Está en la página 1de 12

CAF – BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

CARRERA PROFESIONAL DE ECONOMÍA


2019 – 2

SÍLABO

ASIGNATURA: MICROECONOMÍA II
NIVEL/CICLO:
CRÉDITOS:
DURACIÓN:
NÚMERO DE HORAS DE TEORÍA:
NÚMERO DE HORAS DE PRÁCTICA:
REQUISITO:
PROFESOR DEL CURSO:
ÁREA:

Página 1 de 12
Información General

I. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

• Objetivo General

Este curso, junto al de Microeconomía I que el alumno ya ha cursado, completará los conceptos importantes de la Teoría Microeconómica que todo
graduado en Economía debe conocer. Mientras la asignatura de Microeconomía I se focalizaba en un análisis de equilibrio parcial en los mercados,
tanto competitivos como no competitivos de bienes, este curso de Microeconomía II tendrá como núcleos fundamentales el estudio de los mercados
de factores productivos y un análisis de equilibrio general de los mercados competitivos, así como de los principales fallos de mercado que generan
ineficiencias en los resultados de los mercados. Además de estos temas principales, en este curso también veremos diferentes estrategias
comerciales que puede realizar una empresa con poder de mercado, así como una introducción a cómo los economistas modelizamos las decisiones
en contextos de incertidumbre, estratégicos o intertemporales.

• Objetivos Específicos

Esta asignatura completará, junto a los contenidos de la asignatura Microeconomía I que el alumno ya ha cursado, el conjunto de herramientas
básicas del análisis microeconómico cuyas aplicaciones se extienden a todas las áreas de la economía. En particular, este curso permitirá al alumno:

- Comprender el funcionamiento de los mercados de factores productivos. Se analizarán mercados competitivos de factores, así como mercados de
factores donde alguna de las partes tenga poder de mercado. Estos análisis, que tendrá muchas similitudes con los análisis de los mercados de
bienes que realizamos en la asignatura de Microeconomía I, serán el objeto de la Unidad Didáctica 1 del curso.

- Entender las posibles estrategias a disposición de una empresa con poder de mercado para obtener mayores beneficios. Entre otras estrategias, se
analizarán casos donde la empresa puede obtener mayores beneficios decidiendo vender varios bienes conjuntamente en vez de hacerlo de forma
separada o cómo la empresa puede, para obtener mayores beneficios, realizar lo que se conoce como discriminación de precios: vender diferentes
unidades del mismo bien a distinto precio, dependiendo de las características del comprador o del número de unidades que este decida comprar. El
análisis de estas estrategias, que complementan los contenidos de la Unidad Didáctica 4 de Microeconomía I, se realizará en la Unidad Didáctica 2 del
presente curso.

Página 2 de 12
- Comprender el funcionamiento de una economía formada en su totalidad por mercados perfectamente competitivos. En la asignatura de
Microeconomía I ya se realizó un análisis de equilibrio parcial de un mercado de competencia perfecta. Ese análisis no tenía en consideración las
interrelaciones entre los diferentes mercados, por lo que es necesario realizar un análisis de equilibrio general que incluya todos los mercados. Como
dicho análisis es demasiado complejo, estudiaremos primero en exclusiva el fenómeno del intercambio en mercados perfectamente competitivos, para
luego incorporar la producción. Formularemos los dos teoremas de la economía del bienestar, que son el punto de referencia de todo economista al
pensar sobre la eficiencia y la equidad de los resultados de una economía de mercado. Este análisis se hará en la Unidad Didáctica 3 del curso.

- Entender los posibles fallos de mercado que pueden provocar que los resultados de una economía de mercado no sean eficientes. En particular, se
estudiarán las consecuencias de la existencia de externalidades o de información asimétrica en un mercado, así como el tratamiento de los recursos
comunales y de los bienes públicos. En cada uno de estos casos, se verá por qué los mercados pueden no alcanzar situaciones eficientes y las
posibles maneras que existen para corregir las ineficiencias. Estos análisis complementan el análisis del poder de mercado que se veía en
Microeconomía I y que también constituye un fallo de mercado. Todo este análisis se realizará en la Unidad Didáctica 4 del curso.

- Aprender cómo los economistas modelizamos las decisiones de los agentes económicos en situaciones de incertidumbre, en situaciones
estratégicas o en contextos donde la decisión va a tener efectos a lo largo del tiempo. Además, el alumno aprenderá algunos sesgos sistemáticos de
las decisiones que tomamos los individuos respecto a estos modelos y la importancia de tener en cuenta estos sesgos a la hora de diseñar políticas.
Estos temas serán el objeto de estudio en la Unidad Didáctica 5 del curso.

Página 3 de 12
II. COMPETENCIAS DEL CURSO

• Competencias Generales

- Capacidad de análisis y síntesis.


- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad para la resolución de problemas.
- Capacidad para tomar decisiones y trabajar en equipo.
- Capacidad para elaborar argumentos técnicos para la resolución de problemas económicos.
- Contextualizar los problemas económicos mediante la utilización de modelos formales que permitan un análisis cuantitativo riguroso.
- Analizar los problemas económicos sin prejuicios, con precisión y de manera rigurosa.
- Razonar críticamente sobre el tratamiento de problemas económicos argumentando las conclusiones atendiendo a su fundamento y apreciando las
bases de otros puntos de vista discrepantes.

• Competencias Específicas

- Utilizar modelos estandarizados para la resolución de los problemas de decisión más comunes que enfrentan los agentes económicos e identificar
las variables que determinan su conducta en diferentes contextos.
- Aplicar el concepto de equilibrio para identificar los resultados de las interacciones de los agentes económicos en mercados competitivos de factores
productivos.
- Aplicar el concepto de equilibrio para identificar los resultados de las interacciones de los agentes económicos en mercados no competitivos de
factores productivos.
- Entender las estrategias a disposición de las empresas con poder de mercado para obtener un mayor beneficio.
- Comprender, mediante un análisis de equilibrio general, el funcionamiento de una economía donde todos los bienes y factores se intercambian en
mercados perfectamente competitivos.
- Aprender los efectos que producen en la eficiencia de los mercados la presencia de externalidades o información asimétrica, así como las posibles
medidas correctoras de dichos efectos.
- Comprender los problemas que tienen los mercados para gestionar recursos comunales y proveer bienes públicos.

Página 4 de 12
III. CONTENIDO

UNIDAD 1
NOMBRE: MERCADOS DE FACTORES

CAPACIDAD:

Semana Temas Subtemas

• La demanda de factor productivo


1 • Los mercados competitivos de factores • La oferta de factor productivo
• El equilibrio en un mercado competitivo de factores

• La decisión de la empresa en mercados de factores con poder de monopsonio


• Las fuentes del poder de monopsonio
2 • Los costes sociales del poder de monopsonio
• El poder de mercado en un mercado de factores
• Los mercados de factores con poder de monopolio
• Monopolio bilateral
• Monopolios en cadena

Lecturas Bibliografía principal: Capítulos 10 (epígrafes 10.5 y 10.6), 11 (primera parte del apéndice) y 14 de Pindyck y Rubinfeld y capítulo 27 de Varian

Página 5 de 12
UNIDAD 2
NOMBRE: LA FIJACIÓN DE PRECIOS CON PODER DE MONOPOLIO

CAPACIDAD:

Semana Temas Subtemas

• La discriminación de precios
• La discriminación de precios de primer grado
3 • La discriminación de precios de segundo grado
• La fijación de precios con poder de mercado
• La discriminación de precios de tercer grado
• La tarifa de dos tramos
• La venta conjunta de bienes

Lecturas Bibliografía principal: Capítulo 11 (epígrafes 11.1, 11.2, primera parte del 11.3, 11.4 y 11.5) de Pindyck y Rubinfeld y capítulo 26 de Varian.

Página 6 de 12
UNIDAD 3
NOMBRE: EQUILIBRIO GENERAL

CAPACIDAD:

Semana Temas Subtemas

• De un análisis de equilibrio parcial a un análisis de equilibrio general


• La caja de Edgeworth
• El comercio y las asignaciones eficientes en el sentido de Pareto
4 • Un análisis de equilibrio general: el intercambio • El equilibrio de mercado
• La ley de Walras
• El primer teorema de la economía del bienestar
• El segundo teorema de la economía del bienestar

• Una economía unipersonal con un único bien: la economía de Robinson Crusoe


5 • La producción en los teoremas de la economía del bienestar
• Un análisis de equilibrio general: la producción
• Una economía con más de un individuo, más de un factor y más de un bien
• La ventaja comparativa

• Agregación de preferencias: la paradoja de Condorcet y el Teorema de Arrow


6 • Un análisis de equilibrio general: el bienestar • Las funciones sociales de bienestar
• La equidad como “no envidia”

Lecturas Bibliografía principal: Capítulo 16 de Pindyck y Rubinfeld y capítulos 32, 33 y 34 de Varian

Página 7 de 12
UNIDAD 4
NOMBRE: FALLOS DE MERCADO

CAPACIDAD:

Semana Temas Subtemas

• Externalidades negativas e ineficiencia


• Externalidades positivas e ineficiencia
7 • Cómo corregir la ineficiencia de las externalidades: Normas y tasas
• Las externalidades
• Cómo corregir la ineficiencia de las externalidades: Creación de un mercado y
teorema de Coase
• Externalidades de red

• Los recursos de propiedad común


• ¿Qué es un bien público?
8 • Los recursos de propiedad común y los bienes públicos • Provisión privada de un bien público y el problema del polizón
• Las votaciones sobre el nivel de provisión de un bien público
• El mecanismo de Vickrey-Clarke-Groves

• El mercado de coches usados y los problemas de selección adversa


• Soluciones a la selección adversa
9 • La información asimétrica • El riesgo moral
• El modelo del principal y el agente: los incentivos
• Los salarios de eficiencia

Lecturas Bibliografía principal: Capítulos 4 (epígrafe 4.5), 17 (todos los epígrafes) y 18 (epígrafes 18.1, 18.2, 18.4, 18.5 y 18.6) de Pindyck y Rubinfeld y capítulos 35, 36
(epígrafes 36.4, 36.5, 36.6 y 36.7), 37 y 38 de Varian.

Página 8 de 12
UNIDAD 5
NOMBRE: TEORIA DE LA DECISIÓN

CAPACIDAD:

Semana Temas Subtemas

• La descripción del riesgo


10 • Las preferencias por el riesgo
• Las decisiones bajo incertidumbre
• La reducción del riesgo
• La demanda de activos arriesgados

• La restricción presupuestaria intertemporal


• Tipo de interés nominal y tipo de interés real
11 • Las decisiones intertemporales • Ajustes para tener en cuenta el riesgo
• El valor actual para tomar decisiones individuales y empresariales
• Los recursos naturales escasos

• La matriz de ganancias y las estrategias dominantes


• El equilibrio de Nash
• Las estrategias mixtas
12-13 • Los juegos repetidos
• Las decisiones estratégicas: una introducción a la teoría de juegos • Los juegos consecutivos
• Amenazas, compromisos y credibilidad
• Disuasiones a la entrada en una industria
• Las subastas

Página 9 de 12
• Efectos de presentación en las decisiones
• Sesgos del comportamiento en las decisiones bajo incertidumbre
• Sesgos del comportamiento en las decisiones intertemporales
14 • Economía del comportamiento • Sesgos del comportamiento en decisiones estratégicas
• La justicia en la toma de decisiones
• Las burbujas
• Diseño de políticas

Lecturas Bibliografía principal: Capítulos 5, 13, 15 y 19 de Pindyck y Rubinfeld. Capítulos 10, 11, 12, 13, 18, 29, 30 y 31 de Varian.

Nota: La estructuración en semanas es orientativa y puede ser modificada según decisión del docente.

Página 10 de 12
IV. METODOLOGÍA

Habrá tres tipos de clases:


- Clases teóricas presenciales: En ellas, el profesor explicará en detalle todos los contenidos teóricos del curso y resolverá algún ejercicio básico de aplicación de
esos contenidos teóricos.

- Clases teóricas grabadas: En ellas, el profesor Jorge Alcalde-Unzu explicará los contenidos teóricos principales del curso y, en alguna ocasión, resolverá algún
ejercicio básico de aplicación de esos contenidos teóricos. Está prevista la grabación de aproximadamente 14 clases, una por cada semana en la que está
estructurado el temario del curso.

- Resolución de problemas: Los alumnos tendrán unas hojas de problemas sobre cada Unidad Didáctica que irán trabajando fuera del horario lectivo y cuyas
dudas se resolverán en unas clases específicas.

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN

VI. HORARIOS DE ASESORÍA

• Presencial

• Online

Página 11 de 12
VII. REFERENCIAS / BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Bibliografía principal:
- R. PINDYCK y D. RUBINFELD. Microeconomía. Editorial Pearson.
- H. VARIAN. Microeconomía intermedia. Un enfoque actual. Editorial Antoni Bosch

Otra bibliografía:
- R. SERRANO y A. FELDMAN. Microeconomía intermedia con cálculo. Editorial Garceta.
- R. FRANK. Microeconomía y conducta. Editorial McGraw-Hill.
- W. NICHOLSON. Teoría Microeconómica: Principios Básicos y Aplicaciones. Editorial CENGAGE Learning.

Página 12 de 12

También podría gustarte