultados.
Algunas de las comprobaciones que se pueden realizar para validar la calidad del análisis son:

Balance Iónico: En general este es el primer criterio que se establece para el control de calidad
de los datos. El balance iónico se realiza para las muestras de agua que presentan análisis de
los aniones (Cl-, SO4-2, HCO3- y NO3-) y cationes (Na+, Ca+2, Mg+2, K+) mayoritarios. De esta forma,
se debe verificar que la suma de miliequivalentes de los aniones sea igual a la suma de
38 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

miliequivalentes de los cationes. Una vez determinado el error del balance iónico se debe tener
en cuenta la conductividad eléctrica de la muestra y de este modo comprobar si es aceptable o
no (Tabla 3-6).

Tabla 3-6. Valores de error admisible para valores de conductividad eléctrica del agua
Conductividad eléctrica (μS/cm) Error admisible (%)
50 - 199 15
200 - 499 5
500 - 1999 4
>2000 2
Nota: Adaptado de (Custodio & Llamas, Hidrología Subterránea., 1983)

Coherencia entre alcalinidad y HCO3-: El valor de la alcalinidad total (TAC) transformado a


miliequivalentes de CaCO3 debe coincidir con los meq/L de HCO3- del análisis de laboratorio. La
desgasificación de las muestras puede producir cambios químicos y presentar diferencias, por lo
cual la medida de la alcalinidad en terreno es preferible si han pasado más de 24 horas luego del
muestreo.

El valor de la conductividad eléctrica (CE) medida entre 18°C y 20°C de temperatura debe ser
proporcional al valor del residuo seco (Rs) a 110°C. Donde 𝑓 es un factor de proporcionalidad
que, si presenta un valor muy diferente al rango indicado, es posible que el análisis no sea
correcto o que la conductividad eléctrica no haya sido bien determinada.

La molécula de interés en este tipo de análisis es la del agua, cuya fórmula química es H2O. Los
átomos que la componen pueden presentar un distinto número de neutrones, dando lugar a
moléculas compuestas por diferentes tipos de isótopos.

Las aguas subterráneas poseen también una firma isotópica particular, dada por las aguas de
precipitación, la cual provee información sobre diversos procesos ocurridos en la atmósfera o en
el subsuelo. Los isótopos ambientales, junto con la geoquímica e hidrogeología física contribuyen
significativamente al estudio de los sistemas hídricos (Clark & Fritz, 1997). Siendo la composición
de los isótopos estables del agua de gran importancia ya que, al modificarse por procesos
meteóricos, las aguas de recarga tendrán una firma isotópica característica.
Estado del Arte 39

Existen isótopos estables, que no cambian su concentración con el paso del tiempo, y
radioactivos, los cuales sí cambian su concentración (Mook, 2002), cada uno de estos isotopos
posee aplicaciones características.

Uno de los procesos más importantes que sufren los isótopos es el de fraccionamiento. Esto
puede ocurrir como un cambio en la composición isotópica mediante la transición de un
componente de un estado a otro (agua líquida a vapor de agua) o mediante su transformación
en otro compuesto, dióxido de carbono en carbono orgánico (Mook, 2002). Este proceso es
particularmente importante, ya que en el ciclo hidrológico el agua se transforma cambiando de
estado, en sus diferentes fases y se distribuye en sus diversos componentes.

Los dos factores principales que controlan el carácter isotópico de la precipitación en un lugar
determinado son la temperatura de condensación de la precipitación y el grado de lluvia fuera de
la masa de aire, la proporción de vapor de agua que ya se ha condensado en precipitación
comparada con la cantidad inicial de vapor de agua en la masa de aire (Kendall & Doctor, 2003).

Además de esto, es conocido que los contenidos de los isótopos pesados del oxígeno e
hidrogeno decrecen a medida que se incrementa la altitud. Esto es atribuido a la progresiva
condensación del vapor atmosférico y la precipitación de la fase condensada, que tiene lugar
cuando las masas de aire suben por las laderas de las altas montañas y se enfrían como
consecuencia de la expansión adiabática (Gonfiantini, Roche, Olivry, Fontes, & Zuppi, 2001). A
medida que la temperatura de las nubes disminuye y la condensación se mantiene, la lluvia
adquiere una composición isotópica controlada por el fraccionamiento que ocurre en el equilibrio.

Craig (1961) analizó mediante un espectrómetro de masas, unas 400 muestras de agua de ríos,
lagos y precipitaciones para establecer la naturaleza exacta de la relación isotópica de deuterio
y oxigeno 18 (Figura 3-14)
40 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 3-14. Línea Meteórica mundial comparada con los cambios de la composición isotópica
del agua producida por diferentes procesos.

Nota: Adaptada de (Doménico & Schwartz, 1998)

Donde la recta observada se le conoce como Recta Meteórica Mundial, sin embargo, existen
variaciones locales de latitud, altitud, temperatura, cantidad de precipitación y estaciones, que
hacen que cada lugar presente modificaciones a esta recta por el comportamiento particular de
los isótopos.

El trazado del agua subterránea mediante isótopos ambientales ofrece información única y
suplementaria sobre el origen y movimiento del agua subterránea y sus constituyentes disueltos;
además permite realizar una evaluación cuantitativa de la mezcla, y de otros procesos físicos
tales como evaporación y el intercambio isotópico de los sistemas geotérmicos (Mook, 2002).

Dado que los valores δ18O y δ2H de precipitación que contribuyen a la recarga del acuífero
dependen en gran medida de la temperatura y la humedad del medio ambiente, estos valores δ
generalmente se conservan en el subsuelo; los valores δ de las aguas subterráneas profundas
reflejan las condiciones climáticas pasadas bajo las cuales la recarga tuvo lugar (Kendall &
Doctor, 2003). Entonces a partir de un análisis de valores δ18O y δ2H de agua subterránea y
agua lluvia se puede identificar la zona de recarga de un acuífero.
Estado del Arte 41

La isotopía e hidrogeoquímica en las aguas subterráneas permite obtener información relevante


para elaborar el modelo conceptual, el cual se relaciona con el origen y dinámica de los flujos de
aguas subterráneas y superficiales.

En la elaboración del modelo hidrogeológico conceptual falta mencionar dos ciencias


fundamentales para su construcción, estas son la hidrología y geología. Cada una de estas
ciencias tiene infinitos estudios por consiguiente una amplia documentación. Por eso se limitó la
búsqueda de información al área de estudio, el cual es el MMS.

En el ámbito de la hidrología todo modelo hidrogeológico conceptual debe tener un balance


hídrico. Para la ejecución de este trabajo se empleará la versión agregada del modelo SHIA
(Simulación Hidrológica Distribuida Abierta), propuesto inicialmente por Vélez (2001). En este
modelo los procesos hidrológicos de la cuenca son conceptualizados mediante tanques
interconectados vertical y horizontalmente en cada una de las celdas en las que se representa
la cuenca. La representación por celdas de la cuenca permite asignar características particulares
de los procesos de manera distribuida en el espacio tanto en las laderas como en los cauces
(Zapata, 2016).

El proceso hidrológico en el modelo SHIA (Figura 3-15) está representado mediante la


implementación de cinco elementos de almacenamiento denominados tanques, los cuales
enmarcan cada uno de los procesos y se conectan directamente entre sí, e indirectamente con
los tanques de las celdas de destino. Esta interconexión permite representar la respuesta de la
cuenca en un punto de interés, al que convergen un conjunto de celdas, y al cual se direcciona
el flujo mediante un proceso de agregación.
42 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 3-15. Esquema conceptual de modelo SHIA

Nota: Adaptado de (Vélez, 2001)

El modelo nos pide unos datos de entrada los cuales son: Área de la cuenca, intervalo temporal
contaste, Serie temporal de lluvia, caudal y evapotranspiración, coeficiente de infiltración y
evapotranspiración. También nos pide unos parámetros: Almacenamiento capilar, conductividad
de las capas superior e inferior, perdidas subterráneas, tiempo de residencia flujo superficial,
subsuperficial, flujo base y factores correctores de lluvia y evapotranspiración. El modelo además
necesita las variables de estado o condiciones iniciales: Almacenamiento capilar, superficial,
gravitacional y subterráneo o acuífero.

Para cada intervalo temporal de simulación y para cada celda se efectúa un balance hidrológico
aplicando diferentes relaciones funcionales para cada proceso de transferencia entre los tanques
que componen la celda. (Vélez, 2001) plantea que un modelo distribuido brinda la posibilidad de
incluir la variabilidad espacial y temporal de la precipitación cuando se dispone de pluviómetros
en tiempo real y/o información de radar o satélite. El modelo distribuido puede considerar la
localización de la tormenta y la porción de cuenca que ésta cubre, además de considerar la
distribución espacial de las características topográficas de la cuenca y la topología de la red de
drenaje.

Zapata (2016) dice que el modelo distribuido SHIA permite considerar variabilidad espacio
temporal de las tormentas, características geomorfológicas de la cuenca, variabilidad espacial
de las características del suelo, topología de la red de drenaje y variabilidad espacial de las
características geométricas e hidráulicas de los cauces.
Estado del Arte 43

Este modelo es de gran interés por las características mencionadas (Zapata, 2016) y porque en
el último tanque tiene en cuenta las perdidas subterráneas lo cual para la modelación
hidrogeológica conceptual representa un gran interés.

En el ámbito geológico global las rocas se dividen en tres categorías generales basadas en la
génesis: sedimentaria, ígneo y metamórfico. Las rocas ígneas se subdividen en rocas intrusivas
formadas debajo de la superficie de la tierra y rocas extrusivas formadas en la superficie de la
tierra. En el campo se agrupan las rocas en formaciones basadas en las características físicas
(litología), incluidas la mineralogía y la extensión lateral como unidades geológicas o
estratigráficas.

Los hidrogeólogos refinan tales agrupaciones en unidades hidroestratigráficas en función de la


naturaleza y la conectividad de las aberturas (espacio vacío) en la roca. Maxey (1964) introdujo
la unidad hidroestratigráficas para abarcar un acuífero identificable y los lechos de confinamiento
asociados. Tenía la intención de que la unidad hidroestratigráficas tuviera un concepto similar a
las unidades estratigráficas definidas por los geólogos, pero su definición resultó problemática.

Para nuestros propósitos, una unidad hidroestratigráficas consiste en un material geológico


contiguo que tiene propiedades hidráulicas similares (Seaber, 1988). Las unidades
hidroestratigráficas también se llaman unidades hidrogeológicas. Varias formaciones geológicas
pueden combinarse en una sola unidad hidroestratigráficas o una formación geológica puede
subdividirse en acuíferos y capas de confinamiento; la hidroestratigráficas de las mismas
unidades geológicas puede variar regionalmente (Figura 3-16).
44 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 3-16. Representación de unidades estratigráficas a partir de unidades geológicas

Nota: Adaptado de (Clarke & West, 1998)

Estratigráficamente la zona de estudio (MMS) se encuentra ubicada (Figura 3-17) en la Cordillera


Oriental tomando parte del macizo de Santander en su zona oriental, las formaciones
sedimentarias Formación Tibú- Mercedes (Kitm) y Formación Río Negro (Kirn) presentes están
dadas con la nomenclatura de la cuenca de Catatumbo, de edad Cretácica, el ambiente de
formación va desde marino somero a continental (Vargas, Arias, Jaramillo, & Téllez, 1981);
(Cooper, y otros, 1995). Estas formaciones están compuestas por

Formaciones Tibú – Mercedes (Kitm): Parte superior: arcillas negras laminadas con
intercalaciones arenáceas. Parte intermedia: calizas gris oscuras, compactas, fosilíferas. Parte
inferior: areniscas blancas cuarcíticas de grano fino a grueso, a veces conglomeráticas.
Estado del Arte 45

Formación Río Negro (Kirn): Areniscas blancas a grises, grano medio a grueso gradando a
conglomerados que presentan localmente moscovita y moteado de materia orgánica.
Intercalaciones de lutita negra, localmente arenosa.

Figura 3-17. Mapa geológico escala 1:100.000 Municipio de Málaga Santander

Nota: Adaptado de (Salamanca, 2017)

El MMS se encuentra ubicado en el extremo oriental del Macizo de Santander. Según el EOT del
2003 y la memoria explicativa de la plancha geológica nacional número 136 (cuadrángulo San
Gil-Málaga), su geología estructural se relaciona con la falla principal ubicada en el extremo
oriental de la cabecera municipal asociada al río Servitá por lo cual lleva su nombre, dispuesta
en sentido N-S. Asociadas a ésta se encuentran cinco fracturas perpendiculares de tipo inversa
y tres dispuestas paralelas de régimen normal.

El anticlinal de Pantano Grande es observable en el Oeste de Málaga, su flanco oriental sirve de


flanco Oeste del sinclinal de Málaga. El núcleo del anticlinal está constituido por rocas de edad
Jurásica de la Formación Girón (EOT, 2003).
46 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

El sinclinal de Málaga se describe como una estructura simétrica que cierra al sur de San José
de Miranda, cortado transversalmente por la Falla del Río Servita y donde su núcleo está
constituido por la Formación Tibú-Mercedes, el flanco Oeste se encuentra afectado por la falla
de Málaga y genera que este flanco sea abrupto y no presente límite tectónico neto con el flanco
oriental del anticlinal (EOT, 2003). El MMS Málaga se encuentra ubicado sobre esta estructura
la cual presenta una orientación N-S (Portilla, 1999).

Hidrogeológicamente el MMS brinda de maneras generales aspectos importantes para la


acumulación de aguas subterráneas debido a los procesos tectónicos y estratigráficos generados
que tendrán que ser más explícitas en el análisis geológico.

De la información obtenida a partir de los textos consultados se concluye que la asignación de


parámetros (hidrológicos, hidráulicos, geofísicos), la información sobre el ambiente deposicional
(hidrogeoquímica e isotopía) y la historia geológica (estratigrafía, geología estructural), así como
las generalizaciones sobre la cantidad y conectividad del espacio vacío en cada unidad
hidroestratigráficas se incluyen comúnmente en el modelo conceptual para comprender el
funcionamiento hidrogeológico de un sitio específico.
Metodología 47

4. Metodología
La elaboración del modelo conceptual requirió de una revisión detallada de la información
disponible, labores de terreno y estudios básicos, lo que sirvió de sustento técnico a la hora de
definir las condiciones hidrogeológicas. La metodología para conocer el sistema acuífero en zona
de desabastecimiento mediante el modelo hidrogeológico conceptual (Figura 4-1) se dividió en 6
fases: geológico, hidrogeológico, hidrogeoquímico, hidrológico y modelación conceptual y la
creación del modelo conceptual.

Figura 4-1. Mapa conceptual donde se sintetiza la metodología utilizada


48 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

4.1 Fase geológica

Se realizó el análisis de la documentación estratigráfica y tectónica del municipio de Málaga


Santander el cual se encuentra descrito en el análisis geológico.

Se realizaron 3 campañas de campo para realizar estudios cartográficos y geofísicos realizados


en los años septiembre del 2018, agosto del 2018, febrero 2019 y marzo 2021. Donde se
recolectaron datos estructurales, litológicos, fotografías, muestras litológicas, toma de sondeo
Eléctrico Vertical (SEV.) con equipo terrameter SAS 1000 de ABEM y Tomografías de
Resistividad Eléctrica (TRE) con equipo de tomógrafo SuperSting R8/IP/SP.

Se tomó una muestra de la formación Tibú-Mercedes correspondiente a Biomicritas, ubicada al


sur del municipio de Málaga (Figura 4-2), para conocer la resistividad de dicha muestra en
condiciones seca, húmeda y saturada, se introduce una corriente (Figura 4-3) con fines de
correlacionar los datos de la muestra con datos de SEV y tomografías.

Figura 4-2. Ubicación del afloramiento para muestra de resistividad de la unidad litológica

Nota: Imagen de (Kitm) (Tarazona & Rueda, 2018)


Metodología 49

Figura 4-3. Toma de datos de resistividad de la muestra litológica de la unidad Kitm.

Nota: Imagen de (Kitm) (Tarazona & Rueda, 2018)

Los datos de resistividad de la muestra de la Formación Tibú – Mercedes se describen en la


Tabla 4-1, donde para cada una de las condiciones (seca, húmeda y saturada) se obtiene un
promedio, un mínimo y un máximo de resistividad.

Tabla 4-1. Resistividades Formación Tibú - Mercedes (Kitm)


Prueba Seca Húmeda
Saturada ρ(Ωm)
Nº ρ(Ωm) ρ(Ωm)
1 5649.2 2809.1 915.10
2 5645.9 2795.4 908.49
3 5643.7 2790.0 906.12
4 5692.9 2785.1 921.82
5 5676.0 2773.9 535.94
6 5661.7 2790.2 502.65
7 5638.2 2774.1 310.61
Promedio 5658.2 2788.3 714.39
Mínimo 5638.2 2773.9 310.61
Máximo 5692.9 2809.1 921.82

Este mismo análisis se llevó a cabo para el Depósito Cuaternario Aluvial localizado en el
aeropuerto del municipio de Málaga (Figura 4-4).
50 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 4-4. Ubicación del afloramiento para muestra de resistividad de la unidad litológica (Qal).

La resistividad varía en estos materiales de acuerdo con la composición de arcilla, limo y arenas,
si se encuentran saturadas, húmedas o no saturadas, se evidencio en el depósito (Qal) la
variación de la resistividad (Tabla 4-2) según las condiciones anteriores.

Tabla 4-2. Rango de resistividad para depósito Aluvial (Qal), Málaga Santander
Prueba Seca Húmeda Saturada
Nº ρ(Ωm) ρ(Ωm) ρ(Ωm)
Deposito Aluvial 241 21-193 3.4 - 20

Se procesó la información recolectada y se construyó el mapa geológico regional y el mapa de


unidades superficiales para el casco urbano a partir de datos de campo, SEV, TRE y sondeos
geotécnicos.

4.2 Fase hidrogeológica

Se realizó el inventario de puntos de agua superficiales y subterráneos a partir de campaña de


campo realizada en abril del 2019 y febrero del 2021 con la metodología FUNIAS y fue
complementado con el estudio de Cárdenas & Herrera (2018) donde realizaron un inventario de
puntos de agua en la parte alta del municipio.
Se procesó la información de puntos de agua superficiales y subterráneos y se construyó el mapa
de isopiezas para el casco urbano del MMS a partir de los niveles freáticos identificados y
registrados en épocas de invierno.
Metodología 51

Se realizaron 3 ensayos de bombeo de pozos de gran diámetro o también llamados aljibes a


caudal constante donde se midieron los abatimientos con Cera Diver Schlumberger y Baro Diver
vanessen. Con el fin de conocer las propiedades hidráulicas del acuífero libre.

Se realizó la recolección de datos de campo con fines hidrogeológicos donde se tomaron


fotografías, datos estructurales, aperturas y separaciones de las fracturas los cuales fueron
procesados en el software FracPaQ el cual es una interfaz de Matlab. El software proporciona
una metodología objetiva y consistente para cuantificar las medidas que describen los patrones
de fractura y sus variaciones en 2-D en una amplia gama de escalas de longitud, tipos de rocas
y configuraciones tectónicas (Healy D. , y otros, 2017). Se procesó la información en FracPaQ
de 12 afloramientos representativos de la Formación Tibú – Mercedes con una confiabilidad de
datos estructurales alta para caracterizar los parámetros de fractura con el fin de conocer el
acuífero kárstico

4.3 Fase hidrológica

En esta fase se trata de comprender las relaciones entre las aguas superficiales y a las aguas
subterráneas, en lo posible de trata de determinar la cantidad de agua superficial que recarga los
acuíferos y la interacción entre el acuífero y los ríos de la región.

Se utiliza un modelo hidrológico de balance a largo plazo, con series de temporales de lluvia y
evapotranspiración diaria de al menos 20 años para comprender el ciclo hidrológico superficial
del agua en la región de interés. Como la información es escasa en esta zona de Colombia, no
hay estaciones de aforo con grandes registros en el MMS, se acude a la información disponible
en el IDEAM y la información proveniente de sensores remotos (Climate Engine Acces) para
completar la información hidrológica que permita una mejor comprensión de la fase hidrológica
en la zona.

La versión agregada del modelo SHIA considera cuatro niveles de almacenamiento y flujo. En la
Figura 3-15 se presenta una gráfica en la que los almacenamientos son esquematizados como
tanques y los flujos como flechas. El flujo y almacenamiento temporal en cada uno de los niveles
es representado por la ecuación de la onda cinemática, que acopla la ecuación de conservación
de masa con una relación empírica para la tasa de flujo a la salida y el almacenamiento temporal,
52 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Los parámetros de las relaciones empíricas de los flujos de salida en todos los niveles, están
relacionadas con las características físicas de la cuenca (cobertura, suelos, morfología). Esto
genera un vínculo entre el modelo matemático teórico con la realidad de la cuenca. (Vélez, 2013)

Se analizaron los datos a partir del modelo hidrológico SHIA el cual fue calibrado y validado por
una serie de datos del municipio de Capitanejo debido a la ausencia de datos en Málaga. Una
vez aprobada la validación se introdujeron los datos de precipitación y evapotranspiración para
las cuencas Aguablanca y Magnolia y se construyó el balance hídrico.

4.4 Fase hidrogeoquímica

Se realizó una caracterización fisicoquímica e isotópica de 4 manantiales y 3 totalizadores


elaborado por Mesa, (2020) en su tesis de Pregrado donde realizo el muestreo de agua
precipitada y subterránea, siguiendo la norma NTC-ISO 5667-11 (1996). Adicionalmente, se
realizaron mediciones de parámetros fisicoquímicos en campo (temperatura, conductividad
eléctrica (CE), pH y solidos disueltos totales STD) y el caudal de los manantiales. Los parámetros
fisicoquímicos se miden usando un medidor multiparámetro de temperatura, pH, conductividad
eléctrica (CE) y sólidos disueltos totales (STD) marca HANNA. El caudal de los manantiales se
midió por medio de aforos volumétricos.

Caracterización fisicoquímica de 3 Pozos donde se identificaron parámetros fisicoquímicos


iniciales en campo de temperatura, CE, pH y STD utilizando el medidor multiparámetro marca
HANNA.

Los análisis isotópicos fueron desarrollados en el Laboratorio de Isótopos Estables LAMA de la


Universidad de Montpelier en Francia usando un espectrómetro de masas radio isotopos
ISOPRIME.

Los análisis fisicoquímicos fueron desarrollados por el laboratorio de química de la Universidad


Industrial de Santander y el laboratorio de estudios ambientales de la Universidad Pontificia
Bolivariana de Bucaramanga.
Metodología 53

Los resultados fueron analizados y reprocesados a partir de las tablas dinámicas de Excel
INAQUAS para los resultados fisicoquímicos e isotópicos obtenidos donde se logró construir la
recta meteórica local, la composición del agua y la zona de recarga para el MMS.

4.5 Creación de modelo conceptual

El modelo hidrogeológico conceptual fue construido a partir del software Leapfrog Geo, creando
un modelo inicial 3D geológico donde se identifican las unidades geológicas y fallas de manera
regional para el municipio de Málaga, posteriormente se creó el modelo hidrogeológico
conceptual bajo el casco urbano del municipio donde se analiza la vocación acuífera del sistema
con el modelo 3D y su potencial riesgo de vulnerabilidad a partir de métodos como DRASTIC,
GOD y EPIK.
Análisis Geológico 54

5. Análisis Geológico

5.1 Geología Estructural

El MMS se encuentra localizado tectónica mente hacia el sur del Macizo de Santander, la
principal estructura presente en la zona de estudio está asociada con la Falla del Río Servitá,
estructura longitudinal S-N de tipo inverso y vergencia al E que ha sido interpretada como una
falla profunda de alto ángulo que se desprende de la flor positiva de tipo siniestral que genera la
falla de rumbo de Bucaramanga (Corredor, 2003); (Velandia, y otros, 2020); Figura 5-1).

Figura 5-1. Corte geológico donde se identifican las fallas regionales hacia el sur del macizo de
Santander y la ubicación de la zona de estudio.

Nota: Adaptado de la figura 6 (Velandia, y otros, 2020)

Regionalmente la zona de estudio se encuentra dentro de una zona bastante plegada,


comenzando por un gran anticlinal limitado al oeste por la Falla de Baraya y al este, por un
estrecho sinclinal que culmina al oeste del Municipio de San José de Miranda (Figura 5-2). La
parte este del anticlinal tiene un alto grado de buzamiento que se observa al oeste de los
Análisis Geológico 55

municipios de Málaga y San José de Miranda, a su vez actúa como el flanco oeste del Sinclinal
de Málaga-Miranda que culmina al sur del Municipio de San José de Miranda y es cortada al sur
del municipio mencionado por la Falla Servitá la cual actúa como límite tectónico con lo que
respecta al valle del río Servitá (Vargas R. , Arias, Jaramillo, & Tellez, 1984a).

Figura 5-2. Estructuras Regionales identificadas a partir de un Modelo de elevación digital


(DEM).

Según Velandia (2020) al oeste de Málaga entre la Falla del Río Servitá y la Falla Baraya se
genera una zona intermedia en extensión como límites de una pequeña cuenca posteriormente
invertida en pop-up. La Falla Baraya es producto de un retro cabalgamiento de la Falla Río Servitá
(Ver Figura 5-3).

Localmente se tiene el Sinclinal de Málaga (Figura 5-3), se escribe como una estructura simétrica
qué termina al sur de San José de Miranda, cortado transversalmente por la Falla del Río Servita
y donde su núcleo está constituido por la Formación Tibú – Mercedes, el flanco este se encuentra
afectado por la Falla de Málaga y genera que este flanco sea abrupto y no presente limite
tectónico neto con el flanco oriental del anticlinal.
56 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 5-3. Representación del Sinclinal de Málaga, se observa el eje del sinclinal (línea negra),
el cambio en la dirección del buzamiento de las capas (líneas amarillas), además de la Falla del
Servitá (línea roja punteada) y el esfuerzo compresivo que dio origen a la estructura (flechas
rojas).

Nota: Adaptado de Mesa 2020

La falla principal ubicada en el extremo oriental de la cabecera municipal de Málaga asociada al


río Servita por lo cual lleva su nombre (Falla del Río Servitá) dispuesta en sentido S-N presenta
cinco fracturas perpendiculares y tres paralelas. Según el Esquema de Ordenamiento Territorial
(EOT) del Municipio de Málaga del 2003 y 2015 describen las siguientes fallas identificadas en
el Municipio: Falla del Río Servita se caracteriza por limitar el Macizo de Santander y la franja
sedimentaria del borde oriental del macizo, en el municipio de Málaga se ponen en contacto
rocas de edades Cretácicas con Terciarias, causando inversión en estas rocas. Falla El Término
es inversa con componente de rumbo y se dispone de forma N-W separando la Falla del Río
Servitá, su plano de falla sigue el valle encajonado de la Quebrada El Término. Falla Calichal
Análisis Geológico 57

toma una dirección E-W, de régimen normal con componente de rumbo de bajo ángulo. Falla
Buenavista de régimen normal, bajo ángulo en dirección E-W, es interceptada por las fallas El
Alto y Málaga e intercepta la Falla Alisal. Falla Alisal es de régimen inverso de dirección N-S, es
interceptada por la Falla Buenavista. Falla Aguablanca con dirección N-E, su plano sigue el curso
de la Quebrada Agua Blanca hasta encontrarse con la Falla del Río Servitá. Falla de Málaga con
una dirección N-S paralela a la Falla del Río Servita, de régimen normal, separa el flanco abrupto
del sinclinal de Málaga de su núcleo, es posterior a las fallas transversales de tipo inverso (EOT,
2008), hacia el sur esta falla recibe el nombre de Falla Miranda y la identifican de régimen inverso
(Forero et al 2020). Falla El Alto, la cual se caracteriza por un régimen inversa de dirección S-N
paralela a la Falla del Río Servitá donde el plano de falla se encuentra por encima de los 3.000
m.s.n.m. y el bloque oriental de esta se encuentra hundido.

Estas estructuras de deformación identificadas en el municipio de Málaga se encuentran


asociadas a los tensores de esfuerzos (Figura 5-4) donde el principal presenta una vergencia W-
E identificado por Velandia (2017), el régimen compresivo de este tensor explica las fallas
longitudinales de cabalgamiento como la estructura regional Falla del Río Servita y splays del
abanico imbricado con vergencia al E.
58 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 5-4. Esquema simplificado de los tensores de esfuerzos relacionados con el marco
estructural regional del casco urbano del municipio de Málaga Santander

Nota: Adaptado de Plancha 136 SGC, 2013, Forero et al, 2020 y (Velandia, y otros, 2020).

Localmente Forero et al. (2020), identifica tres tensores para el sur del Macizo de Santander que
explica mejor la dinámica local en el municipio de Málaga obteniendo el tensor mencionado W-E
el cual lo relaciona con las fallas longitudinales de cabalgamiento como la Falla Río Servitá, con
un estilo de deformación de piel gruesa, cuya compresión provoca un sinclinal invertido y fallas
nucleadas de acomodamiento en su bloque yacente, los siguientes dos tensores más locales,
uno en dirección SE-NW relacionado con la Falla Chicamocha – Soapaga y otro en dirección
SW-NE relacionado con las fallas transversales N-W, en cabalgamientos con vergencia al S-W
y retro cabalgamientos que entre si conforman estructuras pop-up, este último tensor se
interpreta como parte del efecto radial de la Cuña de Pamplona identificado por Velandia (2017).
Análisis Geológico 59

5.2 Estratigrafía

El MMS se encuentra localizado geológicamente, en el extremo oriental de la faja amplia,


sedimentaria mesozoica y terciaria que constituye el borde este del Macizo de Santander. Las
formaciones sedimentarias presentes están dadas con la nomenclatura de la cuenca de
Maracaibo en Venezuela o cuenca de Catatumbo en Colombia de edad cretácica.

Según Vargas et al. (1981) y Cooper et al. (1995) para la nomenclatura colombiana se tiene un
ambiente que va desde somero a continental. Conjunto a esto Ward et al (1973) indica que la
zona circundante al río Servita corresponde a una cuenca estructural relacionada con la
secuencia estratigráfica de la cuenca de Maracaibo – Catatumbo (Figura 5-5), cuenca
sedimentaria correspondiente al origen de la formación que compone las rocas en donde está
construido el municipio.

En el municipio de Málaga se identifican cuatro unidades litológicas obtenidas a partir de


campañas cartográficas desarrolladas por Salamanca (2017), Tarazona & Rueda (2018), Rincón
(2019), Mesa (2020) y la recolección de información geotécnica del municipio.

Las unidades litológicas se describen a continuación.

5.2.1 Formación Río Negro (Kirn)

Edad: Según Fabre (1981), la formación data del Valanginiano-Hauteriviano, hace 139 a 132
millones de años.

Litología: La formación Río Negro está compuesta por areniscas cuarcíticas de grano fino a
medio alternando con lodolitas negras y lodolitas micáceas con delgadas intercalaciones de
areniscas de grano fino en la base de la formación, además de areniscas de grano medio a
grueso y conglomerados cuarcíticos con cemento calcáreo y ferruginoso, con algunas
intercalaciones de lodolitas en el tope de la secuencia (Fabre, 1981).

En la plancha 136-II (ubicada hacia la parte oriental de la zona de estudio), aflora solo el
segmento superior de la Formación Río Negro, constituido por capas delgadas, levemente
60 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

plegadas de lodolitas laminada, con presencia de micas de color gris oscuro, intercaladas a la
base del afloramiento con capas de areniscas de grano fino a medio, moderadamente calibradas,
con cemento silíceo, clasificándose composicionalmente como cuarzoarenita con presencia de
micas y óxidos de hierro, de color gris medio (Cardozo, Cetina, Ibáñez, Castro, & Villabona,
2016).

En campo fueron identificados afloramientos de esta formación, compuestos por niveles de


arenisca de grano fino con matriz lodosa no calcárea y niveles lodosos con contenido de micas
y con oxidación presente (Figura 5-5), Otros afloramientos estaban compuestos por arenisca de
grano medio a fino con estratificación plano-paralela hacia el tope y cruzada hacia la base (Figura
5-6).
Análisis Geológico 61

Figura 5-5. Afloramiento de la Fm. Río Negro. A) Contacto entre la lodolita y la arenisca de grano
fino. B) Detalle de la lodolita con nódulos de hierro (círculos azules) y oxidación. C) Bloque de
arenisca a lado derecho del afloramiento.

Nota: Imagen de (Mesa, 2020)


62 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 5-6. Afloramiento de la Fm. Río Negro. A) Escarpe de arenisca de grano medio a fino. B)
Estratificación plano-paralela en el tope y cruzada hacia la base.

Nota: Imagen de (Mesa, 2020)

5.2.2 Formación Tibú – Mercedes (Kitm)

Edad: Datado como Aptiano a Albiano hasta Cenomaniano definido por Notestein et.al. (1944),
Cenomaniano-Turoniano por Vargas et al. (1976) y el más reciente datado como Albiano
Superior- Cenomaniano en la parte inferior. Turoniano en la parte media (Fabre, 1981).
Análisis Geológico 63

Litología: En los alrededores del casco urbanos del municipio de Málaga se tienen rocas
sedimentarias de ambiente deposicional marino. Constituidas por calizas arenosas, lumaquelas
y algunas capas de arenisca con cemento calcáreo, alternando con niveles lutíticos. Caballero y
Sierra (1991) describen litológicamente la formación en el sector oriental de la provincia de
García Rovira, dividiéndola en siete intervalos de los cuales los intervalos uno, tres, cuatro y seis
se identifican en el municipio de Málaga.

Uno: Con espesor de 110 metros, su litología se caracteriza por la presencia de rocas clásticas
calcáreas de color oscuro: bioesparuditas o areniscas conglomeráticas calcáreas con conchas
de bivalvos; areniscas de grano fino con glauconita detrítica bioturbadas; micritas con venas
rellenas de calcita (Figura 5-7); lodolitas calcáreas con alto contenido de azufre que se manifiesta
como una pátina amarilla; estratos de areniscas de grano fino cuarzosas; lodolitas carbonosas;
areniscas de grano muy fino lodosas calcáreas, que se presentan bastante bioturbadas
(talasinoides) con fósiles identificados como Exogyra Squamata, ostreidos y bivalvos; y en su
parte basal conglomerados polimícticos de guijas lodosas, fosilíferos de color rojizo de la
Formación Río Negro.

Figura 5-7. Afloramiento de roca caliza de tipo micrita con intercalaciones de arenas de grano
fino, a) Laminaciones plano paralelas. b) Se evidencian rellenos de calcitas en grietas y patinas
amarrillas por oxidación.
64 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Tres: Con espesor de 50 m., está constituído por areniscas de grano fino lodosas, localmente
carbonosas, gris oscura con cemento calcáreo; lodolitas arenosas calcáreas físiles con algo de
materia orgánica, pirita autigénica, nódulos calcopiritosos, areniscas de grano fino micáceas
masivas gris oscuras y lodolitas calcáreas grises claras. El afloramiento (Figura 5-8) observado
en campo de espesor de 50m y altura de 35m hace parte del intervalo tres, este está constituido
por siete capas descritas de base a techo:

Roca caliza (Mudstone, Dunham, 1962) con venillas de caliza que tienen espesor de 10 m.

Intercalación de rocas arcillosas con alto contenido de materia orgánica con 17 cm a 12 cm, y
rocas calizas (Mudstone, Dunham, 1962) con espesores de 8 cm a 17 cm.

Intercalación de rocas calcáreas (Mudstone, Dunham, 1962) con espesores de 10 cm


aproximadamente con arcillolitas (Folk, 1974) y lodolitas (Folk, 1974) con alto contenido de
materia orgánica con espesores de 15 cm.
Bloques o capas gruesas de roca calcárea con espesores de 14 m y capas finas de lodolitas
(Folk, 1974) fisil de 6 cm que se distribuía cada 1 m.

Capa de un metro de lodolita (Folk, 1974) negra.

Bloque masivo de roca calcárea con alto contenido de fósiles y con 10 m de espesor.

Sobre el afloramiento sedimentos no consolidados con presencia de cantos.


Análisis Geológico 65

Figura 5-8. Afloramiento constituido por siete capas con rocas calcáreas intercaladas con arcillas
con materia orgánica (restos fósiles) etc., es el afloramiento más representativo de la Formación
Tibú – Mercedes Identificado en la Zona.

Cuatro: Con espesor de 64 m., consta de una secuencia de rocas calcáreas con algunos niveles
lodolíticos y arenosos; de este intervalo hacen parte biomicritas grises azulosas a oscuras con
grandes conchas de bivalvos y ostreidos (Figura 5-9) reemplazados por calcita, bioesparitas gris
azulosas masivas, ralas, con alta recristalización de calcita rellenando fracturas y reemplazando
fragmentos de conchas de bivalvos y ostreidos; niveles de areniscas lodosas calcáreas
bioturbadas (talasinoides) (Figura 5-9), con fósiles de ostreidos de 5 a 7 cm. y trigonias; y
arenisca de grano fino glauconítica con cemento calcáreo.

Figura 5-9. Se evidencio roca (caliza) de color grisácea con contenido de fósiles de bivalvos y
ostreidos con tamaños de 3 cm, la roca presento un grado de meteorización y tres familias de
diaclasas y presencia de venas rellenas de calicita.
66 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Seis: Con espesor de 60 m., su litología corresponde a esparitas ralas o ligeramente fosilíferas
gris azulosa a gris oscuro con grandes fragmentos de conchas de bivalvos recristalizados en
calcita (Figura 5-10); lodolitas gris oscuro a negro carbonosas con pirita autigénica, pequeños
moldes de bivalvos y pátina amarilla de azufre ; areniscas lodosas de grano fino calcáreas,
micáceas; biomicritas gris azuloso; bioesparitas gris azuloso con cristales de pirita autigénica;
bioesparitas glauconíticas (hasta 25%), gris azuloso; arenisca de grano muy fino glauconítica
bioturbada y lodolitas gris claro.

Figura 5-10. Afloramiento de roca caliza masivo con presencia de fragmentos de conchas de
bivalvos recristalizados, presenta colores grises azulados a gris oscuro.

A partir de los afloramientos de gran interés identificados en campo y correlacionándolo con el


estudio de facies de Caballero y Sierra (1991) se identificaron dos facies:

La Facies de Biomicritas: Agrupado los intervalos tres, cuatro y seis como biomicritas grisazuloso,
composicionalmente biomicritas ralas con conchas y partes de braquiópodos, equinodermos,
moluscos, esponjas y corales; algas, braquiópodos, foraminíferos, corales, pellets; pellets
glauconitizados, etc. (Figura 5-11); el porcentaje de terrígenos está entre 5, 15% y hasta un 40%
en algunos estratos. Según Reading (1986) se interpretan como depósitos de aguas marinas
someras, en un ambiente de baja energía, actividad biológica bastante importante e influencia
continental por la presencia de terrígenos. Los estratos presentan espesores de 1 a 2m y las
estructuras sedimentarias son masivos.
Análisis Geológico 67

Figura 5-11. Calizas Biomicritas con contenido de fósiles identificados en los intervalos tres,
cuatro y seis

La Facies de Micritas: Hace parte el intervalo uno, descritas como micritas de color gris oscuro
(Figura 5-12b), sin fósiles correspondientes a un depósito no disturbado que retienen su
laminación y son formados en ambiente tranquilo con escaso aporte de oxígeno y pobre en
condiciones de substrato para el desarrollo de fauna "bitominous mud facies" (Reading, 1986).
Los estratos presentan un espesor medio a grueso, de 0.4m a más de 2m, pero su estructura
sedimentaria es de tipo laminación plana (Figura 5-12).
68 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 5-12. Afloramiento descrito en el intervalo uno, se identifica una laminación plana, no se
identifican fósiles no bioturbaciones

Mesa (2020) identificó afloramientos de esta formación, en su mayoría muy diaclasados, con
presencia de conchas grandes de bivalvos desarticulados, bajo la lupa se observa un poco de
cemento esparítico, la matriz de la roca efervescente en contacto con el ácido clorhídrico, la
identificó como una caliza tipo packstone. Además, observó niveles con contenido de conchas
más pequeñas identificando como caliza tipo wackestone (Figura 5-13).

Los afloramientos de roca de tonalidad gris clara, sin contenido de cemento esparítico,
conteniendo pequeños fósiles de bivalvos y foraminíferos en una matriz tamaño lodo calcárea,
identificada como caliza tipo wackestone. Intercalada con niveles más oscuros de roca con
ausencia de fósiles, sin cemento esparítico, la cual reacciona a la exposición al ácido, fue
identificada por Mesa (2020) como caliza tipo mudstone (Figura 5-14). Además, algunos
afloramientos con venas rellenas de calcita con poco contenido de conchas y fósiles, fue
identificada como caliza tipo wackestone (Figura 5-15).
Análisis Geológico 69

Figura 5-13. Afloramiento de la Fm Tibú-Mercedes. A) Niveles de caliza wackestone y


packstone. B) Detalle de las diaclasas profundas del afloramiento. C) Detalle de la caliza tipo
packstone, donde se aprecian las cochas.

Nota: Imagen de (Mesa, 2020)


70 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 5-14. Afloramiento de la Fm Tibú-Mercedes. A) Intercalaciones de caliza tipo wackestone


y mudstone. B) Nódulos calcáreos en la caliza tipo mudstone (línea roja punteada). C) Detalle de
la caliza tipo wackestone con fósiles (círculos naranjas).

Nota: Imagen de (Mesa, 2020)

Figura 5-15. Afloramiento de la Fm Tibú-Mercedes. A) Caliza tipo wackestone. B) Detalle de las


venas rellenas de calcita.

Nota: Imagen de (Mesa, 2020)


Análisis Geológico 71

5.2.3 Depósitos Coluviales (Qc)

Edad: Depósitos de bajo grado de consolidación de edad cuaternaria (Cenozoico).

Litología: Los depósitos coluviales corresponden a materiales depositados por la gravedad sobre
las laderas, provenientes de movimientos en masa antiguos y/o recientes; dentro de este tipo de
depósitos se incluyen los Talus y Derrubios (Cardozo, Cetina, Ibáñez, Castro, & Villabona, 2016).

Se identificaron depósitos con bloques angulares compuestos por areniscas de grano fino a
medio-grueso y calizas tipo packstone (Figura 5-16).

Figura 5-16. Izquierda) Depósito coluvial ubicado hacia la peña del cabro (parte oeste de la zona
de estudio), los bloques se componen de arenisca y caliza. Derecha) Depósito coluvial ubicado
en un sendero que termina en el km 10 de la vía Málaga-Curos. Compuesto por bloques de
caliza.

Nota: Imagen de (Mesa, 2020)

Algunos de estos depósitos presentan movimientos que hacen necesario establecer obras civiles
para controlar estos cuerpos, sobre todo en los alrededores de la vía principal Málaga-Curos
(Figura 5-17).
72 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 5-17. Depósito coluvial ubicado en el km 8 vía Málaga-Curos. Se observa la


implementación de gaviones para impedir el movimiento del cuerpo (flechas naranjas).

Estos depósitos no se identifican en el casco urbano del municipio.

5.2.4 Depósitos Cuaternarios Aluviales (Qal)

Edad: Depósitos de bajo grado de consolidación de edad cuaternaria (Cenozoico).

Litología: Los depósitos aluviales identificados en el casco urbano del municipio de Málaga
Santander, se encuentran asociados a las quebradas que atraviesan el casco urbano, en la parte
sur la quebrada La Magnolia y en el norte las quebradas Agua Blanca y Bar Málaga (Vargas R.
, Arias, Jaramillo, & Tellez, 1984a) (Vargas R. , Arias, Jaramillo, & Tellez, 1984b). Debido a la
cimentación para la urbanización solo se identifica un depósito bien representado, el cual se
encuentra ubicado en la pista del aeropuerto, la terraza aluvial está representada por niveles
estratificados. Compuestos por detritos mal clasificados cuya granulometría varía desde arenas
de tamaño medio a fino y arcillas (Figura 5-18).
Análisis Geológico 73

Figura 5-18. Depósito Cuaternario Aluvial, localizado en el aeropuerto, compuesto por arenas
de grano grueso a fino y material arcilloso.

5.2.5 Unidades Superficiales

Asociadas a las unidades de suelo, están constituidas por materiales relativamente recientes,
con bajo grado de consolidación o inconsolidados, de acuerdo con la clasificación genética, se
encontraron por estudios geotécnicos recolectados del casco urbano del municipio de Málaga
dos tipos de suelos, residuales y aluviales.

5.2.5.1 Suelos Residuales

Los suelos residuales son los que se forman en el sitio por procesos de meteorización física y
química y se desarrollan principalmente, en condiciones de meteorización química intensa,
Suárez (2009) (Figura 5-19).
74 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 5-19. Esquema general de una ladera en un suelo residual

Nota: Adaptado de (Suárez, 2009)

La Formación Tibú – Mercedes (Kitm) presentan perfiles relativamente profundos de


meteorización, en presencia de humedades altas, en pendientes suaves. En las calizas o rocas
carbonatadas la meteorización es controlada por el proceso de disolución en agua (Sowers,
1985); los materiales no solubles o que no han tenido suficiente contacto con el agua para
disolverse, se mantienen intactos, mientras los solubles se descomponen totalmente. La
disolución y remoción rápida de evaporitas, yeso y otros componentes carbonatados por acción
del flujo de agua. El resultado de este proceso de meteorización por disolución, es una mezcla
heterogénea de materiales blandos y duros con cambios bruscos pero irregulares.

En el casco urbano del municipio se identifican suelos residuales (Figura 5-20) hacia los flancos
N-E y S-W del eje del sinclinal de Málaga en el casco urbano. Esos suelos están conformados
por materiales finos tipos arcillas y lodos con fragmentos irregulares de roca.
Análisis Geológico 75

Figura 5-20. Identificación de Suelo Residual en el Casco Urbano.

5.2.5.2 Suelos Residuales Transportados

El suelo residual generalmente es más duro en la superficie y se hace más blando al


profundizarse. A lo largo de juntas o planos importantes de estratificación, se generan colchones
de materiales blandos por disolución, los cuales pueden generar como superficies preferenciales
de deslizamiento transformando estos tipos de suelo en suelos residual transportado.

Generalmente, los deslizamientos están controlados por los planos de estratificación donde las
superficies de falla comúnmente son tangentes a éstos (Figura 5-21). Adicionalmente, se pueden
presentar ductos internos o cavernas, los cuales generan corrientes concentradas de agua
subterránea y es común encontrar deslizamientos en los sitios de afloramiento de estas
corrientes.

En el casco urbano del municipio se encuentran estos suelos asociados a los depósitos
coluviales ver Figura 5-17 y Figura 5-18.
76 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 5-21. Activación de deslizamientos de suelos residuales en calizas.

Nota: Adaptado de (Suárez, 2009)

5.2.5.3 Suelos Aluviales

Son suelos sedimentarios que se ha formado a partir de material que ha sido


transportado por corrientes de agua.

Aunque generalmente los suelos aluviales son considerados de origen fluvial, las
corrientes de agua que transportan el sedimento pueden provenir también de la lluvia.

En el casco urbano del municipio de Málaga, los suelos aluviales (Figura 5-22) están
asociados a las quebradas La Magnolia, Malagueña, Tajamar, Molinos, y Los Guamos
son heterogéneos en cuanto al tamaño y distribución de las partículas, con las más
grandes ubicadas más cerca de la corriente de agua, mientras que las más finos se
encuentran más alejados de la misma, y en su superficie acumulan materia orgánica.
Análisis Geológico 77

Figura 5-22. Suelos Aluviales Ubicados en el aeropuerto, compuesto por arenas de grano grueso
a fino y material arcilloso.

Las partículas de arena fina, limo y arcilla se depositan durante las inundaciones periódicas y no
sufren ningún proceso de cementación por lo cual no están consolidados. Los suelos aluviales
antiguos se originaron de la misma forma, pero con el tiempo pueden haber sufrido cierto grado
de compactación.

Estos suelos, al contrario de lo que ocurre con los recientes, son pobres pues han perdido el
contenido de materia orgánica y normalmente están ubicados en niveles por encima de los
niveles de inundación actuales o modificados con fines urbanísticos.

5.3 Geofísica

La prospección geofísica aporta al modelo hidrogeológico el modelo geológico del subsuelo de


la zona de estudio, infiriendo a partir de medidas de resistividad para conocer la distribución
litológica y la saturación que presentan los estratos.

En el casco urbano del municipio de Málaga Santander, se han llevado a cabo varias campañas
geofísicas por parte de tesistas de la Universidad Industrial de Santander de la Escuela de
Geología para conocer lo mencionado anteriormente.

La información geofísica recolectada es quince sondeos eléctricos verticales (SEV), siete líneas
de tomografía de resistividad eléctrica (TRE) y una línea sísmica.
78 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

5.3.1 Sondeos eléctricos verticales (SEV)

Es una prueba que se usa para conocer la distribución de resistividad del suelo en una
coordenada X, Y y Z. Dadas las propiedades eléctricas de los materiales que constituyen del
subsuelo, éste manifiesta un determinado comportamiento ante el paso de corriente eléctrica.

En el municipio de Málaga (Santander) se desarrollaron 16 prospecciones de tipo sondeos


eléctricos verticales (SEV), tal como observan en la Figura 5-23, once con configuración
Schlumberger y cuatro con Wenner. Los resultados obtenidos se procesaron y analizaron en el
software IPI2win.

Figura 5-23. Ubicación de sondeos eléctricos verticales (SEV) en el casco urbano Málaga
Santander

Nota: Imagen tomada de SAS.Planet


Análisis Geológico 79

En cada sondeo SEV se observa la ubicación, el tipo de configuración utilizado, la separación de


electrodos, la resistividad aparente obtenida (promedio de los cuatro stocks), desviación estándar
asociada y corriente empleada. Así mismo, se aprecia el procesamiento, interpretación (Tabla 5-
1) y análisis de cada prospección, al igual que el error asociado al tratamiento expresado en
porcentaje.

Tabla 5-1. Base de interpretación de la resistividad en unidades litológicas para el municipio de


Málaga Santander
Litología Grado de Húmedad / Fracturamiento Resistividad Eléctrica (Ωm) Espesor (m)
Saturado <20
Suelo residual Húmedo 20 – 100 1–3
Seco > 100

Saturado < 100


Suelo transportado Húmedo 100 – 1000 1–3
Seco > 1000

Saturado < 20
Depósito coluvial Húmedo 20 – 150 5 – 30
Seco > 150

Saturado < 30
Depósito aluvial Húmedo 30 – 150 5 – 40
Seco > 150

Caliza biomicrita fracturada y saturada 20 – 400 20 – 80


Caliza Caliza biomicrita fracturada y húmeda 400 – 600 60 espesor total
Caliza micrítica compacta y seca > 600 desconocido

Nota: Tomado de (Rincon, 2019).

SEV 1: Coordenadas X: 1149049 Y: 1233752 Z: 2205


La configuración geoeléctrica utilizada fue Schlumberger donde la separación media de los
electrodos de corriente (AB/2) fue desde 1 metro hasta 60 metros y la distancia media de los
electrodos de potencial (MN/2) inició en 0,25 metros y finalizó en 10 metros, con una extensión
total en superficie de 120 metros. Un total de 21 medidas fueron adquiridas (Rincon, 2019)
(SEV1).

El procesamiento generó un perfil integrado por 5 capas (Figura 5-24). Se encuentra constituido
por depósitos de tipo aluvial (Qal) y coluvial (Qc) con diferentes grados de húmeda y saturación
que subyacen a una fina capa de suelo transportado húmedo (Srt). La sección más profunda del
80 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

sondeo corresponde a material calcáreo (caliza biomicrita fracturada y saturada) perteneciente a


la parte superior de la Formación Cretácea Tibú – Mercedes (Kitm).

Figura 5-24. Procesamiento e interpretación del SEV1

SEV 2: Coordenadas X: 1149042 Y: 1233704 Z: 2204


La distribución elegida fue Schlumberger donde la separación media de los electrodos de
corriente (AB/2) fue desde 1 metro hasta 150 metros y la distancia media de los electrodos de
potencial (MN/2) inició en 0,25 metros y finalizó en 10 metros, con una extensión total en
superficie de 300 metros. 16 medidas fueron obtenidas para el procesamiento (Rincon, 2019)
(SEV2).

En el procesamiento del presente sondeo se obtuvo un perfil constituido por 6 capas (Figura 5-
25). El área de trabajo se encuentra integrada por suelo de tipo transportado húmedo (Srt),
depósitos coluviales (Qc) y aluviales (Qal) con diferentes grados de saturación y material
calcáreo, correspondiente a calizas biomicritas (altamente fracturadas y saturadas) y calizas
micríticas (compactas y secas) pertenecientes a la parte superior de la Formación Cretácea Tibú
– Mercedes (Kitm).
Análisis Geológico 81

Figura 5-25. Procesamiento e interpretación del SEV2

SEV 3: Coordenadas X: 1149326 Y: 1233694 Z: 2214


La matriz utilizada para la obtención de datos fue Schlumberger donde la separación media de
los electrodos de corriente (AB/2) fue desde 1 metro hasta 110 metros y la distancia media de
los electrodos de potencial (MN/2) inició en 0,25 metros y finalizó en 10 metros, con una extensión
total en superficie de 220 metros (Rincon, 2019) (SEV3).

Se obtuvo un perfil de 5 capas (Figura 5-26). Asociado a suelo transportado (Srt) y depósitos
coluviales (Qc) húmedos, la zona de estudio también se encuentra integrada por material
calcáreo (calizas biomicrita altamente fracturadas y saturadas y calizas micríticas compactas y
secas) perteneciente a la parte superior de la Formación Cretácea Tibú – Mercedes (Kitm).
82 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 5-26. Procesamiento e interpretación del SEV3

SEV 4: Coordenadas X: 1149293Y: 1233619 Z: 2212


La configuración geoeléctrica utilizada fue Schlumberger donde la separación media de los
electrodos de corriente (AB/2) fue desde 1 metro hasta 140 metros y la distancia media de los
electrodos de potencial (MN/2) inició en 0,25 metros y finalizó en 10 metros, con una extensión
total de 280 metros y 26 datos adquiridos (Rincon, 2019) (SEV4).

Un perfil de 5 capas, analizado e interpretado (Figura 5-27). En la sección más superficial del
estudio se desarrollan dos capas de suelo de tipo transportado (Srt) de poco espesor con
diferentes condiciones de húmedad. Posterior a esta, se presenta un depósito coluvial (Qc)
húmedo y finalmente dos capas de caliza, descritas como material biomicrita saturadas y con
diferentes densidades de fracturamiento, pertenecientes a la parte superior de la Formación
Cretácea Tibú Mercedes (Kitm).
Análisis Geológico 83

Figura 5-27. Procesamiento e interpretación del SEV4

SEV 5: Coordenadas X: 1148896 Y: 1233212 Z: 2201


La prospección geoeléctrica se realizó con la configuración Schlumberger donde la separación
media de los electrodos de corriente (AB/2) fue desde 2 metros hasta 80 metros y la distancia
media de los electrodos de potencial (MN/2) inició en 0,25 metros y finalizó en 10 metros, con
una extensión total en superficie de 160 metros, con un total de 22 datos (Rincon, 2019) (SEV5).

Los resultados obtenidos para el presente sondeo corresponden a un perfil compuesto por 5
capas (Figura 5-28). Se encuentra constituido por suelo de tipo residual (Sr) y húmedo que
suprayace a un depósito aluvial (Qal) saturado. Las últimas tres capas se encuentran asociadas
a material calcáreo pertenecientes a la parte superior de la Formación Cretácea Tibú – Mercedes
(Kitm), correspondientes a calizas biomicritas saturadas y con diferente densidad de
fracturamiento.
84 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 5-28. Procesamiento e interpretación del SEV5

SEV 6: Coordenadas X: 1148910 Y: 1233250 Z: 2200


La matriz para el desarrollo de la prospección geoeléctrica fue Schlumberger donde la separación
media de los electrodos de corriente (AB/2) fue desde 1 metro hasta 80 metros y la distancia
media de los electrodos de potencial (MN/2) inició en 0,25 metros y finalizó en 10 metros, con
una extensión total en superficie de 160 metros y con 21 datos obtenidos (Rincon, 2019) (SEV6).

En el procesamiento del presente sondeo se obtuvieron 6 capas (Figura 5-29). Las primeras dos
capas, de poco espesor, se encuentran compuestas por suelo residual (Sr) con diferentes
condiciones de humedad. Subyace a él un depósito aluvial (Qal) saturado y los últimos tres
estratos corresponden a caliza biomicrita saturada y con diferentes condiciones de
fracturamiento, pertenecientes a la parte superior de la Formación Cretácea Tibú – Mercedes
(Kitm).
Análisis Geológico 85

Figura 5-29. Procesamiento e interpretación del SEV6

SEV 7: Coordenadas X: 1148896 Y: 1233212 Z: 2201


El sondeo eléctrico vertical fue desarrollado con la distribución Wenner donde la separación (a)
de los electrodos inició en 3 metros y finalizó en 54 metros, con una extensión total en superficie
de 162 metros, para un total de 17 datos (Rincon, 2019) (SEV7).

El procesamiento generó un perfil integrado por 5 capas (Figura 5-30). Se encuentra constituido
por suelo residual (Sr) húmedo, depósito aluvial saturado (Qal) y material calcáreo
correspondiente a calizas biomicritas (altamente fracturadas y saturadas), pertenecientes a la
parte superior de la Formación Cretácea Tibú – Mercedes (Kitm).
86 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 5-30. Procesamiento e interpretación del SEV7

SEV 8: Coordenadas X: 1148910 Y: 1233250 Z: 2200


La configuración utilizada fue Wenner donde la separación de los electrodos (a) inició en 3 metros
y finalizó en 54 metros, con una extensión total en superficie de 162 metros, adquiriendo un total
de 17 datos (Rincon, 2019) (SEV8).

Un perfil de 5 capas fue generado para el presente sondeo, como se observa en la Figura 5-31.
Asociado a suelo residual (Sr) húmedo, depósitos aluviales (Qal) con diferentes grados de
saturación y material calcáreo (caliza biomicrita altamente fracturada y saturada) perteneciente
a la parte superior de la Formación Cretácea Tibú – Mercedes, Kitm).
Análisis Geológico 87

Figura 5-31. Procesamiento e interpretación del SEV8

SEV 9: Coordenadas X: 1148396 Y: 1233884 Z: 2248


La prospección geoeléctrica se realizó con la matriz Schlumberger donde la separación media
de los electrodos de corriente (AB/2) fue desde 1 metro hasta 90 metros y la distancia media de
los electrodos de potencial (MN/2) inició en 0,25 metros y finalizó en 10 metros, con una extensión
total en superficie de 180 metros, para un total de 23 datos (Rincon, 2019) (SEV9).

Se generó un perfil con 5 capas (Figura 5-32). El área de interés se encuentra constituida por
suelo de tipo residual (Sr) húmedo, depósito coluvial (Qc) saturado y material calcáreo
correspondiente a caliza biomicrita y micrítica (con diferentes grados de fracturamiento y
condiciones de húmedad) perteneciente a la parte superior de la Formación Cretácea Tibú –
Mercedes (Kitm).
88 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 5-32. Procesamiento e interpretación del SEV9

SEV 10: Coordenadas X: 1148395 Y: 1233933 Z: 2249


El sondeo se realizó con el arreglo Schlumberger donde la separación media de los electrodos
de corriente (AB/2) fue desde 1 metro hasta 90 metros y la distancia media de los electrodos de
potencial (MN/2) inició en 0,25 metros y finalizó en 10 metros, con una extensión total en
superficie de 180 metros, adquiriendo un total de 21 datos (Rincon, 2019) (SEV10).

El procesamiento generó un perfil integrado por 5 capas como se aprecia en la Figura 5-33. Se
encuentra constituido por suelo residual (Sr) húmedo, depósito coluvial (Qc) húmedo y material
calcáreo correspondiente a caliza biomicrita altamente fracturada y saturada perteneciente a la
parte superior de la Formación Cretácea Tibú – Mercedes (Kitm).
Análisis Geológico 89

Figura 5-33. Procesamiento e interpretación del SEV10

SEV 11: Coordenadas X: 1148132 Y: 1231551 Z: 2191


La prospección geoeléctrica fue desarrollada con la distribución Schlumberger donde la
separación media de los electrodos de corriente (AB/2) fue desde 1 metro hasta 70 metros y la
distancia media de los electrodos de potencial (MN/2) inició en 0,25 metros y finalizó en 10
metros, con una extensión total en superficie de 140 metros, para un total de 21 datos (Rincon,
2019) (SEV11).

El perfil obtenido se encuentra integrado por 6 capas (Figura 5-34) y está asociado a suelo de
tipo transportado (Srt) con diferentes grados de húmedad, depósito aluvial (Qal) y material
calcáreo, correspondiente a calizas biomicritas y micríticas, perteneciente a la parte superior de
la Formación Cretácea Tibú – Mercedes (Kitm), con diferentes condiciones de húmedad,
saturación y densidad de fracturamiento.
90 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 5-34. Procesamiento e interpretación del SEV11

SEV 12: Coordenadas X: 1147445 Y: 1232640 Z: 2448


Se desarrolló con la configuración Schlumberger donde la separación media de los electrodos
de corriente (AB/2) fue desde 1 metro hasta 100 metros y la distancia media de los electrodos de
potencial (MN/2) inició en 0,25 metros y finalizó en 10 metros con una extensión total en superficie
de 200 metros; para un total de 24 datos adquiridos (Rincon, 2019) (SEV12).

Se encuentra compuesto por 7 capas (Figura 5-35). El sector de estudio se encuentra constituido
por depósitos Cuaternarios de tipo coluvial (Qc) húmedo, material calcáreo que corresponde a
calizas biomicritas saturadas y con diferente densidad de fracturamiento, pertenecientes a la
parte superior de la Formación Cretácea Tibú – Mercedes (Kitm)
Análisis Geológico 91

Figura 5-35. Procesamiento e interpretación del SEV12

SEV 13: Coordenadas X: 1147454 Y: 1232710 Z: 2452


El SEV fue realizado con la configuración Schlumberger donde la separación media de los
electrodos de corriente (AB/2) fue desde 1 metro hasta 100 metros y la distancia media de los
electrodos de potencial (MN/2) inició en 0,25 metros y finalizó en 10 metros, con una extensión
total en superficie de 200 metros. 25 datos fueron adquiridos (Rincon, 2019) (SEV13).

El perfil compuesto por 6 capas fue analizado e interpretado (Figura 5-36). El sector de estudio
se encuentra constituido por suelo de tipo transportado (Srt) seco, depósitos coluviales (Qc) con
diferentes grados de húmedad y material calcáreo (calizas biomicritas con diferente densidad de
fracturamiento y grados de húmedad), pertenecientes a la parte superior de la Formación
Cretácea Tibú – Mercedes (Kitm).
92 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 5-36. Procesamiento e interpretación del SEV13

SEV 14: Coordenadas X: 1147445 Y: 1232640 Z: 2448


La prospección geoeléctrica se realizó con la matriz Wenner donde la separación de los
electrodos (a) inició en 6 metros y finalizó en 60 metros, con una extensión total en superficie de
180 metros. Según lo anterior, 10 datos fueron adquiridos (Rincon, 2019) (SEV14).

Se generó un perfil de 4 capas (Figura 5-37). Relacionado con depósitos coluviales (Qc), el área
de estudio también se encuentra constituida por material calcáreo (calizas biomicritas) con
diferente densidad de fracturamiento y grados de saturación, pertenecientes a la parte superior
de la Formación Cretácea Tibú – Mercedes (Kitm).
Análisis Geológico 93

Figura 5-37. Procesamiento e interpretación del SEV14

SEV 15: Coordenadas X: 1147454 Y: 1232710 Z: 2452


El SEV. Se realizó con el arreglo Wenner donde la separación de los electrodos (a) inició en 6
metros y finalizó en 60 metros, con una extensión total en superficie de 180 metros y un registro
de 10 datos (Rincon, 2019) (SEV15).

Un perfil con 4 capas (Figura 5-38). Constituida por depósitos coluviales (Qc) húmedos, material
calcáreo biomicrita (fracturado y saturado) y calizas micríticas (compactas y secas),
perteneciente a la parte superior de la Formación Cretácea Tibú – Mercedes (Kitm).
94 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 5-38. Procesamiento e interpretación del SEV15

SEV 16: Coordenadas X: 1147717 Y: 1233214 Z: 2399


El SEV. Se realizó con el arreglo Schlumberger donde la separación de los electrodos (a) inició
en 1.33m y finalizó en 1000m, con una extensión total en superficie de 1000m con un MN/2 de
105.40m y un registro de 4 datos. Donde se obtuvo un perfil de 6 capas (Figura 5-39). Constituida
por un suelo residual (Sr) húmedos e Infrayace un material calcáreo (fracturado y saturado)
perteneciente a la parte de la Formación Cretácea Tibú – Mercedes (Kitm).
Análisis Geológico 95

Figura 5-39. Procesamiento e interpretación del SEV15

5.2.6.2 Tomografías de Resistividad Eléctrica (TRE)

La tomografía eléctrica es un método de resistividad multielectródico, basado en la modelización


2-D de la resistividad del terreno mediante el empleo de técnicas numéricas (elementos finitos o
diferencias finitas). Con esta técnica se puede conocer la distribución litológica del terreno de
una línea con coordenadas X Y y Z para cada electrodo con base en su resistividad.

En total, 6 líneas de tomografía de resistividad eléctrica (TRE) fueron ejecutadas. La adquisición


para cada TRE se utilizó la modalidad Wenner – Schlumberger, para la obtención de la totalidad
de los datos y su tratamiento se realizó por medio de los parámetros óptimos (número de
iteraciones y factor de amortiguamiento), propios para cada configuración.

De las 6 prospecciones, 5 de ellas están distribuidas en el MMS y la tomografía restante se


localiza en territorio del municipio de San José de Miranda (Figura 5-40).
96 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 5-40. Ubicación de líneas de Tomografías (TRE) y Sísmica en el casco urbano del
Málaga.

Nota: Imagen tomada de SAS.Planet

Los resultados adquiridos fueron analizados estadísticamente para identificar la información


desajustada, la distribución de las zonas más fiables y aquellas regiones de mayor incertidumbre,
el número de datos erróneos, su valor RMS y L2 en cada iteración, así como la dispersión de
cada uno de ellos y el registro del error relativo. El procedimiento anterior se realizó con el objetivo
de obtener, en un proceso posterior de inversión, una imagen eléctrica invertida más ajustada,
precisa y confiable del subsuelo, reduciendo los desfases (Rincon, 2019).
Análisis Geológico 97

Los modelos obtenidos corresponden a perfiles confiables y precisos, por lo cual, se interpretaron
las imágenes eléctricas invertidas generadas por medio del procesamiento realizado con los
parámetros óptimos, obtenidos en los modelos sintéticos.

TRE UIS 1:
La tomografía de resistividad eléctrica ubicada en la sede Málaga de la Universidad Industrial de
Santander en dirección Oeste-Este, la línea tiene una longitud de 110 m, por lo tanto, su
profundidad fue de aproximadamente 20m.

Se identifican 3 capas en la sección procesada e interpretada TRE (Figura 5-41), la primera capa
se caracteriza por ser un depósito coluvial (Qc) seco de aproximadamente 6m de espesor, esta
litología presenta unas resistividades mayores a 240Ωm y se encuentra en forma continua en
todo el perfil. La capa infrayacente es el mismo depósito coluvial (Qc), pero saturado, gracias a
la saturación que posee su resistividad baja a 42-65 Ωm con un espesor entre 6 a 8m
aproximadamente, siendo una capa continua en todo el perfil. Se identifica la última capa
infrayacente como La Formación Tibú-Mercedes (Kitm) correspondiente a biomicritas altamente
fracturadas con venas rellenas de calcita y fósiles como bivalvos, moluscos, con
reemplazamiento de calcita. Posee un espesor de 10-15m aproximadamente y es una capa
continúa en todo el perfil, con una resistividad entre 60 a 150 Ωm, donde la resistividad de 150
Ωm está asociada a una zona húmeda y fracturada y con la resistividad de 60 es debido al alto
grado de fracturamiento y saturación, estas cualidades hacen que la resistividad disminuya ya
que está asociada a la porosidad y al relleno de los poros.
98 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 5-41. Interpretación de la sección de resistividad invertida TRE UIS1

TRE UIS 2:
La tomografía de resistividad eléctrica ubicada en la sede Málaga de la Universidad Industrial de
Santander en dirección Sur-Norte, la línea tiene una longitud de 110 m, por lo tanto, su
profundidad fue aproximadamente 20m.

Se identifican 3 capas en la sección procesada e interpretada TRE (Figura 5-42). La sección más
superficial del subsuelo desarrolla una resistividad superior de 221 Ωm en una capa que decrece
sus dimensiones desde 10 metros en el margen N hasta 5,18 metros en el extremo S. Lo anterior
es interpretado como depósito de edad reciente de tipo coluvial (Qc) en condiciones secas.
Infrayace una capa de 10 metros de espesor promedio con resistividades desde 9,80 Ωm hasta
133,70 Ωm, analizada como material arcilloso perteneciente a depósitos Cuaternarios de tipo
coluvial (Qc) con diferentes grados de humedad y saturación, aumentando el volumen de agua
hacia la región S, causal del bajo registro de resistividad indicado. El último estrato presenta al
menos 21 metros de espesor aproximados con total desconocido, con registro prevalente de 221
Ωm, correspondientes a material calcáreo, identificados como calizas biomicritas altamente
fracturadas y saturadas pertenecientes La Formación Cretácea Tibú – Mercedes (Kitm), con
incremento de la densidad de fracturamiento en el borde N, estableciendo la disminución en el
valor de la resistividad.
Análisis Geológico 99

Figura 5-42. Interpretación de la sección de resistividad invertida TRE UIS2

TRE L. SECA:
Se desarrolló la tomografía denominada Laguna Seca, en el límite sur del área de trabajo,
ejecutada sobre depósitos recientes (de tipo aluvial) generados por uno de los dos drenajes
principales del área de estudio (quebrada Magnolia o Malagueña). La presente prospección
geoeléctrica, se encuentra sobre una cota topográficamente más alta que la del curso de agua
anteriormente mencionada, exhibe una orientación NNW – SSE y fue realizada a una altura entre
2165 m.s.n.m. NNW y 2162 m.s.n.m. SSE. Los electrodos están separados 5 metros entre sí
extensión total en superficie de 275 metros) y alcanza una profundidad total de 61,48 metros.

Interpretando las 3 capas de resistividad eléctrica obtenidas en el procesamiento de la misma


(Figura 5-43), donde se observó la influencia del sinclinal de Málaga (con su flanco oriental)
generando el buzamiento de los estratos presentes. La sección se dividió en dos unidades
litológicas, La superior registra valores desde 8,70 Ωm hasta 125,85 Ωm en una capa con un
espesor muy variable, 12 metros en el margen SSE y menos de 8 metros en el costado NNW,
donde desaparece, con un espesor máximo de 20 metros en la región central se describe la capa
como material fino, arenoso y lodoso de edad reciente, pertenecientes a depósitos Cuaternarios
de tipo aluvial (Qal) con diferentes grados de humedad, aumentando el contenido de agua hacia
el extremo SSE, generando la reducción en el valor de la resistividad. El material litológico
infrayacente desarrolla un espesor máximo de 24 metros en el lado NNW, en un estrato que se
acuña hacia la zona central de 8 metros de espesor y desaparece en el sector SSE. De
100 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

resistividad prevalente de 209 Ωm, es identificado como calizas biomicritas altamente fracturadas
y saturadas, pertenecientes a la parte superior de la Formación Cretácica Tibú - Mercedes (Kitm),
con incremento del grado de fracturamiento en algunas secciones del borde NNW. La última
capa, caracterizada por el aumento de la resistividad con valores mayores de 615,50 Ωm y
grandes espesores superiores a 60 metros, el total es desconocido, es reconocida también como
material calcáreo de la Formación Cretácica Tibú - Mercedes (Kitm) pero en este estrato las
calizas corresponden a micríticas y se encuentran en condiciones secas y compactas, con
aumento de la densidad de fracturamiento hacia el margen NNW, generando el descenso en el
registro de resistividad. Sobre esta capa, en la abscisa de 170 metros a una profundidad de 16
metros (aproximadamente en la cota 2141 m.s.n.m) se observa el proceso de disolución del
material calcáreo.

Figura 5-43. Interpretación de la sección de resistividad invertida TRE L. SECA

TRE KM8:
Sobre el kilómetro 8 en la finca La mina sobre la vereda Buenavista en el área rural del municipio
de Málaga, la prospección geoeléctrica 6 llamada Km 8 / La Mina. Distribuida sobre depósitos
Cuaternarios de tipo coluvial en el occidente del área de trabajo, fuera de los límites de esta
última para determinar la influencia del sector adyacente a la zona de interés en los procesos de
acumulación de agua subterránea, la tomografía presenta una orientación SSE – NNW.
Realizada a una altura entre 2638 m.s.n.m. y 2669 m.s.n.m., los electrodos fueron separados 5
Análisis Geológico 101

metros, es decir, la extensión en superficie correspondió a 275 metros y la profundidad máxima


alcanzada fue de 65 metros.

Se identifican 3 capas en la sección procesada e interpretada TRE (Figura 5-44) de resistividad


eléctrica, donde la primera de ellas se encuentra representada por valores entre 6,90 Ωm y
110,30 Ωm, con un espesor variable de 10 metros en el SSE a 15 metros en el NNW, analizada
como material arcilloso perteneciente a depósitos Cuaternarios de tipo coluvial (Qc) con
diferentes grados de húmedad, incrementando el volumen de agua hacia el borde NNW,
generado por aguas de infiltración desarrollando flujos hipodérmicos. La capa infrayacente
identifica una resistividad desde 110.30 Ωm hasta 573,50 Ωm con un valor prevalente de 185 Ωm
en un estrato que se acuña desde el extremo NNW, donde es registrado el mayor volumen con
25 metros de espesor, hasta la zona SSE, en la cual, el espesor es menor a 5 metros. Lo anterior
es determinado como calizas biomicritas altamente fracturadas y saturadas, perteneciente a la
parte superior de la Formación Cretácea Tibú – Mercedes (Kitm). El material litológico
infrayacente, caracterizado por resistividades mayores a 573,50 Ωm y espesor de al menos 40
metros aproximados, fue definido como material calcáreo micrítico compacto y seco, distribuidos
principalmente en la región SSE, es decir hacia el centro del Sinclinal de Málaga, en dirección al
casco urbano del municipio. Las calizas micríticas compactas y secas desarrollan, en el borde
NNW, un patrón de densidad de fracturamiento, generando el descenso en el valor de la
resistividad sobre esta área.

Figura 5-44. Interpretación de la sección de resistividad invertida TRE KM8


102 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

TRE GUASIMO:
La tomografía fue obtenida en la margen sur del casco urbano de Málaga, en la vereda El
Guásimo, sobre depósitos recientes de tipo aluvial (Qal) generado por uno de los dos drenajes
más importante de la región Quebrada Malagueña. Con una orientación SW – NE, la prospección
geoeléctrica fue realizada topográficamente por debajo del nivel del curso de agua anteriormente
mencionado, a una altura de 2184 m.s.n.m. a la cota 2176 m.s.n.m. La separación de electrodos
fue establecida en 3 metros, extensión total de 165 metros en superficie y aproximadamente 31
metros de profundidad.

Posterior a su procesamiento se interpretan 3 capas de resistividades eléctricas (Figura 5-45), la


parte más superficial del subsuelo, de espesor variable desde 5 metros hasta 12 metros y con
los valores más altos de resistividad de la presente prospección que van de 108,50 Ωm a 399
Ωm corresponde a material fino, arenoso y lodoso, pertenecientes a depósitos recientes de tipo
aluvial (Qal) en condiciones secas, solo es apreciable en el sector central y en el costado NE de
la tomografía. Infrayace una capa con valores entre 9,20 Ωm y 42,35 Ωm con espesores de 8
metros en el margen S-W a 10 metros sobre la región NE, máximo de 25 metros en la zona
central, interpretada como materiales Cuaternarios de tipo aluvial (Qal) con alto grado de
húmedad, aumentando esta característica hacia la región S-W, generando el descenso en el
valor de resistividad. Sobre estos materiales subyace un estrato con espesor superior a 25
metros el total es desconocido y resistividad desde 42,35 Ωm hasta 108,50 Ωm, con valor
prevalente de 61 Ωm, analizado como material calcáreo, calizas biomicritas altamente
fracturadas y saturadas, pertenecientes a la parte superior de la Formación Cretácea Tibú –
Mercedes (Kitm).
Análisis Geológico 103

Figura 5-45. Interpretación de la sección de resistividad invertida TRE GUASIOMO

TRE ESTADIO:
La prospección geoeléctrica se distribuye en un sector tectónicamente activo, adyacente a la falla
Málaga – Miranda y perpendicular al curso de la quebrada La Magnolia, incrementando la
posibilidad de localizar materiales con alta concentración de agua o saturados y en altos grados
de fracturamiento. La tomografía, ejecutada en la zona occidental de orientación NE – SW, la
TRE se desarrolla sobre 2210m.s.n.m. en el N-E a 2215 m.s.n.m. en el S-W, con 3m de
separación entre los electrodos, extensión total en superficie de 165m y alcanzando una
profundidad aproximada de 32m.

La interpretación de la sección de resistividad invertida para la prospección (Figura 5-46), se


obtiene que para la zona más superficial del subsuelo abarca un amplio rango de variación en el
valor de la resistividad, desde 46,10 Ωm hasta 530 Ωm, registrado en una capa con espesor
máximo de 10m en el S-W, decreciendo sus dimensiones hacia el N-E, para finalmente
desaparecer por completo en la abscisa de 60m. Litológicamente se encuentra integrado por
material fino, arenoso y lodoso no consolidado relacionado a depósito Cuaternario de tipo aluvial
(Qal) en condiciones húmedas a secas. Subyace al material de edad reciente, una capa de
espesor variable, de 15m en el S-W a más de 32m en el N-E y con resistividades bajas, iniciando
en 4.0 Ωm y finalizando en 29,85 Ωm, asociado a depósitos Cuaternario de tipo aluvial (Qal) con
diferentes grados de húmedad y saturación, incrementando el contenido de agua en el borde N-
104 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

E. Infrayace un estrato de 25m de espesor aproximado, su total es desconocido el cual aumenta


de espesor hacia el S-W, con valores desde 29,85 Ωm hasta 101,05 Ωm de resistividad y
corresponde con materiales calcáreos, calizas biomicritas altamente fracturadas y saturadas
pertenecientes a la parte superior de la Formación Cretácica Tibú – Mercedes (Kitm).

Figura 5-46. Interpretación de la sección de resistividad invertida TRE ESTADIO

TRE AEROPUERTO:
En la cabecera municipal, sobre el costado oriental de la pista del Aeropuerto Jerónimo de
Aguayo, fue ejecutada la prospección Aeropuerto. Distribuida sobre depósitos aluviales
correspondientes a la quebrada Los Molinos y localizada en el eje del sinclinal de Málaga, la TRE
fue realizada para evaluar la influencia de esta estructura sobre la acumulación de agua
subterránea, además de obtener la mayor profundidad de investigación posible, la orientación
NW – SE, a una altura entre 2208 m.s.n.m en el N-W y 2209 m.s.n.m en el extremo SE, la
extensión total en superficie fue de 550m, separación de 10m entre los electrodos y la
profundidad alcanzada corresponde a 114m.

La imagen eléctrica de resistividad invertida genero 3 caspas procesadas e interpretadas (Figura


5-47). La zona más superficial del subsuelo desarrolla resistividades muy bajas desde 2,80 Ωm
hasta 18,20 Ωm, donde el en N-W registra el valor más bajo correspondiente a 1 Ωm, en una
capa que disminuye su espesor desde 25 metros hasta desaparecer en la abscisa de 510m. Lo
Análisis Geológico 105

anterior es interpretado como materiales finos, arenosos y lodosos, pertenecientes a depósitos


Cuaternarios de tipo aluvial (Qal) en condiciones saturadas. Sobre la superficie y en el N-W se
establece una pequeña área con altas resistividades de 5.000 Ωm, correspondientes a pequeños
drenajes del sector, los cuales se encuentran canalizados, secos y son utilizados como punto de
acumulación de material de desecho antropogénico en la construcción de la pista del Aeropuerto.
Subyace a esta una capa con resistividades de 18,20 Ωm a 68,10 Ωm y espesor de 43,50m,
compuesta por materiales depósitos de edad reciente de tipo aluvial (Qal) húmedas, esta capa
se registra en el costado SE de bajo espesor, en el extremo N-W su espesor es aumenta, la
distribución de esta capa es resultado del proceso de disolución del material calcáreo y el relleno
de la misma por materiales finos, arenosos y lodosos, además de la topografía y el carácter
estructural de la región. El material litológico infrayacente con resistividades prevalentes de 118
Ωm y espesor superior a 80m aproximadamente sin un total definido, se define como calizas
biomicritas altamente fracturadas y saturadas, pertenecientes a la parte superior de la Formación
Cretácea Tibú – Mercedes (Kitm). A partir de 260 metros desde el punto inicial de la TRE, se
observa la influencia del sinclinal de Málaga sobre el estrato, generando la fuerte inclinación del
mismo.

Figura 5-47. Interpretación de la sección de resistividad invertida TRE AEROPUERTO

TRE CRA 8:
Se encuentra localizado sobre la carrera 8 con calle 11 del casco urbano, La tomografía,
ejecutada en la zona central de orientación SE-NW, la TRE se desarrolla con 4m de separación
106 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

entre los electrodos, extensión total en superficie de 160m y alcanzando una profundidad
aproximada de 32m.

Los valores de resistividad obtenidos a partir del procesamiento de los datos adquiridos en campo
e interpretación (Figura 5-48), se encuentran entre 2Ωm y 90Ωm. La línea negra punteada en la
TRE representa el contacto entre un material heterogéneo posiblemente un suelo de rellenos
antrópicos y suelos arcillosos; este material presenta resistividades que van desde 50Ωm a 90
Ωm. Infrayacente a esta capa encontramos varios materiales, que van desde arcillas limosas
altamente saturadas con resistividades menores a 30 Ωm a arcillas con arena muy fina húmedas
con resistividades de alrededor de 50Ωm, estas rocas son identificadas como depósitos
cuaternarios de tipo aluvial (Qal).

Figura 5-48. Interpretación de la sección de resistividad invertida TRE CRA 8


Análisis Geológico 107

5.2.6.3 Sísmica

Dentro de los métodos sísmicos de la geofísica aplicada se encuentran el de refracción.

En este método mide el tiempo de propagación de las ondas elásticas, transcurrido entre un sitio
donde se generan ondas sísmicas y la llegada de éstas a diferentes puntos de observación.

En el casco urbano se llevó a cabo una prospección sísmica sobre el parque principal en
dirección NW–SE de una longitud de 100.5m con un espaciamiento entre geófonos de 3.5m
obteniendo una profundidad aproximada de 30m, Los resultados de la línea de refracción sísmica
y el MASW son mostrados como una imagen bidimensional de la distribución de velocidades de
onda P (Vp) y S (Vs) respectivamente (Figura 5-49), en el subsuelo.

Figura 5-49. Interpretación de la sección sísmica por los valores de velocidad.


108 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

En el análisis e interpretación (Figura 5-50) se identificaron dos capas, en el N-W con velocidades
de onda P y S de menos de 900 y 150 m/s respectivamente, en el costado SE con velocidades
de 1020 y 182 m/s de velocidades P y S respectivamente, se identifican lentes asociados a
material superficial de llenos antrópicos y suelos arcillosos, Infrayace material heterogéneo con
velocidades que van desde 900 a más de 1380 de velocidad de Onda P y de 154 a más de 182
de velocidad de onda S, asociadas a arcillas limosas a arcillas con arena muy fina perteneciente
a depósitos cuaternarios de tipo aluvial (Qal).

Figura 5-50. Interpretación y corte geológico de la sección sísmica

El análisis geológico brindó la base cartográfica y estructural para conocer las unidades
litológicas y superficiales donde como resultado se tienen el Mapa geológico regional (Anexo A),
el Mapa geológico local para el casco urbano (Anexo B) y el Mapa de unidades geológicas
superficiales para el casco urbano (Anexo C). Los ensayos SEV y TRE ayudaron a definir
claramente las zonas saturadas, zonas húmedas y zonas secas asociadas a las unidades
litológicas y superficiales identificadas, todo esto con el fin de caracterizar las unidades acuíferas.
Análisis Hidrogeológico 109

6. Análisis Hidrogeológico
El análisis hidrogeológico se divide a partir de Seix ítems donde se identifican; un inventario de
puntos de agua superficial y subterránea, una revisión de análisis de sondeos geotécnicos
identificando niveles freáticos, la construcción de un mapa de isopiezas a partir de los niveles
freáticos y por último un estudio hidráulico basado en ensayos de bombeo, FracPaQ y vocación
acuífera de las formaciones.

6.1 Inventario de puntos de agua

Cárdenas & Herrera (2018) realizaron un inventario de puntos de agua en la parte alta del
municipio sobre las microcuencas El termino, Agua blanca y La magnolia o Malagueña donde
encontraron 240 afloramientos hídricos (representados en la Figura 6-1 con puntos amarillos)
tomados en épocas de invierno.
110 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 6-1. Inventarios de puntos de agua superficial y subterránea.

Nota: Imagen tomada de SAS.Planet

Este inventario de puntos de Cárdenas y Herrera (2018) fue verificado en campo en épocas de
verano donde de los 240 puntos el 15% presentan un flujo permanente y el 85% restante es de
flujo intermitente (durante período de lluvias.

En el inventario de agua subterránea (Tabla 6-1), se identificaron 10 puntos adicionales sobre el


casco urbano y en la periferia catalogados como manantiales, aljibes o pozos y 1 punto como
humedal de tipo estacional sobre el casco urbano.
Análisis Hidrogeológico 111

Tabla 6-1. Inventario de puntos de agua subterránea y puntos de interés


ID Norte Este Altura (m) Tipo
M1 1235692,09 1147093,15 2682 Manantial
M2 1232080,46 1147128,44 2498 Manantial
M3 1234085,64 1147765,68 2410 Manantial
M4 1234836,06 1149902,34 2018 Manantial
M5 1233689,98 1149323,19 2218 Manantial
M6 1233240,29 1149267,18 2188 Manantial
P1 1233083,10 1148812,91 2200 Pozo
P2 1233467,43 1148366,44 2061 Pozo
P3 1233147,78 1148922,28 2224 Pozo
P4 1232770,39 1148902,67 2225 Pozo
H1 1233830,53 1149063,08 2210 Humedal

A continuación, se describen cada uno de los manantiales, pozos de gran diámetro o aljibes y
humedal encontrados en el casco urbano y su periferia.

Manantiales: Se identificaron Seix ver Figura 6-2 localizados en coordenadas planas

Figura 6-2. Imágenes de los seis manantiales localizados en campo.


112 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

M1: Se encuentra localizado en la microcuenca el Termino en un Depósito cuaternario de tipo


coluvial su caudal promedio en verano es de 1.684 l/s y en invierno es de 2.861 l/s, el nivel
freático es tomado en el punto que aflora a una altura de 2682 m. Este punto fue tomado para
realizar pruebas fisicoquímicas e isotónicas del agua.

M2: Se encuentra localizada en la microcuenca Molinos en La Formación Tibú Mercedes su


caudal promedio en verano es de 0.861 l/s y en invierno es de 1.229 l/s, el nivel freático es
tomado en el punto que aflora a una a altura de 2498 m. Este punto fue tomado para realizar
pruebas fisicoquímicas e isotónicas del agua.

M3: Se encuentra localizada en la microcuenca Aguablanca en La Formación Tibú Mercedes su


caudal promedio en verano es de 0.534 l/s y en invierno es de 1.908 l/s, el nivel freático es
tomado en el punto que aflora a una a altura de 2410 m. Este punto fue tomado para realizar
pruebas fisicoquímicas e isotónicas del agua.

M4: Se encuentra localizada en la microcuenca Aguablanca en La Formación Tibú Mercedes su


caudal promedio en verano es de 0.482 l/s y en invierno es de 3.887 l/s, el nivel freático es
tomado en el punto que aflora a una a altura de 2410 m. Este punto fue tomado para realizar
pruebas fisicoquímicas e isotónicas del agua.

M5: Se encuentra localizado en predios de la universidad industrial de Santander (UIS) en la


microcuenca Agua Blanca en un Depósito Coluvial, el flujo es estacional con un caudal de 0.001
l/s, el nivel freático es tomado en el punto que aflora a una a altura de 2218 m.

M6: Se encuentra localizada en la microcuenca Agua Blanca en La Formación Tibú Mercedes su


caudal promedio en verano es de 0.023 l/s y en invierno es de 0.061 l/s, el nivel freático es
tomado en el punto que aflora a una a altura de 2188 m.

Pozos de gran diámetro o aljibes: Se identificaron cuatro aljibes llamados P1, P2, P3 y P4 los
cuales se muestran en la figura 6-3, localizados en coordenadas planas.
Análisis Hidrogeológico 113

P1: Se encuentra localizado en el casco urbano, presenta una profundidad de 1.70m y diámetro
de 1.16m, su nivel freático 2199.42 m. Este punto fue tomado para realizar prueba de bombeo
de gran diámetro.
P2: Se encuentra localizado en la finca Quinta, presenta una profundidad de 10.54 m y diámetro
externo 1.10m, su nivel freático 2260.42 m. Este punto fue tomado para realizar prueba de
bombeo de gran diámetro.

P3: Se encuentra localizado en el casco urbano en el barrio Castilla Real, presenta una
profundidad de 2.00m y diámetro externo 1.80m, su nivel freático 2231.98 m. Este punto fue
tomado para realizar prueba de bombeo de gran diámetro.

P4: Se encuentra localizado en el casco urbano en la calle 13 con cra 6, se encuentra en un


sótano a -2.40m de altura, este fue sellado con arena y cemento, pero presenta filtración en
épocas de invernó aumenta su filtración. Su nivel freático 2222.6 m.

Figura 6-3. Imágenes de los cuatro pozos identificados en campo

Humedal: En la Figura 6-4 se observa el humedal H1 localizado con coordenadas planas


Y:1233830,53 X:1149063,08 Z:2210.
114 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 6-4. Imagen del humedal identificado en el casco urbano

H1: Se encuentra ubicado dentro del casco urbano junto a la antigua Molinera, se identifica este
punto por la sobresaturación que presenta la unidad superficial Suelo Aluvial (Sal), se toma su
nivel freático a la altura 2210 m.

6.2 Sondeos geotécnicos

El municipio de Málaga Santander cuenta con un inventario de estudios de suelos realizados en


el los años 2020 y 2021 donde se tienen 48 sondeos ubicados en el casco urbano (Figura 6-5),
estos contienen información litológica del subsuelo y la altura del nivel freático tomadas en época
de invierno.
Análisis Hidrogeológico 115

Figura 6-5. Ubicación de sondeos en el casco urbano del municipio.

Nota: Imagen tomada de SAS.Planet

Los sondeos geotécnicos se encuentran a profundidades diferentes que varían desde los 2m
hasta los 17m, de los 48 sondeos verificados, 39 de ellos cuentan con una descripción. Cada
sondeo está clasificado por el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos – SUCS, esta
clasificación es asociada a las unidades litológicas y litológicas superficiales la cual se encuentra
descritas en el análisis geológico. En la Tabla 6-2 se encuentra descrito cada sondeo.
116 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Tabla 6-2. Clasificación de los sondeos identificados en el municipio.


ID Nombre Prof Inc (m) Prof FINAL (m) Sucs U. Litológica
1 Coms14 0 1 SC Sal
1 Coms14 1 3,5 CL Sal
2 Coms15 0 1 SC Sal
2 Coms15 1 2,6 ML Sal
2 Coms15 2,6 4 SS Sal
2 Coms15 4 5 ML Sal
2 Coms15 5 9 SS Qal
2 Coms15 9 10,5 ML Qal
3 Coms16 0 0,5 SC Sal
3 Coms16 0,5 1,5 ML Sal
3 Coms16 1,5 3 CL Sal
3 Coms16 3 4 ML Sal
3 Coms16 4 10 SS Qal
4 Coms17 0 0,5 SC Sal
4 Coms17 0,5 2,6 SS Sal
4 Coms17 2,6 3,4 SM Sal
4 Coms17 3,4 5 SS Sal
4 Coms17 5 5,5 CL Sal
4 Coms17 5,5 8 SS Qal
5 Cra 8 No 11-23 S5 0 4 SC Sal
5 Cra 8 No 11-23 S5 4 12 CL Qal
5 Cra 8 No 11-23 S5 12 15 SM Qal
6 Cra 8 No 11-23 S6 0 4 ML Sal
6 Cra 8 No 11-23 S6 4 15 CL Qal
7 Cra 8 No 11-24 S1 0 5 ML Sal
7 Cra 8 No 11-24 S1 5 13 ML Qal
8 Cra 8 No 11-24 S2 0 5 ML Sal
8 Cra 8 No 11-24 S2 5 13 ML Qal
9 UIS1 0 1 CL Srt
9 UIS1 1 6 CL Qc
10 UIS2 0 1 ML Srt
10 UIS2 1 6 ML Qc
11 UIS3 0 1 ML Srt
11 UIS3 1 6 ML Qc
Análisis Hidrogeológico 117

ID Nombre Prof Inc (m) Prof FINAL (m) Sucs U. Litológica


12 UIS4 0 1,5 ML Srt
12 UIS4 1,5 6 MH Qc
13 UIS5 0 1 ML Srt
13 UIS5 1 6 ML Qc
14 UIS7 0 2 CL Srt
14 UIS7 2 6 ML Qc
15 UIS8 0 1,5 SM Srt
15 UIS8 1,5 6 ML Qc
16 UIS11 0 1,5 SM Srt
16 UIS11 1,5 6 MH Qc
17 UIS12 0 1 MH Srt
17 UIS12 1 6 MH Qc
18 UIS13 0 1,5 MH Srt
18 UIS13 1,5 6 ML Qc
19 Cra 5 No 6a-97 S1 0 3 MC Sr
19 Cra 5 No 6a-97 S1 3 6 CL Sr
19 Cra 5 No 6a-97 S1 6 17 SS Kitm
20 Cra 5 No 6a-97 S2 0 6 MC Sr
21 Calle 12 # 10-41 S2 0 7 ML Sal
21 Calle 12 # 10-41 S2 7 8 CL Qal
21 Calle 12 # 10-41 S2 8 15 ML Qal
22 Calle 12 # 10-41 S4 0 7 ML Sal
22 Calle 12 # 10-41 S4 0 15 ML Qal
23 Carcels1 0 1 MC Sal
23 Carcels1 1 6 CL Sal
24 Cra 9a No 17-19 S1 0 3 CL Sal
24 Cra 9a No 17-19 S1 3 5 MH Sal
25 Cra 9a No 17-19 S2 0 1 SM Sal
25 Cra 9a No 17-19 S2 1 3 MH Sal
25 Cra 9a No 17-19 S2 3 5 ML Sal
26 Cra 9a No 17-19 S3 0 1,5 SM Sal
26 Cra 9a No 17-19 S3 1,5 6 ML Sal
27 Cra 9a No 17-19 S4 0 1,5 ML Sal
27 Cra 9a No 17-19 S4 1,5 3 MH Sal
27 Cra 9a No 17-19 S4 3 5 ML Sal
28 Plt Leche S4 0 6 ML Sal
118 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

ID Nombre Prof Inc (m) Prof FINAL (m) Sucs U. Litológica


29 Yerbabuenas1 0 1,5 ML Sr
29 Yerbabuenas1 1,5 3 CL Sr
29 Yerbabuenas1 3 6 ML Sr
30 Yerbabuenas2 0 9 ML Sr
31 Yerbabuenas3 0 7,5 ML Sr
32 Estadios1 0 6 ML Sal
32 Estadios1 6 12 ML Qal
33 Estadios2 0 6 ML Sal
34 Estadios3 6 12 ML Qal
34 Estadios3 0 6 ML Sal
34 Estadios3 6 12 ML Qal
35 Estadios4 0 6 ML Sal
35 Estadios4 6 12 ML Qal
36 Estadios5 0 6 ML Sal
36 Estadios5 6 12 ML Qal
37 Estadios6 0 6 ML Sal
37 Estadios6 6 12 ML Qal
38 Estadios7 0 3 ML Sal
38 Estadios7 3 6 CL Sal
38 Estadios7 6 10,35 ML Qal
38 Estadios8 0 3 ML Sal
39 Estadios8 3 6 CL Sal
39 Estadios8 6 10,35 ML Qal

Esta descripción litológica de cada sonseo sirvió como base para generar el mapa de unidades
geológicas superficiales para el casco urbano ver Anexo C, estas unidades están descritas en el
análisis geológico.

6.3 Nivel freático y mapa de isopiezas

El nivel freático es la superficie que toma los puntos donde la presión del agua y la presión
atmosférica son iguales. En general, el nivel freático tiene un relieve similar al de la superficie,
aunque más suavizado y puede llegar a aflorar al exterior formando depósitos de agua libre como
lo son los manantiales, lagos, ríos etc.
Análisis Hidrogeológico 119

A partir de la correlación de los niveles freáticos identificados en época de invierno (ver puntos
azules en figura 6-6) en los puntos de agua superficiales, subterráneos y los sondeos
geotécnicos. Se obtuvo como resultado un mapa de isopiezas para el casco urbano ver Anexo
D.

Figura 6-6. Ubicación de puntos de niveles freáticos para la generación de mapa de isopiezas
por métodos interpolación IDW y kriging.

El mapa de isopiezas fue generado a partir de dos métodos geoestadístico: La potencia de


distancia inversa (IDW) y “kriging”, que se basa en modelos estadísticos que incluyen la
autocorrelación. El método kriging ordinario fue aplicado en el casco urbano es el ordinario con
cinco modelos de semivariogramas donde como resultado se obtuvo cinco “Raster”, los cuales
presentan similitud en los parámetros estadísticos en los modelos esféricos, circular, lineal y
exponencial, siendo este último el que presenta mejores valores estadísticos (ver figura 6-6b
kriging). El método IDW con un radio de búsqueda variable (ver figura 6-6b IDW) genero un
120 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

“Raster” similar a los del método “kriging” pero con mayor ajuste en valores estadísticos que el
“kriging” ordinario exponencial por tanto se crearon las isopiezas a partir de la interpolación IDW.

Luego del procesamiento por el método IDW se generan las isopiezas, las cuales son líneas
paralelas que contienen la altura de la napa freática y muestran las zonas de descarga y las
direcciones de flujo que se generaron para el casco urbano ver Anexo D. En este mapa de
isopiezas se observa el control topográfico que presentan las isopiezas por el sinclinal de Málaga,
al igual que los flujos donde confluyen en el eje del sinclinal.

6.4 Ensayos de bombeo

Los ensayos de bombeo son en esencia un método de análisis para conocer las propiedades
hidráulicas de las rocas que conforman el acuífero. La prueba de bombeo esencialmente consiste
en bombear agua a caudal constante desde un pozo y monitorear el descenso del agua en el
pozo por un trascurso de tiempo. El análisis y procesamiento de los datos recolectados del
ensayo son interpretados según el tipo de acuífero.

En el inventarió de puntos de agua subterráneos realizado en Málaga, se identificaron 3 pozos


para realizar ensayos de bombeo, estos pozos son considerados de gran diámetro y
comúnmente son llamados aljibes, su profundidad es de 1.70m, 10.5m y 2m, por lo cual son
considerados pozos superficiales ubicados dentro de un acuífero libre. Se realizó los ensayos de
bombeo para medir los parámetros hidráulicos a partir del método de Papadopulos – Cooper y
el método de Theis, se aplicó para cada método la corrección de Dupuit para acuíferos libres en
régimen transitorio.

Pozo 1 Cra 9 # 15-58


Se encuentra localizado en el casco urbano del MMS en la Cra 9 # 15-58 es privado y se utiliza
para el consumo. En la Figura 6-7 se puede observar las características del pozo como su
profundidad, diámetro interno y el espesor de la tabla de agua inicial.
Análisis Hidrogeológico 121

Figura 6-7. Pozo 1 a) Características del pozo, b) Imagen del pozo con localización en
coordenadas.

En este pozo se realizó el ensayo de bombeo por un tiempo de 150 minutos donde se midieron
abatimientos, los cuales son registrados en la tabla de la Figura 6-8, a estos datos se le realizó
la corrección de Dupuit midiendo un 𝑑 − 𝑑²/2𝐻 para cada tiempo debido a que es un acuífero
libre y se despreciaron los primeros 35 minutos en la gráfica de logaritmo exponencial, ver la
Figura 6-8.

El método para calcular los parámetros hidráulicos para este pozo es el de Papadopulos –
Cooper ya que ellos en 1967 presentaron un método para analizar los datos de un ensayo de
bombeo hecho en un pozo de gran diámetro como es nuestro caso.

Las ecuaciones generales del flujo de agua dentro de un pozo de gran diámetro por Papadopulos
– Cooper (1967) es

𝑄
𝑠𝑤 = 𝐹(𝑢𝑤 , 𝛽)
4𝜋𝑘

Donde 𝐹(𝑢𝑤 , 𝛽) es una función de 1/𝑢𝑤 para diferentes valores de 𝛽

𝑟𝑤2 𝑆
𝑢𝑤 =
4𝜋𝑘𝑡
122 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

𝑟𝑤2 𝑆
𝛽=
𝑟𝑐2

Figura 6-8. Datos y grafica para el ensayo de bombeo en el Pozo 1

A la ecuación general de Papadopulos – Cooper, le realizamos la corrección de Dupuit para


acuíferos libres en el abatimiento donde

𝑠𝑤 = Descenso observado o abatimiento

𝑠2
𝑤
𝑠𝑤 − 2𝐻 = Descenso corregido, siendo H el espesor saturado inicial

Ecuación de Papadopulos – Cooper con corrección en el abatimiento por Dupuit es


Análisis Hidrogeológico 123

2
𝑠𝑤 𝑄
𝑠𝑤 − = 𝐹(𝑢𝑤 , 𝛽)
2𝐻 4𝜋𝑇
𝑠𝑤 = 𝑑
𝑑² 𝑄
𝑑− = 𝐹(𝑢𝑤 , 𝛽)
2𝐻 4𝜋𝑇
𝑟𝑤2 𝑆
𝑢𝑤 =
4𝜋𝑇𝑡
𝑟𝑤2 𝑆
𝛽=
𝑟𝑐2

En la gráfica de la Figura 6-8 se observa unos puntos que marcan una tendencia en el ensayo
de bombeo, esta tendencia se compara con las familias de curvas tipo del método de
Papadopulos – Cooper (Figura 6-9)

Figura 6-9. Familia de curvas tipo de Papadopulos - Cooper donde 𝑭(𝒖𝒘 , 𝜷) es una función de
𝟏/𝒖𝒘 para diferentes valores de 𝜷

Nota: Adaptada de Kruseman & Ridder 1975 pág. 160

Para realizar la comparación de las gráficas se debe verificar las distancias de los ejes X y Y
donde tienen que ser iguales tanto en las Familias de curvas de Papadopulos – Cooper como en
la gráfica del ensayo de bombeo del P1, esto se puede ver en la Figura 6-10 donde se
superponen las gráficas y se ajustan los valores de X y Y.
124 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 6-10. Ajuste de distancias entre la familia de curvas de Papadopulos – Cooper y el ensayo
de bombeo P1.

Una vez ajustados los valores se mueve la gráfica del ensayo de bombeo P1 sobre los ejes X y
Y hasta que se correlacione una curva de Papadopulos – Cooper con los datos de campo ver
Figura 6-11. En el caso del pozo 1 la correlación se da con la curva de 𝛽 = 10−2, se tomaron tres
puntos de correlación para obtener la transmisividad (T) y coeficiente de almacenamiento (S) a
partir de las ecuaciones de Papadopulos – Cooper con corrección en el abatimiento por Dupuit
donde se despeja la transmisividad y el coeficiente de almacenamiento.

𝑄
𝑇= 𝐹(𝑢𝑤 , 𝛽)
𝑑²
4𝜋 (𝑑 − 2𝐻 )

𝑢𝑤 4𝜋𝑇𝑡 1
S= 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑢𝑤 =
𝑟𝑤2 𝑈
Análisis Hidrogeológico 125

Figura 6-11. Análisis de ensayo de bombeo P1 con familia de curvas de Papadopulos - Cooper

Se tiene que para un caudal bombeado de 𝑄𝑏𝑜𝑚 = 0.142𝑙/𝑠 o 𝑄𝑏𝑜𝑚 = 12.2688 𝑚3 /𝑑í𝑎 se tiene
un promedio de transmisividad de 𝑇 = 5.4292 𝑚2 /𝑑í𝑎 y un coeficiente de almacenamiento de 𝑆 =
0.04225 para el pozo 1.

Pozo 2 Finca la Quinta


Se encuentra localizado en el oeste del casco urbano del MMS sobre la vía principal es privado
en este momento no se utiliza. En la Figura 6-12a se puede observar las características del pozo
como su profundidad, diámetro interno y el espesor de la tabla de agua inicial.
126 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 6-12. Pozo 2 a) Características del pozo, b) Imagen del pozo con localización en
coordenadas.

En este pozo se realizó el ensayo de bombeo por un tiempo de 165 minutos donde se midieron
abatimientos, los cuales son registrados en la tabla de la Figura 6-13, a estos datos se le realizo
la corrección de Dupuit midiendo un d-d²/2H para cada tiempo debido a que es un acuífero libre.

Figura 6-13. Datos y grafica para el ensayo de bombeo en el Pozo 2


Análisis Hidrogeológico 127

En este ensayo de bombeo P2 se aplica de nuevo la ecuación de Papadopulos – Cooper y se


repite el proceso de ajuste que se realizó para el pozo 1. Los resultados obtenidos para el P2 se
muestran en la Figura 6-14 donde se observa la correlación de la curva de familia de
Papadopulos – Cooper con los datos de campo en 𝛽 = 10−2

Figura 6-14. Análisis de ensayo de bombeo P2 con familia de curvas de Papadopulos - Cooper

Se tiene que para un caudal bombeado de 𝑄𝑏𝑜𝑚 = 0.378 𝑙/𝑠 o 𝑄𝑏𝑜𝑚 = 32.675 𝑚3 /𝑑í𝑎 se tiene un
promedio de transmisividad de 𝑇 = 7.8006 𝑚2 /𝑑í𝑎 y un coeficiente de almacenamiento de 𝑆 =
0.0084 para el pozo 2.

Pozo 3 Castilla Real


Se encuentra localizado en el casco urbano del MMS en el barrio castilla real es público y no se
utiliza actualmente. En la Figura 6-15a se puede observar las características del pozo como su
profundidad, diámetro interno y el espesor de la tabla de agua inicial.
128 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 6-15. Pozo 3 a) Características del pozo, b) Imagen del pozo con localización en
coordenadas.

En el pozo 3 se realizó el ensayo de bombeo por un tiempo de 83 minutos donde se tomaron


abatimientos los cuales son registrados en la tabla de la Figura 6-16, a estos datos se le realizo
la corrección de Dupuit midiendo un d-d²/2H para cada tiempo debido a que es un acuífero libre.
Análisis Hidrogeológico 129

Figura 6-16. Datos y grafica para el ensayo de bombeo en el Pozo 3

En este ensayo de bombeo P3 se aplica de nuevo la ecuación de Papadopulos – Cooper y se


repite el proceso de ajuste que se realizó para el pozo 1. Los resultados obtenidos para el P2 se
muestran en la Figura 6-17 donde se observa la correlación de la curva de familia de
Papadopulos – Cooper con los datos de campo en 𝛽 = 10−2
130 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 6-17. Análisis de ensayo de bombeo P3 con familia de curvas de Papadopulos – Cooper

Se tiene que para un caudal bombeado de 𝑄𝑏𝑜𝑚 = 0.466/𝑠 o 𝑄𝑏𝑜𝑚 = 40.302 𝑚3 /𝑑í𝑎 se tiene un
promedio de transmisividad de 𝑇 = 11.169 𝑚2 /𝑑í𝑎 y un coeficiente de almacenamiento de 𝑆 =
0.0817 para el pozo 3.

Se tiene para los tres pozos dos propiedades hidráulicas; las transmisividades (T) y los
coeficientes de almacenamientos (S), fatal por conocer la porosidad efectiva (𝑛𝑒 ) y la
conductividad hidráulica o permeabilidad (k).
En el caso de la porosidad efectiva 𝑛𝑒 en el caso de los acuíferos libres representa el mismo
significado que el coeficiente de almacenamiento ya que el agua ocupa los poros.

𝑛𝑒 = 𝑆
Análisis Hidrogeológico 131

La conductividad hidráulica o permeabilidad depende de la transmisividad y el espesor saturado


y es calculada por la siguiente ecuación

𝑇
𝑘=

En la Tabla 6-3 se resumen las propiedades hidráulicas para cada pozo.

Tabla 6-3. Propiedades hidráulicas de los pozos de gran diámetro.


Pozo T (m2/día) S h (m) k (m/día)
P1 5,43 0,04 0,04 1,13 4,80
P2 7,80 0,01 0,01 9,04 0,86
P3 11,17 0,08 0,08 1,02 10,95

Si correlacionamos las propiedades hidráulicas obtenidas para cada pozo con las unidades
litológicas para los pozos P1 y P2 se encuentran sobre suelos aluviales y depósitos cuaternarios
de tipo aluvial y para el P3 se encuentra sobre suelos residuales y depósitos cuaternarios de tipo
coluvial.

6.5 FracPaQ

En el análisis geológico se describe la Formación Tibú – Mercedes, esta unidad presenta


características litológicas y estructurales para ser considerada como un acuífero kárstico pero
debido a que en el MMS no se tiene pozos profundos no se pueden conocer las propiedades
hidráulicas a partir de ensayos de bombeo por tanto se realizó a partir de FracPaQ (Healy D. , y
otros, 2017) la cuantificación de patrones de fractura.

FracPaQ es una caja de herramientas de MATLABTM donde se puedo realizar una caracterización
de parámetros de fractura para la Formación Tibú – Mercedes en el MMS de las mejores
estaciones de campo donde se tomó el registro fotográfico y se midieron datos de diaclasas,
aberturas y separaciones.
132 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Los resultados de la caracterización de parámetros de fractura se muestran en el Anexo E y la


condensación se tiene en la Tabla 6-4 donde se tiene resultados de intensidad, densidad y
permeabilidad a partir del fracturamiento evidenciado en el MMS.

Tabla 6-4. Resultados de intensidad, densidad y permeabilidad a partir del fracturamiento


evidenciado en el MMS.
Intensidad Fractura Densidad Fractura Permeabilidad (m²) Abertura
Estación
(m⁻¹) (m⁻²) Max Min (mm)
9 5,65 10,67 1,90E-04 1,50E-04 90
12 3,80 4,45 1,83E-09 6,98E-10 2
16 3,46 6,11 1,42E-09 8,86E-10 2
21 4,75 18,11 4,40E-08 4,15E-08 6
27 9,70 27,42 4,75E-05 2,61E-05 45
30 4,78 18,50 1,87E-05 1,52E-05 44
32 4,11 9,92 1,77E-06 1,39E-06 21
35 3,36 8,98 9,52E-05 4,82E-05 80
39 1,95 2,44 2,39E-09 2,00E-09 3
43 1,81 1,27 7,96E-10 4,15E-10 2
47 5,46 20,91 1,99E-09 1,64E-09 2
49 3,98 8,66 1,41E-09 1,23E-09 2

Los valores de intensidad y densidad de fracturamiento obtenidos a partir de FracPaQ son


estimaciones de la abundancia de fracturas en los afloramientos visitados. Los valores se
correlacionan con las características geológicas y geomecánicas para obtener resultados más
acertados.

Se tiene que para el MMS en la zona urbana norte las estaciones 21, 27, 30 y 32 presentan los
valores de intensidad y densidad (Figura 6-18) mayores con un promedio de aperturas de
fracturas que varía desde 6mm a 45mm, indicando una mayor abundancia de fracturas asociadas
a los procesos tectónicos de las fallas Málaga, Buenavista y Aguablanca. En la zona este las
estaciones 47 y 49 y zona sur las estaciones 12, 35, 39 y 43 son asociadas a los procesos
tectónicos regionales por las fallas del Río Servita y Málaga.
Análisis Hidrogeológico 133

Figura 6-18. Diagramas de dispersión de intensidad y densidad

La zona de influencia de las fallas Málaga, Río Servita, Buenavista, Aguablanca y El Alto se
asocia con los valores de intensidad y densidad más altos, así como al evidente control en el
grosor de la apertura de las fracturas que permiten catalogar este corredor como la zona más
favorable para la posible infiltración y almacenamiento de fluidos. Esta predicción podría
aplicarse a todo el trazo regional donde no se pudo tener registro por la disposición del terreno.

El análisis preliminar del flujo de fluidos se realizó mediante el gráfico ternario de conectividad y
la elipse tensor de permeabilidad en dirección del flujo arrojado por FracPaQ (Figura 6-19). Los
resultados obtenidos y su relación con las orientaciones preferenciales de los bloques
estructurales y las fallas regionales son un primer paso al entendimiento del transporte de fluidos
a través de porosidad secundaria en la zona.

Figura 6-19. Caracterización de parámetros de fractura para la estación 09

Nota: La Figura 6-19 representa cuatro graficas a) Mapa de rumbos de segmentos del
afloramiento b) Diagrama de rosas c) Gráfico ternario de conectividad d) Tensor de fisura y e)
Permeabilidad en dirección de flujo.

Los mapas de patrones de fractura pueden proporcionar restricciones importantes sobre la


capacidad de una masa de roca para conducir fluidos en el subsuelo (Healy & Rizzo, 2019); es
por esto que FracPaQ proporciona dos gráficos directamente relevantes para los estudios de
134 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

flujo de fluido en rocas fracturadas: el triángulo de conectividad (Figura 6-19c) y la elipse es el


tensor de permeabilidad 2D (Figura 6-19d y Figura 6-19e). La conectividad se evalúa a través de
la topología, la cual describe la relación entre fracturas individuales en un sistema de fractura
usando el grafico ternario de conectividad propuesto por (Manzocchi, 2002). El grafico cuenta
con tres vértices que denota los nodos I (para extremos aislados de trazas), Y (para puntos de
ramificación, aplastamientos o estribos) y X (para intersecciones transversales). De esta manera,
las redes más conectadas se trazarán hacia la línea Y-X, en la parte inferior de este diagrama,
mientras que las redes menos conectadas se trazarán hacia el vértice I. Para evaluar la conexión
por línea (CL) se tomaron de referencia las líneas de conectividad de contorno para CL = 2 y
3.57, donde los resultados mayores a 2 contaran con mejores conectividades (Healy D. , y otros,
2017). En el caso estudio los gráficos ternarios de conectividad para los 12 afloramientos
analizados son mayores de 3.57CL por tanto la formación Tibú –Mercedes presenta una muy
buena conectividad por intersecciones transversales para la zona estudio, ver Anexo E graficas
(c).

Por otra parte, la estimación de la permeabilidad de un sistema de fracturas en dos dimensiones


FracPaQ utiliza la medida del tensor de fracturas de las líneas trazadas y genera dos gráficos de
anisotropía de permeabilidad, uno en dirección del flujo (Figura 6-19e) y otro en la dirección del
gradiente de presión del fluido (Figura 6-19) (Healy & Rizzo, 2019).

La elipse de permeabilidad en dirección del flujo por FracPaQ para las 12 estaciones de
afloramientos analizados de 49, se observa en la Figura 6-20, donde el eje principal del elipsoide
(orientación en la cual se alarga) está en la dirección de máxima permeabilidad (k1), es decir,
indica el camino más probable que favorecería el flujo de un potencial fluido a través de la red de
fracturas.
Análisis Hidrogeológico 135

Figura 6-20. Mapa de permeabilidad de Kitm.

Nota: La Figura 6-20 representa las elipses de permeabilidad para 12 afloramientos identificados
como FracPaQ y los puntos E. no FracPaQ representan 37 afloramientos donde no se muestra
la elipse
136 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

En la Tabla 6-4 de resultados de caracterización de parámetros de fractura, FracPaQ arroja una


permeabilidad intrínseca para cada afloramiento dependiendo del valor de abertura, para poder
conocer la conductividad hidráulica es necesario aplicar la Ley de Darcy pero como es un
ambiente kárstico y fracturado (Figura 6-21) se tienen aberturas en el MMS que varían de 35cm
a 1mm donde en aberturas pequeñas se cumple la Ley de Darcy pero en el caso de una abertura
de 24cm es necesario calcularla por otros métodos y ya no se aplica la ley de Darcy al sistema
acuífero.

Figura 6-21. Estaciones con grades aberturas en el MMS

FracPaQ muestra a partir de los parámetros de fractura una buena conectividad de fracturas en
intersecciones transversales y una permeabilidad intrínseca promedio de 3𝑥10−5 𝑚2 para la
Formación Tibú – Mercedes en el MMS.
Análisis Hidrogeológico 137

6.6 Vocación acuífera de las formaciones

En el MMS se tienen dos unidades estratigráficas que presentan una vocación acuífera según
sus características litológicas, estructurales y geofísicas. Desde el punto de vista estructural el
MMS se encuentra localizado en un Sinclinal fracturado generando un ambiente ideal para la
acumulación de agua. Litológicamente se tiene los depósitos cuaternarios (Qal y Qc) y la
Formación Tibú – Mercedes que conforman un almacenamiento idóneo, corroborados por las
resistividades eléctricas reales obtenidas por los SEV y las TRE realizados en el casco urbano.

En el análisis geológico, en el ítem de geofísica se encuentra descrito todos los SEV y las TRE
adquiridas en el MMS, en estas se identifican las zonas saturadas, húmedas y secas asociadas
a una resistividad y litología. En la TRE más larga obtenida (Figura 5-47) donde se alcanzó una
extensión total de 550m y una profundidad de 114m, podemos identificar claramente el acuífero
libre asociado en este caso al depósito cuaternario aluvial con un espesor de 25m que disminuye
hacia el S-W y el acuífero kárstico asociado a las calizas fracturadas de la formación Tibú –
Mercedes con un espesor aproximado de 80m sin un total definido. El acuífero libre identificado
también está asociado a depósitos cuaternarios coluviales (ver SEV) donde también se visualiza
el acuífero kárstico.

Una unidad geológica con vocación acuífera se mide por su capacidad de almacenar, drenar y
transmitir es buena. Custodio & Llamas (2001) califican el acuífero según la conductividad
hidráulica (k), en el caso del acuífero libre identificado en el MMS caracterizado a partir de los
ensayos de bombeos, se tiene un promedio de coeficiente de almacenamiento (S) de 0.0433 y
una conductividad hidráulica (k) de 5.536 𝑚/𝑑í𝑎 para estos valores Custodio y Llamas (1983) lo
califica como un acuífero pobre.

Los terrenos kársticos Antigüedad, Morales, Uriarte (2007) los definen como aquellas regiones
constituidas por rocas carbonatadas fundamentalmente, en las que por tectónica y procesos
químicos generan fracturas y disolución (karstificación) creando drenajes superficiales y
subterráneos. La Formación Tibú-Mercedes en el MMS representa ese ambiente kárstico donde
se identifican una tectónica regional (Figura 6-22a) y procesos de disolución (Figura 6-22b)
138 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 6-22. Formación Tibú –Mercedes a) Plegamiento por fuerzas tectónicas b) Karstificación.

Las regiones kársticas se caracterizan hidrológicamente por una ausencia generalizada de redes
de flujo superficial permanentes, ya que la red superficial suele ser difusa y discontinua debido a
la presencia de sumideros en las zonas de recarga y surgencia (manantiales) en las áreas de
descarga, presentando gran variabilidad de caudales (Antigüedad, Morales, & Uriarte, 2007).

Estas características se evidencian en el MMS (Figura 6-23) donde a una altura de 3165m se
observan sumideros con una profundidad de 1.80m y dolinas de 1.20m a 3m de ancho, también
se localizan manantiales (Ver Figura 6-2) representativos a unas alturas de 2682m, 2018m,
2498m, 2410m y 2218m y por último la red superficial (quebradas) no presentan un flujo base
(Ver Figura 7-2).

Figura 6-23. Dolinas y sumideros localizados en el MMS


Análisis Hidrogeológico 139

La Formación Tibú – Mercedes en el MMS está constituida por rocas calcáreas, las cuales
presenta zonas saturadas identificadas por los SEV y las TRE con una resistividad real promedio
de 714.39Ωm, por parámetros de fractura se tiene una buena conectividad de fracturas en
intersecciones transversales y una permeabilidad intrínseca promedio de 3𝑥10−5 𝑚2
conformándola como un acuífero kárstico.

La vocación acuífera mencionada de nuevo en el análisis del modelo hidrogeológico conceptual


donde se complementará con los estudios hidrológico e hidrogeoquímico.
Análisis Hidrológico 140

7. Análisis Hidrológico
Hidrográficamente el municipio de Málaga Santander se encuentra localizado en la cuenca del
río Servita, esta cuenca está limitada dentro del municipio por tres microcuencas llamadas
Aguablanca, La Magnolia, El Término.

El drenaje de las microcuencas es de tipo paralelo y todas las quebradas se originan en la zona
oeste del municipio tributando sus aguas al río Servita, las principales quebradas son El Término,
Pescadero, Aguablanca, Magnolia, Molinos, Tajamar, Seca, Grande, Guamos y La Malagueña
(Figura 7-1).
Análisis Hidrológico 141

Figura 7-1. Red hidrográfica municipio de Málaga y microcuencas de estudio

Con motivo de la construcción del modelo hidrogeológico conceptual se toman las microcuencas
Aguablanca y Magnolia las cuales fueron monitoreadas con “divers” diariamente durante el año
2020 (Tabla 7-1) para la construcción del balance hídrico, pero debido a que no se tienen un
caudal exacto del agua que toman las fincas en las zonas altas de las quebradas Aguablanca y
Magnolia no se pueden tener confiabilidad de los datos ya que en la mayoría del año el caudal
es muy bajo a nulo y en las grandes precipitaciones iniciales del año 2020 coincide con algunos
picos de caudales, pero a finales del año estos picos de precipitación y caudal no se observa
claramente lo cual genera incertidumbre en el comportamiento de cada una de las microcuencas.
142 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Tabla 7-1. Promedio de caudales mensuales para el año 2020


Mes (2020) Aguablanca (m3/día) Magnolia (m3/día)
1 0,29384 0,30494
2 0,11902 0,56758
3 0,00000 3,98007
4 0,00000 0,00055
5 0,00006 0,00025
6 0,00012 0,00004
7 0,00000 0,00023
8 0,00000 0,00006
9 0,00000 0,00066
10 0,00000 0,00081
11 0,00014 0,00327
12 0,00033 0,00159

En el análisis de los datos de caudales se observa que la mayoría del año el caudal es nulo lo
cual indica que las quebradas no presentan un flujo base, en la Figura 7-2 se observan fotografías
de las quebradas tomadas el día 15 de marzo del 2021 en plena época húmeda, donde se puede
observar las quebradas sin flujo base a excepción de las Tajamar, Guamos y Magnolia, pero
realmente no se trata de flujo base, el flujo observado es debido a que se vierten aguas negras
a los cauces, por la presencia de conexiones erradas del alcantarillado de viviendas antiguas.

Figura 7-2. Imágenes de quebradas tomadas sobre el casco urbano.


Análisis Hidrológico 143

El balance hídrico es una herramienta que permite conocer características de la cuenca mediante
la aplicación del principio de conservación de la masa o la ecuación de continuidad y su objetivo
es analizar y cuantificar volúmenes de agua que entran y salen teniendo en cuenta el cambio en
el almacenamiento.

𝑃 = 𝐸𝑠 + 𝐸𝑣𝑡 + 𝐼

Donde, P es la precipitación, Es es la escorrentía superficial, Evt es la evapotranspiración, e I es


la infiltración.

Existen múltiples modelos para realizar un balance hídrico, pero este depende del fin que se le
quiera dar, en nuestro caso se busca que el balance hídrico brinde la cantidad de agua de recarga
probable que recibe los acuíferos subterráneos a partir de la cuantificación de la percolación, por
lo que requiere de modelos que incluyan esta componente hidrológica.

En la construcción del balance hídrico para el Modelo hidrogeológico conceptual se implementa


el modelo hidrológico SHIA propuesto por Vélez (2001) este modelo pide unos datos de entrada,
parámetros iniciales y condiciones iniciales de la cuenca a analizar para la calibración y
validación como para la simulación a largo plazo, y calcula la percolación.

A través del banco de datos del IDEAM se realizó la consulta de estaciones para el municipio de
Málaga donde se encontró solo una estación de categoría pluviográfica ubicada en el casco
urbano a una altura de 2193msnm esta contiende datos de precipitación diarios desde 1973
hasta la actualidad.

Debido a la falta de datos para cada microcuenca, es necesario recurrir a información satelital
por medio de la plataforma disponible en internet del Climate Engine Access
(https://app.climateengine.org/climateEngine) donde se descargaron datos de precipitación y
evapotranspiración de diferentes fuentes para la misma zona para observar qué tan variable es
la información.

En el caso de la precipitación se tomaron los datos del satélite: CHIRPS 4800 m (1/20-deg) daily
dataset (UCSB/CHG). Estos datos se tomaron en tres puntos: Puente Cabra, Málaga y
Capitanejo estos se pueden observar en la Figura 7-3 la variabilidad de la información la cuales
144 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

presentan similitudes en los periodos de lluvia diarios desde el año 2010 hasta el 2020 para cada
punto de dato se tiene una celda promedio de 5km. los puntos de Málaga y Capitanejo presentan
mayor similitud.

Se localizan desde Málaga a una distancia de 37.10km en línea recta Puente Cabra con Latitud
6°31'41.40"N y Longitud 73° 0'50.82"O y a una distancia menor de 20.75km se ubica Capitanejo
con Latitud 6°31'1.01"N y Longitud 72°41'31.94"O.
Análisis Hidrológico 145

Figura 7-3. Datos satelitales CHIRPS de precipitación superpuestas y para cada una de las
estaciones

DATOS PPT CHIRPS


80
PPT (MM)

60
40
20
0
31/12/2009 26/09/2012 23/06/2015 19/03/2018 13/12/2020
DIAS

P. Cabra

80
PPT(MM)

60
40
20
0
31/12/2009 26/09/2012 23/06/2015 19/03/2018 13/12/2020
DIAS

Málaga

80
PPT (MM)

60
40
20
0
31/12/2009 26/09/2012 23/06/2015 19/03/2018 13/12/2020
DIAS

Capitanejo

80
PPT (MM)

60
40
20
0
31/12/2009 26/09/2012 23/06/2015 19/03/2018 13/12/2020
DIAS

Para los mismos puntos Puente Cabra, Málaga y Capitanejo se descargaron datos de
evaporación del satélite: MERRA2 ~50-km (0.5-deg x 0.625-deg) daily dataset (NASA), estos
datos presentan un mayor rango de celda promedio para cada punto alrededor de medio grado
146 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

lo cual es importante mirar la variabilidad de información de los puntos, en la Figura 7-4, se puede
observar mayor similitud de la evaporación diaria desde 2010 hasta 2020 para los puntos de
Málaga y Capitanejo.

A partir de los datos de caudal del año 2020 y dado que no hay en el MMS estaciones de aforo
cercanas a las quebradas Aguablanca y Magnolia, podemos considerar que se trata de una
cuenca no aforada o con información escasa, por lo que se hace necesario aplicar técnicas de
transposición de caudales de cuencas que estén aforadas y cercanas. La estación del IDEAM
más cercana a Málaga es de 20.75km es la estación Capitanejo sobre el río Chicamocha, esta
cuenca aunque presenta un área de 4617km2 siendo más grade que las cuencas de estudio es
la única que cuenta con datos y las condiciones para poder transponer los parámetros de una
cuenca a otra son que debe tener clima, geología y geomorfología similar por tanto los
parámetros que se calibren en Capitanejo pueden servir para las microcuencas Aguablanca y
Magnolia a pesar de que son más pequeñas, pero por tratarse de cuencas no aforadas y con
información escasa es la mejor opción que se dispone dentro de la hidrología.
Análisis Hidrológico 147

Figura 7-4. Datos satelitales MERRA2 de evaporación superpuestas y para cada una de las
estaciones

DATO S E T 0 ME RRA 2
7
ETO (mm)

1
31/12/2009 26/09/2012 23/06/2015 19/03/2018 13/12/2020
DIAS

P. Cabra

7
ETO (mm)

5
3
1
31/12/2009 26/09/2012 23/06/2015 19/03/2018 13/12/2020
DIAS

Málaga

7
ETO (mm)

5
3
1
31/12/2009 26/09/2012 23/06/2015 19/03/2018 13/12/2020
DIAS

Capitanejo

7
ETO (mm)

5
3
1
31/12/2009 26/09/2012 23/06/2015 19/03/2018 13/12/2020
DIAS

Este análisis de datos satelitales se llevó a cabo para ampliar la fuente de información hidrológica
de la zona de estudio debido a la ausencia de datos de temperatura y caudal. En la base datos
del IDEAM la zona con información limnimétrica es la cuenca de Capitanejo, esta cuenca se
148 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

identifica sobre la naciente del río Chicamocha hasta el Municipio de Capitanejo, esta estación
brinda datos de caudal diarios desde 1981 hasta el 2015.

Teniendo en cuenta que los caudales diarios recolectados en el municipio de Málaga para el año
2020 no son confiables para realizar la calibración y la validación del Modelo hidrológico SHIA
es necesario platear una hipótesis para la calibración y validación del modelo donde se plantea
que la cuenca de Capitanejo se comporta similar a la microcuencas Aguablanca y Magnolia o
Malagueña debido a que los hidrogramas de Capitanejo tienden a desaparecer, tal como se
observa en los hidrogramas de Málaga, adicionalmente el flujo base de Capitanejo disminuye
considerablemente hasta hacerse casi nulo en ciertos periodos del año.

Partiendo de la hipótesis anterior se utilizan los datos diarios de precipitación, evapotranspiración


y caudal para la cuenca de Capitanejo desde 1984 hasta 1988 para realizar la calibración del
modelo y se emplea el periodo diario del 2013 al 2015 para la validación. Finalmente, la
simulación se realiza para todo el periodo disponible, con objeto de obtener los principales
componentes de flujo en la cuenca, que contribuyen a la comprensión del ciclo hidrológico en la
zona estudio.

La calibración es el proceso por el cual se identifican los valores de los parámetros del modelo
para los cuales la serie de datos simulado se ajusta de manera óptima a la serie de datos
observados. Para evaluar la bondad de ajuste del modelo se utiliza en el modelo hidrológico
SHIA los hidrogramas de caudales y la curva de duración de caudales observados y simulados,
adicionalmente el modelo brinda los indicadores de desempeño por medio de las algunas de las
siguientes ecuaciones.

Error en volumen:

𝑄𝑆𝑚𝑑 − 𝑄𝑂𝑚𝑑
𝐸𝑟𝑣 = | | ∗ 100
𝑄𝑂𝑚𝑑
Eficiencia de Nash-Sutcliffe, evaluado en el campo natural:

∑𝑛𝑖=1(𝑄𝑂𝑖 − 𝑄𝑆𝑖 )2
𝐸𝑁𝑆𝑛𝑎𝑡 = 1 −
∑𝑛𝑖=1(𝑄𝑂𝑖 − (𝑄𝑂𝑚𝑑 ))2
Análisis Hidrológico 149

Eficiencia de Nash-Sutcliffe, evaluado en el campo de las raíces:

2
∑𝑛𝑖=1(√𝑄𝑂𝑖 − √𝑄𝑆𝑖 )
𝐸𝑁𝑆𝑠𝑞𝑟 = 1 − 2
∑𝑛𝑖=1 (√𝑄𝑂𝑖 − (√𝑄𝑂𝑚𝑑 ))

Coeficiente de correlación:

∑𝑛𝑖=1(𝑄𝑂𝑖 − 𝑄𝑂𝑚𝑑 )(𝑄𝑆𝑖 − 𝑄𝑆𝑚𝑑 )


𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑄𝑂 , 𝑄𝑆 ) =
√∑𝑛𝑖=1(𝑄𝑆𝑖 − 𝑄𝑆𝑚𝑑 )2 ∗ ∑𝑛𝑖=1(𝑄𝑆𝑖 − 𝑄𝑆𝑚𝑑 )2

Donde 𝑄𝑂𝑖 : Caudal observado, 𝑄𝑂𝑚𝑑 : Caudal observado medio, 𝑄𝑆𝑖 : Caudal simulado y 𝑄𝑆𝑚𝑑 :
Caudal simulado medio

En la Figura 7-5, se presenta la comparación entre los hidrogramas de caudales (7-5a) y las
curvas de duración de caudales observados y simulados (7-5b), obtenidos después de aplicar el
procedimiento de calibración del modelo SHIA para los datos diarios de entrada, parámetros y
condiciones iniciales (Tabla 7-2) de la cuenca de Capitanejo de 1984 hasta 1988.

Adicionalmente, en la tabla 7-3 se resumen los indicadores de eficiencia que fueron evaluados
durante el procedimiento de calibración. Adicionalmente, la curva de duración de caudales es
una herramienta usual para verificar la bondad del modelo.

Tabla 7-2. Datos, parámetros y condiciones iniciales de calibración modelo SHIA.


MODELO DE TANQUES AGREGADO - SHIA
Resolución Diaria

Datos Generales - Calibración

Estación Capitanejo
Área de la Cuenca en Km2 4617,06

Parámetros del modelo conceptual


Almacenamiento Máximo Capilar - Hu (mm) 10
Conductividad Capa Sup, ks (mm/Dt) 9
Conductividad Capa Inferior, kp (mm/Dt) 0,9
Perdidas Subterráneas, kpp (mm/Dt) 0
150 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

MODELO DE TANQUES AGREGADO - SHIA


Resolución Diaria

Datos Generales - Calibración

Tiempo de Residencia Flujo Superficial (días), Tr1 9


Tiempo de Residencia Flujo Subsuperficial (días), Tr2 18
Tiempo de Residencia Flujo Base (días), Tr3 90
FC - PPT media (Balance) 1
FC - ET0 media (Balance) 1
Condiciones Iniciales (mm) - Variables de estado inicial
Almacenamiento Capilar, H1 10
Almacenamiento Agua Superficial, H2 0
Almacenamiento Gravitacional Z Sup, H3 1
Almacenamiento Gravitacional Z Inf (acuífero), H4 20

Figura 7-5. Calibración cuenca Capitanejo, Comparación de hidrogramas de caudales (a) y


curvas de duración de caudales (b) observados y simulados.
Análisis Hidrológico 151

Tabla 7-3. Factores de calibración obtenidos para el caso de calibración.


Símbolo Estadístico Valor Óptimo

Erv Error en volumen 1,98 0,00

ENSnat Eficiencia de Nash-Sutcliffe en el campo natural 0,33 1,00

ENSsqr Eficiencia de Nash-Sutcliffe en el campo de las raíces 0,50 1,00

Correlación Coeficiente de correlación 0,59 0,50

Estos indicadores muestran un ajuste aceptable entre la recesión, los caudal observado y
simulado en la calibración pero para tener una mejor confiabilidad se validó el modelo hidrológico
SHIA para la cuenca Capitanejo para los datos de entrada desde el 2013 hasta el 2015 y que
muestran en la Figura 7-6, donde se compararon los hidrogramas de caudales y curvas de
duración de caudales observados y simulados e indicadores (Tabla 7-4), con resultados no tan
buenos para la comparación de los caudales, debido a la incertidumbre en la lluvia, ya que los
períodos de lluvia no coinciden con los caudales observados, pero el modelo muestra que la
curva de duración de caudales simulada aunque subvalora los caudales, su forma es similar a la
observada.
152 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 7-6. Validación cuenca Capitanejo, Comparación de hidrogramas de caudales (a) y


curvas de duración de caudales (b) observados y simulados.

Tabla 7-4. Factores de calibración obtenidos para el caso de validación.


Símbolo Estadístico Valor Óptimo
Erv Error en volumen 17,83 0,00
ENSnat Eficiencia de Nash-Sutcliffe en el campo natural 0,98 1,00
ENSsqr Eficiencia de Nash-Sutcliffe, en el campo de las raíces 0,83 1,00
Correlación Coeficiente de correlación 0,13 0,50

Los indicadores muestran un ajuste aceptable en la validación por tanto podemos decir que el
modelo hidrológico SHIA sirve para modelar la cuenca de Málaga, partiendo de la hipótesis
anteriormente mencionada ya que son cuencas vecinas y se espera que sus comportamientos
sean similares.

De la base de datos del IDEAM para la cuenca de Málaga solo se toman datos pluviométricos
los cuales están registrados desde 1981 hasta la actualidad. Debido a que el modelo hidrológico
SHIA pide datos de precipitación y evapotranspiración una vez calibrado, es necesario utilizar
Análisis Hidrológico 153

información proveniente de sensores remotos, en este case se emplea los datos de


evapotranspiración del satélite MERRA2 descargado del aplicativo Climate Engine Access.

Antes de modelar fue necesario comparar de los datos de precipitación (Figura 7-7a) respecto al
dato de la estación de Málaga y al dato del satélite CHIRPS a partir de la curva de doble masa
(Figura 7-7b y Figura 7-7c), en esta se puede observar que los datos de la estación de Málaga
vs. los datos satelitales guardan correlación y que los datos satelitales solo exceden a los datos
de la estación de Málaga un 20%, siendo lógico debido a que el satélite toma datos en un rango
de 5 km2 y la estación son datos puntales. Pero los patrones de variabilidad se conservan ya que
la pendiente de la curva de doble masa se mantiene estable en el tiempo. Es necesario indicar
que los datos de precipitación comparados son desde 01/01/1981 hasta el 31/03/2021.

Figura 7-7. Comparación de datos de precipitación satelital vs estación puntual.

En el caso de la evapotranspiración se comparan los datos del satélite vs la evapotranspiración


calculada por medio de la ecuación de Cenicafé (Jaramillo, 2006) a partir de la temperatura media
calculada por el promedio de las temperaturas máximas y mínimas registradas por el satélite
MERRA2 con una resolución de 5km2 para los años 01/01/1981 hasta 31/03/202. De este análisis
154 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

se puede concluir que es factible utilizar la distribución temporal de la temperatura obtenida del
satélite, pero con los datos de evapotranspiración de referencia (ETO) estimados para la zona
cafetera colombiana con la ecuación de Cenicafé (Figura 7-8).

Figura 7-8. Mapa de evapotranspiración para las cuencas

Ecuación Cenicafé (Jaramillo, 2006): 𝐸𝑇𝑂 = 4.37𝑒𝑥𝑝(−0.0002 ∗ ℎ) Donde ℎ es la altitud obtenida


a partir del Modelo de Elevación Digital (MED), también disponible de forma gratuita en Alaska
Satellite Facillity´s (https://search.asf.alaska.edu/).

La ecuación de Cenicafé fue calculada a partir del MED para cada microcuenca donde se sacó
la media de la evapotranspiración para Cenicafé y se puso a variar en el tiempo según los datos
Análisis Hidrológico 155

de MERRA2. En la comparación de los datos de evapotranspiración para la cuenca Aguablanca


y los datos satelitales (Figura 7-9) se puede obtener que los datos tienen muy buena correlación,
pero los datos calculados por la ecuación de Cenicafé su rango es más bajo de ETO entre 2mm
a 3mm, lo cual es coherente para la zona.

Figura 7-9. Comparación de datos de evapotranspiración satelital vs ecuación de Cenicafé.

La información recopilada por satélites y estaciones para el municipio de Málaga de precipitación


y evapotranspiración es consistente, a partir de esta información se grafican los patrones de lluvia
y evapotranspiración en medias anuales por un periodo desde 1981 hasta el mes de marzo del
2021 (Figura 7-10), donde se observa que la mayoría del tiempo hay menos lluvia de lo que
evapotranspira por tanto las bajas lluvias que se generan son absorbidas por las plantas. Existen
dos periodos de lluvias en los meses de inicio de marzo a finales de mayo e inicio de agosto a
finales de noviembre donde se generan flujos.
156 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 7-10. Hidrogramas de medias anuales MMS

A partir del modelo hidrológico SHIA una vez calibrado bajo la hipótesis de que la cuenca de
Capitanejo se comporta como las microcuencas Aguablanca y Magnolia, se construye el balance
hídrico para cada una de ellas (Aguablanca y Magnolia o Malagueña) que cubren la totalidad de
la zona de estudio. A partir de datos de precipitación obtenidos de la estación del IDEAM de
Málaga y para unos datos de evapotranspiración calculados para cada microcuenca a partir de
la ecuación de Cenicafé, por un periodo diario de 11 años desde 2010 hasta 2020.

Microcuenca Aguablanca: Corresponde a un área de 23.38km2, con una diferencia de alturas de


3612m a 1869m, conformada por las Quebradas; Molinos, Tajamar, Los Guamos, Seca, Grande,
Pescadero y Aguablanca.

El modelo hidrológico SHIA para la cuenca Aguablanca arroja un balance simulado donde el
caudal medio simulado es 𝑄𝑆𝑚𝑑 = 0.571 𝑚3 /𝑠 con un caudal máximo de 𝑄𝑆𝑚𝑎𝑥 = 4.057 𝑚3 /𝑠 y
evapotranspiración real de 𝐸𝑇𝑆𝑅 = 1.550 𝑚𝑚/𝑑í𝑎.

La curva de duración de caudales simulados para la cuenca Aguablanca (Figura 7-11a) muestra
la probabilidad de excedencia para un caudal de 1.3 𝑚3 /𝑠 el cual es superado el 10% de las
veces, este patrón mostrado por la curva de duración simulada es consistente para la cuenca
Aguablanca debido a que los caudales altos se asemeja a la pendiente de la cuenca. Con una
Análisis Hidrológico 157

probabilidad de excedencia del 90% se tiene un caudal de 0.083 𝑚3 /𝑠 indicando la deficiencia


que se tiene para la cuenca y corresponde al índice de regulación bajo que se tiene para el
municipio de Málaga (IDEAM, 2018).

En el caso de la curva de duración de flujos (Figura 7-11b) se destacan los flujos de


evapotranspiración y precipitación. La probabilidad de excedencia donde se genera escorrentía
es del 32% por tanto el 68% restante las precipitaciones son menores que la evapotranspiración
lo cual no genera escorrentía y las escazas precipitaciones son consumidas por las plantas.

Figura 7-11. Cuerva de duración a) caudales simulados b) Flujos ETo y PPT para la cuenca
Aguablanca
158 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

El balance hídrico simulado también arroja datos promedio de escorrentía directa 𝐸𝑠𝑐 𝐷𝑖𝑟𝑐 =
0.315 𝑚3 /𝑠, interflujo 𝐼𝑛𝑡 𝐹𝑙 = 0.430 𝑚3 /𝑠 y flujo base 𝐹𝑏𝑎𝑠 = 0.077 𝑚3 /𝑠 estos datos son
mostrados en la Figura 7-12a para el periodo de los 10 años simulados, donde se observa que
la escorrentía directa corresponde al comportamiento de las precipitaciones, los picos de
escorrentía coinciden con los picos de las lluvias y los valles con las sequias, el interflujo se
observa que responde consistentemente con las precipitaciones y escorrentías y el flujo base se
presenta para los periodos de lluvias pero en los periodos de sequía es nulo reflejando lo
observado en las curvas de duración de caudal y flujo.

En el caso de los almacenamientos ver Figura 7-12b se observan tres; el superficial, gravitacional
y el acuífero, donde se ve que para el superficial obedece su crecimiento a los picos de lluvias al
igual que para el gravitacional y el acuífero, las respuestas de crecimientos en los
almacenamientos gravitacional y el acuífero indica que se tiene una recarga para el acuífero una
vez el almacenamiento gravitacional o zona vadosa es superada por la capacidad de campo. Si
se traza una línea horizontal sobre el caudal de 10𝑚3 /𝑠 se puede ver que el almacenamiento en
el acuífero recibe una recarga constante durante el año, pero esta también fluctúa con base a la
cantidad de precipitaciones y de almacenamientos gravitacional.
Análisis Hidrológico 159

Figura 7-12. Resultados modelación con SHIA a) Flujos b) almacenamientos para la cuenca
Aguablanca

Microcuenca Magnolia: Corresponde a un área de 11.78km2, con una diferencia de alturas de


3371m a 1980m, conformada por las Quebradas; Magnolia y Malagueña.

La modelación hidrológica la cuneca Magnolia presenta los mismos comportamientos que para
la cuneca Aguablanca, en este caso en las grafica (Figura 7-13a) de duración de caudales se
tiene que para un porcentaje de excedencia del 50 % corresponde un caudal de 0.2 𝑚3 /𝑠, si se
compara con la curva de duración de la cuenca Aguablanca para un porcentaje de excedencia
del 10% este es casi la mitad del caudal de Aguablanca 0.62 𝑚3 /𝑠 a diferencia de la curva de
160 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

duración de flujos (Figura 7-13b) donde presenta las mismas condiciones para la cuenca
Aguablanca.

Figura 7-13. Cuerva de duración a) caudales simulados b) Flujos ETo y PPT para la cuenca
Magnolia

Se tiene un balance simulado para la cuenca Magnolia donde el caudal medio simulado es
𝑄𝑆𝑚𝑑 = 0.287 𝑚3 /𝑠 con un caudal máximo de 𝑄𝑆𝑚𝑎𝑥 = 2.043 𝑚3 /𝑠 y evapotranspiración real de
𝐸𝑇𝑆𝑅 = 1.556 𝑚𝑚/𝑑í𝑎. En las condiciones de flujos (Figura 7-14a) se tiene un promedio de
escorrentía directa de 0.158𝑚3 /𝑠, interflujo de 0.216𝑚3 /𝑠 y su flujo base de 0.039 𝑚3 /𝑠 pero se
ve en las curvas de flujo que son similares con la cuenca Aguablanca, al comparar el máximo
Análisis Hidrológico 161

obtenido en los flujos para las dos cuencas se tiene que son equivalentes pero el promedio de
flujos depende del área de cada cuenca.

Figura 7-14. Resultados modelación con SHIA a) Flujos b) almacenamientos para la cuenca
Magnolia

En el caso de los almacenamientos (Figura 7-14b), se observa el mismo comportamiento que la


cuenca Aguablanca, sin embargo, su caudal también depende del área de la cuenca por ello el
promedio de almacenamientos también se reduce a la mitad.
Análisis Hidrogeoquímico 162

8. Análisis Hidrogeoquímico
En el MMS se realizaron estudios fisicoquímicos e isotópicos con el fin de conocer el origen,
evolución y procesos del agua almacenada en las unidades hidrogeológicas para identificar en
el modelo hidrogeológico conceptual las zonas de recarga, dirección de flujo, mezclas y origen
del agua.

Mesa (2020) realizo el estudio de la composición química e isotópica del agua en el municipio
donde tomo 4 Manantiales y 3 totalizadores para realizar el análisis (Figura 8-1)

Figura 8-1. Localización de los totalizadores y manantiales.

Nota: Tomado de (Mesa, 2020)


Análisis Hidrogeoquímico 163

Como complemento al estudio de agua subterránea se realizó el estudio fisicoquímico de los 3


pozos analizados en los ensayos de bombeo. A partir de los datos fisicoquímicos (manantiales y
pozos) e isotópicos (manantiales) se realizó el análisis fisicoquímicos e isotópicos con el fin de
obtener la clasificación química del agua.

8.1 Análisis fisicoquímico

Los parámetros fisicoquímicos de los manantiales (Mesa, 2020) y pozos son registrados por para
el MMS (Tabla 8-1 y Tabla 8-2) donde tomo temperatura, pH, caudal promedio, conductividad
eléctrica y solidos disueltos totales en épocas de invierno (I) y verano (V)

Tabla 8-1. Parámetros fisicoquímicos del agua de manantial.


Caudal
Temp Conductividad Sólidos disueltos
Manantial Altura Fecha pH promedio
(°C) eléctrica (μS/cm) totales-STD (ppm)
(l/s)
M1-I 2682 01/12/2019 14 6,84 2.861 260 134
M2-I 2498 01/12/2019 18 5,69 1.229 127 61
M3-I 2410 01/12/2019 17,3 7,15 1.908 499 263
M4-I 2018 01/12/2019 17,8 7,1 3.887 432 213
M1-V 2682 08/03/2020 14,4 7,04 1.684 613 166
M2-V 2498 08/03/2020 18,5 5,81 0,861 629 353
M3-V 2410 08/03/2020 17,2 7,18 0,534 585 447
M4-V 2018 08/03/2020 20,7 7,34 0,482 966 414
Máximo 20,7 7,34 3887 966 447
Mínimo 14 5,69 0,482 127 61
Nota: Datos de (Mesa, 2020)

En la Tabla 8-2 se registran los valores máximos y mínimos obtenidos para cada parámetro
fisicoquímico donde en época de verano se presenta un aumento en los parámetros
fisicoquímicos excepto en el caudal promedio el cual disminuye.
164 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Tabla 8-2. Parámetros fisicoquímicos de los Pozos.


Parámetros fisicoquímicos
Pozo Altura Fecha Temperatura Conductividad Sólidos disueltos
pH
(°C) Eléctrica (μS/cm) totales-STD (ppm)
P1 2215 30/05/2021 18,4 6,98 579 284
P2 2263 30/05/2021 17,4 7,31 409 203
P3 2225 30/05/2021 18,1 7,44 672 337

Los resultados del análisis de iones mayoritarios se identifican en la Tabla 8-3 donde se registran
los valores de aniones, cationes, el balance iónico y la dureza para cada muestra de agua.
Teniendo en cuenta la baja cantidad de solidos totales disueltos y la conductividad hidráulica el
porcentaje de error para cada muestra es aceptable según Custodio & Llamas (1976) y Pérez
(1997).

Tabla 8-3. Resultados del análisis de iones mayoritarios


Aniones mg/l Cationes mg/l Balance iónico Dureza
Grupo Muestra
Cl SO4 HCO3 CO3 Na Mg Ca K Sum ANI Sum CAT Error % mg/l
P1 15,80 30,00 194,65 0,35 15,40 3,40 88,00 3,31 4,27 5,43 11,89 233,65
Pozos P2 4,91 35,00 158,37 0,62 11,40 1,20 73,00 6,60 3,48 4,41 11,69 187,15
P3 6,53 31,00 213,19 0,72 14,50 4,60 92,10 6,08 4,35 5,76 13,97 248,83

M1-I 11,34 8,41 99,06 0,00 0,43 1,69 29,32 3,15 2,12 1,70 -10,92 80,14
Manantial
M3-I 16,30 4,15 118,87 0,00 1,38 3,79 61,55 0,93 2,49 3,47 16,31 169,24
Invierno
M4-I 19,85 4,53 111,47 0,00 1,13 3,22 52,41 0,61 2,48 2,94 8,54 144,08

M1-V 12,63 18,94 162,50 0,00 8,19 3,84 58,70 1,76 3,41 3,65 3,29 162,33
Manantial M2-V 9,23 15,65 145,80 0,00 6,27 4,86 40,20 1,28 2,98 2,71 -4,65 120,36
Verano M3-V 7,01 19,27 167,91 0,00 5,46 3,85 56,40 1,51 3,35 3,41 0,83 156,63
M4-V 9,82 19,48 226,85 0,00 9,46 7,88 65,80 2,61 4,40 4,41 0,10 196,69

En el MMS se tiene una clasificación de dureza de las muestras analizadas donde su menor valor
es el manantial M1-I y mayor es el pozo P3, según el rango de 80 𝑚𝑔/𝑙 a 250𝑚𝑔/𝑙 se tienen que
son aguas duras a partir de las clasificaciones de Custodio y Llamas (1976) y Pérez (1997).
Análisis Hidrogeoquímico 165

Las aguas identificadas en el MMS por las clasificaciones de Stiff & Piper (Figura 8-2a) se
identifican como aguas frescas con facies bicarbonatadas cálcicas. Estas aguas en las que
predominan los iones bicarbonato y calcio son consideradas jóvenes, los resultados también
indican (Figura 8-2b) que presentan menos iones disueltos indicando que la circulación dentro
de los medios acuíferos es suficientemente rápida, de tal manera, que, al no tener el debido
tiempo para disolver los solutos, no incrementa su concentración. Obteniendo un promedio de
actividad iónica para una temperatura de 20ºC arroja una sobresaturación en calcita
𝑘𝑖𝑎𝑝 𝐶𝑎𝐶𝑂3 = 2.16𝑥10−8 para los 3 pozos. En el grafico triangular identificado en la Figura 8-3 se
puede observar que presentan interacciones con las aguas superficiales.

Figura 8-2. Diagramas para clasificación química del agua


166 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 8-3. Mapa de clasificación química del agua

8.2 Análisis Isotópico

El 2H y el 18
O, presentan el mismo comportamiento en los meses monitoreados. El mes más
húmedo es octubre, lo que se verifica observando valores más negativos de la desviación δ y
febrero que es un mes seco, presenta valores menos negativos de la desviación δ (Figura 8-4).
Se identifica la variación de las precipitaciones en los totalizadores donde se tiene una altura de
3170m para el totalizador 3, 2201m para el totalizador 2 y 1655m para el totalizador 1, Se muestra
entonces que el totalizador ubicado a mayor altura es el más empobrecido en su contenido
isotópico de 18O y con mayores precipitaciones significativas durante todo el año respecto de los
otros dos totalizadores ubicados a menores altitudes.
Análisis Hidrogeoquímico 167

Figura 8-4. Variación estacional de los isótopos en la precipitación

Nota: Datos de (Mesa, 2020)

Los resultados derivados del monitoreo de isótopos estables (Mesa, 2020) en la precipitación,
realizado durante este proyecto, se construyó la línea meteórica para la zona de estudio
utilizando los datos de todas las estaciones presentes, obteniendo la siguiente expresión:

𝛿 2 𝐻 = 7.546𝛿 18 𝑂 + 10.143

La expresión obtenida es muy parecida a la línea meteórica para Colombia encontrada por
Rodríguez (2004), mostrando un intercepto y una pendiente ligeramente menor. Al compararla
con la línea meteórica mundial se observa también una pendiente ligeramente menor y un
desplazamiento derivado del intercepto. La Figura 8-5 muestra la línea meteórica para la zona
de estudio.

Figura 8-5. Línea Meteórica para el MMS


168 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Mesa (2020) Teniendo en cuenta el contenido isotópico δ18O del agua de precipitación y la de
manantial, realizo una gráfica para relacionar la firma isotópica de las muestras con la altura a la
cual se ubicaban a partir de la expresión:

𝛴𝛿18𝑂 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 ∗ 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙


𝛿18𝑂 =
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

La variación altitudinal de los isótopos en la precipitación es muy útil para determinar una
característica importantísima en el agua subterránea, las zonas de recarga. Graficando la
relación entre la altura, los contenidos isotópicos de la precipitación y el agua de los manantiales
se encontraron diferentes zonas de recarga para las unidades acuíferas presentes en la zona de
estudio, como puede observarse en las Figura 8-6.

Figura 8-6. Gráfica de la relación entre el contenido de δ18O vs Altura.

Se tiene una altura de recarga en un rango de los 3200m a los 3700m calculado a partir de la
ecuación de la recta obtenida en la gráfica de δ18O vs Altura, correspondiente a las zonas de más
altas laderas y bordes del altiplano identificado en el MMS como la peña el Cabro (Figura 8-7a).
Análisis Hidrogeoquímico 169

La comparación de los datos isotópicos de los manantiales con la recta meteórica local (Figura
8-7b), Mesa (2020) afirma que no sufrieron evaporación en su proceso de infiltración o en su
salida a la superficie y representan un origen meteórico debido a que los datos isotópicos de los
manantiales coinciden sobre la line meteórica. Otra comparación es la variación temporal de la
firma isotópica de los manantiales (Figura 8-7c), donde es baja comparada con la variación
isotópica del agua precipitada, lo cual evidencia que existe una buena mezcla de agua en el
reservorio de agua subterránea.

Figura 8-7. Firmas isotópicas a) localización de zona de recarga, b) Relación isotópica de las
muestras de agua de manantial y c) Resultados de la composición isotópica del agua de
manantial.

Nota: Datos de (Mesa, 2020)

De acuerdo con los análisis fisicoquímicos e isotópicos se tienen para el MMS una zona de
recarga identificada sobre los 3200m donde en el reservorio se genera una buena mezcla de
origen meteórico con facies bicarbonatadas cálcicas y sobresaturada en calcita.
Modelo Hidrogeológico Conceptual 170

9. Modelo Hidrogeológico Conceptual


El modelo hidrogeológico conceptual se construyó desde el modelo geológico 3D construido en
el software Leapfrog Geo, donde se identifican las unidades litológicas desde edad reciente hasta
la más antigua (Qc, Qal, Kitm, Kirn y Jg) y los bloques generados por la deformación tectónica
regional ejercida dando lugar a las Fallas: Río Servitá, Málaga, Alto, Buenavista, Alisal, Calichal
y Aguablanca (Figura 9-1). En el bloque central (Figura 9-2a) se encuentra localizado el casco
urbano del MMS, esté se encuentra limitado por la Falla Málaga al oeste y la Falla del Río Servitá
al este (Figura 9-2b).

Figura 9-1. Modelo geológico 3D


Modelo Hidrogeológico Conceptual 171

Figura 9-2. Modelo Geológico 3D a) Bloque central b) Bloque oeste y este

El MMS está sujeto a un clima bimodal con precipitaciones medias de 1806.8 mm/año y
evapotranspiración de 938,1 mm/año, donde se presentan flujos subsuperficiales rápidos que
ingresan al sistema desde su zona de recarga sobre los 3.200 msnm de color azul (Figura 9-3a),
correspondientes a aguas jóvenes de recorridos y residencia corta como lo indican su baja
concentración de sólidos disueltos totales y su carácter químico.

Figura 9-3. Modelo 3D a) Zona de Recarga azul b) Ubicación de perfiles geológicos

Los perfiles geológicos (Figura 9-3b) generados en dirección W-E a partir del modelo muestran
cómo se comportaría en profundidad y extensión las unidades geológicas y el flujo desde la zona
de recarga (Figura 9-4). Este flujo recorre las formaciones y alimentan el acuífero libre con un
172 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

interflujo promedio de 445,3 mm/año y al acuífero kárstico con percolaciones promedio de 445,3
mm/año y almacenamiento de 8030 mm.

Figura 9-4. Perfiles geológicos en dirección W-E con dirección de flujo.

Los perfiles geológicos en dirección S-N (Figura 9-5) sobre el bloque central, muestra un flujo en
dirección del tensor de máxima permeabilidad K1 y ondulaciones en las formaciones que ayudan
a la acumulación de agua bajo la superficie.
Modelo Hidrogeológico Conceptual 173

Figura 9-5. Perfiles geológicos en dirección S-N con dirección de flujo.

A partir de los resultados obtenidos en los análisis geológicos, hidrogeológicos, hidrológicos e


hidrogeoquímicos, se construyó el modelo hidrogeológico conceptual 3D bajo el casco urbano
del MMS (Figura 9-6) donde se identifican dos unidades acuíferas según su litología, evolución,
propiedades hidráulicas y profundidad (acuífero libre de baja productividad Qal, Qc y acuífero
kárstico con posibilidad de alta productividad Kitm), e infrayace al acuífero un acuitardo
(identificado como la Formación Rio Negro Kirn) y el acuicludo (Jg) que actúan como sello del
sistema.
174 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 9-6. Modelo Hidrogeológico Conceptual 3D bajo el casco urbano

Los plegamientos y fallas generaron en las rocas estrías de falla, diaclasas y fracturas con
separaciones en promedio de 5cm y aberturas de 9cm observados en los miembros
carbonatados aflorantes, generando condiciones idóneas para el trasporte y acumulación de
agua subterránea. A esas condiciones se suman las características hidrogeológicas para cada
litología donde se identificaron:

Los ensayos de bombeo realizados en pozos de gran diámetro, determinan para los depósitos
cuaternarios (Qal y Qc) con espesores de 10 a 40m conformados por materiales no consolidados,
con un coeficiente de almacenamiento (S) de 0.0433 y una conductividad hidráulica (k) de
5.536 𝑚/𝑑í𝑎 valores que definen como un acuífero libre de baja productividad (Figura 9-7).
Modelo Hidrogeológico Conceptual 175

La unidad geológica con miembros carbonatados, muestran una primera etapa de karstificación,
la cual pertenece a la Formación Tibú – Mercedes (Kitm) de espesor superior a 80m,
permeabilidad intrínseca promedio de 3x10-5m2 identificada como acuífero kárstico con potencial
de alta capacidad de producción. Estos depósitos y unidad geológica son reconocidos locamente
con vocación acuífera por tanto son unidades acuíferas de interés (Figura 9-7).

Figura 9-7. Columna estratigráfica generalizada de unidades acuíferas

Infrayace a Tibú-Mercedes (Kitm) la Formación Río Negro (Kirn) está constituida por capas de
areniscas con intercalaciones de lodos de espesor ±280m, de edad triásica, esta unidad
geológica puede caracterizarse con vocación acuífera, por su composición y fracturamiento. Los
métodos geofísicos aplicados al presente estudio, no alcanzan la profundidad suficiente para
176 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

auscultar la Formación Kirn por lo no se puede identificar su grado de saturación o humedad, por
tanto, se clasifica indirectamente como un acuífero intergranular de muy baja capacidad
(acuitardo) (Figura 9-8) de acuerdo a Caballero y Sierra (1991) que describen esta formación.

Figura 9-8. Columna estratigráfica generalizada del acuitardo

Infrayace a la Formación Kirn, la Formación Girón (Jg) la cual está constituida por subgrauwacas
y lutitas rojas depositadas en un ambiente fluvial, su espesor es de ± 4.650m, de edad triásica-
jurásico, esta formación sirve como sello (acuicludo) debido a que no tienen ningún potencial
acuífero por sus características litológicas (Figura 9-9).
Modelo Hidrogeológico Conceptual 177

Figura 9-9. Columna estratigráfica generalizada del acuicludo

En este modelo combinado con la química del agua, permiten apreciar la interacción que tienen
las unidades hidrogeológicas con las fallas que rodean el casco urbano, donde dichas fallas, no
se convierten en barreras para el movimiento de los flujos superficiales y sub superficiales, desde
la charnela del anticlinal donde se encuentra la zona de recarga su recorrido a lo largo del flanco
y el sinclinal donde se depositan y generan su zona de descarga; por el contrario favorece el
movimiento, dirección, percolación y acumulación del fluido a lo largo de todo el plegamiento y
su estructura geológica (Figura 9-10)
178 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Figura 9-10. Interacción entre fallas, unidades geológicas y perfiles geológicos

En los perfiles de la figura 9-10 se observa la interacción que se tiene entre el modelo geológico
y el modelo hidrogeológico conceptual donde se identifica una zona de descarga limitada por las
fallas en sus extremos y la unidad hidrogeológica acuicludo a ±-1700m en profundidad.

Los perfiles H (TRE Aeropuerto) y J (TRE Estadio) se coinciden con el trazo de las tomografías,
en ellos se observa la saturación de la formación Kitm con una resistividad de 200 Ωm a 400Ωm
y espesor de ±80m indicando zonas aptas para realizar una perforación exploratoria. El perfil I
se encuentra trazado sobre el eje del sinclinal donde se identifican las unidades geológicas e
hidrogeológicas subhorizontales y la dirección de flujo que tomaría de acuerdo al tensor de
permeabilidad en dirección (N-S). Este eje también es la zona de confluencia de los flujos en el
acuífero superficial para el casco urbano marcados por las isopiezas. Con una dirección de flujo
W-E en el flanco W y en dirección E-W en lo que quedó del flanco E (ver Anexo D).
Modelo Hidrogeológico Conceptual 179

En el Anexo F se presenta la interacción del modelo geológico conceptual y el modelo


hidrogeológico conceptual en formato video https://youtu.be/j3KDLbpkpvU

El MMS cuenta con unidades acuíferas en donde la que genera un potencial mayor para ser
fuente de complemento para dotación del acueducto municipal es el acuífero fracturado y
karstificado; pero un modelo hidrogeológico conceptual no se centra en determinar solo las
unidades hidrogeológicas sino también en verificar la susceptibilidad que tiene las unidades
acuíferas al ser contaminados por la actividad antrópica.

Existen diferentes métodos para cualificación y mapeo de vulnerabilidad, para la zona estudio se
aplicarán los siguientes métodos que califican la vulnerabilidad intrínseca, propia del medio
geológico y la capacidad que presenta a no ser contaminado, sin tener en cuenta las propiedades
de los contaminantes. Generalmente los diferentes métodos consideran en su análisis: la
profundidad de las napas freáticas, el material geológico que conforma el miembro acuífero, la
superficie topográfica, la cobertura o material que conforma la zona vadosa (no saturada) y para
los miembros carbonatados consideran la evolución del ambiente kárstico y el desarrollo de la
red Kárstica, entre ellos se empleó los métodos:

DRASTIC propuesto por Aller, Benett y Petty (1987), definido por la expresión:

𝐼𝑉 = 𝐷𝑟𝐷𝑤 + 𝑅𝑟𝑅𝑤 + 𝐴𝑟𝐴𝑤 + 𝑆𝑟𝑆𝑤 + 𝑇𝑟𝑇𝑤 + 𝐼𝑟𝐼𝑤 + 𝐶𝑟𝐶𝑤

Donde r es valor para cada parámetro y w el índice de ponderación. Dw=5 Rw=4 Aw=3 Sw=2
Tw=1 Iw=5 Cw=3. Para el caso.

GOD propuesto por Foster (1987), definido por la expresión:

𝐼𝑉 = 𝐺 ∗ 𝑂 ∗ 𝐷

EPIK propuesto por Doerfliger y Zwahlen (1997), definido por la expresión:

𝐼𝑉 = 𝛼𝐸𝑖 + 𝛽𝑃𝑖 + 𝛾𝐿𝑖 + 𝛿𝐾𝑖

Donde α=3 β=1 γ=3 δ=2 son factores de ponderación.


180 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

En un ambiente SIG, se aplica cada uno de los métodos mencionados para las unidades con
vocación acuífera presentes, generando los resultados mostrados por la Figura 9-11 que
representa el índice de vulnerabilidad intrínseca por los tres métodos mencionados, se cuantificó
el índice de vulnerabilidad para el acuífero libre por los métodos DRASTIC y GOD y para el
acuífero kárstico fracturado por los dos anteriores y EPIK.

Donde se obtuvo como resultado un índice de vulnerabilidad (IV) para el método DRASTIC de
insignificante para el acuífero libre con valores de 73 a 82 y para el acuífero kárstico IV de alto
con valores de 168 a 177. Por el método GOD el acuífero libre aumenta su IV a alto con valor de
0.7, siendo propenso a muchos contaminantes, excepto a aquellos muy absorbibles o fácilmente
transportables, el caso contrario se observa con el acuífero kárstico donde se reduce con GOD
el IV con valor de 0.5 a ser moderado. Pero el método EPIK se centra en conocer los IV en
acuíferos kársticos donde como resultado se obtuvo que la zona descubierta con poca cobertura
al norte de la zona de estudio, presenta un IV alto con valor de 18 y en la zona infrayacente del
acuífero libre su IV se reduce a moderado con valor de 24.

Figura 9-11. Mapa de vulnerabilidad por DRASTIC, GOD y EPIK.


Modelo Hidrogeológico Conceptual 181

A partir de los análisis de vulnerabilidad por los métodos anteriores se tiene que el acuífero libre
es vulnerable a la mayoría de contaminantes a mediano plazo, excepto a aquellos muy
absorbibles o fácil y rápidamente degradables. Para el acuífero kárstico fracturado es vulnerable
a la mayoría de contaminantes con un impacto relativamente rápido en zonas donde la cobertura
es baja y un impacto lento donde la cobertura es de mayores espesores y materiales finos o
arcillosos.
Conclusiones y Recomendaciones 182

10. Conclusiones y Recomendaciones

10.1 Conclusiones

Se ha llevado a cabo una metodología robusta, que involucra aspectos geológicos, hidrológicos,
geomorfológicos, hidrogeológicos e hidrogeoquímicos para la construcción de un modelo
hidrogeológico conceptual del sistema acuífero localizado bajo el casco urbano del municipio de
Málaga en el departamento de Santander (Colombia), que permite determinar la existencia de
acuíferos que mejoren la dotación del suministro de agua para consumo humano, el cual
presenta actualmente muchas intermitencias a lo largo del año.

Las herramientas de información geográfica SIG y la aplicación de técnicas de exploración


basadas en geoeléctrica, han sido fundamentales para realizar la construcción del modelo
hidrogeológico conceptual del sistema acuífero.

Los rasgos geológicos, geomorfológicos y estructurales, observados en la zona de estudio del


MMS, muestran una alta probabilidad de almacenamiento de agua subterráneas bajo el casco
urbano de la ciudad, por el grado de fracturamiento de su flanco Occidental generado por el
complejo sistema de fallas producto de los tensores actuantes en el área y por el plegamiento
sinclinal que conforma una estructura ideal para el almacenamiento del recurso incrementando
la percolación de las aguas lluvias el sistema kárstico observado en los miembros carbonatados
de la formación Tibú - Mercedes.

El MMS afloran depósitos cuaternarios de tipo coluvial y aluvial con profundidades que van des
de 3m a 40m y rocas de la Formación Tibú - Mercedes las cuales presentan planos de
discontinuidad y karstificación con profundidades mayores de 80m, estas unidades litológicas
constituyen el sistema acuífero bajo el casco urbano identificado por un acuífero libre y un
acuífero kárstico fracturado.
Conclusiones y Recomendaciones 183

El clima bimodal característico de la zona de estudio muestra excedentes de precipitación para


dos períodos húmedos en el año, entre Marzo y Junio y entre Agosto y Noviembre concentrando
laminas mayores a mitad de cada período (Abril a Mayo, y Septiembre a Octubre), que garantizan
una recarga en el subsuelo que favorecen al almacenamiento del recurso en los miembros con
vocación acuífera de la formación Tibú Mercedes, bajo el casco urbano del MMS convirtiéndolos
en miembros con altas posibilidades para la explotación del recurso con fines de dotación del
sistema de acueducto municipal.

La caracterización Hidrogeoquímica de los manantiales del flanco occidental muestran flujos


rápidos correspondientes a aguas jóvenes de recorridos y tiempos de residencia corta dentro del
subsuelo o, de ahí la variabilidad de sus caudales en el tiempo, ya que no existen cuerpos
acuíferos superficiales con volúmenes significativos capaces de sostener su caudal base durante
un año hidrológico; con zonas de recarga por encima de los 3200m. Sin embargo, los pozos o
aljibes observados que también están interconectados a los mismos cuerpos acuíferos muestran
una mayor concentración de SDT dado un mayor recorrido de las aguas de interflujo por su
ubicación en la base del sinclinal. De tal manera que ni los manantiales, ni los aljibes constituyen
fuentes atractivas para la explotación de aguas subterráneas con fines de abastecimiento
municipal.

10.2 Recomendaciones

Se recomienda a los entes interesados en el recurso hídrico para el municipio de Málaga (CAS,
IDEAM, EPMM y ente territorial) implementar un sistema de monitoreo en las cuencas
abastecedoras de agua para el acueducto municipal, tanto superficial como subterráneo;
estableciendo para el monitoreo superficial estaciones limnigráficas y estaciones de precipitación
en la parte alta de la cuenca que cubran un amplio espectro de las alturas, y estaciones
climatológicas que permitan calcular la evapotranspiración para construir un balance hídrico más
preciso para la zona.

Realizar un análisis de datación con tritio para determinar la edad del agua dentro del sistema
acuífero kárstico y una aplicación de trazadores para medios carbonatados en afloramientos
altamente fracturados en la zona oeste del casco urbano para determinar las direcciones
preferentes de flujo.
184 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Es necesario el monitoreo de aguas subterráneas, para lo cual se deben perforar en la zona


urbana piezómetros e instrumentarlos con fines del seguimiento de las variaciones de los niveles
piezométrico de los flujos subterráneos profundos y realizar ensayos de bombeo y correr registro
gamma ray. Con el fin de conocer la capacidad del acuífero y la variación estratigráfica para
mejorar la interpretación del sistema acuífero y la adecuada explotación del recurso.
Referencias 185

Referencias
Aller L., Benett T., Lehr J.H., and Petty R.J., (1987). DRASTIC- A standardized system for
evaluating ground water pollution potential using hydrogeologic settings. U.S. EPA,
Robert S. Kerr Environmental Research Laboratory, Office of Research and Development,
EPA/600/2-85/018.
Alley, W.M., Reilly, T.E., Franke, O.L. (1999). Sustainability of Ground-Water Resources. U.S.
Geological Survey Circular 1186, p.79. http://pubs.usgs.gov/circ/circ1186/.
Anderson, M. P., Woessner, W. W., Hunt, R. J. (2015). Chapter 2 - Modeling Purpose and
Conceptual Model. Applied Groundwater Modeling (Second Edition).
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-08-091638-5.00002-X
Andreu, J. & Salas, J.D. (1988) La Modelación en planificación hidráulica: modelos de simulación
y síntesis de hidrología superficial. Ed. Universitat Politècnica de València, Servicio de
Publicaciones
Antigüedad I., Morales T., Uriarte J. (2007). Los acuíferos kársticos. Casos del País Vasco.
Enseñanza de Las Ciencias de La Tierra, 15(3), 325–332.
Appelo, C.A., & Postma, D. (2005). Geochemistry, groundwater and pollution. Amsterdam,
Netherlands: Ben Akkerman collection Stedelijk Museum, Amsterdam.
ASTM International (2008). Standard guide for conceptualization and characterization of
groundwater systems, D5979 - 96 (2008). American Society of Testing and Materials,
Book of Standards 04 (09), p.8.
Auge, M. (2008). Metodos geoelectricos para la prospeccion de agua subterranea. Buenos Aires.
Barnett, B., Townley, L.R., Post, V., Evans, R.F., Hunt, R.J., Peeters, L., Richardson, S., Werner,
A.D., Knapton, A., Boronkay, A. (2012). Australian Groundwater Modelling Guidelines,
Waterlines Report. National Water Commission, Canberra, p.191.
http://nwc.gov.au/__data/assets/pdf_file/0016/22840/Waterlines-82-Australian-
roundwater-modelling-guidelines.pdf
186 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Betancur, T., Mejia, O., Palacio, C. (2009). Modelo hidrogeológico conceptual del Bajo Cauca
antioqueño: un sistema acuífero tropical. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de
Antioquia N.° 48. pp. 107-118. Junio, 2009
Brassington, R. (1988). Field Hydrogeology. Geological Society of London Handbook Series.
Open University Press.
Bredehoeft, J. (2005). The conceptual model problem surprise. Hydrogeol. J. Vol. 13. 2005. pp.
37-46.
Caballero V. & Sierra H. (1991). Estratigrafía Del Cretácico En El Área De San Andrés Santander,
Universidad Industria De Santander, Bucaramanga, Colombia.
Cárdenas, J.A., & Herrera, J.S. (2018). Caracterización florística y georreferenciación de los
afloramientos hídricos comprendidos en las veredas de la parte alta del municipio de
Málaga, Santander, Colombia. Universidad Industrial de Santander.
Cardozo, A.M., Cetina, M.A., Ibáñez, D.G., Castro, E., & Villabona, J.J. (2016). Memoria
Explicativa Mapa Geológico de la Plancha 136-ll Escala 1:50000. Bucaramanga: Servicio
Geológico Colombiano (SGC).
Carrera, J., Alcolea, A., Medina, A., Hidalgo, J., Floten, L. (2005). Inverse problem in
hydrogeology. Hydrogeol. J. Vol.13. 2005. pp. 206-222.
Chamberlin, T.C. (1885). Requisite and Qualifying Conditions of Artesian Wells. U.S. Geological
Survey Annual Report 5, pp.31-175.
Chapelle F.H. (2007). Geochemistry of Groundwater. in Drever, J.I., ed., Surface and Ground
Water, Weathering and Soils, Treatise on Geochemistry, Volume 5.
Cherry, J.A., Parker, B.L., Bradbury, K.R., Eaton, T.T., Gotkowitz, M.B., Hart, D.J., & Borchardt,
M.A. (2006). Contaminant Transport through Aquitards: A State-of-the-Science Review.
AWWA Research Foundation, IWA Publishing, Denver, CO, p.126.
Clark, I. D., & Fritz, P. (1997). Environmental isotopes in Hydrogeology. Nueva York: CRC Press.
Clarke, J.S., & West, C.T. (1998). Simulation of Ground-Water Flow and Stream-Aquifer Relations
in the Vicinity of the Savannah River Site, Georgia and South Carolina, Predevelopment
through 1992. U.S. Geological Survey Water-Resources Investigations Report 98-4062,
p.135. http://pubs.usgs.gov/wri/wri98-4062/
Cooper, H.H. & Jacob, C.E. (1946). A generalized graphical method for evaluating formation
constants and summarizing well field history, Am. Geophys. Union Trans., vol. 27, pp.
526-534.
Referencias 187

Cooper, M., Addison, F., Alvarez, R., Coral, M., Graham, R., Hayward, A., Howe, S., Martínez,
J., Naar, J., Peñas, R., Pulham, J., Taborda, A. (1995). Basin development and tectonic
history of the Llanos basin, eastern cordillera, and middle Magdalena Valley, Colombia.
AAPG (Am. Assoc. Pet. Geol.) Bull. 79 (10), 1421–1443.
Corredor, F. (2003). Eastward extent of the late Eocene early Oligocene onset of deformation
across the northern Andes: constraints from the northern portion of the eastern Cordillera
fold belt, Colombia. J. S. Am. Earth Sci. 16 (6), 445–457.
Craig, H. (1961). Isotopic variations in meteoric waters. Science, 1702-1703.
Custodio E. & Llamas, M.R. (1976). Hidrología Subterránea. Omega, Barcelona, España.
Custodio E. & Llamas, M.R. (1983). Hidrología Subterránea. Omega. pp.2359.
Custodio E. & Llamas, M.R. (1997). Hidrología subterránea. Ed. Omega, Barcelona. pp. 584.
Custodio, E., & Llamas, M.R. (2001). Hidrología subterránea. In Hidrología subterránea.
Barcelona: Omega.
Daza, F. (2012). Métodos geoeléctricos aplicados a la exploración de aguas subterráneas y
termales. Departamento de Geofísica. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
Universidad de Concepción. 256 p. Concepción, Chile.
Doerfliger N., & Zwahlen. F., (1997) EPIK: a new method for outlining of protection areas in karstic
environment. In Gunay & Jonshon (Ed). Int. Symp. On Karst Waters and Environ. Impacts.
Antalya, Turkey, 1997. Balkema: 117-123. Rotterdam.
Doménico, P.A., & Schwartz, F.W. (1998). Physical and chemical hydrogeology, Volume 1. Ed 2,
illustrated. The University of Michigan. ISBN 0471597627, 9780471597629. p.506.
EOT (2003). Esquema de Ordenamiento Territorial. Málaga: Municipio de Málaga.
EOT (2015). Esquema de Ordenamiento Territorial. Málaga: Municipio de Málaga.
Estrada, L.A. (2012). Prospección geoeléctrica. Geofísica – FACET – UNT – Prospección
Geoeléctrica para Ingenieros
Fabre, A. (1981). -Dinámica De La Sedimentación Cretácica En La Región De La Sierra Nevada
Del Cocuy (Cordillera Oriental). Proyecto Cretácico. Publicaciones Geológicas Especiales
Ingeominas, (16) Capítulo Xix; 1-20. Bogotá.
Folch, A., Menció, A., Puig, R., Soler, A., Mas-Pla, J. (2011). Groundwater development effects
on different scale hydrogeological systems using head, hydrochemical and isotopic data
and implications for water resources management: The Selva basin (NE Spain). Journal
of Hydrology, 403(1–2), pp.83–102. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2011.03.041
Folk, R.L. (1974). -Petrology Of Sedimentary Rocks. Hemphill Publishing Co., Austin, 170 P.
188 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Forero-Ortega, A.J., Velandia, F., Barragán-Coy, E.K. (2020). Estilos estructurales y tensores de
esfuerzos hacia el suroriente del Macizo de Santander (Colombia). Boletín de Geología,
42(2), 129-145. doi: 10.18273/revbol. v42n2-2020007.
Foster, S., (1987) Fundamental concept in aquifer vulnerability pollution risk and protection
Strategy. Proc. Intl. Conf. Vulnerability of soil and groundwater to pollution. Nordwijk. The
Netherlands.
Gastmans, D., Veroslavsky, G., Kiang Chang, H., Caetano-Chang, M.R., Nogueira Pressinotti,
M.M. (2012). Hydrogeological conceptual model for Guarani Aquifer System: A tool for
management [Modelo hidrogeológico conceptual del Sistema Acuífero Guaraní (SAG):
Una herramienta para la gestión]. Boletín Geológico y Minero, 123(3), 249–265.
Gasulla, M. (1999). Medida de la resistividad eléctrica del subsuelo. En: Obtención de imágenes
de la distribución de impedancia eléctrica del subsuelo. Aplicación a la detección de
objetos locales. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya,
Departamento de Ingeniería Electrónica
Gonfiantini, R., Roche, M.A., Olivry, J.C., Fontes, J.C., Zuppi, G. (2001). The altitude effectson
the isotopic composition of tropical rains. Chemical Geology, 147-167.
Green, J.A., Runkel, A.C., Alexander Jr., E.C. (2012). Conduit flow characteristics of the St.
Lawrence aquitardifer, conduits, karst, and contamination. In: Minnesota Ground Water
Association Spring Conference April 19, 2012.
http://www.mgwa.org/meetings/2012_spring/2012_spring_abstracts.pdf.
Haitjema, H.M. (1995). Analytic Element Modeling of Groundwater Flow. Academic Press, Inc.,
San Diego, CA, p.394.
Healy, D., & Rizzo, R. (2019). FracPaQ: Fracture pattern quantification user guide version 2.6.
Healy, D., Rizzo, R.E., Cornwell, D.G., Farrell, N. J.C., Watkins, H., Timms, N.E., Gomez-Rivas,
E., Smith, M. (2017). FracPaQ: A MATLAB™ toolbox for the quantification of fracture
patternshttps://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jsg.2016.12.003)
Herman, R. (2001). An introduction to electrical resistivity in geophysics. En: American Journal of
Physics. Septiembre, 2001. Vol. 69, p. 943 - 952.
Iakubovskii, I.V., Liajov, L.L., González Montero, J. (1980). Exploración eléctrica. Reverté.
IDEAM (2014). Estudio Nacional del Agua. Estudio Nacional del Agua 2014.
IDEAM (2015). Principios básicos para el conocimiento y monitoreo de las aguas subterráneas-
Contenidos del taller de formación. Bogotá, D. C: Imprenta Nacional de Colombia.
IDEAM (2018). Estudio Nacional del Agua. Estudio Nacional del Agua 2018.
Referencias 189

Kearey, P., Brooks, M., Hill, I. (2002). An introduction to geophysical exploration. 3° Edición. ISBN
0-632-04929-4. 266p. Malden, Estados Unidos.
Kendall, C., & Doctor, D. H. (2003). Stable isotope applications in hydrologic studies. Treatise on
geochemistry, 320-358.
Knödel K., Lange G. & Voigt H.J. (2007). Environmental Geology, Handbook of Field Methods
and Case Studies. Ed.: Springer Berlin Heidelberg New York. ISBN 978-3-540-74669-0,
pp. 1374
Kolm, K.E. (1996). Conceptualization and characterization of ground-water systems using
Geographic Information Systems. Engineering Geology 42 (2-3), pp.111-118.
http://dx.doi.org/10.1016/0013-7952(95)00072-0.
Kresic, N., & Mikszewski, A. (2012). Hydrogeological Conceptual Site Models. CRC Press.
https://doi.org/10.1201/b12151
Kruseman, G.P. & De Ridder, N.A. (1994). Analysis and evaluation of pumping test data. - 377
págs. Inter. Inst. Land Reclamation and Improvement, The Netherlands.
Loke, M. (2000). Electrical imaging surveys for environmental and engineering studies. A practical
guide to 2-D and 3-D surveys. Copyright. 62p.
Loke, M. (2012). Tutorial: 2-D and 3-D electrical imaging surveys. Malaysia: Geotomo Software.
Manzocchi, T. (2002). The connectivity of two-dimensional networks of spatially correlated
fractures. Water Resources Research, 38(9), 1-20.
https://doi.org/10.1029/2000WR000180
Maxey, G.B. (1964) Hydrostratigraphic Units, Journal of Hydrology, Vol. 2, No. 2, 1964, pp. 124-
129. doi:10.1016/0022-1694(64)90023-X
Mesa, C.D. (2020) Aproximación a la Recta Meteórica Local para el municipio de Málaga
Santander: un estudio de la composición química e isotópica del agua en el municipio.
Universidad Industrial de Santander
Mijailov, L. (1985). Hidrogeología. Moscú, Rusia: Editorial Mir.
Mook, W.G. (2002). Isótopos ambientales en el ciclo hidrológico: principios y aplicaciones. Madrid
(España): IGME.
Morris, D.A. and Johnson, A.I. (1967) Summary of Hydrologic and Physical Properties of Rock
and Soil Materials, as Analyzed by the Hydrologic Laboratory of the U.S. Geological
Survey, 1948-1960. USGS Water Supply Paper: 1839-D.
National Research Council (NRC) (2001). Conceptual Models of Flow and Transport in the
Fractured Vadose System. National Academy Press, Washington, DC, 374 p.
190 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

Neuman, S.P., Wierenga, P.J. (2002). A Comprehensive Strategy of Hydrogeologic Modeling and
Uncer- tainty Analysis for Nuclear Facilities and Sites, NUREG/CF-6805, 236 p. and
Appendices. http://
Orellana, E. (1982). Prospección Geoeléctrica en Corriente Continua. 2ª edición. Volumen 1. 580
p. Editorial Madrid: Paraninfo. Madrid, España.
Pérez, J. (1997). Manual de Potabilización del Agua. 3ra edición. Universidad Nacional de
Colombia, Medellín.
Piper, A.M. (1944). A graphic procedure in the geochemical interpretation of water-analyses. Eos,
Transactions American Geophysical Union, 914-928.
Portilla, M.E. (1999). Evaluación de la Amenaza por Deslizamiento en Málaga, Santander,
Aplicando la Metodología de los Conjuntos Difusos: Un Tema de Geología. Geología
Colombiana, (24), pp. 159–176.
Poveda, G. (2004). La hidro climatología de Colombia: una síntesis desde la escala intersecada
hasta la escala diurna. Rev. Acad. Colombo. Cinch., XXVIII (107), pp. 201-221,
Reading, A.J. (1999). Stability of tropial residual soils from Dominica, West Indies. Eng. Geoi.,
31: pp. 27-44.
Riegger, J. (2004). Proc. FEM_MODFLOW Conference. Hydrogeological Models - A consistent
Framework for the Generation of Groundwater Models. Carlsbad, Czech Republic.
Rincón, J.L. (2019). Prospección geoeléctrica para el modelado 2D de la resistividad del subsuelo
en el área perimetral del casco urbano del Municipio de Málaga (Santander). Universidad
Industrial de Santander
Rodríguez, N.C. (2004). Línea meteórica isotópica de Colombia. Meteorología Colombiana. N.º
8 marzo de 2004. pp. 43-51. ISSN-0124-6984. Bogotá.
Royero, J. (2014). Caracterización geoeléctrica del subsuelo en el sector Floreña NW 6, Yopal –
Casanare. Universidad Industrial de Santander. 129p. Bucaramanga, Colombia.
Salamanca, M.A. (2017). Caracterización del subsuelo mediante prospección geofísica de
resistividades (Tomografía de Resistividad Eléctrica "TRE" y Sondeos Eléctricos
Verticales "SEV'S") con fines hidrogeológicos en la sede de Málaga de la Universidad
Industrial de Santander.
Sánchez, J. (2012). Evolución geoquímica de las aguas subterráneas. Salamanca, España:
Departamento de Geología-Universidad de Salamanca.
Schosinsky, G. (2002) Pruebas de Bombeo en Pozos de Gran Diámetro. Revista Geológica de
América Central, 27: 85-95, 2002
Referencias 191

Seaber, P.R. (1988). Hydrostratigraphic units. In: Back, W., Rosenshein, J.S., Seaber, P.R.
(Eds.), Hydrogeology. The Geology of North America, DNAG (Decade of North American
Geology) 0-2, Geological Society of America, Golden, CO, pp. 9-14.
Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) (2012). Guía para el uso de modelos de aguas
subterráneas en el SEIA.
Sowers G.F. (1985) “Residual Soils in the United States”. Sampling and Testing of Residual Soils.
A Review of International Practice. Hong Kong.
Stiff, H. (1951). The interpretation of chemical water analysis by means of patterns. Journal
Petroleum Technology.
Suárez J. (2009) Deslizamiento. Análisis geotécnicos Vol. 1 Capitulo 10. Editorial Universidad
Industrial de Santander.
Tarazona, J.M., & Rueda, N.R. (2018) Estudio para la prospección de aguas subterráneas en la
zona urbana y perimetral del Municipio de Málaga, Santander. Universidad Industrial de
Santander.
Telford, W.M., Geldart, L.P., Sheriff, R.E. (1990). Applied geophysics. 2 ed. United Kingdom:
Cambridge university press.
Theis, C.V. (1935). The relation between the lowering of the piezometric surface and the rate and
duration of discharge of a well using groundwater storage. Trans. Amer. Geophys. Union,
16: 519-524.
USGS (U.S. Geological Survey) (2020). Geographic Information Systems. U.S. Geological
Survey. https://water.usgs.gov/gotita/earthgwaquifer.html
Vargas, R., Arias, A., Jaramillo, L., Téllez, N. (1981). Memoria explicativa-Geología de las
Planchas 136 Málaga y 152 Soatá Cuadrángulo I-13. Ingeominas.
Vargas, R., Arias, T., Jaramillo, L., Téllez, N. (1984a). Servicio Geológico Colombiano, Geología
De La Plancha 136 Málaga.
Vargas, R., Arias, T., Jaramillo, L., Téllez, N. (1984b). Servicio Geológico Colombiano, Memorias
Explicativas Geología Del Cuadrángulo I-13 Málaga, Geología Plancha 152 Soatá.
Vázquez Suñe, E. (2009). Hidroquímica. Capítulo 7 del libro: Hidrogeología. Conceptos básicos
de Hidrología Subterránea. Editor Comisión Docente Curso Internacional de Hidrología
Subterránea. Publicado por Fundación Centro Internacional de Hidrología Subterránea
(FCIHS).
Velandia, F., García-Delgado, H., Zuluaga, C.A., López, J.A., Bermúdez, M.A., Audemard, F.A.
(2020). Present-day structural frame of the Santander Massif and Pamplona Wedge: The
192 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

interaction of the Northern Andes. Journal of Structural Geology, 137(January).


https://doi.org/10.1016/j.jsg.2020.104087
Vélez, J.I. (2001) Desarrollo de un modelo hidrológico conceptual y distribuido orientado a la
simulación de crecidas. Universidad Politécnica de Valencia, España. Tesis Doctoral.
Vélez, M. (1999). Hidráulica de aguas subterráneas. Segunda Edición. Facultad de Minas.
Universidad Nacional de Colombia. pp. 47 – 52. Bogotá, Colombia.
Villanueva e Iglesias, (1984). Pozos y Acuíferos. Instituto Geológico y Minero de España.
Ibergesa, Madrid.
Voss, C. (2005) The future of hydrogeology. Hydrogeol. J. Vol. 13. pp. 1-6.
Ward, D.E., Goldsmith, R., Jimeno, A., Cruz J., Restrepo, H., Gómez, E. (1973). Geología De Los
Cuadrantes H-12 Bucaramanga Y H-13 Pamplona, Departamento De Santander. Boletín
Geológico V.Xxi, No. 1-3.
Winter, T.C., Harvey, J.C., Franke, O.L., Alley, W.M., (1998). Ground Water and Surface Water,
a Single Resource. U.S. Geological Survey Circular 1139, p.79
http://pubs.usgs.gov/circ/circ1139/.
Zapata, A. (2016) Análisis de la capacidad de simulación hidrológica del modelo distribuido SHIA
ante la caracterización por tramos de la geometría hidráulica del cauce. Universidad
Nacional de Colombia. Medellín Colombia.
Anexos 193

Anexos

A. Anexo. Mapa geológico regional


194 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

B. Anexo. Mapa geológico local para el


casco urbano
Anexos 195

C. Anexo. Mapa de unidades geológicas


superficiales para el casco urbano.
196 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

D. Anexo. Mapa de isopiezas para el casco


urbano
Anexos 197

E. Anexo. Análisis de fracturamiento de


afloramientos (Kitm)
198 Construcción de modelo hidrogeológico conceptual del sistema acuífero bajo el casco
urbano del municipio de Málaga, Santander

F. Anexo. Modelo geológico e


hidrogeológico 3D animación
https://youtu.be/j3KDLbpkpvU

También podría gustarte