Está en la página 1de 38

ódulo inicial

Ponle los sentidos desde


los derechos y las relaciones de género

Por la niñez
Plan
Oficina Nacional
Calle 71 No.13-47
345 4099
El abuso sexual es intolerable, ponle los 6 sentidos
Línea Gratuita Nacional 01800 117526
Bogotá-Colombia
Abre el ojo Para oreja Usa tu intuición No calles Busca ayuda
www.plan.org.co Actúa contra la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes Por la niñez
ó d u l o Inicial

M
Ponle los sentidos desde los
derechos y las relaciones de género

El abuso sexual es intolerable,


ponle los 6 sentidos
Estrategia de Prevención Integral de la Explotación Sexual Comercial
Componente de Desarrollo de Capacidades para
Agentes Comunitarios y Educativos
Módulo inicial
Ponle los 6 sentidos desde los derechos y las relaciones de género

Fundación Plan

Gabriela Bucher Balcázar


Presidencia

Eliana Restrepo Chebair


Vicepresidencia Innovación y Conocimiento

María Alejandra Montoya


Dirección de Implementación Programática
Fundación Plan Maribel Riaño Sanabria
Oficina Nacional Asesoría Técnica Nacional Salud, Derechos Sexuales y
Calle 71 No. 13-47 Reproductivos y Género
345 4099
Línea Gratuita Nacional Cartagena y Sincelejo
01 8000 117526 Shirley Navarro Pérez
Bogotá. Colombia Gerencia Región Caribe
www.plan.org.co
Ricardo Domínguez Villamil
Subgerencia Región Caribe

Liliana Benítez Álvarez


Coordinadora del Proyecto Estás en tu Derecho

Chocó
Nancy Hernández
Coordinadora Región Chocó

Laidis Lemus Chaverra


Facilitadora de Desarrollo Comunitario

Maribel Riaño Sanabria


Desarrollo de Contenidos

Sandra López Ramírez


Sandra Patricia Peña R.
Coordinación Editorial

Diseño, ilustración, diagramación e impresión


Taller Creativo de Aleida Sánchez B. Ltda.
www.tallercreativoaleida.com.co
Zamara Zambrano Sánchez
Bibiana Alturo Mendoza

Revisión y corrección de estilo


Jorge Camacho Velásquez

Carátula e ilustraciones originales


Mario Urazán Roncancio

Primera edición
500 ejemplares
ISBN: 978-958-57863-6-3
Impreso y hecho en Colombia
Mayo de 2014 ©

“Este material es financiado por The Swedish Broadcast Foundation/Radiohelp. The Swedish
Broadcast Foundation/Radiohelp no necesariamente está de acuerdo con las opiniones aquí
expresadas. La responsabilidad por el contenido pertenece al autor.” Adicional, The Swedish
Broadcast Foundation/Radiohelp tiene el derecho de copiar/distribuir este material.
at os pe r s on a le s

D
Nombre:

Dirección:

Teléfono:

Celular:

Ciudad:

E-mail:

En caso de emergencia...
Avisar a:

Nombre del Facilitador (a)


ndi c e

Í
Ponle los sentidos desde los
derechos y las relaciones de género
Página.

6. Presentación

7. Introducción

8. La infancia y la adolescencia como períodos claves


de la construcción de sujetos de derechos y
de identidades de género

11. Los derechos sexuales


y reproductivos como derechos humanos
15. Construcción de ciudadanía e igualdad de género

19. El empoderamiento como desarrollo individual


y colectivo
Página.

22. Las violencias sexuales como vulneración de


los derechos humanos, sexuales y reproductivos
25. Marco normativo y mecanismos de garantía de los derechos
sexuales y los derechos reproductivos
32.
Anexos
35. Bibiografía

5
Presentación
La visión de Plan es la de un mundo donde todos los niños y las niñas
alcancen su pleno potencial de desarrollo en sociedades que respeten
los derechos y la dignidad de las personas, y reafirma las siguientes
implicaciones éticas:
yy Reconocer que los derechos sexuales y reproductivos son derechos
humanos
yy Que las niñas, niños y adolescentes son sujetos de los derechos
humanos sexuales y reproductivos; que portan memoria, sentidos,
deseos, expectativas y capacidades para participar en el desarrollo de
sus vidas y de sus comunidades.
yy Que es necesario comprometerse con la igualdad y la justicia de género,
promoviendo miradas críticas frente a las relaciones de dominación y
autoritarismo, para avanzar con los niños, niñas, adolescentes, jóvenes
y adultos en la construcción de relaciones de igualdad.
Es fundamental reconocer que a pesar de los esfuerzos realizados en
Colombia con programas dirigidos a disminuir la violencia sexual, el
impacto hasta ahora es insuficiente: si bien se han desarrollado rutas de
atención para responder a la violencia sexual, y servicios amigables de
salud para adolescentes y jóvenes enfocados a los derechos sexuales y
derechos reproductivos (DSDR), es importante desarrollar un enfoque
integral que reconozca la relación entre la violencia sexual, los derechos
sexuales y reproductivos y la igualdad de géneros y busque la interacción
y trabajo conjunto de las diferentes instituciones garantes de derechos.

6
Introducción
Esta cartilla enriquece el trabajo realizado por la Fundación Plan en el tema
de prevención integral del abuso sexual infantil mediante la estrategia Ponle
los seis sentidos, que invita a todas las personas a participar de este propósito
a través de seis mensajes clave: “abre el ojo”, “para oreja”, “actúa”, “no
calles”, “busca ayuda” y “usa tu intuición”. Pretende aportar a dicha
estrategia elementos conceptuales relacionados con el enfoque de Plan frente
al abuso sexual, el cual concebimos como una de las más graves vulneraciones
a los derechos sexuales y los derechos reproductivos, que atenta contra la
libertad, la dignidad, la igualdad y la vida de las personas.

Teniendo en cuenta que existen múltiples maneras de ver la realidad, de


interpretar lo que pasa en el mundo, en la comunidad y en la vida de las
niñas y los niños, presentamos una mirada del tema que nos ocupa desde los
derechos y las relaciones de género, teniendo a las niñas y los niños como
centro.

La cartilla busca aportar elementos para la reflexión desde la experiencia


personal y la cotidianidad de las comunidades; por esta razón, va más allá de
la definición de conceptos, relacionándolos con ejemplos cercanos. Además,
cada tema incluye un ejercicio individual para ponerse en contacto con la
propia experiencia como niño o niña en relación con dicho tema, de manera
que esa memoria conecte con el origen de los conceptos, que nacen de la
vida y no son inventos lejanos.

Está dirigida a agentes educativos y comunitarios que, con su experiencia


y participación en espacios educativos y sociales, ayudan a posicionar
los principios de los derechos sexuales y derechos reproductivos en las
comunidades. Y trata los siguientes temas:
yy La infancia y la adolescencia como períodos claves de la construcción de
sujetos de derechos y de identidades de género.
yy Los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos.
yy Construcción de ciudadanía e igualdad de género.
yy El empoderamiento como desarrollo individual y colectivo.
yy Las violencias sexuales como vulneración de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos.
yy Marco normativo y mecanismos de garantía de los derechos sexuales y los
derechos reproductivos.

7
La infancia y la adolescencia
como períodos claves de la
construcción de sujetos de
derechos y de identidades
de género
En la infancia y la adolescencia se cimentan las ideas
fundamentales de la vida adulta. En las experiencias
cotidianas se va haciendo propia la cultura, de acuerdo
a las maneras de cada personalidad. Es normal repetir
las acciones de la mayoría, lo que es bien visto, para ser
aceptado y hacer parte de un grupo o colectivo. Y es por
esta razón que el entorno tiene mucha influencia en la idea
que tenemos de nosotros mismos, de nosotras mismas, y
en las formas de relacionarnos. Si crecemos en entornos
que aceptan variedad de maneras de pensar y actuar,
seguramente aceptaremos este hecho como normal. Si
existe el mismo respeto y reconocimiento para todas las
personas −niños, niñas, mujeres y hombres adultos, y
personas mayores−, asumiremos que somos iguales; pero
si algunas personas son más importantes que otras y
sus opiniones son más importantes, identificaremos esas
diferencias y las asumiremos como modelos a seguir en
espacios privados como la casa o en espacios públicos
como la comunidad y la escuela. De esta manera, desde
la cultura, se definen las ideas que tenemos sobre el amor,
la sexualidad y las maneras de ser hombres y ser mujeres,
entre otras.

Las personas que más influyen en la cimentación de estas


ideas son las personas adultas significativas cercanas a

8
niñas y niños, tales como mamás, papás, docentes, guías espirituales
o religiosos y personas con liderazgo social, ya que estos aprendizajes
se dan en la cotidianidad con el ejemplo, las frases, los gestos y los
comportamientos repetidos que niñas, niños y adolescentes imitan de
manera inconsciente, hasta que hacen parte de su cuerpo y su lenguaje.

Por ejemplo, una de las pautas de crianza tradicionales es el reconocimiento


de la autoridad centrada en el padre, en primer lugar, y en la madre, en
segundo lugar, que tiene como principios la obediencia y la sumisión. En
algunas culturas esa autoridad se extiende a todas las personas adultas de
la familia. Niñas y niños crecen creyendo que sus necesidades o intereses
no importan, que las personas adultas siempre tienen la razón. En casos
extremos de autoritarismo, tal situación les genera miedo e
inseguridad, que pueden permanecer hasta la adultez,
afectando su capacidad de tomar decisiones, incluso
ante hechos que les afecten y causen daño.

Adicionalmente, existen pautas específicas para


niños y para niñas. Es común que se espere que
una niña sea silenciosa, prudente y delicada, y
que requiera ser cuidada y protegida, siendo esta
la imagen de la feminidad tradicional. Se espera
que un niño sea fuerte, competitivo, arriesgado
y que no demuestre sus debilidades, siendo esta la
imagen de la masculinidad tradicional.

Esto se puede observar claramente en frases que se han


repetido de generación en generación, que aún hoy en día se
siguen escuchando en nuestras familias, y que muestran el largo
camino que tenemos que recorrer para transformar las maneras
de ver la infancia y los roles de género. Frases despreciativas de
la infancia como “lo que usted piense no importa” o “cállese que
estamos hablando entre adultos”, desconocen los sentimientos
e ideas de niñas y niños. Otras frases como “deje de ser nena”,
“compórtese como un hombre”, “las niñas se sientan con
las piernas cerradas” o “cuide su vocabulario, que no es un
hombre”, pretender modelar su comportamiento según roles
de género tradicionales.

9
En las diferentes sociedades, las tareas y responsabilidades asignadas a
mujeres y hombres han hecho que tanto las unas como los otros se vean
expuestos a los mandatos que la sociedad les impone. Estos mandatos se
relacionan con lo aceptado y lo no aceptado, con lo que les corresponde
o no hacer a hombres y mujeres según los valores de esa cultura o
tiempo histórico. Esto ha generado desigualdad entre hombre y mujeres
y ha producido efectos adversos en el cuidado del propio cuerpo. Los
mandatos culturales para las mujeres están muy relacionados con el
pudor y para los hombres con la demostración de su virilidad.

El camino de la transformación parte de tratar con respeto y equidad


a niñas, niños, adolescentes y jóvenes, dándoles espacio para expresar
sus opiniones, participar en las decisiones que les afectan y compartir
responsabilidades. Estos son elementos que les ayudarán a asumirse
como personas con derechos, cimentando la igualdad entre hombres y
mujeres, y el respeto entre generaciones.

Tómate un momento
para reflexionar.

¿Recuerdas frases como “en esta casa mando yo”, “los hombres no
lloran” o “las mujeres lloran por todo”?

Reflexiona: ¿a quién se las escuchaste?, ¿en qué circunstancias?, ¿qué


piensas de esas frases?, ¿las has repetido alguna vez?

yy Inventa frases transformadoras.

10
Los derechos sexuales
y reproductivos como derechos
humanos
Los derechos sexuales y reproductivos,
los más humanos de todos los derechos
María Lady Londoño

Los derechos humanos significan uno de los logros más


importante para la humanidad, al reconocer que son innatos a
los seres humanos, que nacemos con ellos. Los derechos son una
construcción histórica, no son estáticos y amplían su alcance de
manera progresiva, en concordancia con los desarrollos de la
humanidad.

El reconocimiento de los derechos humanos se dio inicialmente en


Europa, pero han generado movimientos en todo el mundo para
su ampliación y cumplimiento de acuerdo a las características de
los diversos contextos políticos y sociales. En este momento se
consideran como un acuerdo básico universal y representan las
aspiraciones éticas de la humanidad.

Los derechos humanos son universales, indivisibles,


interdependientes e irrenunciables.

Son universales porque son bienes de todas las personas del


mundo. No pueden invocarse diferencias culturales, políticas,
sociales, de género o edad como excusa para su no aplicación.

Son indivisibles porque se reconoce la importancia de cada


derecho en su totalidad. No se pueden dividir ni cumplirse o
garantizarse parcialmente.

11
Son interdependientes porque cada derecho funciona de manera independiente,
pero afecta a los demás por la conexión que existe entre ellos.

Son irrenunciables porque no se puede renunciar a ellos. La titularidad del derecho


se tiene por el solo hecho de existir y se pierde solamente cuando se deja de existir.

Los derechos sexuales y los derechos reproductivos son los


derechos humanos aplicados a las vivencias de hombres y
mujeres en aspectos como la afectividad, el amor, la sexualidad,
la reproducción y el matrimonio.

Hablar de derechos sexuales y derechos reproductivos es


relativamente reciente. El origen inicial de su demanda y
posicionamiento estuvo en los movimientos de mujeres, pero
poco a poco ha ido incluyendo otras poblaciones y temas: la
disposición de métodos anticonceptivos y la decisión sobre su
uso, las relaciones sexuales consentidas, la interrupción voluntaria
del embarazo (IVE) en condiciones ideales y sin barreras, la
prevención y protección ante violencias de género, el abuso
sexual, el embarazo adolescente y los derechos de la población
con orientaciones sexuales diversas (LBGTI1) −incluyendo la no
discriminación, el derecho al matrimonio y a conformar familia−
, entre otros. El alcance atribuido a estos derechos corresponde
en gran medida al fortalecimiento de los Estados democráticos,
en los que prima el ejercicio de los derechos humanos con
independencia de cualquier creencia religiosa.

Hoy los Estados tienen la obligación de promover, respetar,


proteger y garantizar los derechos humanos, incluyendo los
derechos sexuales y los derechos reproductivos. Son legalmente
responsables por su garantía y por su violación, y deben rendir
cuentas ante la comunidad internacional.

Los derechos humanos aplicados a los derechos sexuales y


derechos reproductivos son:

1 LGBTI Lesbianas, gays, bisexuales, transexual, transgénero e intersexo.

12
Derecho a la vida. Toda persona tiene derecho a ser y a
existir, a que le respeten su vida. Al derecho a la vida están
ligadas las condiciones de seguridad e integridad física, psíquica
y social de hombres y mujeres en las diferentes etapas de su
ciclo vital. Por esta razón, la vida de las personas no puede ser
puesta en riesgo de muerte por el ejercicio de su sexualidad o
su reproducción. Por ejemplo, son vulneraciones a este derecho
la violencia sexual y sus consecuencias, la mortalidad materna
evitable y el homicidio por motivos sexuales o reproductivos,
entre otras.

Derecho a la dignidad. La dignidad es la condición


humana que nos iguala a todos y todas, basada en la definición
misma de “persona” como ser único e irrepetible. Es el principio
fundamental de todos los derechos. La dignidad reconoce el
valor del ser humano como miembro de la especie humana y
“no hay posibilidades de mayor o menor dignidad humana”.
Es una propiedad, un bien inalienable, no enajenable, no
trasferible, no transable ni negociable ni otorgable, porque
corresponde a la cualidad de la persona. La dignidad se
menoscaba cuando unas personas utilizan a otras para obtener
placer sexual o satisfacer sus necesidades reproductivas.

13
Derecho a la libertad. Es la capacidad que tenemos las personas
para tomar decisiones con base en el conocimiento, la voluntad,
la capacidad racional y el reconocimiento de los límites. Implica
que todas las personas tenemos el mismo derecho a decidir libre y
responsablemente el ejercicio de nuestra sexualidad. Toda persona
tiene derecho a elegir si tiene o no relaciones sexuales, cómo las tiene,
con quién y con qué fin (goce, comunicación o procreación). También
tiene derecho a elegir su estado civil, si quiere fundar o no una familia,
tener o no tener hijos, cuándo usar métodos anticonceptivos. Por
supuesto, tienen derecho a información sobre todos los aspectos de
la sexualidad y la reproducción, y a gozar de servicios de salud de
calidad.

Derecho a la igualdad. Alude a que hombres y mujeres tienen


las mismas posibilidades y reconocimientos ante la ley para decidir
sobre su sexualidad y su reproducción, por ser iguales como seres
humanos, semejantes como seres sexuados y diferentes o diversos
como individuos o personas.

Tómate un momento
para reflexionar

¿Recuerdas el momento en el que sentiste por primera


vez que se te vulneraba un derecho? ¿Recuerdas qué edad
tenías? ¿Cuál fue la emoción que sentiste?

Recordar esta situación te conecta con el planteamiento


de los derechos humanos como inherentes al ser humano,
si nacemos con ellos es natural su cumplimiento y su
vulneración genera un malestar que se siente en el cuerpo.

14
Construcción de
ciudadanía e igualdad
de género
El futuro de la democracia está estrechamente
vinculado al reconocimiento de los niños, niñas
y adolescentes no como ciudadanos futuros,
sino como ciudadanos del presente, con plenos derechos.

La ciudadanía es la capacidad plena de ejercer los derechos. En Colombia,


todas las personas tenemos derechos y el Estado es quien garantiza que
podamos vivir esos derechos plenamente.

El término género hace referencia a las expectativas que hay en la cultura


respecto de los roles y comportamientos de hombres y mujeres. A diferencia del
sexo biológico, los roles de género (lo deben hacer los hombres y las mujeres)
y las relaciones de género (las maneras como deben relacionarse hombres y
mujeres) pueden cambiar con el tiempo, porque están mediados por la cultura.

La igualdad de género ocurre cuando


mujeres y hombres tienen las mismas
posibilidades y oportunidades de
acceder a recursos y bienes. Debido a
factores históricos y sociales, en nuestra
sociedad hay disparidad entre hombres
y mujeres, por lo que es necesario
potenciar el reconocimiento de las
mujeres y la igualdad de oportunidades.
Por ejemplo, priorizar los cupos
escolares a niñas en contextos en los
que hayan tenido pocas oportunidades
de estudio o facilitar el cuidado de
niñas y niños pequeños a fin de que las
mujeres puedan participar en talleres
de capacitación junto con los hombres.

15
Análisis de género: Un cambio de perspectiva

El análisis de género permite identificar las raíces de la desigualdad de género


y las relaciones de poder que establece, otorgando privilegios a los hombres
en detrimento de las mujeres. El análisis de género nos permite:
yy Abrir la mente, pues cuando hacemos las cosas de una manera determinada
por mucho tiempo, tendemos a aceptarla como la única forma de hacer
las cosas.
yy Ver la realidad de otra manera, mirar una situación conocida desde un
ángulo nuevo, con una nueva mirada.
yy Liberarnos de las reglas de socialización para encontrar nuevas formas de
ver y hacer las cosas de forma más justa.
yy Entender las relaciones sociales para ofrecer una mejor solución a los
problemas conocidos.
La casa del Análisis de Género y Derechos de la Niñez tiene 4 divisiones:
la base son las relaciones sociales de género, la estructura está compuesta
por el género, el poder y la rendición de cuentas, y el techo contiene las
violaciones a los derechos de la niñez basadas en género.

Uno de los temas cruciales en las relaciones de género es la división del


trabajo, que se corresponde con los roles esperados para hombres y mujeres:
yy En todas las sociedades, los hombres y las mujeres de todas las edades
son socializados/as para desempeñar roles diferentes.
yy Los roles asignados a las mujeres y las niñas se valoran en forma diferente
y muchas veces como inferiores a los roles asignados a hombres y niños.
Con este instrumento es posible realizar un análisis profundo de las relaciones
de género en sus comunidades.

16
Casa del Análisis de Género y Derechos de la Niñez

Violaciones
a los derechos
de la niñez basadas
en el Género

¿Qué barreras al ejercicio de sus derechos enfrentan las


niñas en comparación con los niños?
¿Qué impacto tienen ciertas violaciones a los derechos sobre ñas niñas en
comparación con los niños?
¿Cuáles niñas y niños se enciuentran más marginados que otrso y por qué?
¿Cómo se ven afectados los niños y niñas por las violaciones a los derechos de las mujeres?

Rendición de cuentas

¿Quiénes son los garantes de derechos más relevantes?


¿Refuerzan la desigualdad de género? ¿De qué manera?
¿Promueven la justicia de género? ¿De qué manera?

Género y Poder

Roles Recursos Valoración Participación Agentes de


cambio
¿Qué se espera ¿A qué recursos ¿Se valora de ¿Quién participa?
que hagan las tienen acceso las forma diferente ¿Quién desafía la
¿A quién
mujeres/niñas y mujeres/niñas a las mujeres/ desigualdad de
se excluye?
los hombres/niños en comparación niñas que a los género y cómo lo
¿Quién toma las
y cuánto tiempo con los hombres/ hombres/niños? hacen?
decisiones?
les toma? niños? ¿De qué manera? ¿Cuáles son
¿Son algunos roles ¿Quién controla los costos y
más poderosos esos recursos? beneficios de sus
que otros? acciones?

Relaciones sociales de género

17
Tomate un momento
para reflexionar
Haz una lista de las actividades que durante 24 horas realizan un niño y una
niña que tú conozcas, y responde a las siguientes preguntas:
yy ¿Cuánto tiempo les toma realizar estas actividades?
yy ¿Son algunos roles más poderosos que otros?
yy ¿Qué impactos tienen estas actividades en la vida de las niñas y en el
ejercicio de sus derechos?
yy ¿Cómo se puede transformar esta situación?

18
El empoderamiento como
desarrollo individual
y colectivo
“Todo pasa por el cuerpo: la memoria afectiva,
el amor, el maltrato, la sensualidad… El cuerpo
como templo del espíritu, por su carácter sagrado,
debería ser inviolable”
Álvaro Restrepo

Plan reconoce que las niñas y las adolescentes sufren una doble afectación
y enfrentan las mayores barreras para la realización de sus derechos
sexuales y sus derechos reproductivos, relacionadas con su edad y con la
discriminación, la injusticia y exclusión basadas en el género. Los roles y
estereotipos establecidos a partir de relaciones desiguales de poder, se
traducen en desventajas para las niñas y las adolescentes, a quienes no se
considera habilitadas para controlar su cuerpo ni ejercer su sexualidad.

Para contribuir a superar estas barreras, es necesario trabajar desde el


enfoque de derechos hacia la igualdad de género, favoreciendo programas
de empoderamiento de niñas y adolescentes que les permitan tomar un
papel activo en las decisiones sobre su cuerpo y su vida, contribuyendo
así a cerrar las brechas de género existentes. (Marco Regional DSDR,
Plan, 2011).

19
Empoderamiento
El empoderamiento de niñas y adolescentes es esencial para el
cumplimiento de sus derechos y también es una estrategia poderosa
para romper el ciclo intergeneracional de la pobreza. El compromiso de
Plan con el empoderamiento de las niñas está estrechamente vinculado
con nuestro enfoque de Desarrollo Comunitario Centrado en la Niñez
(DCCN), nuestra estrategia “Un Plan, Una Meta”, nuestra Política de
Igualdad de Género y la campaña ‘Por ser niña’.

Para lograr el empoderamiento de niñas y adolescentes deben darse


simultáneamente tres procesos en sus vidas, que involucran los niveles
personal, familiar y social:
yy Mejorar su capacidad para tomar decisiones sobre su futuro y ejercer
sus derechos.
yy Tener relaciones familiares y afectivas que reconozcan esos derechos.
yy Implementar políticas públicas que garanticen dichos derechos.

De lo contrario, sin quererlo, podemos ponerles en riesgo de violencia


o generarles frustración al demandar el cumplimiento de sus derechos
y encontrarse con instituciones débiles, sin voluntad política o recursos
suficientes para garantizarlos.

Cuando el cambio se produce sólo en un aspecto de la


vida de niñas y adolescentes estos cambios se revierten
fácilmente y pueden tener consecuencias que limiten
sus acciones de liderazgo. Por ejemplo: La capacidad de
reconocer, hacer valer los derechos y tomar decisiones para
el futuro de una niña o adolescente, aumenta cuando se une
a un proyecto de participación y ciudadanía donde aprende
habilidades para el liderazgo y comienza a cuestionar los
roles que se espera que cumpla. Sin embargo, si su familia
la castiga por expresar sus opiniones es probable que la
niña deje de hablar libremente o que su mamá o papá la
castiguen con mayor frecuencia o violencia por expresarse.

20
Cuando se producen cambios en dos aspectos, el cambio es
más fuerte, pero aún es incompleto. Por ejemplo: Las relaciones
personales de la niña o adolescente mejoran a medida que su madre
y su padre comprenden que ella tiene el derecho a participar en la
toma de decisiones y desean escuchar sus opiniones. Sin embargo, si la
administración local la excluye de los escenarios de participación, sentirá
el apoyo de su familia pero se verá desalentada por las políticas y las
prácticas del entorno comunitario que restringen su participación.

Cuando se producen cambios en los tres aspectos simultáneamente,


el empoderamiento de niñas y adolescentes puede ser sostenible.
Por ejemplo: La niña o adolescente adquiere habilidades para el liderazgo
y confianza en sus capacidades, y comienza a tomar decisiones sobre su
futuro. Su madre y su padre apoyan sus opiniones y su participación
en la toma de decisiones. Luego ella es invitada a participar en eventos
organizados por la administración local donde se le consulta sobre
asuntos comunitarios que le afecten.

Tómate un tiempo
para reflexionar

Trae imágenes de situaciones de liderazgo de niñas, niños y adolescentes


de tu comunidad y analízalas a la luz de los tres elementos del
empoderamiento (capacidad para tomar decisiones y exigir derechos,
relaciones personales y estructuras sociales).

¿Cuál es la diferencia cuando se dan todos o solo algunos de los


tres elementos? ¿Qué impactos tienen en las otras personas de la
comunidad?

Plantea desde tu experiencia cómo pueden aportar las comunidades


organizadas al fortalecimiento de estos procesos de empoderamiento.

21
Las violencias sexuales
como vulneración de
los derechos humanos,
sexuales y reproductivos
“A las víctimas de violencia sexual
se les ha vulnerado múltiples derechos.
La violencia sexual constituye una de las
expresiones más críticas de discriminación”
Secretaría de Salud de Bogotá, UNFPA (2008)

La violencia sexual es definida como un evento de interés de salud


pública por el fuerte impacto en la vida de la víctima, su familia y
la sociedad. Genera daños y sufrimientos que en ocasiones pueden
mantenerse a lo largo de la vida con estrés postraumático, tentativas
de suicidio y trastornos sexuales. La experiencia de violencia sexual
temprana hace más vulnerable a las persona a otras formas de
violencia en la vida adulta; por ejemplo, las víctimas de incesto suelen
ser afectadas por la violencia sexual más tarde en sus vidas (SSB,
UNFPA, 2008).

Es debido a la complejidad del problema que


existe un marco de protección internacional
muy amplio, dentro del que se destacan la
Convención contra el Tráfico de Personas,
la Convención sobre la Eliminación de
todas las formas de Discriminación contra
la Mujer, la Convención de Belém do Pará,
el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, la Convención de los Derechos
del Niño y diferentes convenciones contra
la esclavitud.

22
Contra la libertad
La violencia sexual es un atentado contra la libertad de decidir sobre
el cuerpo, la sexualidad o la reproducción. Se priva a la víctima de la
capacidad de consentir mediante amenazas, manipulación afectiva,
chantaje y otras acciones de ejercicio abusivo del poder y la dominación.
La soberanía sobre el cuerpo y la sexualidad le es negada. El agresor no
le pide consentimiento y le niega el derecho de hacer elecciones sobre
su proyecto de vida, su sexualidad, la reproducción o el tipo de prácticas
que desea realizar.

Un cambio significativo en la legislación colombiana fue el tránsito de


los delitos sexuales contra el pudor, a delitos contra la libertad sexual
y la dignidad humana. A partir del código penal (Ley 599 de 2000),
se llaman delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, lo
que significa un atentando contra un derecho fundamental que implicó
aumento de penas para los agresores.

Contra la dignidad
En la violencia sexual hay un arrasamiento de la dignidad humana en tanto
la persona víctima es sometida y convertida en un objeto o cosa sexual.
La dignidad y el derecho a la integridad de las personas se vulneran en el
terreno de la sexualidad cuando se obstaculiza la capacidad de decisión
y se somete su voluntad a las preferencias de otro.

La violencia sexual es una negación o limitación forzosa del ejercicio de


derechos, bien sea que proceda de personas desconocidas o de personas
conocidas, parientes, esposos o compañeros sexuales.

23
Una de las sentencias históricas contra el delito sexual en el marco
del conflicto armado se realizó en Perú, donde se le tipificó como
tortura, argumentando el efecto devastador que tiene en la persona y
adicionalmente dándole una categoría política al delito.

Tómate un tiempo
para reflexionar

Recuerda un caso de violencia sexual en tu comunidad y establece una


relación de los hechos sucedidos con los derechos sexuales y los derechos
reproductivos.
yy ¿El agresor fue una persona conocida que aprovechó la relación con
la víctima? Por ejemplo, un vecino, el novio, el papá, el tío, el abuelo.
yy ¿Entre las consecuencias de la agresión está una infección de
transmisión sexual o un embarazo?
yy La ley colombiana establece interrupción voluntaria del embarazo
por agresión sexual ¿Se realizó tal como lo estipula la ley?
yy ¿La atención en el servicio de salud fue oportuna y adecuada?
yy ¿Se protegieron las pruebas y se judicializó al agresor?

24
Marco normativo y
mecanismos de garantía de
los derechos sexuales y los
derechos reproductivos
¿Para qué queremos leyes y reglas, si no tenemos
la voluntad necesaria para practicarlas?
Cada uno de ustedes tiene la obligación de hablar
cuando es testigo de una injusticia.
Lección de profesor de derecho
en un primer día de clase

El marco legal de los derechos sexuales y reproductivos se


basa en tres conferencias internacionales. La Conferencia
Internacional sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994)
considera la salud reproductiva como un eje transversal que
afecta y es afectada por el amplio contexto de la vida de las
personas; además reconoce que la salud sexual y los derechos
reproductivos no son sólo importantes para los adultos,
sino también para los y las jóvenes. De modo que exhorta
a los gobiernos para que provean a los y las adolescentes
del acceso a servicios e información sobre salud sexual y
reproductiva.

En la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995)


no sólo se reafirmaron las conquistas de los derechos
reproductivos, sino que se logró avanzar en la formulación de
los derechos sexuales como parte de los derechos humanos.

25
En la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia Contra la Mujer, conocida como la Convención de Belém
do Pará, se reconoce que la violencia contra la mujer constituye una
manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre
el hombre y la mujer, y es una violación de sus derechos humanos y de
sus libertades fundamentales; se establece además, específicamente, el
derecho de las mujeres a vivir libres de violencia basada género.

Colombia ha suscrito y ratificado las distintas Convenciones que buscan


promover y garantizar los derechos sexuales y los derechos reproductivos
(DSDR) y la salud sexual y reproductiva (SSR) , incluyendo el objetivo de
trabajar en el acceso universal a los servicios de SSR, meta comprometida
en el Objetivo 5 de Desarrollo del Milenio (ODM).

La legislación colombiana en derechos sexuales y derechos reproductivos


es amplia y ha tenido muchos avances desde la década de los noventa
del siglo pasado. Sin embargo, se mantienen aún muchas brechas para
su real cumplimiento. Estas brechas tienen que ver tanto con aspectos
económicos como con la persistencia de imaginarios y creencias en
servidores públicos que ponen barreras para el cumplimiento de la ley
de manera eficiente y oportuna.

En términos generales se cuenta con:


yy Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, que establece
seis líneas de acción como respuesta a los problemas considerados
prioritarios: maternidad segura; planificación familiar; salud sexual y
reproductiva de la población adolescente; detección temprana del
cáncer de cuello uterino; ITS y VIH/SIDA; y violencia doméstica y
sexual.

26
yy Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, cuya dimensión prioritaria es
sexualidad y derechos sexuales y reproductivos.
yy Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
(PESCC) cuyo objetivo es que los integrantes de las comunidades
educativas decidan vivir una sexualidad sana, plena y responsable, que
enriquezca su proyecto de vida y el de los demás.
yy CONPES Social 147 de 2012. “Lineamientos para el desarrollo de una
estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la
promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes”. Tiene cuatro ejes estratégicos: intersectorialidad; intervención
en desarrollo humano y proyecto de vida de los adolescentes; oferta
de servicios en Salud Sexual y Reproductiva; y Derechos Sexuales y
Reproductivos.
yy Ley 1257 de 2008, “Por la cual se dictan normas de sensibilización,
prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las
mujeres”. Adicionalmente se cuenta con el Decreto 4798 de 2011 sobre
derechos humanos de las niñas, adolescentes y mujeres en el ámbito
educativo, en el marco de esta ley.
yy Ley 1620 de 2013 sobre convivencia escolar y derechos sexuales y
reproductivos. Busca contribuir a la formación de ciudadanos activos que
aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa,
pluralista e intercultural, en concordancia con el mandato constitucional
y la Ley General de Educación, mediante la creación del sistema nacional
de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la
educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia
escolar, que promueva y fortalezca la formación ciudadana y el ejercicio
de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes,
de los niveles educativos de preescolar, básica y media y prevenga y
mitigue la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia.
A continuación encontramos diferentes procesos legales que demandan el
cumplimiento de los derechos sexuales y los derechos reproductivos. Estos
ejemplos permiten ver los avances en la conciencia de los derechos y la
distancia que aún persiste para su garantía plena y su vivencia. Pueden ser
utilizados para profundizar en los temas.

27
Auto No. 251 de 2008 de la Corte Constitucional a favor de niños,
niñas y adolescentes en situación de desplazamiento. Entre los temas que
se demandaron estaba el ser víctimas de violencia sexual.

Auto No. 092 de 2008 de la Corte Constitucional a favor de mujeres


en situación de desplazamiento. Entre los temas demandados relacionados con
los derechos sexuales y reproductivos están: violencia, abuso sexual, prostitución forzada,
esclavitud sexual o trata de personas; violencia intrafamiliar y social por motivos de género;
desconocimiento y vulneración de los derechos a la salud, sexuales y reproductivos.

Casación No.23706 de 2006

1. Denuncia de una niña de 9 años, asistida por la Personera Municipal


de Santuario (Risaralda), contra su abuelo por actos sexuales
abusivos. La Fiscalía resolvió su situación jurídica absteniéndose
de imponer medida de aseguramiento en consideración a la
ausencia de fines que justificaran la detención preventiva.

2. En segunda instancia, el Juzgado Promiscuo de Apía (Risaralda),


declara al abuelo penalmente responsable por actos sexuales con
menor de 14 años, agravado e incesto en curso.

3. El abuelo, mediante defensor, presenta recurso de apelación. El


Tribunal Superior de Pereira revoca el fallo y declara: “El Tribunal
admite que la menor fue víctima de abusos sexuales, pero concluye
que las acusaciones contra su abuelo son falsas alegando que la
niña tenía una iniciación precoz en el tema de la sexualidad”.

4. El Tribunal Superior de Pereira desestima testimonio de una amiga


de la niña de 9 años, aduciendo que es: “una mujer de mundo con
capacidad de pervertir adultos y por ello carente de derecho a la
tutela de sus intereses jurídicos frente a actos que atentan contra
su formación y dignidad sexuales”.

5. La Fiscal delegada ante el juzgado Promiscuo del Circuito presenta


recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia. Se confirma
íntegramente el fallo de la primera instancia, condenando al
acusado por delito de acto sexual con menor de 14 años agravado
e incesto.

28
Sentencia T-101 de 1998. Discriminación a causa de
la orientación sexual en instituciones educativas.
Los jóvenes Pablo Torres y Julián Prieto presentaron acción de tutela
en contra del Instituto Ginebra La Salle por considerar vulnerados sus
derechos a la educación y al libre desarrollo de la personalidad, ya
que por razones económicas dejaron el plantel estudiantil en el cual se
encontraban adelantando sus estudios secundarios y cuando solicitaron
su reintegro les fue negado en atención a su condición gay. La Corte
tuteló los derechos invocados al estimar que los mismos fueron violados
desde el momento mismo en que la condición de homosexualidad de los
peticionarios se tuvo en cuenta por parte de las autoridades del colegio
demandado para tomar la decisión de acceder o no a la solicitud de
cupo presentada por los actores. En consecuencia, ordenó al Rector del
Colegio Instituto Ginebra La Salle y a los miembros del consejo directivo
del mismo, garantizar a los peticionarios el cupo que habían solicitado
para continuar sus estudios.

Sentencia T-580 de 1998. Derecho a la educación.


Cancelación de matrícula por embarazo al estar
estipulado en el Manual de Convivencia.
La Corte Constitucional ha sostenido que no se puede retirar de un
colegio o universidad a la estudiante embarazada porque esto atenta
contra la autonomía de la futura madre. Igualmente, ha sostenido que
las normas de un manual de convivencia no pueden obstaculizar el
estudio de la estudiante embarazada. La vulneración del derecho a la
educación, ha dicho la Corte, es de tal trascendencia que se proyecta en
la afectación de otros derechos. La decisión tomada por los directivos del
plantel implica una interferencia indebida en el ámbito de la intimidad
y de la autodeterminación individual, fuera de ello conculca la igualdad,
pues, según lo ha entendido esta Corporación, la educación contribuye
a la realización material del derecho contemplado en el artículo 13
superior, por cuanto “en la medida en que la persona tenga igualdad
de oportunidades educativas, tendrá igualdad de oportunidades en
la vida para efectos de su realización como persona”. Además, la no

29
culminación de los estudios con las demás compañeras, el hecho de validar los
estudios y la opción del grado por ventanilla, colocaron a la joven en condiciones
de inferioridad respecto a las demás estudiantes.

Sentencia C-355/2006 – Despenalización del aborto.


El 10 de Mayo de 2006 la Corte Constitucional colombiana anunció una decisión
histórica: el aborto en Colombia no podía seguir considerándose un delito en tres
circunstancias:
yy Cuando la vida o la salud (física o mental) de la mujer esté en peligro.
yy Cuando el embarazo sea el resultado de violación o incesto.
yy Cuando se diagnostiquen graves malformaciones fetales que hagan inviable
la vida fuera del útero.
Esta decisión no sólo es histórica por haber logrado un cambio legal significativo,
sino porque los argumentos desarrollados por la Corte abren un camino
importante en materia del reconocimiento de los derechos reproductivos de las
mujeres y la implementación de estándares internacionales de derechos humanos
en el contexto nacional.

La sentencia fue el resultado de una demanda presentada como parte del proyecto
LAICIA (Litigio de Alto Impacto en Colombia: la Inconstitucionalidad del Aborto)
de Women’s Link Worldwide. Pero, pese a la existencia de esta sentencia, se han
encontrado muchas barreras en las instituciones de salud para cumplir con la ley.

30
Desde el planteamiento de los derechos sexuales y los derechos
reproductivos como derechos humanos, se debe demandar el
cumplimiento de los acuerdos ratificados por Colombia. Por ejemplo, las
niñas y mujeres deben tener derecho a la educación sobre sus cuerpos,
incluyendo la educación sexual. Esta última debe comprender el
derecho a la información sobre los diferentes tipos de comportamiento
sexual. El derecho a esta educación puede tener como apoyo jurídico
la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención sobre la
Eliminación de Todas Las Formas de Discriminación contra la Mujer, el
artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el
Programa de Acción de El Cairo.

Tómate un tiempo
para reflexionar

Recuerda momentos en que has presenciado injusticias y responde


las siguientes preguntas:

yy ¿Qué piensas y sientes sobre esto?


yy ¿Siempre que presencias una injusticia reaccionas?
yy ¿Cuál es la justificación para no hacerlo?

Reflexiona sobre tu justificación.

31
Anexos

1. Conferencias internacionales
Como ideal común por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse,
a fin de que tanto los individuos
Declaración
como las instituciones promuevan el
Universal de
1948 respeto a estos derechos y libertades,
los Derechos
y aseguren, por medidas progresivas
Humanos
de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y
efectivos.

Convención
Elimina toda distinción, exclusión o
sobre la
restricción basada en el sexo, sobre la
eliminación
base de la igualdad del hombre y la
de todas las 1979
mujer, de los derechos humanos y las
formas de
libertades fundamentales en las esferas
discriminación
política, económica, social, cultural y civil.
sobre la mujer

Reconoce a niños y niñas como


HYPERLINK “http://es.wikipedia.
Convención de org/wiki/Sujeto_de_derecho”sujetos
los derechos 1989 de derechos, y convierte a las
del niño personas adultas en portadoras de
responsabilidades en la garantía de esos
derechos.

32
Llamado a los Estados a eliminar ‘la
Conferencia violencia y todas las formas de acoso y
Mundial de explotación sexuales’, incluyendo la trata
Viena,1993
derechos de mujeres, las violaciones sistemáticas,
humanos la esclavitud sexual y los embarazos
forzados.

Convención
La violencia contra la mujer constituye
Interamericana
Belém do una violación de los derechos humanos
para prevenir,
Pará, y las libertades fundamentales y
sancionar
limita total o parcialmente a la mujer
y erradicar 1994 el reconocimiento, goce y ejercicio de
la violencia
derechos y libertades.
contra la mujer

Conferencia Reconoció que la salud reproductiva,


Internacional los derechos reproductivos y la
El Cairo,
sobre igualdad entre hombres y mujeres, son
1994
población y componentes básicos de los programas
desarrollo de población y desarrollo.

Los derechos humanos de la mujer


Cuarta
incluyen su derecho a tener control
Conferencia Beijing,
sobre su sexualidad y salud sexual y
Mundial sobre 1995
reproductiva. Decidir libremente sin
la Mujer
coerción, discriminación o violencia.

33
2. Legislación colombiana relacionada
Por medio de la cual se aprueba la “Convención
sobre la eliminación de todas las formas de
Ley 51 de 1981 discriminación contra la mujer”, adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de
diciembre de 1979

Por medio de la cual se aprueba la Convención


Ley 248 de Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la
1995 violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de
Belém Do Pará, Brasil, el 9 de junio de 1994.

Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la


Ley 294 de
Constitución Política y se dictan normas para
1996 y Ley 575
prevenir, remediar y sancionar la violencia
de 2000
intrafamiliar.

Cambio de planteamiento delitos contra la libertad


y pudor sexuales por delitos contra la libertad
Ley 360 de
sexual y la Dignidad Humana. Aumento de penas.
1997
Creación de Unidades Especializadas de Fiscalía
para los Delitos sexuales.

Reforma el delito de violencia Intrafamiliar


Ley 1142 de excluyéndolo del listado de delitos querellables.
2007 Aumenta la pena de prisión de 4 a 8 años, no es
desistible, no es excarcelable.

Plantea garantizar para todas las mujeres una


vida libre de violencia, tanto en el ámbito público
como en el privado, el ejercicio de los derechos
Ley 1257 de reconocidos en el ordenamiento jurídico interno
2008 e internacional, el acceso a los procedimientos
administrativos y judiciales para su protección y
atención, y la adopción de las políticas públicas
necesarias para su realización.

34
Bibliografía

yy Correa, Sonia. Cruzando a linha vermelha: questões não resolvidas


no debate sobre direitos sexuais. Horizontes antropológicos. Porto
Alegre, Vol. 12 n. 26 (jul./dez.2006).
yy Echeverría, Luz Marina (2007). Informe final “Encuentros de docentes
por una educación con equidad género y respeto a los derechos de las
mujeres”. Oficina de Política Pública de Mujer y Géneros, Secretaría
de Educación Distrital. Alcaldía de Bogotá - PNUD. Bogotá, Colombia.
yy Facio, Alda. (2008). Los derechos reproductivos son derechos
humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
yy Gonzáles María Luisa. Educación en derechos humanos. La construcción
del sujeto de derechos. En http://www.observatoriomercosur.org.
uy/libro/educacion_en_derechos_humanos_la_construccion_del_
sujeto_de_derecho_15.php#autor
yy Londoño, Argelia (2007). Desplazamiento y dignidad. Fondo de
Población de las Naciones Unidas.
yy Mc Laren, P. (2003), Pedagogía, Identidad y Poder. Los educadores
frente al multiculturalismo. Homo Sapiens, Rosario.
yy Ministerio de Protección social, Fondo de Población de las Naciones
Unidas (2010). Marco ético de los derechos humanos sexuales y
reproductivos en el marco nacional e internacional. Argelia Londoño,
compiladora. Bogotá, Colombia.
yy Mejía Gómez, Mary Luz (2003). Aproximación a los Derechos Sexuales
y Reproductivos. En otras palabras #. 12 (enero-diciembre)
yy Montúa, Fabián. Revista digital - Buenos Aires – Año 10 No. 89.
Octubre de 2005. Una reflexión sobre las investigaciones de Foucault
el cuerpo y del poder. http://www.efdeportes.com/efd89/foucault.
htm

35
yy Nieto, José (2008). Abordaje y promoción de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos en la Escuela. Fundación Antonio Restrepo
Barco, Secretaria de Integración Social. Alcaldía Mayor de Bogotá.
yy Plan – Región de las Américas y el Caribe (2010). Marco de referencia
para la realización de los derechos sexuales y derechos reproductivos.
yy Savater Fernando. (2003) El valor de elegir. Barcelona.
yy Secretaría de Salud de Bogotá, Fondo de Población de Naciones
Unidas (2008). Protocolo para el abordaje integral de la violencia
sexual desde el sector salud. Bogotá, Colombia.
yy Thomas, Florence. (2008) La familia en crisis: ¿Cuál familia en crisis?
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/florencethomas/
ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12990648.html
yy Vega, Jair (2005). Estudio de casos múltiples en torno al proyecto
“Atención a las condiciones de género y salud sexual y reproductiva de
la población desplazada por la violencia, con énfasis en adolescentes”.
Fondo de Población de las Naciones Unidas/Universidad del Norte.
Barranquilla, Colombia.

36
ódulo inicial

Ponle los sentidos desde


los derechos y las relaciones de género

Por la niñez
Plan
Oficina Nacional
Calle 71 No.13-47
345 4099
El abuso sexual es intolerable, ponle los 6 sentidos
Línea Gratuita Nacional 01800 117526
Bogotá-Colombia
Abre el ojo Para oreja Usa tu intuición No calles Busca ayuda
www.plan.org.co Actúa contra la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes Por la niñez

También podría gustarte