Está en la página 1de 99

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“INFANCIA PERDIDA”

AUTORES:
Carbajal Solis, Pedro Alexander (orcid.org/0000-0003-1818-4322)

Carrión Merino, Mileni (orcid.org/0000-0002-2004-5885)

Leon Rosas, Dulce Esthefany (orcid.org/0000-0002-9456-4039)

Mejía Villanueva, Karol Amely (orcid.org/0000-0001-6697-7058)

ASESORA:
Mgtr. Marixa Xiomara, Alegre Alegre (orcid.org/0000-0003-1729-2663)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA:


Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

EXPERIENCIA CURRICULAR - CICLO:


Pruebas Psicológicas II - V

Nuevo Chimbote – Perú


2023
ÍNDICE

I. Datos generales..........................................................................................................3

II. Observaciones generales:........................................................................................4

III. Motivo de consulta.....................................................................................................5

IV. Historia problema.......................................................................................................6

V. Análisis de resultados................................................................................................7

VI. Hipótesis explicativa.................................................................................................12

VII. Conclusión diagnóstica............................................................................................12

VIII.Marco teórico............................................................................................................12

IX. Pronóstico..................................................................................................................12

X. Recomendaciones....................................................................................................16

Referencias......................................................................................................................18

Anexos..............................................................................................................................20

ii
I. Datos generales

Nombres y apellidos : C. N. R. P.
Sexo : Femenino
Edad : 64
Fecha de Nacimiento : 07 de febrero de 1959
Lugar de Nacimiento : Chimbote
Número de hermanos :5
Grado de Instrucción : Primaria completa
Ocupación : Ama de Casa
Estado civil : Casada
Número de hijos :3
Con quién vive : Esposo e hijos
Religión : cristiana
Lateralidad : Derecha
Teléfono : 983528014
Dirección : Garatea Mz. 28 Lt. 3
Fecha de evaluación : 12 de abril de 2023
15 de abril de 2023
20 de abril de 2023
21 de abril de 2023
15 de mayo de 2023
26 de mayo de 2023
04 de junio de 2023
16 de junio de 2023
17 de junio de 2023
Examinadores : Carbajal Solis Pedro
Carrion Merino Mileni
Leon Rosas Dulce Esthefany
Mejía Villanueva Karol Amely

3
II. Observaciones generales:

 Observación del examinado: La paciente es de tez mestiza,


contextura endomorfa, cabello ondulado negro y ojos oscuros, altura de
1.50 cm con un peso de 65 kg aproximadamente.

 Observación conductual:
12 de abril de 2023: Al inicio de la sesión al aplicar la anamnesis la
evaluada se presentaba tímida ante los examinadores, mostrando un
lenguaje no muy fluido y entrecortado e incluso denotaba no querer
colaborar contando situaciones personales ante nosotros, mostrando
una actitud de preocupación y mucho temor.

15 de abril de 2023: En la segunda sesión al aplicar el examen mental


la paciente manifiesta satisfacción de quiénes están a cargo de la
entrevista y la sesión, así mismo, refiere tener una sensación de alivio
ya que comenta que se quita un peso de encima cuando intervenimos
en sus temas personales, mostrándose colaboradora durante la
actividad, presentando una buena postura, respeto y escuchando con
atención lo solicitado por parte de los examinadores.

20 de abril de 2023: En la tercera sesión al aplicar la entrevista para la


aplicación del Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On. la
paciente presentaba un lenguaje fluido y su comportamiento con los
evaluadores era de manera colaborativa y calmada, sin embargo, en
muchos momentos presentaba dificultad para comprender los
enunciados mencionados en el test, además, dudaba de algunas de sus
respuestas.

21 de abril de 2023: En la cuarta sesión al aplicar el informe


psicológico de ISRA la paciente presentaba un lenguaje fluido, en
cuanto a su comportamiento con los evaluadores se mostró
cooperativa, por otro lado, durante la prueba realizada se mostraba con
miedo e incómoda puesto que sus manos sudaban.

4
15 de mayo de 2023: En la quinta sesión al aplicar el informe
psicológico de WAIS la paciente presentaba un lenguaje fluido, sin
embargo, durante la prueba realizada tenía problemas para entender
indicaciones que se le dan, respondiendo con dificultad hasta lograr
desarrollar lo indicado.

26 de mayo de 2023: En la sexta sesión al aplicar la entrevista para la


aplicación del Inventario de Síntomas SCL – 90 - R la paciente
presentaba un lenguaje fluido al responder las preguntas, en cuanto a
su comportamiento con los evaluadores se mostró colaborativa y sin
ningún problema, por otro lado, respondía directamente sin ninguna
duda.

04 de junio de 2023: En la séptima sesión al aplicar el Inventario de


estilos de personalidad de Millon (MIPS), la paciente evaluada tenía un
lenguaje fluido al responder las preguntas, en cuanto a su
comportamiento con los evaluadores se mostró colaborativa y sin
ningún problema, por otro lado, respondía directamente sin ninguna
duda.

16 de junio de 2023: En la octava sesión al aplicar la entrevista para la


aplicación del Inventario Clínico Multiaxial de Millon la paciente hablaba
fluidamente, se encontraba atenta frente a la evaluación que se le aplicó
asimismo respondía de manera directa y rápida, por otro lado con los
evaluadores se mostró atenta y respetuosa.

17 de junio de 2023: En la novena y última sesión al aplicar el Test de


Personalidad de los 16 Factores de Catell- 16 PF el lenguaje de la
paciente era de manera fluida y se mostraba colaborativa ante las
preguntas de los evaluadores, asimismo, se sentía segura, dispuesta y
atento durante la aplicación del test.

5
III. Motivo de consulta
La paciente refiere “tengo problemas para concentrarme y una mala
comunicación para relacionarme con los demás, sintiéndome insegura de
mí misma, esto empezó desde mi niñez dado que era dañada física y
psicológicamente por parte de los seres que yo amaba, mi madre y ex
pareja, en cuanto a mi madre sufría del maltrato en mi niñez y con mi ex
pareja en mi adolescencia, hoy en día me siento incapaz de entender
situaciones problemáticas y más cuando algo me sale mal, también suele
ocurrirme cuando tengo que afrontar cosas nuevas teniendo pensamientos
negativos ante dichas situaciones,” por otro lado, con respecto a sus
síntomas comenta “empiezo a sudar mucho, más de lo normal ya que
tengo hiperhidrosis palmar y cuando estoy ansiosa a veces no puedo
dormir, más cuando mis hijos me comentan sus problemas, por otro lado
suelo sentirme cansada, lo cual hace que me sienta irritada y tensa en
muchas situaciones diarias”

IV. Historia problema


El problema se originó en su infancia, puesto que perdió a su padre en un
atentado policial a la edad de 8 años, él se encontraba saliendo de una
tienda y los policías comenzaron a insultarle, su padre solo decía que le
respetaran, pero ellos empezaron a insultarle más y a golpearle, el padre
de la paciente siempre permaneció calmado, sin insultar a los policías, pero
ellos le golpearon muchas veces, lo cual provocó su muerte por un golpe
en la cabeza, la evaluada refiere que estuvo presente durante todo este
acto.

Del mismo modo, ella fue violentada por su madre, la cual la maltrataba
violentamente castigándole con un cable grueso, ella menciona “si no
lavaba los vasos como mi madre quería ella nos pegaba, no solo a mí, sino
que, a todos mis hermanos, no solo era con lavar vasos, sino que también
sino barríamos o no hacíamos cualquier otra cosa que nos decía” también
agrega “ella era muy fría y estricta”. Así mismo, esto dejó de presentarse
cuando se mudó con su expareja a sus 14 años por quedarse embarazada,

6
sin embargo, él la maltrataba continuamente, debido a que él tomaba
bebidas alcohólicas y quería pegar a sus hijos de su primer compromiso,
porque les había abandonado, primero inició con maltrato psicológico,
puesto que le decía que no servía para nada, ya que ella había quedado
embarazada a esa edad, del mismo modo, la paciente refiere que por
defender a los hijos de su expareja además de gritarle la jaloneaba y poco
a poco, él empezaba a golpearla, tanto así que llegó a tener severos daños
en su cuerpo, donde no recibía algún tipo de tratamiento.

V. Análisis de resultados
a. Análisis Cuantitativo
Área de inteligencia
- Escala de Inteligencia para Adultos WAIS IV

ÍNDICE CATEGORÍA
ÍNDICE PUNTAJE PERCENTIL 95%
COMPUESTO DIAGNÓSTICA
Comprensión
17 73 4 68 - 82 Limítrofe
Verbal
Razonamiento
18 75 5 70 - 84 Limítrofe
Perceptivo
Memoria de Retraso Mental
7 60 0.4 56 - 71
Trabajo Leve
Velocidad de
9 70 2 65 - 83 Limítrofe
Procesamiento
Retraso Mental
Escala Total 51 63 1 59 - 71
Leve

Área de Personalidad
- Test de Personalidad de los 16 Factores de Catell – 16 PF

A 19 7 Afabilidad
B 3 1 Razonamiento
C 16 5 Estabilidad
E 14 4 Dominancia
F 5 2 Animación
G 18 6 At. Normas
H 13 4 Atrevimiento
I 9 6 Sensibilidad
L 14 7 Vigilancia
M 6 6 Abstracción

7
N 15 7 Privacidad
O 14 7 Aprensión
Q1 11 4 Apertura Camb
Q2 12 9 Autosuficiencia
Q3 20 8 Perfeccionismo
Q4 10 7 Tensión
MI 20 ALTO Manip. Imagen
IN 5 MEDIO Infrecuencia
AQ 47 MEDIO Aquiescencia

- Inteligencia emocional de Bar On

PUNTAJES
CATEGORÍA
BRUTO CONV.
Muy baja, necesita
CE INTRAPERSONAL 121 69
mejorar
CE INTERPERSONAL 86 81 Baja, necesita mejorar
Muy baja, necesita
CE ADAPTABILIDAD 80 76
mejorar
CE MANEJO DE
54 84 Baja, necesita mejorar
TENSIÓN
CE ÁNIMO GENERAL 61 86 Baja, necesita mejorar
Muy baja, necesita
CE TOTAL 374 74
mejorar

- Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad

C F M TOTAL CATEGORÍA
Puntaje directo 180 9 8 197
Ansiedad Severa o
Puntaje CENTIL 99 10 5 80
Ansiedad Extrema

8
PUNTAJE
RASGOS ESPECÍFICOS CENTIL NIVEL DE ANSIEDAD
DIRECTO
F: I Ansiedad ante Ansiedad Moderada o
60 45
situaciones de Evaluación Ansiedad Marcada
F: II Ansiedad antes Ansiedad Moderada o
14 50
situaciones Interpersonales Ansiedad Marcada
F: III Ansiedad ante Ansiedad Moderada o
48 75
situaciones Fóbicas Ansiedad Marcada
F: IV Ansiedad ante
31 90 Ansiedad Severa
situaciones cotidianas.

- Inventario de personalidad de Millon MIPS

Puntaje de
Dimensiones Código Título
Prevalencia
METAS MOTIVACIONALES 3B Protección 98
MODOS COGNOSCITIVOS 5A Sensación 89
6B Afectividad 78
7A Sistematización 87
RELACIONES 10B Conformismo 92
INTERPERSONALES
12B Concordancia 96

- Inventario Clínico Multiaxial de Millon

TEST VÁLIDO PUNTAJE


Trata de responder con sinceridad
Síndromes clínicos Bruto BR
Trastornos de
A 6 75
Ansiedad
Síndromes clínicos graves Bruto BR
Desorden
PP 6 77
delusional

9
b. Análisis Cualitativo

Área de Inteligencia

En primera instancia, referente a su Cociente intelectual total (CIT), la


evaluada es perteneciente a la categoría retraso mental leve, lo cual
quiere decir que tiene problemas para entender indicaciones que se le
dan, además de deficiencias para responder la mayoría de las veces
con lógica debido al bajo nivel de aprendizaje adquirido en su etapa
académica.

Asimismo, en el área de Comprensión Verbal (CV), la evaluada es


perteneciente a la categoría limítrofe, lo cual quiere decir que tiene
problemas para formar conceptos y razonar verbalmente a partir del
conocimiento adquirido.

De igual forma, en el área de razonamiento perceptivo (RP), la


evaluada es perteneciente a la categoría limítrofe, lo cual quiere decir
que presenta problemas para razonar fluidamente y dar solución a
problemas visomotores.

Por otro lado, en el área de Memoria del trabajo (MT), la evaluada es


perteneciente a la categoría retraso mental leve, lo cual quiere decir
que tiene mayor dificultad para atender a la información brindada,
reteniéndola y procesándola en la memoria para que posteriormente
reproduzca lo adquirido.

Por último, en el área de Velocidad del procesamiento (VP), la


evaluada es perteneciente a la categoría limítrofe, lo cual quiere decir
que tiene problemas en su habilidad para procesar información visual
de manera rápida.

Con respecto al análisis de fortaleza y debilidades la evaluada no tuvo


dificultades para llevar a cabo las actividades relacionadas a la
memoria auditiva secuencial y a corto plazo, tanto como del uso
adecuado de conceptos, así como, la capacidad para almacenar y
recuperar conocimientos adquiridos respectivamente.

10
Área de Personalidad
La evaluada tiene tendencia a ser una persona independiente,
organizada y disciplinada, planificando sus actividades con un orden y
método, obteniendo por sí misma lo que necesita, sin depender de los
demás, siendo así poco competitiva, tranquila e insegura de sí misma,
además, es propensa a evitar situaciones que le parecen riesgosas y
aventureras, del mismo modo, tiene inclinación a ser corriente y no
intentar cosas nuevas.

Por otro lado, tiene disposición a seguir las normas de forma creativa e
innovadora, con una vitalidad interior; sin embargo, es poco expresiva,
pero atenta con otras personas, sobre todo, tiene la habilidad de
centrar toda su atención en el momento actual o presente, de cierta
manera que se muestra cuidadosa, seria y cohibida ante alguna
situación.

De la misma forma, presenta dificultades para identificar sus


emociones, lo cual le cuesta confiar en su capacidad, aún así, siente,
comprende y aprecia los sentimientos de los demás, por otro lado,
muestra sentimientos negativos sobre lo que hace, y tiende a perder el
control, manifestando inquietud, impulsividad, nerviosismo o ansiedad
ante el peligro.

Por tal motivo, es una persona triste, negativista y pesimista, siendo así
irrealista e incapaz de entender situaciones problemáticas, debido que
es alguien irresponsable y que no inspira confianza careciendo de
habilidades sociales.

De este modo, presenta ansiedad severa o ansiedad extrema, frente a


situaciones en las que debe ser evaluado o tomar elecciones, en
momentos habituales como al momento de dormir, trabajar, estudiar o
por nada en especial, mostrando miedo y más cuando cometió un error,
lo que hace que sus manos suden repetidamente.

11
No obstante, indica rasgos de la personalidad responsable con su ideal
conducta apropiada, convencional, ordenada y perfeccionista, siendo
humilde y respetuosa puesto que esconde sus afecciones negativas,
expresando sentimiento de estar sobrecogida y maltratada.

Finalmente, la evaluada presenta un trastorno de ansiedad


manifestando preocupación, miedo intenso, náuseas, sentimientos
específicamente fóbicos e inquietud, presentándose también forma
inmunológica con taquicardias, respiraciones agitadas, sudoración y en
ocasiones sensación de cansancio.

VI. Hipótesis explicativa


Probablemente la evaluada presenta trastorno generalizado de ansiedad
debido a la posibles causas principales:

La violencia psíquica y física por parte de su madre y ex pareja, el evento


traumático al observar el fallecimiento de su padre, el abandono de su ex
pareja durante el embarazo y el matrimonio por coacción al salir
embarazada a su corta edad.

VII. Conclusión diagnóstica


Diagnóstico funcional:

La evaluada presenta trastorno de ansiedad generalizada debido a lo


siguiente:

Maltrato físico y psicológico que padecía por parte de su madre y su ex


pareja, así mismo, el evento traumático al observar cómo los policías
atentaron contra su padre, además, el abandono que hubo por parte de su
ex pareja durante el embarazo y finalmente el matrimonio por acción por
salir embarazada a corta edad.

Diagnóstico multiaxial:

Según el DSM-5, la paciente presenta Trastorno de ansiedad generalizada,


300.02 (F41.1), cumpliendo con los 5 criterios que establece el DSM-5.

12
VIII. Marco teórico
Forcadell et al. (2019) menciona que el sentir ansiedad ante una situación
temerosa es normal, ya que puede alertar sobre alguna amenaza.

La ansiedad es normal hasta el punto de no interferir negativamente en


diferentes ámbitos de la vida, pero si esta llega a perjudicar puede ser
considerada un trastorno.

Mayoclinic (2021) define, el Trastorno de ansiedad generalizada es la


desmedida y continua inquietud difícil de dominar que puede interponerse
en la vida diaria en diversas áreas del funcionamiento.

En cuanto a la prevaleciente cantidad de personas que tienen el trastorno


de ansiedad generalizada, Clínica Bailón (2021) mencionan que existe en
proporción de 9 a 100 en adultos, ya que para ellos la preocupación es más
que en comparación de un adolescente.

En cuanto a los factores de riesgo si bien no se puede indicar al trastorno


de ansiedad generalizada un solo factor de riesgo, hay varios causas que
pueden contribuir al desarrollo y el aumento de este, tales como,
temperamentales, en donde según (López, 2020), el impedimento de la
conducta, la negativa afectuosidad y la evasión del perjuicio se han
asociado con el trastorno de ansiedad generalizada; referente a los
factores ambientales, (Craske, 2021), menciona que las ocasiones
estresantes en la vida, como problemas financieros, conflictos en la familia
o trabajo, pueden aumentar la probabilidad de desarrollarla; en cuanto a la
genética, las personas con antecedentes familiares tienen un mayor riesgo
de desarrollar este trastorno dado que puede ser hereditario. (Dueñas,
2019). Asimismo en experiencias traumáticas, (Bados, 2015), afirma que la
violencia física o emocional, negligencia o experiencias de vida
estresantes, pueden aumentar el riesgo de desarrollarlo, así como, las
experiencias traumáticas en la infancia también pueden tener un impacto
duradero en la salud mental y aumentar la vulnerabilidad en la edad adulta;
de igual manera en trastornos de salud física, existen vínculos entre los
trastornos de ansiedad generalizada y ciertas condiciones de salud física,

13
como enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertiroidismo y síndrome
del intestino irritable. (Instituto Mexicano del Seguro Social, 2019).

El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) puede tener diversas


consecuencias en la vida de una persona, en donde pueden afectar tanto la
salud emocional como el funcionamiento diario, algunas de las posibles
consecuencias son el deterioro en la calidad de vida, en donde el bienestar
de una persona, la preocupación y la ansiedad constante pueden dificultar
en las actividades cotidianas, así como, las relaciones interpersonales, el
rendimiento académico o laboral y la participación en eventos sociales.
(Pinargote et al., 2019). De igual forma los problemas de salud física
puesto que las personas a menudo experimentan síntomas físicos como
dolores de cabeza, tensión muscular, problemas digestivos y fatiga,
además, puede debilitar el sistema inmunológico (Clínica las Condes,
2020). Asimismo, existe presencia de trastornos del sueño, esto puede
llevar a la falta de descanso adecuado, lo cual puede provocar insomnio,
debido a la preocupación y pensamientos ansiosos, presentando
negativamente el estado de ánimo y la concentración (Bórnez, 2023), en
cuanto a los problemas emocionales, este trastorno puede desencadenar
una serie de problemas emocionales, como depresión, irritabilidad,
cambios de humor y agotamiento emocional. (López, 2017). Finalmente el
aislamiento social, a menudo las personas evitan situaciones sociales o
eventos que puedan desencadenar su ansiedad, esto puede llevar a la
pérdida de oportunidades de interacción y apoyo social (Barnhill, 2020).

A continuación, se mencionan los criterios de Ansiedad generalizada según


Manual Diagnóstico y Estadístico de trastornos mentales (2014) nos
menciona:

1. La ansiedad y la preocupación excesiva (anticipación de la


preocupación), que ocurre durante más días de lo que no existe
durante mínimo seis meses, en relación con varios eventos o
actividades (tanto laborales como escolares).
2. A la persona le cuesta controlar la inquietud.

14
3. En la ansiedad y la preocupación son asociados con tres (o más)
de los siguientes seis síntomas (y al menos algunos síntomas han
estado presentes durante más días en donde aquellos que han
estado ausentes durante los últimos seis meses), En los niños solo
se necesita un ítem, ansiedad o sentirse atrapado o con el nervio
final, facilidad de cansancio, dificultad para concentrarse o
mantener la mente en blanco, soledad, tensión muscular y
dificultad para dormir (problemas para conciliar el sueño o
continuar durmiendo, o sueña con inquieto e insatisfactorio).
4. La inquietud, ansiedad o los síntomas físicos causan una
incomodidad clínicamente significativa o deterioro en las obras
sociales u otras áreas importantes de funcionamiento
5. Los cambios no pueden ser causados por los efectos fisiológicos
de las sustancias (drogas, drogas) u otra condición médica (como
hipertiroidismo).
6. No se presenta ninguna afección médica, como ataques, trastorno
obsesivo compulsivo, separación de figuras de apego y etc.

Según Amutio y Delgado (2018) manifiesta que los tratamientos


psicológicos desarrollados por mindfulness son eficaces, ya que están
dentro de las nuevas terapias conductuales, entre ellas la terapia de
aceptación y compromiso (ACT), la terapia de conducta dialéctica (DBT) o
la psicoterapia analítica funcional (FAP).

De este modo, se han manifestado tratamientos del malestar psicológico


incluyendo la ansiedad, preocupación crónica o la autorregulación
emocional, por lo que estos tratamientos de los trastornos de ansiedad
proporcionan al evaluado que explore con detalle el miedo que siente, e
incremente progresivamente el grado de equilibrio en la aceptación de su
vivencia, procurando de este modo, un cambio gradual en la relación de la
persona con su propia ansiedad, favoreciendo los aspectos adaptativos y
eliminando los no adaptativos.

15
IX. Pronóstico
La paciente presenta un resultado de Pronóstico favorable o bueno, debido
a que desde el conocimiento del diagnóstico recibe el apoyo de sus hijos,
esposo y nieta, llevándola a sus terapias psicológicas correspondientes; así
mismo, brindándole apoyo con los medicamentos y siguiendo el control de
sus mejoras en cada sesión. De tal modo que, la evaluada tiene un entorno
familiar adecuado debido a que todos están comprometidos con los
avances y cuidado de ella, lo cual indica ciertas mejoras a corto y largo
plazo.

X. Recomendaciones
Objetivo General: Ansiedad generalizada

- Hacer ejercicio para liberarse de tensiones que la preocupen.

- Ir a terapia para que esa forma ayude a controlar su ansiedad.

- Soplar una bolsa de papel para así relajarse.

- Organizar un tiempo para sí misma, donde medite tranquilamente


por las situaciones que está atravesando en donde ayude a
mantener la calma y pensar antes de actuar.

- Brindarse a sí misma un espacio y tiempo con sus familiares en


donde se expresarse de cómo se siente, en donde la ayudará a no
estar abrumada consigo misma, además de cierta forma se
desahogará.

- Ir a actividades físicas de relajación acompañada, esto ayudará a


que no se sienta triste, apartada o en soledad.

Objetivo específico:

- En cuanto a su cociente intelectual, la paciente debe realizar, juegos


como rompecabezas, sudoku, pupiletras, para que de esa forma
pueda tener una mejor concentración, un mejor rendimiento y
eficiencia.

16
- En cuanto, en su forma intrapersonal, adaptabilidad y manejo de
ánimo de tensión, la paciente debe regular sus emociones,
motivarse a sí misma por cada logró o fracaso, en donde ayudará
para sentirse más, optimista, motivada y confiada.

- En cuanto a depresión, la paciente debe de solicitar ayuda de


terapia psicológica, para sentirse más tranquila y comprendida.

- En cuanto al psicoticismo, la evaluada debe de pensar en positivo,


no sobrepensar, mejorar su autoestima, ser resiliente, para sentirse
más aliviada, optimista y concentrada.

17
Referencias

Amutio, A y Delgado, L. (2018). Cuadernos de Medicina Psicosomática y


Psiquiatría de Enlace. RESEARCHGATE,3-17. La ansiedad
generalizada y su tratamiento basado en
Mindfulness.https://www.researchgate.net/profile/Alberto-Amutio/publ
ication/
277259546_La_ansiedad_generalizada_y_su_tratamiento_basado_
en_Mindfulness/links/55

Bados, A. (28 de noviembre de 2015). Trastorno de ansiedad generalizada.


https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/357/1/116.pdf

Barnhill, J. (abril de 2020). Fobia social. https://www.msdmanuals.com/es-


pe/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/ansiedad-y-trastornos-
relacionados-con-el-estr%C3%A9s/fobia-social

Bórnez, L. (2023). Insomnio: Causas, Consecuencias y Cómo Combatirlo.


Clinicasaurea. https://clinicasaurea.com/blog/48_insomnio-causas-
consecuencias-como-combatirlo.html

Clínica Bailón. (2021). ¿Qué es la ansiedad generalizada? Síntomas,


causas y tratamiento. Bailón Salud.
https://clinicabalion.com/psicologo/ansiedad/que-es-la-ansiedad-
generalizada/

Clínica las Condes. (5 de octubre de 2020). El estrés y sus efectos en el


sistema inmunológico. Clinicalascondes.
https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/Inmunologia/estres-
efectos-sistema-inmune

Craske, M. (2021). Trastorno de ansiedad generalizada. Mayoclinic


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/generalized-
anxiety-disorder/symptoms-causes/syc-20360803

Dueñas, A. (2019). Factores de predisposición genéticos y epigenéticos de


los trastornos de ansiedad. Revista Iberoamericana de Psicología,

18
12 (2), 61 - 68.
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/1570

Forcadell, E., Lázaro, L., Fullana, M. y Lera, S. (2019). ¿Qué es la


ansiedad? PortalClínic.
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastornos-
de-ansiedad

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2019). Diagnóstico y tratamiento del


trastorno de ansiedad generalizada en la persona mayor.
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/499GER_0.pdf

López, D. (2020). Trastorno de ansiedad generalizada. Menteamente.


https://www.menteamente.com/ansiedad-generalizada

López, M. (mayo de 2017). Ansiedad y depresión, reacciones emocionales


frente a la enfermedad. https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0212-71992007000500001

Mayoclinic. (2021). Trastorno de ansiedad generalizada. Mayoclinic.


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/generalized-
anxiety-disorder/symptoms-causes/syc-20360803

Pinargote, E. y Caicedo, L. (2019). La ansiedad y su relación en el


rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de
Psicología de la Universidad Técnica de Manabí. Revista
Multidisciplinaria de Investigación Científica, 3, 28.
https://www.redalyc.org/journal/5732/573263327006/html/

19
Anexos
Informes de Evaluación Psicológica de Test Aplicados

INFORME PSICOLÓGICO DE BAR ON

I. DATOS DE FILIACIÓN
Nombres y apellidos : C. N. R. P.
Sexo : Femenino
Edad : 64
Fecha de Nacimiento : 07 de febrero de 1959
Lugar de Nacimiento : Trujillo
Número de hermanos :5
Grado de Instrucción : Primaria completa
Ocupación : Ama de Casa
Estado civil : Casada
Número de hijos :3
Con quién vive : Esposo e hijos
Religión : cristiana
Lateralidad : Derecha
Teléfono : 983528014
Dirección : Garatea Mz. 28 Lt. 3
Fecha de evaluación : 20 de abril de 2023
Examinadores : Carbajal Solis Pedro
Carrion Merino Mileni
Leon Rosas Dulce Esthefany
Mejía Villanueva Karol Amely
Docente : Alegre Alegre, Marixa Xiomara

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN


Explorar la inteligencia emocional a través del test de inteligencia para adultos
de Bar On para propósitos de la práctica en el curso de pruebas psicológicas
2.

20
III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
3.1. Observación:
a. Del ambiente
El lugar donde fue evaluada era de tamaño angosto, con buena
iluminación, el clima era caluroso, pero luego se empezó a sentir
más fresco, sin embargo, fue un lugar adecuado para la evaluación,
ya que el clima no afectaba mucho.
b. Del examinado
La evaluada tenía un lenguaje fluido, en cuanto a su cuidado
personal se puede decir que iba vestida de acorde a su edad,
además se veía aseada. En cuanto a su comportamiento con el
evaluador se mostró colaborativa y calmada. Sin embargo, en
muchos momentos presentaba dificultad para comprender los
enunciados mencionados en el test, además, dudaba de algunas de
sus respuestas.
3.2. Entrevista:
Se realizó la entrevista para la aplicación del Inventario de Inteligencia
Emocional de Bar-On.
3.3. Instrumentos:
- Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On.

IV. ANTECEDENTES RELEVANTES


Lo antecedentes relevantes presentados por la paciente son:
- Nacimiento por medio de un parto domiciliario
- Violencia física y psicológica por parte de su madre
- Evento traumático (observó cómo los policías mataron a su padre)
- Violencia física y psicológica por parte de su ex pareja
- Embarazo adolescente
- Matrimonio por coacción, debido al embarazo adolescente
- Abandono de su ex pareja durante el embarazo
- Hiperhidrosis palmar
- Hipertensión arterial.
21
V. RESULTADOS

PUNTAJES
CATEGORÍA
BRUTO CONV.
Muy baja, necesita
CE INTRAPERSONAL 121 69
mejorar
CE INTERPERSONAL 86 81 Baja, necesita mejorar
Muy baja, necesita
CE ADAPTABILIDAD 80 76
mejorar
CE MANEJO DE TENSIÓN 54 84 Baja, necesita mejorar
CE ÁNIMO GENERAL 61 86 Baja, necesita mejorar
Muy baja, necesita
CE TOTAL 374 74
mejorar

Impresión Positiva 69
Impresión Negativa 103

VI. INTERPRETACIÓN

La evaluada C.N.R.P obtuvo un puntaje total de Cociente Intelectual


Emocional Total de 74 el cual indica que se ubica en la categoría muy baja,
lo cual quiere decir que presenta dificultades para identificar sus emociones,
asimismo le cuesta confiar en su capacidad. Sin embargo, es alguien que tiene
la habilidad de percatarse, comprender y apreciar los sentimientos de los
demás.

En el Componente Intrapersonal (CIA) obtuvo un puntaje de 69 el cual indica


que se ubica en la categoría muy baja el cual presenta sentimientos negativos
acerca de lo que se están realizando, el cual esto significa que necesita
mejorar lo que siente sobre sí misma, además de expresar sus sentimientos y
confiar en que tiene buenas ideas.
22
En el Componente de Manejo de Tensión (CME) obtuvo un puntaje de 84 el
cual indica que se ubica en la categoría baja, lo cual quiere decir es una
persona que suele a perder el control con facilidad, presentando intranquilidad,
impulsividad y tensión o ansiedad ante el peligro, por tanto, necesita mejorar el
control antes situaciones que implican tensión, ansiedad o peligro.

En el Componente del ánimo general (CAG) obtuvo un puntaje de 86 el cual


indica que se ubica en la categoría baja, el cual infiere que es una persona
triste, negativista y pesimista el cual que necesita mejorar su forma de ser,
además debe disfrutar de la vida para que así pueda crear un ambiente
positivo a donde vaya.

En el Componente de Adaptabilidad (CAD) obtuvo un puntaje de 76 el cual


indica que se ubica en la categoría muy baja, por lo que menciona que es una
persona irrealista e incapaz de entender situaciones problemáticas, por ello
necesita mejorar y crear soluciones adecuadas para manejar los problemas
cotidianos.

En el Componente Interpersonal (CIE) obtuvo un puntaje de 81 el cual indica


que se ubica en la categoría baja, lo cual refiere que es una persona
irresponsable y que no inspira confianza y que carece de habilidades sociales.

Finalmente, en cuanto la impresión positiva y negativa están dentro del nivel


esperado, lo cual indicaría que la evaluada respondió con sinceridad los ítems
de la prueba.

VII. CONCLUSIONES
- C. N. R. P. obtuvo un Cociente Intelectual Total de 74 que la ubica en la
categoría Muy baja.
- En los componentes Intrapersonal y Adaptabilidad se ubica en la categoría
Muy baja.
- En cuanto a los componentes Interpersonal, Manejo de Tensión y Ánimo
general su nivel es bajo.

VIII. RECOMENDACIONES
23
- Practicar Mindfulness, yoga y ejercicios de autoevaluación le ayudará a
mejorar su conexión consigo misma.
- Participar en actividades de autoayuda donde le enseñan a identificar sus
emociones y cómo puede gestionarlas correctamente ante una situación de
tensión.
- Para tener un mejor ánimo general debe descansar sus horas adecuadas y
mantenerse activo y agradecido con las cosas del día a día.
- Asistir a terapia grupal para poder mejorar sus relaciones sociales.
- Unirse a grupos de autoayuda en el cual le enseñen a aceptar el cambio y
salir de su zona de confort.

24
ANEXOS
Asentimiento Informado

Aplicación

25
Protocolos

26
INFORME PSICOLÓGICO DE ISRA

I. DATOS DE FILIACIÓN
Nombres y apellidos : C. N. R. P.
Sexo : Femenino
Edad : 64
Fecha de Nacimiento : 07 de febrero de 1959
Lugar de Nacimiento : Chimbote
Número de hermanos :5
Grado de Instrucción : Primaria completa
Ocupación : Ama de Casa
Estado civil : Casada
Número de hijos :3
Con quién vive : Esposo e hijos
Religión : cristiana
Lateralidad : Derecha
Teléfono : 983528014
Dirección : Garatea Mz. 28 Lt. 3
Fecha de evaluación : 21 de abril de 2023
Examinadores : Carbajal Solis Pedro
Carrion Merino Mileni
Leon Rosas Dulce Esthefany
Mejía Villanueva Karol Amely

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN


Explorar las respuestas cognitivas, fisiológicas además de motoras ante
distintas situaciones, a través del Inventario de Situaciones y Respuestas de
Ansiedad para propósitos de la práctica en el curso de pruebas psicológicas II.

III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


3.1. Observación:
a. Del ambiente

27
El lugar donde fue evaluada era de tamaño mediano, con buena
iluminación y con buena ventilación ya que tenía su ventana amplia
y entreabierta, sin embargo, fue un lugar adecuado para realizar la
evaluación.
b. Del examinado
La evaluada tenía un lenguaje fluido, en cuanto a su cuidado
personal se puede decir que iba vestida de acorde a su edad, con
una vestimenta cómoda para el hogar, además se veía aseada. En
cuanto a su comportamiento con el evaluador se mostró cooperativa
y tenía un habla fluida.
3.2. Entrevista
Se realizó la entrevista para la aplicación del Inventario de Situaciones
y Respuestas de Ansiedad
3.3. Instrumentos:
- Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad.

IV. ANTECEDENTES RELEVANTES


Lo antecedentes relevantes presentados por la paciente son:
- Nacimiento por medio de un parto domiciliario
- Violencia física y psicológica por parte de su madre
- Evento traumático (observó cómo los policías mataron a su padre)
- Violencia física y psicológica por parte de su ex pareja
- Embarazo adolescente
- Matrimonio por coacción, debido al embarazo adolescente
- Abandono de su ex pareja durante el embarazo
- Hiperhidrosis palmar
- Hipertensión arterial.

28
V. RESULTADOS

C F M TOTAL CATEGORÍA

Puntaje directo 180 9 8 197

Ansiedad Severa o
Puntaje CENTIL 99 10 5 80
Ansiedad Extrema

PUNTAJE NIVEL DE
RASGOS ESPECÍFICOS CENTIL
DIRECTO ANSIEDAD

F: I Ansiedad ante Ansiedad


situaciones de 60 45 Moderada o
Evaluación Ansiedad Marcada

F: II Ansiedad antes Ansiedad


situaciones 14 50 Moderada o
Interpersonales Ansiedad Marcada

Ansiedad
F: III Ansiedad ante
48 75 Moderada o
situaciones Fóbicas
Ansiedad Marcada

F: IV Ansiedad ante
31 90 Ansiedad Severa
situaciones cotidianas.

VI. INTERPRETACIÓN

La evaluada obtuvo un puntaje total de 197 con un centil de 80 lo cual indica


que presenta Ansiedad severa o Ansiedad extrema como respuesta de tanto
al nivel cognitivo, fisiológico y motor.

En cuanto a los rasgos específicos, respecto a la Ansiedad ante situaciones


de Evaluación, es decir frente a situaciones en las que debe ser evaluado o
tomar elecciones, presenta un centil de 45, ubicándola en un nivel de
Ansiedad Moderada o Ansiedad Marcada.

Respecto a la Ansiedad ante situaciones Interpersonales, es decir ya sea


de tipo sexual o relacionarse directamente con otras personas, presenta un
29
centil de 50, ubicándola en un nivel de Ansiedad Moderada o Ansiedad
Marcada.

Respecto a la Ansiedad ante situaciones Fóbicas, es decir en momentos en


los cuales hay un estímulo fóbico específico, presenta un centil de 75,
ubicándola en un nivel de Ansiedad Moderada o Ansiedad Marcada.

Respecto a la Ansiedad ante situaciones Cotidianas, es decir momentos


habituales como al momento de dormir, trabajar, estudiar o por nada en
especial, presenta un centil de 90, ubicándola en un nivel de Ansiedad
Severa. Esto significa que experimenta un nivel marcado de ansiedad por
cosas relacionadas con el aspecto social, como comunicarse en público, ya
que presenta miedo y más cuando cometió un error, lo que hace que sus
manos suden repetidamente.

VII. CONCLUSIONES
- C.N.R.P. En cuanto a su rasgo general de ansiedad en las áreas cognitiva,
fisiológica y motora se encuentra en la categoría de Ansiedad Severa o
Ansiedad Extrema
- Con respecto a los rasgos de situaciones de evaluación, se ubica en la
categoría de Ansiedad Moderada o Ansiedad Marcada.
- En cuanto a los rasgos de situaciones interpersonales, presenta un nivel
de Ansiedad Moderada o Ansiedad Marcada.
- Con respecto a los rasgos de situaciones fóbicas, se ubica en la
categoría de Ansiedad Moderada o Ansiedad Marcada.
- En cuanto a los rasgos de situaciones cotidianas, presenta un nivel de
Ansiedad Severa

VIII. RECOMENDACIONES
- Realiza actividades para reducir la ansiedad.
- Reconocer las principales emociones que causan esto.
- Descansar y relajarse tanto físicamente, como mentalmente.
- Comunicar a su familia lo que la abruma.
- Es útil dormir en el momento adecuado y dormir las horas requeridas.

30
ANEXOS
Asentimiento Informado

31
Protocolo

32
33
34
Hoja de perfil
35
36
Evidencias de aplicación

37
INFORME PSICOLÓGICO DE WAIS

38
I. DATOS DE FILIACIÓN
Nombres y apellidos : C. N. R. P.
Sexo : Femenino
Edad : 64
Fecha de Nacimiento : 07 de febrero de 1959
Lugar de Nacimiento : Chimbote
Número de hermanos :5
Grado de Instrucción : Primaria completa
Ocupación : Ama de Casa
Estado civil : Casada
Número de hijos :3
Con quién vive : Esposo e hijos
Religión : cristiana
Lateralidad : Derecha
Teléfono : 983528014
Dirección : Garatea Mz. 28 Lt. 3
Fecha de evaluación : 15 de mayo de 2023
Examinadores : Carbajal Solis Pedro
Carrion Merino Mileni
Leon Rosas Dulce Esthefany
Mejía Villanueva Karol Amely

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN


Evaluación de la inteligencia a solicitud del curso Pruebas Psicológicas – II.

39
III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
3.1. Observación:
a. Del ambiente
El lugar donde fue evaluada era de tamaño mediano, con buena
iluminación, el clima era fresco, siendo así un lugar adecuado para
la evaluación.
b. Del examinado
La evaluada tenía un lenguaje fluido, en cuanto a su cuidado
personal iba vestida de acorde a su edad y a la estación, estaba
aseada. En cuanto a su comportamiento con las evaluadoras se
mostró colaborativo.
3.2. Entrevista:
Se realizó la entrevista para la aplicación de la Escala de Inteligencia
para Adultos WAIS IV

3.3. Instrumentos:
- Escala de Inteligencia para Adultos WAIS IV

IV. ANTECEDENTES RELEVANTES


Lo antecedentes relevantes presentados por la paciente son:
- Nacimiento por medio de un parto domiciliario
- Violencia física y psicológica por parte de su madre
- Evento traumático (observó cómo los policías mataron a su padre)
- Violencia física y psicológica por parte de su ex pareja
- Embarazo adolescente
- Matrimonio por coacción, debido al embarazo adolescente
- Abandono de su ex pareja durante el embarazo.
- Hiperhidrosis palmar
- Hipertensión arterial.

40
V. RESULTADOS PSICOMÉTRICOS

a) Resultados Globales

ÍND.
CATEG.
ÍNDICES PTJE. COMP PC 95%
DIAGNÓSTICA
.
Comprensión
17 73 4 68 - 82 Limítrofe
Verbal
Razonamiento
18 75 5 70 - 84 Limítrofe
Perceptivo
Memoria de
7 60 0.4 56 - 71 Retraso Mental Leve
Trabajo
Velocidad de
9 70 2 65 - 83 Limítrofe
Procesamiento
Escala Total 51 63 1 59 - 71 Retraso Mental Leve

b) Resultados Específicos

P. E. V. C.
SUBTEST SUBT P. E. M. DIF. M. FoD
0.05
.
Cubos 7 5.1 1.9 2.96 D
Semejanzas 8 5.1 2.9 3.65 D
Dígitos 2 5.1 3.1 2.55 F
Matrices 5 5.1 0.1 3.03 D
Vocabulario 7 5.1 1.9 2.87 D
Aritmética 5 5.1 0.1 3.08 D
Búsqueda de
7 5.1 1.9 3.58 D
Símbolos
Puzles Visuales 6 5.1 0.9 3.06 D
Información 2 5.1 -3.1 2.52 F
Clave de
2 5.1 -3.1 3.27 D
Números

VI. INTERPRETACIÓN
De acuerdo con los resultados globales se obtuvo lo siguiente:
En Cociente intelectual total (CIT), la evaluada tiene un índice de 63, por lo
que es perteneciente a la categoría retraso mental leve, lo cual quiere decir
que tiene problemas para entender indicaciones que se le dan, además de

41
deficiencias para responder la mayoría de las veces con lógica. debido al bajo
nivel de aprendizaje adquirido en su etapa académica.
En el área de Comprensión Verbal (CV), la evaluada tiene un índice de 73, por
lo que es perteneciente a la categoría limítrofe, lo cual quiere decir que tiene
problemas para formar conceptos y razonar verbalmente a partir del
conocimiento adquirido.
En el área de razonamiento perceptivo (RP), la evaluada tiene un índice de 75,
por lo que es perteneciente a la categoría limítrofe, lo cual quiere decir que
presenta problemas para razonar fluidamente y dar solución a problemas
visomotores.
En el área de Memoria del trabajo (MT), la evaluada tiene un índice de 60, por
lo que es perteneciente a la categoría retraso mental leve, lo cual quiere decir
que tiene mayor dificultad para atender a la información brindada, reteniéndola
y procesándola en la memoria para que posteriormente reproduzca lo
adquirido.
Por último, en el área de Velocidad del procesamiento (VP), la evaluada tiene
un índice de 70, por lo que es perteneciente a la categoría limítrofe, lo cual
quiere decir que tiene problemas en su habilidad para procesar información
visual de manera rápida.
Con respecto al análisis de fortaleza y debilidades se obtuvo lo siguiente:

La evaluada tuvo fortalezas en los subtest de dígitos e información, por lo que


se infiere que no tuvo dificultades para llevar a cabo las actividades
relacionadas a la memoria auditiva secuencial y a corto plazo, tanto como del
uso adecuado de conceptos, así como, la capacidad para almacenar y
recuperar conocimientos adquiridos respectivamente.

Sin embargo, en los subtest de cubos, semejanzas, matrices, vocabulario,


aritmética, búsqueda de símbolos, puzles visuales y clave de números la
examinada tuvo impedimentos para llevar las actividades relacionadas a los
test ya mencionados, respondiendo con dificultad hasta lograr desarrollar lo
indicado.

42
VII. CONCLUSIONES
- El evaluado tiene una inteligencia general de retraso mental leve
- En el índice de comprensión verbal obtuvo una categoría de limítrofe.
- En el índice de razonamiento perceptivo obtuvo una categoría limítrofe
- En el índice de memoria del trabajo obtuvo una categoría retraso mental
leve
- En el índice de velocidad de procesamiento obtuvo una categoría limítrofe.
- El evaluado obtuvo fortalezas en los subtest de dígitos e información.
- El evaluado obtuvo debilidades en los subtest de cubos, semejanzas,
matrices, vocabulario, aritmética, búsqueda de símbolos, puzles visuales y
clave de números.

VIII. RECOMENDACIONES
- Se recomienda actividades de juegos como el crucigrama, sopa de letras,
pupiletras y rompecabezas para reforzar el área cognitiva.
- Se recomienda reforzar su atención y concentración, a través de tareas de
láminas con dibujos y palabras enfocadas en ello.
- Asistir a talleres para trabajar el área cognitiva y de tal modo alcanzar un
nivel intelectual superior, ya que con ello se logrará potencializar su
atención y aprendizaje.
- Se recomienda leer, ya que es una de las actividades que favorece la
estimulación cognitiva.

43
ANEXOS
Asentimiento informado

44
Protocolo

45
46
Evidencias de aplicación

47
INFORME PSICOLÓGICO DE SCL 90 R

I. DATOS DE FILIACIÓN
Nombres y apellidos : C. N. R. P.
Sexo : Femenino
Edad : 64
Fecha de Nacimiento : 07 de febrero de 1959
Lugar de Nacimiento : Chimbote
Número de hermanos :5
Grado de Instrucción : Primaria completa
Ocupación : Ama de Casa
Estado civil : Casada
Número de hijos :3
Con quién vive : Esposo e hijos
Religión : cristiana
Lateralidad : Derecha
Teléfono : 983528014
Dirección : Garatea Mz. 28 Lt. 3
Fecha de evaluación : 26 de mayo de 2023
Examinadores : Carbajal Solis Pedro
Carrion Merino Mileni
Leon Rosas Dulce Esthefany
Mejía Villanueva Karol Amely

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN


Evaluar el grado de malestar psicológico o distrés que experimenta una
persona durante el periodo que va desde el momento de la evaluación a una
semana atrás, a través del Inventario de Síntomas SCL – 90 – R.

III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


3.1. Observación:
a. Del ambiente

48
El lugar donde fue evaluada era de tamaño mediano, con no tan
buena iluminación, el clima era algo húmedo, pero fue un lugar
adecuado para la evaluación.
b. Del examinado
La evaluada tenía un lenguaje fluido al responder las preguntas, en
cuanto a su cuidado personal iba vestida de acorde a su edad,
además se veía aseada. En cuanto a su comportamiento con el
evaluador se mostró colaborativa y sin ningún problema. Por otro
lado, respondía directamente sin ninguna duda.
3.2. Entrevista:
Se realizó la entrevista para la aplicación del Inventario de Síntomas
SCL – 90 - R
3.3. Instrumentos:
- Inventario de Síntomas SCL – 90 - R

IV. ANTECEDENTES RELEVANTES


Lo antecedentes relevantes presentados por la paciente son:
- Nacimiento por medio de un parto domiciliario
- Violencia física y psicológica por parte de su madre
- Evento traumático (observó cómo los policías mataron a su padre)
- Violencia física y psicológica por parte de su ex pareja
- Embarazo adolescente
- Matrimonio por coacción, debido al embarazo adolescente
- Abandono de su ex pareja durante el embarazo
- Hiperhidrosis palmar
- Hipertensión arterial.

V. RESULTADOS
La evaluada obtuvo los siguientes resultados en cuanto a sus resultados
generales:
En el índice de severidad global (ISG), la evaluada obtuvo un puntaje T de
51, indicando que es perteneciente al nivel riesgo, lo cual indica que presenta

49
alta intensidad de sufrimiento psíquico y psicosomático, además de que se
considera con cierto patrón de psicopatía.
En total de síntomas positivos (TSP), la evaluada obtuvo un puntaje T de 60,
indicando que está en un nivel riesgo y suele exagerar sus patologías en
diversas situaciones.
Con respecto al índice de malestar sintomático positivo (PSDI), la evaluada
obtuvo un puntaje T de 34, indicando que es perteneciente al nivel sin
psicopatología, lo cual indica que no exagera en sus índices de malestar o
invención de enfermedad.
En cuanto a los resultados obtenidos en las nueve dimensiones, se
encontró los siguientes resultados:
En la dimensión somatización tuvo un puntaje T de 60 correspondiente a la
categoría en riesgo, por lo cual, tiende a sentir síntomas relacionados con
problemas cardiovasculares, respiratorios, gastrointestinal, muscular y de otros
sistemas con fuerte medición nervioso.
En la dimensión obsesiones y compulsiones tuvo un puntaje T de 40
correspondiente a la categoría moderado, por lo cual, no tiene ciertos impulsos
y pensamientos innecesarios e involuntarios que le provocan tristeza, así
mismo, son difíciles de controlar, en algunas ocasiones e irresistibles.
En la dimensión sensitividad interpersonal tuvo un puntaje T de 45
correspondiente a la categoría moderado, por lo cual, no se siente inferior a
los demás, lo que provoca que se pueda sentir herida con facilidad, además
de sentirse incómoda cuando la gente le habla o mira.
En la dimensión depresión tuvo un puntaje T de 99 correspondiente a la
categoría de riesgo, por lo cual, en algunas ocasiones llora con facilidad, tiene
falta de motivación, pérdida de interés en realizar cosas habituales y además
de sentirse triste y preocuparse demasiado por todo.
En la dimensión ansiedad tuvo un puntaje T de 30 correspondiente a la
categoría sin psicopatología, por lo cual, no hay ocasiones en las que presente
nerviosismo como signo de tensión emocional, inquietud o ataques de pánico.
En la dimensión hostilidad tuvo un puntaje T de 5 correspondiente a la
categoría sin psicopatología, por lo cual, no tiene discusiones frecuentes en

50
las cuales se ha mostrado irritada, con una expresión de agresión,
resentimiento, rabia o que se encuentre enfadada.
En la dimensión ansiedad fóbica tuvo un puntaje T de 90 correspondiente a la
categoría de riesgo, por lo cual, ha tenido experiencias fóbicas para sentir
miedo persistente, irracional, alguna situación específica o una conducta de
evitación o escape.
En la dimensión ideación paranoide tuvo un puntaje T de 45 correspondiente
a la categoría moderado, por lo cual, no tiende a creer en que uno no puede
confiar en los demás debido a que podría aprovecharse de ella.
Por último, en la dimensión psicotismo tuvo un puntaje T de 90
correspondiente a la categoría de riesgo, por lo cual, tiene idea de que hay
algo mal en su cuerpo.

VI. CONCLUSIONES
- En el índice de severidad global se ubica en la categoría en riesgo
- En el índice total de síntomas positivos, lo ubica en la categoría
moderado
- En el Índice malestar sintomático positivo, la evaluada obtuvo un puntaje
indicando que es perteneciente al nivel sin psicopatología.
- En las áreas de obsesiones y compulsiones, sensitividad
interpersonal, ideación paranoide se ubica en la categoría moderada.
- En el área de somatización, depresión, ansiedad fóbica y psicotismo
se encuentra en la categoría en riesgo
- En el área de ansiedad y hostilidad se encuentra en la categoría sin
psicopatología.

VII. RECOMENDACIONES
- Participar en talleres de autocontrol emocional para poder identificar sus
emociones y poder gestionarlas asertivamente.
- Establecer una rutina diaria estructurada que incluya tiempo para
actividades físicas, sociales y de ocio.

51
- Participar en actividades sociales y trata de rodearte de personas positivas
y comprensivas.

52
ANEXOS
Plantilla

53
54
Hoja de perfil

55
Evidencias de aplicación

56
INFORME PSICOLÓGICO DE MILLON MIPS

I. DATOS DE FILIACIÓN
Nombres y apellidos : C. N. R. P.
Sexo : Femenino
Edad : 64
Fecha de Nacimiento : 07 de febrero de 1959
Lugar de Nacimiento : Chimbote
Número de hermanos :5
Grado de Instrucción : Primaria completa
Ocupación : Ama de Casa
Estado civil : Casada
Número de hijos :3
Con quién vive : Esposo e hijos
Religión : cristiana
Lateralidad : Derecha
Teléfono : 983528014
Dirección : Garatea Mz. 28 Lt. 3
Fecha de evaluación : 04 de junio de 2023
Examinadores : Carbajal Solis Pedro
Carrion Merino Mileni
Leon Rosas Dulce Esthefany
Mejía Villanueva Karol Amely

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN


Determinar el estilo de personalidad del evaluado a través del Inventario de
estilos de personalidad de Millon (MIPS).

III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


3.1. Observación:
a. Del ambiente

57
El lugar donde fue evaluada era de tamaño mediano, con no tan
buena iluminación, el clima era algo húmedo, pero fue un lugar
adecuado para la evaluación.
b. Del examinado
La evaluada tenía un lenguaje fluido al responder las preguntas, en
cuanto a su cuidado personal iba vestida de acorde a su edad,
además se veía aseada. En cuanto a su comportamiento con el
evaluador se mostró colaborativa y sin ningún problema. Por otro
lado respondía directamente sin ninguna duda.
3.2. Entrevista:
Se realizó la entrevista para la aplicación del Inventario de estilos de
personalidad de Millon (MIPS).
3.3. Instrumentos:
- Inventario de estilos de personalidad de Millon (MIPS)

IV. ANTECEDENTES RELEVANTES


Lo antecedentes relevantes presentados por la paciente son:
- Nacimiento por medio de un parto domiciliario
- Violencia física y psicológica por parte de su madre
- Evento traumático (observó cómo los policías mataron a su padre)
- Violencia física y psicológica por parte de su ex pareja
- Embarazo adolescente
- Matrimonio por coacción, debido al embarazo adolescente
- Abandono de su ex pareja durante el embarazo
- Hiperhidrosis palmar
- Hipertensión arterial.

58
V. RESULTADOS
5.1. CUADRO DE DATOS PSICOMÉTRICOS

Pje. PP
1A Apertura 26 67
1B Preservación 19 37
2A Modificación 29 55
2B Acomodación 18 43
3A Individualismo 12 9
3B Protección 41 98
4A Extraversión 26 56
4B Introversión 18 65
5A Sensación 23 89
5B Intuición 25 46
6A Reflexión 16 33
6B Afectividad 36 78
7A Sistematización 47 87
7B Innovación 25 25
8A Retraimiento 22 47
8B Comunicatividad 28 41
9A Vacilación 32 44
9B Firmeza 20 46
10A Discrepancia 24 53
10B Conformismo 50 92
11A Sometimiento 24 69
11B Control 17 16
12A Insatisfacción 27 47
12B Concordancia 44 96
Escala Impresión Positiva 6
Escala Impresión Negativa 4

CONSISTENCIA 3

59
5.2. RESULTADOS GRÁFICOS DEL MIPS

5.3. DESCRIPCIÓN PSICOMÉTRICA:

Puntaje de
Dimensiones Código Título
Prevalencia
METAS MOTIVACIONALES 3B Protección 98
MODOS COGNOSCITIVOS 5A Sensación 89
6B Afectividad 78
7A Sistematización 87
RELACIONES 10B Conformismo 92
INTERPERSONALES
12B Concordancia 96

5.4. DIAGNÓSTICO:
La evaluada tiene tendencia a usar protección por lo que
constantemente está motivada para satisfacer a los demás. Además, es
propensa a usar la concordancia puesto que esconde sus afecciones
negativas, es simpática con la sociedad ya que establece relaciones
leales y fuertes. Y por último, tiene inclinación al conformismo, ya que se
inclina a ser una persona para nada espontánea además, prefiere
respetar la autoridad, siendo así honrada.

60
5.5. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:
De acuerdo a los resultados obtenidos se encuentra que la paciente
muestra ser una persona con tendencia a usar protección por lo que
constantemente está motivada para satisfacer a los demás. De tal modo,
la sensación de preferir los sucesos que tienen lugar aquí y ahora,
además, presenta tendencia a la afectividad en experimentar agrado o
desagrado atribuyendo valor cómodo o incómodo, ya que los
acontecimientos son analizados por medio de la razón crítica y con
intervención del pensamiento racional y sensato. Así mismo, tiene
tendencia al conformismo donde presenta rasgos a los de la
personalidad responsable con su ideal conducta apropiada, convencional,
ordenada y perfeccionista. De la misma forma que, presenta tendencia a
la concordancia siendo una persona humilde y respetuosa puesto que
esconde sus afecciones negativas, es simpática con la sociedad ya que
establece relaciones leales y fuertes. Y por último, tiene inclinación al
sometimiento atribuyendo aptitudes superiores a las que atribuyen.

VI. CONCLUSIONES

- En cuanto el área de metas motivacionales el evaluado presenta un estilo


de personalidad de protección.
- En cuanto el área de modos cognoscitivos el evaluado presenta un estilo
de personalidad de sensación, afectividad y somatización.
- En cuanto el área relaciones interpersonales el evaluado presenta el estilo
de personalidad de conformismo y concordancia.

VII. RECOMENDACIONES
- Asistir a charlas sobre el cuidado del conformismo y resolución de
conflictos que ayudarán a que la paciente cambie su mentalidad, confiando
en sí misma y creyendo en las posibilidades que se le presentan para salir
adelante.

61
- Realizar actividades útiles, significativas y de interés proponiéndose
motivación, valorando sus avances y el tiempo que le conlleva.
- Asistir a charlas terapéuticas en donde se trabaje la empatía, la paciencia,
la socialización con los demás y sobre todo el ver las cosas positivas.

62
ANEXOS
Evidencias de aplicación

63
Cuadro

64
INFORME PSICOLÓGICO DE MILLON MULTIAXIAL

I. DATOS DE FILIACIÓN
Nombres y apellidos : C. N. R. P.
Sexo : Femenino
Edad : 64
Fecha de Nacimiento : 07 de febrero de 1959
Lugar de Nacimiento : Chimbote
Número de hermanos :5
Grado de Instrucción : Primaria completa
Ocupación : Ama de Casa
Estado civil : Casada
Número de hijos :3
Con quién vive : Esposo e hijos
Religión : cristiana
Lateralidad : Derecha
Teléfono : 983528014
Dirección : Garatea Mz. 28 Lt. 3
Fecha de evaluación : 16 de junio de 2023
Examinadores : Carbajal Solis Pedro
Carrion Merino Mileni
Leon Rosas Dulce
Mejía Villanueva Karol

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN


Evalúa lo que es la personalidad y la psicopatología de los adultos, que
reciben atención o tratamiento psicológico o psiquiátrico.

III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


3.1. Observación:
a. Del ambiente

65
El lugar donde fue evaluada era de tamaño amplio, con buena
iluminación, el clima era algo húmedo, pero fue un lugar adecuado
para aplicar la evaluación del Inventario Clínico Multiaxial de Millon
(MCMI-III de Millon).

b. Del examinado
La evaluada tenía una manera de hablar fluidamente, se encontraba
atenta frente a la evaluación que se le aplicó y respondía de manera
directa y rápida, por otro lado con los evaluadores se mostró atenta
y respetuosa.

3.2. Entrevista:
Se realizó la entrevista para la aplicación del Inventario Clínico
Multiaxial de Millon.
3.3. Instrumentos:
- (MCMI-III de Millon), Inventario Clínico Multiaxial de Millon.

IV. ANTECEDENTES RELEVANTES


Lo antecedentes relevantes presentados por la paciente son:
- Nacimiento por medio de un parto domiciliario
- Violencia física y psicológica por parte de su madre
- Evento traumático (observó cómo los policías mataron a su padre)
- Violencia física y psicológica por parte de su ex pareja
- Embarazo adolescente
- Matrimonio por coacción
- Abandono de su ex pareja durante el embarazo
- Hiperhidrosis palmar
- Hipertensión arterial.

66
V. RESULTADOS
5.1. ESCALA DE VALIDEZ

Escalas Modificadores Bruto BR


X Sinceridad 65 65
Y Deseabilidad Social 9 44
Z Devaluación 11 59
V Validez 0 0

En cuanto a la validación de la prueba en la escala V se obtuvo una


puntuación de 0 el cual esto quiere decir que la prueba es considerada
válida, así mismo, en el índice de Sinceridad se evidencia que la paciente
obtuvo una puntuación de 65 representado franqueza en sus respuestas,
mientras que en la escala Y se obtuvo un puntaje de 44 lo cual indica que
la paciente se presenta socialmente atractiva, virtuosa o emocionalmente
estable, finalmente en la escala Z obtuvo una puntuación de 59 que nos
indica que la evaluada se muestra tal cual es.

5.2. PERFIL GENERAL DE RESULTADOS

67
5.3. CUADRO DE DATOS PSICOMÉTRICOS

TEST VÁLIDO PUNTAJE


Trata de responder con sinceridad
Patrones clínicos de Bruto BR
personalidad
1 Esquizoide 7 53
2A Evitativo 7 60
2B Depresivo 8 60
3 Dependiente 8 53
4 Histriónico 8 24
5 Narcisista 6 36
6A Antisocial 2 17
Agresivo-
6B 2 15
sádico
7 Compulsivo 8 25
Negativista
8A (pasivo- 6 40
agresivo)
Autodestructiv
8B 5 60
a
Patología severa de Bruto BR
personalidad
S Esquizotípica 2 24
C Límite 3 26
P Paranoide 8 64
Síndromes clínicos Bruto BR
Trastornos de
A 6 75
Ansiedad
Trastorno
H 7 65
Somatoformo
Trastorno
N 3 30
Bipolar
Trastorno
D 3 30
Distímico
Dependencia
B 2 30
del alcohol
Dependencia
T 0 0
de sustancias

68
Trastorno
R estrés 3 36
postraumático
Síndromes clínicos graves Bruto BR
Desorden del
SS 4 34
pensamiento
Depresión
CC 5 60
mayor
Desorden
PP 6 77
delusional

5.4 INTERPRETACIÓN

Con respecto a los resultados de la prueba se encontró que el evaluado no


presenta patrones clínicos de personalidad y tampoco presenta patologías
severas de personalidad pero se encontró 1 síndrome clínico que es el
trastorno de ansiedad el cual esto quiere decir que la evaluado presenta
preocupación, miedo intenso, náuseas, sentimientos específicamente
fóbicos e inquietud, presentándose también forma inmunológica con
taquicardias, respiraciones agitadas, sudoración y en ocasiones sensación
de cansancio.

Finalmente, en cuanto a síndromes clínicos graves se evidencia que la


paciente presenta un desorden delusional; es decir paranoides agudos
presentando delirios irracionales, de naturaleza celotípica, persecutoria o
de grandeza, por otro lado, el estado de ánimo es habitualmente hostil y
expresa sentimiento de estar sobrecogida y maltratada.

VI. CONCLUSIONES

- La prueba es válida es aceptable ya que hay índices de sinceridad por


parte de la paciente.
- La evaluada no presenta patrones de personalidad y tampoco patologías
severas de la personalidad.

69
- En cuanto a síndromes clínicos, la paciente tiene presencia de trastornos
de ansiedad.
- Con respecto a síndromes clínicos graves, la paciente presenta un
desorden delusional, con un estado de ánimo hostil.

VII. RECOMENDACIONES
- La paciente debe de seguir tal y como es con respecto a la sinceridad ya
que esto aportará en su vida de forma positiva.
- Realizar y organizar un día en donde se pueda tomar un tiempo para sí
misma en donde medite y piense muy bien las cosas, y al hacer eso podrá
reconocer sus emociones y cómo es que se está sintiendo.
- Asistir a terapia psicológica en la cual le ayuden a dejar el comportamiento
hostil, por otro lado realizar ejercicios de respiración y de esa forma logré
calmarse.

70
ANEXOS
Cuadros

71
72
73
74
75
Evidencia de Aplicación

76
INFORME PSICOLÓGICO 16PF 5

I. DATOS DE FILIACIÓN
Nombres y apellidos : C. N. R. P.
Sexo : Femenino
Edad : 64
Fecha de Nacimiento : 07 de febrero de 1959
Lugar de Nacimiento : Trujillo
Número de hermanos :5
Grado de Instrucción : Primaria completa
Ocupación : Ama de Casa
Estado civil : Casada
Número de hijos :3
Con quién vive : Esposo e hijos
Religión : cristiana
Lateralidad : Derecha
Teléfono : 983528014
Dirección : Garatea Mz. 28 Lt. 3
Fecha de evaluación : 17 de junio de 2023
Examinadores : Carbajal Solis Pedro
Carrion Merino Mileni
Leon Rosas Dulce Esthefany
Mejía Villanueva Karol Amely
Docente : Alegre Alegre, Marixa Xiomara

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN


Evaluar la personalidad, o factores secundarios de la personalidad en sujetos
normales a través del Test 16 PF 5° EDICIÓN para medir los factores
primarios de personalidad en el adolescente y adulto.

77
III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
3.1. Observación:
a. Del ambiente
La evaluada se encontraba en un lugar limpio y bien acomodado,
con una buena iluminación y con una ventilación adecuada, lo cual
fue propicio para una adecuada evaluación sin ninguna distracción.

b. Del examinado
La evaluada es de contextura endomorfa, cabello castaño, corto y
ondulado, vestía con un short debajo de la rodilla y un polo manga
larga, tanto de acorde a la estación y su edad. Además, su lenguaje
fue fluido, dispuesto y atento durante la aplicación del test.
3.2. Entrevista:
Se realizó la entrevista para obtener información del evaluado a través
de la anamnesis psicológica y motivo de consulta.
3.3. Instrumentos:
- Test de Personalidad de los 16 Factores de Catell- 16 PF

IV. ANTECEDENTES RELEVANTES


Los antecedentes relevantes presentados por la paciente son:
- Nacimiento por medio de un parto domiciliario
- Violencia física y psicológica por parte de su madre
- Evento traumático (observó cómo los policías mataron a su padre)
- Violencia física y psicológica por parte de su ex pareja
- Embarazo adolescente
- Matrimonio por coacción, debido al embarazo adolescente
- Abandono de su ex pareja durante el embarazo
- Hiperhidrosis palmar
- Hipertensión arterial.

78
V. RESULTADOS

VI. INTERPRETACIÓN
La evaluada en sus puntuaciones altas tiene tendencia a ser una persona
independiente, obteniendo por sí misma lo que necesita, bastando sin
depender de otros, así mismo, es organizada y disciplinada, planificando sus
actividades con un orden y método.

La evaluada tiene tendencia a ser tranquila, no busca una posición en la que


pueda controlar a otros, poco competitiva, tranquila e insegura de sí misma;
además, es propensa a evitar situaciones que le parecen riesgosas y
aventureras; del mismo modo, tiene inclinación a ser conservadora, corriente y
no intentar cosas nuevas, así mismo, se orienta a ser un individuo poco
realista, inmadura, con un bajo ego, pudiendo padecer trastornos
psicosomáticos. Por otro lado, tiene disposición a seguir las normas la mayoría
de las veces; de igual manera, tiene tendencia a ser creativa, innovadora, con
una vitalidad interior; además, es propensa a ser ansiosa, rígida e impaciente;
añadiendo, tiene predisposición a tener sentimientos de culpabilidad, lo que la
vuelve una persona poco segura de sí misma; incluso, se preocupa por
muchas cosas y se resiente fácilmente; de la misma manera, es propensa a
ser cerrada, poco expresiva; atenta con otras personas y generosa.

79
Finalmente, respecto a los puntos débiles la evaluada presenta cierta
tendencia a ser una persona con la habilidad de centrar toda su atención en el
momento actual o presente, de cierta manera que, se muestra cuidadosa,
seria y cohibida ante alguna situación.

VII. CONCLUSIONES
- En puntuaciones altas la evaluada se muestra autosuficiente y
perfeccionismo.
- En puntuaciones intermedias presenta cierta tendencia a ser una persona
dominante, con estabilidad, afabilidad, atención a la normas,
atrevimiento, sensibilidad, vigilancia, abstracción, privacidad,
aprensión, tensión y cierta apertura al cambio.
- Respecto a los puntos débiles, la evaluada se muestra con los decatipos
de razonamiento y animación.

VIII. RECOMENDACIONES
- Leer libros y buscar las palabras en el diccionario para mejorar su
comprensión de conceptos.
- Dejar de lado su agenda planificada al menos una vez a la semana y
realizar cosas fuera del plan para que sea espontánea y activa.
- Ver películas y reconocer los sentimientos de los actores para mejorar su
empatía.

80
ANEXOS
Evidencias fotográficas

81
Software

82
ANAMNESIS ADULTOS

I. DATOS GENERALES

Nombres y apellidos : C. N. R. P.
Sexo : Femenino
Edad : 64
Fecha de Nacimiento : 07 de febrero de 1959
Lugar de Nacimiento : Trujillo
Número de hermanos :5
Grado de Instrucción : Primaria completa
Ocupación : Ama de Casa
Estado civil : Casada
Número de hijos :3
Con quién vive : Esposo e hijos
Religión : cristiana
Lateralidad : Derecha
Teléfono : 983528014
Dirección : Garatea Mz. 28 Lt. 3
Fecha de evaluación : 12 de abril de 2023
Examinadores : Carbajal Solis Pedro
Carrion Merino Mileni
Leon Rosas Dulce Esthefany
Mejía Villanueva Karol Amely
Docente : Alegre Alegre, Marixa Xiomara

II. ENFERMEDAD O PROBLEMA ACTUAL


El problema se originó en su infancia, puesto que perdió a su padre en
un atentado policial a la edad de 8 años, él se encontraba saliendo de
una tienda y los policías comenzaron a insultarle, su padre solo decía
que le respetaran, pero ellos empezaron a insultarle más y a golpearle,
el padre de la paciente siempre permaneció calmado, sin insultar a los

83
policías, pero ellos le golpearon muchas veces, lo cual provocó su
muerte por un golpe en la cabeza, la evaluada refiere que estuvo
presente durante todo este acto.
Del mismo modo, ella fue violentada por su madre, la cual la maltrataba
violentamente castigándole con un cable grueso, ella menciona “si no
lavaba los vasos como mi madre quería ella nos pegaba, no solo a mí,
sino que, a todos mis hermanos, no solo era con lavar vasos, sino que
también sino barríamos o no hacíamos cualquier otra cosa que nos
decía” también agrega “ella era muy fría y estricta”. Así mismo, esto
dejó de presentarse cuando se mudó con su expareja a sus 14 años por
quedarse embarazada, sin embargo, él la maltrataba continuamente,
debido a que él tomaba bebidas alcohólicas y quería pegar a sus hijos
de su primer compromiso, porque les había abandonado, primero inició
con maltrato psicológico, puesto que le decía que no servía para nada,
ya que ella había quedado embarazada a esa edad, del mismo modo, la
paciente refiere que por defender a los hijos de su expareja además de
gritarle la jaloneaba y poco a poco, él empezaba a golpearla, tanto así
que llegó a tener severos daños en su cuerpo, donde no recibía algún
tipo de tratamiento.

III. HISTORIA FAMILIAR


La paciente refiere que nació en su propio hogar puesto que
antiguamente no se acudía a un centro médico.
Su padre era una persona que falleció a los 48 años a causa de un
atentado policial, el cual ella vio como golpeaban a su padre hasta
morir, solo presentaba dolores en el estómago, era la figura que más
cariño.
Sin embargo, su madre, tiene 90 años de edad, no presentó ninguna
enfermedad durante su vida, y según la evaluada refiere que es una
persona estricta y firme, puesto que le castigaba a ella y a todos sus
hermanos por un solo error.
Además, todos sus hermanos se encuentran bien de salud, ninguno ha
presentado algún problema
84
Por último, la relación con sus hermanos es buena, están preocupados
el uno por los otro a pesar de la distancia.

IV. NIÑEZ
Respecto a su niñez, la evaluada refiere que tomó lactancia materna, y
no recuerda a qué edad empezó a caminar, hablar.
Además, la paciente nos comenta que de niña se consideraba una
persona demasiado mandona, ya que en las tardes cuando jugaba con
sus hermanos quería siempre mandar, jugaban a las escondidas,
canicas y tacs, también antes de dormir cantaba junto a sus hermanos
hasta que todos se quedaran dormidos, todo esto ocurrió hasta los 13
años.
Además, a los 14 años ella quedó embarazada por su consentimiento,
para luego casarse por presión.

V. EDUCACIÓN
La paciente empezó a ir a la escuela a la edad de 8 años, sin embargo,
no le gustaba asistir ya que no le llamaba la atención el tema educativo,
en la escuela tenía pocos amigos solía jugar a las canicas y al yoyó,
finalmente, tenía tendencia de liderazgo hacia los demás.

VI. TRABAJO
Su primer trabajo de la paciente fue ser niñera, cosa que no le gustaba,
lo eligió por presión familiar, en dicho trabajo duró un lapso de 2 - 3
meses y dejó de trabajar porque nunca le gustó.
Actualmente no trabaja, pero sus aspiraciones es tener un restaurante,
Del mismo modo, no tiene un sueldo fijo pero sus hijos le apoyan en los
temas económicos.

VII. CAMBIOS DE RESIDENCIA


La paciente salió de su ciudad natal hace 30 años.
85
Primero vivió con su madre en Trujillo hasta los 14 años, para así
escaparse con su expareja.
Luego, cuando empezó a vivir con su expareja, salió de esa casa que
quedaba en Trujillo, porque no quería que sus hijos supieran que su
expareja, el padre de sus hijos, la trataba así, por tanto, fue casa de su
hermano.
La casa de su hermano estaba en Chimbote, ella se dedicaba a cuidar
su casa, vivió en la parte trasera de la casa, compartiendo la parte del
corral para poder dormir, sin embargo, no se sentía tranquila.
Por tanto, se enteró de que estaban invadiendo en Garatea, Nuevo
Chimbote, donde actualmente vive, con la finalidad de que sus hijos
tengan un lugar para ellos, ahora ella vive feliz y tranquila, porque se
alejó de las personas que la atacaban con golpes y palabras.

VIII. ACCIDENTES Y ENFERMEDADES


Durante su niñez y juventud fue una persona muy sana y no era de
enfermarse, así mismo actualmente la evaluada menciona que tiene
mucha preocupación puesto que tiene dolores de cabeza, zumbidos en
el oído, presión alta e insomnio, originado por la preocupación hacia sus
hijos y sus problemas.

IX. VIDA SEXUAL


La paciente comenzó a menstruar a la edad de 13 años e infiere que su
menstruación fue muy fea ya que le dio una hemorragia menstrual
seguido de un desmayo, en ese momento se encontraba en el mercado
y las personas de ahí le brindaron su apoyo. Así mismo, manifiesta que
tuvo un solo enamorado y fue obligada a casarse a la edad de 14 años,
en donde el evento realizado fue muy sencillo. Posteriormente, siempre
pensó que podía ser feliz con otro hombre es por ello que se salió de su
hogar, finalmente, el concepto que tiene la paciente hacia los hombres
es que “hoy en día no todos son iguales, pero esto influye mucho en la
convivencia de los padres”.

86
X. HÁBITOS E INTERESES
La paciente nos mencionó que no trabaja, pero cuando se queda en
casa suele a preparar el desayuno, salir al mercado, arreglar sus cosas
y ver su programa favorito “Esto es Guerra”, por otro lado, prefiere ir al
cine con su familia. Además, no tiene amigos y la principal razón es
porque no sale de su hogar, es una persona religiosa por tanto no bebe
alcohol ni fuma cigarro, pero, si suele a tomar café, té y manzanilla.
En cuanto a la política, nos menciona que cada día está peor por el
hecho que siempre ofrecen cosas que nunca harán.

XI. ACTITUD PARA CON LA FAMILIA


Actualmente la paciente vive con cuatro personas en su hogar, quienes
están conformados por su pareja, hijo y nieta, y manifiesta que hoy en
día vive un poco más tranquila en su hogar a comparación de su
antiguo hogar, sin embargo no le gusta recordar lo que pasó antes, ya
que en su antiguo hogar era víctima de agresión física de parte
expareja y agresión psicológica por parte de madre, actualmente, su
nueva casa está ubicado en Garatea, además su relación con el resto
de su familia es muy buena, sus hijos y miembros de la familia le suelen
ayudar en la limpieza, compras y gastos económicos.

XII. ACTITUD FRENTE A LA ENFERMEDAD O PROBLEMA


Referente a su problema actual la actitud de la paciente es de mucha
preocupación y mucho temor, puesto que tiene dolores de cabeza,
zumbidos en el oído, presión alta e insomnio, originado por la
preocupación hacia sus hijos y sus problemas. así mismo, considera
que podría cuidarse y recuperarse mediante medicamentos y disciplina
ante ello.

XIII. SUEÑO
La paciente manifiesta que hay días en los que duerme bien y otros en
los que duerme mal, dado que tiene pesadillas donde sueña que el
mundo se acaba y que el agua se sale.
87
ANEXOS
Asentimiento Informado

Evidencia Fotográfica

88
EXAMEN MENTAL

I. DATOS DE FILIACIÓN

Nombres y apellidos : C. N. R. P.
Sexo : Femenino
Edad : 64
Fecha de Nacimiento : 07 de febrero de 1959
Lugar de Nacimiento : Trujillo
Número de hermanos :5
Grado de Instrucción : Primaria completa
Ocupación : Ama de Casa
Estado civil : Casada
Número de hijos :3
Con quién vive : Esposo e hijos
Religión : cristiana
Lateralidad : Derecha
Teléfono : 983528014
Dirección : Garatea Mz. 28 Lt. 3
Fecha de evaluación : 15 de abril de 2023
Examinadores : Carbajal Solis Pedro
Carrion Merino Mileni
Leon Rosas Dulce Esthefany
Mejía Villanueva Karol Amely
Docente : Alegre Alegre, Marixa Xiomara

II. MOTIVO DE CONSULTA


La paciente refiere “tengo problemas para concentrarme y una mala
comunicación para relacionarme con los demás, sintiéndome insegura de
mí misma, esto empezó desde mi niñez dado que era dañada física y
psicológicamente por parte de los seres que yo amaba, mi madre y ex
pareja, en cuanto a mi madre sufría del maltrato en mi niñez y con mi ex
pareja en mi adolescencia, hoy en día me siento incapaz de entender
situaciones problemáticas y más cuando algo me sale mal, también suele
89
ocurrirme cuando tengo que afrontar cosas nuevas teniendo pensamientos
negativos ante dichas situaciones,” por otro lado, con respecto a sus
síntomas comenta “empiezo a sudar mucho, más de lo normal ya que
tengo hiperhidrosis palmar y cuando estoy ansiosa a veces no puedo
dormir, más cuando mis hijos me comentan sus problemas, por otro lado
suelo sentirme cansada, lo cual hace que me sienta irritada y tensa en
muchas situaciones diarias”

III. DESCRIPCIÓN GENERAL


III.1. ASPECTO
Respecto a la apariencia física, la evaluada se muestra aseada con
vestimenta acorde al clima, un vestido largo y zapatos.
III.2. COMPORTAMIENTO Y ACTIVIDAD PSICOMOTORA
La evaluada se mostró colaboradora en todas las actividades,
mostrando postura, respeto y escuchando con atención lo solicitado
por parte de los examinadores.
III.3. ACTITUD HACIA EL EXAMINADOR
La evaluada manifiesta satisfacción de quiénes están a cargo de la
entrevista y la sesión. Así mismo, comenta que se quita un peso de
encima cuando intervenimos en sus temas personales, siempre y
cuando tengamos la autorización de ella.

IV. HUMOR Y AFECTO


IV.1. HUMOR
La paciente manifiesta que, durante sus actividades cotidianas, su
estado de ánimo es relajante, realiza sus actividades sin problema
alguno, usualmente muy pocas veces suele enojarse con facilidad.
Así mismo, invierte tiempo en ella, limpiando su cuarto, arreglándose,
mirando su programa de televisión favorito, ya que esas actividades le
hacen feliz.
IV.2. AFECTO

90
La evaluada manifiesta que siente satisfacción con los examinadores
y los resultados al terminar la entrevista. Manifestando motivación,
despreocupaciones y alegría.
IV.3. ADECUACIÓN
Respecto a situaciones de problemas en la vida cotidiana la evaluada
manifiesta tomarlo con tranquilidad. Menciona que tiempo atrás ella
se preocupaba mucho y asumía responsabilidades ajenas a los
suyos, trayendo esto como consecuencia la ansiedad, estrés, y
enfermedades como no conciliar el sueño. Sin embargo, hoy día es
consciente que no debe preocuparse a tal punto de creer que un
problema no tiene solución.

V. LENGUAJE
El examinador mencionó cortas oraciones manifestando que toque,
muestre o enseñe lo que se le pide, en el cuál la evaluada interpretaba
cada oración por lo cual la evaluada no presenta problemas en la
comprensión del lenguaje.

VI. TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN


Respecto a las ilusiones la evaluada manifiesta no haber visto las cosas
deformadas estando despierta, así mismo, tampoco muestra alucinaciones
visuales ni auditivas como escuchar voces externas hablándole, o sentir
cosas raras en su cuerpo.

VII. PENSAMIENTO
VII.1. PROCESO O CURSO
La evaluada presenta pensamiento dubitativo e ideas pobres respecto
a las preguntas planteadas por los examinadores. Es decir, al brindar
una respuesta no existe causa o efecto de las explicaciones de la
paciente, además de no ser expresadas singularidad.
VII.2. CONTENIDO

91
Respecto al pensamiento de la paciente, ella manifiesta que le
gustaría compartir momentos agradables con sus hijos, guardando los
mejores recuerdos entre ellos. Así mismo, perdonar a quiénes le
hicieron daño durante su niñez y adolescencia acerca de su
embarazo precoz. De tal modo, que propone situaciones de mejora
para tomar decisiones y enfrentar posibles pensamientos negativos.

VIII. SENSORIO Y COGNICIÓN


VIII.1. ALERTA Y NIVEL DE CONCIENCIA
En cuanto a esta área la paciente se encuentra dentro del promedio
puesto que no presenta problemas de obnubilación, somnolencia,
entre otros.
VIII.2. ORIENTACIÓN
La paciente en cuanto a sí misma respondió todas las preguntas
correctamente, de igual manera en tiempo, espacio y respecto a otras
personas, por lo que podemos decir que la paciente se encuentra
totalmente orientada en persona, espacio y tiempo.
VIII.3. MEMORIA
Respecto a memoria remota o retrógrada respondió correctamente 2
de 3 preguntas la cual decía ¿Cómo se llama el colegio donde
estudió? a lo cual ella contestó “no me gustaba estudiar, solo sé que
fue por el 21 de abril, pero no recuerdo el nombre de dónde estudié”.
Así mismo, en cuanto a la memoria inmediata o anterógrada, se le
pidió nombrar 3 objetos luego de 1 minuto, pero no lo recordaba, sin
embargo, para repetir los números respondió correctamente.
VIII.4. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
En cuanto a esta área se le pidió a la paciente deletrear la palabra
MUNDO al revés, pero no pudo hacerlo, por lo cual consideramos que
sí atendió a lo que le dijimos sin embargo no tiene muy bien
desarrollada la concentración.
VIII.5. CAPACIDAD PARA LEER Y ESCRIBIR
Para medir su capacidad de leer y escribir realizó muy bien ambos
ejercicios los cuales se basaban en escribir una oración con sentido,
92
en esta demoró casi 3 minutos, además debía realizar una acción que
leía en un papel, la cual hizo correctamente. Por tanto, tiene más
desarrollada la capacidad de leer que la de escribir.
VIII.6. CAPACIDAD VISUOESPACIAL
Para evaluar esta capacidad se le pidió que copiara dos figuras
geométricas entrelazadas, la paciente lo hizo más o menos, por lo
que consideramos que está bajo el promedio para su edad.
VIII.7. PENSAMIENTO ABSTRACTO
La paciente tiene un poco de dificultad en el pensamiento abstracto,
ya que cuando se le dijo que significa “Camarón que se duerme se lo
lleva la corriente” ella respondió “Uno debe de ser paciente, de creer
que podemos lograr algo y actuar rápidamente para no perder el
tiempo”
VIII.8. BASES DE LA INFORMACIÓN E INTELIGENCIA
Se le hizo preguntas como: ¿Cuándo va al mercado se le dificulta
contar su vuelto? y ¿Cuántas monedas de 2 soles hay en 38 soles?
para lo cual en la primera respondió que sí, pero para la segunda dijo
no sabía.

IX. CONTROL DE IMPULSOS


La paciente hace mención de que hay heces que no controla sus impulsos
puesto que cuando está en una discusión muchas veces grita, pero al final
solo se pone triste por su reacción.

X. JUICIO
Para esto se le hizo las preguntas ¿Qué hará cuando nosotras nos
vayamos? ¿Qué hará si las cosas no salen como la planea? ¿Cómo piensa
afrontar su problema? ¿Qué metas tiene a corto, mediano y largo plazo? lo
cual respondió correctamente y dentro de la realidad.

XI. INSIGTH
Al preguntarle a la evaluada si tiene alguna condición psicológica ella
refiere: “No”. Por tanto, podemos deducir que su introspección está ausente
93
y es precaria, ya que solo hay reconocimiento vago de su estado
psicológico, por lo cual tienen un insight pobre.

XII. FIABILIDAD
La paciente dio la impresión de dar una información fiable, puesto que
durante las evaluaciones nos contaba de cosas que eran muy personales
para ella, como que le afectaba mucho que sus hijos tengan problemas,
que mataron a su padre a los 8 años, además de que sufrió de violencia
por parte de su madre. Así mismo, tiene buena capacidad para brindar
información de manera clara y apropiada.

94
ANEXOS
Asentimiento informado

95
Evidencias Fotográficas

96
97
Asentimiento Informado

98
Recibo de Turnitin

99

También podría gustarte