Está en la página 1de 43

Universidad Nacional de Cajamarca

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

LÍNEA DE BASE
AMBIENTAL –
GRAVERA “DIANA”

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 1


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

ÍNDICE

ÍNDICE................................................................................................................................ 2
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES............................................................................................3
I. ÁREA DE INFLUENCIA...............................................................................................4
II. IMPACTOS Y RIESGOS..........................................................................................5
III. LÍNEA DE BASE.......................................................................................................6
1) Línea de base física (abiótico)..................................................................................6
1.1. Agua (superficial)...............................................................................................6
1.2. Suelo............................................................................................................... 12
1.3. Paisaje............................................................................................................. 13
2) Línea de base biológica (biótico)............................................................................18
1.1. Flora (silvestre y doméstica)............................................................................18
1.2. Fauna (silvestre y doméstica)..........................................................................22
3) Línea de base Social (cultural)...............................................................................24
1.1. Demográficos..................................................................................................24
1. Número por géneros...............................................................................................24
2. PEA........................................................................................................................ 24
3. Servicios básicos....................................................................................................25
1.2. Cultural actual..................................................................................................26
1.3. Cultura ancestral.............................................................................................32
IV. REFERENCIAS......................................................................................................36
V. ANEXOS.................................................................................................................... 37
 Fotos de la salida a campo:........................................................................................37
 Plano topográfico de la zona de estudio.....................................................................40

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 2


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Plano de ubicación de la gravera “Diana”.......................................................5


Ilustración 2: zona de muestreo..........................................................................................6
Ilustración 3: río Chonta......................................................................................................9
Ilustración 4: Tipos de escurrimiento o escorrentía...........................................................11
Ilustración 5: zona de estudio............................................................................................11
Ilustración 6: Tipo de suelo en Los Baños del Inca...........................................................12
Ilustración 7: Erosión de los suelos en Los Baños del Inca...............................................13
Ilustración 8: paisaje característico alrededor de la zona de estudio.................................15
Ilustración 9: el rio Chonta 16 de febrero 2011..................................................................16
Ilustración 10: El río Chonta afectado por la actividad extractiva, 19 de julio de 2017.......16
Ilustración 11: Contaminación visual en la coloración del agua del rio Chonta..................17
Ilustración 12: Aguas termales de Los Baños del Inca......................................................18
Ilustración 13: Ichu (Stipa ichu).........................................................................................19
Ilustración 14: Maíz (Zea mays)........................................................................................19
Ilustración 15: Chirimoya (Annona cherimola )..................................................................20
Ilustración 16: Tuna (Opuntia tuna)...................................................................................20
Ilustración 17: Ciprés (Cupressus sempervirens)..............................................................21
Ilustración 18: Capulí (Prunus salicifolia)...........................................................................21
Ilustración 19: Carnaval en el distrito de Los Baños del Inca............................................26
Ilustración 20: Santísima Virgen de la Natividad...............................................................27
Ilustración 21: Danza de los Chunchos.............................................................................30
Ilustración 22: Cuy Guisado- Gastronomía........................................................................31
Ilustración 23: Los Baños del Inca (pozos termales).........................................................33
Ilustración 24: Camino del Inca.........................................................................................35
Ilustración 25: Tramos de Camino en reparación..............................................................36
Ilustración 26: equipo de trabajo para la elaboración de Línea de Base............................37
Ilustración 27: vista de nuestra zona de estudio................................................................38
Ilustración 28: vista de nuestra zona de estudio (gravas)..................................................38
Ilustración 29: vista de nuestra zona de estudio................................................................39
Ilustración 30: vista de la vegetación de nuestra zona de estudio.....................................39

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 3


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

I. ÁREA DE INFLUENCIA

El estudio de Línea de Base de la gravera “Diana” tiene como finalidad realizar la


evaluación del medio físico, biológico, socioeconómico, cultural y arqueológico de la
zona de influencia directa e indirecta del proyecto, para conocer la situación actual y
real de la zona del proyecto al momento de la elaboración del EIA.
GENERALIDADES, DESCRIPCIÓN DE LA UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y
ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA DEL PROYECTO
La gravera “Diana” se desarrollará en el distrito de Los Baños del Inca (N 9208936; E
779809), en provincia de Cajamarca, con la extensión de una Cuadrícula (10 000m 2).
Los Baños del Inca es uno de los 12 distritos de la provincia de Cajamarca, y se
encuentra ubicado a 6 km. hacia el este de la ciudad de Cajamarca; a 2 680 m.s.n.m.
Este lugar se caracteriza por sus aguas termales que tienen un origen geológico
volcánico de temperatura promedio es de 70 grados centígrados.
La zona del proyecto se desarrolla en un entorno que combina zonas urbanas con
fundos y haciendas en las que se desarrollan actividades como la agricultura, ganadería
y la oferta de lugares turísticos campestres. Debido a estas características se define el
área de influencia directa e indirecta tal como sigue:
El área de influencia directa (AID) corresponde al terreno en donde se planea construir
la gravera “Diana” y los predios próximos a este en un radio aproximado de 500m. El
lugar en donde se desarrollaría la gravera en mención se encuentra ocupado por rocas
en su mayoría, además a las orillas del río existe pastizales y algunas especies arbóreas.
El área de influencia indirecta (AII) corresponde a las zonas urbanas, residenciales y
agrícolas en un radio aproximado de 1.5 km. Es así que el entorno es principalmente
agrícola y ganadero, alternándose urbanizaciones tradicionales, recientes y algunas en
habilitación progresiva, observándose.
Tomando en cuenta la proximidad de vías importantes y la naturaleza estudiada, el área
de influencia indirecta estaría delimitada de la siguiente manera:
 Por el norte: con la comunidad de Tartar Chico;
 Por el este: ciudad de Los Baños del Inca de 50m;
 Por el sur: la carretera que dirige a la comunidad de Tartar Chico;
 Por el oeste: los fundos y haciendas a un radio aproximado de 200m.

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 4


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Ilustración 1: Plano de ubicación de la gravera “Diana”.

II. IMPACTOS Y RIESGOS

a) Impactos

Aire:
 Por la emisión de gases por parte de la maquinaria a usar.
 Por la emisión de partículas finísimas en suspensión al momento de remover
cantidades de terreno, y estás pierdan humedad.
Agua:

 Por la actividad de la maquinaria en el río para la extracción de gravas,


posibles contaminantes de combustibles.
b) Riesgos

 Enfermedades a la población que está en el área de influencia directa por la


emisión de gases, partículas finísimas en suspensión y el ruido provocado
por la maquinaria.
 Disminución de la vida acuática por el movimiento de gravas en el río Chonta.

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 5


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

III. LÍNEA DE BASE

1) Línea de base física (abiótico)

1.1.Agua (superficial)

HIDROGEOLOGÍA SUPEREFICIAL
La zona de estudio se encuentra directamente influenciado por el Rio Chonta
el cual está ubicado en el norte del Perú, región Cajamarca, provincia de
Cajamarca y forma parte de la vertiente del Atlántico. Limita por el norte
con la cuenca del río Llaucano, por el sureste con la sub cuenca del río
Grande de Mashcón, y por el suroeste con la subcuenca del río Namora
(Encañada).
De este río se captan las aguas que conducen los canales Remonta I,
Remonta II, Huayrapongo y otros catorce canales. Sus principales tributarios
son los ríos: Yanatotora y Azufre. El río Chonta fluye de Norte a Sur
atravesando la ciudad de Baños de Inca. La margen izquierda está canalizada
con un muro de concreto simple
Como parte del estudio de línea de base ambiental correspondiente gravera
DIANA se efectuaron análisis físicos-químicos y microbiológicos de las
aguas del área de influencia directa del proyecto, cuyos resultados se
presentan a continuación así como también el punto de monitoreo.

Ilustración 2: zona de muestreo

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 6


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de
Minas

Tabla 1: Resultados de laboratorio (fuente: Digesa)


parámetro UNIDAD VALOR
pH mg/L 8.08
Oxígeno disuelto mg/L 7.8
Caudal M3/s 8
Arsénico mg/L 0.002
Cadmio mg/L 0.01
Cobre mg/L 0.01
Hierro mg/L 2.03
Manganeso mg/L 1.172
Plomo mg/L 0.250
Zinc mg/L 0.038
Cianuro mg/L 0.003
Aluminio mg/L 0.575
Níquel mg/L 0.0010
Mercurio mg/L 0.0011
Selenio mg/L 0.002
Coliformes NMP/dl 1600
totales
DBO
DQO
Sólidos totales mg/L 17
suspendidos
Sólidos totales mg/L 245
disueltos

CARACTERÍSTICAS
Generalidades
Los ríos y quebradas, Lagos y lagunas, arroyos y humedales y manantiales son
las fuentes de agua dulce y superficiales más importantes. Las diversas
civilizaciones se han desarrollado cerca de éstas, debido a su importancia vital.
En nuestro país a partir de la década de los noventa se ha dado un gran impulso a
la actividad (extractiva) minera por los altos precios alcanzados en el mercado
internacional, constituyéndose en el rubro más importante de nuestras
exportaciones y del PBI nacional. Empero, su desarrollo, y en épocas pasada, ha
dejado pasivos o estragos ambientales que alienta la desconfianza de los
pobladores andinos. Lo que se teme es que contamine los cuerpos de agua. Por lo
que los ríos y quebradas se conviertan en cursos muertos que no alberguen
formas de vida ni sostengan a las de su entorno.

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 7


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Por ese motivo y como esta región es minera se está procurando tener una línea
base, en este caso, sobre la ubicuidad y estimaciones de cantidad de las fuentes
de agua dulce superficiales que existen dentro de los mismos distritos
mineros y sus entornos o zonas de amortiguamiento. Este estudio comprende de
una pequeña parte.
Las principales fuentes encontradas e inventariadas son lagunas, ríos y quebradas
y manantiales. A continuación procuramos exponer algunas consideraciones
generales.
Las Lagunas y los humedales son espacios naturales cuya característica principal
es que contienen agua embalsada, ya sea de carácter temporal o permanente.
Cuando una laguna se ha consolidado como tal, aparece ante nosotros como un
maravilloso laboratorio de vida en constante evolución, y donde podemos
observar sin dificultad plantas diversas, y también variedad de peces y aves. Este
tipo de lagunas tienen un excepcional interés ecológico ya que son sistemas con
gran capacidad biogénica y están dotados de gran dinamismo en el intercambio
de materiales y flujos. A la vez podemos constatar lo frágil y vulnerables que son
estos entornos a las influencias externas como, por ejemplo, la contaminación.
Los ríos son las corrientes de agua que fluyen sobre sus cauces. Pueden ser de
dos tipos, según su estacionalidad: perennes, con agua durante todo el año, e
intermitentes, con agua sólo en alguna parte del año, por lo general la época de
lluvias.

En el ámbito de este estudio los principales ríos, por su escurrimiento medio


anual, son los conocidos por lo nombre: río Grande, Azufre, Paccha – Quinuario,
Yanatotora y el mismo Chonta.
Las Quebradas son pequeños cursos de agua que se originan a partir de los
reboces de las lagunas y producto de la escorrentía. Las encontramos, por lo
general, en la parte alta y dan nacimiento a los ríos, en otros casos son laterales.
Los Manantiales se les conoce localmente como ojos de agua o puquios. Éstos
son muy preciados por el poblador andino y tiene una importancia simbolista y
religiosa. En esta región se le aprovecha con fines de consumo doméstico en los
diferentes caseríos. A decir de los moradores estos manantiales en los últimos
tiempos tiende a desaparecer, aunque este comportamiento es casi general en
todo nuestro, siendo la deforestación y el calentamiento global sus principales
causas.
Río Chonta
Este curso se origina por la confluencia de los ríos Quinuario-Paccha, Azufre y
Grande Chonta, y desde ahí toma el nombre de Chonta hasta juntarse con
el Mashcon para formar el Cajamarquino. Corriente abajo, unos metros, recibe el
aporte del río Yanatotora.

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 8


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Ilustración 3: río Chonta

El lugar donde ocurre la confluencia de los tres ríos se lo conoce, localmente, como
‘Tres Tingos’. Y se lo ubica dentro de la comprensión de los distritos de Baños
del Inca y de La Encañada y en los caseríos de Chuquilín, Laurel del Valle y
Molino del Arco. Geográficamente le corresponde las coordenadas 7º04’22.95’’
de Latitud Sur y 78º24’31’’ Longitud Oeste.
Hasta su unión con el Mashcon este río drena un área de 345.13 km2.
En el estudio de Prefactibilidad para nuevas Fuentes de Abastecimiento de Agua
Potable en la ciudad de Cajamarca, numeral (Hidrometría), se señala que el
régimen de caudales presenta variaciones mensuales durante el año, y que se
distinguen tres estaciones hidrológicamente diferentes: húmeda, intermedia y
relativamente seca. En los meses húmedos (entre enero y abril), en promedio, los
ríos —aparte del Chonta se refiere al Mashcon, Llaucano, Namora y
Cajamarquino— aportan el 57 por ciento del total anual, durante la intermedia
(mayo, octubre, noviembre y diciembre) el 30 por ciento, y en la estación seca
(desde junio hasta septiembre) el 13 por ciento.
El caudal promedio anual es de 5.22 m3/s, el máximo anual de 8.092 m3/s y el
mínimo de 1.102 m3/s,
TIPOS DE AGUA
 Agua dulce
Agua natural con una baja concentración de sales, o generalmente
considerada adecuada, previo tratamiento, para producir agua potable.

 Agua dura

El agua dura tiene grandes concentraciones de minerales disueltos,


principalmente sales de calcio y magnesio; el agua blanda, por el contrario,
tiene concentraciones pequeñas.

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 9


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Las aguas duras producen incrustaciones de cal en cañerías y reducen la


efectividad de los detergentes (consumen más jabón).

Los ablandadores son equipos que cumplen la función de eliminar la dureza


del agua (sales de calcio y magnesio). Hay dos tipos de ablandadores: los
físicos de filtración y los químicos.

ESCURRIMIENTO

La expresión escurrimiento superficial suele referirse al volumen de las


precipitaciones que caen sobre una cuenca, menos la retención superficial y la
infiltración. El escurrimiento superficial o directo es función de la intensidad
de la precipitación y de la permeabilidad de la superficie del suelo, de la
duración de la precipitación, del tipo de vegetación, de la extensión de la
cuenca hidrográfica considerada, de la profundidad del nivel freático y de la
pendiente de la superficie del suelo.

La aportación de una cuenca se representa comúnmente en una gráfica


llamada "hidrograma", que consiste en una curva que representa las
oscilaciones, respecto el tiempo, del nivel del agua de un río en una sección
dada del mismo. En el caso de un río con un tiempo de descarga muy largo,
los caudales que por él circulan al cabo de un tiempo, son el resultado de la
acumulación del escurrimiento superficial con la aportación subterránea.

Ciclo del escurrimiento

El estudio del escurrimiento de los ríos como parte del ciclo hidrológico,
incluye la distribución del agua y su trayectoria desde que se precipita sobre
la tierra hasta que alcanza la red hidrográfica o vuelve directamente a la
atmósfera a través de la evapotranspiración. La distribución del volumen total
de agua caída durante una precipitación dada, depende tanto de las
características y condiciones físicas -naturales o artificiales- de la cuenca,
como de las características de la propia precipitación.

Al comienzo de una precipitación fuerte, una gran cantidad de agua es


interceptada por la vegetación; el agua así almacenada sobre la superficie de
la capa vegetal se encuentra muy expuesta al viento y ofrece una enorme área
de evaporación, de tal forma que las precipitaciones de corta duración y poca
intensidad pueden llegar a ser completamente consumidas por la intercepción
de las plantas, por la pequeña cantidad de agua que se infiltra a través del
suelo y por el agua que llena los charcos y pequeñas depresiones de la
superficie del suelo.
Para que el agua llegue a infiltrarse, la superficie del suelo debe presentar una
serie de condiciones adecuadas. Cuando a lo largo de una precipitación, el
poder de intercepción y de almacenamiento en la superficie del suelo han
sido ya agotados, y cuando la precipitación es tal que su intensidad excede la

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 10


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

capacidad de infiltración del suelo, comienza ya el escurrimiento


superficial propiamente dicho. La superficie del suelo se cubre en ese
momento con una fina película de agua llamada película de retención
superficial. Una vez que el agua corre sobre la superficie del suelo y alcanza
los cauces de la red hidrográfica, comienza a aparecer el escurrimiento
superficial en los cauces

Ilustración 4: Tipos de escurrimiento o escorrentía

Parte del agua que se infiltra en el suelo continúa fluyendo lateralmente como
un flujo hipodérmico, que tiene lugar a pequeñas profundidades debido a la
presencia de horizontes relativamente impermeables situados muy cerca de la
superficie del suelo, avanzando de este modo los cauces de la red sin haber
sufrido una percolación profunda. Otra parte de esta agua se percola hacia la
zona de saturación de las aguas subterráneas y eventualmente, alcanza la red
hidrográfica para suministrar el escurrimiento base de los ríos. Existe todavía
otra porción del agua infiltrada, que no llega a alcanzar el nivel de saturación
de las aguas subterráneas y queda retenida encima del nivel freático, ésta es la
llamada zona de saturación incompleta.

Ilustración 5: zona de estudio

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 11


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

USO DEL AGUA

 CONSUMO PÚBLICO. En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en


las fuentes públicas, ornamentación, riego de parques y jardines, otros usos de
interés comunitario, etc.

 USO EN AGRICULTURA Y GANADERÍA. En agricultura, para el riego de


los campos. En ganadería, como parte de la alimentación de los animales y en la
limpieza de los establos y otras instalaciones dedicadas a la cría de ganado.

1.2. Suelo
a) Propiedades físicas del suelo

FACTOR SUELO
El suelo en donde se desarrollaría nuestra GRAVERA DIANA se encuentra
dentro de un depósito aluvial, caracterizado por la acumulación de sedimentos
derivados de la erosión de la cordillera durante el Pleistoceno y constituyen
niveles más elevados en relación a la parte aluvial reciente.

Ilustración 6: Tipo de suelo en Los Baños del Inca

TEXTURA
Estos suelos presentan texturas medias a pesadas, drenaje bueno a excesivo,
reacción neutra a moderadamente alcalina, pendiente casi a nivel a
ligeramente inclinada, moderadamente profundos a profundos, ligeramente
pedregosos y erosión nula a moderada. La mayor parte de estos terrenos se
encuentran cultivados principalmente por pastos y cultivos de pan llevar, y en
su mayoría disponen de riego.

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 12


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

COMPOSICIÓN
Se componen de un material a veces cementado por carbonatos, de arenas,
limos y arcillas entremezclados con fragmentos más gruesos que las modelan
en forma de lomadas.
EROSIÓN DE SUELOS
Afecta principalmente al sector agropecuario, reduciéndose la superficie de
terrenos cultivables y de pastos. Ocasionado por el mal uso de suelos
intensivos, la falta de protección del suelo en ladera, manejo inadecuado de
agua de riego, y ampliación de áreas agrícolas hacia áreas con mayor
pendiente que originan la vulnerabilidad del suelo dentro de su capacidad y
uso.

Ilustración 7: Erosión de los suelos en Los Baños del Inca


USOS DEL SUELO
La superficie del Casco Urbano de Los Baños del Inca al presente año alcanza
aproximadamente una extensión de 343.19 Hás. La estructura de Usos del
Suelo muestra que el 70.42% está conformado por área urbana ocupada y el
restante 29.58% está conformado por vías y áreas libres (51.25 Hás.) e islas
rústicas (50.28 Hás.) En la distribución del área urbana ocupada, el uso
predominante está referido al Residencial que alcanza una superficie de
123.78 Hás y que representa el 36.07% del total del área urbana. Le siguen en
orden de magnitud los Otros Usos con 107.69 Hás (31.38%), el Industrial con
5.48 Hás (1.60%), Equipamientos con 9.01 Hás (2.63%); y finalmente el
Comercial con 1.15 Hás (0.34%).
USO ACTUAL DEL SUELO DE LA GRAVERA
Actualmente, el predio en donde se realizara la gravera es utilizado con fines
agrícolas y ganaderos.
1.3. Paisaje
a) Ecosistema
A. ZONA DE VIDA

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 13


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Por su altitud se encuentra en la región Quechua (entre 2.300-3.500 msnm)


lo que determina que su clima sea templado, seco; soleado durante el día,
pero frío durante la noche.
B. CLIMATOLOGÍA
El clima de la zona se caracteriza por ser frío y húmedo, con períodos secos
y lluviosos. Los primeros se presentan, habitualmente, entre mayo y
septiembre, en tanto que los segundos, entre octubre y abril.
Según Julio C. Malca Jáuregui (1990) en su Tesis “Clasificación Climática
de las Cuencas de Cajamarca y Condebamba” señala que el clima de la
vertiente de la margen izquierda del río Cajamarca (río Cajamarquino que
se origina de la confluencia de los ríos Chonta y Mashcon) presenta las
siguientes características:
 La temperatura media fluctúa entre 8.3 y 16.1 ºC. Por este carácter térmico
se puede decir que posee climas desde fríos a templados, los que dependen
del nivel altitudinal. Añade, que ha encontrado que el gradiente térmico es
de -0.55 ºC por cada 100 metros de elevación.
 La Humedad Relativa sigue sencillamente el comportamiento
pluviométrico, siendo más elevada durante los meses de mayor
precipitación.
 La Evaporación es ligeramente mayor durante los meses de precipitación
mínima. De modo que la mayor tasa de evaporación ocurre entre julio y
agosto. En el estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Suplementario
Oeste presentado por la Minera Yanacocha, se señala que este parámetro en
la estación La Quinua varía entre aproximadamente 42 mm (mayo) y 63
mm (agosto) mientras que el promedio acumulado anual es de 613 mm. En
tanto que en la estación Yanacocha la acumulada mensual fluctúa entre los
55 mm (enero) y 104 mm (agosto), con un promedio acumulado de anual
de 893 mm.
 El Viento —según el mismo estudio arriba citado—, sus patrones locales
están influenciados por la topografía del terreno, dando como resultado su
canalización a lo largo de los ejes de los valles, con vientos predominantes
colina arriba durante el día y vientos colina abajo durante la noche, en
respuesta a los cambios de densidad del aire ocasionados por las
variaciones de temperatura. De acuerdo con los datos que se dispone de la
estación de Yanacocha indican que los vientos dominantes, generalmente,
tienen una dirección sur y noreste en la época húmeda y dirección este en la
estación seca. En la estación La Quinua la dirección del viento es sur-sur-
este durante la época húmeda y este-sur-este durante la época seca.
 Precipitación: existen grandes variaciones entre las cantidades caídas entre
un mes y otro, lo que permite generalizar respecto de que existe
variabilidad en el transcurso del año y de un año para otro y también
variabilidad espacial para niveles altitudinales diferentes, lo cual evidencia
el efecto de las condiciones orográficas locales.

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 14


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Tabla 2: Régimen de la Lluvias y su variabilidad

Como se puede apreciar (al 75% de probabilidad) los meses más secos son
los de junio (3.5 mm) y julio (3.6 mm) que representan sólo el 2.5 por
ciento del total anual (329.90mm). En cambio el más lluvioso es el de
marzo con
62.50 mm que significa el 19 por ciento respecto del total. En términos
generales podemos decir que el período húmedo se extiende desde octubre
hasta abril, y el seco entre mayo y septiembre.
C. ESCENARIOS Y PAISAJES
Paisaje es un concepto que se utiliza de manera diferente por varios campos
de estudio, aunque todos los usos del término llevan implícita la existencia
de un sujeto observador y de un objeto observado (el terreno) del que se
destacan fundamentalmente sus cualidades visuales y espaciales.
El estudio del paisaje se realiza en función de sus componentes con el
objetivo de identificar la existencia de zonas de fragilidad visual.
Los elementos esenciales del paisaje, son analizados desde el punto de vista
visual y aporte escénico.

Ilustración 8: paisaje característico alrededor de la zona de estudio

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 15


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de
Minas

D. CONTAMINACION VISUAL
En la medida que se haga cualquier actividad industrial, el medio en el que
se desarrolla se va a ver afectado seriamente visualmente, en la gravera
“Diana” vamos a ver alunas consecuencias visuales.

Ilustración 9: el rio Chonta 16 de febrero 2011

Ilustración 10: El río Chonta afectado por la actividad extractiva, 19 de julio de 2017

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 16


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Ilustración 11: Contaminación visual en la coloración del agua del rio


Chonta.

E. POTENCIAL TURISTICO
En la zona de influencia indirecta de la actividad vamos a encontrar la
“primera maravilla del Perú” – Baños del Inca
 El balneario de aguas termales está ubicado a 6 kilómetros de Cajamarca
con temperaturas que llegan hasta los 79ºC. Por el confort de su
establecimientos y propiedad curativas de sus fuentes son considerados
como los más importantes del continente
 Presenta también una gran laguna artificial donde se aprecia la crianza y
pesca de tilapias que han sido adaptadas y criadas para el consumo
humano. Los famosos "Perolitos" se encuentran separados en grupos, los
que se encuentran en el moderno Complejo Turístico de Baños del Inca,
que presta servicios tanto para turistas extranjeros como nacionales.
 El distrito de Baños del Inca cuenta con infraestructura hotelera de primera
línea, la más amplia y desarrollada del departamento de Cajamarca,
contando con Hoteles de hasta 5 estrellas como el Hotel Laguna Seca y el
Hotel Las Lomas.

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 17


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Ilustración 12: Aguas termales de Los Baños del Inca

2) Línea de base biológica (biótico)


1.1. Flora (silvestre y doméstica)
a) Especies nativas y exóticas
Flora.
El Medio Biótico terrestre considera el componente ambienta vegetacional y
florístico. La vegetación y la flora del sector desempeñan funciones
importantes dentro de la dinámica del ecosistema. Entre ellas: modifica el
ambiente al reducir la radiación solar, al transferir humedad desde el suelo al
aire, agregar humus al suelo, fija la energía para todo el ecosistema en la
clorofila de los vegetales, provee los organismos vivos de todos los minerales
que necesitan para subsistir, intervienen en los ciclos del carbono, oxígeno a
través de la fotosíntesis y respiración.
La flora es variada, rica y única. Existen pajonales bosques. Tiene una valiosa
vegetación arbórea constituida por cedro, nogal y aliso. Un componente
espectacular de Cajamarca son las orquídeas de diminutas atrayentes flores.
Las especies de flora más representativas son arbustos y el muy conocido
“ichu”, de gran capacidad para adaptarse a las condiciones
frías. El maíz es una planta del Perú, en el pasado fue alimento principal en
el consumo alimento del Inca. Cajamarca es uno de los principales
exportadores de maíz en el Perú.
La chirimoya el capulí y la tuna las tiene Cajamarca como propias por la gran
variedad y calidad con que se producen en sus fértiles tierras, así como las
hortensias que alcanzan hasta dos metros de altura.

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 18


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Ilustración 13: Ichu (Stipa ichu)

Ilustración 14: Maíz (Zea mays)

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 19


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Ilustración 15: Chirimoya (Annona cherimola )

Ilustración 16: Tuna (Opuntia tuna)

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 20


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Ilustración 17: Ciprés (Cupressus sempervirens)

Ilustración 18: Capulí (Prunus salicifolia)

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 21


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Metodología.
El análisis de la información se realiza sobre la base de antecedentes
bibliográficos y campañas de terreno. De tal forma se caracterizan y describen
para esta localidad las formaciones vegetaciones asociadas, con especial
énfasis en aquellas zonas atractivas, vulnerables o por debajo del régimen de
protección.
Durante la campaña del terreno durante el mes de noviembre y primeros días
de diciembre 2013, Se recogió muestras de las diferentes especies al azar
entorno al área de influencia.
La Flora que se desarrolla en torno a el área es propia de sitios que han sido
cultivados, en los cuales se observa diferentes especies.
b) Características
1.2. Fauna (silvestre y doméstica)

En sentido amplio, la fauna se define como todos los animales que habitan en
un habitad o ecosistema definido. De acuerdo a las características del sector de
emplazamiento, se realizó un análisis del medio faunísticos con énfasis en los
vertebrados terrestres.
La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región
geográfica, que son propias de un período geológico. Ésta depende tanto de
factores abióticos como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las
relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los
animales suelen ser sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por
ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o
varios de los factores de éste.
En este capítulo se muestra el inventario de la fauna existente, basados en la
observación de terreno y evidencias de presencia de animales.
Metodología.
Esta investigación se realizó con visitas y fotografías. Y se recolecto información
de los habitantes que viven cerca ala área de influencia,
Para la observación de fauna se caminó alrededor del área de influencia
observando con atención las especies que se presentan.
a) Especies nativas y exóticas

 Mamíferos: Según la población, en el distrito de Los Baños del Inca


existen 10 especies de mamíferos que pertenecen a 5 órdenes. Las
especies más comunes pertenecen al orden carnívora y rodentia, y
están conformadas por el zorro (Lycalopex culpaeus) (35%) y la
vizcacha

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 22


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

(Lagidium peruanum inca) (25%), respectivamente. Otras especies que


existen en el distrito pero en menor proporción son el gato montés
(Linchailurus pajeros), el venado y el ratón de campo.

Con respecto a las especies más comunes, los habitantes de 12 caseríos


consideran que el zorro ha disminuido en los últimos 10 años debido a
la caza y a la expansión de algunos centros poblados. El caso de la
vizcacha es similar, su número ha disminuido y en algunos casos han
desaparecido debido al deterioro de su hábitat.

 Aves: Los habitantes de Los Baños del Inca afirman que en su distrito
existen 26 especies de aves. Es importante mencionar que ellas
pertenecen a 10 órdenes entre los que destacan el orden falconiforme
(en color rojo) y passeriforme (en color verde). Por un lado, el primer
orden comprende especies como el cóndor (Vultur gryphus), el
cernícalo (Falco sparverius), la china linda (Phalcobaenus
megalopterus), el shingo (Cathartes aura) y el halcón. Por otro lado, el
orden passeriforme tiene una mayor variedad de especies como el
indio pishgo (Zonotrichia capensis), la chilala (Fumarius leucopus), el
huanchaco (Ramphocelus sp.), el jilguero, la santa rosa (Thrapis
bonarensis) y el zorzal (Turdus chiguanco).

La especie más común es el águila (Geranoaetus melanoleucus)


presente en el 34% del total de caseríos. Otras especies frecuentes
están conformadas por la china linda, el halcón, el shingo y el zorzal.

 Peces: En el río chonta existes este tipo de variedades acutáticas,


depende de la temporada del año: Pygidium punctulatum (life)
Lebiasina bimaculata (charcoca) Cryphiops caementarius (camarón de
río) Macrobrachium americanum (camarón de río) Hypolobocera
chilensis (cangrejo de río).

 Reptiles: Según los habitantes del distrito, existen 6 especies que


pertenecen al orden reptilia y anphibia. La lagartija, la culebra, la
serpiente y el saltojo pertenecen al primer orden mencionado, siendo
las dos primeras las más comunes al encontrarse en 27 y 20 caseríos.
La rana y el sapo pertenecen al segundo orden, siendo el último el más
común al haber sido reconocido en 36 caseríos. Sin embargo, los
habitantes de 18 caseríos entre los que se encuentran: Apalín Alto,
Carahuanga I, Carahuanga II, Chim Chim Otuzco y Moyococha,
consideran que el número de sapos ha disminuido debido a la
contaminación de las aguas y en algunos casos a la escasez de lluvias.

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 23


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

b) Características

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA


Las especies animales se encuentran representadas por mamíferos,
particularmente del área de ganadería, y animales domésticos. Además de la
aviar, la cual muestra especies como aves de corral y otras que libremente se
desplazan sobre nosotros como los pertenecientes a los grupos
PASERIFORMES y COLUMBIFORMES, los mismos que se caracterizan
por poseer un nicho ecológico granívoro, el cual es propio de su dieta diaria.
ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA
La fauna representativa en la zona de influencia indirecta, fue encontrada en
un radio aproximado de 1 500metros, en los cuales se apreciaron individuos
aviares y mamíferos principalmente. Los individuos más representativos
corresponden a mamíferos mayores, los cuales son llevados a campos
cercanos al AID (para pastoreo), a su vez, la presencia de mamíferos
menores, los que son mantenidos y utilizados como resguardo de viviendas y
negocios.
En conclusión, es preciso mencionar que, los individuos vegetales y
animales observados e identificadas durante el presente estudio biológico, no
se encuentran en el grupo de especies vulnerables y/o en peligro de
extinción.

3) Línea de base Social (cultural)


1.1.Demográficos
a) Población
1. Número por géneros

El distrito de Los Baños del Inca tiene una población de 42753 habitantes
según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática).
De los 42753 habitantes de Los Baños del Inca, 21727 son mujeres y 21026
son hombres. Por lo tanto, el 49,43 por ciento de la población son hombres
y el 50,57 mujeres.
Si comparamos los datos de Los Baños del Inca con los del departamento
de Cajamarca concluimos que ocupa el puesto 6 de los 127 distritos que
hay en el departamento y representa un 2,5039 % de la población total de
ésta.
2. PEA
Ante la falta de estadísticas actualizadas se asume que en la ciudad de Los
Baños del Inca se mantienen las características generales de estructura
económica urbana registrada en el último censo nacional de población y
vivienda. La población económicamente activa (32.3%) está conformada,
en tanto que la población económicamente no activa (32.6%). Así también
se estima que la participación masculina en la PEA está
representada
Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 24
Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

mayoritariamente por el 70.1%, deduciéndose la baja participación de las


mujeres la PEA urbana y el alto grado de dependencia frente a los hombres.
Este desequilibrio está directamente relacionado con el bajo nivel
educativo alcanzado por el género femenino y las consecuentes
limitaciones para insertarse en el mercado laboral.
3. Servicios básicos

 Agua Potable y Desagüe


El servicio de Agua Potable en la ciudad de Los Baños del Inca es
administrado por la Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
de Los Baños del Inca (SEAPABI). El sistema de captación se abastece de
un manantial ubicado en la localidad de Otuzco con un aforo variable de 32
a 40 lts/seg. del cual solo se capta 20 lt/seg.
Las Líneas de Conducción están conformadas por tuberías de 6” y 8”, que
se dirigen indistintamente a los reservorios de Mayopata, ubicado en las en
el Barrio La Esperanza y al reservorio de Mishapuquio ubicado en Otuzco,
zona alta La Victoria, cercana a la fuente de captación. El tratamiento del
agua captada consiste en el suministro dosificado de cloro, que se realiza in
situ y de manera periódica por pobladores del lugar. La Línea de
Conducción al Reservorio Mayopata y la de Aducción del Reservorio
Mishapuquio se desarrollan paralelamente a la Carretera Baños del Inca –
Otuzco, con una longitud de 6 Km. El área central de la ciudad es
abastecida por el reservorio de Mayopata; y la parte periférica de la ciudad
se abastece por el Reservorio de Mishapuquio.
Es importante mencionar que la ciudad de Los Baños del Inca actualmente
Inca no cuenta con un sistema para el tratamiento de aguas servidas y
actualmente el vertimiento de líquidos residuales se produce a los cursos
del río Chonta, acequias y quebradas; colectores finales de aguas residuales
que son utilizadas aguas abajo para el riego de cultivos.
 Energía Eléctrica
La cobertura del servicio de energía eléctrica alcanza el 95%8 de la ciudad.
Las zonas sin dotación de servicio de energía eléctrica se ubican en la
periferia de la ciudad y en las inmediciones de Jr. Zepita (contigua a la
zona
), Calle Rosapampa y Av. Manuel Noriega. Al respecto es importante
mencionar que la Municipalidad Distrital de Los Baños del Inca ha previsto
la ampliación del servicio de energía eléctrica para satisfacer la demanda
de los centros poblados del ámbito rural; mediante la inversión de recursos
propios.
 Residuos Sólidos
Se estima que la generación de Residuos Sólidos per-cápita es de
aproximadamente 0.61 Kg./hab./día.

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 25


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

La ciudad cuenta con una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos


construida con el financiamiento de La minera Yanacocha, el Fondo de las
Américas, la ONG ASODEL, la Municipalidad Distrital de Los Baños del
Inca y el aporte de los beneficiarios. Se encuentra ubicada a 4.9 Kms. de la
ciudad de Los Baños del Inca sobre la margen izquierda de la carretera que
conduce a Celendín, ocupando terrenos de propiedad privada. La
operatividad de la Planta de Tratamiento incluye procesos de segregación,
eliminación de residuos tóxicos peligrosos y producción de compost.
Entró en funcionamiento en octubre del 2,004 y fue entregada a la
Municipalidad Distrital de Los Baños del Inca el mes de junio del 2,005.
Actualmente la Municipalidad ha adquirido maquinaria para el recojo de
los residuos sólidos y la operación del Parque de Tratamiento se efectuará
con la participación de recicladores independientes.
1.2. Cultural actual
a) Costumbres
FESTIVIDADES Y CELEBRACIONES

Celebración del Carnaval en el Distrito de Baños del Inca (febrero-marzo)


esta celebración tiene fecha variable iniciando días antes del Miércoles de
Ceniza y terminando el domingo posterior a este día.

Características tradicionales del carnaval de Cajamarca

Son características las «coplas de carnaval» y los disfraces de abundante


colorido. La música y la alegría son el tenor de las festividades, además de
los juegos con pistolas de agua, globos con agua y tinta. Un elemento
característico del carnaval también lo constituye la chicha de jora.

Ilustración 19: Carnaval en el distrito de Los Baños del Inca

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 26


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

La fiesta patronal del Huanchaco

En el distrito de Baños del Inca (Cajamarca), es una de las celebraciones que


cobra mayor relevancia por la masiva concurrencia, además por atraer a
muchos turistas nacionales y extranjeros, quienes se confunden con la
población para conocer sus tradiciones y costumbres.
Según algunos tradicionalistas, el origen del nombre de la festividad es por
una analogía con un ave del lugar, el cual tiene un plumaje de color negro y
el pecho rojo, y se le conoce como Huanchaco.
A esta fiesta asiste masivamente los pobladores de las zonas rurales, que ese
día lucen sus mejores trajes para participar de las actividades religiosas.
Posteriormente se reúnen en diversos grupos y luego de compartir los potajes
tradicionales, empiezan a brindar con el cañazo (licor de caña), chicha o
huarapo, y como consecuencia empezaban a pelear y se manchaban el pecho
con sangre.

Patrona Virgen de la Natividad

La celebración se realiza todos los 8 de setiembre con la finalidad de adorar


a la santísima Virgen de la Natividad, patrona del distrito de Baños del Inca.
Aunque no se conoce exactamente desde cuándo se celebra la fiesta del
Huanchaco, esta festividad es conocida en la región como una de las que
expresan mayor fervor religioso.
En el día principal, la Virgen de la Natividad sale en procesión por las
principales calles del distrito, acompañada de los famosos chunchos, los
cuales a lo largo de todo el recorrido demuestran su fortaleza física, pues no
paran de danzar alrededor de la sagrada imagen.
Las pastoras también se hacen presente, quienes con cánticos propios alaban
a la virgen, como una muestra de agradecimiento por las faenas agrícolas de
este año y piden que el próximo año no les falte la lluvia para tener mejores
cosechas.

Ilustración 20: Santísima Virgen de la Natividad

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 27


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Ubicación

El distrito de Baños del Inca se ubica a unos seis kilómetros de la ciudad de


Cajamarca. Según cuenta la historia, este balneario fue escogido por el inca
Atahualpa para descansar, debido a sus aguas termales.
Los historiadores también señalan que el inca Atahualpa, usaba este lugar
como escenario para rendir culto a los dioses y realizar varios pedidos a
favor de su pueblo.

DANZAS

Ubicación geográfica y área de difusión

La danza de “Los Chunchos” se baila en toda la provincia de Cajamarca,


pero es en el distrito de Baños del Inca, apacible balneario de aguas termales,
ubicado a 6 kilómetros de la Ciudad de Cajamarca, importante por haber
estado allí en descanso reparador el Inca Atahualpa el 15 de noviembre de
1532, día en el que llegaron los españoles para protagonizar los dramáticos
sucesos de la conquista.
Este balneario es escenario de la celebración de la fiesta tradicional el 8 de
setiembre en honor a la patrona de ese distrito La Santísima Virgen de la
Natividad, la cual sale con su bella y milagrosa imagen en multitudinaria
procesión entre oraciones e inciensos, arcos de papel, ruidosas avellanas,
bandas de músicos, clarineros y cajeros, y varios grupos folklóricos
danzantes compuestos por campesinos entre los que destacan Los chunchos.
A esta festividad se le conoce también como La Fiesta del Wanchaco.

Etimología

El nombre de “Chuncho” ha sido extraído de la denominación que se les


daba a los pueblos que habitan en la selva y cuya actitud supone enemistosa
y huraño. Parece también derivarse del quechua pues así llamaban los incas a
las gentes del Antisuyo cuando se hallaban en guerra. También se aplica a
las personas que demuestran rudeza y falta de adecuación a las costumbres
urbanas.

Los chunchos en la que se representa el habitante de la región selvática,


antiguo Antisuyo, está muy difundida en todo el territorio andino peruano y
en cada región toma diversos nombres por ejemplo Los Shapis en el valle del
Mantaro, El Antihuanquilla y Shaqsha en Ancash, el Q´ara chuncho en el
Cuzco, el Chuncho, también lo hay en Puno y todas las variantes coinciden
en representar al habitante de la selva, considerado salvaje y huraño por el
hombre de los andes. Esto alude indudablemente al importante intercambio
humano y comercial entre la región selvática y serrana.

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 28


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Por lo que atañe a Cajamarca, la Danza de los chunchos, es cultivada en las


zonas rurales o indígenas. Esta danza de carácter religioso es bailada y
representada al son de las notas sonoras de la caja, flauta y clarín,
instrumentos que embrujan con su melodía.

Descripción de la danza

La Danza de los chunchos o danza blanca es exclusivamente de varones,


pero siempre lo encontramos en fiestas junto con las pallas, especialmente en
la fiesta de la Natividad o fiesta del Wanchaco, conformando una dualidad
inseparable. Cabe mencionar que los chunchos tienen sus propios músicos,
compuestos por cajeros y uno o más clarineros y las pallas también tienen su
propio cajero. Los Chunchos de los Baños del Inca son privilegiados durante
la procesión, son los que van primeros acompañando el anda de la Virgen de
la Natividad.
Los Chunchos son invitados por los mayordomos, quienes en coordinación
con el alguacil (El que ensaya la danza), para la atención y durante los días
que dure la fiesta que por lo general son tres días, durante estos días los
chunchos son atendidos con su caldo de cabeza en la mañana y su buen
almuerzo y cena que consistente en mote de maíz o trigo. Además también la
atención con bebida, chicha y cañazo o aguardiente y en muchas ocasiones
también tienen que atender a su familia, esposa e hijos, depende del contrato,
dicho arreglo no implica pago en efectivo, sólo la atención, además los
danzarines se ofrecen voluntariamente para agradecer a la santa imagen por
los beneficios recibidos.

Esta danza está compuesta por:

- Los capitanes o jefe de los chunchos, son los primeros de cada fila, quienes
dirigen la coreografía y también son los capitanes, los que dan la orden para
hacer tal o cual reto. En la actualidad ese papel lo cumple el chuncho negro;
evolución que se ha dado hace 10 años en la provincia de Cajamarca.
- Los chunchos que comprenden un número variable de parejas danzantes,
como mínimo 12 a más parejas.
- Uno o más negros o negritos; que bailan independientemente, no tienen
coreografía establecida como los chunchos blancos. El negro constituye el
elemento humorístico, haciendo burla de las autoridades religiosas y civiles,
y representando escenas de la vida cotidiana. Así mismo estos personajes
cuentan con la suficiente autoridad como para dirigir el recorrido
coreográfico y también abrir espacio durante la procesión haciendo sonar su
rebenque o látigo para que pase la sagrada imagen que va acompañada de las
pallas que van cantando y bailando.
- Acompañan la cuadrilla de chunchos uno o dos niños chunchos, llamados
“damitas”, que encabezan la cuadrilla, llevando una bandera del Perú como
símbolo de peruanidad.

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 29


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Ilustración 21: Danza de los Chunchos

GASTRONOMÍA

Se dice que muchas de los platos que aún son considerados como
tradicionales en los Baños del Inca vienen de la época de los incas; algunos
de ellos, sin embargo, muestran el producto del mestizaje como la
condimentación con especies que no eran conocidas hace siglos. Los más
conocidos son el picante de cuy al estilo Cajamarca, caldo de gallina, sopa
de quinua, sopa de trigos y otras a base de papas,
maíz y chuño. Entre sus bebidas preferidas figuran el cañazo o
aguardiente de caña y la chicha de jora. También se recomienda consumir
los diferentes quesos y la leche fresca que ofrece cada establo o
tiendas del lugar. La Gastronomía del Distrito de Baños del Inca es una
delicia a nivel nacional e internacional, cuenta con mucha variedad de
productos los cuales derivan los más ricos y deliciosos manjares de dulce a
una base de leche como manjar blanco y otros dulces derivados de las frutas
como el Chiclayo, higos, etc.

Picante de papa con cuy frito: guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají
panca acompañado de papas.

Chicharrón con mote: carne de cerdo cocinada en su propia grasa y


acompañada de mote o maíz desgranado.

Humitas: masa dulce o salada de maíz rellena con canela y pasas, envuelta
en hojas de maíz y cocida al vapor.
Caldo verde: sopa de papa con hierbas aromáticas de la región.

Los dulces de leche, Cajamarca es una zona lechera, que distribuye al

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 30


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

mercado nacional para la elaboración de productos lácteos como yogurt,


queso, mantequilla y helados.

Ilustración 22: Cuy Guisado- Gastronomía

IDIOMA Y DIALECTO
La lengua (linwa), también llamado quechua cajamarquino, es
un lecto quechua hablado aisladamente en las partes altas occidentales de la
provincia de Cajamarca (distritos de Cajamarca, Baños del Inca y Chetilla).
Es mutuamente inteligible con el quechua lambayecano. El quechua
cajamarquino es parte de la rama quechua periférica o Quechua II.
Esta lengua nunca fue hablada en toda la región; no obstante, está
probablemente en franco retroceso en relación al español: sólo se conserva
en municipalidades rurales como Chetilla o Porcón, y aún en estas zonas
niños han comenzado a hablar exclusivamente castellano.1 Dada a la mala
reputación de lengua indígena, los datos censales son mucho más bajos que
las cifras reales, por lo que la cantidad de hablantes varía ente 10 y 30 mil
usuarios.

RELIGIÓN
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de
la Diócesis de Cajamarca la cual a su vez, pertenece a la Arquidiócesis de
Trujillo.
Época Colonial
En 1559, Fray Mateo de Jumilla construyó la primera capilla en homenaje a
Nuestra Señora de la Natividad, a cuya protección entregó el actual Baños
del Inca, instaurándose su Fiesta Patronal el 8 de septiembre de cada año,
conocida como la Fiesta de los Huanchacos. En 1946, por su mal estado de

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 31


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

conservación, la capilla fue demolida y en su lugar se construyó la actual


piscina Municipal.
En 1615 visitó los Baños del Inca el Carmelita Antonio Vásquez Espinoza.
Con referencia a los Baños del Inca, manifiesta su admiración por las fuentes
termales, indicando que (El Tragadero) está “a la distancia de un tiro de
arcabuz, hay una laguna de agua caliente, en la cual los naturales (y se dice
por muy cierto) enterraron valiosos tesoros de oro y plata para evitar que
cayeran en poder de los conquistadores.
Precisamente entre 1782-1784, el obispo de Trujillo, Baltasar Jaime
Martínez de Compañón y Bujanda visitó a Baños del Inca, quedando
sorprendido por sus aguas termales y evocando con nostalgia la grandeza del
antiguo reino. Sus acuarelas son invalorables para el conocimiento de todo el
norte del Perú.Alexander Von Humboldt llegó a Cajamarca en setiembre de
1802. Al observar el valle de Cajamarca quedó maravillado de tanta belleza
anotando que en lejanos tiempos geológicos el valle fue el lecho de un lago
que se desaguó por el sureste, a través del río Cajamarca a la altura de
Huayrapongo. En los Baños del Inca observa las ruinas incaicas y las
formaciones geológicas, planteando el origen volcánico de las fuentes
termales, su composición química y sus propiedades curativas.
Época republicana
En la década de los cincuenta del siglo pasado, Los Baños del Inca dejaron
de ser una urbanización para convertirse en un Distrito; mediante el dictado
de un Decreto Supremo del gobierno de Don Manuel Prado.
El distrito fue creado mediante Ley N° 13251 del 7 de septiembre de 1959,
en el segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche.

1.3. Cultura ancestral

a) Manifestaciones ancestrales

RESTOS ARQUEOLOGICOS
Los Baños del Inca
Ubicado a 5 km (3.1 millas) al este de la ciudad de Cajamarca, en el distrito
Baños del Inca, (10 minutos en auto). Es un lugar en el que emanan aguas
termo medicinales, y en la que los Incas mandaron construir pozas y
aposentos para el reposo y curaciones. Una de las pozas estaba destinada
para uso exclusivo del soberano Inca, la cual se conserva en buenas
condiciones. Originalmente llamado Pultumarca, cuenta la tradición que allí
se encontraba descansando el Inca Atahualpa poco antes del enfrentamiento
con Pizarro. En torno de la poza del Inca, existen construcciones modernas
para el aprovechamiento de las aguas como un balneario termomedicinal.

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 32


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de
Minas

Ilustración 23: Los Baños del Inca (pozos termales)

CONSTRUCCIONES

Deforestación de las Laderas y Quebradas

Está referido al inadecuado proceso de eliminación de la floresta natural en


zonas de laderas y quebradas debido a la presión del suelo para fines urbanos
y agrícolas; y al uso de la madera como elemento estructurante en las
construcciones. Ante este proceso, se incrementa la velocidad de escorrentía
incentivándose el desprendimiento de masas inestables y se reduce la captura
del CO2 con la consecuente degradación de los medios ambientales y
alteración del paisaje natural.

Ausencia de un Sistema Integral de Drenaje Pluvial

Está referido a la ausencia de un sistema integral de drenaje pluvial que


garantice la debida evacuación de las aguas de lluvia en épocas de
precipitaciones extraordinarias; bajo una visión integral en el que se debe
tomar en consideración el desarrollo de las cuencas naturales de drenaje, la
actual configuración del relieve urbano y el desalojo de los cursos emisores
para su aprovechamiento múltiple; sin afectar las redes de desagüe de la
ciudad.

MONUMENTOS

El Ministerio de Cultura, a través del Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional


y la Dirección Desconcentrada de Cultura Cajamarca, ha considerado de
gran
Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 33
Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

importancia el proteger y conservar uno de los principales elementos del


patrimonio histórico cajamarquino, que fuese parte del escenario de un
momento clave de nuestra historia: “El Encuentro de dos Mundos”.
Se trata del camino inca que une las ciudades de Cajamarca y Baños del
Inca. En 1532 los capitanes Hernando de Soto y Hernando Pizarro
recorrieron un antiguo camino desde la actual Plaza de Armas de Cajamarca
hasta los Baños del Inca para entrevistarse con el Inca Atahualpa, quien
recorrió por última vez este camino para su encuentro con Francisco Pizarro
y sus huestes un 16 de noviembre de 1532. Esta información fue tomada de
las descripciones del asentamiento inca que hicieran Hernando Pizarro
(1537), Francisco de Xerez (1534), Miguel de Estete (1534), entre otros,
testigos presenciales de la conquista. Estos datos son la primera información
que menciona esta importante ruta que perteneció a la red de caminos incas
conocida actualmente como Qhapaq Ñan, camino que fue el eje para el
Encuentro de Dos Mundos. Posteriormente algunos viajeros mencionaron la
existencia de este camino inca, tal es el caso de Ernest W. Middendorf,
médico alemán dedicado a estudios arqueológicos y lingüísticos, quien
permaneció ocho días en Cajamarca en mayo de 1887. De su corta estadía se
tiene la descripción de la ciudad y sus monumentos prehispánicos,
incluyendo al camino que conduce a Cajamarca desde los Baños del Inca,
reconociéndolo como obra prehispánica, anotando: “El camino a los baños
corre a través de un valle sobre un terraplén pavimentado, obra que
construyeron los Incas, ya que durante el tiempo de lluvias el suelo se vuelve
fangoso y el camino no sería transitable sino hubiera sido elevado y
afirmado artificialmente” (1974:136).

En el año 2003, los arqueólogos Lic. Julio César Fernández Alvarado y


Bach. Manuel Curo Chambergo, registran el camino como parte del Tramo
37 consignado al Tramo Sierra C de la Macro Región Norte, entre Baños del
Inca y Cajamarca, considerando su registro desde la Plaza de Armas de la
ciudad de Cajamarca hasta el pueblo de La Encañada. Este registro se hizo
como parte de las labores de campo del Proyecto Qhapaq Ñan (en la época
del Instituto Nacional de Cultura). Este tramo fue registrado como parte del
tramo Cajamarca – Balzas, cuyo trayecto inicia en la Plaza de Armas de
Cajamarca avanzando unos 8 Km en sentido sureste hasta los Baños del
Inca. Luego el camino toma una dirección noreste hasta el distrito de La
Encañada, registrando un trazo recto de unos 17 Km con ligeros desniveles y
presentando un ancho muy variable entre 2 hasta 7 m de acuerdo al
acondicionamiento del relieve del suelo.

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 34


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Ilustración 24: Camino del Inca

El principal objetivo de este proyecto es definir el tramo del camino que


todavía debe existir bajo el material de relleno depositado desde la época
colonial hasta la actualidad, entre la actual Vía de Evitamiento y la Av.
Atahualpa entre las ciudades de Cajamarca y Baños del Inca. Al mismo
tiempo estos trabajos tienen como fin proponer la puesta en uso social del
camino, ciñéndose rigurosamente a las normas de conservación del
patrimonio, e incorporando beneficios económicos a la comunidad local.

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 35


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Ilustración 25: Tramos de Camino en reparación

IV. REFERENCIAS

 http://www.atlascajamarca.info/provincial/cajamarca/los_banos_del_
inca/subsistema_natural.html
 http://www.municaj.gob.pe/archivos/pdu/04-CAP-IV-S-2.pdf
 http://www.mdbi.gob.pe/sites/default/files/documentos/paginas/Plano
%20zonas%20de%20Riesgo_0.pdf
 http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/fuentes_
agua_superficial_chonta_0_0.pdf
 https://resenasdanzasperu.blogspot.pe/2014/10/los-chunchos-de-
banos-del-inca-cajamarca.html
 http://qhapaqnan.cultura.pe/sites/default/files/articulos/198576066-
CAMINO-INCA-CAJAMARCA-%E2%80%93-BANOS-DEL-
INCA.pdf

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 36


Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

V. ANEXOS

 Fotos de la salida a campo:

Ilustración 26: equipo de trabajo para la elaboración de Línea de Base

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 37


Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Ilustración 27: vista de nuestra zona de estudio

Ilustración 28: vista de nuestra zona de estudio (gravas)

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 38


Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Ilustración 29: vista de nuestra zona de estudio

Ilustración 30: vista de la vegetación de nuestra zona de estudio


Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 39
Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

 Plano topográfico de la zona de estudio:

Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 40

También podría gustarte