Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TECNICA

LUIS VARGAS TORRES


DE ESMERALDAS

NOMBRE:
MARCO ANTONIO
MACIAS MENA

GRADO:
3 DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ANALISIS PERSONAL
TALLER #2

ASIGNATURA:
ADMINISTRACIÒN DEL TRABAJO

PROFESOR:
JOSÉ JORGE
CORTEZ ALTAFUYA
1.5.- ¿QUÉ SON LOS INGRESOS Y GASTOS PÚBLICOS?

Los ingresos son los recursos que obtiene el gobierno a través de la recaudación
del impuesto a la renta, IVA y otros impuestos; para la venta de materias primas
como el petróleo y sus derivados; transferencias y donaciones recibidas; resultados
de rendimiento de las empresas cotizadas, etc. Todos estos ingresos se utilizarán
para pagar las obligaciones contractuales para garantizar la provisión de bienes y
servicios públicos. Los ingresos del gobierno se refieren a cualquier monto recibido
por el gobierno y otros organismos públicos con el propósito principal de financiar el
gasto público.

Según la autora María Mosquera, nos dice que es el monto total que gasta un país
para proteger los derechos de los ciudadanos (educación, salud, seguridad) y para
brindar bienes y servicios que nos beneficien a todos (alcantarillado, electricidad,
caminos). También se utiliza para pagar los sueldos de maestros, policías y jueces,
pensiones de pensionados, servicios médicos focalizados a través del SISBEN y
aportes al sistema de salud.

El gasto público son las transacciones financieras que las jurisdicciones y las
autoridades públicas realizan durante un período de tiempo para comprar bienes o
servicios necesarios para la producción o para transferir los recursos recaudados a
varios actores económicos. Recordemos que, para lograr su objetivo, el gobierno
tiene que realizar ciertos gastos en términos de personal, inversión, equipamiento,
etc., que llamamos gasto público. A lo largo de este tema, consideraremos gasto
público únicamente como gasto relacionado con el uso de recursos en forma de
dinero, lo que corresponde plenamente a la definición y objeto de estudio de las
finanzas públicas.

Otro aspecto importante es el nivel de participación de los países en la economía


dada. El papel del Estado ha evolucionado con el tiempo, al igual que el nivel de
gasto público. Varias teorías y razones explican el aumento del gasto. En 1880, el
economista alemán Adolf Wagner propuso la ley del crecimiento del gasto público y
señaló que a medida que mejora el nivel de desarrollo económico, la demanda de
la sociedad por bienes y servicios públicos aumenta día a día.
Para estudiar el impacto del sector público en el bienestar social nos interesa no
sólo conocer el nivel de gasto de un determinado país a escala global, sino también
poder determinar su composición, es decir, estructura.

En este sentido, diferentes clasificaciones significan diferentes ángulos de análisis


de la política financiera adoptada. La clasificación del gasto es una herramienta
esencial en la administración pública y un elemento interactivo del sistema de
contabilidad general, en el que cada componente enfatiza un aspecto específico del
presupuesto y brinda información que satisface necesidades diferentes pero
interrelacionadas.

Las categorías específicas dependerán de la estructura organizacional del país bajo


estudio. Como ejemplo de las diferentes categorías jerárquicas de la administración
a nivel nacional en Argentina, la constitución distingue tres poderes: ejecutivo,
legislativo y judicial. Dentro del poder ejecutivo, puedes ver al presidente y varios
ministerios. Cada ministerio, a su vez, tiene varias secretarías, y dentro de ellas se
encuentran direcciones generales o despachos que forman el nivel administrativo
inferior.

GASTOS CORRIENTES

Los gastos corrientes, también conocidos como gastos operativos o gastos


recurrentes, se refieren a los gastos que una entidad, ya sea una empresa, una
organización sin fines de lucro o un gobierno, incurre en sus operaciones diarias y
en la prestación de servicios o actividades esenciales. Estos gastos están
relacionados con el funcionamiento continuo y las actividades habituales de la
entidad, y generalmente son necesarios para mantener sus operaciones en curso.
Aquí hay algunas características clave de los gastos corrientes:

1. Naturaleza Regular y Repetitiva: Los gastos corrientes son de naturaleza


regular y repetitiva. Esto significa que se incurren de manera periódica y constante
para mantener las funciones y operaciones básicas de la entidad. Ejemplos
comunes de gastos corrientes incluyen el pago de salarios y sueldos de empleados,
el suministro de materiales y suministros necesarios para la operación diaria, los
costos de energía y servicios públicos, los alquileres de instalaciones y otros gastos
administrativos.

2. No Generan Activos a Largo Plazo: A diferencia de los gastos de capital,


los gastos corrientes generalmente no generan activos a largo plazo. En otras
palabras, no contribuyen directamente a la creación de bienes o activos que
aumenten el valor de la entidad a largo plazo. En su lugar, se utilizan para mantener
y respaldar las operaciones actuales.

3. Asociados con el Consumo: Los gastos corrientes se asocian típicamente


con el consumo, ya que están relacionados con el uso de recursos para satisfacer
las necesidades inmediatas. Estos gastos se utilizan para cubrir los costos de
producción, la administración y la prestación de servicios.

4. Ejemplos: Algunos ejemplos específicos de gastos corrientes incluyen el


pago de salarios y beneficios de los empleados, el mantenimiento de equipos y
maquinaria existentes, el suministro de material de oficina, la compra de suministros
médicos en un hospital y el pago de servicios públicos como electricidad y agua.

En el contexto gubernamental, los gastos corrientes se refieren a los gastos que un


gobierno incurre para mantener y administrar sus servicios públicos esenciales,
como educación, salud, seguridad pública y servicios sociales. Estos gastos son
fundamentales para el funcionamiento continuo de la sociedad y la provisión de
servicios a los ciudadanos.

GASTO PUBLICO

El gasto público se refiere a la cantidad de recursos financieros, materiales y


humanos que el sector público representado por el gobierno invierte para el
desempeño de sus funciones, principalmente para la satisfacción de los servicios
públicos sociales.

Es una herramienta importante en la política económica de cualquier país, pues a


través de ella el gobierno incide en el nivel de consumo, inversión, empleo, etc. Se
concibe como una forma en que se devuelven al público algunos de los recursos
económicos obtenidos por el gobierno de los ingresos públicos (principalmente a
través del sistema tributario).

La estructuración del gasto público es muy importante para la economía en su


conjunto, debido a que el gasto público es una herramienta poderosa para influir en
la economía, y su gestión puede provocar o provocar diversos fenómenos, que a
veces son positivos para un país y a veces negativos para otros países. .
Financieramente, hay una estrecha conexión. Mediante el análisis de la estructura
y uso del gasto público, es posible predecir cierto comportamiento de la economía
y las metas que se plantea el sector público.

A lo largo de la historia moderna de las naciones, la comprensión de la función del


gobierno de intervenir en la economía a través del gasto público ha tendido a subir
o bajar en paralelo con el pensamiento ideológico del gobierno y/o las interacciones
con otras economías, el gasto público ha sido utilizado por el sector público para
realizar otras funciones más amplias más allá de la función tradicional del gobierno:
la protección de los ciudadanos y la administración de justicia a través del orden
interno y externo.

Entre estas actividades, el sector público ha utilizado el gasto para tratar de: crear
más empleos, estimular la actividad económica, crear infraestructura productiva en
el país, dotar de vivienda a los trabajadores, mejorar la educación ofreciendo
educación gratuita, brindar servicios médicos, etc.

Principios del Gasto Público

El gasto público se rige por una serie de principios fundamentales que son
esenciales para garantizar una gestión eficiente, transparente y responsable de los
recursos públicos. Estos principios varían según la legislación y las políticas de cada
país, pero en general, los principios del gasto público incluyen:

1. Legalidad: El gasto público debe estar respaldado por leyes y regulaciones


que autoricen y establezcan los procedimientos para su realización. Los fondos
públicos deben utilizarse de acuerdo con lo que establece la legislación vigente.
2. Transparencia: El proceso de asignación y uso de los fondos públicos debe
ser transparente y accesible para el público en general. Esto implica que la
información sobre el gasto público debe estar disponible de manera clara y
comprensible para que los ciudadanos puedan supervisar y comprender cómo se
están utilizando los recursos.

3. Economía: El gasto público debe llevarse a cabo de manera eficiente y


económica. Los recursos públicos deben utilizarse de la manera más eficiente
posible para lograr los objetivos establecidos, evitando el desperdicio y la mala
gestión.

4. Eficiencia: El gasto público debe dirigirse a la consecución de los objetivos


públicos de la manera más eficiente posible. Esto implica que se deben buscar los
resultados deseados con la menor cantidad de recursos disponibles.

5. Efectividad: El gasto público debe ser efectivo en la consecución de los


objetivos y metas establecidos por el gobierno. Los programas y proyectos
financiados con fondos públicos deben lograr resultados positivos y tangibles.

Por lo que el estado está obligado a satisfacer las necesidades de la sociedad, es


decir, las necesidades de la población. Sin embargo, las políticas económicas y
gubernamentales de un país y su naturaleza jurídica pueden tomar en cuenta
diversos parámetros para determinar las necesidades y calificaciones de los
individuos, la sociedad o la sociedad; sí, lógicamente, todas las necesidades
sociales surgen de la concentración de las necesidades individuales.

No olvidemos que de acuerdo a la segunda parte del artículo 286 de la Constitución,


que rige desde 2008, se priorizarán los gastos permanentes en salud, educación y
sistema judicial y en casos excepcionales podrán ser financiados con gastos no
permanentes. . ingresos, asignando así implícitamente una categoría de gasto
"social" del gobierno que no puede ser eliminado o reducido en virtud de sus
poderes constitucionales.
1.6.- ¿CUÁLES SON LAS RAMAS DEL DERECHO TRIBUTARIO?

Según Loja dijeron que establece que la ley tributaria, como cualquier otra rama de
la ciencia, tiene diferentes áreas para estudiar, comprender, regular y aplicar, por lo
tanto, las diferentes áreas se tratan de manera diferente y las cosas diferentes se
tratan por igual. En esta sección, discutimos las partes sustantivas y adjetivas de
esta rama del derecho y sus diferentes aspectos del mundo real.

Derecho Tributario Material

El "Derecho Tributario Material se refiere a la rama del derecho tributario que se


centra en las normas y principios que rigen la sustancia de los impuestos, es decir,
las reglas relacionadas con la determinación de las obligaciones fiscales y los
elementos esenciales de los impuestos. También se le conoce como "Derecho
Tributario Sustantivo" o "Derecho Tributario Material".

El derecho tributario material es un conjunto de normas que determinan las


obligaciones tributarias y los supuestos sujetos. En este sector se lleva a cabo el
análisis de antecedentes, investigación e implementación del tema. Es decir, la
parte sustantiva definió en qué consistía la distribución, las circunstancias que
dieron lugar a la obligación de pago y las excepciones a la obligación de pago.

A continuación, se presentan algunos aspectos clave del Derecho Tributario


Material:

1. Elementos del Hecho Imponible: En el Derecho Tributario Material, se


definen los elementos que componen el hecho imponible, es decir, las
circunstancias o eventos que dan lugar a la obligación de pagar un impuesto. Esto
incluye la identificación de quiénes están sujetos al impuesto, cuándo se genera la
obligación, qué actividades o transacciones están gravadas y a qué tasas
impositivas se aplican.

2. Base Imponible: Se establece cómo se determina la base sobre la cual se


calcula el monto del impuesto. Esto puede implicar la valoración de bienes y
servicios, la aplicación de deducciones o exenciones fiscales y otros aspectos
relacionados con la cuantificación de la obligación tributaria.
3. Tarifas y Tasas Impositivas: Se detallan las tarifas y tasas que se aplicarán
a la base imponible para calcular el monto del impuesto. Esto puede incluir tasas
fijas, tasas escalonadas o tasas variables según ciertos criterios.

Derecho Tributario Adjetivo

De acuerdo a la organización geográfica que vimos anteriormente, tendremos


regulaciones a nivel nacional, regulaciones a nivel regional, regulaciones a nivel
local, y estas regulaciones están relacionadas con los impuestos. Así, veremos
leyes nacionales que afectan a todas las comunidades autónomas, leyes
autonómicas que afectan a los contribuyentes en sus territorios y normas locales
(reglamentos fiscales) que rigen los impuestos locales. Además, tendremos
normativa europea que afectará a todos los contribuyentes, siempre que sea de
aplicación a todos los Estados miembros o en concreto a un Estado miembro
concreto, así como convenios internacionales que también serán de aplicación
cuando pasen a formar parte del derecho nacional español.

Derecho Tributario Formal

El derecho tributario formal es un conjunto de normas que determinan si el fisco


debe recaudar una determinada cantidad en concepto de impuesto a una
determinada entidad. El derecho tributario formal, o derecho tributario
administrativo, es un conjunto de normas que regulan las actividades de la
administración estatal encargada de la determinación y recaudación de los tributos
y su tutela, entendida en el sentido más amplio.

Las relaciones formales no tienen el contenido crediticio que tienen las relaciones
materiales; no hay identidad ni analogía material entre ellos. Sin embargo, se crea
un nexo intencional (es decir, un nexo intencional) entre la relación formal y la
relación sustantiva, ya que el propósito de la primera es proteger a la segunda, lo
que alienta al gobierno a implementar leyes tributarias sustantivas.

Derecho Constitucional Tributario

El Derecho Constitucional Tributario se refiere a la rama del derecho que se ocupa


de las disposiciones constitucionales relacionadas con los impuestos y las finanzas
públicas en un país. Está centrado en los aspectos constitucionales que regulan la
potestad tributaria del Estado y los derechos y garantías de los ciudadanos en
materia fiscal. Aquí hay algunos aspectos clave del Derecho Constitucional
Tributario:

1. Potestad Tributaria del Estado: El Derecho Constitucional Tributario


establece los límites y alcances de la potestad tributaria del Estado. Esto incluye
quién tiene la autoridad para establecer impuestos y en qué condiciones pueden ser
creados o modificados.

2. Principios Constitucionales Tributarios: Define los principios


constitucionales que deben guiar la creación y aplicación de los impuestos. Estos
principios suelen incluir la equidad tributaria, la capacidad contributiva, la legalidad,
la igualdad, la no confiscatoriedad y otros principios fundamentales.

3. Derechos de los Contribuyentes: Protege los derechos de los


contribuyentes frente a posibles abusos por parte del Estado. Esto incluye el
derecho a la privacidad fiscal, el debido proceso en materia tributaria y el derecho a
impugnar decisiones fiscales ante los tribunales.

4. Limitaciones a la Imposición Tributaria: Establece las limitaciones


constitucionales a la imposición de impuestos, como la prohibición de gravar ciertas
actividades o bienes, o la prohibición de establecer impuestos retroactivos.

5. Control Constitucional de las Leyes Tributarias: Establece el marco para


el control de constitucionalidad de las leyes tributarias. Esto significa que los
tribunales constitucionales pueden revisar y anular leyes tributarias que sean
inconstitucionales.

6. Distribución de Competencias: Define la distribución de competencias


entre los niveles de gobierno (central, regional, local) en materia tributaria,
especialmente en países con sistemas federales o descentralizados.

Derecho Procesal Tributario


El autor argentino Héctor Villegas afirma que la ley de procedimiento tributario
“consiste en un conjunto de normas que rigen las múltiples controversias que se
suscitan entre las autoridades fiscales y los particulares, independientemente de
que tengan relación con la existencia o forma de obligaciones tributarias
significativas lo que el fiscal quiere implementar, la validez constitucional de los
actos reglamentarios que regulan estas funciones, los trámites que debe realizar el
fiscal para lograr su solvencia, las infracciones que se le imputan y las sanciones
correspondientes; incluye incluso los procedimientos (administrativos y judiciales)
que deben utilizar los contribuyentes para reclamar la devolución de cantidades
indebidamente pagadas al Fisco.”

Esta definición puede considerarse amplia, y tras su análisis podemos concluir que
corresponde a la definición general de Devis Echandía, es decir, la ley es, en última
instancia, un cuerpo de principios y normas que rigen los conocimientos impartidos
a los jueces y las controversias resueltas en el funcionamiento del Estado. De la
definición de derecho procesal, hay dos palabras que deben entenderse
correctamente: jurisdicción y autoridad.

Derecho Penal Tributario.

El derecho penal tributario es un conjunto de normas jurídicas que determinan las


infracciones tributarias. Estos pueden ser delitos o simples violaciones de la ley.
También prescribe penas para los infractores. La ley tributaria prevé un conjunto de
disposiciones sancionatorias que, en pocas palabras, no contienen sanciones
asociadas al incumplimiento, sino que están diseñadas para proteger los bienes y
valores que están sujetos a la ley tributaria. significado. naturaleza, social y política
tienen obligaciones fiscales. Las disposiciones sobre sanciones de la ley tributaria
no forman parte de la ley tributaria en sí, sino que "forman un conjunto de
disposiciones que están relacionadas con la ley tributaria, pero que en esencia
constituyen la ley de sanciones", que tienen características únicas, pero también
principios comunes. Sección del Código Penal.

El Código Penal Tributario consiste en un conjunto de normas jurídicas relativas a


la tipificación de los delitos fiscales y sus sanciones. Toda la legislación relativa a
las infracciones y sanciones fiscales se encuentra en el Código Fiscal y Penal. Las
acciones y sanciones ilegales pertenecen a la misma categoría de impuestos
ilegales, es un todo orgánico con diferentes aspectos, pero están relacionados, no
separados. Por tanto, todo lo relacionado con infracciones y sanciones deriva
únicamente de la potestad tributaria del propio Estado, y a pesar del carácter
punitivo de las sanciones tributarias y su vinculación con los principios generales
del derecho penal, su singularidad no permite la aplicación de lo dispuesto en la ley.

DERECHO INTERNACIONAL TRIBUTARIO

El derecho fiscal internacional consiste en un conjunto de leyes y reglamentos


nacionales e internacionales que regulan los aspectos fiscales de las relaciones
económicas y sociales, incluidos algunos elementos internacionales. Es en este
ámbito del derecho internacional donde se reconoce claramente la existencia del
derecho tributario internacional. La disciplina jurídica surge de la innegable
necesidad de buscar una estructura tributaria unificada para los diferentes países,
así como una respuesta a la situación creada por la globalización de las relaciones
económicas debido a factores como el desarrollo tecnológico. Factores como el
desarrollo de políticas económicas y fiscales, la necesidad de captación de recursos
para la inversión productiva y la creación de riqueza, mecanismos adecuados para
combatir la evasión fiscal, corregir la doble imposición internacional, etc.

1.7.- ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO?

El derecho tributario es el conjunto de normas que rigen la recaudación,


administración y control de los impuestos que impone el gobierno a los
contribuyentes. La imposición de una carga fiscal por parte de los romanos sobre
los bienes y transacciones de los ciudadanos romanos no se ajustaba a los
principios a los que apuntaban las leyes fiscales vigentes, como la justicia (en
términos de derechos humanos), pero así fue como la regulación de esta comenzó
la ley.

Según Cornejo nos dice que los principios del derecho tributario nos guiaran regirán
el sistema tributario o fiscal de un país o entidad. Cada uno de estos principios tiene
un significado específico en el contexto de la tributación y tiene como objetivo
establecer las bases para un sistema tributario justo, eficiente y equitativo.

Los principios del Derecho Tributario son fundamentales para garantizar la equidad,
la legalidad y la justicia en el sistema tributario de un país. A continuación, se
presentan algunos de los principios más importantes del Derecho Tributario:

Principio de generalidad

Según Vásquez se refiere al principio de "generalidad" en el contexto del Derecho


Tributario. Este principio implica que los tributos se aplican de manera general a
todas las categorías de personas y bienes que la ley ha previsto como sujetos
obligados a pagar impuestos. No se permite la discriminación en función de
características personales como el género, la edad, la nacionalidad, la estructura
económica, la categoría social, etc. El principio de generalidad busca garantizar que
todos los contribuyentes que se encuentren en una situación específica definida por
la ley estén sujetos a las mismas obligaciones tributarias, sin privilegios ni
discriminación.

En resumen, este principio busca evitar que se impongan impuestos de manera


selectiva o discriminatoria, asegurando que todas las personas o entidades que se
encuentren en una situación determinada de acuerdo con la ley tributaria estén
sujetas a las mismas obligaciones fiscales, independientemente de sus
características personales o sociales. Esto es fundamental para garantizar la
equidad y la imparcialidad en el sistema tributario.

Principio de Legalidad:

Este principio establece que los impuestos deben ser creados y establecidos
mediante leyes o normativas que otorguen al Estado la facultad de recaudarlos. Los
ciudadanos deben conocer las obligaciones tributarias que les corresponden, y
estas deben estar respaldadas por la ley.

Principio de eficiencia
El principio de eficiencia en el contexto de la legislación y la administración tributaria
se refiere a la capacidad de lograr ciertos efectos o metas de manera expedita y
económica.

Definición de Eficiencia: Según la definición de Guillermo Cabanellas, la eficiencia


se entiende como la capacidad y aptitud para lograr un efecto específico de manera
expedita o económica. En el contexto de los impuestos y la administración tributaria,
esto significa que los sistemas fiscales deben estar diseñados y administrados de
manera que se alcancen los objetivos fiscales de manera eficiente, es decir, sin
desperdiciar recursos o tiempo innecesariamente.

1. Diseño de Impuestos: El principio de eficiencia se aplica al diseño de


impuestos por parte del legislador. Esto implica que al crear nuevos impuestos o
modificar los existentes, se deben considerar las implicaciones económicas y
administrativas para asegurarse de que el tributo se recaude de manera eficiente y
sin crear una carga excesiva para los contribuyentes.

2. Recaudación de Tributos: La eficiencia también se aplica a la


administración tributaria, que es responsable de recaudar los impuestos. Una
administración tributaria eficiente es aquella que logra recaudar los impuestos de
manera rápida y económica, minimizando la evasión fiscal y el gasto administrativo.

3. Limitadores y Orientadores: Dino Jarach menciona que los principios de


eficiencia en la tributación actúan como limitadores u orientadores de las decisiones
estatales en relación con la adopción de ciertos impuestos y su configuración. Esto
significa que los principios de eficiencia pueden influir en las decisiones políticas y
legislativas en torno a los impuestos, asegurando que se persigan objetivos fiscales
de manera efectiva y sin causar problemas económicos innecesarios.

Principio de Igualdad o Equidad:

Los impuestos deben ser aplicados de manera justa y equitativa, de modo que los
contribuyentes en situaciones similares sean tratados de manera similar. Se busca
evitar la discriminación arbitraria en la imposición de impuestos.

Principio de Irretroactividad:
Las leyes tributarias no pueden aplicarse retroactivamente, es decir, no pueden
afectar situaciones económicas pasadas, sino que se aplican a partir de su entrada
en vigencia. El principio de irretroactividad en el contexto tributario se relaciona con
la idea de que una ley fiscal no puede aplicarse retroactivamente, es decir, no puede
afectar hechos ocurridos antes de su promulgación.

Aquí se destacan algunas ideas clave relacionadas con este principio:

1. Vínculo con el Principio de Legalidad: Como mencionó Flavia Irene, el


principio de irretroactividad está estrechamente vinculado al principio de legalidad,
que establece que ningún tributo puede ser impuesto sino en virtud de una ley. No
solo se trata de que un tributo debe ser establecido por una ley, sino que dicha ley
debe existir antes de que ocurran los hechos imponibles. Esto garantiza la certeza
y seguridad jurídica para los contribuyentes, ya que pueden conocer sus
obligaciones tributarias con anticipación.

2. Hecho Generador y Vigencia de la Ley: Como señala Humberto Delgadillo,


la irretroactividad implica que los efectos jurídicos de un tributo se generan de
acuerdo con la ley tributaria vigente en el momento en que ocurra el hecho
generador. Esto significa que si una ley tributaria se promulga después de que se
haya producido un hecho imponible, no puede aplicarse retroactivamente a ese
hecho imponible.

3. Garantía Constitucional y Seguridad Jurídica: La irretroactividad es una


garantía constitucional en muchos estados y es fundamental para la seguridad
jurídica en un Estado de derecho. Los contribuyentes tienen el derecho de saber
con certeza cuáles son sus obligaciones tributarias, y esta certeza se logra al
asegurarse de que las leyes fiscales no se apliquen retroactivamente.

Principio de simplicidad administrativa

El principio de simplificación en el contexto tributario es fundamental para diseñar


un sistema fiscal eficiente y equitativo. Las definiciones proporcionadas por
Guillermo Cabanellas y Héctor Villegas subrayan la importancia de este principio:
Pureza, Candor e Inocencia: Según la definición de Guillermo Cabanellas, la
simplificación se relaciona con la idea de pureza, candor e inocencia. En el ámbito
tributario, esto se traduce en la necesidad de mantener un sistema de impuestos
que sea transparente y claro, sin elementos complicados o confusos que puedan
dificultar la comprensión por parte de los contribuyentes.

Índole de lo Único o Unitario: La segunda parte de la definición de Cabanellas


destaca que la simplificación se relaciona con la unidad y la ausencia de partes o
complicaciones innecesarias. Esto implica que el sistema tributario debe evitar la
multiplicidad de normas y disposiciones que puedan hacer que el cumplimiento de
las obligaciones fiscales sea complicado.

Certidumbre y Claridad: Como señala Héctor Villegas, la simplificación implica que


el sistema tributario debe ser lo más simple posible para proporcionar certidumbre
a los contribuyentes en cuanto al modo de pago de impuestos, el lugar, la fecha y
otros aspectos relacionados. Esto se logra mediante normas tributarias claras,
precisas y de fácil comprensión, que se publiquen adecuadamente para que los
contribuyentes las conozcan.

Principio de Progresividad

Este principio implica que a medida que aumentan los ingresos de un contribuyente,
su tasa de tributación también debe aumentar. Se aplica especialmente a los
impuestos sobre la renta.

El objetivo fundamental de la progresividad es lograr una distribución más equitativa


de la carga tributaria. Esto significa que, en teoría, las personas con mayores
ingresos contribuyen proporcionalmente más al financiamiento de los gastos
públicos, lo que se considera justo desde una perspectiva de justicia distributiva. La
idea detrás de este principio es que el pago de impuestos debe ser progresivo de
acuerdo con la capacidad económica de cada contribuyente.

Villegas destaca que este principio se basa en el concepto de que el pago de un


impuesto debería implicar un sacrificio menor para aquellos con mayores recursos
económicos en comparación con aquellos con menos recursos. En otras palabras,
a medida que aumenta la capacidad económica de un individuo, se espera que su
capacidad para soportar una carga tributaria más alta sea mayor en relación con su
ingreso total.

Estos son algunos de los principios fundamentales del Derecho Tributario, pero es
importante señalar que pueden variar según el país y su sistema legal específico.
Además, el Derecho Tributario es una disciplina compleja que involucra una serie
de conceptos y reglas específicas para cada tipo de impuesto. Por lo tanto, la
interpretación y aplicación de estos principios pueden variar en función de la
legislación y la jurisprudencia de cada jurisdicción.

1.8.- ¿Cuáles son las fuentes del derecho tributario?


BUHLER afirma que las fuentes del derecho tributario internacional son los
convenios internacionales, las costumbres, los principios generales del derecho, la
equidad, las sentencias judiciales y la doctrina.

La iluminación de las fuentes deja en claro que existen dos categorías de derecho
en la coordinación internacional, uno denominado hard law y otro denominado
consultivo, y la diferencia entre ellos es el carácter vinculante del mismo derecho
teniendo en cuenta el proceso de construcción estándar. Los instrumentos jurídicos
internacionales recomendatorios no han pasado por procedimientos rigurosos y
específicos para convertirse en tratados, por lo que se plasman de diversas formas
en documentos como recomendaciones, reglas mínimas, declaraciones y otras
expresiones similares, pero esta no es la razón. Su uso debe ser abandonado.

Acuerdos Internacionales

Los acuerdos internacionales, también conocidos como tratados o convenios


internacionales, son acuerdos formales entre dos o más estados soberanos o entre
organizaciones internacionales. Estos acuerdos se celebran con el propósito de
regular diversas cuestiones de interés común, como el comercio, la seguridad, el
medio ambiente, los derechos humanos y muchos otros temas.

En materia fiscal, los más típicos son los tratados celebrados para evitar la doble
imposición, por lo que merecen un tratamiento especial incluso en las fuentes del
derecho fiscal internacional. Pero existen otras medidas, como las que promueven
la apertura comercial o la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, la
regulación de los precios de liquidación, el intercambio de información y las medidas
para prevenir la evasión fiscal.

Disposiciones emanadas de las organizaciones internacionales

Como muestran los conciertos internacionales actuales, existen innumerables


instituciones con personalidad jurídica internacional creadas a partir de tratados
internacionales. La institución reconocida con competencia legislativa de acuerdo
con su objeto y atribuciones dictará normas de carácter fiscal. Por ejemplo, se puede
suponer lógicamente que dentro de la OMC existen normas en materia fiscal que
los estados contratantes deben tener en cuenta al realizar sus actividades.

Los acuerdos de doble imposición

Como su nombre indica, se trata de acuerdos internacionales con el objetivo


específico de evitar la doble imposición internacional. En general, la doble
imposición puede entenderse como la realización o descripción de un mismo hecho
imponible con dos o más normas tributarias, con independencia de que se trate de
una o más partes activas. Los convenios de doble imposición se conceptualizan de
la siguiente manera: “Acuerdos bilaterales que dan prioridad a la legislación
nacional, modifican el tratamiento general para los no residentes, o prevén el
incumplimiento al dividir la soberanía fiscal entre los signatarios, o reducen la
jurisdicción fiscal aplicable”. tasa para ciertos ingresos

Las disposiciones de los organismos comunitarios.

Esta fuente incluye normas para los órganos de gobierno local resultantes de la
capacidad legislativa. Para entenderlo mejor, conviene recordar que “El derecho
comunitario es un nuevo ordenamiento jurídico integrado en los ordenamientos
jurídicos de los estados miembros, impuesto a los tribunales de los estados
miembros. El tema de los “Estados miembros para la Comunidad” es no sólo los
estados miembros, sino también sus ciudadanos. En el caso de Ecuador, la
pertenencia a la Comunidad Andina conduce directamente a las decisiones de la
Comisión Comunitaria, que tiene competencia legislativa, y, por supuesto, a las
decisiones tributarias, en particular la cláusula de salvaguardia.

LA COSTUMBRE

La creciente importancia del derecho prescriptivo a lo largo del tiempo y su


innegable capacidad para crear fuerza legal y orientar el comportamiento permiten
que se considere una fuente independiente de derecho tributario internacional. En
conclusión, es innegable por el momento la existencia de la disciplina del derecho
internacional tributario, nutrida de las fuentes que hemos mencionado.

Así, las fuentes de las que emana el derecho tributario son:

• La Constitución.

• Tratados o convenios internacionales que contengan cláusulas de naturaleza


tributaria y, en particular, los convenios de doble imposición.

• Las normas que dicte la Unión Europea y otros organismos internacionales


o supranacionales a los que se atribuya el ejercicio de competencias en materia
tributaria.

• La LGT, las leyes reguladoras de cada tributo en particular y las demás leyes
que contengan disposiciones en materia tributaria.

• Las disposiciones reglamentarias dictadas en desarrollo de las normas


anteriores y, específicamente en el ámbito tributario local, las correspondientes
ordenanzas fiscales.

• Tendrán carácter supletorio las disposiciones generales del derecho


administrativo y los preceptos de derecho común.
Para proceder al estudio de esta cuestión en el estricto ámbito del Derecho
Tributario, es necesario tener en cuenta, antes de nada, dos cuestiones
fundamentales:

1. La teoría general de las fuentes del Derecho Tributario no puede construirse


sobre bases distintas a las elaboradas en las otras ramas del Derecho. 2.º) Como
consecuencia del principio de reserva de ley tributaria, ha de modificarse, sin
embargo, en ciertos aspectos la doctrina elaborada en otras disciplinas jurídicas.

En otras palabras, la legislación tributaria debe adoptarse si la legislación tributaria


ya se considera una ley completamente independiente, que, por un lado, tiene el
carácter de ley real y, por otro lado, es un derivado del derecho administrativo.
Establecer un conjunto de normas que regulen las denominadas potestades
tributarias y potestades tributarias; estas normas, o mejor dicho, la jerarquía de
estas normas no puede estar muy alejada de la jerarquía establecida para otro
ordenamiento jurídico.

Pero dicho esto, en segundo lugar, cabe señalar que en el derecho tributario tiene
una gran importancia (por las condiciones reguladas), a saber, el principio de
conservación legal, al que nos referiremos más adelante. Esto quiere decir que la
planificación de la fuente del derecho tributario, aunque parta de la planificación
hecha para otras ramas del derecho, debe tener siempre en cuenta la supremacía
de esa ley y sobre todo las reservas a lo dispuesto en diversos aspectos recopila
asuntos legales y fiscales.

Partiendo de esta base, vamos a analizar las fuentes del Derecho Tributario. A este
respecto, el artículo 7 de la LGT establece:

"1. Los tributos se regirán:

a) Por la Constitución.

b) Por los tratados o convenios internacionales que contengan cláusulas de


naturaleza tributaria y, en particular, por los convenios para evitar la doble
imposición, en los términos previstos en el artículo 96 de la Constitución.
c) Por las normas que dicte la Unión Europea y otros organismos internacionales o
supranacionales a los que se atribuya el ejercicio de competencias en materia
tributaria de conformidad con el artículo 93 de la Constitución.

d) Por esta ley, por las leyes reguladoras de cada tributo y por las demás leyes que
contengan disposiciones en materia tributaria.

e) Por las disposiciones reglamentarias dictadas en desarrollo de las normas


anteriores y, específicamente en el ámbito tributario local, por las correspondientes
ordenanzas fiscales.

En el ámbito de competencias del Estado, corresponde al Ministro de Hacienda


dictar disposiciones de desarrollo en materia tributaria, que revestirán la forma de
orden ministerial, cuando así lo disponga expresamente la ley o reglamento objeto
de desarrollo. Dicha orden ministerial podrá desarrollar directamente una norma con
rango de ley cuando así lo establezca expresamente la propia ley.

2. Tendrán carácter supletorio las disposiciones generales del derecho


administrativo y los preceptos del derecho común."

De un análisis detallado del texto, y teniendo en cuenta las proposiciones anteriores,


podemos sacar las siguientes conclusiones:

De acuerdo a la organización geográfica que vimos anteriormente, tendremos


regulaciones a nivel nacional, regulaciones a nivel regional, regulaciones a nivel
local, y estas regulaciones están relacionadas con los impuestos. Así, veremos
leyes nacionales que afectan a todas las comunidades autónomas, leyes
autonómicas que afectan a los contribuyentes en sus territorios y normas locales
(reglamentos fiscales) que rigen los impuestos locales. Además, tendremos
normativa europea que afectará a todos los contribuyentes, siempre que sea de
aplicación a todos los Estados miembros o en concreto a un Estado miembro
concreto, así como convenios internacionales que también serán de aplicación
cuando pasen a formar parte del derecho nacional español. .

También podría gustarte