Está en la página 1de 20

Curso : Historia del Perú.

Tema : La cultura Mochica.


Alumno : Jeymix Huertas Villanueva.
Profesor : José Luis Balbuena.
Año : 2024.

“Año del Bicentenario, de la


consolidación de nuestra Independencia y
de la conmemoración de las Heroicas
Batallas de Junín y Ayacucho”.
INTRODUCCIÓN :
Mochica, o también conocida como Moche, es una cultura precolombina que se desarrolló
en el periodo Intermedio Temprano en la costa norte, en los valles de Lambayeque y
Huarmey. Tenía como centro cultural el Valle de Moche y Virú, cerca de Trujillo, entre
los años 100 y 800 d.C.

Ellos fueron conocidos por su gran sistema hidráulico (canales que ellos crearon), además
de sus incursiones en la metalurgia y, sobre todo, por sus cerámicas que fueron los
famosos huacos retratos y sus representaciones de animales y personas. Tuvo una
organización teocrática. Su religión se basaba en las creencias en dioses, así como en la
astrología y mitología. Su Dios principal fue Aiapaec, un ser de origen sobrenatural, que
era representado con una forma humana con una boca de tigre, al cual rendían sacrificios
humanos. Por lo general, las personas sacrificadas eran prisioneros de guerra.

Su arquitectura se basó en el adobe y, aunque no contaran con una planificación


estructural, realizaron grandiosas construcciones arquitectónicas que se ven evidenciadas
en la Huaca del Sol y la Huaca de la Luna. Su economía se basó en la pesca, agricultura y
ganadería. Para poder pescar, usaron los famosos "Caballitos de Totora". El arqueólogo
alemán Max Uhle fue el descubridor científico de la cultura Mochica en 1901. Él la
denominó como proto-chimú (antecesora de la cultura Chimú); es decir, los Moches
estuvieron antes que los Chimú.

1
DEDICATORIA

Se lo dedico a mi hermano que esta en Chile y que


gracias a el puedo estar aquí presentando mi trabajo
y a mi mama que siempre esta ahí para apoyarme en
todo momento y por estar ayudándome en este proyecto
y también dedicar este proyecto y presentación a la
persona que estuvo detrás de mi para este proyecto.

2
ÍNDICE
01 INTRODUCCIÓN .

02 DEDICATORIA.

03 ÍNDICE.

CUERPO DE INVESTIGACION :

04 Ubicación geográfica.
Periodo.
Organción Política - Social .
Religión.
Economía.
Agricultura-Pesca-Caza.
Lengua.
Crianza de animales.
Manifestaciones culturales.
Fases de los Mochicas.
Descubrimientos.
Descubridores y estudiosos.

17 Conclusión.

18 Bibliografía.

3
CUERPO DE INVESTIGACIÓN :

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
La cultura Mochica se desarrolló en la costa norte del Perú, específicamente en los valles de los ríos Moche y
Chicama, aproximadamente entre los años 100 y 800 d.C. Su área de influencia abarcaba desde el actual
departamento de La Libertad , Lambayeque y también llegando a Anchas. Esta región se caracteriza por su clima
árido y por la presencia de valles fértiles gracias a los ríos que descienden de la cordillera de los Andes.

PERIODO:
Los moche o mochica habitaron la costa norte del Perú durante el Intermedio Temprano, ocupando los
valles de Moche, Chicama, Chao y Virú, en las regiones de La Libertad y Lambayeque.

ORGANICIÓN POLÍTICA - SOCIAL :


La nación moche fue un estado militarista-teocrático y sobre todo clasista , no existió un gobierno central, sino
que era un grupo de señoríos independientes donde gobernaba el curaca , cada uno de ellos controlaba uno o más
valles de la costa. Y estaba dividido en dos áreas una ubicada en el norte(Piura) y la otra ubicada en el
sur(Áncash).Esto nos quiere decir que era más una compleja confederación de pueblos que un estado simple y
unificado.
Ya que era un pueblo clasista su piramide social fue esta:

4
CUERPO DE INVESTIGACIÓN :

1. Cie Quich : Era el señor principal , gobernate o rey de varios valles . Considerado hijo del Dios Aiapaec . El Cie
Quich , además de gobernar dirigía la religión y la guerra .
2. Alaec : Era el curaca en encargado de representar al Cie Quich en los valles dominados .
3. Los Sacerdotes : Se encargaban del culto , sacrifios humanos y pronósticos del tiempo . Cabe resaltar que
también habían sacerdotisas .
4. Artesanos : Se dedicaron a la elaboración de bellas cerámicas , textiles y joyas en oro y plata . Destacaron por su
habilidad manual.
5. Pueblo : Estaba conformodado por agricultores , pescadores y constructores . El puebo era forzado a pagar
tributo en forma de trabajo , gracias a ello tuvieron grandes obras .
6. Prisioneros o Servidumbre: Estos se obtenían a traves de las conquistas , algunos eran parte de del sacrificio
humano , otros a extracción del guano o eran sirvientes domésticos .
RELIGIÓN:
La vida religiosa de Mochica giraba y se regía por el culto al felino , al que se encontraba personificado en la divinad
de un dios supremo llamado Ai Apaec , se representaba como un hombre con grandes colmillos , transformándose
en animal con un tocado semilunar . Este dios está identificado con viejas herencias ideológicas que vienen desde la
época chavín Y complementadas con otras deidades , como la serpiente , el cóndor o el águila como máximas
expresiones de poder en todo el proceso cultural andino. Ellos permitían los sacrificios humanos. Como era un
pueblo guerrero los prisioneros participaban en los rituales religiosos ofrecidos por la sacerdotisa del dios Búho ,
quién debía comunicar la voluntad de los dioses a los hombres. También adoraban al sol y a la Luna.

ECONOMÍA
Se basaron en su actividad económica , gracias a la agricultura complementada con la caza , pesca ,
comercio y al trueque .
AGRICULTURA-PESCA-CAZA:
-Los Mochis en la agricultura crearon obras hidráulicas ; sobresaliendo del Canal de la Cumbre (Chicama), el
Reservatorio San José y el Acueducto de Ascope (Chicama). Sus instrumentos de labranza fueron : los palos
cazadores y azadores . El fertilizante fue el guano de las islas de Chincha. Ellos cultivaron el maíz , algodón,
calabaza, pallares ,maní ,pepino , camote, calabaza frijol, lúcuma , guaba y zapallo loche.
-Eran hábiles para la pesca en los "caballitos de totora " y "Balsas de Junco" ; empleando redes Y anzuelos , acá
consumieron algas marinas , tollos , rayas , lenguados , etc. También recolectaban mariscos como los erizos y
cangrejos.
-Caza practicaron la casa de venados a través del "chaco" , los lobos marinos , caza del Cañán
LENGUA:
Tenían dos lenguas , pero que estaban muy relacionas entre sí el Muchik(Norte) y el Qing Nan (Sur) . El Muchik se
uso más , ya que se utilizaba en ceremonias religiosas, administración, y arte, como es evidente en los murales y
cerámicas que han sobrevivido hasta hoy.

5
CUERPO DE INVESTIGACIÓN :
Aunque el mochica dejó de hablarse como lengua viva hace siglos, estudios recientes han intentado reconstruir
aspectos de esta lengua a partir de documentos coloniales y el trabajo de campo en variantes modernas de lenguas
cercanas. Además, la revitalización cultural y lingüística en las comunidades locales ha despertado un interés
renovado en el estudio y la enseñanza del mochica como parte del patrimonio cultural de la región.
CRIANZA DE ANIMALES :
Criaron al pato "Joque" , cuy e venados para sus consumos.
MANIFESTACIONES CULTURALES:
1. ARQUITECTURA:La arquitectura mochica recibió influencia de la cultura virú, especialmente en el manejo
del espacio con la forma de la "pirámide" escalonada. Tanto la arquitectura de carácter monumental y la
doméstica, se caracterizaron, principalmente por estár construida a base de adobes en forma rectangular
paralelepipeda de construcción sólida, elaborados en moldes de madera.Hasta el momento en los diferentes
monumentos principales, se han registrado más de centenar de aquellos símbolos. Las dimensiones de estos
adobes, que por lo general son de beige, son 43 x 27 x 17 y de 33 x 20 x 15 cm. Los arquitectos moches también
utilizaron la piedra como elemento constructivo, pero de menor uso que el adobe, y prioritariamente para las
bases de muros y terrazas.
a)Monumentos :Los complejos arquitectónicos monumentales que cumplieron funciones religiosas o
administrativas están constituidas por varias terrazas escalonadas que abarcan todo el ancho del edificio,
guardando orden simétrico con rampas inclinadas hacia patios o plazas.Los complejos arquitectónicos
monumentales que cumplieron funciones religiosas o administrativas están constituidas por varias terrazas
escalonadas que abarcan todo el ancho del edificio, guardando orden simétrico con rampas inclinadas hacia
patios o plazas.
Los sitios más representativos de esta arquitectura monumental los tenemos en Pañamarca (Valle de Nepeña-
Ancash), Fortaleza de Cholope (Valle de Santa- Ancash), Huaca del Sol y La Luna, Galindo, Huaca "Florencia
de Mora" (Valle de Moche). , etc.

-Huaca de la Luna :La Huaca de la Luna es una impresionante pirámide precolombina de 21 metros de altura
ubicada en la costa norte del Perú, caracterizada por sus tres plataformas y cuatro plazas ceremoniales. Este
templo, central en la cultura Moche, era un sitio sagrado donde se realizaban sacrificios humanos. Los individuos
sacrificados eran seleccionados mediante combates, y el perdedor era ofrecido al dios Aiapaec, una deidad temida
y venerada, conocida como el dios decapitador.
Los relieves de la Huaca de la Luna son especialmente notables por su vivacidad y colorido, logrados mediante el
uso de óxidos minerales, que han permitido que los colores se conserven casi intactos a lo largo de los años.
Estos relieves narran escenas cotidianas y muestran una rica simbología, incluyendo representaciones de
sacerdotes, guerreros y dioses animales, destacando la figura de Aiapaec, representado con ojos de búho, colmillos
de felino y cabello que recuerda a las olas del mar o tentáculos de pulpo.
Una característica única de la Huaca de la Luna es su estructura de cinco niveles superpuestos, que se debe a la
tradición de cada nuevo gobernante de enterrar el templo anterior y construir uno nuevo sobre este, siguiendo sus
propias directrices. Este aspecto refleja la continuidad y renovación cultural dentro de la sociedad Moche.

6
CUERPO DE INVESTIGACIÓN :

-Huaca del Sol : Por su parte, era el centro político-administrativo de la cultura moche. Esta edificación, con
forma piramidal, está formada por más de 140 millones de adobes que fueron colocados uno por uno, según
cuenta la historia, por 250.000 hombres. Pero hay un dato aún más impresionante: la leyenda dice que se tardó tan
solo tres días en construir la Huaca del Sol. Claramente los moches no eran grandes defensores de los derechos de
los trabajadores.
b)Viviendas: Son unifamiliares, con bases de piedras.La apariencia externa de las casas, es de cubículos con techos
inclinados, con varios pequeños, pero bien dispuestos en las paredes, con más de dos ambientes y con notable
calidad artística en sus proporciones. Las paredes debieron ser de quincha.
Se orientan según su ubicación: Si es cerca del mal (El Brujo), de espaldas a él y con los espacios abiertos hacia el
norte. Si es en las partes medias y altas del valle miran hacia los campos de cultivo. Es fácil reconocer si las casas
son de un personaje o de un habitante común (diferencias sociales).
Los pobladores se reúnen entorno a patios , de forma radial; en las laderas de los cerros, sobre terrazas lineales, de
forma longitudinal.
En casa vivienda existe jerarquización del espacio, mientras más año más importante; todo esto con funciones
diferentes.

c)Arquitetura militar o de defensa: Realizaron grandes construcciones de murallas y fortalezas con una mezcla de
piedra y adobe para un fin defensivo.Emplazadas en lugares estrategicos con murallas ( en los accesos de los valles
de la región), demuestran que los moches gozaban de un status especial con fuerzas coercitivas de control,
dominio político y cautela territorial.

d) Canlaes Hidráulicos: El medio de vida principal de los miembros de la civilización Mochica fue la agricultura,
pero este sería un gran reto para ya que estaban asentados en un territorio sumamente árido con altas
temperaturas y escasas lluvias.
Para solucionar este inconveniente, los hábiles “ingenieros” moches lograron implementar un método para captar
y trasladar agua desde los Andes hasta las zonas desoladas de los litorales del Perú. Para ello, construyeron
canales de irrigación además de represas para almacenar el agua.

7
CUERPO DE INVESTIGACIÓN :

-El canal de la Cumbre: Era una zanja 'sencilla' que recorría varios kilómetros. Se ha llegado a opinar que para
construir este canal se necesitó gran cantidad de mano de obra, así como también de materiales y herramientas
sencillas. En los tramos rocosos donde pasaba el canal se empleaban altas temperaturas recurriendo al fuego para
agrietar las rocas y así facilitar el proceso de excavación.
-La Represa de San José Es conocida como la acequia de la Cumbre. Se usaba para almacenar el agua desviada y
uitilizarla para el riego del terreno en tiempos de sequía y escasez.
-Acueducto de Ascope:Se forma de una depresión entre dos cerros y se extiende a 1.300 metros de longitud y una
altura de 15 metros promedio. En su parte alta se dibujaba el canal en forma de paralelepípedo invertido por
donde se desplazaba el agua. Para su construcción se calcula que se debió emplear 785.490 metros cúbicos de
materiales de arcilla recubiertos de tierra.
Al conocer el alcance y magnitud de sus obras hidráulicas, no queda ninguna duda que la cultura Mochica reúne
todas las características para ser catalogada como los ingenieros hidráulicos de la época precolombina.

2.TEXTILES : Fueron elaborados mayoritariamente con algodón y, en menor cantidad, con fibra de camélido.
El algodón se usó en sus colores naturales (blanco, beige, marrón) o teñido con tintes vegetales o animales (rojo,
amarillo, verde, azul). La fibra de camélido se usó principalmente para los tejidos finos y ceremoniales.
-TÉCNICAS : Utilizaron diferentes técnicas para crear sus tejidos, como el tejido llano (o tafetán), la sarga (o
diagonal), el tejido doble (o reversible), la gasa (o calado) y el tapiz (o brocado). También se agregaron a los
tejidos elementos complementarios hechos con diferentes materiales como cabellos humanos, plumas, pelos de
murciélago, láminas de oro, plata y cobre.Rubén Buitron relata que la técnica del tapiz ranurado era considerada
un arte especializado en la cultura mochica, y por lo tanto, existían centros donde la población era instruida en su
elaboración. Esta técnica continuó siendo utilizada por alrededor de 300 años más por la cultura Lambayeque,
pero su uso disminuyó considerablemente durante la época inca y la época colonial, hasta el punto de que
prácticamente desapareció.
-FUNCIÓN: Cumplían diversas funciones en la sociedad. Algunas eran prácticas o utilitarias: servían para vestir
al cuerpo humano o para cubrir objetos domésticos o rituales. Otras eran simbólicas o comunicativas:
transmitían mensajes sobre el estatus social, la pertenencia étnica o religiosa o la identificación con determinados
animales o seres mitológicos.
-DISEÑOS E ICONOGRAFÍA: Decoraban los textiles mochica reflejaban su rica iconografía e imaginario
colectivo. Se representaban escenas cotidianas como la agricultura, la pesca o la guerra; escenas ceremoniales
como los sacrificios humanos o las ofrendas a los dioses; escenas mitológicas como el viaje al inframundo o la
lucha entre el dios felino Ai Apaec y el dios marino Naylamp; así como figuras geométricas abstractas que
evocaban conceptos como el orden cósmico o el movimiento dinámico.
-SIMBOLISMO :En cuanto a los motivos con que se decoraron los tejidos destaca el motivo del Elife (tipo de pez
bagre de río) tejido en diferentes estilos (figura 100a, b, c, d y e). El motivo de la figura 100f es un par de olas
entrelazadas; el motivo 100g es el rostro del Dios de las Montañas; el de la figura 100h es un personaje conocido
como demonio, dragón o split top, y el de la figura 100i es una cabeza de zorro.

8
CUERPO DE INVESTIGACIÓN :

3.METALÚRGIA Y ORFEBRERÍA :
Los moches fueron grandes orfebres y utilizaron cobre, oro y plata con incrustaciones de piedras preciosas para
fabricar aretes, narigueras, pectorales, collares y diversos accesorios que eran usados por el gobernante y su
corte.
También hicieron aleaciones de cobre con oro, llamado "tumbaga", esta tecnica era usada para darle apariencia
de oro. Produjeron gran variedad y cantidad increíble de joyas simbólicas y estás eran utilizadas en ceremonias
por los jerarcas o gobernantes siendo finalmente sepultados con sus dueños. Las joyas del SEÑOR DE SIPÁN
son la mejor muestra de orfebrería moche. Otra muestra representativa de la orfebrería moche es el sorprendente
y último descubrimiento en el año 2006 de la tumba de una gobernante mujer con todo su ajuar de oro, en Huaca
Cao Viejo, en el.complejo arqueológico de El Brujo.
Bautizada como la SEÑORA DE CAO está sacerdotisa confirma la importancia que tuvo la mujer en la
antigüedad sociedad mochica.

4.ESCRITURA:
-Según los estudios del arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle. Larco Hoyle descubrió que los mochicas tenían
un sistema de escritura llamado «escritura pallariforme», que consistía en grabar líneas, puntos, zigzags y otras
figuras en los pallares pintados en los vasos cerámicos. Estas figuras tenían diferentes significados y se cree que
pueden haber sido utilizadas para transmitir datos numéricos y no numéricos.
-Según Julio C. Tello, fueron "Amuletos mágicos", "Fichas de Fuego" o "Monedas".

5.CERÁMICA:Los motivos decorativos de la cerámica moche fueron muy diversos: animales, plantas, escenas de
la vida cotidiana de los moche y los dioses de la mitología mochica, entre otros. Se trata de la cerámica de mejor
calidad entre todas las antiguas culturas precolombinas, además de ser solo comparable a la ceramica griega.
La cerámica moche fue principalmente de color rojo o, excepcionalmente, naranja y, en algunos casos, negro
humo, esta cerámica moche es una de las más variadas del mundo.

9
CUERPO DE INVESTIGACIÓN :

El uso de moldes les habría permitido la producción masiva de ciertas formas. Pero a pesar de esto, había una
gran variación en la forma y el tema de los ceramios donde se representaban las actividades sociales más
importantes como la guerra, vida cotidiana, Trabajos artisticos, animales, etc.
La coloración de la cerámica moche es a menudo simple, con crema amarillento y rica en rojo que se usa casi
exclusivamente en piezas de élite, con el blanco y negro utilizado en solo unas pocas piezas. Sus construcciones de
adobe en su mayoría han sido destruidos por los saqueadores y por las fenomenos naturales de los últimos 1300
años, pero las huacas aun muestran el colorido de sus murales artisticos.
-Clasificación :
Escultórica: La cerámica mochica se caracteriza por representar figuras en relieve de hombres, animales y
plantas. Destacan especialmente los huacos retratos.
Realista: La cerámica mochica es conocida por su reproducción exacta de la realidad. Los mochicas no
inventaban ni imaginaban en su obra ceramista, sino que reflejaban fielmente las actividades cotidianas.
Documental: La cerámica mochica es una fuente valiosa para conocer la vida de los habitantes de la cultura
mochica. Su realismo y representación detallada de la realidad la convierten en una especie de documento
visual.
Pictográfica: Algunos huacos mochicas presentan figuras pintadas y ornamentadas, lo que les da un carácter
pictórico.

-Fases :
Primero: La selección de la tierra y la mezcla dependiendo de la complejidad de la pieza.
Segundo: Modelización de la matriz "arcilla".
Tercero: Creación de moldes.
Cuarto: Producción de piezas finales en varias copias.
FASES DE LOS MOCHICAS:
Mochica ha sido estudiada por varios especialistas Rafael Larco Hoyle (arquéologo peruano) , fue uno de los
primeros en proponer sus fases, dividiendo esto en tres fases: formación (Mochica I y II) , desarrollo (Mochica
III y IV) y decadencia (Mochica V).
A) FORMACIÓN :
Desde el año 100 hasta el 300. Durante en este tiempo los mochica ocuparon los valles comprendidos entre los
ríos Moche y Piura. Sus principales centros políticos fueron la Huaca del Sol y la Huaca de la Luna.
1. MOCHICA I :
La cerámica es pequeña, de aspecto sólido, en algunos casos de forma lenticular; de asas proporcionales y
circulares con picos cortos y fuertes rebordes. Las formas comunes son: vasos retratos, antropomorfos de cuerpo
entero, zoomorfos, fitomorfos, cántaros sencillos con asa de estribo. Colores crema y rojo, crema y ocre, rojo,
crema y anaranjado; crema y negro. Hay una influencia de la decoracion negativa. Los motivos más comunes son
los puntos grandes, los círculos, rombos, cabezas de lagartijas estilizadas, triángulos con círculos concéntricos,
signos escalonados, bandas cuyos temas pictóricos en colores están delineadas por incisiones.

10
CUERPO DE INVESTIGACIÓN :

2.MOCHICA II:
El grosor de las paredes disminuye. La cerámica se alarga y no se observa tendencia en darle la misma altura que
ancho, se inicia con esto la esbeltez de los vasos. El asa y el pico crecen proporcionalmente, y mientras el asa no
pierde la forma redondeada, el pico pierde el reborde pronunciado, quedando tan solo un pequeño ribete.
Existen vasos retratos, antropomorfos de cuerpo entero, fitomorfos y zoomorfos. Predominan los colores crema
y rojo, crema y ocre, rojo y crema plomizo, marrón y anaranjado, crema y ocre.

B)DESARROLLO :
Abarca hasta el año 600. Durante este periodo florecen los moche con sus logros artísticos y tecnológicos. Se
desarrollaron entre los valles Moche y Chicama al Sur; y el valle Jequetepeque al Norte.
3.Mochica III :
Se inicia el refinamiento de esta cultura. Las paredes de los vasos se afinan sin perder su solidez, el ceramio está
cubierto por una fina capa de engobe cuidadosamente pulida. Los hornos abiertos con abundante oxigenación
fueron perfeccionados. La cerámica es un poco más grande que Mochica II. Los recipientes son de mayor
capacidad. Las asas y los picos se afinan notablemente, siendo las primeras elípticas y los picos pequeños,
acampanulados y con reborde casi imperceptible. Los ceramios son de líneas armónicas y proporcionadas. Las
esculturas antropomorfas son verdaderos retratos de personas. La escultura religiosa adquiere importancia.

11
CUERPO DE INVESTIGACIÓN :

4.Mochica IV :
Los motivos escultóricos y pictóricos se multiplican y adquieren mayor complejidad. El artista mochica trata de
perennizar en su cerámica no solamente los asuntos comunes de su vida diaria, sino también las actividades de sus
instituciones organizadas. El rico acervo de su vida espiritual es sintetizado en las escenas pictóricas que cubren los
numerosos vasos de caracteres religiosos. Los vasos se alargan y también proporcionalmente el asa, que ya no es
chata sino, redonda o ligeramente angular. La mayoría de los picos son largos y rectos, aunque hay algunos más
angostos en la punta con bordes levemente afilados.

C)DECADENCIA :
Ocurrida el año 800. En esta época realizaron las construcciones de Pampa Grande y Galindo. Su centro
ceremonial fue San José de Moro.
5.Mochica V:
La cerámica de este período, por sus formas y decorado, constituye el "arte barroco" de la cultura mochica. Se
reduce en tamaño pero el asa se alarga, siendo el pico más pequeño. El asa toma una forma triangular acentuada y
el pico es de naturaleza troncocónica con bordes afilados del interior hacia afuera. Las representaciones
geométricas abundan. El motivo escultórico pasa a segundo plano, desplazado por el arte pictórico.

DESCUBRIMIENTOS:
-Señor de Sipán : Este antiguo gobernante de mochica es una de las figuras arqueológicas más importantes de
América, perteneciente al siglo III. Este máximo jerarca vivió, aproximadamente, hasta los cuarenta años.
Sus restos fueron encontrados, intactos y sin huellas de saqueos, por el doctor Walter Alva y su equipo de
investigadores en Huaca Rajada en 1987 .
El féretro en que fue enterrado era único en su modelo; este hecho marcó y demostró la majestuosidad de este
guerrero del antiguo Perú.
Y, en vista de, las pruebas de ADN mediante las cuales se han estudiado los rasgos genéticos, se pudo precisar el
color de piel, de cabello y algunas otras características físicas, como que medía aproximadamente 1.67 cm.

12
CUERPO DE INVESTIGACIÓN :
.Así mismo, se encontraron restos de ocho personas, de los cuales tres eran mujeres, cuatro hombres y un niño.
Según las investigaciones que se llevaron a cabo, las mujeres fueron consideradas como sus concubinas, mientras
que los hombres tenían aspecto de jefe militar, vigía y un soldado.
En el primero hallaron elementos que lo identificaban como un jerarca religioso, además de portar símbolos
como el sol y la luna, una corona de cobre bañada en oro y decorada con un búho de alas abiertas, entre otros
elementos.
El segundo, era un antepasado directo de nuestro personaje histórico, su cámara tenías fichas de la progresión
real, con componentes de oro, plata y pectorales de cocha, considerado como parte de una alta jerarquía
hereditaria de la civilización mochica.
Por último, había un canino, que pudo haber representado a la mascota más cercana del difunto, y dos llamas,
que simbolizaban contribuciones.

-Señora de Cao (Soberana de los desiertos norteños):En 2004, durante excavaciones en La Libertad, Perú, se
descubrió un importante complejo funerario Moche que incluía la tumba de una mujer de élite, conocida como la
Dama de Cao, quien vivió alrededor del año 400 d.C. Este hallazgo, realizado por el arqueólogo peruano Régulo
Franco Jordán en la Huaca de Cao Viejo cerca de Trujillo, sugiere que ella pudo haber sido una sacerdotisa o
gobernante debido a los símbolos de poder con los que fue enterrada, incluyendo una corona de oro y armas
ceremoniales.
La Dama de Cao fue enterrada con un adolescente que murió por estrangulamiento, posiblemente como
sacrificio. Entre los objetos hallados en la tumba destacan coronas, narigueras, diademas, y una armadura de
cobre dorado, lo que refleja su alta posición social, comparable a la de grandes gobernantes masculinos como el
Señor de Sipán. La mujer, de apenas 145 cm de estatura, murió a los 25 años por complicaciones en el embarazo.
Sus restos, excepcionalmente conservados, estaban adornados con collares de oro y plata, y su cabello estaba
arreglado en trenzas.
Este descubrimiento no solo resalta la complejidad y riqueza de la cultura Moche, sino que también desafía las
percepciones tradicionales sobre los roles de género en las antiguas sociedades andinas.

-Señor de Ucupe: En 2008, el arqueólogo canadiense Steve Bourget descubrió los restos de un gobernante
mochica conocido como el "Señor de Ucupe" en Perú, con el apoyo de la National Science Foundation de EE.
UU., la Universidad de Texas en Austin y el Museo Tumbas Reales de Sipán. El hallazgo incluyó máscaras
funerarias mochicas, oro y joyería. Se estima que el Señor de Ucupe tenía entre 25 y 35 años al momento de su
muerte y que fue contemporáneo del Señor de Sipán.

13
CUERPO DE INVESTIGACIÓN :

Junto a él, se encontraron los restos de tres personas, dos hombres y una mujer embarazada, cuyas edades
oscilaban entre los 15 y 25 años. No se han encontrado indicios de sacrificio en los hombres, aunque no se
descarta el envenenamiento, común en las culturas peruanas de la época. La mujer parece haber muerto de causas
relacionadas con el embarazo. Los restos del Señor de Ucupe y su cortejo fúnebre se planificaron para ser
exhibidos en Suiza a finales de 2014 durante cuatro meses.

-Huacos retratos: Los huacos retratos mochica son vasijas cerámicas que, según investigaciones, representarían a
personajes influyentes de la cultura Moche, que floreció en la costa norte del Perú entre los siglos I y VIII d.C.
Estas piezas, encontradas predominantemente en contextos funerarios, servían como ofrendas mortuorias y
expresaban la identidad social y las creencias del difunto respecto a la muerte.
Los huacos presentan variedad en sus formas, incluyendo motivos zoomorfos, fitomorfos, y escenas sexuales y
bélicas, reflejando diversos aspectos de la vida mochica. Aunque algunos investigadores, como Julio C. Tello,
consideraban que estos huacos retrataban a ancestros fallecidos y funcionaban como objetos de culto, otros
estudios sugieren que podrían representar no a individuos específicos, sino a tipos sociales dentro de la
comunidad mochica.
El descubrimiento de moldes para la producción en serie de estos huacos sugiere que eran creados en masa y
distribuidos entre diversas tumbas, lo que apunta a un uso más generalizado y menos exclusivo de lo que se
pensaba inicialmente. Estas piezas no solo eran simbólicamente significativas sino que también revelaban detalles
sobre la estructura política, social y religiosa de los mochicas, mostrando la sofisticación y el poder de esta cultura
prehispánica.

-Huaco del Sol y La Luna: Las Huacas del Sol y de la Luna son monumentos centrales de la cultura Moche,
ubicadas en la costa norte de Perú. Este complejo incluye un asentamiento urbano y un cementerio, y ha servido
como centro político, administrativo, ceremonial y religioso. Las dos pirámides están separadas por 500 metros y,
tras la caída de los Moche en el siglo VII, el sitio fue ocupado por las culturas Sicán y Chimú.
Max Uhle, un arqueólogo alemán, fue pionero en la investigación del lugar a principios del siglo XX,
descubriendo sarcófagos y murales polícromos que representan animales y deidades mochicas en la Huaca de la
Luna. Este templo, el principal del sitio, contiene evidencias de rituales y sacrificios humanos, con murales que
muestran cultos, batallas y ofrendas al dios Ai Apaec, conocido como el dios degollador.
Por su parte, la Huaca del Sol, la estructura más grande del complejo, funcionó como el núcleo político y
administrativo.

14
CUERPO DE INVESTIGACIÓN :

Construida con aproximadamente 140 millones de adobes colocados por más de 250,000 hombres en tres días,
según la leyenda, muestra la capacidad organizativa y la importancia del lugar.
Las continuas excavaciones han revelado más de 300 sepulcros y ricas piezas de cerámica, indicando que ambos
monumentos aún guardan muchos secretos sobre la vida y las creencias de los Moche.
-Las sacerdotisas de San José de Moro: Dos tumbas de sacerdotisas fueron halladas en el complejo arqueológico
San José de Moro, en el distrito de Pacanga, provincia de Chepén. Una fue hallada en 1991 y otra en 1992.
Comparten una serie de rasgos comunes: se hallan acompañadas de otros cuerpos, así como de individuos
sacrificados en las entradas; así como contienen una profusión de objetos a manera de ofrendas: vasijas
cerámicas, mates (que estarían sin duda llenas de alimentos) y adornos de metal.
-Sala de banquete: Investigadores del Museo Tumbas Reales de Sipán han hecho un notable descubrimiento en el
complejo arqueológico Limón, ubicado cerca de Chiclayo, Perú. Han desenterrado un recinto protocolar de la
cultura Moche, datado en aproximadamente 1.700 años de antigüedad, correspondiente a la fase Mochica Medio.
Dentro del recinto, se identificó una sala de banquetes protocolares utilizada para ceremonias donde personajes
de alto rango eran homenajeados. Esta sala destaca por un trono principal decorado con escenas de pesca y un
podio pequeño que indica jerarquía social.
El diseño del recinto muestra que no existía una cocina en el lugar, sugiriendo que la comida se preparaba en un
sitio cercano y se transportaba hasta el salón. Además, junto al salón principal se encontró un podio circular,
alineado con lo representado en la iconografía moche, desde donde el jerarca se dirigiría a sus súbditos. Pinturas
murales con imágenes de peces adornan las paredes, lo que es inusual ya que normalmente las representaciones
mochicas incluyen divinidades.
El área de la sala de banquetes fue construida en un algarrobal y se encuentra sobre niveles más antiguos de
construcción. Tras su uso, la estructura fue intencionadamente enterrada, lo que coincide con el traslado de los
mochicas a otra zona del valle o con el declive de la civilización. Este hallazgo proporciona una nueva
comprensión sobre las prácticas sociales y rituales de la civilización Moche, especialmente en términos de eventos
sociales y jerarquía.

-El Decapitador de El Brujo: El Complejo Arqueológico El Brujo, ubicado en el valle del río Chicama en Perú, es
un sitio significativo que data de hace 14,000 años. Dentro de este complejo, la Huaca Cortada, también conocida
como El Brujo, destaca por su gran monumentalidad y cercanía al mar. Esta huaca, construida principalmente
durante la época Moche (100-800 d.C.), es notable por sus dos grandes cortes en el frontis sur, lo que le da su
nombre actual.
Antonio Raimondi, un naturalista italiano, fue uno de los primeros en documentar el sitio en 1868, sin mencionar
los cortes, sugiriendo que estos fueron hechos posteriormente. A principios del siglo XX, arqueólogos como
Samuel K. Lothrop y Wendell C. Bennett realizaron las primeras fotografías del lugar, capturando los cortes y
los detalles constructivos de la huaca.

15
CUERPO DE INVESTIGACIÓN :

DESCUBRIDORES Y ESTUDIOSOS:
Max Uble: Descubridor que la denomina "Proto-Chimú” (Primer Chimú).1901
Julio C. Tello: lo llama “Muchik” (en el idioma local).1925
Alfred Kroeber: Early Chimú (Chimú temprano).1945
Rafael Larco Hoyle: Estudio la iconografía y escritura en base a la cerámica. 1934
Walter Alva: Descubrió el “Señor de Sipán".1987
Christopher Donnan y Luis Jaime Castillo: Descubriendo a las Sacerdotisas de San José de Moro.1991
Régulo Franco, Segundo Vázquez y César Gálvez: Descubrieron el mural de "El Decapitador de El Brujo".
Régulo Franco: Descubrió la “Señora de Cao".2004
Walter Alva : Sala de banquete. 2018
Steve Bourget: Señor de Úcupe. 2008

16
Conclusión:

La cultura Moche, que se desarrolló en la costa norte de Perú entre los años 100 y 800 d.C., proporciona
un ejemplo notable de la complejidad y sofisticación de las sociedades precolombinas. Sus avances en
ingeniería y arquitectura se reflejan en sus impresionantes huacas y sistemas de irrigación, demostrando
una habilidad excepcional para adaptarse y modificar su entorno. Este aspecto es especialmente relevante
hoy en día, dada la necesidad global de soluciones sostenibles en gestión de recursos y desarrollo urbano.
En el ámbito artístico y cultural, los Moche se destacaron por su cerámica detallada y expresiva,
especialmente los huacos retratos, que servían tanto como arte como medios de comunicación cultural y
religiosa. Este enfoque subraya la importancia del arte para preservar la historia y las creencias de una
comunidad.
Social y políticamente, la estructura jerárquica y ritualística de los Moche refleja una sociedad altamente
organizada, donde el poder y las creencias religiosas influían profundamente en la cohesión y el orden
social. Los rituales y sacrificios humanos subrayan la profundidad de sus creencias religiosas y la
importancia de estos actos para la estabilidad social y política.
Finalmente, la decadencia de la cultura Moche, potencialmente acelerada por cambios climáticos y
desastres naturales, resalta la necesidad de adaptabilidad y resiliencia en todas las sociedades. Esto sirve
como un recordatorio crucial de que incluso las civilizaciones más avanzadas pueden ser vulnerables a los
cambios ambientales.
Estudiar la cultura Moche nos ofrece valiosas lecciones sobre la adaptabilidad, la expresión cultural, la
estructura social y la interacción con el medio ambiente, enseñanzas todas ellas esenciales para comprender
no solo el pasado sino para abordar los desafíos del futuro.

17
Bibliografía:

1. https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/peru-prehispanico/cronologia.htm.
2. https://es.slideshare.net/Tochy/cultura-moche-49855727.
3. https://culturasperuanas.com/cultura-mochica/#google_vignette.
4. https://materialeseducativos.org/historia-del-peru-primero-de-secundaria/la-cultura-mochica/.
5. https://issuu.com/amakara/docs/cultura_mochica.
6. https://materialeseducativos.org/historia-del-peru-quinto-de-secundaria/culturas-preincas-i/.
7. https://www.elbrujo.pe/blog/cual-es-el-origen-de-la-cultura-mochica-conoce-todo-sobre-esta-cultura-
prehispanica.
8. https://www.ecured.cu/Cultura_mochica#Fases_hist.C3.B3ricas_de_los_mochicas.
9. https://es.slideshare.net/JoseAlbertoMendozaCa1/sesion-n-1-cultura-mochica-1-sec-iibppt.
10. https://es.scribd.com/presentation/283915343/Sociedad-Moche.
11. https://www.museolarco.org/exposicion/exposicion-permanente/exposicion-en-linea/galeria-de-oro-y-
joyas-del-antiguo-peru/la-caza-del-venado-mochica/.
12. https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_mochica.
13. https://es.slideshare.net/vanessaortega/metalurgia-moche.
14. https://coleccionpoli.com/pe/textiles-
mochica/#:~:text=Los%20mochica%20utilizaron%20diferentes%20t%C3%A9cnicas,el%20tapiz%20(o
%20brocado).
15. https://culturasperuanas.com/cultura-mochica/senor-de-sipan/#google_vignette.
16. https://culturasperuanas.com/cultura-mochica/senora-de-cao/.
17. https://lahistoriaperuana.blogspot.com/2014/01/senor-de-ucupe.html.
18. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/senora-cao-poderosa-reina-pueblo-mochica-
peruano_6322.
19. https://www.elbrujo.pe/blog/la-importancia-de-los-huacos-retrato-en-la-cultura-mochica.
20. https://elcomercio.pe/peru/lambayeque/descubrimiento-arqueologico-hallan-nuevos-vestigios-
mochicas-noticia-487066-noticia/?ref=ecr&foto=1

18

También podría gustarte