Está en la página 1de 26

1

Aplicaciones de la Segunda Derivada en las Ciencias Empresariales

Norka Gomez Clemente, Katherin catacora Velazco, Edith Ccama Orcco, Edith Ccama Orcco

Lisset Ortega Ale y Rosmery samo ccama,

Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Privada de Tacna

CO-364: Matemática III

Betty Sonia Cuchapar

1 de julio de 2022

Tacna - Perú
2

DEDICATORIA:

ESTE TRABAJO ES DEDICADO A NUESTROS PADRES, QUE

DIA A DIA CON SU ESFUERZO Y TRABAJO DURO NOS

PERMITEN ESTUDIAR ESTA CARRERA TAN

MARAVILLOSA Y LLENA DE OPORTUNIDADES.

DESEAMOS A SU VEZ QUE DIOS LES PERMITA

ACOMPAÑARNOS DURANTE MUCHO TIEMPO Y PODER

COMPARTIR CON ELLOS LOS EXITOS QUE COSECHEMOS

COMO PROFESIONALES.
3

Resumen

Este trabajo tiene por objeto el estudio de la segunda derivada y sus aplicaciones en las ciencias

empresariales con la finalidad de dar difusión a dicho conocimiento. Tomando en cuenta que las

derivadas han sido utilizada por todas las ciencias aplicadas para poder demostrar y/o interpretar todo

tipo de fenómenos correspondientes a su área de interés, esta monografía persigue poder recopilar la

mayoría de formas en las que la derivada y la derivada de segundo orden pueden ser usadas también en

las ciencias empresariales, así como también proporcionar el criterio adecuado con respecto a su

utilización al estudiante de la carrera profesional de ingeniería comercial. Se considera que el estudiante

debe estar familiarizado con el uso de las derivadas para que así pueda ser estas aplicadas, ya sea

bosquejando funciones como la función costo, optimización de la ganancia o la determinación de

máximos y mínimos a través de la segunda derivada entre otros, una vez estudiadas estas aplicaciones el

estudiante estará en condiciones de poder llevar estos conocimientos a la práctica, pudiendo además

demostrar, interpretar y predecir la mayor parte de los fenómenos económicos y financieros que este

desee analizar.
4

INDICE

Introducción................................................................................................................................................7

Conceptos Previos.......................................................................................................................................8

La derivada.....................................................................................................................................8

Definición de la derivada...................................................................................................8

Reglas de Derivación..........................................................................................................8

Ejemplos de aplicación......................................................................................................9

Definición de la segunda derivada................................................................................................10

Ejemplo de aplicación......................................................................................................11

Aplicaciones de la segunda derivada.........................................................................................................12

La razón de cambio en la segunda derivada.................................................................................12

Análisis de la función costo como una razón de cambio...............................................................13

Ejemplo de aplicación......................................................................................................13

Bosquejo de una función..............................................................................................................15

Concavidad y puntos de inflexión de una función...........................................................16

Relaciones entre la segunda derivada y la concavidad.......................................17

Relación entre la segunda derivada y los puntos de inflexión............................17

Ejemplo de aplicación......................................................................................................17

Optimización.................................................................................................................................19

Ejemplos de aplicación....................................................................................................20

Aplicación de ingreso..........................................................................................20

Administración del inventario.............................................................................21

Asignación de la fuerza de ventas......................................................................22

Conclusiones..............................................................................................................................................24
5

Bibliografía................................................................................................................................................25
6

Índice de figuras

Figura 1......................................................................................................................................................10

Figura 2......................................................................................................................................................11

Figura 3......................................................................................................................................................13

Figura 4......................................................................................................................................................14

Figura 5......................................................................................................................................................15

Figura 6......................................................................................................................................................17
7

Introducción

las matemáticas aplicadas como el cálculo diferencial y sus funciones pueden representar algún

criterio para tomar decisiones. Por ejemplo, una función puede simbolizar las utilidades, o los ingresos,

costos o el nivel de contaminación de una empresa. Esta función se expresa en términos de alguna

variable que afecta su comportamiento y debe seleccionarse adecuadamente por la persona que va a

tomar la decisión con el fin de conseguir un objetivo preestablecido. Ya sabemos que una función la

podemos estudiar al graficar, derivar, y aplicar los criterios de la derivada, pero ahora con un fin

específico.

Un criterio común para seleccionar alguna opción, en la toma de decisiones en las áreas de las

ciencias sociales tiene como objetivo maximizar algún beneficio. Esto se refiere a la ganancia total de la

empresa, la utilidad que tiene un producto o un servicio para un consumidor, la calidad del producto,

entre otros. Por otro lado, se desea minimizar el costo de producción total o de un producto terminado,

los tiempos muertos en la línea de producción, o los desperdicios de material, así como los costos de

envío.

Las derivadas en las ciencias empresariales son una herramienta muy útil puesto que por su

misma naturaleza permiten realizar cálculos marginales, es decir hallar la razón de cambio cuando se

agrega una unidad adicional al total, sea cual la cantidad económica que se esté considerando: costo,

ingreso, beneficio o producción.


8

Aplicaciones de la Segunda Derivada en las Ciencias Empresariales

Conceptos Previos

La derivada

Definición de la derivada

Si f es una función cuya variable independiente es “x” entonces a la derivada de f denotamos

por:

' ' df dy
y=f ( x ) ⇒ y =f ( x )= = =Dx f
dx dx

La notación que más se usa es:

dy
dx

la cual se lee: derivada de “y” con respecto a “x”. mientras que el proceso de encontrar la

derivada se llama diferenciación.

Reglas de Derivación

La derivada de una constante es cero: dy


si y =c ⇒ =0
dx
dy
La derivada de la función identidad es igual a 1: si y =x ⇒ =1
dx
n dy n−1
La derivada de una función potencia simple: si y =x ⇒ =n . x
dx
dy
La derivada del producto de una función por un escalar: si y =k . f ( x ) ⇒ =k . f ' ( x )
dx

La derivada de la suma de dos funciones:

dy '
si y =f ( x )+ g ( x ) ⇒ =f (x)+ g ' (x)
dx

La derivada del producto de dos funciones:


9

dy '
si: y =f ( x ) . g ( x ) ⇒ =f ( x ) . g ( x )+ f ( x ) . g' ( x )
dx

La derivada de la división de dos funciones:

'
f ( x ) dy g ( x ) . f ( x )−g ' ( x ) f ( x )
y= ⇒ =
g ( x ) dx [ g (x)]
2

Ejemplos de aplicación

7 5 1
f ( x )=x + x + 3
+4 x
x

Solución

7 5 1 7 5 −3
f ( x )=x + x + 3
+ 4 x ⇒ f ( x )=x + x + x + 4 x
x

Por la derivada de la suma tenemos.

' 7 5 −3
f ( x )=( x ) '+( x )' +( x )' +( 4 x) '

Usamos la derivada de la potencia.

⇒ f ' ( x ) =7 x6 +5 x 4 −3 x −4 +4

3
∴ f ' ( x )=7 x 6+ 5 x 4 − 4
+4
x

3 2
x + 2 x +7
f ( x )= 4 3
x +x +x

Solución

'
' ( x 4 + x 3 + x )( x 3 +2 x2 +7 ) −( x 4 + x 3 + x ) ' ( x 3 +2 x 2+7 )
f (x )= 2
[ x4 + x3 + x ]
10

( x 4 + x 3+ x ) ( 3 x 2+ 4 x )− ( 4 x 3 +3 x 2+1 ) ( x 3 +2 x 2 +7 )
¿ 2
[ x4 + x3 + x ]

x 6 + 4 x+ 2 x 4 +5 x 3 +19 x2 +7
¿ 2
[ x4 + x3 + x ]

La segunda derivada y las derivadas de orden superior

Definición de la segunda derivada

La derivada f ' de la función f recibe el nombre de primera derivada de la función, lo primero

sirve para distinguir esta derivada de las otras relacionadas con una función. El orden de la misma es 1.

Sea:

dy
dx

La derivada de “y” con respecto a “x”, entonces denotamos a la segunda derivada de la

siguiente forma:

2
d y
2
dx

La cual se lee: la segunda derivada de “y” con respecto a “x”, también se le puede denotar como

f ' ' (x). La segunda derivada y las derivadas de orden superior se determinan aplicando las mismas

reglas de la diferenciación que se usan para calcular la primera derivada.

La primera y todas las derivadas de orden superior de y con respecto a x en general se denotan

por uno de los tipos de notación siguientes:


11

Figura 1

Nomenclaturas para las derivadas de orden 1 y superior

Nota. Extraída de Matemáticas Aplicadas para Administración, Economía y Ciencias Sociales, Frank S.

Budnick.

Ejemplo de aplicación

5
f ( x )=( x −2 )
2

Solución

5 4
f ( x )=( x2−2 ) ⇒ f ' ( x )=5 ( x 2−2 ) (x 2−2)'

4
⇒ f ' ( x ) =5 ( x −2 ) (2 x)
2

⇒ f ' ' ( x )=[ 5 ( x 2−2 ) (2 x) ]


4 '

⇒ f ( x )=[ 5 ( x −2 ) ] ( 2 x )+ [ 5 ( x −2 ) ] ( 2 x )
'' 2 4 ' 2 4 '

3 4
⇒ f ( x )=20 ( x −2 ) ( 2 x ) ( 2 x ) +10 ( x −2 )
'' 2 2

3 4
⇒ f ' ' ( x )=80 x ( x 2−2 ) +10 ( x 2−2 )
12
13

Aplicaciones de la segunda derivada

La razón de cambio en la segunda derivada

Tenemos la siguiente función:

f ( x )=−x 2

La primera y segunda derivada de dicha función son:

' ''
f ( x )=−2 x ; f ( x )=−2

Luego en la figura 2 podemos ver cada una de las tres nuevas funciones obtenidas.

Figura 2

Grafica de la función f y sus respectivas derivadas.

Nota. Extraída de Matemáticas Aplicadas para Administración, Economía y Ciencias Sociales, Frank S.

Budnick.

La grafica de la izquierda, La función f es una parábola cóncava hacia abajo con el vértice en (0,

0). La pendiente de la tangente es positiva a la izquierda del vértice, pero se torna menos positiva

conforme x se aproxima a 0. A la derecha del vértice, la pendiente de la tangente es negativa y se torna

más negativa (disminuye) conforme x aumenta.


14

La gráfica de f ' (x ) indica el valor de la pendiente en cualquier punto de f ( x). Notamos que los

valores de son positivos, pero que se vuelven menos positivos al irse acercando “x” a 0 desde la

izquierda. Y f ' ( x ) se hace más y más negativa a medida que el valor de x se vuelve más positivo. Así

pues, la gráfica de f ' (x ) es compatible con nuestras observaciones de la gráfica de f (x).

La segunda derivada es una medida de la razón de cambio instantánea en la primera derivada o

en la pendiente de la gráfica de una función. Observe la figura nº5, dado que f '' ( x ) =−2, esto significa

que la razón de cambio en la primera derivada es constante en toda la función. más exactamente,

f '' ( x ) =−2 indica que en cualquier parte de la función la pendiente está disminuyendo a una razón

instantánea de dos unidades por casa unidad que aumente “x”. Eso es debido a que la gráfica de f ' ( x )

es una función lineal con una pendiente de -2. Esta interpretación nos será muy útil para poder

comprender los temas que vienen más adelante.

Análisis de la función costo como una razón de cambio

Si C ( x) es la función de costo de un fabricante (el costo de producir x artículos), entonces, la

primera derivada C ' (x) da el costo marginal, esto es, el costo por artículo adicional de un pequeño

incremento en la producción. La segunda derivada C ' ' ( x) representa la tasa de cambio del costo

marginal con respecto al incremento de la producción.

Ejemplo de aplicación.

C ( x )=0.001 x 3−0.3 x 2+ 40 x+1000

El costo marginal es:

' 2
C (x )=0.003 x −0.6 x +40

La segunda derivada es:


15

''
C ( x ) =0.006 x−0.6=0.006( x−100)

Si x=150 , el costo marginal es C ' ( 150 )=17.5 , además:

C ' ' (150 )=0.006 ( 150−100 )=0.3

Podemos interpretar que este resultado significa que cada unidad adicional producida conduce

a un incremento de 0.3 en el costo marginal de la figura 3.

Figura 3

Grafica del costo marginal

Nota. Extraída de Matemáticas Aplicadas para Administración, Economía y Ciencias Sociales, Frank S.

Budnick.

Observemos que cuando C ' ' ( x ) <0 , cuando x <100. Esto significa que si x <100, el incremento

en la producción lleva a un decrecimiento en el costo marginal. La grafica C ' (x ) es una función de “x”

que se inclina hacia abajo cuando x <100. (véase figura nº6). Sin embargo, si x >100, la gráfica de C ' ( x )

se inclina hacia arriba, de modo que si pendiente C '' ( x ) , es positiva. En este caso, el incremento en la

producción causa un incremento en el costo marginal.


16

Bosquejo de una función

El cálculo diferencial proporciona una gran idea respecto del comportamiento de las funciones

matemáticas permitiendo trazarlas de una forma muy sencilla.

Con la primera derivada se pueden identificarse si una función f es creciente o decreciente

dentro de un intervalo, mientras que con la segunda derivada se puede determinar la dirección de la

concavidad de una función (cóncava hacia arriba o hacia abajo), la cual se puede visualizar en la figura 4.

Figura 4

Grafica del costo marginal

Nota. Extraída de Matemáticas Aplicadas para Administración, Economía y Ciencias Sociales, Frank S.

Budnick.
17

Concavidad y puntos de inflexión de una función

La gráfica de una función f (ver figura 5), es cóncava hacia arriba (hacia abajo) en un intervalo si

f ' ' (x) aumenta (disminuye) en todo ese intervalo.

Figura 5

Concavidad y punto de inflexión de una función f

Nota. Extraída de Matemáticas Aplicadas para Administración, Economía y Ciencias Sociales, Frank S.

Budnick.

La gráfica de f es cóncava hacia abajo entre A y B, y es cóncava hacia arriba entre B y C. Nótese

que entre A y B la curva se encuentra debajo de sus líneas tangentes y que entre B y C la curva está

arriba de ellas. El punto B es donde la concavidad deja de ser cóncava hacia abajo y empieza a ser

cóncava hacia arriba. El punto donde la concavidad cambia se denomina punto de inflexión. Por

consiguiente, el punto B es un punto de inflexión.


18

Relaciones entre la segunda derivada y la concavidad

Si f '' ( x ) < 0 en un intervalo a ≤ x ≤ b, la gráfica de f será cóncava hacia abajo en ese intervalo.

Para cualquier punto x=c dentro del intervalo, se dice que f es cóncava hacia abajo en el punto

[ c , f (c)].

Si f '' ( x ) > 0 en un intervalo a ≤ x ≤ b, la gráfica de f será cóncava hacia arriba en ese intervalo.

Para cualquier punto x=c dentro del intervalo, se dice que f es cóncava hacia arriba en el punto

[ c , f (c)].

Relación entre la segunda derivada y los puntos de inflexión

Hay punto de inflexión si:

2
d y
2
=0
dx
Ejemplo de aplicación

f ( x )=x 3−2 x 2+ x−1

Determine la concavidad y punto de inflexión de la gráfica de f

Solución

2
f ' ( x )=3 x −4 x+ 1

f ' ' (x )=6 x−4

6 x−4=0

x=2/3

f ( 2 /3 )=−1/3

Hay un punto de inflexión en:


19

2 25
( ;− )
3 27

Analizando el intervalo x <2/3

Elegimos x=1/2

f '' ( 1/2 )=6 ( 1/ 2 )−4

f '' ( −12 )=−1< 0


f '' ( x ) < 0 , entonces la gráfica de f será cóncava hacia abajo en ese intervalo.

Analizando el intervalo x >2/3

Elegimos x=1

f '' ( 1 )=2>0

f '' ( x ) > 0 , entonces la gráfica de f será cóncava hacia arriba.

Con el criterio de la primera derivada para determinar los puntos críticos y los intervalos

crecientes y decrecientes de una función podemos ya graficar una función.

Figura 6

Grafica de la función f
20

(-2/3 ; -25/27)

Nota. Elaboración Propia

Optimización

Cuando se desea formular un problema de optimización, primero se define la función objetivo,

donde la variable dependiente es el objeto a maximizar o minimizar y el conjunto de variables

independientes son los elementos que afectan de manera directa o indirecta y que toman ciertos

valores correspondientes al problema que se esté resolviendo.

Uno de los objetivos de una empresa es lograr el máximo beneficio o utilidad U(x). Esto se

refiere a la cantidad de dinero que ha de ganar al vender sus productos y obtener un ingreso I(x) por esa

venta, menos la parte que corresponde a solventar los gastos necesarios o costos C(x) para llevar a cabo

la producción.

U(x) = I(x) – C(x)

La empresa siempre espera vender la mayor cantidad de artículos que le sea posible a fin de

obtener el máximo de ganancia, pero si desea vender tanto, también debe reducir al máximo los costos

en los que incurre al llevar a cabo su ciclo productivo, es decir, la empresa espera optimizar sus recursos

al maximizar su beneficio y minimizar sus costos.


21

 Maximizar el beneficio de cualquier empresa implica:

 Maximizar el ingreso, es decir, vender la mayor cantidad de artículos posibles con un

nivel de costos constante.

 Maximizar el ingreso y minimizar el nivel de costos.

 Minimizar los costos y mantener constante el nivel de ventas para que no se vea

afectado el ingreso.

Ejemplos de aplicación

Aplicación de ingreso

La demanda de un artículo que produce una compañía varía con el precio que ésta cobra por el

artículo. La compañía determinó que los ingresos totales anuales I(x) (en miles de pesos) son una

función del precio p (en pesos). Específicamente I ( p ) =−50 p 2+500 p

a) Determina el precio que debe cobrarse con el fin de maximizar los ingresos totales

b) ¿Cuál es el valor de los ingresos anuales totales?

Solución

Derivando: I ' ( p)=−100 p+500

Igualando a cero:

−100 p+500=0

p = 5 pesos

valor crítico para máximo o mínimo.

El precio que la compañía debe cobrar para que el ingreso sea máximo es de 5 pesos por unidad.

Obtenemos la segunda derivada:


22

'
I ( p )=−100

Evaluando el valor crítico I '' ( 5 )= -100 < 0 entonces se comprueba que hay un máximo.

Evaluando p=5 en I ( p ) =−50 p 2+500 p

2
I ( 5 ) =−50 ( 5 ) + 500 ( 5 )=1250

Se espera que los ingresos anuales totales sean máximos en $1250.0 miles de pesos cuando la

compañía cobre 5 pesos por unidad.

Administración del inventario

Un minorista de bicicletas motorizadas ha analizado los datos referentes a los costos y

determinó una función de costo que expresa el costo anual de comprar, poseer y mantener el inventario

en función del tamaño (número de unidades) de cada pedido de bicicletas que coloca. He aquí la función

de costo.

4860
C=f ( q )= +15 q+750000
q

Donde C es el costo anual del inventario, expresado en dólares, y q denota el número de

bicicletas ordenadas cada vez que el minorista repone la oferta.

a) Determine el tamaño de pedido que minimice el costo anual del inventario.

b) ¿Cuál se espera que sea el costo mínimo anual del inventario?

Solución

La primera derivada es

−2
f ' ( q )=−4860 q +15=0
23

4860
=q 2
15
q=± 18

Elegimos q=18 como un punto crítico.

Debemos averiguar si este punto crítico le pertenece a un máximo o un mínimo.

9720
f '' ( x )= 3
q

'' 9720
f ( 18 )= =1.667> 0
18 3

Como f '' ( 18 ) >0 , q=18 es un minimo.

Reemplazamos q=18 en la función:

4860
f ( q )= +15 q+750000
q

4860
f ( 18 )= + 15(18)+ 750000
18

f ( 18 )=750,540Asignación de la fuerza de ventas

En un distrito regional de ventas, la compañía ha averiguado que la utilidad anual P, expresada

en cientos de dólares, es una función del número de representantes de ventas x asignados a ese distrito.

Específicamente, la función que relaciona esas dos variables es la siguiente.

P=f ( x )=−12.5 x2 +1375 x−1500

a) ¿Qué numero de representantes producirá la utilidad máxima en el distrito?

b) ¿Cuál es la utilidad máxima esperada?

Solución
24

a) La derivada de la función de utilidad es

f ' ( x )=−25 x +1375

Si f ' se hace igual a 0,

−25 x=−1375

x=55

Hallamos la 2da derivada

''
f ( x ) =−25

Reemplazamos x=55 en f '' (x )

''
f ( 55 )=−25< 0

Es un máximo.

Por lo tanto, el número máximo de representantes de ventas es 55.

b) La utilidad máxima sera

2
f ( 55 )=−12.5 ( 55 ) + 1375(55)−1500

f ( 55 )=36,312.5

La utilidad máxima anual será $36,312.50 si se asignan 55 representantes al distrito.


25

Conclusiones

La derivada y la segunda derivada pueden ser utilizadas para demostrar, interpretar y predecir la

mayor parte de los fenómenos económicos y financieros que deseemos analizar.

Se logró recopilar la mayoría de formas en las que la derivada y la derivada de segundo orden

pueden ser usadas en las ciencias empresariales.

Se proporcionó el criterio adecuado con respecto a su utilización de la segunda derivada al

estudiante de la carrera profesional de ingeniería comercial.


26

Bibliografía

Budnick, F.(2007) Matemáticas Aplicadas para Administración, Economía y Ciencias Sociales. cuarta
edición McGraw-Hill/Interamericana.

Ramos, E. (2010) Análisis Matemático I para Estudiantes de Ciencia e Ingeniería. (Tercera Edición).

Haeussler, E. Matemáticas para administración y economía. (Decimotercera edición).

También podría gustarte