Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TECNICA

LUIS VARGAS TORRES


DE ESMERALDAS

NOMBRE:
MARCO ANTONIO
MACIAS MENA

GRADO:
4 DE ADMINISTRACION
DE EMPRESAS

ANALISIS
PERSONAL
TALLER 6

ASIGNATURA:
ADMINISTRACIÒN
DEL TRABAJO

PROFESORA:
JOSÉ JORGE
CORTEZ ALTAFUYA
3.6.- EXTINCIÓN

Podemos indicar que la extinción en la actividad financiera se refiere al

proceso mediante el cual una entidad financiera, como un banco o una

institución crediticia, cancela completamente una deuda o un

compromiso financiero que un cliente o prestatario tenía con ella. En otras

palabras, la extinción implica que la deuda ha sido completamente

pagada y ya no existe ningún saldo pendiente.

Este proceso puede ocurrir de varias maneras, dependiendo del tipo de

deuda o contrato financiero. Por ejemplo, en un préstamo hipotecario, la

extinción se produce cuando el prestatario realiza todos los pagos

programados hasta saldar por completo la deuda. En el caso de una

tarjeta de crédito, la extinción se logra cuando el titular de la tarjeta paga

el saldo total adeudado, incluyendo los intereses y cargos

correspondientes.

La extinción es un momento importante en la gestión financiera tanto

para el prestatario como para la entidad financiera, ya que significa que

no hay más obligaciones financieras pendientes y que el cliente ha

cumplido con sus compromisos. También puede tener implicaciones

crediticias, ya que un historial de pagos completos y extinción de deudas

suele ser visto de manera positiva por las agencias de calificación

crediticia y puede mejorar la calificación crediticia de un individuo o

empresa.

Es importante destacar que la extinción no debe confundirse con la

cancelación de una deuda mediante acuerdos de condonación o quita,


donde el prestamista acepta recibir un pago menor que el saldo total

adeudado para dar por finalizada la deuda. En la extinción, se espera que

se pague la totalidad de la deuda, y una vez que se hace esto, la deuda

se considera completamente pagada y cerrada.

En cuanto a las consecuencias jurídicas de la ley, la rescisión puede ser

parcial o total, con o sin reposición de la parte cancelada, total o

parcialmente, y no total o parcialmente. Si prevalece la ilegalidad, el acto

deja de ser válido porque se realizó ilegalmente. Pero como no es

imposible crear efectos, debes decidir desactivarlos. Sus consecuencias

dependen de la importancia de la legitimidad que afectó originalmente a

la acción válida: si se trata de un caso grave de legitimidad y la acción

puede considerarse nula, la anulación activa retroactivamente el

nacimiento de la ilegalidad; Si el cumplimiento de la ley es bajo y el acto

sólo puede considerarse anulable, la renuncia tendrá consecuencias sólo

para el futuro.

La primera parte del procedimiento legal se refiere a la necesidad de

realizar actuaciones administrativas con estricto apego a las normas

legales que limitan cada jurisdicción.

La competencia es, por tanto, una característica jurídica que debe

observar la autoridad que emite el acto administrativo. Es claro que, si la

institución no es reconocida por ley como competente para dictar dicho

acto administrativo, las violaciones surgen como motivo de nulidad

absoluta de dicho acto.


En este caso, estamos hablando de la anulación de la ley, que se produce

por motivos administrativos (si es posible) o por la existencia de abusos

inválidos; En este último caso, la cancelación podrá emitirse en el centro

administrativo o a petición de parte. No es necesario detenerse en las

habituales formas mortales de actividad administrativa. La cancelación a

petición de parte se refiere a los recursos administrativos que pueden

interponerse para impugnar una actuación administrativa y no es objeto

de nuestro análisis. Pero antes de considerar las posibilidades de

cancelación en el personal administrativo, hay que partir de la

característica de las actuaciones administrativas, que presupone estas

posibilidades: la estabilidad.

REVOCATORIA DE ACTOS QUE NO GENERAN DERECHOS

Si la estabilidad de las actuaciones administrativas se basa en la seguridad

jurídica, es decir la certeza de que la administración se considera obligada

por sus actos y no los cambia ni los reconoce arbitrariamente, parece

claro que se trata de actos de los que surgen derechos. De hecho, si las

acciones del gobierno no afectan los derechos de las personas, les resulta

indiferente lo que el gobierno pueda hacer al respecto. En otras palabras,

en este caso no existe ningún derecho a la seguridad jurídica. Podemos

pensar, por ejemplo, en actividades que actúan dentro de la

administración, en lugar de conectarla

Esto sucede en la fase previa de los procedimientos precontractuales,

donde antes de cursar la invitación se llevan a cabo una serie de

actuaciones administrativas que sólo interesan a la administración y por


tanto pueden ser retiradas en cualquier momento sin afectar los derechos

de nadie. una persona

REVOCATORIA DE ACTOS DE GRAVAMEN

Las normas tributarias son aquellas que gravan a las personas (rescate,

sanción administrativa). El fin de la acción en este caso tampoco afecta

los derechos del afectado, sino que constituye una ventaja para él en la

medida en que lo libera de la obligación. En el ordenamiento jurídico

ecuatoriano, según la legislación española, el estatuto del sistema

administrativo-judicial del ejecutivo prevé la cancelación de las normas

tributarias de forma diferenciada. Esta última, dice el art 1, puede ser

cancelada por la propia administración en cualquier momento, "si la

cancelación no es una excepción o una excepción no permitida por la ley

o es contraria al principio de igualdad, al interés público o al orden

jurídico.

La extinción en la actividad financiera puede tener diversas implicaciones.

Para los clientes, puede significar la transferencia de cuentas y activos a

otras instituciones, la pérdida de ciertos servicios financieros o la

necesidad de buscar alternativas. Para el mercado financiero en general,

puede tener un impacto en la competencia y la estabilidad.

En resumen, la extinción en la actividad financiera es un proceso en el

que una entidad financiera deja de existir, ya sea por problemas

financieros, cambios en el mercado, regulaciones o decisiones

estratégicas. Este fenómeno es parte natural del ciclo financiero y puede

tener efectos significativos en los clientes y en el mercado en su conjunto.


3.7.- TÉCNICA TRIBUTARIA.

La técnica tributaria se refiere al conjunto de conocimientos, estrategias

y métodos que se utilizan para planificar, administrar y cumplir con las

obligaciones tributarias impuestas por las autoridades fiscales de un país.

En otras palabras, se trata de un conjunto de prácticas y herramientas que

permiten a individuos, empresas y organizaciones cumplir con sus

responsabilidades fiscales de manera eficiente y legal, minimizando al

mismo tiempo la carga tributaria dentro de los límites establecidos por la

ley.

La técnica tributaria implica una comprensión profunda de las leyes

fiscales y regulaciones vigentes, así como de las normas y procedimientos

específicos que rigen la presentación de declaraciones de impuestos, la

contabilidad fiscal y la planificación fiscal.

Según Andrés Batalla afirma que tratándose de un curso aplicado de

tributación, nos pareció que lo importante no solo era mostrar los

instrumentos y las técnicas, sino también la lógica de los criterios

subyacentes. Para ello, era importante describir los contextos en los que

se plantean los problemas, ofrecer soluciones alternativas cuando existen

y huir de dogmatismos, intentando incitar al estudiante a la reflexión, y a

que se forme sus propios criterios sobre las soluciones más adecuadas a

cada caso. Esto es muy importante ya que el administrador tributario

puede y debe ser un asesor del político, un experto en estas materias,

capaz de explicar a quién debe adoptar las decisiones últimas, cuáles son

las alternativas de financiación disponibles, cuáles son las ventajas e


inconvenientes de cada una de ellas y cuál es, en su opinión, la fórmula

más adecuada para alcanzar los fines que se pretenden conseguir.

El núcleo central de las cuestiones que se tratan en el libro son los

ingresos coactivos, los impuestos. No obstante, el problema al que se

intenta dar respuesta a lo largo de las páginas siguientes es el de la

financiación del sector público. Esto significa, en primer lugar, que no nos

podemos ocupar solamente de los impuestos, que, si bien son los

instrumentos financieros más importantes, no son los únicos. En la

opción entre utilizar estos instrumentos o recurrir a otros, por ejemplo,

las tasas, o por ejemplo, el crédito, se encuentran un importante nudo

decisional sobre el cual todo administrador tributario debería tener

criterio.

El curso, pues, incluye la gama completa de los instrumentos utilizables

para financiar el gasto público y aún va más allá pues considera también

a los impuestos reguladores y estudia las posibilidades de esta institución

como instrumento al servicio de la política económica. Por ello se dedica

especial atención a las políticas medioambientales y a otras posibilidades

de utilizar el impuesto a tales fines.

Pero financiación del sector público también quiere decir de los distintos

niveles de gobierno que puedan coexistir en un país. El curso dedica una

extensa lección a presentar las cuestiones fundamentales del federalismo

fiscal, esto es, de la financiación de gobiernos multinivel, pero, además,

como podrá comprobar el lector, intenta no perder esta perspectiva al

estudiar, uno tras otro, los distintos instrumentos financieros.


os economistas clásicos, y Smith en particular, recomendaron limitar las

actividades del Estado limitándolas a determinadas actividades (defensa,

justicia y orden interno, obras públicas que promuevan el comercio,

educación básica, preservación de la soberanía). En esta tradición

económica, el Estado - que con el tiempo se denominará "sector público"

- es considerado y justificado como una institución que complementa la

actividad privada y al mismo tiempo debe evitar interferencias en la

actividad estatal con las regulaciones. estado "sector privado". Las

decisiones finales sobre el Estado, el campo de acción de cada Estado,

están en el campo de las elecciones políticas, lo que no significa que sean

arbitrarias. Según la tradición liberal y desde una perspectiva regulatoria,

el sector público se justifica como una institución que proporciona ciertos

bienes y servicios que el sector privado, por sus características, no puede

proporcionar a través del mercado. Y no puede hacer eso, porque el

mercado es un mecanismo que

Proporciona sólo aquellos bienes y servicios que tienen una gran

demanda, es decir, bienes y servicios por los que los individuos están

dispuestos a pagar. Podemos llamar a estos bienes y servicios bienes

privados a nivel general y, al mismo tiempo, llamar a sus necesidades

satisfacer necesidades privadas. Pero además de estas necesidades

privadas, las personas también tienen otras necesidades, que llamamos

necesidades sociales, que, por las características de los bienes y servicios

que las satisfacen, nunca crean una demanda y por tanto un mercado.

incapaz de atenderlos. Llamamos bienes públicos a los bienes y servicios


que permiten satisfacer estas necesidades sociales, que sólo el Estado

puede proporcionar.

entregarlos La razón es que esos bienes públicos tienen dos

características que los distinguen de los bienes privados. Por un lado, son

bienes divisibles; En realidad son utilizados por todos los ciudadanos sin

que ningún sujeto los utilice o disfrute impidiendo a otros su uso. Por

ejemplo, si el Estado aporta seguridad o mejora la calidad del medio

ambiente, todos los ciudadanos pueden disfrutar del resultado por igual.

Seguridad ciudadana, el uso de este servicio no perjudica la seguridad del

resto de ciudadanos. Por lo tanto, como dijo Samuelson, el bien público

proporcionado por el gobierno se disfruta (consume).

el todo para cada ciudadano. Si miramos de cerca, esta característica de

los bienes públicos no es común, ni mucho menos en el caso de los bienes

y servicios negociados en el mercado. Si una persona consume un bien

privado, pensemos por ejemplo en el pan, entonces nadie más podrá

consumirlo y la cantidad de pan disponible para los demás se reduce en

una unidad. En otras palabras, en el caso de los bienes privados, el

beneficio de su consumo o uso pertenece íntegramente al sujeto que los

consume, a diferencia de lo que ocurre con los bienes públicos, cuyos

beneficios, como hemos visto, se disfrutan. de todos los ciudadanos. al

mismo tiempo. Otro término que se utiliza a menudo para describir los

bienes públicos es "no exclusión", lo que significa que una vez que se

proporciona un bien, nadie puede ser excluido de disfrutarlo, incluso si

no está dispuesto a pagar por él. 1. A diferencia de los bienes privados,

donde el precio es un medio de discriminación -quienes no pagan por él


no pueden obtenerlo ni consumirlo-, el consumo a gran escala de bienes

públicos es inevitable, y precisamente por eso nadie, ni siquiera uno.

ciudadano, estaría dispuesto a exigir (y pagar) un bien que todos los

demás ciudadanos podrían disfrutar gratuitamente en el momento de la

entrega. Y si falta demanda, el mercado no puede abastecerlas, por lo que

las necesidades sociales de los ciudadanos no quedarían satisfechas. Por

lo tanto, el gobierno debe intervenir proporcionando los bienes públicos

correspondientes. Todos los recomendados por los economistas clásicos

entran en la categoría de bienes públicos: defensa, servicio exterior,

administración de justicia, orden interior, creación y aplicación de un

marco regulatorio, grandes infraestructuras públicas, etc., que forman el

núcleo de lo que se suele llamar el "estamento clásico" y definen el ámbito

de la actividad pública, que nadie discute.

De los bienes y servicios que ofrece el Estado, según este punto de vista,

se distingue el marco legal, es decir la creación e implementación de

normas jurídicas que organizan la sociedad y regulan las relaciones entre

todos sus miembros, incluida la creación e implementación de reglas

creadas por las reglas del propio mercado.

Es cierto que muchos de los problemas que derivan de las imperfecciones en la

información son comunes y tan complejos para el mercado como para el estado.

Por tanto, no podemos pensar que cada problema vaya a requerir de una

intervención pública. Esto será una cuestión que habría que estudiar y decidir

en cada caso. Sin embargo, no cabe duda de que el estado, dadas sus ventajas

comparativas, puede contribuir a reducir las imperfecciones en la información

de varias maneras y, desde luego, mejorando el grado de transparencia de los


mercados. En la medida en que la realidad de los mercados dista de los

supuestos y del modelo competitivo, y que las posibles intervenciones públicas

no permitan aproximar suficientemente ambos planos, pueden aparecer

situaciones de paro o de inflación que requieran de una intervención

compensatoria por parte del estado.

3.8.- ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN

En derecho, la obligación es un concepto fundamental que se refiere a la

relación jurídica mediante la cual una persona (llamada "deudor") está

legalmente comprometida a realizar una acción específica en beneficio de

otra persona (llamada "acreedor"). En otras palabras, una obligación es un

vínculo jurídico que establece que el deudor tiene el deber legal de

cumplir con ciertas acciones o prestaciones a favor del acreedor.

Algunos aspectos clave de la obligación en derecho incluyen:

Sujeto Activo (Acreedor): Es la persona o entidad que tiene el derecho de

exigir el cumplimiento de la obligación por parte del deudor. El acreedor

es el beneficiario de la obligación y tiene la facultad de reclamar el

cumplimiento de la misma.

Sujeto Pasivo (Deudor): Es la persona o entidad que tiene la

responsabilidad legal de cumplir con la acción o prestación requerida por

la obligación. El deudor está obligado a realizar la acción o pago

especificado en el contrato o en la ley.

Objeto de la Obligación: El objeto de la obligación es la acción o

prestación que el deudor debe realizar a favor del acreedor. Puede


tratarse de un pago en dinero, la entrega de bienes, la realización de un

servicio o cualquier otra acción específica.

Vínculo Jurídico: La obligación crea un vínculo jurídico entre el acreedor y

el deudor, respaldado por el sistema legal. Esto significa que el

incumplimiento de la obligación puede dar lugar a consecuencias legales,

como demandas judiciales y posibles sanciones.

Cumplimiento y Ejecución: El cumplimiento de la obligación implica que

el deudor realiza la acción o prestación requerida tal como se especifica

en el contrato o en la ley. La ejecución exitosa de la obligación satisface

los derechos del acreedor y pone fin al vínculo jurídico.

Las obligaciones pueden surgir de diversas fuentes, como contratos,

leyes, normativas gubernamentales o sentencias judiciales. La

importancia de comprender el concepto de obligación radica en que juega

un papel fundamental en la estructura legal y contractual de las relaciones

entre las personas y las entidades, y su cumplimiento es esencial para el

funcionamiento del sistema legal y económico.

DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS PERSONALES Y DERECHOS

REALES.

Borja Soriano señaló que con respecto a la teoría de buscar la relación

entre uno y una persona. La diferencia entre los empleados y los

empleados, según los indicadores de esta teoría, incluido el hecho de que

la cercanía existe entre el propietario de la ley y esto permite su acción

económica, excepto por estos. Otros a su alrededor; Aunque en la ley

individual, la relación entre la actividad y la tarea es directa y directa, lo


cual es la más importante es la relación personal y el tema secundario de

la obligación. Un derecho es realmente la capacidad u oportunidad de

beneficiarse de algo de forma independiente o directa. Las leyes

personales, por otra parte, se refieren a la capacidad de obtener

comportamiento de los demás, que puede incluir hacer algo, no hacer

algo o dar algo.

OBLIGACIONES PROPTER REM.

La doctrina que reconoce la existencia de determinadas obligaciones o

cargas relacionadas con la existencia de una cosa de tal manera que la

transmisión de ésta conlleva la transmisión de aquella, es decir, la fuente

de la obligación reside en sí misma de esa cosa. esto se debe a que fue

capturado. También se les llama ambulatorios porque la obligación se

transfiere de una entidad pasiva a otra por el simple hecho de la posesión

física de la cosa.

OBLIGACIONES NATURALES

Las obligaciones naturales son aquellas que no pueden ser exigidas

mediante una acción legal, pero que, una vez cumplidas de manera

voluntaria por el deudor, generan efectos jurídicos. Estas obligaciones no

pueden ser objeto de una demanda judicial para su cumplimiento, pero

si el deudor decide cumplirlas de forma voluntaria, el acreedor no puede

rechazar el pago.

Las obligaciones naturales se diferencian de las obligaciones civiles o

legales en que no están respaldadas por una sanción legal y no pueden

ser forzadas a través de un tribunal. Sin embargo, si el deudor decide


cumplir voluntariamente con una obligación natural, el acreedor no puede

rechazar el pago. Es importante destacar que la naturaleza de las

obligaciones naturales puede variar según la jurisdicción y las leyes

aplicables, por lo que es recomendable consultar con un abogado o

experto legal para comprender mejor cómo se aplican en un contexto

específico.

La doctrina trata tales obligaciones como obligaciones civiles imperfectas,

equiparándolas a veces con obligaciones morales porque carecen de

procedimientos legales para hacerlas cumplir. Sin embargo, aunque

existen diferentes opiniones al respecto, creemos que esta no es sólo una

obligación moral sino también una obligación legal, porque

La ley reconoce el valor legal del pago y permite al deudor retenerlo,

evitando que se repita contra él; No se puede negar que tal

reconocimiento por parte del ordenamiento jurídico priva a estas

relaciones de cualquier posible carácter puramente moral,

transformándolas en un carácter puramente moral. fenómeno jurídico.

VÍNCULO DE LA OBLIGACIÓN

Cada obligación requiere una conexión o conexión entre los objetos entre

las mismas instalaciones, que no es más que la razón por la que uno es

un deudor y, por lo tanto, la obligación de comportarse. En la relación con

los demás y él es exactamente lo que tiene el derecho solicitar beneficios,

incluso en las condiciones forzadas, en sus condiciones justas o, aunque

el reemplazo apropiado (equivalente económico y/o compensación por

daños). Es un vínculo con el ligamento del deudor con toda la empresa, y


el mérito no es un requisito que permita a los acreedores actuar de todo,

la conexión solo afecta a aquellos que están establecidos o determinados.

Como empresa, no olvide los derechos de los deudores y moderación en

la que esto es necesario, con los beneficios correctos. Actualmente, esta

conexión no tiene ningún efecto sobre la personalidad del deudor;

finalmente, en el peor de los casos, se afectará su patrimonio para

satisfacer los derechos de los acreedores sin afectar la responsabilidad

personal, si la hubiere.

DETERMINACIÓN DE LOS SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN

El objeto de todas las obligaciones debe ser específico o al menos

identificable; El segundo ocurre cuando se retrasa la determinación. El

caso más mencionado es la propuesta pública; Es claro que, una vez

cumplida la voluntad del proponente, todavía no queda nadie para

reclamar lo prometido; pero si un hombre hace algo para demostrar que

cree en la oferta y realización de actividades específicas (costos, trámites,

etc.), que determinarán el objeto de la obligación.

En una obligación ya prescrita están todos los elementos de la obligación,

menos uno: su exigibilidad. Al no estar ese elemento, el acreedor no tiene

mecanismos legales para exigir su cumplimiento; no obstante, lo cual, el

pago que realizara el deudor sería válido y no podría calificarse como un

pago indebido que otorga el derecho a ser restituido.

En resumen, los elementos de una obligación en derecho son esenciales

para determinar quién debe qué, por qué razón y cómo puede hacerse

cumplir legalmente. Comprender estos elementos es fundamental para


abordar cuestiones legales relacionadas con contratos, deudas,

responsabilidades civiles y otros aspectos legales en la sociedad.

3.9.- PRINCIPIOS DE LA IMPOSICIÓN

Los principios de la imposición son un conjunto de reglas y conceptos

que guían la formulación y aplicación de políticas fiscales en el ámbito

del derecho tributario. Estos principios son fundamentales para

garantizar la equidad y la legalidad en la recaudación de impuestos y para

evitar abusos por parte de las autoridades fiscales.

Según Álvarez hay criterios fundamentales por los que se juzgan los

impuestos:

CRITERIO DE EFICIENCIA

El criterio de eficiencia se refiere a la búsqueda de la utilización óptima

de los recursos y la toma de decisiones que maximicen el bienestar social

dentro del marco legal existente. En otras palabras, la eficiencia en el

contexto legal implica tomar medidas que produzcan el mayor beneficio

para la sociedad en términos de recursos disponibles, tiempo y costos,

mientras se respetan y cumplen las normas y reglamentos legales. La

eficiencia es un concepto ampliamente aplicable en el derecho y puede

observarse en varios aspectos de la actividad legal, tanto en el ámbito

público como en el privado.

Esto implica la optimización de recursos, la toma de decisiones

informadas y el equilibrio entre los objetivos legales y los costos

involucrados. La eficiencia en el derecho es esencial para garantizar que

la justicia sea accesible, que las regulaciones sean efectivas y que los
contratos y las transacciones comerciales sean beneficiosos para todas

las partes involucradas.

CRITERIO DE EQUIDAD

Este criterio es fundamental que se refiere a la búsqueda de justicia y

equidad en la toma de decisiones legales y la aplicación de la ley. Se trata

de un principio que complementa y a veces incluso corrige las rigideces

de las normas legales escritas. La equidad busca garantizar que, en

situaciones en las que la aplicación estricta de la ley puede conducir a

resultados injustos o inequitativos, se busque un equilibrio justo y

razonable.

La equidad es un principio que ha sido fundamental en la evolución de

los sistemas legales a lo largo de la historia. Se basa en la idea de que la

justicia no siempre se logra mediante una aplicación mecánica y literal de

la ley, sino que requiere un análisis más profundo de las circunstancias y

las consecuencias de una decisión legal.

En un sistema legal, la equidad se manifiesta de diversas formas, y su

aplicación puede variar según la jurisdicción y la tradición legal de un país

en particular. Es importante destacar que la equidad no debe confundirse

con la arbitrariedad o el capricho. Los jueces y tribunales deben

fundamentar sus decisiones equitativas en principios razonables y

consistentes, y deben considerar cuidadosamente las circunstancias y las

normas legales aplicables. La equidad busca el equilibrio y la justicia en

el derecho, y su aplicación está destinada a corregir desigualdades y

garantizar que la ley se aplique de manera justa en todas las situaciones.


Proporciona flexibilidad para adaptar la ley a las circunstancias

específicas de cada caso y garantiza que, en situaciones en las que la

aplicación estricta de la ley pueda llevar a resultados injustos, se busque

un equilibrio justo y razonable. La equidad es esencial para garantizar

que el sistema legal funcione de manera justa y equitativa para todos los

ciudadanos.

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS

IMPUESTOS DIRECTOS

Los impuestos directos son una categoría fundamental en el sistema

tributario de la mayoría de los países del mundo. Estos impuestos tienen

un impacto significativo en la recaudación de ingresos del gobierno y en

la distribución de la carga fiscal entre los ciudadanos y las empresas. En

otras palabras, son impuestos que se aplican a los sujetos económicos

que obtienen ingresos y ganancias, sin pasar por intermediarios. A

diferencia de los impuestos indirectos, que se recaudan a través de la

compra de bienes y servicios y que recaen sobre el consumidor final, los

impuestos directos se aplican directamente al contribuyente y se basan

en su capacidad económica.

Funcionamiento de los Impuestos Directos

Los impuestos directos funcionan mediante la aplicación de tasas

impositivas a una base imponible específica. La base imponible puede ser

los ingresos, las ganancias, la propiedad o cualquier otro factor que el

gobierno considere relevante para gravar. Las tasas impositivas pueden

ser fijas o progresivas, y en algunos casos, se pueden aplicar


deducciones, créditos fiscales y exenciones para reducir la carga

tributaria de ciertos contribuyentes.

En general, el proceso de recaudación de impuestos directos implica las

siguientes etapas:

1. Declaración de impuestos: Los contribuyentes están obligados a

presentar una declaración de impuestos en la que detallan sus ingresos,

ganancias o propiedad sujeta a impuestos. Esta declaración suele

presentarse de manera anual.

2. Cálculo de impuestos: El gobierno calcula el monto de impuestos

que debe pagarse en función de la información proporcionada en la

declaración de impuestos y las tasas impositivas aplicables.

3. Pago de impuestos: Los contribuyentes están obligados a pagar los

impuestos debidos al gobierno en las fechas de vencimiento establecidas.

4. Auditoría y cumplimiento: Los gobiernos pueden llevar a cabo

auditorías y revisiones para verificar la precisión de las declaraciones de

impuestos y asegurarse de que se estén pagando los impuestos correctos.

5. Aplicación de sanciones: En caso de evasión fiscal o incumplimiento

de las obligaciones tributarias, los gobiernos pueden imponer sanciones,

multas e intereses.

IMPUESTOS INDIRECTOS

Los impuestos indirectos son un tipo de tributo que grava el consumo y

la circulación de bienes y servicios en una economía. Estos impuestos son

aplicados por los gobiernos a nivel mundial como una fuente significativa
de ingresos para financiar diversas actividades y servicios públicos, como

la educación, la salud, la infraestructura y la seguridad social. Para

comprender completamente el concepto de impuestos indirectos y su

importancia en el contexto económico y fiscal, es necesario explorar en

detalle su naturaleza, funcionamiento, ventajas y desafíos.

Naturaleza de los Impuestos Indirectos

Los impuestos indirectos se caracterizan por su aplicación sobre el

consumo y la adquisición de bienes y servicios en lugar de gravar

directamente los ingresos o la propiedad. A diferencia de los impuestos

directos, como el impuesto sobre la renta personal o el impuesto a la

propiedad, que se aplican sobre los ingresos o la propiedad de una

persona o empresa, los impuestos indirectos se transfieren al consumidor

final a través de los precios de los productos y servicios.

Desafíos de los Impuestos Indirectos

Sin embargo, también existen desafíos asociados con los impuestos

indirectos:

1. Regresividad: Los impuestos indirectos tienden a ser regresivos, lo

que significa que afectan de manera desproporcionada a las personas de

bajos ingresos, ya que gastan una mayor parte de sus ingresos en bienes

y servicios gravados.

2. Comportamiento del Consumidor: Los impuestos indirectos

pueden influir en el comportamiento del consumidor al aumentar los


precios de ciertos productos y servicios, lo que puede tener un impacto

negativo en la economía.

3. Administración y Cumplimiento: La administración y el

cumplimiento de los impuestos indirectos pueden ser costosos y

requieren sistemas de recaudación efectivos.

4. Efectos en la Inflación: Los cambios en las tasas de impuestos

indirectos pueden tener efectos en la inflación, lo que a su vez puede

afectar la estabilidad económica.

los impuestos indirectos son un componente esencial de los sistemas

fiscales en todo el mundo, y desempeñan un papel importante en la

recaudación de ingresos para financiar los servicios públicos y las

actividades gubernamentales. Estos impuestos gravan el consumo y la

circulación de bienes y servicios, y su funcionamiento se basa en la

transferencia de costos a lo largo de la cadena de suministro. A pesar de

las ventajas que ofrecen en términos de amplia base impositiva y facilidad

de recaudación, los impuestos indirectos también plantean desafíos

relacionados con la equidad, la regresividad y la inflación. En última

instancia, la implementación y la estructura de los impuestos indirectos

varían según la jurisdicción y son el resultado de decisiones políticas y

económicas específicas.

PRINCIPIO DE SUFICIENCIA

Este principio supone que el sistema tributario puede satisfacer las

necesidades financieras del Estado, teniendo así en cuenta dos aspectos:

los costos que el Estado necesita cubrir y los ingresos necesarios para
cubrirlos. Se sabe que estas dos cantidades están estrechamente

relacionadas: postular algo sobre una conducirá inevitablemente a la otra.

“Una obligación es una relación jurídica por la cual el acreedor tiene

derecho a exigir el cumplimiento de la obligación del deudor para

satisfacer un interés legítimo y, en caso de incumplimiento, se ve

obligado a cumplir esa obligación. Los elementos de la obligación son

elementos indelebles y están necesariamente incluidos en el concepto de

obligación, por lo tanto, la relación jurídica de que se trata no puede

formarse sin la existencia de ese elemento. Una obligación es un requisito

u obligación que una persona debe cumplir por algún motivo y que le

lleva a comportarse de una manera predeterminada, realizando o

absteniéndose de algún acto. Este requisito puede ser ético, legal o de

otro tipo. Por ejemplo, las “obligaciones fiscales” son impuestos y pagos

a través de los cuales los ciudadanos se comprometen a contribuir al

desarrollo del país y al mantenimiento del sector público. Cabe aclarar

que, para determinar la presencia de un determinado elemento en el

contenido del activo, no es importante si las partes tienen un acuerdo en

el contrato o no.

reflexión. Lo importante es que nosotros, usted o cualquier otra persona

podamos realizar mentalmente la actividad de valoración y que esta

valoración económica sea socialmente aceptable. De esta afirmación se

deduce que, en efecto, el carácter general de un bien está determinado

en última instancia por el concepto de ese bien. Así, aunque en principio

todo puede valorarse económicamente, hay ciertos "bienes" cuyo carácter

común la sociedad, en virtud de su percepción, niega.

También podría gustarte