Está en la página 1de 58

RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO

GUÍA DE APRENDIZAJE No. 1


ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL GRADO DÉCIMO
Nombre del estudiante: Curso: DD MM 2023
Asignatura: Química Tiempo: 12 semanas
Tema: Cinética y equilibrio químico TRIMESTRE: I
DESEMPEÑOS Y EVIDENCIAS
3. Predice los factores que afectan la velocidad y equilibrio de una reacción química en
procesos químicos presentes en entornos específicos.

3.1 Justifica la importancia de los factores que afectan la velocidad y equilibrio de una
reacción química.
3.2 Deduce los efectos de la ley Le Châtelier en un proceso químico determinado.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE (LEARNING RESOURCES)

LIbros:
● Brown, T. (2004). Química la ciencia central, 9ª edición, Pearson Educación.
https://academia.utp.edu.co/quimica2/files/2018/09/quc3admica-la-ciencia-central-
brown.pdf
● Capítulo 5. Cinética (s.f) Slideshare [consultado el 19 de enero de 2024]
https://acortar.link/yG2YPs
● Capítulo 6. Equilibrio Químico (s.f) Slideshare [consultado el 19 de enero de 2024]
https://acortar.link/umAQg4
● Luzardo M. (2011) Química Analítica para Ingenieros Químicos. CAPÍTULO 3 FACTORES DE
CONVERSION EN QUIMICA https://analiticaunexpo.files.wordpress.com/2011/11/factores-de-
conversion.pdf
● Timberlake, K. (2019) Basic Chemistry. Pearson, 6th edition; ISBN-13: 978-0134878119

Páginas Web:
● Ejercicio de factores de conversión de química (s.f) Institución educativa CASD [Consultado el

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
29 de noviembre de 2023] https://www.casdquindio.edu.co/?mod=p&id=4

Diapositivas de apoyo:
● CEDA - TEC Digital (s.f) Cinética. Tecnológico de Costa Rica.[Consultado el 19 de enero de
2024] https://acortar.link/6Hsxfg
● Lagana Dessa (2014) Equilibrio químico. Slide Serve [Consultado el 19 de enero de 2024]
https://www.slideserve.com/dessa/equilibrio-qu-mico
Guia de laboratorio:
● Guia de laboratorio 1. Factores que afectan la velocidad de reacción:
https://docs.google.com/document/d/1S7MJSxOtJ3o1G3APA_7T-luTJ7SzbWsL/edit
● Guia de laboratorio 2. Estudio del equilibrio químico
https://docs.google.com/document/d/1x57KjK-
13k5hrUFuKTDyaZMHcEjsxkVZ/edit?usp=sharing&ouid=102029560211673892860&rtpof=true
&sd=true

PLANEACIÓN DE CLASE (LESSON PLAN)

SEMANA ACTIVIDAD MATERIAL DE APOYO ENTREGABLE


1 Sesión 1. Presentación 1. Clase inaugural con la Ninguno
Cátedra inaugural socialización de desempeños,
evidencias y la rúbrica de evaluación.

Sesión 2. Quiz No 1. Factores de conversión de


Actividad unidades y molaridad
Introductoria Apuntes No 1: Retroalimentación del
(reflexión de quiz realizado.
presaberes) Repaso 1. Situaciones
problematizadoras de repaso sobre
factores de conversión y determinación
de la concentración molar.

2 Sesión 1. Prueba RED de diagnóstico Ninguno


Prueba Diagnóstica
Sesión 2. Guia de laboratorio 1. Factores que
Demostración y afectan la velocidad de una reacción
exploración del química.
Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García
Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
SEMANA ACTIVIDAD MATERIAL DE APOYO ENTREGABLE
conocimiento: https://docs.google.com/document/d/1S
Laboratorio 1. 7MJSxOtJ3o1G3APA_7T-
Factores que afectan luTJ7SzbWsL/edit
la velocidad de una Apuntes de clase 2: Resultados de
reacción química. laboratorio y evidencias fotográficas.

3 Sesión 1 y 2. Guia de laboratorio 1. Informe de


Presentación y Texto guía 1. Elaboración de informes laboratorio:
registro del de laboratorio. objetivos,
conocimiento: Libro de química (Brown, 2004; diagramas de
Estudio de los Timberlake, 2019) flujo, hipótesis.
factores que afectan https://academia.utp.edu.co/quimica2/fil
a la velocidad es/2018/09/quc3admica-la-ciencia-
reacción química central-brown.pdf
Apuntes de clase No 2. Factores que
afectan a la velocidad de reacción.
4 Sesión 1. Guia de laboratorio 1. Informe de
Presentación y Texto guía para la elaboración de laboratorio:
registro del informes de laboratorio y para análisis de
conocimiento: referenciar en normas APA 7. resultados,
Análisis de los Libro de química (Brown, 2004; conclusiones y
factores que afectan Timberlake, 2019) referencias.
a la velocidad de Apuntes de clase No 2: factores que
una reacción afectan a la velocidad reacción química
química

Sesión 2. Lectura de apoyo “Por qué empezar Análisis de la


Demostración y es lo más difícil” (Adaptado de Epicurea pregunta saber
exploración del (2022). 11: Glosario,
conocimiento: Apuntes de clase No 3: Energía de componentes de
Energía de activación la pregunta,
activación Preguntas saber 11 No 1. Energía de justificación de
cada respuesta.
activación.
5 Sesión 1 y 2. Contextualización sobre la ecuación de Ninguno
Presentación y velocidad
demostración: Libro de química (Brown, 2004;
Ecuación de Timberlake, 2019)
velocidad Apuntes de clase No 4. Ecuación de
Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García
Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
SEMANA ACTIVIDAD MATERIAL DE APOYO ENTREGABLE
velocidad

6 Sesión 1. Contextualización sobre la ecuación de


Exploración y velocidad
registro: Libro de química (Brown, 2004;
Situaciones Timberlake, 2019)
problematizadoras Apuntes de clase No 4. Ecuación de
en las que se velocidad
estudia la velocidad Taller 1. Cinética química: Situaciones
media de una problematizadoras propuestas.
reacción.

Sesión 2.
Reflexión de Evaluación 1. Propuesta por el docente Evaluación
saberes: Evaluación desarrollada
sobre cinética
química.
7 Sesión 1. Apuntes de clase No 5. Equilibrio Ninguno
Presentación y químico
demostración: Libro de química (Brown, 2004;
Equilibrio químico Timberlake, 2019)

Sesión 2. Apuntes de clase No 5. Equilibrio


Exploración y químico
registro: Equilibrio Conceptualización de Equilibrio
químico en químico
contextos cotidianos.
8 Sesión 1. Apuntes de clase No 6. Principio de
Presentación y LeChatelier
demostración: Libro de química (Brown, 2004;
Principio de Timberlake, 2019)
LeChatelier Lectura de apoyo “Chemistry link to
health” (Timberlake, 2019)

Sesión 2: Preguntas saber 11 No 2. Principio de Análisis de la


Demostración y LeChatelier pregunta saber
exploración del 11: Glosario,
Apuntes de clase No 5 Equilibrio
conocimiento: componentes de
Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García
Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
SEMANA ACTIVIDAD MATERIAL DE APOYO ENTREGABLE
Principio de químico y de clase 6. Principio de la pregunta,
LeChatelier LeChatelier justificación de
cada respuesta.
8 Sesión 1. Desarrollo autónomo de las situaciones
Registro del saber problematizadoras asignadas por el
construido: docente de las propuestas en el Taller
Situaciones 2. Equilibrio químico.
problema en las que Apuntes de clase No 5. Equilibrio
se estudia el químico.
equilibrio químico.

Sesión 2.
Reflexión del saber Desarrollo autónomo de las situaciones Sustentación de
construido: problematizadoras asignadas por el conocimientos
Sustentación de la docente de las propuestas en el Taller sobre equilibrio
aplicación de su 2. Equilibrio químico. químico en
saber en la solución Apuntes de clase No 5. Equilibrio situaciones
de situaciones químico. determinadas.
problema.

10 Sesión 1. Evaluación 2. Propuesta por el docente Evaluación


Reflexión del saber desarrollada
construido:
Evaluación sobre
equilibrio químico y
el principio de
LeChatelier.

Sesión 2. Hoja de
Reflexión del saber Prueba de RED de primer trimestre respuestas de la
construido: Prueba (Cuaderno y hojas de respuestas) prueba de RED
de RED.
11 Sesión 1 y 2 Apuntes de clase No 5 Equilibrio Informe de
Exploración del químico y de clase 6. Principio de laboratorio
LeChatelier
conocimiento
construido: Laboratorio virtual:
Laboratorio 2. https://labovirtual.blogspot.com/2014/01/blo

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
SEMANA ACTIVIDAD MATERIAL DE APOYO ENTREGABLE
Estudio del equilibrio g-post.html
químico: factores de
cambio y constante Guide Chemical equilibrium graph
de equilibrio. (Guia de laboratorio 2).

Texto guía 1. Elaboración de informes


de laboratorio.

Papel milimetrado y recursos indicados


en la guía de laboratorio 2.
12 Reflexión sobre el Rejilla de coevaluación y Formato de
proceso de autoevaluación. coevaluación y
aprendizaje:
autoevaluación
Coevaluación
autoevaluación
Tabla 1. Planeación de clase primer periodo académico.

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN (EVALUATION ELEMENTS)

DESEMPEÑO EVIDENCIA ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?


3 3.1 Identifica los objetivos Elaboración del informe de Semana 3:
de una investigación laboratorio frente al estudio Sesión 2
en función de la de los factores que afectan (primera parte)
metodología la velocidad (laboratorio 1),
experimental. señalando el objetivo
(general y específico), las
Establece hipótesis hipótesis y los resultados
iniciales de un obtenidos, el análisis de
proceso químico con los resultados previamente
base en los resultados sistematizados y las
obtenidos de forma conclusiones de la práctica
experimental. experimental. Semana 4:
Sesión 1
Analiza los resultados (segunda parte)
de una práctica
experimental por
medio del marco
conceptual de
referencia construido.

3 3.1 Analiza y propone Lectura, discusión y Semana 4:


procesos de reflexión colaborativa de la Sesión 2
resolución frente a pregunta saber 11 desde la
una pregunta tipo identificación de palabras
saber por medio de claves, los componentes
sus conocimientos y de la pregunta, la
competencias. justificación de cada
respuesta, reconociendo la
respuesta correcta.

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
3 3.1 Predice los factores Evaluación escrita Seman 6:
que afectan la propuesta por el docente Sesión 2
velocidad en procesos
químicos presentes
en entornos
específicos.

3 3.2 Explica y describe el Desarrollo previo del taller Semana 8:


proceso de resolución de equilibrio propuesto, Sesión 2
necesarios en para luego, realizar la
situaciones sustentación
problematizadoras correspondiente propuesta
relacionadas con el por el docente.
estudio del equilibrio
químico.

3 3.2 Analiza y propone Lectura, discusión y Semana 9:


procesos de reflexión colaborativa de la Sesión 2
resolución frente a pregunta saber 11 desde la
una pregunta tipo identificación de palabras
saber por medio de claves, los componentes
sus conocimientos y de la pregunta, la
competencias. justificación de cada
respuesta, reconociendo la
respuesta correcta.

3 3.2 Deduce los efectos de Evaluación escrita Semana 10:


ley de Le Châtelier y propuesta por el docente Sesión 1
de la constante de
equilibrio en un
proceso químico
determinado.

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
3 3.2 Establece hipótesis Elaboración del informe de Semana 11:
iniciales de un laboratorio frente al Sesión 2
proceso químico con principio de Le Chatelier y
base en los resultados la constante de equilibrio
obtenidos en el químico (laboratorio 2),
simulador. señalando las hipótesis y
los resultados obtenidos y
Analiza los resultados el análisis de los
organizados en tablas resultados previamente
de datos y gráficas, organizados en una gráfica
por medio del marco y las conclusiones de la
conceptual de práctica experimental.
referencia construido
3 3.1 Reflexiona de forma Rejilla evaluativa de Semana 12:
crítica frente a su coevaluación y Sesión 2
proceso de autoevaluación.
aprendizaje con base
al desempeño y a las
3.2 evidencias
propuestas.
Tabla 2. Elementos de evaluación del primer periodo académico.

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
RESUMEN TEÓRICO DE SOPORTE

¡Bienvenido a la asignatura de Química de grado Décimo!


Recuerda que la química “se interesa por la composición y la cantidad de las
sustancias que reaccionan o se producen en un proceso químico” (Raviolo y Lerzo,
2016). Dicho estudio puede realizarse desde diferentes escenarios de complejidad.
En el grado anterior construimos conocimiento sobre la estequiometría, rama de la
química que aborda las relaciones cuantitativas de la química, por tanto aprendimos
a resolver situaciones relacionadas con los conceptos de fórmula química, reacción
química, ecuación química, reactivos y productos, subíndices y coeficientes
estequiométricos.
Saberes básicos para el siguiente trimestre que iniciamos el día de hoy, dado que
en el estudiaremos la cuantificación de la velocidad de un proceso químico y el estudio particular de proceso
reversibles por medio del concepto de equilibrio químico.

¿QUÉ ES LA CINÉTICA QUÍMICA?


Existen reacciones llamativas como lo son los fuegos artificiales, procesos formados a partir de sales de estroncio,
cobre y bario, gracias a su transformación química y al impulsarse hacia el cielo producen sus vistosos estallidos de
luz de los colores rojo, azul y verde respectivamente.
Al estudiar las velocidades presentes en las transformaciones químicas se “abarcan un intervalo enorme: aquellas
que se completan en fracciones de segundo, u otras que toman miles o incluso millones de años” (Brown, 2009). La
rama de la química encargada de estudiar estas reacciones se llama cinética química (chemical kinetics).
El objetivo de la cinética química es determinar la velocidad de
reacción (reaction rate), es decir, la variación de la concentración
de reactantes o productos por unidad de tiempo (TEC, 2016). La
cinética química se estudia por medio de la ecuación de velocidad,
la cual analiza el cambio de la concentración de formación de
producto o de pérdida reactivo inicial en un tiempo en un intervalo
de tiempo específico.
Imagen tomada en https://theory.labster.com/es/reaction_rate_chem/
(Consultada el 30 de noviembre de 2023)

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO

¿QUÉ ES EL EQUILIBRIO QUÍMICO?


En el estudio estequiométrico de un proceso químico nos hemos dado cuenta que “muchas reacciones no se
completan, sino que se aproximan a un estado de equilibrio en el que están presentes tanto reactivos como
productos” (Brown, 2009). En consecuencia, la transformación se detiene lo cual se evidencia en que se mantienen
los colores, cesa el desprendimiento de gases, lo que da origen a una mezcla de reactivos y productos. Cuando las
concentraciones de todos los reactivos y productos en un sistema cerrado dejan de cambiar con el tiempo se
denomina equilibrio químico (equilibrium chemistry).

Ilustración tomada de Brown (2009).

Por ejemplo, considera que el N2O4 y el NO2, que se interconvierten con facilidad (Brown, 2009). Cuando el
tetraóxido de dinitrógeno incoloro, puro y congelado se calienta por encima de su punto de ebullición (21.2°C), el
gas que está en el tubo cerrado forma al dioxido de nitrogeo gaseoso de color pardo rojizo. Pasado un tiempo el
color deja de cambiar, pero queda tetraóxido de dinitrógeno sin reaccionar, evidenciándose que las
concentraciones de reactivos y productos gaseosos ya no cambian, conocido como el punto en equilibrio.

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO

¿Cómo nos evaluarán en química?


Cómo lo afirman Fernandez y Moreno (2008): “El estudio de la ciencia en general, y la Química en particular,
contribuye al desarrollo integral de la persona ya que promueve el desarrollo de actitudes y hábitos intelectuales
de gran valor en la sociedad actual (argumentar, razonar, comprobar, discutir,…), facilita la comprensión de
fenómenos que tienen lugar en nuestro entorno, ayuda a interpretar de forma racional la realidad y promueve
actitudes críticas frente a hechos cotidianos” (pág 1).

La evaluación del proceso de aprendizaje de química está basado en tres competencias básicas (MEN, 2023):

1. Uso comprensivo del conocimiento científico:


Se evalúa la capacidad que tienen los estudiantes para comprender y usar nociones, conceptos
y teorías de las ciencias naturales en la solución de problemas.

2. Explicación de fenómenos:
Se evalúa también la habilidad para explicar cómo ocurren algunos fenómenos de la naturaleza
basados en observaciones, patrones y conceptos propios del conocimiento científico.

3. Indagación:
Involucra el proceso de indagación, que incluye observar y relacionar patrones en los datos
para derivar conclusiones de fenómenos naturales.

Es por tanto, necesario realizar evaluación periódicas con base a los saberes y competencias
desarrolladas y potencializadas por medio de

1. Pruebas cortas
2. Pruebas de resolución de situaciones problematizadoras (preguntas abiertas)
3. Preguntas cerradas de selección múltiple
4. Preguntas tipos saber 11

No guiaremos en las diferentes clases por la metodología STEM, compuesta por diferentes momentos, señalados
en la planeación de clase y que se describen a continuación (documento de area, 2023):

● Presentar y demostrar: Se realiza la construcción del conocimiento a partir de explicaciones o


ejemplificaciones dadas por el profesor.
● Explorar: Pensar en cómo se relacionan cada una de las partes del saber adquirido con el desempeño
y evidencias planteadas.
● Registrar: Poner en práctica un proceso recién aprendido, ya sea en una situación escolar, familiar y/o
entorno inmediato.
● Reflexionar: El estudiante realiza juicios de valor a través de la comprobación y crítica de lo aprendido.

I. ¿A QUÉ RECURSOS DIGITALES PUEDO ACUDIR?

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO

Página que cuenta con múltiples recursos para la


comprensión de diferentes asignaturas
incluyendo química a continuación los links en los
que el estudiante encontrará el módulo de
cinética química y equilibrio químico.

● Cinética | Lecciones de química | Ciencia |


Khan Academy

● Equilibrio químico | Lecciones de química


| Ciencia | Khan Academy

Aplicación que permite que el estudiante de


manera divertida a través de la gamificación
resuelva diferentes tipos de pruebas que ayudan
en el logro de una mayor comprensión por parte
del estudiante.

Página que cuenta con múltiples simulaciones


de prácticas de laboratorio.

Simulador recomendado:
https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/reactions-
and-rates/latest/reactions-and-
rates.html?simulation=reactions-and-
rates&locale=es

En esta plataforma sugerimos los dos siguientes


canales en los que se puede revisar y
comprender las temáticas de cinética química y
equilibrio químico.

1. Quimiayudas - YouTube
2. Amigos de la Química - YouTube
3.

Blogspot de Laboratorio virtual


Plataforma interactiva que contiene laboratorios

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
relacionados con química física, para esta
planeación se utilizarán como soporte los
siguientes laboratorios:

● Laboratorio Virtual: CINÉTICA QUÍMICA


● Laboratorio Virtual: Equilibrio químico

American Association of Chemistry Teachers

Plataforma que presenta simuladores por medio


de los cuales se explican saberes propios de la
química, en este caso se utilizarán:

● Reaction Rates - Classroom Resources


● Classroom Resources | Predicting Shifts
in Equilibrium: Q vs K | AACT
● Classroom Resources | Energy Changes
in Chemical Reactions | AACT

Merck PTE app

Aplicación de la tabla periódica con la información


actualizada de las diferentes propiedades de
cada elemento y reseña histórica del mismo.

Enciclopedia virtual en la cual se encuentra


información, ejercicios solucionados y explicados
sobre diferentes saberes, para el caso del estudio
de la química utilizaremos el material alojado en
el siguiente link:
Química - LibreTexts Español

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
II. UN ORGANIZADOR GRÁFICO QUE RESUME NUESTROS SABERES (UNO POR DESEMPEÑO)

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
III. CONSTRUYÓ EL SABER (BUILD THE KNOWLEDGE) – DISEÑO ESTRATEGIAS Y
ACTIVIDADES POR COMPETENCIAS PARA MIS ESTUDIANTES

SEMANA 1.

Sesión 1. Clase inaugural.

Actividad 1. Exploración de saberes previos


Objetivo de aprendizaje: Reconocer los saberes previos sobre el estudio cuantitativo de procesos químicos y los saberes a
construir en el trimestre a iniciar con base al desempeño y evidencias de aprendizaje propuesta.

1.1. ¿Qué sabemos sobre las competencias que desarrollaremos en química?

El docente socializa el desempeño y las evidencias de aprendizaje correspondientes al primer trimestre, el estudiante las
escribe en el cuaderno de clase. Con base a esta información se llevará a cabo la siguiente actividad.

Material:
● 1 ficha por estudiante
● 1 dado por grupos de 4 estudiantes

Instrucción:
El tablero del juego está dividido en casillas numeradas del 1 al 25. En el tablero hay serpientes y escaleras que conectan
diferentes casillas. Las serpientes hacen que el jugador retrocede en el tablero, mientras que las escaleras hacen que el
jugador avance. El juego comienza con cada jugador colocando su ficha en la casilla número 1. Los jugadores lanzan un dado
para determinar cuántas casillas avanzan en cada turno.
Si un jugador cae en una casilla con una escalera, puede subir por ella hasta la casilla superior. Si un jugador cae en una
casilla con una serpiente, debe bajar por ella hasta la casilla inferior. Al caer en una de las siguientes casillas debe responder
a las siguientes preguntas para poder seguir con el siguiente lanzamiento, de no poder dar respuesta en este, tendrá que
permanecer en la casilla hasta que sea resuelta.

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
Casilla Pregunta

3 ¿Cuáles son las competencias que evalúa el ICFES en química?

5 ¿Cuáles son las habilidades que se van a desarrollar en la clase de química?

9 ¿Cuáles son los saberes a construir en el primer trimestre de química?

11 ¿Qué significa la palabra factor utilizada en las evidencias de aprendizaje?

20 ¿Qué significa la palabra ley utilizada en las evidencias de aprendizaje?

28 ¿Qué habilidades debe tener una persona para lograr realizar predicciones sobre un fenómeno?

Imagen tomada de: https://losmejoresjuegosdemesa.net/como-se-juega-a-juego-de-serpientes-y-escaleras/

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO

Sesión 2. Reflexión de presaberes


¿Qué sabemos sobre el uso y la conversión de unidades en el estudio de sustancias acuosas?

Conceptualicemos: ¿Qué son las unidades de medida y cómo se utilizan?


“Siempre que se reporte una medida, se deben indicar las unidades: un número sin unidades no tiene sentido. Si se realiza
una medida de longitud y se reporta 1, no es lo mismo reportar 1 m (1 metro) que 1 cm (1 centímetro).
En una conversión de unidades, el valor intrínseco de la medida no se altera, sólo cambian las unidades en las que se expresa.
1 m es exactamente igual a 100 cm, sólo se realizó un cambio de unidades, una conversión de metros a centímetros.” (Luzardo,
2011, pág 1)
Por ello, se utilizan los factores de conversión, los cuales se derivan de la igualdad entre la unidad dada y la unidad deseada.
Miremos un ejemplo, convertir 325 cm a m unidades:

Se debe tener en cuenta que “la respuesta tiene las cifras significativas igual que en el número dado porque el factor de
conversión dentro del mismo sistema de medición son los números”(Malik, n.d).

Actividad 2. Identificación de presaberes


Instrucción: Dar respuesta cada una de las siguientes preguntas:
1.¿Cuáles son los factores de conversión posibles para las siguientes igualdades?
a. 1 kg = 1.000 g b. 1 pie = 12 pulgadas

c. 1 kg = 2 Lb d. 1 milla = 1,609 km

e. 1 L = 1.000 ml f. 1 nm = 10-9 m (nm = nanómetros)

2. ¿Qué otras igualdades necesitas para dar solución a los siguientes problemas? Identifica y realiza el proceso
Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García
Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
matemático necesario para dar sustento al proceso de resolución.
2.1. Un proyectil es lanzado a una velocidad de 2200 pies/s. Expresar esta velocidad en km/hr

2.2. Un médico prescribe una dosis de 0,1 g de cierta medicina. ¿Cuántas tabletas de 0,25 mg se deben
tomar para completar la dosis?

2.3. Un automóvil A tiene un rendimiento de combustible de 12 km/litro, mientras que otro auto B rinde 25
millas/gal. ¿Cuál de los dos vehículos es más económico?

Conceptualicemos: ¿Qué es molaridad y para que se utiliza?

Las disoluciones son una mezcla homogénea de varios componentes en cualquier proporción. Se denomina disolvente al
constituyente presente en mayor proporción, y soluto al constituyente en menor proporción. Para señalar la proporción de
soluto y solvente se utilizan diferentes formas de expresar la concentración del soluto en las disoluciones. La molaridad o
concentración molar, representada normalmente con la letra M, es una de estas formas, es expresada en número de moles
por unidad de volumen (V) de disolución como lo señala la siguiente ecuación:

3. Calcule la molaridad de cada una de las siguientes soluciones:

3.1. Solución compuesta por 2.00 mol de glucosa en 4.00 L de una solución de glucosa (C6H12O6).

3.2. Solución compuesta por 4.00 g de KOH en 2.00 L de una solución de KOH.

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO

3.3. Solución realizada con 5.85 g de NaCl en un balón aforado de 400 mL.

3.4. Solución compuesta por 23,6 g de glucosa (C6H12O6) en un balón aforado de 345 mL.

3.4 Una solución realizada a partir de 75.0 mL de una solución 4.00 M KCl diluida a un volumen de 500 mL.

NOTA 1. Se realizará como cierre de la sesión una evaluación por medio de la plataforma de
quizzes.
NOTA 2. Leer con atención la siguiente guia de laboratorio:
https://docs.google.com/document/d/1S7MJSxOtJ3o1G3APA_7T-luTJ7SzbWsL/edit y traer el
material solicitado.

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
Situaciones problematizadoras de repaso 1
Se dejan situaciones problema por medio de la cuales se pueden reforzar los saberes con respecto al uso de unidades de
medida y factores de conversión.

1. Calcular la masa molecular de los siguientes compuestos: H2SO4, H3PO4, CH4, HNO3, H2S, HCl, AlCl3, Na2SO4, SO2

2. ¿Cuántas moles hay en las siguientes cantidades de sustancias?

a. 60 gramos de H3PO4
b. 5 gramos de AlCl3
c. 100 gramos de SO2

3. Calcular el número de gramos de cada compuesto:

a. 0,1 mol de CO2


b. 0,01 mol de HCl
c. 2,5 moles de Na2SO4

4. Escribir las siguientes medidas en litros:

a. 2,3 ml
b. 4,1 kl
c. 3 m3

5. Escribir las siguientes medidas en minutos y segundos:

a. 3 horas
b. 2 días
c. 2 meses

6. Determinar la molaridad de una disolución formada al disolver 12 g de hidróxido de calcio, en 200 mL de solución.
7. Hallar la molaridad de un solución realizada con 23,4 g de ácido nítrico en un balón aforado de 750 mL.
8. El volumen promedio de sangre en un macho adulto es de 4.7 L. ¿Cuál es el volumen en mililitros?
9. Un colibrí puede aletear sus alas una vez en 18 ms. ¿Cuántos segundos hay en 18 ms?

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO

SEMANA 2.
Sesión 2
Actividad 3. Laboratorio de identificación de los factores que afectan la velocidad
de reacción
Objetivo de aprendizaje: Establecer hipótesis sobre las variables que afectan el comportamiento de una reacción
química.
Instrucción

Con base a la guia de laboratorio previamente leída:


LABORATORIO 1. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA.docx
Se llevará a cabo la metodología teniendo en cuenta:
1. Normas de seguridad:

● Recogerse el cabello para el desarrollo de la práctica, dado que se manipulará el mechero.


● Cuando esté calentando los vasos de precipitado no dirija la boca del vaso hacia sus compañeros.
● Tenga cuidado con la manipulación de materiales calientes, siempre debe utilizarse el instrumento
correspondiente.
● Los materiales deben estar limpios y secos para realizar cualquier procedimiento.
● Tenga siempre puestas las gafas de seguridad y los guantes de nitrilo.
● Se debe revisar el material entregado, dado que al finalizar la práctica se debe realizar la entrega de
material de laboratorio limpio y en buen estado.

2. Resultados:

● Tomar foto de cada uno de los procedimientos realizados y un video del procedimiento asignado.
● Organice y registre los datos de tiempo de reacción obtenidos en cada experiencia.
● Plantee una observación por cada parte del procedimiento.

3. Grupo de laboratorio

Se debe organizar el equipo de laboratorio conformado, dado que se debe realizar la totalidad de la práctica
en las dos sesiones de clase con la organización de los respectivos resultados solicitados.

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO

SEMANA 3
Sesión 1
Objetivo de aprendizaje: Identificar las variables de estudio en la velocidad de reacción y su efecto en esta.

Conceptualicemos: ¿Cuáles son los factores que cambian la velocidad de reacción?


Al analizar la velocidad de una reacción química, esta depende de tres factores (TEC,2016):
1. Frecuencia de Colisiones (Collisional Frequency): el número de colisiones que ocurren por unidad de tiempo.
2. Factor Energía (Activation Energy): la fracción de colisiones con la energía mínima para que se produzca una
reacción química (energía de activación).
3. Orientación Apropiada (Sterics): la probabilidad de que una colisión tenga la orientación adecuada.

Por otro lado, la velocidad se ve afectada por condiciones cambiantes en los proceso químicos (factors that affect rate), como
lo son (TEC, 2016):

● La naturaleza de reactantes (the


chemical nature of the reacting
substances) afectan las
características estructurales de los
átomos y moléculas que reaccionan.
Imagen tomada de: https://elfisicoloco.blogspot.com/2012/11/factores-que-
afectan-la-velocidad-de.html

● La concentración (reactant
concentration) afecta el factor frecuencia
de colisiones.

Imagen tomada de COMPOUND INTEREST (2016).

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
● Temperatura (temperature) afecta la
frecuencia de colisiones y las
condiciones energéticas del proceso.

Imagen tomada de COMPOUND INTEREST (2016).

● Grado de subdivisión (physical state of


the reactants and surface area)
afectando el área de contacto entre los
átomos y moléculas afectando la
frecuencia de colisiones.

Imagen tomada de COMPOUND INTEREST (2016).

● Presión (pressure) que afecta el factor


frecuencia de colisiones en sustancias
gaseosas.

Imagen tomada de COMPOUND INTEREST (2016).

● Catalizadores e inhibidores (presence of


a catalyst): sustancias que crean rutas
alternas con una energía de activación
más baja o más alta según sea
necesario y orientan de forma efectiva
las partículas (sólo si tiene la capacidad
de hacerlo).
Imagen tomada de COMPOUND INTEREST (2016).

SEMANA 3.
Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García
Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
Sesión 2
Objetivo de aprendizaje: Identificar las variables de estudio en la velocidad de reacción y su efecto en esta.

Actividad 4. Informe de laboratorio primera parte: Factores que afectan la velocidad de reacción
Con base al proceso demostrativo de la primera sesión en los equipos de laboratorio se realizará el informe de laboratorio,
para ello se debe:
1. Leer atentamente el texto guía 1:Informe de laboratorio (U. Javeriana, 2022)
2. Asignar a cada participante del equipo un rol:

Roles del trabajo cooperativo en el aula (Tekan Education, 2021)

Rol de supervisor Rol de líder


● Supervisa el tono de voz. ● Dirige las actividades y la evaluación grupal.
● Vigila el nivel de ruido. ● Revisa los compromisos y las tareas pendientes.
● Da el turno de palabra. ● Anima a mejorar.
● Controla el tiempo. ● Conduce las discusiones.
● Mantiene el orden y la limpieza. ● Actúa en nombre del grupo.
● Pide ayuda antes de preguntar al maestro.

Rol de reportero Rol de mediador


● Comprueba que todos hayan entendido las ● Fomenta la participación.
explicaciones. ● Crea un buen ambiente.
● Recoge las aportaciones. ● Organiza las actividades.
● Plantea preguntas. ● Anima al grupo.
● Representa al equipo en la asamblea. ● Ofrece soporte.
● Asegura que el producto final reúne las ● Media en los conflictos
contribuciones de cada miembro del equipo.

3. De forma conjunta según el rol escogido se realiza el documento con: Objetivos, introducción incluyendo hipótesis,
modelo teórico, procedimiento por medio de un diagrama de flujo.

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO

SEMANA 4.
Sesión 1
Objetivo de aprendizaje: Analizar las variables de estudio en la velocidad de reacción y su efecto en esta.

Actividad 4. Informe de laboratorio segunda parte: Factores que afectan la velocidad de reacción
Instrucción:
Con base a los roles escogidos en los equipos de laboratorio se debe completar el informe con respecto a la
organización de los resultados, del análisis respectivos de estos, la elaboración de las conclusiones y la
sistematización de la referencia en normas APA 7.

Para ello se tendrá como material de apoyo: Manual de Normas APA 7ma edición.pdf (Centro de Escritura Javeriano,
2020)

SEMANA 4.
Sesión 2.
Objetivo de aprendizaje: Comprender la incidencia de la energía de activación en el proceso molecular de una
reacción química.
Se inicia la sesión a partir de la siguiente lectura:

Por qué empezar es lo más difícil

Lectura adaptada de Epicurea (20022)

No todos nos levantamos y saltamos de la cama listos para el día. Algunos, como yo, necesitamos un poco de
energía extra para salir del sueño y entrar en el día. Cuando me tomo una taza de café, mi nivel de energía se
dispara y estoy bien para el resto del día. Las reacciones químicas funcionan de forma muy parecida. También

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
necesitan su café. Lo llamamos energía de activación. Entender cómo funciona esto puede permitirte superar la
inercia.

Las reacciones químicas necesitan una determinada cantidad de energía para empezar a funcionar, es decir que
la energía de activación es la energía mínima necesaria para que se produzca una reacción. La mayoría de
nosotros tenemos una idea general del calor necesario para iniciar las llamas. Sabemos que poner una sola cerilla
en un tronco grande no será suficiente y que un lanzallamas sería excesivo. También sabemos que los materiales
húmedos o densos requerirán más calor que los secos. La cantidad imprecisa de energía que sabemos que
necesitamos para iniciar un fuego es representativa de la energía de activación.

Para que se produzca una reacción, deben romperse los enlaces existentes y formar otros nuevos. Una reacción
sólo se producirá si los productos son más estables que los reactivos. En un incendio, convertimos el carbono en
forma de madera en CO2 y es una forma de carbono más estable que la madera, por lo que la reacción procede
y en el proceso produce calor. En este ejemplo, la energía de activación es el calor inicial necesario para que se
inicie el fuego. Nuestro esfuerzo y las cerillas gastadas son representativos de esto.

Podemos pensar en la energía de activación como la barrera entre los mínimos (valores mínimos necesarios) de
los reactivos y los productos en una reacción química. Así, si las reacciones químicas no tuvieran requisitos fiables
de energía de activación, viviríamos en un mundo peligroso.

Las reacciones químicas que requieren cantidades importantes de energía pueden ser difíciles de controlar.
Aumentar la temperatura no siempre es una fuente de energía viable debido a los costos, los problemas de
seguridad o la simple inviabilidad. Las reacciones químicas que se producen dentro de nuestro cuerpo, por
ejemplo, no pueden utilizar altas temperaturas como fuente de energía de activación. En consecuencia, a veces
es necesario reducir la energía de activación necesaria.

Acelerar una reacción reduciendo la energía de activación necesaria se llama catalización. Esto se hace con una
sustancia adicional conocida como catalizador, que generalmente no se consume en la reacción. En principio,
sólo se necesita una pequeña cantidad de catalizador para provocar la catálisis.

Por tanto, se evidencia que la energía de activación corresponderá a la energía necesaria para que se genere la

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
transformación de la materia, ahora bien, cuando este proceso necesita ser afectado de forma externa se emplea
un catalizador, dichos conceptos son evidentes en las transformaciones presentes a diario a nuestro alrededor y
dentro de nuestro cuerpo humano.

Texto completo disponible en: https://epicurea.org/energia-de-activacion-por-que-empezar-es-lo-mas-dificil/

Actividad 5 . Análisis de preguntas tipos Saber 11


Se continúa la sesión con el planteamiento de la siguiente pregunta tipo saber 11, de ella se debe establecer:
1. Glosario de palabras desconocidas
2. Componentes de la pregunta
3. Justificación de cada respuesta

Se utilizará el siguiente documento como apoyo para la actividad:


ANÁLISIS DE LA PREGUNTA TIPO ICFES PARA CIENCIAS NATURALES

Pregunta saber 11.


Los catalizadores son sustancias que no aparecen en la ecuación estequiométrica y sin embargo alteran el camino
por el cual los reactivos se transforman en productos, es decir, modifican el mecanismo de reacción.

Al comparar la energía de activación de una reacción no catalizada y la de la misma reacción en presencia de un


catalizador, se puede afirmar que éste altera el mecanismo de una reacción porque
A. disminuye la energía de activación de la reacción.
B. aumenta la energía de activación de la reacción.
C. modifica la constante de equilibrio de la reacción.
Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García
Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
D. mantiene constante la rapidez de la reacción.

4. Glosario de palabras desconocidas

5. Componentes de la pregunta (Concepto, contexto, situación problema)

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
6. Justificación de cada respuesta

SEMANA 5.

Sesión 1
Objetivo de aprendizaje: Comprender la relación entre el cambio de concentración de un proceso químico en un
tiempo determinado por medio de la ecuación de velocidad media y la relación de este con la estequiometría de la
reacción química.

Conceptualicemos ¿Cuál es la ecuación de velocidad media?


Por ejemplo, se tiene la reacción donde A se transforma en B
(A→B) se presentan dos momentos (Brown, 2009):
En el tiempo cero el recipiente, con un volumen de un litro, contiene 1.00
mol de A y 0 mol de B. Al pasar 20 segundos, el recipiente contiene 0.54
mol de A y 0.46 mol de B.
Imagen tomada de
Brown (2009).
Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García
Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
La velocidad media (reaction rate) de aparición de B en cierto intervalo de tiempo (time interval) está dada por el
cambio de concentración de B dividido entre el cambio de tiempo (Brown, 2009):

Se encierra entre corchetes la fórmula química del compuesto, como en [B], para indicar la concentración molar
de la sustancia. La letra griega delta, Δ, significa “cambio de”, y siempre es igual a la cantidad final menos la
cantidad inicial. Así, la velocidad media de aparición de B en el intervalo de 20 segundos (t 1= 0s a t2 = 20s) está
dada por el siguiente procedimiento:

La velocidad del cambio de concentración del reactivo, A, se expresa como:

Se utiliza en este caso el signo de menos en la ecuación, dado que las velocidades se expresan siempre como
cantidades positivas, es necesario adicionar dicho signo.

Como se evidencia en el ejemplo durante el análisis previo de la reacción de A→B, se evidencia


que la estequiometría, dado que la ecuación presenta una relación 1:1 (uno a uno) exige que
la velocidad de desaparición de A sea igual a la velocidad de aparición de B.

Ahora bien, ¿qué ocurre cuando las relaciones estequiométricas no son uno a uno?

Por ejemplo, se realiza la descomposición del N2O5 conforme a la siguiente ecuación:

Si la velocidad de descomposición del N2O5 en un instante determinado en un recipiente de reacción es de 4.2 M/s, ¿cómo
se halla la velocidad de aparición de NO2?

Para dar respuesta a esta incógnita, es necesario comprender que hay una correlación directa entre la velocidad de cada
reactivo y producto con su relación estequiométrica así, si se tiene la siguiente ecuación:

Las velocidades se pueden igualar de la siguiente forma:

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO

Se evidencia que las fracciones enunciadas corresponden a los coeficientes estequiométrico, así en el caso de la
descomposición del pentóxido de dinitrógeno, la igualación queda enunciada de la siguiente manera:

1 𝛥[𝑁2 𝑂5 ] 1 𝛥[𝑁𝑂2 ] 1 𝛥[𝑂2 ]


Velocidad = − = =
2 𝛥𝑡 4 𝛥𝑡 1 𝛥𝑡
Se despeja de la igualdad la velocidad que se conoce con respecto a la que se desconoce:

1 𝛥[𝑁2 𝑂5 ] 2 1 𝛥[𝑁𝑂 ]
=
2 𝛥𝑡 4 𝛥𝑡
4 𝛥[𝑁2 𝑂5 ] 𝛥[𝑁𝑂2 ]
=
2 𝛥𝑡 𝛥𝑡
4 𝛥[𝑁𝑂2 ]
(4.2𝑀/𝑠) =
2 𝛥𝑡
𝛥[𝑁𝑂2 ]
8.4 𝑀/𝑠 =
𝛥𝑡
Por tanto, se evidencia que al tener N2O5 una relación estequiométrica de 2:4 con NO2, la velocidad de formación del dióxido
de nitrógeno corresponderá al doble de la velocidad de descomposición del pentóxido de dinitrógeno.

Actividad 6. Situación problematizadora sobre el estudio de la velocidad de reacción.


1. Supongamos la reacción A+3B→2C la concentración de B varía en el tiempo de la
siguiente forma:
[B] mol/L Tiempo (min) 1.1 Calcular:
A) la velocidad media de la reacción los 10 primeros segundos
0,50 0
B) la velocidad media de la reacción entre los instantes t=5s y t=15s
0,45 5 C) la velocidad media de la reacción entre los instantes t=10s y t=15s

0,40 10

0,42 15

Solución A. Solución B. Solución C.

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO

1.2 En la reacción A+3B→2C en un determinado momento la velocidad media de consumo


del reactivo B es de 0,18 mol/L·s. Calcular:

A. ¿A qué velocidad se consume A? B. ¿A qué velocidad se forma C?

1.3. Se estudió la siguiente reacción en fase gaseosa a 290°C:


Observando el cambio de la presión en función del tiempo, en un recipiente a volumen
constante y si se sabe que P corresponde a la presión total, determine la velocidad media
en tres intervalos de tiempo.

Tomado de Chango (2013)

SEMANA 5.
Sesión 2.
Objetivo de aprendizaje: Comprender la relación entre el cambio de concentración de los reactivos de un proceso
químico con el cambio de la velocidad inicial del proceso químico.

Conceptualicemos ¿Cuál es la ley de la velocidad?

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
Como lo indica Brown (2009) “una forma de estudiar el efecto de la concentración en la velocidad de reacción
consiste en establecer cómo depende la velocidad al comienzo de la reacción (la velocidad inicial) de las
concentraciones de partida” (pág 532) de cada uno de los reactivos.

Por ejemplo si se tiene la reacción A + 2B→ 3C + D se realiza el registro de la variación de


la velocidad inicial cuando se utilizan diferentes concentraciones de los reactivos (Brown,
2009, pág 3):

Se evidencia que la velocidad puede ser la misma o puede cambiar; estas variables son relacionadas por medio
de la ley de velocidad (the rate of formation), esta ecuación utiliza la constante de velocidad (k), un valor
específico para cada reacción química, es calculada de forma experimental y cambia con la temperatura. Utiliza
los exponentes m y n son números enteros pequeños (usualmente 0, 1 o 2) que indican el efecto de la
concentración en la velocidad siendo de:

● Orden Cero (order zero): Concentración no altera la velocidad


● Primer Orden (order first): Afecta la velocidad de forma lineal
● Segundo Orden (order second): Afecta la velocidad de forma exponencial

La ecuación de la ley de velocidad se enuncia de la siguiente manera:

El orden de reacción se haya comparado la ley de velocidad de 2 experimentos, donde una de las concentraciones
de los reactivos se mantenga constante:

Se contrastan los valores del experimento 1 con el Se contrastan los valores del experimento 1 con el
experimento 2: experimento 3:
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑥𝑝 1 𝑘[𝐴1] [𝐵1] 𝑚 𝑛
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑥𝑝 1 𝑘[𝐴1]𝑚 [𝐵1]𝑛
= =
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑥𝑝 2 𝑘[𝐴2]𝑚 [𝐵2]𝑛 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑥𝑝 3 𝑘[𝐴3]𝑚 [𝐵3]𝑛

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO

4𝑥10−5 𝑥/𝑥 4𝑥10−5 𝑥/𝑥


4𝑥10−5 𝑥/𝑥 16𝑥10−5 𝑥/𝑥
𝑘(0,100𝑀)𝑚 (0,100𝑀)𝑛 𝑘(0,100𝑀)𝑚 (0,100𝑀)𝑛
= =
𝑘(0,100𝑀)𝑚 (0,200𝑀)𝑛 𝑘(0,200𝑀)𝑚 (0,100𝑀)𝑛

4𝑥10−5 𝑥/𝑥 4𝑥10−5 𝑥/𝑥


4𝑥10−5 𝑥/𝑥 16𝑥10−5 𝑥/𝑥
𝑘(0,100𝑀)𝑚 (0,100𝑀)𝑛 𝑘(0,100𝑀)𝑚 (0,100𝑀)𝑛
= =
𝑘(0,100𝑀)𝑚 (0,200𝑀)𝑛 𝑘(0,200𝑀)𝑚 (0,200𝑀)𝑛

4𝑥10−5 𝑀/𝑠(0,100𝑀)𝑛 4𝑥10−5 𝑀/𝑠(0,100𝑀)𝑚


−5
= 𝑛 −5
= 𝑚
4𝑥10 𝑀/𝑠 (0,200𝑀) 16𝑥10 𝑀/𝑠 (0,200𝑀)
1=(0,5)n 0,5=(0,5)n
n=0 m=1
NOTA: Se cancelan unidades iguales del NOTA: Se cancelan unidades iguales del
numerador con el denominador. numerador con el denominador.

Para conocer la constante de velocidad (rate constant) se reemplaza la ley de velocidad con cualquiera de los
experimentos realizados:

𝑣 4𝑥10−5 𝑀/𝑠
𝑘 = 𝑚 𝑛
= 1 0
= −4
4𝑥10 /𝑠
[𝐴] [𝐵] (0,100𝑀) (0,100𝑀)
−4 −1
= 4𝑥10 𝑠

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO

NOTA 3. Se realizará la siguiente sesión una actividad de apropiación del


conocimiento, a partir de ella se aplicaran los conocimientos construidos.

SEMANA 6.
Sesión 1.
Objetivo de aprendizaje: Utilizar los saberes construidos sobre el estudio de la velocidad de una reacción química
en la resolución de situaciones específicas.

Actividad 7. Resolver cada uno de los siguientes enunciados con base a los saberes construidos:
A. La rapidez de una reacción

1. Escriba las expresiones de rapidez para las siguientes reacciones, en función de la desaparición de los reactivos
y la aparición de los productos:

2. Considere la reacción

Suponga que, en un momento en particular durante la reacción, el hidrógeno molecular reacciona a una rapidez de
0.074 M/s.
a) ¿Cuál es la rapidez de formación del amoniaco? b) ¿Cuál es la rapidez con la que reacciona el nitrógeno
molecular?

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO

B. Ley de rapidez
3. Considere la siguiente reacción
X+Y→Z
Se ha estudiado la influencia de concentración en la rapidez inicial, obteniendo los siguientes resultados:

Tabla tomada de: https://dobleuschool.files.wordpress.com/2017/09/ley-de-velocidad.pdf

A partir de los siguientes datos, obtenidos a 360 K determine:


a) el orden de la reacción

b) determine la rapidez inicial de desaparición de X cuando su concentración es 0.30 M y la de Y es 0.40 M.

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO

4. Considere la reacción
A→B
La rapidez de la reacción es de 1.6x10-5 M/s cuando la concentración de A es de 0.35 M. Calcule la constante de
rapidez si la reacción es de
a) de primer orden respecto de A. b) de segundo orden respecto de A.

5.The reaction of peroxydisulfate ion (S2O8-2) with iodide ion (I-) is

From the following data collected at a certain temperature, determine the rate law and calculate the
rate constant.

Ejercicio tomado de Chango (2013)

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
6. The reaction 2A ⟶ B is first order in A with a rate constant of 2.8x10-5 M at 80°C. How long (in seconds)
will it take for A to decrease from 0.88M to 0.14M?

Energia de activacion
6. Responde las siguientes preguntas:
A. What can you deduce about the magnitude of the B. If a reaction occurs every time two reacting molecules
activation energy of a reaction if its rate constant changes collide, what can you say about the orientation factor and the
appreciably with a small change in temperature? activation energy of the reaction?

7. Describir cada una de las variables descritas


en la siguiente gráfica y explicar la diferencia
entre el proceso químico natural y el catalizado.

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO

SEMANA 6.
Sesión 2.
Objetivo de aprendizaje: Evidenciar los saberes construidos sobre el estudio de la velocidad de un
proceso químico.

Recuerda que en esta semana se realizará evaluación y retroalimentación,


apoyate en el cuestionario y los saberes construidos en la semanas
anteriores.

Las competencias a evaluar son:

Explicación de
fenómenos

Uso comprensivo del Indagación


conocimiento científico

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO

NOTA 4. Para el desarrollo de la evaluación se debe realizar de forma previa el estudio


autónomo de los siguientes saberes:
● Factores de conversión
● Cálculo de molaridad
● Ecuación de velocidad media
● Ley de velocidad (orden de reacción y constante de velocidad)
● Factores que afectan la velocidad de una reacción química

SEMANA 7.
Sesión 1.
Objetivo de aprendizaje: Identificar las variables de estudio en las reacciones reversibles.

Conceptualicemos ¿Qué es el equilibrio químico?


El equilibrio (equilibrium) es un estado en el que no se observan cambios conforme el tiempo transcurre (Chang, 2013). Es
decir que, una reacción química llega al estado de equilibrio cuando las concentraciones de reactivos y productos permanecen
constantes en el tiempo. Veamos un ejemplo:

El N2O4 ( momento 1) sólido se calienta hasta que se evapora a una temperatura por encima de su punto de ebullición (21.2
°C), y el gas se vuelve cada vez más oscuro al formar NO2 gaseoso de color café (momento 2). Al final, aun cuando todavía
exista N2O4 en el tubo, el color deja de oscurecerse debido a que el sistema alcanza el equilibrio (momento 3), dado que las
concentraciones de los gases ya no cambian conforme pasa el tiempo, lo cual puede evidenciarse en el siguiente esquema:

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO

Momento 1 Momento 2

Imagen adaptada de Arif (s.f) de LibreText. (6.4: Equilibrio ácido-base)

Aunque la composición de la mezcla de equilibrio permanece constante con el tiempo, no quiere decir que el N204 y el N02
dejen de reaccionar. Al ser un proceso dinámico; parte de N204 continúa convirtiéndose en NO2, y algo del NO2 continúa
convirtiéndose en N204. No obstante, la reacción está en equilibrio, los dos procesos ocurren a la misma velocidad (Brown,
2009).

SEMANA 7.
Sesión 2.
Objetivo de aprendizaje: Identificar las variables de estudio en las reacciones reversibles.

Conceptualicemos ¿Cuál es la constante de equilibrio químico?


Como lo indica Brown (2009) “en 1864, Cato Maximilian Guldberg (1836-1902) y Peter Waage (1833-1900) postularon su ley
de acción de masas (law of mass action), la cual expresa, para cualquier reacción, la relación directa entre las
concentraciones de los reactivos y productos presentes en el equilibrio” (pág 631) se indicará como la constante de equilibrio
(equilibrium constant), propia para cada proceso químico a un temperatura determinada.

Las reacciones reversibles presentan la siguiente expresión básica:

Donde a, b, c y d son coeficientes estequiométricos de las especies reactivas A, B, C y D, la reacción entre cada una de

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
estas variables se expresan de las siguiente manera:

Enunciando la constante de equilibrio como K. Observemos que, aunque las


concentraciones pueden variar, el valor de K para una reacción dada permanece
constante, siempre y cuando la reacción esté en equilibrio y la temperatura no cambie.

El valor de la constante de equilibrio indica si una reacción en equilibrio es favorable a los


productos o a los reactivos.

● Si K > 1 el equilibrio se desplazará hacia la derecha y favorecerá a los productos.


● Si K < 1 el equilibrio se desplazará a la izquierda y favorecerá a los reactivos.

NOTA: cuando presenta cualquier número superior a 10 se considera que es mucho mayor a 1, y un número menor a 0.1
significa que es mucho menor que 1.

Se presenta la siguiente reacción con su respectiva expresión de la constante de velocidad (Timberlake, :

Al conocer las concentraciones molares de los reactivo y productos es posible determinar al constante:

Observándose que el proceso químico está favoreciendo la obtención de producto.

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO

SEMANA 8
Sesión 1
Objetivo de aprendizaje: Analizar el efecto del principio de LeChatelier en el estudio de las reacciones reversibles.

Conceptualicemos ¿Cuál es el principio Le Chatelier?


(Información tomada de compoundchem (2017)
https://acortar.link/BLKna5

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO

SEMANA 8.
Sesión 2.

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO

(Lectura tomada de Timberlake, 2019)

Actividad 8. Preguntas orientadoras:

1.¿Cuál es la importancia del equilibrio químico en el proceso de respiración? y ¿cuáles son las condiciones químicas presentes en la hipoxia?
2. Suponiendo que la relación en la que se combinan la molécula de hemoglobina con oxígeno para formar la oxihemoglobina es una reacción endotérmica, ¿cuál crees
que será la estación más idónea para acometer la escalada del monte Everest?

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
Actividad 9 . Análisis de preguntas tipos Saber 11
Se continúa la sesión con el planteamiento de la siguiente pregunta tipo saber 11, de ella se debe establecer:
1. Glosario de palabras desconocidas
2. Componentes de la pregunta
3. Justificación de cada respuesta
Se utilizará el siguiente documento como apoyo para la actividad: ANÁLISIS DE LA PREGUNTA TIPO ICFES PARA
CIENCIAS NATURALES

Según el principio de Le Chatelier, cuando se introduce una modificación en un sistema en equilibrio (existe un
equilibrio entre reactivos y productos), la reacción se desplaza en el sentido necesario para compensar el
aumento o disminución de la concentración de reactivos o productos.
La siguiente ecuación representa la reacción entre el CO y el H2O en la obtención del CO2:
CO(g) + H2O(g) ↔ CO2(g)+ H2(g)
De acuerdo con la información anterior, el sistema se modifica cuando se disminuye la concentración de CO 2 y
el equilibrio se desplaza hacia los
A. productos, porque se favorece la formación de CO2. B. reactivos, porque se favorece la formación de CO.
C. productos, porque se favorece la formación de CO. D. reactivos, porque se favorece la formación de CO 2.

1. Glosario de palabras desconocidas

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
2. Componentes de la pregunta (Concepto, contexto, situación problema)

3. Justificación de cada respuesta

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO

SEMANA 9.
Sesión 1.
Objetivo de aprendizaje: Dar solución a diferentes situaciones con base al conocimiento construido sobre equilibrio
químico.

NOTA 5. El docente establecerá la metodología de la socialización sobre el desarrollo de la siguiente


actividad, por tanto, esta debe ser entregada bajo los acuerdos establecidos en clase, y debe realizar de
forma autónoma.

Actividad 10. Resolver cada uno de los siguientes enunciados con base a los saberes construidos:

1. Escriba las expresiones de las constantes de equilibrio para Kc y Kp, para cada uno de los siguientes procesos:

2. Considere el siguiente proceso de equilibrio a 700 °C:

Un análisis muestra que hay 2.50 moles de H2, 1.35 X 10-5 moles de S2, y 8.70 moles de H2S contenidos en un
matraz de 12.0 L. Calcule la constante de equilibrio Kc de la reacción.

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO

3. Un matraz de reacción contiene NH3, N2 y H2 en equilibrio a cierta temperatura. Las concentraciones en el


equilibrio son [NH3] = 0.25 M, [N2] = 0.11 M y [H2] = 1.91 M. Calcule la constante de equilibrio, Kc, para la síntesis
de amoníaco si la reacción se representa como:

4. Se colocan 3.00 X 10-2 moles de fosgeno gaseoso puro (COCl2) en un recipiente de 1.50 L; éste se calienta a
800 K y se encuentra que la presión de CO en equilibrio es de 0.497 atm. Calcule la constante de equilibrio K P de
la reacción:

5. Considere el siguiente proceso en equilibrio a 686°C:

Las concentraciones en el equilibrio de las especies reactivas son: [CO] = 0.050 M, [H 2] = 0.045 M, [CO2] = 0.086
M y [H2O] = 0.040 M.
a) Calcule Kc para la reacción a b) Si se añadiera CO2 para aumentar su concentración a 0.50 mol/L,
686°C. ¿cuáles serían las concentraciones de todos los gases una vez que
se hubiera restablecido el equilibrio?

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO

6. Al calentar bicarbonato de sodio sólido en un recipiente cerrado se establece el siguiente equilibrio:

¿Qué le pasaría a la posición de equilibrio si (situación A) un poco de CO 2 se retirara del sistema; (situación B) un
poco de Na2CO3 sólido se agregase al sistema; (situación C) un poco de NaHCO3 sólido se retirara del sistema? Se
sabe que la temperatura permanece constante.

Situación A Situación B Situación C

7. Considere el siguiente proceso de equilibrio:

Pronostique la dirección en que se desplaza el equilibrio cuando


a) la temperatura se eleva

b) se agrega más cloro gaseoso a la mezcla de reacción

c) se retira algo de PCl3 de la mezcla

d) la presión del gas se incrementa

e) se agrega un catalizador a la mezcla de reacción.

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO

8. La constante de equilibrio Kc para la reacción: 2NH3(g) ⇄ N2(g) + 3H2(g) es de 0.83 a 375°C. Una muestra de
14.6 g de amoniaco se coloca en un matraz de 4.00 L y se calienta a 375°C. Calcule las concentraciones de todos
los gases cuando se alcanza el equilibrio.

9. Methanol can be prepared from carbon monoxide and hydrogen at high temperature and pressure in the
presence of a suitable catalyst.
a) Write the expression for the equilibrium constant (Kc) for the reversible reaction.

2H2(g)+CO(g)⇌CH3OH(g) ΔH=−90.2kJ

b) What will happen to the concentrations of H2, CO, and CH3OH at equilibrium if more H2 is added?

c) What will happen to the concentrations of H2, CO, and CH3OH at equilibrium if CO is removed?

d) What will happen to the concentrations of H2, CO, and CH3OH at equilibrium if CH3OH is added?

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO

SEMANA 9.
Sesión 2.
Objetivo de aprendizaje: Evidenciar los saberes construidos sobre el estudio del equilibrio químico.

Recuerda que en esta semana se realizará sustentación frente a la actividad realizada la semana pasada,
la metodología será acordada de forma previa con el docente.

Las competencias a evaluar son:

Uso comprensivo del Explicación de


conocimiento científico fenómenos

SEMANA 10
Sesión 1.
Objetivo de aprendizaje: Evidenciar los saberes construidos sobre el estudio del equilibrio químico
presente en proceso químicos

Recuerda que en esta semana se realizará evaluación y retroalimentación,


apoyate en las actividades realizadas, las lecturas de apoyo y los saberes
construidos en la semanas anteriores.

Las competencias a evaluar son:

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO

Explicación de
fenómenos

Uso comprensivo del Indagación


conocimiento científico

NOTA 6. Para el desarrollo de la evaluación se debe realizar de forma previa el estudio


autónomo de los siguientes saberes:
● Factores de conversión
● Cálculo de molaridad
● Expresión de Kc y Kp
● Constante de equilibrio químico
● Principio de Le Chatelier

SEMANA 11.
Sesión 1.

Actividad 11. Laboratorio del estudio del equilibrio químico (principio de LeChatelier
y constante de equilibrio)

Objetivo de aprendizaje: Establecer hipótesis sobre las variables que afectan el comportamiento de una reacción
química reversible.

Instrucción
Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García
Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO

Con base a la guia de laboratorio previamente leída:


LABORATORIO 2. ESTUDIO DEL EQUILIBRIO QUÍMICO (PRINCIPIO DE LECHATELIER Y
CONSTANTE DE EQUILIBRIO).docx

Durante esta semana los estudiantes realizarán una gráfica de equilibrio químico con el propósito de incrementar
sus habilidades en la interpretación de gráficas, de igual manera buscando reforzar el enfoque de bilingüismo se
presentará este procedimiento en inglés de tal forma que el estudiante incremente su vocabulario y aplique sus
conocimientos adquiridos en la segunda lengua. Por otro lado, se desarrollan procesos de observación y
enunciación de hipótesis y explicaciones por medio del uso de un laboratorio virtual.

Sesión 2.
Actividad 12. Informe de laboratorio del estudio del equilibrio químico (principio de LeChatelier y

constante de equilibrio)

Instrucción:
Con base a los resultados obtenidos establecer hipótesis, descripciones acerca de las observaciones sobre el simulador
utilizado, análisis respectivos de estos, la elaboración de gráficas y de las conclusiones respectivas.

Para ello se tendrá como material de apoyo: Manual de Normas APA 7ma edición.pdf (Centro de Escritura Javeriano, 2020)

SEMANA 12.

Autoevaluación y coevaluación
Durante esta semana el docente aplicará la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, en un primer
momento cada estudiante diligenciara la primera casilla del formato perteneciente a la autoevaluación
donde colocara valores entre 1 a 5 donde 5 equivale a un cumplimiento del 100%, seguido de esto el curso
se organizará en grupos de 4 estudiantes y entre ellos realizarán la coevaluación e indicaran un valor entre
1 - 5 para cada uno de los ítems. Finalmente, el docente llamará a cada uno de los estudiantes e indicará

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
los valores de la heteroevaluación.

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación


Criterio de evaluación (1-5) (1-5) (1-5)
1 Asisto de manera puntual a clase
2 Mi participación es activa y oportuna durante la clase
Soy responsable en la entrega oportuna de mis actividades
3 académicas
Soy capaz de delegar funciones y trabajar eficazmente en
4 equipo
Mi preparación es adecuada para el logro de buenos
5 resultados en pruebas escritas
6 Respeto las ideas de mis compañeros de clase y docente
Me caracterizo por tener un trabajo organizado y pulcro en
7 el laboratorio
TOTAL

IV. TRABAJO COOPERATIVO – MATERIALIZANDO NUESTRO MODELO

Momento grupal:

● Semana 2: El desarrollo del laboratorio de los factores que afectan la velocidad de


reacción.
● Semana 3 y 4: La elaboración del informe de laboratorio referente a la práctica realizada
sobre el estudio de los factores que afectan la velocidad de reacción.
● Semana 8: Desarrollo autónomo de las situaciones problematizadoras asignadas por el
docente de las propuestas en el Taller 2. Equilibrio químico.

V. TIEMPO DE LEER ¿Qué vamos a leer? – Libro y/o artículos científicos

Aguilar M., Durán C. (2011) Química recreativa con agua oxigenada. Revista Eureka sobre

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8, pp. 446-453.
https://www.redalyc.org/pdf/920/92022427011.pdf
Brown, T. (2004). Química la ciencia central, 9ª edición, Pearson Educación.
https://academia.utp.edu.co/quimica2/files/2018/09/quc3admica-la-ciencia-central-brown.pdf
Chang R. y Gosby K. (2013) Química. Undécima Edición. McGraw-Hill Companies
Equilibrio químico (s.f) https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816962X.pdf
Leal, J.E., & Valtierra, J.M. (2000). "SIMULEX". Simulador en excel para cinética química
homogénea.
Timberlake K. (2008) Química, Segunda Edición. Pearson Educación de México.

REFERENCIAS (REFERENCES)

● Aguilar y Cano (s.f) Cinética. Junta de Andalucía.


https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41008970/helvia/sitio/upload/cinetica.pdf
● Brown, T. (2004). Química la ciencia central, 9ª edición, Pearson Educación.
https://academia.utp.edu.co/quimica2/files/2018/09/quc3admica-la-ciencia-central-brown.pdf
● Brown, T. (2004). Química la ciencia central, 9ª edición, Pearson Educación.
https://academia.utp.edu.co/quimica2/files/2018/09/quc3admica-la-ciencia-central-brown.pdf
● CEDA - TEC Digital (s.f) Cinética. Tecnológico de Costa Rica.[Consultado el 19 de enero de
2024] https://acortar.link/6Hsxfg
● Chang R. y Gosby K. (2013) Química. Undécima Edición. McGraw-Hill Companies
● Compound Interest (2016) Equilibrium and LeChatelier’s Principle
https://academia.utp.edu.co/quimica2/files/2018/04/Reversible-Reactions-Equilibrium-and-Le-
Chateliers-Principle.png
● Compound Interest (2016) Making chemical reactions happen faster.
https://academia.utp.edu.co/quimica2/files/2018/04/Factors-Affecting-Rate-of-Reaction.png
● Ejercicio de factores de conversión de química (s.f) Institución educativa CASD [Consultado el
29 de noviembre de 2023] https://www.casdquindio.edu.co/?mod=p&id=4
● Epicúrea (2022) Energía de activación: Por qué empezar es lo más difícil.
https://epicurea.org/energia-de-activacion-por-que-empezar-es-lo-mas-dificil/
● Fernandez J., Moreno J. (2008) La química en el aula: entre la ciencia y la magia, Jornadas
sobre nuevas tendencias en la enseñanza de las ciencias y las ingenierías (1ª: 2008: Murcia).

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez
RED DE COLEGIOS COLSUBSIDIO
pág 1-10.
● https://www.researchgate.net/publication/39745810_La_Quimica_en_el_aula_entre_la_ciencia
_y_la_magia
● Hurtado (2020) Ley de Lechatelier, Laboratorio virtual. Blogspot.
https://labovirtual.blogspot.com/2014/01/blog-post.html
● Ideas para mi mundo (2013) Análisis de la pregunta tipo icfes para ciencias naturales.
Blogspot. https://lecciondeciencias.blogspot.com/2013/08/analisis-de-la-pregunta-tipo-icfes-
para.html
● Luzardo M. (2011) Química Analítica para Ingenieros Químicos. CAPÍTULO 3 FACTORES DE
CONVERSION EN QUIMICA https://analiticaunexpo.files.wordpress.com/2011/11/factores-de-
conversion.pdf
● MEN (2023) Guia de orientación prueba saber 11. Subdirección de Diseño de Instrumentos
2023-1. Dirección de Evaluación.
https://www.icfes.gov.co/documents/39286/2507397/Gui%CC%81a+de+orientacio%CC%81n+
Saber+11.%C2%B0+2023-1.pdf
● Pontificia Universidad Javeriana (2010) Normas APA Séptima edición. Centro de escritura
javeriano. https://www.javerianacali.edu.co/sites/default/files/2022-
06/Manual%20de%20Normas%20APA%207ma%20edicio%CC%81n.pdf
● Raviolo, Andrés, y Lerzo, Gabriela. (2016). Enseñanza de la estequiometría: uso de analogías
y comprensión conceptual. Educación química, 27(3), 195-204.
https://doi.org/10.1016/j.eq.2016.04.003
● Timberlake K. (2008) Química, Segunda Edición. Pearson Educación de México.
● Timberlake, K. (2019) Basic Chemistry. Pearson, 6th edition; ISBN-13: 978-0134878119

NOMBRE DEL HORARIO DE


GRADO CORREO
DOCENTE ATENCIÒN

Diseñado por: Danna Marcela Herrera y Miguel Ángel García


Revisado por: Ruth Rodríguez

También podría gustarte