Está en la página 1de 10

Cultura Mochica

La cultura Mochica, también conocida como moche, fue una civilización prehispánica desarrollada entre los
años 100 y 800 d. C. Surgió en las costas norte de Perú y en los valles de Chicama y Trujillo.
Esta civilización se expandió posteriormente hacia el sur, hasta el valle Huarmey, y hacia el norte, en el valle
Piura.
Alcanzó su mayor expresión artística en la cerámica, cuyas obras de arte son consideradas las más
destacadas de Perú prehispánico. De hecho, se dice que los mochicas superaron a los incas en este aspecto.
Cerámica Cultura Mochica
Los restos arqueológicos que se han encontrado en las últimas décadas demuestran que esta sociedad era
avanzada para la época, puesto que sus construcciones y sistemas de irrigación son de gran calidad.
La civilización mochica se define por no ser unificada. Más bien estaba formada por una serie de grupos
políticos independientes que tenían estilos y características particulares.
Por ejemplo, las estructuras arquitectónicas eran distintas de un sitio a otro. El único elemento cohesivo era la
religión en torno a la cual se organizó una sociedad teocrática.
Ubicación
La cultura mochica se desarrolló en la costa norte de los Andes centrales de Perú, específicamente en el valle
formado por el río Moche; de allí el nombre de esta civilización. Actualmente esta zona corresponde al
departamento de La Libertad.
En su período de apogeo, los mochicas también ocuparon los territorios de valle de Nepeña, en el
departamento de Áncash; y el valle de Piura, en el departamento de Piura.
Historia
La cultura mochica ha sido estudiada por diversos arqueólogos e historiadores. Entre estos destacan Max
Uhle, un estudioso alemán a quien se le atribuye el descubrimiento de esta civilización.
Otro estudioso de la civilización mochica es Rafael Larco Hoyle, arqueólogo peruano especialista en esta
cultura.
Estos estudiosos han dividido la historia mochica en tres etapas: el comienzo, la expansión y el ocaso.
Período del comienzo
Los inicios de esta civilización se ubican entre los años 150 y 300 d.C. En este período los mochicas
convivieron con la cultura Virú-Gallinazo y, con el paso del tiempo, prevalecieron sobre esta.
Período de la expansión
El período de la expansión se ubica entre los años 300 y 600 d. C.
Durante esta época los mochicas florecieron en diversas áreas del saber y del hacer, y alcanzaron su mayor
apogeo tanto cultural como económico, político y militar.
Período del ocaso
El período del ocaso se desarrolló entre los años 650 y 800 d.C. En esta época la civilización mochica
experimentó la decadencia que los habría guiado a su caída.
Entre los aspectos que marcaron el fin de esta cultura destacan una serie de cambios climatológicos
generados por el fenómeno El Niño.
Estos fenómenos causaron la pérdida de cultivos, hambruna, destrucción de las ciudades, entre otros
desastres.
Con tales situaciones devastadoras, los gobernantes perdieron su poder poco a poco, lo que hizo que el
pueblo se dispersara.
Las invasiones del pueblo wari fueron la estocada final, y con esto desapareció el pueblo mochica.
Economía
La actividad económica predominante fue la agricultura. Entre los cultivos más importantes destacan distintas
especies de maíz (sobre todo el morado), diversos tubérculos como la yuca, la papa y el camote, y frutas
como la calabaza, la chirimoya y la papaya.
Asimismo, desarrollaron cultivos dedicados a la industria textil, tales como el algodón blanco, rojo, morado y
marrón.
Tejido Cultura Mochica
Perfeccionaron la agricultura de tal manera que desarrollaron un sistema de irrigación para cultivar en las
zonas donde la tierra era seca o poco fértil.
Sumado a esto, construyeron represas para almacenar agua, que se empleaba en tiempos de sequías o
cuando las tierras necesitaban más humedad.
También tenían una especie de comercio marino. Los mochicas navegaban hasta las islas Chincha, de donde
extraían excrementos de aves para usarlo como fertilizante natural.
Del mismo modo, establecieron relaciones con el Ecuador, que proveía conchas marinas; y con Chile, que
proveía piedras preciosas como el lapislázuli.
Religión
Los mochicas eran politeístas puesto que adoraban a varios dioses. El dios más destacado era Al Paec,
creador de todo. Por lo general, Al Paec era representado como un jaguar con colmillos largos.
A este dios se le ofrecían sacrificios humanos. La mayoría de las veces los sacrificados eran prisioneros de
guerra. Sin embargo, en otras ocasiones también se ofrecían ciudadanos mochicas.
Dioses Mochica
Por otra parte, la Luna era la diosa más importante. La llamaban Si y controlaba las estaciones y las
tormentas, por lo que influía en la agricultura y en la vida diaria de los mochicas.
Se consideraba que la Si era más poderosa que el Sol porque esta podía ser vista tanto en el día como en la
noche.
Otros dioses importantes fueron el Sol, el Zorro, el Búho, el Pez Gato, la Araña y el Cóndor. También
adoraban otros dioses animales.
Arquitectura
Además de los sistemas de irrigación construidos para mejorar la agricultura, los mochicas crearon otras
estructuras arquitectónicas de relevancia tales como las pirámides denominadas huacas.
Estas construcciones se hacían con miles de bloques de adobe posicionados unos sobre otros.
Eran tan grandes que en el punto más alto de la pirámide se podían erigir patios y jardines. Además,
disponían de un asiento destinado para el gobernante.
La mayoría de los centros mochicas disponían de dos huacas, una de mayor tamaño que la otra.
Huaca La Luna
Entre estas dos edificaciones se encontraban las ciudades: las residencias, los cementerios y los almacenes,
entre otros establecimientos urbanos.
En Moche, Trujillo, se encuentran dos de estas pirámides: huaca del Sol y huaca de la Luna.
Cerámica
La cerámica de la cultura mochica es una de las más destacadas de todas las civilizaciones precolombinas.
No solo se hacían vasijas en este material, sino que también se creaban esculturas y otras representaciones.
Las vasijas se adornaban con imágenes policromadas que representaban paisajes y escenas de la vida
diaria: cacerías, combates, rituales religiosos, ceremonias, mitos y leyendas.
Cerámica Mochica
Por otra parte, las esculturas representaban dioses, figuras antropomorfas y animales ricamente adornados.
La cerámica no solo tenía valor ornamental, sino que también se empleaba con sentido utilitario. Se hacían
vasijas para cocinar, cucharas, jarrones y otros utensilios domésticos.

Cultura Nazca

La Cultura Nazca fue descubierta por el arqueólogo alemán Max Uhle en 1901. Se desarrolló en los valles
de Chincha, Pisco ICA, Nazca (río Grande) y Acari (costa sur del Perú). En el valle de nazca, el yacimiento
de Kawachi a orillas del rió grande en la actual provincia de nazca departamento de Ica fue muy
probablemente la capital del Estado, puesto que además de las casas de viviendas, había edificios públicos
que cumplían funciones ceremoniales y, también, administrativas.
Max Uhle
Antiguedad
La cultura Nazca se desarrollo entre 100 años d.C. a 800 años d.C.
 Protonazca (100-200 d.C.) con marcadas influencias de la cerámica Paracas.
 Nazca temprano (200 d.C-300 d.C.), donde aparece el estilo propiamente nazca.
 Nazca medio (300-400 d.C.), evolución hacia motivos cada vez más simbólicos.
 Nazca tardío (400-700 d.C.), auge de los motivos complejos, donde incluso se alcanza a cubrir
casi toda la superficie cerámica con dibujos (el denominado «horror al vacío»).
 Nazca final (700-800 d.C.).
Economía
La economía en la Cultura Nazca estaba basada en la agricultura, la pesca y la ganadería, la artesanía
ocupando el comercio y la guerra un lugar muy destacado.
Tuvo su base económica en la agricultura. Esta actividad se presentó para los nazquenses como un reto
difícil de superar por las características geográficas de la región donde se desarrollaron, pues el clima es
seco, las tierras agrícolas son escasas y existe poca disponibilidad de agua para el regadío debido al
reducido caudal de los ríos de la región, especialmente los de la cuenca del río Grande.
Los Nazca solucionaron en parte este problema con la elaboración de una tecnología de riego
mediante basados en la utilización de canales de riego y de unas galerías subterráneas construidas para
aprovechar la capa freática en la zona donde los ríos pasan por debajo de la superficie. Esta tecnología
recibe el nombre de «puquios» y aparentemente fueron la base del riego sobre todo a partir de la fase Nazca
Medio en adelante. Los principales cultivos de Nazca, fueron: maíz, frijol, calabaza, zapallo, yuca, maní, ají,
guayaba, lúcuma, pacae y algodón.
Organización Social
La elite dominante estuvo constituida por los sacerdotes, militares, funcionarios administrativos y dirigentes
intermedios.
La clase popular explotada la conformaban los campesinos, los artesanos y los pescadores.
Organización Política
Los sacerdotes guerreros y la casta militarista para explotar más al pueblo montaron un estado de carácter
teocrático militarista, por que fue divino.
Ideología
Los sacerdotes al presentar explicar el origen y progreso del mundo, de la sociedad misma crearon
ciertos mitos y ritos que les ayudaba en sus tareas de adivinación y magia ,las figuras felinas las
representaciones del perro, mono, araña ,colibrí, lagarto , pelicano ,etc. Efectuados en las pampas de ingenio
palpa, nazca y socos cubiertos mas de 350km.2
Arte
Las artes de la cultura nazca son:
Cerámica
Fue muy elaborada, su forma mas típica la cantaros globulares, con dos picos cilíndricos unidos por una aza
puente, fabricaron además platos , vasos ,ollas esféricas , representando animales, frutas , y hombres era
una cerámica policroma emplearon hasta 8 colores.
Huaco con escultórica «orca mítica» portando cabeza trofeo
Las Líneas de Nazca
Entre Nazca y Palpa, en las pampas de Ingenio, se encuentra un red compleja de líneas y diseños de gran
proporción conocidos como «Geoglifos» Algunos de ellos alcanzan hasta una dimensión de 300 metros.
Puede distinguirse desde los cerros mas cercanos y desde lego mucho mejor si se sobrevuela en avión.
Cultura Chavín

La Cultura Chavín fue descubierta por el antropólogo Julio César Tello en 1919, se localiza en el callejón de
Conchucos a orillas del río Mosna en la provincia de Huari, departamento de Ancash a 3137 m.s.n.m. Fue la
cultura más antigua del Perú Precolombino, además es considera la “Cultura Matriz del Perú Antiguo” y se
desarrolló durante el Horizonte Temprano.
Antiguedad
De acuerdo con las fechas obtenidas mediante el Carbono 14, la época más antigua del templo es de
alrededor de 2000 a.C., siendo que su fase de mayor apogeo fue alrededor de 1000-800 a.C. y su declinación
cerca del 200 a.C.
Litoescultura
El arte lítico chavinense no es propiamente escultórico, pese a que existen más de cien esculturas de
cabezas monstruosas, humanas, de animales, etc. Se trata en realidad de un manejo de superficies planas,
en donde se graban imágenes relacionadas con el culto. Es un arte asociado a la arquitectura, aunque
algunas piezas son obviamente independientes de ella, como es el caso del ídolo principal, que si bien está
dentro del templo, obviamente fue esculpido con independencia de una función de columna, enchape de
muro, viga, cornisa o algo similar; ocurre igual con piezas como el «Obelisco Tello».
Obelisco de Tello – Cultura Chavín
La litoescultura o lapidaria chavinense fue y es el paradigma del estilo llamado «Chavín»; lamentablemente
hay pocos objetos iguales en otras partes, esto determinó que los términos de comparación con la cerámica u
otros materiales, fueran sumamente arbitrarios, de modo que se produjeron muchas interpretaciones
confusas y se concedió al estilo una extensión mayor de la que tiene. Eso favoreció a que se
construyeran hipótesis tan ambiciosas como la de considerar a Chavín como la «capital» de un imperio, con
un ámbito muy vasto de dominio. Todavía hoy, el llamado «Horizonte Temprano», es confundido como la
etapa de expansión de la cultura Chavín a nivel pan-peruano.
Cerámica
Para Tello la cerámica Chavin se distingue por la riqueza de su forma por la plasticidad y por la
ornamentación. Estas obras consisten en vasijas de arcilla que imitan seres realistas del ambiente interandino
y forestal; su estilo es globular, base plana con gollete estribo y predilección por el color negro.
Cerámica Cultura Chavín
Sociedad
La sociedad Chavín fue teocrática y el rey sacerdote era el representante de la casta gobernante. Esta casta
gobernante formó el primer Estado del Ande. Esta casta sacerdotal, eran especialistas y grandes técnicos
agrícolas hidráulicos.
Entre sus logros, hay manufactura de gran calidad en la arquitectura, agricultura, hidráulica, cerámica y
orfebrería, entre otros.
Es cierto que estas sociedades, ya sea para mantener la hegemonía de la que gozaban o para proteger su
«modus vivendi«, debieron mantener un ejército capaz de garantizar las condiciones
de desarrollo indispensables para su expansión y dominio y para mantener el «statu quo» de la época. La
decadencia de Chavín de Huántar, parece ser que se debió más a estancamiento del desarrollo que a
intervención militar de otras culturas; es decir, se «agotó como cultura«, siendo superada por otras culturas
«más frescas«.
CULTURA TIAHUANACO

UBICACIÓN: La Cultura Tiahuanaco dominaron partes de lo que hoy es Perú, Argentina, Chile y Bolivia en
América del Sur durante muchos siglos, sus orígenes se remontan en el periodo Intermedio Temprano (250
a.C.),
Religión
Lo poco que se conoce de sus creencias religiosas se basa en la interpretación de la arqueológica y algunos
mitos, los cuales pueden haber sido transmitidas a los incas y españoles. Adoraban a muchos dioses
(politeístas), centrados en la agricultura. Uno de los dioses más importantes fue Viracocha.

ARQUITECTURA
Las primitivas muestras arquitectónicas fueron los dólmenes o construcciones de piedra rectangulares,
que habilitaron con fines de vivienda. Posteriormente edificaron las chulpas o construcciones que tuvieron
fines funerarios, hechos de piedra y de barro, inicialmente eran de forma cuadrangular, después adoptaron la
forma cilíndrica teniendo como base la piedra labrada y pulida, tal como se observa en las famosas chulpas
de Sillustani, en Puno. Después de éstos, los restos arquitectónicos más importantes son: las terrazas
de Pumapunku, de forma semicircular, la fortaleza de Akapana y el palacio de Kalasasaya.

AGRICULTURA Y GANADERÍA
Logrado el dominio del altiplano, cultivaron plantas de excepcional valor alimenticio como la papa y la
quinua como plantas de altura, en tanto que en otros valles más bajos que colonizaron
posteriormente sembraron maíz, yuca, oca y frutales en general.

Cultura Caral
La Cultura Caral ha sido reconocida a nivel mundial como la ciudad más antigua de América. Según
investigaciones arqueológicas, Caral tiene una antigüedad promedio de entre 3000 y 1500 años antes de
Cristo. Esta cultura pre inca perteneció al período Arcaico Tardío, por tal motivo el Perú es considerado como
uno de los seis focos civilizatorios a nivel mundial, al igual que Egipto, China, India, Mesopotamia y
Mesoamérica.
Te podría interesar: Lima Food Tour

Descubrimiento de la Cultura Caral


En 1997, una asombrosa noticia sacudió el mundo de la arqueología peruana y mundial. La arqueóloga
peruana Ruth Shady (conocida por descubrir las lineas de Nazca), anunció el descubrimiento de Caral. La
ubicación de la cultura Caral es en el Valle de Supe, lugar al norte de Lima donde habitaron los pobladores de
esta civilización que actualmente es denominada la más antigua de América.
Te podría interesar: Day Trip to Caral from Lima

Antes de que Ruth Shady diera a conocer Caral al mundo, arqueólogos peruanos sabían de la existencia de
sitios arqueológicos en El Valle de Supe y sus alrededores, incluso personajes como Max Uhle y Julio Cesar
Tello habían estudiado el lugar pero no habían podido determinar su antigüedad, por lo que otros arqueólogos
peruanos habían descartado sus teorías.
En 1994 cuando Ruth Shady realizaba un vuelo por El Valle de Supe, pudo divisar las pirámides truncas que
componen Caral, cubiertas de tierra y piedras. Dos años más tardes y con el apoyo del ministerio de cultura,
se empezaron las excavaciones y en 1997 tras rigurosos estudios, se pudo determinar la antigüedad de dicha
civilización.
¿Dónde se desarrolló la cultura Caral?

La cultura Caral se desarrolló principalmente a lo largo del Valle de Supe ubicado al norte del actual
departamento de Lima. Aunque la ciudad sagrada se encuentra un poco alejada del mar, su conexión con
este era sin duda muy fuerte, ya que los pobladores de Caral eran expertos pescadores.
A pesar de todos los años de intensos estudios que se han llevado a cabo en Caral. Los arqueólogos aún no
han podido encontrar el cementerio de esta gran civilización. Algunas conclusiones dicen que las personas de
Caral envolvían los cuerpos de los fallecidos y los arrojaban al mar. Es una de las teorías más acertadas ya
que de otra manera no se explica que no haya cementerio de una civilización que existió por miles de años.
¿En qué destacó esta cultura pre inca?
La ciudad de Caral fue construida por una de las más importantes civilizaciones del planeta debido a su
antigüedad. Esta civilización del antiguo Perú fue hecha por el trabajo organizado de sus pobladores. Caral
fue edificada por la primera civilización conocida que se formó en el Perú 4400 años antes de los incas.
En el Perú, la organización de Caral causó fuerte influencia en todas las otras culturas conocidas. Caral es la
madre, tanto de las civilizaciones preincaicas como de la propia civilización inca. Por tal motivo, esta cultura
sentó las bases del sistema sociopolítico.
Arquitectura

Dentro de la arquitectura de la cultura Caral, los edificios principales son pirámides truncas con un gran
escalón central hechas con adobe y piedra. Estas pirámides truncas eran utilizadas como templos o como un
lugar para hacer ofrendas al Dios.
De todas las construcciones, la que más destaca es la llamada pirámide o edificio central, que además de ser
más grande que las otras construcciones, también posee en la parte externa un gran patio circular donde
gracias a excavaciones se ha encontrado uno de los pocos restos humanos de esta civilización.
Textilería
Gracias al hallazgo de semillas y motas, se ha podido determinar que la cultura Caral cultivó algodón, el cual
utilizaron para poder fabricar vestimenta y productos como bolsas, sogas, redes y cordeles de pesca. Un
aspecto interesante es que en Supe existe algodón de distintos colores que los Caral utilizaron para hacer
injerto y generar nuevas tonalidades.
Religión
Historiadores suponen que la religión fue lo que mantuvo unida a esta civilización por mucho tiempo. Debió
existir dentro de la población de Caral, personas encargadas de ser los mediadores con los dioses y llevar a
cabo los rituales religiosos.
Dentro de los fogones de cada pirámide se ha podido encontrar cenizas de ofrendas. Las ofrendas eran
principalmente alimentos, cabello humano y otros objetos no pertenecientes a la región.
Legado de la Cultura Caral
Al ser la madre de las culturas Peruanas, Caral ha heredado muchos conocimientos y técnicas que se ven
replicados en la mayoría de culturas pre incas.

Astronomía
La civilización Caral desarrolló conocimientos de astronomía que eran utilizados en su propio calendario para
saber las fechas de distintas actividades importantes. Dentro de este tema sobresale el monolito de Caral, el
cual es una gran piedra ubicada en el centro de la ciudadela y se presume que era utilizada como un reloj
solar.
Quipus
En una de las pirámides llamada “La galería”, se ha encontrado lo que vendría a ser un «quipu». Herramienta
común utilizada por la civilización Inca para el registro o la contabilidad de cosas. Con esto se evidencia que
el uso de esta herramienta es más antiguo de lo que se pensaba.
Medicina
Se puede afirmar que los Caral tenían conocimientos de medicina gracias a que se ha encontrado plantas
medicinales como el Sauce, que es usado para contrarrestar el dolor de cabeza

La cultura Wari
La cultura Wari o Huari fue una gran civilización panandina. Son admirados por sus complejos patrones
urbanísticos en zonas difíciles, por su excelente planificación urbana y por el desarrollo de técnicas agrícolas
en los Andes. Te presentamos los principales aspectos sociales, económicos, culturales y artísticos en este
resumen de la cultura Wari.
Ubicación de la cultura Huari

La ubicación de los Wari comprende casi todo el centro de los Andes y parte de la costa y sur del Perú. Fue
una civilización panandina que floreció aproximadamente entre los siglos VII y XIII d. C.
Esta cultura logró expandirse desde los departamentos de Lambayeque por el norte, Moquegua por el sur,
hasta el callejón de Huaylas por la sierra y hasta la selva del departamento del Cuzco por el este.
La capital se encontraba en Pikillaqta (Pueblo de las pulgas), a 32 km de la ciudad del Cusco. Por su
majestuosa arquitectura, es considera la primera ciudad Preinca.
Etapas de la cultura Wari
La cultura fue dividida en seis etapas por Dorothy Menzel:
 La etapa 1A se caracteriza por la fundación de la ciudad capital, Wari, y una elevada influencia de la
mitología tiahuanacota.
 Durante la etapa 1B, la ciudad creció y el Estado wari se expandió a través de los centros provinciales.
 Durante las etapas 2A y 2B, la cultura Wari alcanzó su máxima extensión, con la ciudad de Wari como
centro de poder y la creación de nuevas urbes periféricas.
 Las etapas 3 y 4 fueron periodos de decadencia, con la ciudad de Wari en declive y un cambio
climático que puede haber sido la causa del colapso del Estado panandino Wari.
¿Quién descubrió la cultura Wari?
Los primeros estudios formales los realizó el arqueólogo peruano Julio César Tello. Luego, el
arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras planteó que la civilización wari fue el Primer Imperio del Perú.
¿Cómo surgió la civilización Wari?
Esta cultura andina precolombina es una fusión de la cultura Nazca, la cultura Huarpa y, posteriormente, de
los Tiahuanacotas (Tiahuanaco).
Características de la cultura Wari
Esta civilización panandina tiene la característica especial de ser una cultura dominadora e influyente. En sus
conquistas militares logró asimilar a los pueblos sometidos a su administración e impuso sus patrones
culturales, religiosos y su urbanismo.
Manifestaciones culturales de la cultura Wari
Los wari, por su gran expansión, destacaron en la arquitectura y la textilería. No obstante, tras la conquista de
otros pueblos, pudieron desarrollar la cerámica y la metalurgia de gran calidad.
Te presentamos sus principales manifestaciones culturales:
Cerámica

La cerámica estuvo marcada por diferentes influencias. Fue fabricada para fines ceremoniales, festivos y de
difusión religiosa. Tenía finos acabados y representaba al Dios de los Báculos, o Wiracocha. Predominaron
dos estilos: Conchopata, proveniente de los Tiahuanaco, y Chakipampa, de influencia Nazca. También
hicieron cerámicas de uso doméstico para el comercio en masa.
Arquitectura
Piquillacta, una de las principales ciudades de la cultura Wari
La arquitectura del pueblo wari destacó en la arquitectura y en la planificación urbana. Al ser un pueblo
dominante, creó monumentales instituciones administrativas en las ciudades sometidas. Además, guardaron
una estructura jerárquica en los centros y ciudades que fundaron.
Tuvieron una concepción centralista. Destacan los centros administrativos y ceremoniales que estaban
ubicados en Cajamarquilla y Piquillacta. En el área central del complejo arquitectónico se construyeron
grandes terrazas y recintos amurallados con edificios interiores.

Las ciudades estaban organizadas en función del eje norte-sur. Estas eran construidas cerca de caminos
principales para formar una red vial entre ellas. Contaban con almacenes, talleres artesanales y centros
habitacionales.
Textilería:
Brazalete tejido con algodón y lana de camélidos sudamericanos parte de la vestimenta Wari
La textilería del pueblo wari tuvo como materia prima el algodón y la lana de alpaca y vicuña. Sus hermosos
tejidos sirvieron tanto para rituales funerarios como para la indumentaria común, incluyendo fajas, bolsos, los
uncos y camisones sin mangas. Su especialidad fue la creación de los tapices, en los que representaron a
sus dioses y seres antropomorfos, con características de serpientes, felinos y aves.
Los tejidos tenían un gran despliegue cromático. Predominó el rojo, amarillo, dorado, azul brillante y el blanco.
Metalurgia

Esta civilización continuó trabajando el oro, la plata, el cobre y sus aleaciones. Asimismo, difundió por todo los
andes centrales el bronce cuproestañífero, que posteriormente se desarrolló con la cultura Tiahuanaco. Sus
piezas comunes fueron encontradas en Waywaka, un sitio arqueológico ubicado en Andahuaylas. Y los
trabajos más complejos, con grandes acabados de oro y el cobre, en Conchopata.
Los pobladores de wari producían a gran escala los «tupus» o «topos», prendedores para la vestimenta
femenina en los Andes.
Escultura

Los wari del sur construían esculturas del Dios de los Báculos en sus centros ceremoniales y administrativos.
Utilizaron la piedra en las esculturas monumentales y la crisocola en adornos pequeños y decorativos.
Economía
En el aspecto económico, al ser una cultura imperial, su economía consistió en el saqueo, dominio y
absorción de otros pueblos. Además, la zona andina se dedicaba a la agricultura y la costa al comercio de
piedras turquesas, textiles, coca, algodón y maíz. Todo lo producido era monopolizado por el Estado.
Agricultura
Los wari, al tener extensos dominios, tuvieron que desarrollar técnicas de cultivos para abastecer de agua las
zonas áridas. En la sierra y en la costa era frecuente la construcción de canales y reservorios de agua para
fomentar la siembra y cosecha.
En las zonas altas de las cordilleras crearon andenes y canales de regadío con el objetivo de ampliar las
zonas cultivables. Los pastizales de las alturas permitieron el desarrollo de la ganadería de camélidos.
Religión

Su religión fue el resultado del sincretismo de las divinidades locales de Nazca, Ayacucho, y Pachacamac.
Rendían culto al Dios de las Varas o Wiracocha, deidad protectora en los tiempos de crisis.
La religión fue un instrumento para su expansión territorial y cultural.
Organización social y política
En el aspecto social, los wari fue una sociedad militar con una estructura muy jerarquizada. Solo la nobleza
residía en las ciudades; la gente común vivía en las zonas rurales aledañas. Acudían a los centros
administrativos y ceremoniales solo para cumplir con tareas domésticas o participar en las ceremonias
religiosas.
En el aspecto político, la máxima autoridad era el rey, que, junto a su familia, era considerado de la élite
gobernante. Luego, seguía la nobleza guerrera, los sacerdotes y el pueblo.
El alcance de la influencia cultural y política de Wari en los Andes peruanos y la duración de su legado,
incluso después de su colapso, son razones adicionales por las cuales se considera a esta cultura como un
gran imperio.

Cultura Chimú
La Cultura Chimú se cree que sucedió a la Cultura Mochica alrededor de 700 a.C.. Su principal
administrativa era la gran ciudad de Chan Chan, cerca de Trujillo en el norte de Perú, compuesto por miles
de edificios y un laberinto de calles y callejones. Chan Chan, que fue tal vez el hogar de unas 60.000
personas en su apogeo, fue una de las ciudades más grandes de América del Sur y la mayor ciudad de
adobe en el mundo.
En 1470 Chan Chan fue conquistada por los Incas, quienes luego procedieron a tomar sus artesanías para
llevarlas a su capital Cusco. Sin embargo, unos 50 años más tarde los incas fueron derrotados por los
conquistadores españoles, quienes posteriormente saquearon la ciudad. Lamentablemente, la ciudad,
declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, sigue erosionando por la lluvia cada vez
mayores
Ubicación Geográfica
Mapa de la Cultura Chimú
La Cultura Chimú se estableció en la costa norte del Perú, desde 1100 hasta 1400 AD. El centro de esta
cultura fue la ciudad de Chan Chan en el valle del río Moche. Las ruinas de la ciudad cubren casi un área de
20 kilómetros cuadrados.
Con la ayuda de las conquistas y las guerras del pueblo de la cultura Chimú formado por un estado que
durante sus días de gloria, gobernó sobre una franja costera de terreno de 1000 km que casi llegó a la
frontera norte del Perú. El estado de la cultura Chimú obtuvo su máxima expansión durante su última etapa
(1350-1450 dC), tras haber derrotado a la cultura Sicán en el norte. El estado de la cultura
Chimú compitió mucho con el Estado inca, que lo suprimió alrededor del año 1450 dC.
Organización Social y Política
Los habitantes de la cultura Chimú tuvieron un estado expansionista centralizado con claras divisiones de
clase y una burocracia muy compleja. El sistema económico y social operado a través de una red de pueblos
rurales y el estado se administró en la capital Chan-Chan.
Religión
Los pobladores de la cultura Chimú adoraban a la Luna debido a su creencia que influía sobre el
crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo.
Creían descender de cuatro estrellas, de las dos mayores descendían los nobles y la gente común de las
otras dos. Creían que el alma de los difuntos iba hasta la orilla del mar, desde donde era transportada por los
lobos marinos hacia su última morada en las islas.
Actividades Económicas
Cerámica del pescador de la Cultura Chimú
La capital de la cultura Chimú fue Chan Chan se encuentra en uno de los más secos desiertos de la costa,
sus pueblos habían ideado un sistema de riego inteligente complejo que les permitió irrigar campos de cultivo
y mantenimiento de jardines durante todo el año.También fueron hábiles artesanos, produciendo una gama
de cerámica y una gran cantidad de objetos metálicos intrincados en oro, plata y cobre, que incluyen
cuchillos, recipientes y joyería, así como textiles diversos, algunos decorados con plumas de colores .
La agricultura fue una de las principales preocupaciones, construyeron muchos kilómetros de canales de
riego, incluyendo canales entre valles, para expandir el área de cultivo. Un largo canal fue construido desde el
río Chicama al norte con el fin de irrigar tierras de cultivo cerca de Chan Chan en el Valle de Moche. La
enorme área cosechada en el valle de Moche en tiempos prehispánicos todavía sobrepasa el área
actualmente cultivada.
Manifestaciones Culturales de la cultura Chimú
Arquitectura
El sitio arqueológico de la cultura Chimú se caracteriza por muros muy altos, algunos de los cuales son de 26
metros de altura, que encierran cada una de las 11 ciudadelas. Junto con Huaca pintada, Huaca del
Dragón, Chan Chan la más grande pirámide escalonada, que se encuentra en el norte de la ciudad, forman el
grueso de la arquitectura monumental en el sitio. Cada uno de estos palacios, la mayoría de las cuales están
dispuestas de una manera muy similar a pesar de las diferencias de tamaño, se caracterizan por tres tipos de
estructuras: en forma de U audiencias, almacenes y pozos. En términos generales, los altos muros del sitio,
largos pasillos, pasadizos tortuosos y sinuosas y entradas pequeñas muestran cómo meticulosamente como
el régimen controlaba el flujo de personas dentro de los recintos.
Ciudadela Chan Chan
Cerámica
La cerámica de la cultura Chimú cumple ambas funciones, para uso diario o doméstico y para las ofrendas
ceremoniales. Artesanos de la cultura Chimú trabajaron en talleres metalúrgicos divididos en secciones para
cada uno de los tratamiento especializado de los metales. Utilizaban unos moldes en la fabricación de la
cerámica de la cultura Chimú, y los vasos se hacían a menudo de componentes más pequeños. Numerosas
formas de buques y decorativos semejante con la cerámica Moche. Los vasos de la cultura
Chimú fueron cocidos al horno en un espacio deficiente de oxígeno, que es la razón de su característico color
oscuro.Con todas estas técnicas, los pobladores de la cultura Chimú producieron una gran cantidad de
objetos como vasos, cuchillos, recipientes, brazaletes, alfileres, coronas, etc.
Cerámica de la Cultura Chimú

Metalurgia
La metalurgia de la cultura Chimú llegó a un nivel extremadamente alto el cobre, bronce arsénico, plata y
oro fueron utilizados como materias primas. Entre otros, la fundición de soldadura, revestimiento, decoración
con sello y persecución fueron dominados en cuanto a producción y las técnicas de decoración. Entre otras
cosas, copas, platos y muchos tipos de joyas y adornos estaban hechos de metales preciosos reservados
para el uso de la aristocracia.
Tumi Cultura Chimú

Textil
Los textiles de la cultura Chimú fueron fabricados principalmente con algodón, pero también se utilizo la lana
de los animales de la familia de la llama. Hubo numerosas técnicas de producción y formas de decoración
entre otras cosas plumas y adornos metálicos como placas de colores de oro y plata que fueron extraídos de
ciertas plantas para la unión de los tejidos. Las prendas eran de cuatro animales, el guanaco, la llama, la
alpaca y la vicuña y de una planta de algodón nativa que crece de forma natural en siete colores diferentes.
La vestimenta consistía en taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos, ponchos pequeños, túnicas, etc.

LA CULTURA PARACAS
La cultura Paracas no solo es reconocida por sus finos mantos, sino, resaltan sus aportes a la medicina,
agricultura, momias y metalurgia. Te invito a conocer el resumen de la cultura Paracas, ¡te sorprenderás!
¿Qué es la cultura paracas?
Es una civilización que floreció en el periodo conocido como «horizonte temprano tardío» entre los
años 700 a. C. y 200 d. C. Es considerada la cultura matriz de la costa peruana y fue descubierta por Julio C.
Tello en el año 1925.
El nombre Paracas deriva de las palabras quechas paraq «lluvia» y aco «arena», lo cual se puede traducir
como «lluvia de arena».
¿Dónde se desarrolló la cultura Paracas?
La cultura Paracas se desarrolló en el departamento de Ica – Perú. Su influencia se extendió por el norte
hasta el valle del Cañete y por el sur hasta Arequipa, abarcando Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Río Grande. Los
vestigios de esta civilización se encuentran en las aldeas Peña tajahuana, Ánimas Altas y Huaca Rosa.
Ubicación de la cultura Paracas
La cultura Paracas se ubica en el distrito de Paracas, provincia de Pisco departamento de Ica a 18 km
de la ciudad Pisco, se extendió por el norte hasta el valle de cañete, por el sur hasta el valle de Llauca en
Arequipa, su influencia llegó a Paracas necrópolis Chincha, Ica, Palpa y Rio grande.
Mapa de la cultura Paracas
Mapa de ubicación de la cultura Paracas
Ubicación geográfica de la cultura Paracas en el mapa del Perú
Características de la cultura Paracas
Entre las principales características de la cultura Paracas podemos mencionar:
 Paracas fue una sociedad jerarquizada, fue gobernada por la élite sacerdotal.
 Fueron conocedores de grandes obras hidráulicas (canales de riego).
 Eran agricultores y pescadores, sus recursos provenían del mar, recolectaban mariscos, lobos marinos
y peces.
 Realizaban el intercambio de productos (trueque) y comerciaban con pobladores de la sierra y la
costa.
 Realizaban complejos rituales funerarios (momificaban muertos, lo depositaban en canastos, los
cubrían con ofrendas y envolvían con piezas textiles, conocidos como fardos funerarios.
 Realizaron, con éxito, trepanaciones craneanas.
Periodos de la cultura Paracas
Las etapas de la cultura paracas fueron 2:
 Paracas cavernas: Este periodo se desarrolló en los años 700 años a. C. – 200 a. C. Estuvo
marcado por la influencia que recibió de la cultura Chavín y que expresó en sus
manifestaciones culturales. Su capital se ubicó en Tajahuana.
 Paracas necrópolis: En este periodo comprende desde 200 a.C. hasta 200 d. C. Recibió
influencia local y se alejó de la herencia chavinoide. Tuvo como su capital Topará.
Manifestaciones culturales de la cultura Paracas
Las manifestaciones culturales de la cultura Paracas más destacables son su cerámica, la textilería,
artesanía, Fardos fúnebres y las deformaciones craneales.
Cerámica
La cerámica tiene forma globular con doble pico corto y asa puente, hubo diferencias en la cerámica en los 2
periodos.
 Cerámica de Paracas cavernas: Las vasijas son policromas resaltando los colores verde, rojo y
negro, en este periodo se representaban seres mitológicos con rasgos de fieras.
 Cerámica de paracas necrópolis: Forma ovoide (globular achatada) con aspecto de calabaza, doble
pico tubular corto y asa puente, dominó las figuras de personas, animales y frutos, la pintura fue
monocroma color crema rojizo, con paredes delgadas y mejor cocidas.
Arquitectura
Sus construcciones fueron hechas con adobe y paja, destacan 2 complejos:
Ánimas altas: con una extensión de 100 hectáreas, tiene una muralla alta hecha con capas de paja, tierra
revestida de adobes, está conformada por 13 estructuras elevadas de similar orientación y patrón
arquitectónico.

Ánimas bajas: está conformado por 2 pirámides rectangulares de adobe en forma de granos de maíz, un
cementerio y complejos habitacionales. Tiene una extensión de 60 hectáreas.
Textilería
Los textiles alcanzaron un alto grado de complejidad, superando a todas las culturas peruanas. Utilizaron
el algodón, lanas de camélidos, plumas de aves exóticas dela selva, pelos humanos, y
vegetales. También usaron para el bordado el oro y la plata.
En sus bordados representaron a sus divinidades.

Medicina y cirugía de la cultura Paracas


Medicina Paracas
La medicina de la cultura Paracas fue sobresaliente, realizaron con éxito operaciones a cráneo
abierto. Fueron expertos en operaciones quirúrgicas, especialmente en trepanaciones craneanas,
utilizaron el método del raspado e incisiones circulares, con la finalidad de curar fracturas, infecciones y
tumores.
Usaban como anestesia hojas de coca, la chicha de jora, para evitar dolor e infecciones.
El cirujano era conocido con el nombre de Sir Kah y tenía un amplio conocimiento en el uso de hierbas
medicinales.

Artesanía de la cultura Paracas


Los paracas tuvieron una artesanía excepcional, como palos de piedra, cuchillos de obsidiana, botellas de
concha de calabaza, sonajeros, collares de cáscara o hueso y adornos martillados en oro.
Escultura
La escultura de la cultura Paracas se caracterizó por la elaboración de figuras humanas que fueron tallados
en piedras y cerámica. Algunas esculturas tenían incrustaciones de metales preciosos.
Una de las temáticas de las esculturas Paracas fue el homenaje a la fertilidad.
Escultura de la cultura paracas
Religión de la cultura Paracas
Los hombres Paracas fueron politeístas, lograron separar el mundo divino del mundo real, realizaban
entierros, adoraban al Dios lluvia representado por un felino, sacrificaban personas y animales; momificaban y
enterraban con objetos a los cadáveres porque creían que tenían otra vida.
Los dioses de la cultura paracas fueron diversos, pero tuvieron un Dios creador.
Dioses de la cultura Paracas
Los dioses de la cultura paracas fueron diversos (politeístas), pero uno fue el Dios principal.
Kon el Dios creador
Fue el Dios creador de las culturas de la costa peruana Paracas y Nazca, representado en máscaras felinas,
cabezas trofeo y un báculo, también fue conocido como el Dios oculado que vino del mar por el norte de
forma humana, sin hueso y sin carne.
Kon Hijo del sol, llego desde el norte y creó el cielo y la tierra, lleno los mares con diversas especies, creó
diversos animales y fertilizo los campos que daban abundantes frutos.
Creó al hombre para que pudiera disfrutar de todo lo que había creado, pero les pidió que le hicieran ofrendas
cada cierto tiempo. El hombre disfrutó de toda esa maravillosa creación y sin esfuerzo obtenía todo para vivir,
pero pronto olvidó al Dios Kon.
El Dios Kon, al ver que había sido olvidado, los castigó, transformando tierras fértiles en desierto costeño y
solo dejando los ríos para que los humanos con esfuerzo tuvieran que cultivar su alimento.
Pachacamac
Era otro hijo del sol, llego desde las tierras del sur y reto al Dios Kon, después de una épica batalla, lo derroto
y destruyo toda su creación, incluyendo los humanos que había creado el Dios Kon y los convirtió en monos y
los desterró, en su lugar creo nuevos humanos y les entrego tierras más fértiles.
Kon y Pachacamac se retiraron para siempre y en su lugar los Paracas adoraron al sol y la luna.

Los mitos de Kon y Pachacamac representa la lucha de 2 corrientes religiosas en la cual venció la adoración
al Dios Pachacamac, en su honor se construyo el templo de Pachacamac.
Organización social y política de la cultura Paracas
Paracas fue influenciada por la cultura Chavín principalmente en su vida religiosa y gobierno
teocrático, estuvo dirigido por sacerdotes y la nobleza guerrera.
La organización social de la cultura paracas estuvo dividida en tres grupos: sacerdotes, nobleza guerrera y
pueblo. Los grupos de sacerdotes y guerreros militares mantenían el dominio religioso – político y
tecnológico, contaban con conocimiento de astronomía y control del agua en regadío.
La población estaba constituida por campesinos, pescadores y artesanos que obedecían a los sacerdotes
quienes gobernaban en nombre de Dios.
Organización social de la cultura Paracas
Economía
La economía de la cultura paracas estaba basada en la agricultura, la pesca y recolección de mariscos.
Los habitantes de la cultura paracas desarrollaron la agricultura, dominaron el desierto y convirtieron
zonas áridas en verdes valles, contaban con grandes conocimientos de irrigación, controlaron la escasez y
el exceso de agua. Cultivaron alimentos como algodón, pallar y maíz.
Utilizaron el estiércol de aves guaneras para la producción de los alimentos; el algodón fue un cultivo
importante para la elaboración de sus tejidos. También aprovecharon las riquezas del mar y se dedicaron a la
pesca de mariscos y peces.
Comercio
Practicaron el trueque que consiste en el intercambio de productos.
Desarrollaron la técnica de navegación que facilitó la comunicación con otros pueblos costeros,
viajaban a pueblos de la sierra para intercambiar algodón, productos marinos por lana y tintes para la
elaboración de sus tejidos y cerámicas; de la selva obtenían la hoja de coca y plumas para los mantos.
Aportes culturales de la cultura Paracas
Los aportes culturales más sobresalientes del hombre Paracas fueron:
 El arte textil, el más fino del Perú antiguo.
 La medicina donde utilizaron la coca como anestesia.
 Las trepanaciones craneanas.
 Conocimiento de las técnicas hidrológicas y sembrado, como las chacras hundidas.
Los aportes culturales de la cultura Paracas fueron heredados directamente por la cultura Nazca, luego estos
conocimientos fueron introducidos en el mundo andino.
Metalurgia
La cultura Paracas dominó la técnica del martillado, realizaron láminas con diseños y formas simples.
Trabajaron el oro y el cobre.
La fundición de los metales lo realizaron en hornos rudimentarios, en los cuales soplaban el aire a través
de canutos. Una vez que el metal estaba derretido, se vaciaba sobre moldes de arena húmeda.

También podría gustarte