Está en la página 1de 3

Cátedra: Sociología Jurídica Docente: Dr. Abog.

José Benítez López

NIÑOS FERALES

Caso 1 – Niñas de la India: Kamala y Amala

“El Hombre es por naturaleza un animal social”.


Aristóteles.

En 1921, dos niñas fueron halladas en el distrito de Medinapur, Estado de Bengala


Occidental, en la India. Llevadas a un orfanato y llamadas Amala y Kamala, de entre 2 y 8 años
de edad. Denominadas como niñas lobo. Joseph Amrito Lal Singh, publicó en 1927 las
características de las niñas, Raúl Koffman1 en su artículo ¿Qué es un ser humano? Describe lo
siguiente: “A pesar de que tenían sus capacidades cognitivas intactas, no desarrollaron su
inteligencia ni aprendieron a hablar; sólo reproducían los sonidos de la especie que los crió, así
como su andar, su modalidad y tipo de alimentación, etc”. La pequeña Amala, murió al año
siguiente de haber sido encontrada y Kamala aunque aprendió un aproximado de 30 a 40 palabras
monosilábicas, no logró integrarse en su totalidad, falleció a los 17 años de edad. (BETTELHEIM,
1967) citado en (Aranda, Gabriel y Tendlarz, Silvia Elena, 2016) mencionan ciertas similitudes de
autismo en las niñas, aunque de carácter interpretativo.

“En el diagnóstico de autismo son dos las características esenciales: La Soledad y la fijeza.
Teniendo en cuenta la descripción de las niñas se afirma que lo más característico era, primero, la
indiferencia y, segundo, su timidez y el terror: Desde el principio se pudo apreciar claramente su
desinterés total. Se pegaban una a otra en un rincón de la habitación y allí se quedaban, sentadas
frente a la pared, como si meditaran sobre algún problema profundo. Eran completamente
indiferentes a todo lo que pudiera ocurrir en la habitación (...) parecía que hasta mirarlas les
producía desasosiego. Querían estar solas y evitaban toda compañía humana”.

Si bien, se intentaron evidenciar ciertas explicaciones científicas, como el autismo, una


psicología conductista de estímulo-respuesta al estilo Skinner, otros más filosóficos como el buen
salvaje Rousseauniano, no se puede caracterizar su esencia. No obstante, es claro la máxima de
Aristóteles, la conducta, el lenguaje y lo propio del Humano adquieren sentido en una sociedad,
en constante interacción de signos, permitiendo así, encontrar lo propio de sí con los otros.
Analicemos el siguiente caso, el cual no permitirá entender mejor la naturaleza social del Hombre.

Fuentes de Consulta:

Aranda, Gabriel y Tendlarz, Silvia Elena. 2016. ¿Niños lobo? Del mito al autismo. VIII
Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. UBA.

Koffman, R. 2008. ¿Qué es un ser humano?. REV. MÉD. ROSARIO. 74: 32 – 34.

Caso 2 – Niño salvaje de Aveyron

“¡Oh! ¡qué enigma es el hombre! – exclamó el Duque”


Marqués de Sade.

En el año 1799, un grupo de cazadores encontró en un bosque de Aveyron a un niño en


estado de completo abandono y salvajismo; de aspecto huraño, inquieto, preso de movimientos
espasmódicos y a veces convulsivos. Al niño lo llamaron Víctor, o más conocido como el salvaje
de Aveyron. Tras el hallazgo de Víctor, se introdujo en la época la oportunidad de una nueva
perspectiva de la naturaleza humana desde las Ciencias Humanas y la Psiquiatría en auge.
Interrogantes como ¿Qué influencia tiene el medio sobre el desarrollo de las capacidades

1
Koffman, R. 2008. ¿Qué es un ser humano?. REV. MÉD. ROSARIO. 74: 32 – 34.
Cátedra: Sociología Jurídica Docente: Dr. Abog. José Benítez López

humanas?; ¿Cómo se desarrollan estas competencias y qué puede entorpecerlas?, dichas


inquietudes modificaron la idea del “buen salvaje” del siglo XVIII.
El estudio del salvaje de Aveyron, llevado a cabo por tres instituciones científicas de
Francia (la Société des Observatours del Homme, el Hospicio de Bicêtre y la escuela de
reeducación de niños sordo mudos de París), dio como resultado diferentes hipótesis acerca de la
causa del comportamiento de este joven. Está claro que somos seres sociales, por otro lado, cómo
nos moldea dicha sociedad para desarrollarnos como personas es lo que nos abre un nuevo
horizonte hermenéutico en este caso. Citemos a (Aranda, Gabriel y Tendlarz, Silvia Elena, 2016)
para comprender mejor lo descrito:

“Philippe Pinel estableció un paralelismo con los niños idiotas y dementes que había observado en
su práctica clínica y sostuvo que Víctor padecía de idiotismo incurable… Jean Itard, en cambio,
estableció una diferencia clave: la causa del comportamiento del joven había sido ambiental y no
física… Uta Frith propone que Víctor fue autista debido al modo en que se relacionaba con los
demás: se vinculaba con otros sin mostrar más interés que por la comida que le ofrecían”.

Las diferentes hipótesis manejadas por estos expertos, nos muestran el gran avance y
complejidad de las Ciencias Humanas, denotando criterios explicativos científicos con apertura a
nuevas luces sobre el enigma de la naturaleza humana. Las diferencias de interpretación sobre
estos niños ferales van cobrando sentido conforme a las épocas fueron apareciendo, y estuvo a
mano la herramienta científica del momento para su análisis y divulgación. Pasemos al tercer caso
como corolario de la idea de “Naturaleza Humana”.

Fuente de Consulta:

Aranda, Gabriel y Tendlarz, Silvia Elena. 2016. ¿Niños lobo? Del mito al autismo. VIII
Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. UBA.

Tesis de Maestría. Patarroyo Rodriguez, Yeny Marcela. 2021. “La idea de “niño salvaje” y la
educación”. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia.
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1720

Caso 3 – El muchacho de Nuremberg


“Inagotados y no descubiertos continúan siendo
siempre para mí el hombre y la tierra del hombre”
Friedrich Nietzsche.

Parafraseando a Jefferson de Oliveira, Bernardo (2012) sobre Gaspar Hauser describimos


al modo en que sigue: “Conocido como el Muchacho de Nuremberg, sucedió en aquella ciudad
alemana, en 1828, un joven que creció encerrado en un sótano oscuro y aislado, a los dieciocho
años salió por primera vez al mundo. El joven decía unas pocas palabras, pero no entendía casi nada.
No captaba las cosas de la manera en que consideramos natural captarlas. Su actitud, su mirada y sus
respuestas eran bastante extrañas”.

A diferencia de los dos casos anteriores, Gaspar era tratado y alimentado por el hombre
que lo mantenía en cautiverio. Por ello, se presenta como un caso particular de niño salvaje,
delimitado por el contacto con otro humano, no así el caso 1 y 2.

En la web de Enrique Martínez – Salanova Sánchez, comentan que Gaspar no estuvo


totalmente asilado de la sociedad o por lo menos privado de socialización. El estado mental de
Hauser, fue tema de debate entre juristas, pedagogos y teólogos de la primera mitad del siglo XIX.
La dicotomía entre el hombre salvaje y el hombre civilizado fueron moneda corriente de la época.
Cátedra: Sociología Jurídica Docente: Dr. Abog. José Benítez López

Aunque Hauser fue un suceso y espectáculo público, no cabe duda, en la sociedad en que
estemos y la época en la que nos hallemos, lo normal y lo anormal son referencias frecuentes a una
analogía de pautas de un ser o no ser al “civitas” evitando la barbarie que han de establecerse como
lo anormal.

Para un análisis desde el arte, dejamos el link de la película en la fuente de consulta. “El
enigma de Gaspar Hauser” dirigida por Werner Herzog.

Fuente de Consulta:

Jefferson de Oliveira, Bernardo. (2012). Kaspar y los niños salvajes. Ciencias 105, enero-
junio, 34-41

Recuperado 25/01/25: https://educomunicacion.es/cineyeducacion/temaskauser.htm

Recuperado 25/01/25: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-


revista/dos-enigmas-similares-un-gaspar-hauser-moderno-836188.html

Película: Herzog, Werner. 1974. “El enigma de Gaspar Hauser”: Alemania.


https://www.youtube.com/watch?v=G1gpQI29vLk

También podría gustarte