Está en la página 1de 21

UP N° 4

“Comprendiendo la estructura
orgánica y funcional a partir de la
sensibilidad y subjetividad”

ÁREA
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
(CICLO 2022)

INSTITUTO AULA DE MEDICINA ROSARIO

+ 54 (341) 2109663
www.aulamedicinarosario.wixsite.com
@instituto.aulamedicina
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

UNIDAD PROBLEMA N° 4

"Cintia y su pareja está buscando un embarazo. Consulta al notar cambios en el color de


su piel. Está preocupada porque siente ansiedad por su situación y por si esto podrá ser
percibido por su hijo/a, si llega a estar embarazada..."

INTRODUCCIÓN:
Así como vimos que las células pueden relacionarse formando tejidos, los tejidos pueden a su vez
organizarse en órganos y sistemas. Al avanzar en estos niveles de organización, los organismos
multicelulares se ven en la necesidad de establecer mecanismos de comunicación que les permita
a sus componentes actuar de manera coordinada. Evolutivamente se fueron adquiriendo diversos
medios para hacerlo, permitiendo una amplia gama de respuesta ante las necesidades internas y
de adaptación al medio. En esta UP, comenzaremos a estudiar el nivel de organización de los
órganos y cómo es necesaria la existencia de sistemas de comunicación para coordinar sus
funciones con las del resto del organismo. Esta información podrá estar codificada tanto a través
de moléculas o mensajeros químicos como mediante señales eléctricas. En este sentido, la piel
es un órgano fundamental en la comunicación con nuestro medio, ya que a través de la misma
intercambiamos materia y energía y también expresamos emociones y sentimientos. Comprender
y jerarquizar a los mismos como componentes de la subjetividad es fundamental para
relacionarnos desde la diversidad y así garantizar el derecho a la salud. Sin embargo, las diferentes
prácticas que llevan a cabo los sujetos los trascienden, ya que surgen de la interacción con “el
objeto” inmerso en su grupo social en un momento histórico determinado. Si queremos analizar y
eventualmente modificar esas prácticas es esencial comprender estos procesos que subyacen a
las mismas.
Contenidos a abordar en esta unidad:
1. La organización orgánica: estructura macroscópica y microscópica de la piel.
2. Características de la membrana plasmática como medio de intercambio y regulador del
flujo de sustancias entre el LIC y el LEC.
3. Bioelectricidad: Potencial electroquímico, potencial de transmembrana, receptores,
estimulo, potencial de acción.
4. Psiquis y Subjetividad: El psicoanálisis.
5. Prácticas y Representaciones sociales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS OBLIGATORIAS:

HISTOLOGIA: Tejidos y Análisis de la Piel (Sistema Tegumentario)


Ross – Histología. 7° Edición – Editorial Wolters Kluwers. Capítulo 15

FISIOLOGIA HUMANA: Bioelectricidad


 BEST & TAYLOR. Bases fisiológicas de la práctica médica. Ed. Médica Panamericana.
13ª edición. Cap. 47

@Instituto.aulamedicina / Crespo 258 – Rosario. / + 341 2109663 / Año académico 2022


1
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

 GUYTON/HALL. Tratado de fisiología médica. Ed. Elsevier Saunders. 12ª edición.


PSIQUIS Y SUBJETIVIDAD:
 Análisis del cuaderno del alumno de la Dra Elena Bercoff.

@Instituto.aulamedicina / Crespo 258 – Rosario. / + 341 2109663 / Año académico 2022


2
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

PIEL: El sistema tegumentario.


Estructura: la piel está constituida por tres capas:
Epidermis: está formada por epitelio estratificado plano queratinizado papilífero. La epidermis está
formada por cinco capas:
a) Basal: se la llama generatriz, porque a partir de esta capa por mitosis se regeneran las
demás capas.
b) Espinosa: se la llama así porque tiene abundantes desmosomas que constituyen el medio
de unión más importante de la epidermis.
c) Granulosa: se la llama así porque tiene abundantes gránulos de queratohialina, proteína
precursora de la queratina.
d) Lúcida: presenta células claras anucleadas o de núcleo picnótico. Esta capa falta en la
epidermis de la piel fina.
e) Córnea: presenta células acidófilas anucleadas, que se descaman formando la queratina.
Esta especialización constituye un medio de resistencia al roce continuo en superficies
secas.

La epidermis presenta cuatro tipos de células:


 Queratinocitos: son las células de revestimiento de la epidermis. Son basófilas y tienen
núcleo en la capa basal, pero se van haciendo acidófilas y pierden su núcleo hacia la capa
apical. Estas células producen la queratina (tienen abundantes ribosomas libres al MET
en la capa basal)
 Melanocitos: son células pertenecientes al sistema APUD, (pertenecientes al sistema
endócrino) que generan la melanina, a la cual inyectan en los queratinocitos basales, para
proteger su núcleo de los rayos UV del sol (que tienen acción mutágena sobre su ADN).
Los melanocitos son DOPA positivos porque pueden teñirse con una reacción
histoquímica que identifica enzimas específicas para generar melanina.
 Célula de Langerhans: son células captadoras y presentadoras de antígenos (pertenecen
al sistema inmune), que participan en la defensa natural o inespecífica de la piel. Actúan
como los macrófagos.
 Célula de Merckel: son células sensoriales que actúan como receptores para la
sensibilidad somática

@Instituto.aulamedicina / Crespo 258 – Rosario. / + 341 2109663 / Año académico 2022


3
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

Dermis: está formada por tejido conectivo, que se dispone en dos capas:
a) Dermis papilar: presenta tejido conectivo laxo, con abundantes capilares que nutren la
epidermis, por difusión o imbibición.
b) Dermis reticular: presenta tejido conectivo denso, con abundantes fibras colágenas
entrecruzadas.
c)
En la dermis se encuentran tres tipos de glándulas anexas cutáneas:
 Sebácea: es una glándula globulosa, de secreción holócrina (se destruye completamente
al segregar), que descarga en el folículo piloso y tiene una función lubricante y bactericida.

 Sudorípara axilar y pubiana: es una glándula túbulo-glomerular de secreción apócrina


(pierde la parte apical de su citoplasma al segregar), que descarga en el folículo piloso y
tiene una función relacionada con estímulos dolorosos y sexuales. Estas glándulas se
desarrollan durante la pubertad, en un proceso llamado pubarca.
 Sudorípara ecrina: es una glándula túbulo-glomerular de secreción merócrina (no se
altera al segregar), que descarga directamente en la epidermis y tiene una función
termorreguladora.

Hipodermis: presenta tejido conectivo de variedad adiposo, llamado también tejido celular
subcutáneo.

Funciones de la piel: la piel es el órgano más extenso del cuerpo, y cumple variadas funciones,
entre las cuales se destacan:
 Protección: al presentar un epitelio estratificado plano queratinizado.
 Termorregulación: al presentar glándulas sudoríparas.
 Defensa inespecífica: al presentar células de Langerhans.
 Sensibilidad somática: al presentar células de Merckel y otros receptores.
 Secreción y excreción: al presentar diversas glándulas.

Irrigación de la piel: los vasos sanguíneos de la piel tienen una doble función: nutrición y
termorregulación. Estos vasos forman diversos plexos vasculares:

@Instituto.aulamedicina / Crespo 258 – Rosario. / + 341 2109663 / Año académico 2022


4
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

 Plexo facial muscular: se encuentra entre la hipodermis y la aponeurosis muscular.


 Plexo cutáneo profundo: se encuentra entre la hipodermis y la dermis reticular.
 Plexo subpapilar: se encuentra entre la dermis reticular y la papilar.
 Plexo subepidérmico: se encuentra entre la dermis papilar y la epidermis. Este último
emite asas capilares que se introducen en las papilas dérmicas para la nutrición de la
epidermis, a partir de capilares de tipo continuo. A nivel de los pulpejos de los dedos y
otras regiones terminales se encuentran los glomos, que son anastomosis arterio-venosas
relacionadas con la termorregulación.

Color de la piel: el color de la piel está dado por varios factores:


 Pigmentos: entre ellos se encuentran la melanina (pigmento negruzco producido por los
melanocitos) y los carotenos (pigmento amarillento presente en ciertos alimentos).
 Hormonas: ciertas hormonas son capaces de aumentar la pigmentación de la piel. Entre
ellas encontramos los estrógenos y la adrenocorticotrópica.
 Vascularización: el nivel de irrigación de los vasos cutáneos es muy importante, ya que
la sangre contiene numerosas sustancias que contribuyen al color de la piel. Entre ellas
encontramos la hemoglobina (proteína de color rojizo transportadora de gases) y la
bilirrubina (pigmento amarillento producido por el hígado a partir de la hemoglobina).
 Oxigenación: el nivel de oxigenación de la sangre que irriga la piel es importante para
garantizar la nutrición de sus tejidos. Así, si dicho nivel es adecuado, la piel tendrá su color
rosado característico, pero si el nivel de oxigenación disminuye, la piel adquirirá un tinte
azulado denominado cianosis.

Pelos: la piel de los humanos, a diferencia de la de los primates y de la mayoría de los mamíferos
presenta pocos folículos pilosos. De acuerdo a su abundancia se reconocen tres sectores:
 Piel lampiña: carece de pelos en las palmas de las manos, las plantas de los pies
extremos y lados de los dedos, borde libre de los labios, clítoris, labios menores, parte
interna de los labios mayores, pene y prepucio.
 Piel vellosa: parece lampiña porque los pelos son cortos, finos y poco pigmentados.
Ocupa la mayor parte de la superficie corporal.
 Piel con pelos terminales o definitivos: presenta pelos largos, gruesos y pigmentados.
Se los encuentra en la cabeza (cabellos), barba, cejas, pestañas, conducto auditivo, nariz
(vibrisas), axilas y pubis.

Los pelos son fibras duras, queratinizadas y epiteliales, cuyo espesor varía desde pocas um hasta
más de 0,5 mm. Su longitud va desde algunos mm hasta más de un metro. Cada pelo está fijado
a una invaginación epidérmica denominada folículo piloso que tiene orientación oblicua y se
extiende hasta la dermis. Cada folículo termina en su profundidad en un engrosamiento
denominado bulbo piloso, dentro del cual se aloja una cavidad denominada papila, ocupada por
tejido conectivo laxo. La mitad inferior de la papila está rodeada por células mitóticas que
constituyen la matriz o zona germinativa, que es la zona donde se origina el pelo.
Es necesario, para su descripción, diferenciar dos sectores: el pelo y su folículo:
a- pelo: presenta una parte libre denominada eje o tallo y una parte fija denominada raíz ubicada
en el folículo, hacia la papila del bulbo piloso. El pelo presenta una médula, una corteza y una
cutícula.

@Instituto.aulamedicina / Crespo 258 – Rosario. / + 341 2109663 / Año académico 2022


5
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

- Médula: presenta 2-3 capas de células cúbicas en la parte inferior, que se hacen más
grandes luego de la queratinización. Estas células, al igual que las células de la capa
apical de la epidermis, carecen de núcleo.
- Corteza: presenta varias capas de células cúbicas, que gradualmente se aplanan y
luego de la queratinización se transforman en células con forma de huso. Estas células
pueden contener gránulos de melanina, que le dan su color al pelo.
- Cutícula: es una hilera de células cúbicas, que pasan a ser cilíndricas y finalmente,
luego de la queratinización pasan a ser células planas o escamosas sin núcleos.

b- Folículo piloso: presenta una vaina radicular interna, una vaina radicular externa y una vaina
dérmica de tejido conectivo.
- Vaina radicular interna: tiene 3 capas concéntricas cuyas células sufren
queratinización formando los gránulos tricohialinos que son parecidos a los gránulos
de queratohialina de la capa granulosa de la epidermis, pero que a diferencia de estos
son fuertemente acidófilos. Sus tres capas son una cutícula, la capa de Huxley y la
capa de Henle. La cutícula se opone a la cutícula del pelo y se interdigita con esta,
para mantener el pelo en su posición. La capa de Huxley tiene 2-3 capas de células
alargadas con gránulos queratohialina. La capa de Henle tiene una capa de células
alargadas y claras.
- Vaina radicular externa: está unida a la epidermis con la cual se continúa a nivel de
sus estratos basal y espinoso. Sus células contienen glucógeno y un aspecto
vacuolado, por debajo del nivel de las glándulas sebáceas.
- Vaina dérmica: presenta una capa circular interna y otra longitudinal externa de fibras
colágenas.

Uñas: son placas duras, queratinizadas, ubicadas en la cara dorsal de los extremos de los dedos
de los primates, donde reemplazan a las garras de otros animales y dejan libre los pulpejos de la
cara ventral de los dedos para lograr una mayor sensación táctil (esencial en el desarrollo evolutivo
de estos mamíferos). Presenta una parte mayor y visible denominada cuerpo ungular (que termina
en un borde libre)

@Instituto.aulamedicina / Crespo 258 – Rosario. / + 341 2109663 / Año académico 2022


6
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

BIOELECTRICIDAD Y MEMBRANAS PLASMATICAS


RECEPTORES
Son moléculas complejas (generalmente de tipo glucoproteico) que se unen a ligandos que actúan
como MCI garantizando así su acción sobre las células blanco. A los mismos se los puede clasificar
según dos criterios:
Según su localización:

Receptores de membrana: se ubican en la membrana plasmática y se unen a ligandos de tipo


peptídico o proteico tales como las hormonas hipofisarias o pancreáticas. Estos receptores ser:
a. asociados a proteínas G: su mecanismo de acción es la activación de enzimas
que generan segundos mensajeros como el AMPc, el GMPc o el IP3.
b. de tipo tirosina-quinasa: su mecanismo de acción es la activación de un
complejo sistema de transducción de señales mediante proteínas como el sistema
RAS-MAP o el JAK-STAT

Receptores citosólicos: se ubican en el citosol y se unen a ligandos de naturaleza lipídica tales


como las hormonas esteroideas (glucocorticoides, mineralocorticoides y hormonas sexuales). Su
mecanismo de acción consiste en el ingreso del complejo ligando-receptor al núcleo donde activan
ciertos genes del ADN.

Receptores nucleares: se encuentran en el núcleo vinculados al ADN y se unen a ligandos tales


como las hormonas tiroideas, el ácido retinoico y la vitamina D. Su mecanismo de acción es la
des-represión de ciertos genes del ADN con la consiguiente estimulación de su transcripción.

Según su mecanismo de acción:


Receptores ionotrópicos: se ubican en la membrana y cuando se unen a su correspondiente
ligando causan apertura de canales iónicos, desencadenando en la membrana:
 Despolarización: por ingreso de Na o de Ca
 Hiperpolarización: por ingreso de Cl o egreso de K
Receptores metabotrópicos: se ubican en la membrana o en el citosol y cuando se unen a su
correspondiente ligando causan activación de sistemas de transducción de señales.

@Instituto.aulamedicina / Crespo 258 – Rosario. / + 341 2109663 / Año académico 2022


7
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

SISTEMAS DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES


Son activados por ligandos que se unen a receptores generalmente ubicados en la membrana
plasmática y sirven para llevar a cabo las acciones del ligando sobre la célula. Estos sistemas
pueden ser de varios tipos, como ser:
Sistema del AMPc (adenosin-monofosfato cíclico): Se activa por ligandos que se unen a
receptores de membrana asociados a la proteína Gs. Esto estimula a la enzima adenilato-ciclasa
que hidroliza el ATP y genera el 2° mensajero AMPc

Sistema del GMPc (guanosin-monofosfato cíclico): Se activa por ligandos que se unen a
receptores de membrana o citosólicos que estimulan a la enzima guanilato-ciclasa que hidroliza el
GTP y genera el 2° mensajero GMPc.

Sistema del IP3 (inositol trifosfato): Se activa por ligandos que se unen a receptores de
membrana asociados a la proteína Gq. Esto estimula a la enzima fosfolipasa C que hidroliza el
PIP2 (fosfoinositol-bifosfato) formando dos 2° mensajeros: el DAG (diacilglicerol) y el IP3.

@Instituto.aulamedicina / Crespo 258 – Rosario. / + 341 2109663 / Año académico 2022


8
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

BIOELECTRICIDAD Y ELECTROFISIOLOGIA

CONCEPTOS DE JERARQUIA

¿Qué es un Campo eléctrico?


Es una región en la cual una carga sufre fuerzas de atracción o de repulsión.

A nivel celular, el campo eléctrico estaría determinado por ser el interior celular negativo y el
exterior celular positivo, debido a la presencia de un potencial de membrana (diferencia de
potencial eléctrico). Esto permitiría el movimiento de los distintos iones. A este movimiento se lo
conoce como un movimiento a favor de gradiente eléctrico.

Diferencia de potencial eléctrico: (ΔV )


Es la diferencia de potencial eléctrico determinado al existir una diferencia de carga entre dos
sectores específicos, en donde se realiza por unidad de carga para mover una carga de un punto
a otro punto
A modo practico, podríamos decir que a nivel celular el potencial eléctrico sería sinónimo de
potencial de membrana. Este potencial de membrana estaría determinado por la diferencia de
voltajes existente entre el exterior y el interior, lo que a su vez esta diferencia de potencial permitiría
generar un campo eléctrico ya que en el exterior estaría el polo positivo y en el interior el polo
negativo (esto en una membrana en reposo).

Diferencia de potencial eléctrico = diferencia de concentración (ACA USAMOS ANALIZAMOS


IONES)

Corriente eléctrica:
Es el movimiento de electrones libres que se mueven a través de un conductor. Para que exista
este movimiento es necesario que se genere una diferencia de potencial eléctrico.
A nivel celular el movimiento de los iones a través de los canales sería el símil de la corriente
eléctrica sobre un conductor, siendo el conductor a nivel celular los propios canales iónicos.

POTENCIALES DE MEMBRANA

Las células están formadas por un líquido intracelular (LIC) rodeado por una membrana plasmática
que lo separa del líquido intersticial o extracelular (LEC). Las composiciones del LIC y del LEC
fueron analizadas en la UP2, pero en cuanto a sus iones debemos recordar:
 El Na+ es el principal catión extracelular (está en mayor concentración en el LEC)
 El K+ es el principal catión intracelular y por eso está en mayor concentración en el LIC
 El Cl- es el principal anión extracelular y está en mayor concentración en el LEC
 El Ca2+ está en mayor concentración en el LEC, pero existen grandes depósitos
intracelulares en el REL

La membrana plasmática que separa el LIC del LEC presenta mecanismos de transporte
específicos para cada uno de estos iones. Estos mantienen la diferencia en la concentración de
iones a ambos lados de la membrana plasmática. Sin embargo, esto determina una diferencia de
potencial eléctrico (voltaje) a ambos lados de la membrana plasmática que se denomina potencial
de membrana o potencial de transmembrana (PTM) y se designa como ΔVm. En condiciones
de reposo (potencial de reposo o PTR), el mismo suele tener un valor negativo que varía en las

@Instituto.aulamedicina / Crespo 258 – Rosario. / + 341 2109663 / Año académico 2022


9
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

células de los diferentes tejidos. Esto significa que el interior celular es negativo RESPECTO del
exterior celular, a ambos lados de la membrana plasmática estudiada.

Transporte de iones a través de la membrana:


Con respecto al transporte de iones a ambos lados de la membrana plasmática, los mismos siguen
dos fuerzas que los impulsan:
 Su diferencia de concentración (ΔC)
 Su diferencia de potencial eléctrico (ΔV)

La primera impulsa los iones desde el compartimiento en el que se encuentran en mayor


concentración hacia el compartimiento en el que se encuentran en menor concentración. La
segunda los impulsa hacia el compartimiento de carga opuesta a la del ión. Así, por ejemplo:
 El Cl- ingresa a la célula a favor de su gradiente de concentración, pero tiende a salir de
la célula siguiendo el gradiente eléctrico (ΔC es opuesto al ΔV).
 El Na+ ingresa a la célula a favor de su gradiente de concentración y también lo hace
siguiendo el gradiente eléctrico (ΔC y ΔV tienen el mismo sentido).
 El K+ egresa de la célula a favor de su gradiente de concentración, pero tiende a ingresar
a la misma siguiendo el gradiente eléctrico (ΔC es opuesto al ΔV).

Estado de equilibrio y estado estacionario


Son estados termodinámicamente estables pero que se diferencian por el gasto energético para
ser mantenidos:
 Estado de equilibrio: en él, el flujo neto de un ión es cero y se mantiene en forma pasiva,
sin gasto energético. Ej; el Cl-, impulsado por canales iónicos pasivos.
 Estado estacionario: en él, el flujo neto de un ión es cero y se mantiene en forma activa,
con gasto energético. Ej; el Na+ y el K+, mantenidos a diferentes concentraciones intra y
extracelulares gracias a la bomba Na+/K+ ATPasa.

Potencial de equilibrio
El potencial de equilibrio (ΔVeq) es el potencial que debe tener la membrana plasmática para
compensar la diferencia de concentración del ión, de tal forma que el flujo neto del mismo sea igual
a 0. Cuando el PTM se encuentra en equilibrio para ese ión, su ΔC es = a su ΔV (las fuerzas

@Instituto.aulamedicina / Crespo 258 – Rosario. / + 341 2109663 / Año académico 2022


10
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

determinadas por la diferencia de concentración son iguales y de signo opuesto a las fuerzas
determinadas por la diferencia de potencial eléctrico).
El potencial de equilibrio de un ión puede calcularse a través de la llamada ECUACIÓN DE NERST

Donde:
 E = ΔVeq = potencial de equilibrio (en V o mV)
 R = constante general de los gases = 8,3 joules/mol. °K
 T = temperatura absoluta (en °K)
 Z = n° de cargas del ión (con su signo)
 F = constante de Faraday = 96.500 coulombios/mol
 ln = logaritmo neperiano
 [ext] = Ce = concentración extracelular del ión
 [int] = Ci = concentración intracelular del ión

Los potenciales de equilibrio de los iones principales son:


 Para el Na+ = +66mV
 Para el K+ = -96 mV
 Para el Cl- = -90 mV

Entonces, si el PTM de una membrana o ΔVm de una célula determinada es de -90 mV, esto
significa que el Cl- se encuentra en estado de equilibrio y sus diferencias de concentración a ambos
lados de la membrana se mantienen constantes en forma pasiva (sin gasto energético). En cambio,
para la misma célula, el Na+ y el K+ no están en equilibrio y por ende, el mantenimiento constante
de sus diferencias de concentraciones a ambos lados de la membrana se realiza en forma activa
(con gasto energético), estableciéndose un estado estacionario para ambos iones.

Génesis del potencial de membrana


 A nivel celular los únicos iones que intervienen en la génesis o producción de un potencial
de membrana son el sodio y potasio. Estos iones presentan una diferencia de
concentración a ambos lados de la membrana que origina un flujo pasivo de los mismos,
siendo este flujo movido a favor de gradiente electroquímico.
 El flujo pasivo originado es diferente para ambos iones ya que la permeabilidad o
conductancia ionica así lo determina, siendo más permeable el potasio que el sodio, por
lo que la velocidad de difusión de potasio hacia el exterior será mayor que la de sodio
hacia el interior. Esta diferente conductancia sería el segundo componente necesario para
generar un potencial de membrana.
 El tercer componente es la bomba NA / K. La misma saca normalmente tres Na y hace
ingresar dos K, esto permite mantener una alta concentración extracelular de sodio y baja
de potasio y en el interior celular una alta concentración de potasio y baja de sodio. De
esta manera la bomba logra crear los gradientes iónicos necesarios para que se mantenga
la difusión pasiva de los iones y así lograr mantener la diferencia de concentración a
ambos lados logrando así mantener el potencial de membrana celular.
Cualquier cambio o alteración que se produzca sobre la concentraciones extra o intracelular de los
iones antes mencionados o cambios que se provoquen en la permeabilidad o alguna alteración en
la bomba producirán cambios del potencial de membrana llamados fenómenos bioeléctricos.
El potencial de membrana resulta de la suma de los comportamientos de todos los iones. La
expresión que relaciona el PTM con las concentraciones de iones y permeabilidades de la
membrana a los mismos es la ECUACIÓN DE GOLMAN

@Instituto.aulamedicina / Crespo 258 – Rosario. / + 341 2109663 / Año académico 2022


11
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

Donde:
 Vm = ΔVm = PTM = potencial de membrana
 R = constante general de los gases = 8,3 joules/mol . °K
 T = temperatura absoluta (en °K)
 F = constante de Faraday = 96.500 coulombios/mol
 ln = logaritmo neperiano
 pion = permeabilidad de la membrana al ion
 [ion]0 = concentración extracelular del ion
 [ion]i = concentración intracelular del ion

Los principales determinantes del PTM son el flujo pasivo de iones y la diferente permeabilidad de
la membrana a los mismos, mientras que el bombeo activo (por la bomba Na/K ATPasa) crea y
mantiene los gradientes iónicos necesarios para que pueda ocurrir la difusión pasiva de los iones.

Entonces:
 Si aumenta la permeabilidad al Na+ la membrana se despolariza y si disminuye se
hiperpolariza.
 Si aumenta la permeabilidad al K+ la membrana se hiperpolariza y si disminuye se
despolariza.
 Si aumenta la permeabilidad al Cl- la membrana se hiperpolariza y si disminuye se
despolariza.
 Si aumenta el bombeo activo la membrana se hiperpolariza y si disminuye se
despolariza.

Fenómenos bioeléctricos:
Clasificación:
NO PROPAGADOS
 HIPOPOLARIZACIÓN
 HIPERPOLARIZACIÓN
PROPAGADOS
 POTENCIAL DE ACCIÓN

FENÓMENOS NO PROPAGADOS:

HIPOPOLARIZACION - Causas:
1) Por aumento en la conductancia al sodio: El aumento en la conductancia al sodio
provoca un incremento en el flujo pasivo de sodio hacia el interior celular. Esto provoca
un incremento en la concentración intracelular por lo que el interior se hace menos
negativo con respecto al exterior.

@Instituto.aulamedicina / Crespo 258 – Rosario. / + 341 2109663 / Año académico 2022


12
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

2) Por disminución de la conductancia al potasio: Una disminución en la conductancia


al potasio provoca una disminución en el flujo pasivo de este hacia el exterior celular.
Esto determina que la concentración intracelular de potasio aumente por lo que el
interior se hace menos negativo con respecto al exterior.
3) Por disminución en la actividad de la bomba Na-K: La disminución en la actividad de
bombeo provoca cono consecuencia que la concentración intracelular de sodio aumente
por lo que el interior celular se hace menos negativo con respecto al exterior.

HIPERPOLARIZACION - Causas:
1) Por aumento en la conductancia al potasio: Un aumento en la conductancia al potasio
genera un aumento en el flujo pasivo del mismo hacia el exterior celular. Esto determina que
la concentración intracelular de potasio disminuya, lo que torna más negativo al interior.
2) Por disminución en la conductancia al sodio: La disminución en la conductancia al sodio
provoca una disminución en el flujo pasivo del mismo hacia el interior celular. Esto determina
que la concentración intracelular del mismo disminuya, esto torna más negativo al interior
celular.
3) Por aumento en la actividad de la bomba Na-K: El aumento en la actividad de la bomba
determina una mayor salida de sodio por lo que la concentración intracelular del mismo
disminuye haciendo más negativo al interior celular.

@Instituto.aulamedicina / Crespo 258 – Rosario. / + 341 2109663 / Año académico 2022


13
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

FENOMENO PROPAGADO

POTENCIAL DE ACCION:
se trata de un rápido cambio en el potencial de membrana causando su despolarización, seguido
de un retorno al potencial de reposo original por repolarización.

1ª Fase o fase de despolarización:


 Depende exclusivamente de un aumento sostenido de la conductancia al sodio o aumento
de su permeabilidad.
 La conductancia al sodio durante esta fase es mayor que la de potasio el aumento de la
conductancia a partir de la apertura de los canales voltaje dependientes de sodio origina
un incremento en el flujo pasivo de sodio hacia el interior, lo que genera la despolarización.
 Durante la despolarizacion el sodio tiende a buscar su equilibrio termodinámica pero no lo
logra ya que los canales de sodio se cierran antes de que termine la despolarización.
 El potencial de membrana se acerca al potencial de equilibrio para sodio.
 El mecanismo de transporte de sodio hacia el interior celular es desde el punto de vista
mecánico denominado difusión por canales y energéticamente es pasivo ya que lo hace
a favor de gradiente electroquimico.

2ª Fase o fase de repolarización:


 Depende exclusivamente de un aumento en la conductancia al potasio, que ahora vuelve
a ser mayor que la de sodio.

@Instituto.aulamedicina / Crespo 258 – Rosario. / + 341 2109663 / Año académico 2022


14
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

 Esto provoca un aumento en el flujo pasivo de potasio hacia el exterior celular logrando
así invertir la polaridad, o sea repolarizar el interior.
 Durante esta fase el potasio tiende a buscar su equilibrio termodinámica, pero al igual que
el sodio no lo logra ya que los canales de potasio se cierran antes de que termine la
repolarización.
 El potencial de membrana durante la repolarizacion tiende a acercarse al potencial de
equilibrio para potasio.
 El mecanismo de transporte es igual que para el sodio

Características del transporte de Na y K durante un potencial de acción


1) CUMPLEN CON LA LEY DE FICK (F = P x DC)
2) ES UNIDIRECCIONAL
3) SIEMPRE A FAVOR DE GRADIENTE ELECTROQUIMICO
4) ES PASIVO
5) ES SELECTIVO

@Instituto.aulamedicina / Crespo 258 – Rosario. / + 341 2109663 / Año académico 2022


15
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

INTRODUCCIÓN A LA SALUD MENTAL – CONCEPTO DE SUJETO


En el marco curricular de la carrera de medicina, en donde se contempla al ser humano como un
ente BIOPSICOSICIAL, es de esperar un acompañamiento específico desde el área de la salud
mental para que el alumno, desde los comienzos hasta los últimos años de estudios pueda
incorporar definiciones básicas y forjar conceptos de la disciplina para poderlos amalgamaren el
conocimiento integral del ser.
Podemos considerar varias postulaciones para referirnos a la SALUD MENTAL:
 Es un campo de prácticas interdisciplinarias tendientes a fomentar, proteger, conservar y
restablecer la salud mental de las personas. La Salud Mental es una disciplina entonces
socio-política, que estudia al sujeto en su relación con el mundo, con otros individuos y
consigo mismo.
 Es la posibilidad de lograr un estado de relativo bienestar en el que el sujeto pueda
funcionar en el mejor nivel posible de su capacidad mental, emocional y corporal ante
situaciones favorables o desfavorables que le toque vivir. Este punto considera una
condición de derecho para el individuo (el cuidado y la asistencia para su crecimiento y
desarrollo en el nivel más óptimo posible, brindado como derecho a la salud integral y
captándolo como sujeto civil protagonista primordial de la vida en sociedad) apelando al
intercambio con su entorno desde las esferas: social, familiar y ambiental. Conjunto de
políticas tendientes a mantener el estado de salud y prevenir factores riesgosos o cuadros
mórbidos en las poblaciones, o de restituir patrones saludables en caso de pérdida de los
mismos
Salud pública.
Concepto fundado en el bien social, con la participación y reglamentación por parte del estado. En
nuestra práctica médica es importante conocer aquellos sustentos básicos de la salud mental de
un individuo, que enunciamos como el funcionamiento dinámico de la mente de nuestro paciente
ya que, nuestro OBJETO de estudio y de trabajo es un SUJETO. Freud nos enseñó a pensar al
individuo humano relacionado a una estructura psíquica desde los primeros momentos de la vida,
(términos formulados y construidos por el psicoanálisis que tiene en cuenta dos tópicas fundantes:
cualidades funcionales como el INCONSCIENTE, PRE-CONSCIENTE y CONSCIENTE y
porciones estructurales del aparato psíquico como el ELLO, YO y SUPERYO), entonces este
sujeto del inconsciente es a constituirse en un proceso vital, continuo y relacional. También
sabemos que años más tarde, Lacan avanza por este camino y señala que el inconsciente está
estructurado como un lenguaje, esta dimensión se produce en el campo del Otro que otorga una
mención subjetiva en relación a la palabra, es decir: el inconsciente se entiende como el
significante en acción. En el quehacer del médico es importante ya que trabajamos sobre esta
estructura subjetiva de nuestros pacientes y es así que podemos relacionar, integrar y comprender
en qué medida se articulan por ejemplo el miedo, las amenazas, los temores, los deseos, los
placeres, el disfrute con la dualidad salud/enfermedad, equilibrio/perturbación. Sabemos que el
ser humano al llegar a este mundo, nace muy desprovisto e inmaduro y son las primeras
experiencias en relación al nuevo mundo, al intercambio con el otro y en la percepción y
autoconciencia de sí mismo lo que mella la necesidad de protección, el temor a lo desconocido, la
resistencia al dolor, la satisfacción de ser asistido y esto lo debemos relacionar a los sentimientos
y percepciones que un paciente ha de vivenciar en la experiencia de enfermarse y vincularse con
el médico. Otro sustento de la salud mental, hace referencia a la capacidad de creación, al tipo, a

@Instituto.aulamedicina / Crespo 258 – Rosario. / + 341 2109663 / Año académico 2022


16
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

la forma, a la mantención y a la perdurabilidad de los vínculos significativos del individuo con el


entorno primario y desde los primeros tiempos de la vida (relación madre-hijo, vínculo de apego,
constitución del YO, lazos entre pares, duelos de la adolescencia, capacidad de transformación y
de sublimación), ampliándolo luego a los diferentes modos e idiosincrasias de los pueblos. El tercer
pilar básico corresponde a los proyectos de vida que la persona piense, proyecte, lleve a cabo y
realicesatisfactoriamente (o no) a lo largo de su vida y de acuerdo a su desarrollo
biopsicoemocional y social. Si cualquiera de estos apoyos se debilita o no se forjan lo
suficientemente sólidos, el sujeto puede entrar en crisis por lo cual se reflejará esto en su quehacer
cotidiano integralmente representado en todos sus estratos BIOPSICOSOCIAL. Los destinatarios
de la salud mental conforman una lista innumerable, considerándolos desde las funciones que
ésta misma puede llevar a cabo. Lo más obvio es referirnos a nuestros primeros destinatarios
como a aquella población necesitada o en riesgo quienes presentan una enfermedad, síntomas o
signos aislados o los que poseen características genéticas y/o ambientales
desfavorablescandidatos necesitados de acciones rápidas, precisas y pertinentes desde la
disciplina psi. También puede ser destinataria una población elegida (médicos del servicio de
terapia intensiva del hospital NN) o la general con fines investigativos o de evaluación para
proyectar pautas de promoción (higiene mental) o preventivas. Es común en los diferentes
servicios “asistir a los que asisten”, convirtiendo a los trabajadores, integrantes del campo de la
salud mental en destinatarios de las acciones de la misma para evitar el síndrome de Burnout.
Otro cupo interesante a la labor de la salud mental son las instituciones y organismos de salud
para realizar y repetir evaluaciones de servicios y de objetivos, para formular nuevas estrategias
de funcionalidad, para fundamentar pedidos de recursos.
Quienes pueden contribuir a las funciones que contempla la salud mental, en algunas de sus
medidas, son personas de diferentes orientaciones profesionales, capaces de desarrollar, ampliar
y profundizar una mirada sobre el ser humano, entrecruzando conceptos y acciones en forma
integral. Pueden ser efectores de la salud mental los médicos, médicos psiquiatras, psicoanalistas,
psicólogos, psicólogos sociales, antropólogos, estadistas, filósofos, economistas, etc, etc. La
psiquiatría como parte de lasciencias médicas se rige por el método científico para el estudio, la
prevención, el tratamiento y la rehabilitación de los pacientes; la psicología se ocupa del estudio
de la vida de relación de las personas, en tanto el psicoanálisis es un método de investigación del
inconsciente, una disciplina psicoterapéutica, un conjunto de teorías en las que se sistematizan
los datos aportados por la investigación y el tratamiento. Todas las disciplinas son un conjunto de
teorías, técnicas y prácticas acotadas por su estudio a un sector o campo de la realidad social que
tiende a la transformación de la misma para consolidar o hacerla más placentera. Se destacan
aquí los términos de multidisciplinas – transdisciplinas – interdisciplinas, en donde lo enriquecedor
es el entrecruzamiento de saberes y no solo la suma de los mismos. El objetivo principal de las
prácticas y estrategias de la salud mental se orienta a mejorar la calidad de vida del individuo en
particular y de su comunidad en general. Los objetivos secundarios son múltiples y dependen de
las necesidades de la población a la que va dirigida, como ser:
 promover y preservar la salud integral,
 prevenir la pérdida de la salud,
 recuperar la salud, colaborar en la rehabilitación cuando se manifiesta la enfermedad,
 evaluar integrantes, organizaciones e instituciones del campo de la salud mental y otros
relacionados a la asistencia de personas.

@Instituto.aulamedicina / Crespo 258 – Rosario. / + 341 2109663 / Año académico 2022


17
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

Ejes de la postura terapéutica:


Forma de plasmarse la medicina A lo largo de la historia los modos de las prácticas
diagnósticas y terapéuticas se han ido transformando. En los comienzos de la medicina, hace
más de 25 siglos, ésta práctica se sostuvo básicamente en la actitud psicoterapéutica del
médico en relación con el paciente y sobre todo en la comunicación entre ambos, ya que no
se conocían instrumentos técnicos ni procedimientos farmacológicos propiamente dichos.
Podemos entonces referenciar al Dr. Ferrari y colocar este modo de trabajo terapéutico en un
eje horizontal: relación médico-paciente, en donde el terapeuta era la medicina y esto se
basaba en la relación entre ambos, eran los tiempos también del gurú, del chamán. Pasados
los años, hace 200 o 300 años, adviene el movimiento científico, el desarrollo de las ciencias
básicas como la biología y con eso sus descubrimientos, que lograron ubicar el cuidado y la
asistencia de la enfermedad y de la salud en el cuerpo de la persona, en especial en sus
funcionamientos biológicos. Esto lo podemos posicionar en un eje vertical, el de la relación
mente-cuerpo (conocimiento-función), en donde el saber ocupa un lugar determinista, donde
“la biología explica la biología”, la etiología parecía tener una única y absoluta dirección. Este
es el denominado modelo médico hegemónico (Positivista – Objetivista – Biologista). Nuestra
actividad laboral nos pone muchas veces en esa apariencia de poder, más nuestro accionar
no debe por ningún medio rozar el atrevimiento del poder. Por responsabilidad profesional y
laboral este ejercicio no se debe basar en la percepción o el reconocimiento objetivo de un
síntoma o enfermedad, el pensamiento aunque teórico y analítico no debe seguir un discurso
propio del amo, del juez…con diagnósticos y tratos sentenciares. Es aquí donde no debemos
oponer las formulaciones del desconocimiento versus el nuevo conocimiento, ni las
adherencias a compresiones mágicas versus el rígido conocimiento científico, no se trata
ganar para la medicina lo que estaba “en las tinieblas de lo mítico”. Debemos entender esto
como construcciones de realidades diferentes que han respondido a diferentes hegemonías
de valores de sociedades diferentes. Hoy buscamos posicionarnos en un punto central, en el
punto de entrecruzamiento virtual de las coordenadas anteriormente señaladas, que logran
influenciarse recíprocamente. Hoy pensamos un enfoque biopsicosocial, pensando, creando,
generando y ampliando políticas de salud mental con la orientación de “sumar” estas variables
para “integrarlas”. Ante el proceso de enfermedad corporal y/o mental, la mirada terapéutica y
la escucha, en sus más variadas formas, deberían complementarse en una teoría integral. No
es nada sencillo, pero en el único momento que estos dos ejes históricos – prácticos se
entrecruzan e integran del todo, es en el mismísimo momento del accionar clínico. Está en
nosotros y en nuestra voluntad cotidiana poder radicarnos en esta postura. La práctica médica
diaria da cuenta de nuestro pensar teórico, pero no sólo de eso, sino además de la capacidad
de empatía, de la forma de construcción del lazo transferencial, de la cavida a la percepción
sensible que tengamos, de la manera de ver al sujeto en esa dimensión humana totalizante.
La verdad no es del médico ni tampoco del paciente, el punto es el consenso entre ambos, el
equilibrio de las fuerzas de los poderes. Los objetivos del área, de la disciplina de salud mental
dentro de la carrera de medicina pueden enumerarse desde el:  Transmitir conceptos
básicos para poder utilizarlos en el contexto de la relación médico-paciente, otorgando
importancia al movimiento de la transferencia y co-transferencia, al flujo consciente-
inconsciente, a los mecanismos de defensas que se ponen en juego, a los duelos o conflictos
que emergen en la vida emocional  Ejecutar la tarea médica desde la mirada sujeto-objeto,
expresado en párrafos anteriores, en donde el sujeto “trae” el cuerpo a la consulta médica 
Entender el cuerpo del paciente percibido desde la subjetividad que se puede poner de

@Instituto.aulamedicina / Crespo 258 – Rosario. / + 341 2109663 / Año académico 2022


18
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

manifiesto a través de fantasías, prejuicios, demandas, amenazas ante la enfermedad 


Registrar la presencia del inconsciente en todos los procesos de salud/enfermedad,
recordando al recién nacido indefenso e inmaduro en su relación con el mundo externo, con
los otros y consigo mismo  Reconocer la complejidad psicológica y emocional del paciente
que adjunta deseos y sufrimientos  Superar el modelo biomédico por un enfoque
psicobiosocial para la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento: concepción integral y
completa del ser humano.
Momento de tener presentes algunas consideraciones: como ya lo postulamos la salud
mental es una condición del individuo, un derecho, abarca la dimensión social por lo que
nuestra práctica profesional debe ser concienzuda y responsable en esta visión, no puede ser
una elección personal; se produce el nacimiento subjetivo, rudimentario capaz de desarrollarse
armónica y completamente con la compañía y asistencia amorosa de otro que nos provea la
protección, logrando la satisfacción ⇒búsqueda de toda la existencia; política de salud mental
definida como las acciones y decisiones tomadas por organismos regidos por el estado, por la
sociedad, teniendo en cuenta una visión en lo micro y macro de un sujeto; la búsqueda del
bienestar en dos aspectos evitando el dolor, el mal, el temor y buscando el placer, el goce, el
bienestar.
Dualidades y conceptos
SALUD/ENFERMEDAD: hace referencia a un estado de búsqueda de equilibrio,
constantemente dinámico. El organismo sano es aquel que puede enfermarse, defenderse,
restablecerse y reordenarse para, con esa transformación, volver a considerarse sano. Hace
tiempo ya se definía a un sujeto sano a aquel capaz de actuar y transformar su realidad
displacentera, teniendo una estructura ordenada, equilibrada. Algunos también lo definen
como aquella capacidad del individuo de instituir normas nuevas en situaciones nuevas,
manifestándose esto por intolerancia al displacer y tolerancia al bienestar. •
SANO/PATOLÓGICO: divide situaciones de acuerdo a los funcionamientos sabidos y
preestablecidos para una determinada condición del ser humano, se considera algo que
irrumpe, viene, interfiere, modifica una función preestablecida
NORMAL/ANORMAL: tiene un marco netamente estadístico, reseña lo que está dentro o
fuera de la norma, lo habitual o extraordinario, es más bien genético, constitucional
BIENESTAR/MALESTAR: resalta la subjetividad del paciente y es donde transcurre la
responsabilidad del médico sabiendo cuando se cruzan estas fronteras duales. Todo
sufrimiento psíquico o bienestar mental (del paciente y del médico) está sustentado en el
lenguaje y en el simbolismo ⇒ debemos de considerarlo responsablemente como parte de la
praxis médica.

CONCEPTO DE SUJETO: Al este sujeto lo vamos a definir en primera instancia como aquel
que percibe el mundo, construye sus objetos a través de una relación con ellos y les da una
condición diferente a la que tienen, esto significa que INTERPRETA el mundo que percibe.
Una vez que percibe los objetos los integra a su subjetividad interpretándolos. Y así construye
su mundo de percepción y se relaciona con él. El sujeto del Inconsciente significa que ese
sujeto del que hablamos está causado por su inconsciente que funda su deseo y a partir del
mismo buscara su lugar en el mundo, interpretará el mundo, e intentara SER y encontrarle un

@Instituto.aulamedicina / Crespo 258 – Rosario. / + 341 2109663 / Año académico 2022


19
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA

sentido a su vida. Como dijimos más arriba, el sujeto adviene sujeto, no nace con la estructura
subjetiva, sino que debe advenir (nacer) sujeto a través de una operación psíquica llamada
¨Primera experiencia de satisfacción¨ (concepto que veremos en las próximas UABP). Esta
mirada la aporta la teoría psicoanalítica freudiana, que pertenece a la psicología. Es importante
situarnos desde un discurso para definir y construir la mirada de la salud mental del sujeto que
va a ser nuestro paciente y que iremos recorriendo en estos años de formación.

@Instituto.aulamedicina / Crespo 258 – Rosario. / + 341 2109663 / Año académico 2022


20

También podría gustarte