Está en la página 1de 19

Administración Nacional de Educación Pública

Consejo de Educación Primaria


Tercer Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya
Anep/Birf

GUÍAS PROTOCOLIZADAS DE
INTERVENCIÓN:
ENTREVISTA Y OBSERVACIÓN
OBSERVACIÓN

INSPECCIONES DEPARTAMENTALES PROGRAMA FORTALECIMIENTO


MONTEVIDEO Y CANELONES DEL VINCULO ESCUELA
FAMILIA Y COMUNIDAD

2007
Administración Nacional de Educación Pública
Consejo de Educación Primaria
Tercer Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya
Anep/Birf

CONSEJO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Sra. Directora General

MAG. EDITH MORAES

Consejeros

MTRO. OSCAR GÓMEZ


INSP. MA. INÉS GIL

III PROYECTO DE APOYO A LA ESCUELA PÚBLICA


URUGUAYA

Supervisora Técnica
MTRA. MARINA OROZCO

Programa Fortalecimiento del Vínculo Escuela Familia Comunidad

Coordinadora General
AS LIDA BLANC

2
Prólogo

El presente documento es el resultado del trabajo conjunto de Inspectores


Departamentales de Montevideo1, Canelones2 y del Equipo Consultor del
Programa Fortalecimiento del Vínculo Escuela- Familia- Comunidad3.

A partir de la acumulación y experiencia de trabajo del Programa FVEFC en las


Escuelas y del progresivo relacionamiento con los Inspectores Departamentales
surge la necesidad de generar espacios interdisciplinarios de trabajo conjunto para
la construcción de herramientas que fortalezcan la función educativa.

Tomando en cuenta esta necesidad, es que el Programa, en la planificación del


año 2007, realiza una propuesta de trabajo conjunto con un equipo de
profesionales con vasta trayectoria e Inspectores Departamentales.

La propuesta tiene como propósito la construcción conjunta de instrumentos que


permitan dar respuestas unificadas, eficaces, validadas y coherentes, así como
guías que protocolicen estrategias de intervención.

El Programa se enfrenta al desafío de ampliar la cobertura y generar nuevas


modalidades de trabajo que den respuesta a las necesidades que el sistema
plantea. Por su parte, la amplitud de la mirada de los Inspectores en cuanto a su
quehacer profesional, que constituyen la columna vertebral de la Educación
Primaria, posibilita un tránsito por los diferentes niveles: áulico, institucional y
territorial.

La expectativa respecto de este trabajo compartido, es que el producto del mismo


resulte un aporte para el quehacer cotidiano de las escuelas, así como para el
desempeño profesional de los actores institucionales.

Estos espacios se iniciaron con Inspectores Departamentales de Montevideo y


Canelones, con quienes existe un vínculo de mayor proximidad, lo que facilita el
encuentro. La expectativa es que el producto pueda ser socializado y compartido
con las Inspecciones de todo el país.

Establecidos los primeros acuerdos, se define elaborar Guías Protocolizadas de


Entrevista y Observación. Estos protocolos son el resultado del trabajo
interdisciplinario, y procuran aportar al desempeño profesional en los diferentes
ámbitos de intervención como forma de sistematizar las prácticas institucionales
del sistema educativo.

1
Insp. Dptal. de Montevideo Centro supervisa 74 escuelas; Insp. Dptal. de Montevideo Oeste
supervisa 75 escuelas; Insp. Dptal. Montevideo Este supervisa 75 escuelas. Total: 224 escuelas
2
Insp. Dptal. de Canelones Costa supervisa 51 escuelas; Insp. Dptal. Canelones Oeste supervisa 122
escuelas; Insp. Dptal. Canelones Pando supervisa 93 escuelas. Total: 266 escuelas.
3
Programa Psicosocial que comenzó a desarrollarse en las Escuelas de Tiempo Completo en el año
1999, en el Marco del Proyecto MECAEP, hoy Tercer Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública
Uruguaya.

3
En este proceso de trabajo colectivo han participado:

Insp. Técnica: Mtra. Graciela Arámburu

Insp. General: Mtra. Olga de Las Heras


Insp. General: Mtra. Yolanda Delgado

Insp. Dptal. Montevideo Oeste: Mtra. Gabriela Casal


Insp. Dptal. Montevideo Este: Mtra. Elizabeth Muñiz
Insp. Dptal. Montevideo Centro: Mtra. Anna Delitti

Insp. Dptal. Canelones Oeste: Mtro. Miguel Umpiérrez


Insp. Dptal. Canelones Costa: Mtra. Cristina Nassi

Insp. de Zona Montevideo Centro: Mtra. Susana Improta


Insp. de Zona de Montevideo Este: Mtra. Griselda Morales
Insp. de Zona de Montevideo Oeste: Mtra. Martha Di Natale

Tercer Proyecto de apoyo a la Escuela Pública


Programa FVEFC
Coordinadora General del: A.S. Lida Blanc
Equipo Consultor: Lic. T.S. Verónica Krisman
Equipo Consultor: Mag. Eloisa Klasse

4
Guía para el protocolo de entrevista

 La entrevista es un instrumento de uso institucional, cotidiano, indispensable


para fortalecer y profundizar los vínculos tanto dentro como fuera de la
institución educativa.

 Requiere de una actitud profesional en un encuadre institucional.

 Por este motivo consideramos la importancia de establecer acuerdos


metodológicos sobre cuáles son las principales características de la entrevista
en la institución escolar.

 Establecer un protocolo acordado de uso colectivo nos permite ordenar,


sistematizar y viabilizar la concreción de estrategias de intervención.

 La entrevista es una técnica de intervención que, entre otras, puede ser usada
en diferentes ámbitos de trabajo con distintos actores: niños, docentes,
familias, técnicos, actores de la comunidad.

1. Encuadre

1.1 Lugar.
El lugar y la organización del espacio forman parte de la planificación de la
entrevista. Es necesario crear un clima y ambiente propicio para que transcurra en
un medio que favorezca la comunicación y la mutua confianza. Para ello es
imprescindible que en el lugar elegido no existan interrupciones de terceros
permitiendo la fluida comunicación, tanto verbal como gestual. Es importante
definir un espacio físico adecuado sin obstáculos que la dificulten.

1.2 Características de la convocatoria.


El contenido que se selecciona para la convocatoria define el vínculo que se
establecerá en la entrevista.

1.3 Quiénes participan: Entrevistador y entrevistado.


Los entrevistadores son los miembros de la institución: inspectores, directores,
maestros, técnicos (de distintas especialidades).
Los entrevistados son sujetos de intervención directa o indirecta, que establecen
un vínculo asimétrico. Es necesario cuidar el equilibrio en el número de
participantes para no vulnerar a los entrevistados.

5
1.4 Tiempo de duración.
El tiempo es otro elemento a tener en cuenta en la planificación y está en directa
relación con los objetivos de la entrevista.
Debe ser suficiente para que el o los entrevistados puedan exponer sus ideas,
opiniones, necesidades, sentimientos, etc.
Cuando se cita, el entrevistado debe sentir que se lo personaliza y respeta. La
puntualidad es el primer aspecto a considerar.

2. Estructura

Es recomendable la realización de entrevistas semidirigidas4 en la institución


escolar. Las mismas nos permiten tanto mantener un espacio de escucha y
apertura como orientar respecto de los objetivos.

Se centra en recoger información en torno a un guión general flexible (serie de


preguntas planificadas) y que a su vez permitan la libertad de expresión de los
entrevistados.

2.1 Desarrollo
Es importante comenzar con una actitud abierta, de escucha a las necesidades de
los entrevistados y luego ir orientando hacia los objetivos planteados.

Algunas preguntas a modo de ejemplo:

¿Qué considera Ud. que está sucediendo?


¿Qué es lo que a Ud. le preocupa de esta situación?
¿Qué estrategias han realizado frente a esta situación?
¿En qué considera que la escuela puede ayudar?

No es recomendable la realización de una entrevista de estas características


cuando se presenta una situación de alto impacto institucional que amerite una
toma de decisión inmediata.

2.2 Al finalizar la entrevista:


Establecer posibles acuerdos y compromisos mutuos, expresados por escrito o en
forma verbal.

3. Actitudes

La actitud del entrevistador debe ser abierta.


En la comunicación es importante atender tanto las expresiones verbales como
las analógicas; señales gestuales, corporales, que también comunican y a veces
pueden contradecir el mensaje verbal.

4
Entrevista semidirigida: Se entiende por aquella donde se integra un espacio abierto, de escucha
libre a las necesidades y demandas, a la vez que se recaban datos con preguntas concretas acordes a
los objetivos.

6
La escucha será empática, permitiendo ponerse en el lugar del otro e identificar
sentimientos y situaciones.
Estos aspectos constituyen una fuente muy valiosa de información y evaluación en
el transcurso de la entrevista. 5

4. Registro

Es conveniente que toda entrevista quede registrada, lo que permite realizar un


seguimiento de la situación, sistematizar y comunicar la información.
Hay situaciones de alta vulnerabilidad cuyo registro amerita especial cuidado. Por
ejemplo: adicciones, violencia familiar, abuso sexual y SIDA.

5. Determinación de objetivos.

Es indispensable planificarlos antes de la realización de la entrevista.


Están en directa relación con el o los problemas que deseamos conocer y se
jerarquizan de acuerdo a su relevancia y a las posibilidades reales de intervenir
desde la institución educativa.
Debemos tener en cuenta que en la entrevista participan por lo menos dos
personas (entrevistador /entrevistado) y que ambos traen a la misma sus propios
objetivos, aunque a veces para el entrevistado no estén tan claros ni explicitados.
Los objetivos deben establecerse a corto, mediano y largo plazo según las
prioridades que se definan a partir de la situación.

6. Delimitación de rol.

Todo entrevistador debe tener claro cuáles son las áreas en las que él no puede
brindar apoyo, por más que la realidad lo comprometa o movilice sus valoraciones
humanas. No generar expectativas que no podrán ser cubiertas y asumir aquellas
responsabilidades que sí le corresponden.
Es importante utilizar los recursos de la comunidad, establecer redes, buscar
referentes, tanto a los efectos de realizar una derivación oportuna como para
potenciar los vínculos de sostén.
Otro aspecto a considerar en la delimitación del rol del entrevistador, es no
involucrar aspectos de la esfera personal, por ej.: comparaciones con su vida, su
familia, etc., aspectos que desdibujan el rol profesional y dificulten el cumplimiento
de los objetivos de la entrevista.
Toda entrevista supone una movilización de los afectos, tanto por parte del
entrevistado como del entrevistador, que deben ser manejados sin perder de vista
los objetivos planteados. Es un encuentro entre personas donde es importante
mantener la escucha empática, sin juzgar, en un vínculo asimétrico y profesional.

5
Es importante tomar en cuentas algunas de los axiomas de la comunicación de Waztlavic.
Waztlavic, Paul. Teoría de la comunicación humana. Ed. Herder. Barcelona. 1982
1. Es imposible no comunicar.
2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno de relación.
3. Los seres humanos se comunican de manera digital y analógica (verbal y gestual
respectivamente)

7
7. Secreto profesional.

La información recabada en una entrevista es reservada. Cuando de ella puedan


surgir acciones frente a terceros, es recomendable contar con el consentimiento
del entrevistado.
La información es confidencial, no obstante podrá ser colectivizada con miembros
del equipo docente y/o técnicos, cuando se realice con garantías y dentro de un
encuadre profesional propio del trabajo con sujetos de derecho.

8. Entrevista domiciliaria.

La visita y entrevista domiciliaria son herramientas que permiten obtener


información, conocer “in situ” la vida familiar, el contexto de relacionamiento de la
familia. El domicilio determina un espacio territorial en particular, al que se le
agrega un escenario y actores que se conocen e interactúan familiarizados entre
sí.

El profesional que concurre a realizar una visita y entrevista domiciliaria se coloca


en un lugar de “extranjeridad”, a los efectos de captar -con la mayor
espontaneidad posible- la dinámica familiar, las preocupaciones, intereses,
proyectos, saberes, alegrías, etc. A través de estas herramientas se puede
recoger información, que develan aspectos de las características socio-
económicas así como del capital cultural de la familia. Permite tener un encuadre
de trabajo de mayor acercamiento al ambiente del niño/a, contactándose
directamente a la vida cotidiana.

En esta modalidad de entrevista es fundamental la claridad en los objetivos de la


misma, así como la profesionalización del vínculo. El entrevistador debe mantener
presente su rol, desde el inicio hasta la finalización. Requiere planificación y
rigurosidad profesional, evitando la improvisación, ya que siempre implica un
proceso de intervención en el seno familiar.

Es necesario poner en juego la creatividad de los profesionales, puesto que las


familias son heterogéneas, diversas, y es recomendable una actitud de respeto a
la singularidad de cada una de ellas.
En el hogar se da un encuentro mutuo (familia/profesional), donde es
imprescindible establecer fronteras claras, distancia óptima, así como lazos de
confianza y respeto.

Es importante el registro tanto de los contenidos verbales y no verbales, de la


observación del entorno, así como de la vivencia emocional del entrevistado en el
encuentro.

Observar las características de la vivienda, del contexto barrial, del mobiliario, los
artículos decorativos, recreativos, de uso colectivo, proporcionan indicadores de
las condiciones socio-culturales

8
9. Bibliografía

9.1 Entrevista

ANEP-CEP. Boletín Nº 1. Instrumentos de apoyo a la acción educativa. Inspección


Nacional de Educación Preescolar. Montevideo.1994.

Bleger, José. La entrevista psicológica (su empleo en el diagnóstico y la


investigación) Editorial Nueva Visión. Buenos Aires. 1985.

MECAEP/ ANEP/BIRF/ Programa “Todos los niños pueden aprender”. Programa


de perfeccionamiento docente para el mejoramiento de los aprendizajes para el
primer nivel de Educación Primaria. Material para la cuarta jornada.
Montevideo.1998.

Minuchin, Salvador. “Familias y terapia familiar”. Editorial Gedisa. Barcelona.1979.

Pulperio, Sylvia, Menegazzo, Lilia F. Comunicación entre padres y maestros en el


Jardín de Infantes. Ed. Paidós. Bs.As. 1992

Watzlawick,P, y Cols. “Teoría de la comunicación humana.” Interacciones,


patología y paradojas. Ed.Herder. Barcelona.1991

9.2 Entrevista domiciliaria

Ackerman, Nathan W. Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares. Ed.


Lumen. Hormé. Bs.As. 1994.

Sanguinetti, Elisa. Abordaje en el hogar. INAU/CAIF/INFAMILIA/UNDP.


Montevideo. 2006.

9
PROTOCOLO DE ENTREVISTA

Escuela Nº Fecha:

Participantes:

Antecedentes:

Objetivos:
1. Corto plazo

2. Mediano plazo

3. Largo plazo

Desarrollo de la entrevista:
1er. Momento.
Espacio de escucha

2do. Momento.
Preguntas acordes con
los objetivos

3er. Momento.
Acuerdos.

________________ _________________
Firma entrevistador Firma entrevistado
Contrafirma Contrafirma

10
Guía para el Protocolo de Observación.

La observación es un método de trabajo que requiere rigurosidad científica,


implica un proceso de aproximación al conocimiento de una acción o situación.
Debe estar al servicio de los objetivos del trabajo a abordar y de la información
que se desea recabar.

Como método es un proceso que está orientado por una intención que ha sido
previamente explicitada y dirigida a alcanzar un objetivo (exploratorio,
descriptivo, interpretativo).

La observación es una técnica de utilidad para recoger información.


Es un instrumento privilegiado para el trabajo con niños, niñas, familias y
docentes que puede aplicarse en diferentes situaciones.

La observación puede ser:


• Científica. Tiene un objetivo claro, definido y preciso. El investigador sabe
lo que desea observar y para qué desea hacerlo, implica prepararla
cuidadosamente.
• No científica. Significa observar sin intención, sin objetivo y sin preparación
previa.

La diferencia entre ambas está dada por la intencionalidad.

Pasos a seguir:

1. Determinar el objeto, situación, caso a observar.


2. Definir los objetivos de la observación.
3. Elegir el instrumento y la forma para registrar los datos.
4. Analizar e interpretar los datos observados
5. Registrar en un informe los resultados obtenidos.

La observación científica puede ser:

• Directa o indirecta.
Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el
hecho o fenómeno que trata de investigar.
Es indirecta cuando el observador entra en conocimiento del hecho o
fenómeno a través de las acciones realizadas por otros. Para ello se utilizan
distintos tipos de documentación: informes, grabaciones, etc. relacionados con
el hecho en cuestión.

• Participante o no participante.
Es participante cuando para obtener los datos el observador se incluye en el
grupo, hecho o fenómeno para conseguir la información “desde adentro”. En la
otra, el observador recoge información “desde afuera”, sin intervenir en el
grupo, hecho o fenómeno. La mayoría de las observaciones son de este tipo.

• Estructurada y no estructurada.

11
La estructurada se realiza con ayuda de elementos técnicos apropiados para
la recolección de información: cuadros, grillas, listas de control, fichas, tablas,
documentos. La no estructurada se realiza en forma libre.

• Individual o de equipo.
La individual es la que hace un investigador, la otra se realiza en equipo.
Todos observan y luego cotejan los datos obtenidos aportando la
complementariedad de las miradas y diferentes saberes.

Sesgos de la observación y del observador.

Toda observación contiene sesgos del observador. No existe una observación


objetiva.
La observación como método no es infalible, por lo tanto los datos deberán
manejarse éticamente, ya que no son concluyentes, ni definitivos y es necesario
contrastarlos con otros métodos y otras investigaciones.

12
GUIA DEL PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN
NIÑOS

Indicadores Escala
1 2 3
Muy
satisfactorio Satisfactorio Insatisfactorio
Integración en Actitud
relación con sus propositiva: Inclusión grupal. Aislamiento.
pares • solidaridad, Compañerismo. Exclusión.
• cooperación, Respeto de Conductas desadaptadas.
• liderazgo normas y límites Liderazgo negativo.
positivo

Relación con los Comprensión Respeto de No respeto de normas y


adultos de las normas normas y límites.
y límites. límites.
Capacidad para Dificultad en establecer
Capacidad de establecer un vínculo de confianza
análisis vínculos de con el centro.
confianza

Participación Actitud Integración en


proactiva. las actividades Autoexclusión/exclusión.
propuestas.

Niveles de
autonomía Resuelve Por momentos Dependencia permanente
situaciones sin necesita ayuda. con otro.
necesidad de
un referente
adulto.

Liderazgo
Lo evidencia Integra el grupo, Desarrolla esta habilidad
positivamente. liderando en forma negativa.
ocasionalmente.

Atención Mantiene la
Se concentra concentración Se dispersa.
con facilidad. en forma
sostenida.
Tolerancia a la Acepta las
frustración dificultades y En ocasiones Conductas de desborde
busca logra manejarla. sin mediar “la palabra”.
estrategias de
superación.

Comunicación Logra Logra


expresarse y expresarse y Le cuesta tanto
escuchar escuchar. expresarse como
activamente. escuchar.

13
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN.

NIÑOS

ESCUELA Nº

Alumno:

Escala
Indicadores 1 2 3
Muy
satisfactorio Satisfactorio Insatisfactorio
Integración en relación con sus
pares

Relación con los adultos

Participación

Niveles de autonomía

Liderazgo

Atención

Tolerancia a la frustración

Comunicación

Fecha:

Observaciones

Firma:_________________________________

14
GUIA DEL PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN
ADULTOS
Escala
Indicadores
1 2 3
Muy satisfactorio Satisfactorio Insatisfactorio
Actitud propositiva: Aislamiento.
• solidaridad, Inclusión grupal. Exclusión.
Integración en relación
• cooperación, Compañerismo. Conductas
con otros adultos
• liderazgo Respeto de normas desadaptadas.
positivo y límites. Liderazgo negativo

Capacidad de Dificultad de
Constituirse un establecer vínculos establecer vínculos
Relación con los niños
referente válido de confianza y de confianza y /o
para el niño. límites adecuados. límites adecuados.
Comprensión de Respeto de normas No atiende a
las normas y y límites. normas y límites.
Relación con las límites.
jerarquías Capacidad de Adecuado Definición débil de
análisis y desempeño de su su rol.
colaboración rol.
crítica.
Integración en las Autoexclusión.
Niveles de participación Actitud proactiva actividades Discriminación.
propuestas.
Trabaja sin Por momentos Dependencia
Autonomía profesional necesidad de necesita ayuda de Técnica.
supervisión. la supervisión.
Integra el grupo
Iniciativa Liderazgo positivo. liderando No desarrolla esta
ocasionalmente. habilidad.
Logra expresarse y Logra expresarse y Le cuesta tanto
Comunicación escuchar escuchar. expresarse como
activamente. escuchar.
Puede ponerse en Puede ponerse en No puede ponerse
el “lugar del otro”, el “lugar del otro” y en el “lugar del otro”.
Capacidad de empatía comprender y comprender.
mantener una No puede mantener
“distancia óptima”. “distancia óptima”.
Acepta las Acepta las No tolera
Actitud frente a la orientaciones y orientaciones y indicaciones u
supervisión modifica su muestra voluntad observaciones.
práctica. de cambio.

15
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN.
ADULTOS

Nombre del Observado:

Escala
Indicadores 1 2 3
Muy Satisfactorio Insatisfactorio
satisfactorio
Integración en relación
con otros adultos

Relación con los niños

Relación con las


jerarquías

Niveles de participación

Autonomía profesional

Iniciativa

Comunicación

Capacidad de empatía

Actitud frente a la
supervisión

Fecha:

Observaciones

_______________________
Firma

16
GUIA DEL PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN.
GRUPOS

(Niños-Padres-Docentes-Organizaciones Comunitarias)

Escala
Indicadores 1 2 3
Muy
satisfactorio Satisfactorio Insatisfactorio
Niveles de Alcanzaron las
Alcanzaron las Logros
concreción de metas con
metas. insuficientes.
Contenidos la tarea creatividad.
(se refiere a Asumen
la tarea) Asumen
Distribución de funciones con Asumen
funciones con
funciones eficiencia y funciones.
dificultades.
eficacia.
Nivel Alto nivel de Funcionamiento
Desorganización.
organizacional funcionamiento. adecuado.

Niveles de Activo Involucramiento


Actitud pasiva.
participación compromiso. responsable.

Niveles
Estilos de Autocrático ó
Democrático. mínimos de
liderazgo “laisse faire”
participación.
Procesos Centralizada y
con Autoritario.
Toma de Participativo.
colaboración de Directivo.
decisiones Democrático.
los No interviene.
participantes.
Clima de Gratificante.
trabajo Impronta Distendido. Tensionado.
colaborativa.
Integración.
Normas Aceptación Dificultades en la
Construcción
satisfactoria. integración.
colectiva.

17
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN.
Grupos

(Niños-Padres-Docentes-Organizaciones Comunitarias)

Escuela Nº

Grupo Observado

Escala
Indicadores 1 2 3
Muy
satisfactorio Satisfactorio Insatisfactorio
Niveles de
concreción de
Contenidos
la tarea
(se refiere a
la tarea) Distribución
de funciones

Nivel
organizacional

Niveles de
participación

Estilos de
liderazgo
Procesos
Toma de
decisiones
Clima de
trabajo

Normas

Fecha:

Observaciones

________________________________
Firma

18
Bibliografía

AECI-OPP-MTAS-INAME. Material de Apoyo del Curso Formación de Formadores


del Proyecto de Fortalecimiento en la Formación para la Intervención
Socioeducativa con niños/niñas de 0 a 5 años. Montevideo. 1999

Giba, Jack R. Manual de Dinámicas de Grupo. Ed. Hvmanitas. Bs.As. 1977

Ministerio de Educación y Cultura. “Diseño Básico Curricular para Niños y Niñas


de 0 a 36 meses”. Montevideo. 2006

19

También podría gustarte