Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
PATOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA
INFORME DE LABORATORIO 3

NOMBRE: María Fernanda Padilla Correa SEMESTRE Y PARALELO: Quinto “2”


FECHA: 23 de jul. del 21
DOCENTE: Dr. Diego Sigcho

1. Objetivo General

Analizar la conformación histológica estructural tanto de las glándulas sebáceas como las glándulas
sudoríparas mediante la observación de imágenes de microscopio para señalar sus diferencias y
entender la función que cumple cada uno.

2. Objetivos Específicos
 Relacionar la configuración estructural tanto de glándulas sebáceas como glándulas
sudoríparas para establecer diferencias.
 Reconocer placas histológicas en caso de salud y caso de patología para aplicar los
conocimientos en la práctica clínica.
 Establecer las funciones que cumple tanto las glándulas sudoríparas como las glándulas
sebáceas con el fin de señalar la importancia de cada tipo.

3. Marco Teórico- Desarrollo

Según Vorvick, L.1 y Ragazzi, C2 Cada poro en la superficie de la piel es una abertura a un canal
denominado folículo. El folículo también contiene un cabello y una glándula sebácea. La glándula
sebácea ayuda a remover las células viejas de la piel, la mantiene lubricada y previene el
desecamiento de los tejidos.
Ubicación y Composición:

Están situadas en la dermis y se compone de células llenas de lípidos. Su función es sintetizar el sebo
que lubrica y protege nuestra piel.1,2

En el cuerpo humano, se encuentran en toda la superficie cutánea, excepto en la palma de las manos
y la planta de los pies. Verdaderas glándulas sebáceas se encuentran en el conducto auditivo externo
y en los párpados donde son alargadas y planas. Aquí, se denominan glándulas tarsales. 1,2

Las glándulas sebáceas no están distribuidas de forma homogénea en toda la superficie corporal. Su
número es especialmente elevado (400-900/cm2) en las zonas anogenitales y en las llamadas
seborreicas (cuero cabelludo, rostro, pecho y espalda). En otras zonas corporales (como el antebrazo),
su número es mucho menor. 1,2

El sebo, esta masa oleosa contribuye a aportar un olor característica y personal al cuerpo. Tanto es
así que su composición lipídica difiere ligeramente de un individuo a otro. 1,2

Las células glandulares sebáceas están provistas de un rico complejo enzimático y contienen
glicógeno. El sebo que sale y se acumula en la superficie cutánea tiene la siguiente composición:
triglicéridos 30-42%, ceras 20-25%, ácidos grasos libres 15-25%, escualeno 9-12%, hidrocarburos
ramificados 4-8%, colesterol esterificado 2-3%, colesterol libre 1-1,5%, otras sustancias (como
monoglicéridos, glicerol, etc.) 3-5%. 1,2

Funciones:

 La protección antimicrobiana que puede cumplir gracias a la acidez natural del sebo.
 Encargadas de la lubricación natural del pelo y favorece que su crecimiento sea más natural y
cómodo. 1,2
 La función de las glándulas sebáceas depende de numerosos factores. La secreción de las
glándulas sebáceas es controlada por las hormonas esteroides, circulantes y producidas
localmente por el folículo pilosebáceo a partir de los precursores de origen gonádico y
surrenálico (el más activo es el androstanediol). 1,2

Si funcionan correctamente, no hay nada de qué preocuparse. Sin embargo, pueden provocar dos
tipos de problemas:

 Que no fabriquen suficiente sebo y cause sequedad en la piel y el cuero cabelludo. 1,2
 Fabriquen demasiado sebo y la piel se encuentre demasiada grasa (acné, seborrea). 1,2

Histología de las Glándulas Sebáceas:


Las glándulas sebáceas son glándulas cuya función es discernir el sebo, sustancia grasa, ácida con
PH 3,5. Éstas se colocan lateralmente al folículo piloso. Las glándulas sebáceas se localizan con una
densidad de, aproximadamente, 100/cm2 en toda la zona cutánea. 1,2

Imagen 1: Las glándulas sebáceas y el sebo


Fuente: Ragazzi, Cesare. 2017

Histológicamente podemos afirmar que las glándulas sebáceas son glándulas alveolares compuestas,
formadas por racimos de gránulos que le aportan la característica forma de racimo. 1,2

Imagen 2: Histología de las Glándulas Sebáceas.


Fuente: Anónimo. 2016
Mecanismo de segregación:

El mecanismo de segregación incluye, en primer lugar, una acumulación progresiva de grasa dentro
de las células segregantes, que aumentan siempre de volumen y dimensiones hasta estallar. Por este
motivo, dentro del folículo piloso se deposita, no sólo sebo, sino también el residuo de las células que
lo han producido. 1,2

Después, esta necrosis es compensada por la continua producción de nuevas poblaciones celulares,
originadas por grupos de células indiferenciadas que han conservado la capacidad de dividirse
repetidamente. 1,2

Una vez formadas, las nuevas células se desprenden de la pared del gránulo y comienzan a producir
1,2
grasa, colocándose al abrigo del folículo, donde se deshacen expulsando su contenido.

Imagen 3: Unidad Pilosebácea.


Fuente: Zapata, Juliana. Histología de la Piel.

Según Navarrete, F.3 y Atlas de Histología vegetal y animal 4 y Colaiacovo, M.5 están situadas en
la dermis reticular e hipodermis y consta de largos y delgados tubos, cerrados por el extremo inferior,
donde se apelotonan, formando un ovillo. Por los poros que se abren al exterior, segregan el sudor,
grasa sebácea líquida, con sabor salado, y una textura particular.

En las glándulas sudoríparas, existen numerosas terminaciones adrenérgicas a nivel del extracto de
células mioepiteliales de los glomérulos. A través de estos elementos, el impulso nervioso puede
determinar una rápida emisión de la segregación. Sin embargo, las células segregadoras son
alcanzadas por fibras colinérgicas.3,4,5
Partes:

 El glomérulo se encuentra en la profundidad de la piel, cerca de la dermis. 3,4,5


 Acino con sus dos compartimentos. Luminal con núcleos azules y basales (núcleos verdes).
 Membrana basal en rojo. 3,4,5
 La porción secretora o adenómero es de tipo acinar, con una luz estrecha, está formado por
epitelio cúbico secretor. 3,4,5
 La zona basal del acino está formada por célula mioepiteliales contráctiles, una membrana basal
y terminaciones nerviosas. 3,4,5
 El conducto es largo y está constituido por dos capas celulares: ductal luminal y ductal basal,
no secretoras. 3,4,5

Imagen 4: Estructuracion y Composición de las glandulas sudoriparas


Fuente: Colaiacovo, M. 2015

Las glándulas sudoríparas ecrinas se encuentran en toda la superficie corporal, excepto borde libre
de labios, lechos ungueales, labios menores, glande y cara interna del prepucio. En palmas, plantas y
axilas su número es mayor. El tipo de secreción es merocrina, como todas las glándulas, posee dos
grandes porciones: 3,4,5

 Un glomérulo secretor compuesto de células mioepiteliales (contráctiles), células claras


(secretoras) y células oscuras (mucoides). 3,4,5
 Un conducto excretor largo que desemboca directamente en un orificio de la superficie de la
piel. 3,4,5
Imagen 5: Glándula sudorípara ecrina- Porción secretora.
Fuente: Colaiacovo, M. 2015

Las glándulas sudoríparas apócrinas son de tipo merocrina (parte de sus células se pierden durante
la secreción), es una glándula de tipo tubular simple que consta de un glomérulo secretor alojado en
la parte profunda de la dermis y un conducto excretor que se vacía en la porción baja del ostium
folicular. 3,4,5

La secreción aprocrina es turbia, lechosa y viscosa que se caracteriza por ser estéril e inodora aunque
su descomposición por parte de la flora bacteriana genera sustancias odoríferas desagradables
(Bromhidrosis). 3,4,5

Imagen 6: Glándula sudorípara aprocrina.


Fuente: Colaiacovo, M. 2015
4. Conclusiones
 Las glándulas sudoríparas puedes ser de tipo écrinas y apócrinas, su principal diferencia es el
tipo de secreción sudorípara que produce, mientras que la secreción ecrina es casi sin olor
alguno por su composición de agua y minerales, la secreción aprocrina si tiene olor muchas
veces desagradable está compuesto de una serie de lípidos.
 El estudio de las glándulas tanto sebáceas como sudoríparas permite su diferenciación y
estudios de las funciones que desempeñan.
 Tanto la secreción de las glándulas sebáceas como sudoríparas cumplen un papel importante
en la protección del cuerpo con el control de temperatura y humectación.

5. Bibliografía

1. Vorvick, L. Glándulas sebáceas de los folículos pilosos. [Internet]. 2020. [Actualizado el 20 de


octubre del 2020; citado el 20 de jul. de 21]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19666.htm
2. Ragazzi, Cesare. Cabello y cuero cabelludo- Glándulas sebáceas. [Internet]. 2017. [citado el 20
de jul. de 21]. Disponible en: https://www.cesareragazzi.com/es/glaacutendulas-sebaacuteceas
3. Navarrete, G. Histología de la piel. [Internet]. 2016. [citado el 20 de jul. de 21]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2003/un034d.pdf
4. Atlas de Histología Vegetal y Animal. GLÁNDULA SUDORÍPARA. [Internet]. 2020. [Actualizado
el 14 de enero del 2020; citado el 20 de jul. de 21]. Disponible en:
https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-a/imagenes-grandes/tegumento-glandula-
sudoripara.php
5. Colaiacovo, Mabel. Glandulas sudoríparas. [Internet]. 2015. [Actualizado el 27 de junio del 2015;
citado el 20 de jul. de 21]. Disponible en: https://www.slideshare.net/mabelcolaiacovo/glandulas-
sudoriparas

También podría gustarte