Está en la página 1de 44

CONTEXTOS Y SISTEMAS EDUCATIVOS

DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA N.º


1
“FUNCIONES DE VARIABLE REAL PREMISAS
BASES DE LAS FUNCIONES”

Calculo Diferencial

Funciones

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


Contenido
TEMA 1 ..................................................................................................................................................... 5
Función de variable real - Premisas bases de las funciones ..................................................................... 5
Subtema 1: ............................................................................................................................................... 6
Conceptualización de la noción de función ........................................................................................................ 6
Definición de función ........................................................................................................................................ 6
Notación de funciones ............................................................................................................................. 8
Forma implícita y forma explícita de una función .............................................................................................. 8
Forma implícita ........................................................................................................................................ 8
Forma explícita ......................................................................................................................................... 8
Criterio de la recta vertical ................................................................................................................................. 9
Ejemplos ......................................................................................................................................................... 10
Subtema 2: ............................................................................................................................................. 12
Identificación de dominio, rango y gráficas...................................................................................................... 12
Dominio .......................................................................................................................................................... 13
Cálculo del dominio de una función ................................................................................................................. 13
Ejemplos ......................................................................................................................................................... 13
Codominio ....................................................................................................................................................... 19
Rango .............................................................................................................................................................. 20
Ejemplos ......................................................................................................................................................... 20
Subtema 3: ............................................................................................................................................. 23
Funciones elementales: lineal, cuadrática, raíz cuadrática, radical, exponenciales y logarítmicas ..................... 23
Función lineal .................................................................................................................................................. 23
Ejemplos ......................................................................................................................................................... 24
Función cuadrática ........................................................................................................................................... 26
Ejemplos ......................................................................................................................................................... 27
Función raíz cuadrada ...................................................................................................................................... 29
Ejemplos ......................................................................................................................................................... 29
Función racional .............................................................................................................................................. 33
Ejemplos ......................................................................................................................................................... 33
Función exponencial ........................................................................................................................................ 35
Función logarítmica ......................................................................................................................................... 36
Ejercicios ................................................................................................................................................ 37
Subtema 4: ............................................................................................................................................. 38
Funciones trigonométricas ............................................................................................................................... 38
Función seno y coseno ..................................................................................................................................... 39
Definición: ...................................................................................................................................................... 39
Propiedades ..................................................................................................................................................... 39
Función tangente ............................................................................................................................................. 40
Función Cotangente ......................................................................................................................................... 40
Función Secante .............................................................................................................................................. 41
Función Cosecante........................................................................................................................................... 41
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ..................................................................................... 42
MATERIAL COMPLEMENTARIO .............................................................................................................. 43
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................................................................. 44

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los

estudiantes logren las siguientes competencias:

 Comprender los conceptos de variable Real.

 Identificar sus tipos de funciones, así como aplicar sus teoremas y operaciones.

 Resolver ejercicios utilizando las diferentes definiciones.

Resultados de Aprendizaje

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; se logre

alcanzar el siguiente Resultado de Aprendizaje:

Identificar, graficar y operar con los diversos tipos de funciones de variable real,
relacionándolos con sus características

Con este propósito se ha organizado la Unidad con los siguientes temas vitales para su

comprensión:

 Tema 1: Función de variable real - Premisas bases de las funciones

 Tema 2: Composición de funciones y Función Inversa


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Función de variable real - Premisas bases de las funciones

Objetivo
Desarrollar el pensamiento Lógico mediante la aplicación de los teoremas del Cálculo
Diferencial para la resolución de problemas económicos, sociales y empresariales de
forma estructurada para la toma de decisiones gerencial.

Introducción
El cálculo diferencial es una parte esencial del análisis matemático, considerándose
un área del conocimiento, que colabora al desarrollo de las ciencias como
administrativas, económicas y sociales; marcando su importancia para solucionar
problemas dentro de un nivel científico. El principal objeto de estudio en el cálculo
diferencial es las derivadas, una noción estrechamente relacionada es la de una
diferencia; así como, el estudio del cambio de una función es de especial interés para
el cálculo diferencial, en el caso que el cambio de las variables es infinitesimal, esto
es que tiende a cero (se hace tan pequeño como se desee). Así, el cálculo diferencial
se apoya en el concepto básico del límite, que permite desarrollar la teoría del cálculo
diferencial, que lo diferencia claramente del álgebra. De esta forma, una derivada es
el cálculo de las pendientes instantáneas, las derivadas pueden ser utilizadas para
conocer la concavidad de una función, sus intervalos de crecimiento, sus máximos y
mínimos, que aportarán en asignaturas posteriores para minimizar la economía en
todo ámbito. Esta asignatura contribuye a fortalecimiento del perfil de Economista,
potencializando sus destrezas, permitiéndole solucionar ejercicios de cálculo;
fomentando conocimientos básicos ante aplicación de problemas.

DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1


Subtema 1: Conceptualización de la noción de función

Definición de función

Las funciones establecen relaciones mediante reglas entre dos conjuntos de elementos. Tales
relaciones o correspondencias están presentes en nuestra vida cotidiana y son importantes a la
hora de entender la definición de función.

Tabla 1. Ejemplos de correspondencias de la vida cotidiana


Fuente: Barnett
Tal como se muestra en la tabla anterior, las correspondencias están presentes en nuestra vida
siempre, y son de gran importancia en cualquier área o ciencias, ya sean estas: ciencias de la
ingeniería, ciencias biológicas, ciencias químicas, ciencias administrativas, y por supuesto, en la
economía, entre muchas otras. Por ejemplo, supongamos que se vende 𝑥 productos a un precio
de $ 25 cada uno; entonces, sabremos que la ganancia resultante 𝐺, estará dada por la regla
de correspondencia 𝐺 = 25𝑥. Fuente: Michael

El ejemplo descrito antes, se trata de una correspondencia, y a la vez es un ejemplo de función.


Pero ahora te estarás preguntando ¿por qué es una función?, ¿una regla de correspondencia se
la puede expresar con una ecuación? La respuesta a la segunda cuestión es sí, podemos
expresar o representar reglas de correspondencias con ecuaciones; por ende, las funciones
también serán expresadas de la misma manera.

Ahora para responder a la pregunta ¿qué es una función? Tendremos que analizar las siguientes
figuras:
Figura 2

Figura 1 Figura 3

Fuente: Elaboración propia

Analizando la figura 1, se puede notar que a cada elemento del dominio {−2, −1, 0, 1, 2} le
corresponde un solo elemento en el conjunto de llegada o rango {−1, 0, 1, 2, 3}. Por otro lado,
en la figura 2 sucede lo mismo; es decir, a cada elemento del dominio {−2, −1, 0, 1} le
corresponde un solo elemento en el rango {0, 1}.

En estas dos primeras figuras, podemos asegurar que se trata de funciones. Pero ¿qué sucede
con el ejemplo de la figura 3? En este caso, se puede observar que a los elementos {−2, 1} le
corresponden dos elementos en el rango; por esta sencilla razón no se trata de una función.

Analizado lo anterior podemos decir que una función es:

Definición de función: una función es una regla de correspondencia entre dos


conjuntos de elementos; de tal manera que, a cada elemento del primero conjunto,
llamado dominio, le corresponde uno y sólo un elemento del segundo conjunto, llamado
rango. Fuente: Barnett
Notación de funciones

Las funciones suelen ser representadas por las siguientes letras: 𝑓, 𝐹, 𝑔, 𝐺, ℎ, 𝐻, y así continuando
con la secuencia. A los elementos del dominio se los representa con la 𝑥, y a sus imágenes
correspondientes como 𝑓(𝑥), que se lee “𝑓 de 𝑥” la cual se la puede entender como “el valor
de 𝑓 en el número 𝑥”.

Figura 4. Notación de funciones


Fuente: Elaboración propia

Forma implícita y forma explícita de una función

Forma implícita.

Se dice que una función tiene forma implícita, cuando está definida por una ecuación en 𝑥 y 𝑦;
por ejemplo,

2𝑥 + 5𝑦 = 3

1 1
𝑦+𝑥 =−
3 2

𝑥+𝑦 =1

Forma explícita.

Una función está en forma explícita cuando se representa cómo 𝑦 = 𝑓(𝑥); es decir, la ecuación
está expresada en términos de 𝑥; por ejemplo,

𝑦 = 𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 1

4
𝑦 = 𝑓(𝑥) = − 𝑥
3
5
𝑦 = 𝑓(𝑥) = 4𝑥 +
6

Criterio de la recta vertical

Para verificar si una ecuación define a una función, solo es necesario entender la definición de
función, y observar el comportamiento de la regla de correspondencia (ecuación). Sin embargo,
surge otra interrogante ¿y si sólo tengo la representación de una gráfica?, ¿cómo se si se trata
de una función? Pues aquí entra dicho teorema:

Criterio de la recta vertical: si se trazan una o más rectas verticales en el sistema de


coordenadas, y tales rectas cortan a la gráfica de una ecuación en un solo punto,
entonces dicha ecuación define una función. Fuente: Barnett

Figura 5. Representa una función Figura 6. No representa una función


Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

La figura 5 representa una función porque cumple con el criterio antes mencionado, es decir,
las rectas verticales que se pueden observar cortan a la gráfica de la ecuación en un solo punto
B y A respectivamente. Por el contrario, en la figura 6 las rectas verticales expuestas cortan a
la gráfica en dos puntos C, D y A, B respectivamente; por lo tanto, tal gráfica no define una
función.
Ejemplos

Ejemplo 1: determina si los siguientes diagramas representan a una función.

Figura 7. Gráfica ejemplo 1


Fuente: Elaboración propia
Los diagramas 1 y 4 representan funciones, debido a que cada elemento del conjunto A le
corresponde un solo elemento del conjunto B.

Por otro lado, los diagramas 2 y 3 no definen funciones, debido a que unos de los elementos
del conjunto A le corresponden más de un elemento en el conjunto B.

Ejemplo 2: identifica qué gráfico representa una función.


Figura 8. Gráfica ejemplo 2 Figura 9. Gráfica ejemplo 2
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Para determinar cuál de las dos gráficas define una función, aplicamos el criterio de la recta
vertical:

Figura 10. Gráfica solución ejemplo 2


Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al criterio de la recta vertical, se concluye que la figura anterior se trata de una
función.
Figura 11. Gráfica solución ejemplo 2
Fuente: Elaboración propia

Nótese que, al aplicar el criterio, la recta vertical corta en dos puntos a la gráfica; por lo tanto,
no se trata de una función.

Subtema 2: Identificación de dominio, rango y gráficas

La siguiente figura muestra una representación de dominio, codominio y rango, la cual


proporcionará un mejor entendimiento de las definiciones de las misma:

Figura 12. Representación del dominio, codominio y rango


Fuente: Elaboración propia
Dominio

El dominio o conjunto de partida formado por números reales, son todos los valores o elementos
posibles que tienen una imagen; y satisfacen o cumplen la regla o ecuación que define a la
función.

En términos de notación, teniendo la función 𝑦 = 𝑓(𝑥) la variable independiente 𝑥 representa a


los valores del dominio.

Cálculo del dominio de una función

Existen ciertas restricciones para los diferentes tipos de funciones, ya sean estas: polinómicas,
racionales, irracionales, trascendentales. A continuación, se muestra una tabla con las
respectivas restricciones básicas a tener en cuenta:

Tabla 2. Restricciones para el cálculo de dominio


Fuente: Elaboración propia
Ejemplos

Ejemplo 3: determinar el dominio de la siguiente función:

𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 7𝑥 + 10

Podemos notar que la función expuesta, es una función que no tiene ningún tipo de restricción,
por lo tanto:

𝐷𝑜𝑚 𝑓 = ℝ
Figura 13. Gráfica del ejemplo 3
Fuente: Elaboración propia

Ejemplo 4: determinar el dominio de la siguiente función:

𝑥−3
𝑓(𝑥) =
2𝑥 2 + 10𝑥

En este caso, tenemos una función del tipo:

𝑓(𝑥)
𝐺(𝑥) =
𝑔(𝑥)

Donde la restricción presente me dice que el denominador no debe ser cero, debido a que se
trata de una función racional:

𝑔(𝑥) ≠ 0

Entonces:

2𝑥 2 + 10𝑥 ≠ 0

Despejamos 𝑥:

𝑥(2𝑥 + 10) = 0

𝑥=0 ∧ 2𝑥 + 10 = 0

𝑥=0 ∧ 2𝑥 = −10
−10
𝑥=0 ∧ 𝑥=
2

𝑥=0 ∧ 𝑥 = −5

Esto quiere decir que para los valores 𝑥 = 0 y 𝑥 = −5 la función no está definida. Por lo tanto,
el dominio de la función es el conjunto de todos los números reales excepto {0, −5}.

𝐷𝑜𝑚 𝑓 = ℝ − {−5,0}

O también se lo puede representar:

𝐷𝑜𝑚 𝑓 = (−∞, −5) ∪ (−5,0) ∪ (0, ∞)

Figura 14. Gráfica del ejemplo 4


Fuente: Elaboración propia
Ejemplo 5: determinar el dominio de la siguiente función:

𝑔(𝑥) = √12 − 3𝑥

Como se trata de un radical de índice par, significa que:


𝐺(𝑥) = √𝑓(𝑥) ⇒ 𝑓(𝑥) ≥ 0

Por lo cual:

12 − 3𝑥 ≥ 0

Despejamos 𝑥:

12 ≥ 3𝑥

3𝑥 ≤ 12

12
𝑥≤
3

𝑥≤4

Entonces, el dominio corresponde a todos los valores menores o iguales a 4:

𝐷𝑜𝑚 𝑔 = (−∞, 4]

Figura 15. Gráfica del ejemplo 5


Fuente: Elaboración propia
Ejemplo 6: determinar el dominio de la siguiente función:

𝑥+4
𝑔(𝑥) = √
𝑥−3

Ahora, en este ejemplo tenemos una función racional dentro de un radical; por ende, lo que
está dentro del radical:

𝑥+4
≥0
𝑥−3

Y lo que está en el denominador:

𝑥−3≠0

Comenzando con 𝑥 − 3 ≠ 0, podemos decir que la función no está definida para el valor:

𝑥=3

En cambio, para encontrar los valores válidos en la expresión racional:

𝑥+4
≥0
𝑥−3

Debemos analizar lo siguiente:

1. Al evaluar cualquier número 𝑥 en la expresión, esta debe ser mayor o igual a cero, o en
otras palabras, debe ser cero o un número positivo.
2. Para que esto sucede se debe tener en cuenta que:

Figura 16. Condiciones del ejemplo


Fuente: Elaboración propia
3. Condiciones cuando no se cumple la expresión:

Figura 17. Condiciones erróneas del ejemplo


Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta lo anterior, se procede a realizar el siguiente método:

1. Se calculan los puntos críticos:


𝑥+4
≥0
𝑥−3
𝑥+4 =0 ∧ 𝑥−3 =0
𝑥 = −4 ∧ 𝑥=3
2. Se ubican los puntos críticos en la recta real, para así crear intervalos y evaluar al azar
números dentro de tal rango, analizando en cuál de ellos se cumple la condición
propuesta:

Figura 18. Método para encontrar el dominio


Fuente: Elaboración propia
Lo primero en notar en la figura 18, es el porqué de representar el 3 con un círculo sin relleno,
y el −4 un círculo con relleno. Deben recordar que al comienzo del ejemplo se descartó el tres
debido a que no satisface las condiciones de la función, por tal motivo se lo representa con un
círculo sin relleno, eso quiere decir que el número no es parte del dominio. El −4 no infringe
ninguna regla por lo que sí es parte del dominio (círculo con relleno).

La respuesta es donde el resultado es + (positivo), y es solo en esos intervalos donde se cumple


las condiciones de la función. Por lo tanto:

𝐷𝑜𝑚 𝑔 = (−∞, −4] ∪ (3, ∞)

Figura 18. Gráfica ejemplo 6


Fuente: Elaboración propia

Codominio

El codominio es un conjunto de números reales, formado por los posibles valores que puede
tomar el rango.
Rango

El rango o conjunto imagen, es un subconjunto del codominio, y lo conforman todos los valores
que se obtienen al aplicar la regla o evaluar los valores del dominio en la ecuación que define
la función.

En términos de notación, si tenemos la función 𝑦 = 𝑓(𝑥) la variable dependiente 𝑦, o también


conocida como 𝑓(𝑥), representan a los valores del rango.

Ejemplos

Ejemplo 7: determinar el rango de la siguiente función:

𝑓(𝑥) = √𝑥 2 + 1

Despejamos 𝑥:

𝑦 = √𝑥 2 + 1

𝑦2 = 𝑥2 + 1

𝑥2 = 𝑦2 − 1

𝑥 = √𝑦 2 − 1

Tenemos un radical, por lo tanto:

𝑦2 − 1 ≥ 0

𝑦2 ≥ 1

𝑦≥1

Entonces:

𝑅𝑔 𝑓 = [1, ∞)
Figura 19. Gráfica ejemplo 7
Fuente: Elaboración propia

Ejemplo 8: determinar el rango de la siguiente función:

10𝑥 − 1
𝑔(𝑥) =
3 − 5𝑥

Despejamos 𝑥:

𝑦(3 − 5𝑥) = 10𝑥 − 1

3𝑦 − 5𝑥𝑦 = 10𝑥 − 1

−10𝑥 − 5𝑥𝑦 = −1 − 3𝑦

𝑥(−10 − 5𝑦) = −1 − 3𝑦

−1 − 3𝑦
𝑥=
−10 − 5𝑦

−(3𝑦 + 1)
𝑥=
−(5𝑦 + 10)

3𝑦 + 1
𝑥=
5𝑦 + 10
Según la restricción:

5𝑦 + 10 ≠ 0

Entonces:

5𝑦 = −10

−10
𝑦=
5

𝑦 = −2

El rango es:

𝑅𝑔 𝑔 = (−∞, −2) ∪ (−2, ∞)

Figura 20. Gráfica ejemplo 8


Fuente: Elaboración propia
Funciones elementales: lineal, cuadrática, raíz cuadrática,
Subtema 3:
radical, exponenciales y logarítmicas

Función lineal

La función lineal tiene la forma 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏, y representa una recta en el plano cartesiano,


donde:

 𝑚 es la pendiente, donde esta puede ser negativa (𝑚 < 0) o positiva (𝑚 > 0):

∆𝑦 𝑦2 − 𝑦1
𝑚= =
∆𝑥 𝑥2 − 𝑥1

 Y 𝑏 es la ordenada en donde la recta corta al eje de las 𝑦


 El dominio de una función lineal es:

𝐷 = {∀𝑥/𝑥 ∈ (−∞, ∞)}

 El rango de una función lineal es:

𝐷 = {∀𝑦/𝑦 ∈ (−∞, ∞)}

Figura 21. Función lineal pendiente positiva Figura 22. Función lineal pendiente negativa

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia


Ejemplos

Ejemplo 9: grafica la función:

1
𝑦 = 𝑥+3
2

La pendiente de la función es:

1
𝑚= = 0,5
2

La recta que representa la función corta al eje 𝑦 en:

𝑏=3 ⇒ (0,3)

Por ende, la gráfica es:

Figura 23. Gráfica del ejemplo 9


Fuente: Elaboración propia
Ejemplo 10: halle la ecuación que define la función de la siguiente gráfica:

Figura 24. Gráfica del ejemplo 10


Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta la forma de la función lineal:

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

Entonces, a primera instancia se sabe que el valor de 𝑏 es:

𝑏=1

La pendiente se calcula:

∆𝑦 𝑦2 − 𝑦1 4 − 1 3
𝑚= = = =
∆𝑥 𝑥2 − 𝑥1 2 − 0 2
Figura 25. Gráfica del ejemplo 10
Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto, la función es:

3
𝑦 = 𝑥+1
2

Función cuadrática

La función cuadrática tiene la forma 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, y la gráfica de esta función es una


parábola, la cual puede ser cóncava hacia arriba (𝑎 > 0) o cóncava hacia abajo (𝑎 < 0).
Figura 26. Cóncava hacia arriba Figura 27. Cóncava hacia abajo

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Para encontrar el punto 𝑉(ℎ, 𝑘), llamado vértice, debemos conocer el valor de los coeficientes
de la función cuadrática; es decir, de 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 identificar 𝑎, 𝑏 y 𝑐. Luego, aplicamos:
𝑏 4𝑎𝑐 − 𝑏 2
ℎ=− , 𝑘=
2𝑎 4𝑎
Comprendido lo anterior, se detallará el dominio y el rango de una función cuadrática:
 Dominio y rango para una función cuadrática cóncava hacia arriba (𝑎 > 0):
𝐷𝑓 = (−∞, ∞)
4𝑎𝑐 − 𝑏 2
𝑅𝑓 = [ , ∞)
4𝑎
 Dominio y rango para una función cuadrática cóncava hacia abajo (𝑎 < 0):
𝐷𝑓 = (−∞, ∞)
4𝑎𝑐 − 𝑏 2
𝑅𝑓 = [−∞, )
4𝑎

Ejemplos

Ejemplo 11: encontrar el dominio, rango de:

𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 + 3𝑥 + 1
Ya sabemos que el dominio de una función cuadrática son todos los números reales, por lo
tanto:

𝐷𝑜𝑚 𝑓 = (−∞, ∞)

Debido a que en esta función el valor de 𝑎 es 2, se puede deducir que es cóncava hacia arriba;
por tal motivo, su rango está determinado por:

4𝑎𝑐 − 𝑏 2
𝑅𝑓 = [ , ∞)
4𝑎
Donde:
𝑎 = 2; 𝑏 = 3; 𝑐 = 1
4𝑎𝑐 − 𝑏 2 4(2)(1) − (3)2 8 − 9 1
= = =−
4𝑎 4(2) 8 8
Por lo cual:
1
𝑅𝑓 = [− , ∞)
8
Para calcular la coordenada del vértice, debemos:
𝑏 4𝑎𝑐 − 𝑏 2
ℎ=− , 𝑘=
2𝑎 4𝑎
3 4(2)(1) − (3)2
ℎ=− , 𝑘=
2(2) 4(2)
3 1
ℎ=− , 𝑘=−
4 8
3 1
𝑉(ℎ, 𝑘) ⇒ 𝑉 (− , − )
4 8
Figura 28. Gráfica del ejemplo 11
Fuente: Elaboración propia

Función raíz cuadrada

La función raíz cuadrada es de la forma 𝐺(𝑥) = √𝑓(𝑥), donde se debe cumplir 𝑓(𝑥) ≥ 0; esto
quiere decir que los valores del dominio de este tipo de función serán los que satisfagan tal
condición.

Ejemplos

Ejemplo 12: grafica la siguiente función:

𝑓(𝑥) = √3𝑥 + 3

Primero determinaremos el dominio. Para ello sabemos que todo lo que está dentro de la raíz
cuadrada debe ser mayor o igual que cero:

3𝑥 + 3 ≥ 0

3𝑥 ≥ −3

3
𝑥≥−
3
𝑥 ≥ −1

𝐷𝑜𝑚 𝑓 = [−1, ∞)

Ahora, el rango:

𝑦 = √3𝑥 + 3

𝑦 2 = 3𝑥 + 3

𝑦 2 − 3 = 3𝑥

𝑦2 − 3
=𝑥
3

𝑦2 − 3
𝑥=
3

Al despejar 𝑥 y obtener la expresión anterior, nos sugiere que el rango de la función son todos
los reales; pero, teniendo en cuenta que es una raíz positiva, al evaluar cualquier valor dentro
del dominio el resultado será positivo, y por tanto, el rango será:

𝑅𝑔 𝑓 = [0, ∞)

Ahora que tenemos el dominio y el rango de 𝑓, podremos graficar realizando una tabla de
valores:
Figura 29. Gráfica del ejemplo 12
Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. Tabla de valores


Fuente: Elaboración propia
Ejemplo 13: grafica la siguiente función:

𝑓(𝑥) = √𝑥 2 − 𝑥 − 6

Se procede a determinar el dominio:

𝑥2 − 𝑥 − 6 ≥ 0

𝑎 = 1, 𝑏 = −1, 𝑐 = −6

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 −(−1) ± √(−1)2 − 4(1)(−6) 1 ± √1 + 24 1 ± √25 1 ± 5


𝑥≥ = = = =
2𝑎 2(1) 2 2 2

1+5 6 1 − 5 −4
𝑥1 ≥ = =3 𝑥2 ≥ = = −2
2 2 2 2

𝑥1 ≥ 3 ∧ 𝑥2 ≤ −2

𝑑𝑜𝑚𝑓 = (−∞, −2] ∪ [3, ∞)

Ahora el rango:

𝑦 = √𝑥 2 − 𝑥 − 6
𝑦2 = 𝑥2 − 𝑥 − 6

𝑥2 − 𝑥 − 6 − 𝑦2 = 0

Se utiliza la formula general donde 𝑎 = 1 , 𝑏 = −1 𝑦 𝑐 = −6 − 𝑦 2

−(−1) ± √(−1)2 − 4(1)(−6 − 𝑦 2 )


𝑥=
2(1)

𝟏 ± √𝟏 + 𝟐𝟒 + 𝟒𝒚𝟐
𝒙=
𝟐
1 ± √4𝑦 2 + 25
𝑥=
2 𝑥 𝑦
Al analizar la expresión, notamos que no tiene restricción debido que la 𝑦 -4 √14
está elevada al cuadrado y también contiene una suma.
-3 √6
Entonces el rango seria 3 0
4 √6
𝑅𝑔 𝑓 = [0, ∞) 5 √14
6 √24
Una vez obtenido el dominio y rango procedemos a realizar la grafica
mediante una tabla de valores

Figura 30. Gráfica del ejemplo 13


Fuente: Elaboración propia
Función racional

La función racional es aquella que puede expresarse como una división de dos polinomios.
𝑝(𝑥)
Puede representarse como: , con dominio ℝ − {𝑥/𝑞(𝑥) ≠ 0}.
𝑞(𝑥)

Ejemplos
𝑥−5
Ejemplo 14: determinar el dominio y rango de la siguiente función 𝑓(𝑥) =
𝑥−2

Como sabemos el dominio de una función racional son todos los números reales, menos los
valores que anulan el denominador.

Entonces tomamos el polinomio del denominador.

𝑥−2≠0

A continuación, encontramos la solución de la ecuación

𝑥−2≠0

𝑥≠2

𝑑𝑜𝑚𝑓 = (−∞, 2) ∪ (2, +∞)

Ahora determinaremos el rango:

𝑥−5
𝑦=
𝑥−2

(𝑥 − 2)𝑦 = 𝑥 − 5

𝑥𝑦 − 2𝑦 = 𝑥 − 5

𝑥𝑦 − 𝑥 = 2𝑦 − 5

𝑥(𝑦 − 1) = 2𝑦 − 5

2𝑦 − 5
𝑥=
𝑦−1

Una vez obtenida la función anterior se toma el polinomio del denominador:

𝑦−1 ≠0
𝑦≠1

𝑅𝑔𝑓 = (−∞, 1) ∪ (1, +∞)

Figura 31. Gráfica del ejemplo 14


Fuente: Elaboración propia

2𝑥−5
Ejemplo 15: grafica la siguiente función 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 −4

Primero se encuentra el dominio de la función.

𝑥2 − 4 ≠ 0

𝑥2 ≠ 4

𝑥 ≠ ±√4

𝑥1 = −2 𝑥2 = 2

𝑑𝑜𝑚 𝑓 = (−∞, −2) ∪ (−2,2) ∪ (2, +∞)

Calculamos el rango:

2𝑥 − 5
𝑦=
𝑥2 − 4

𝑦(𝑥 2 − 4) = 2𝑥 − 5

𝑦𝑥 2 − 4𝑦 = 2𝑥 − 5
𝑦𝑥 2 − 2𝑥 − 4𝑦 + 5 = 0

Para una ecuación cuadrática de forma 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 su discriminante es 𝑏 2 − 4𝑎𝑐 siendo


𝑎 = 𝑦 , 𝑏 = −2 y 𝑐 = −4𝑦 + 5

𝑏 2 − 4𝑎𝑐 = (−2)2 − 4(𝑦)(−4𝑦 + 5) = 4 − 16𝑦 2 − 20𝑦


16𝑦 2 − 20𝑦 + 4 ≥ 0
4𝑦 2 − 5𝑦 + 1 ≥ 0
Factorizamos la ecuación:
4𝑦 2 − 5𝑦 + 1 ≥ 0
(4𝑦 − 1)(𝑦 − 1) ≥

1
𝑅𝑔 𝑓 = (−∞, ] ∪ [1, +∞)
4

Figura 32. Gráfica del ejemplo 15


Fuente: Elaboración propia

Función exponencial

Es una función 𝑓 de variable real cuya regla de correspondencia es :

𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 , 𝑎 ∈ ℝ+ , 𝑎 ≠ 1

Siendo 𝑎 la base y 𝑥 el exponente.

Existen dos clases de funciones exponenciales 𝑎 𝑥 y 𝑒 𝑥 .El dominio de la función exponencial son
todos los números reales y su rango todos sus números exponenciales positivos.
Figura 34. Función exponencial decreciente
Figura 33. Función exponencial creciente
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia

Función logarítmica

Es una función 𝑓 de variable real cuya regla de correspondencia es:

𝑓(𝑥) = log 𝑎 𝑥 , 𝑥 > 0 ∧ 𝑎 ∈ ℝ+ ∧ (𝑎 ≠ 1)

Siendo 𝑎 la base de la función y 𝑥 el argumento. El dominio de la función serán todos los


números reales positivos (0, +∞) y el rango todos los reales.

Figura 35. Función logarítmica creciente Figura 36. Función logarítmica decreciente

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia


Ejercicios

Ejercicio 16: Determinar el dominio de la siguiente función:𝑓(𝑥) = log(3𝑥 − 9)

La función logarítmica está definida cuando el argumento es mayor que cero

3𝑥 − 9 > 0

9
𝑥>
3

𝑥>3

𝑑𝑜𝑚𝑓 = (3, +∞)

El rango de una función logarítmica abarca todos los números reales (−∞, ∞)

Figura 37. Grafica del ejemplo 16


Fuente: Elaboración propia

Ejemplo 17: Determinar el dominio de la siguiente función:𝑓(𝑥) = log(5𝑥 − 25)

5𝑥 − 25 > 0

25
𝑥>
5

𝑥>5

𝑑𝑜𝑚𝑓 = (5, ∞)
El rango es todos los ℝ

Figura 38. Grafica del ejemplo 17


Fuente: Elaboración propia

Subtema 4: Funciones trigonométricas

La definición de las funciones trigonométricas tiene bases del circulo unitario, el centro está
situado en el origen del sistema, la cual se puede definir las coordenadas de cualquier punto
𝑃(𝑎, 𝑏) que será perteneciente a la circunferencia del plano.

Las coordenadas dependerán de la medida del segmento que une el origen de las coordenadas
con el punto P, y en la medida del ángulo que se le asignara 𝑥,cuyo valor se mide por la amplitud
del segmento que forma con el eje 𝑥.

Figura 39. Circulo unitario


Fuente: Elaboración propia
Con la figura 39 se puede establecer los valores de seis relaciones trigonométricas de cualquier
ángulo, con el dominio adecuado de los valores en ℝ,se detallan las siguientes funciones
trigonométricas.

Función seno y coseno

Definición: Sea 𝑡 un número real que determina el punto 𝑃(𝑎, 𝑏) ∨ 𝑃(𝑥, 𝑦).Entonces
sin 𝑡 = 𝑦 ∧ cos 𝑡 = 𝑥
Fuente: (Purcell, Varberg, & Rigdon, 2007)

Propiedades

 La variable 𝑡 puede ser cualquier número real.


 Su dominio es (−∞, ∞)
 Las variables 𝑥 y 𝑦 siempre están entre −1 𝑦 1,siendo el rango el intervalo [−1,1]
 El circulo unitario tiene 2𝜋 de circunferencia, así que los valores 𝑡 y 𝑡 + 2𝜋
determinan el mismo punto 𝑃.Entonces :
𝑠𝑒𝑛(𝑡 + 2𝜋) = 𝑠𝑒𝑛 (𝑡) ∧ cos(𝑡 + 2𝜋) = cos(𝑡)
 Seno es una función impar y coseno una función par.

Figura 40. Grafica de la función seno Figura 41. Grafica de la función coseno
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia
Función tangente

 El dominio de la función tangente será:


𝜋
ℝ − {(2𝑛 + 1) , 𝑛 ∈ ℤ}
2
 Su rango serán todos los reales.
 Es una función impar.

Figura 42. Grafica de la función tangente


Fuente: Elaboración propia

Función Cotangente

 Su dominio será:
ℝ − {𝑛𝜋, 𝑛 ∈ ℤ}
 Su rango serán todos los reales.
 Es una función impar
 Es periódica, su periodo fundamental es
𝑇=𝜋

Figura 43. Grafica de la función cotangente


Fuente: Elaboración propia
Función Secante

 Su dominio será:
𝜋
ℝ − {(2𝑛 + 1) , 𝑛 ∈ ℤ}
2
 Su rango: ℝ − (−1,1)
 Es una función par.
 Es periódica, su periodo es 𝑇 = 2𝜋.

Figura 44. Grafica de la función secante


Fuente: Elaboración propia

Función Cosecante

 Su domino:
ℝ − {𝑛𝜋, 𝑛 ∈ ℤ}
 El rango:
ℝ − (−1,1)

 Es una función impar.


 Es periódica, su periodo es 𝑇 = 2𝜋.

Figura 45. Grafica de la función cosecante

Fuente: Elaboración propia


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

 ¿Las funciones cuyas gráficas son líneas rectas que pasan por el origen
de coordenadas reciben el nombre de:

Funciones lineales

 ¿Si la pendiente de una función es cero, la función es:


Constante

 Según el criterio de la recta vertical, mediante la gráfica indique si es


una función.

Ya que corta en dos puntos, no es una función.

 ¿Cuándo una función es cóncava?


Cuando la línea que une dos puntos de la gráfica queda por debajo.

 Sea la función 𝒚 = √𝒙 − 𝟐 determine su dominio y rango.


Dominio
𝑥−2≥0
𝑥≥2
𝑑𝑜𝑚𝑓 = [2, ∞)
Rango
𝒚 = √𝒙 − 𝟐
𝑦2 = 𝑥 − 2
𝑥 = 𝑦2 − 2
𝑅𝑔 𝑓 = [0, ∞)
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
 Mate móvil. (3 de julio del 2017) Funciones - Introducción Ejercicios Resueltos:
https://bit.ly/B3R2LMToDA
 Matemáticas Profe Alex. (11 de abril del 2018) Dominio y Rango de una función.
Recuperado de: https://bit.ly/B3R2TsxgCs

Bibliografía de apoyo:
 Instituto de Ciencias Matematicas. (2006). Fundamentos de matematicas.
Ecuador: ICM-ESPOL.
 Purcell, E., Varberg, D., & Rigdon, S. (2007). Calculo Diferencial e Integral.
Mexico: Pearson Educacion.

Links de apoyo:
 https://bit.ly/B3R2TvPPpr
 https://bit.ly/B3R2WUSWcB
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Instituto de Ciencias Matematicas. (2006). Fundamentos de matematicas. Ecuador:


ICM-ESPOL.
Purcell, E., Varberg, D., & Rigdon, S. (2007). Calculo Diferencial e Integral. Mexico:
Pearson Educacion.
Rivera, A. (2014). Calculo y sus fundamentos para ingenieria y ciencias. Mexico DF:
Grupo Editorial Patria.
Thomas George, M. W. (2006). Calculo de una variable. Pearson Educacion.

También podría gustarte