Está en la página 1de 9

DERECHO ADMINISTRATIVO II

PREGUNTAS PARA EVALUACIÓN VERBAL


PRIMERA PARTE

1) ¿Cuál es la función del fiscal general de la República dentro del proceso contencioso
administrativo? Argumente y razone jurídicamente su respuesta, desarrollando la motivación
suficiente para ser expuesta ampliamente de forma oral. Solo al finalizar su argumentación
puede referirse a las normas jurídicas en las que apoya su respuesta.

La función del FGRA, es poder actuar en defensa de la legalidad administrativa y al principio


de legalidad procesal , por lo que el tribunal competente debe de notificarle la admisión de la
demanda para que este pueda interponer sus alegación durante un proceso contencioso
administrativo.
Artículo 3 LJCA Artículo 3 CPCM
Articulo 23 LJCA.

2) ¿En qué consiste la credencial única en el marco de la participación del fiscal general de la
República en el proceso contencioso administrativo? Argumente y razone jurídicamente su
respuesta, desarrollando la motivación suficiente para ser expuesta ampliamente de forma
oral. Solo al finalizar su argumentación puede referirse a las normas jurídicas en las que
apoya su respuesta.

Consiste en que Los Agentes Auxiliares de la Fiscalía acreditarán su personería en las


actuaciones que realicen, con la respectiva credencial en la que conste la delegación o comisión
que se les haya asignado. El Fiscal General podrá autorizar a uno o más funcionarios,
mediante acuerdo, para firmar las credenciales que acrediten la delegación o comisiones
específicas; en tal caso, se indicará en las credenciales el número y fecha del acuerdo
respectivo.
Artículo 86 de la ley de Orgánica de la Fiscalía.
2) ¿Qué asuntos jurídicos puede controlar el fiscal general de la República dentro del
proceso contencioso administrativo? Argumente y razone jurídicamente su respuesta,
desarrollando la motivación suficiente para ser expuesta ampliamente de forma oral.
Solo al finalizar su argumentación puede referirse a las normas jurídicas en las que
apoya su respuesta.

Los asuntos jurídicos a los que está obligado son :


1. Está obligado a rendir opinión técnica sobre los aspectos sometidos por las partes a
conocimiento del tribunal, Art. 50 inciso 3o. LJCA
2. En los casos en que se llegue a un acuerdo conciliatorio deberá oírse al FGR, y éste
determinará si es contrario al ordenamiento jurídico o lesivo al interés público. Art. 44,
literal C) LJCA
3. Defender la legalidad administrativa y procesal.
Base legal: Art. 50 inciso 3º LJCA, Art. 44 literal C) LJCA, Arts. 3.1 LPA y 3 CPCM, 23 inciso
1 LJCA
3) ¿En qué consiste la figura jurídica denominada amicus curiae, cuál sería su
manifestación actual en el proceso contencioso administrativo, y por qué? Argumente y
razone jurídicamente su respuesta, desarrollando la motivación suficiente para ser
expuesta ampliamente de forma oral. Solo al finalizar su argumentación puede
referirse a las normas jurídicas en las que apoya su respuesta.

La figura jurídica denominada amicus curiae, significa amigo del tribunal o amigo de la corte
y es que el fiscal general de la república no es parte en un caso judicial, pero que ofrece
información, argumentos o análisis relevantes al tribunal sobre cuestiones de derecho o de
hecho que son importantes para la resolución del caso. El amicus curiae brinda su perspectiva
simplemente para proporcionar una visión adicional al tribunal.

5) Si el fiscal general de la república interviene en defensa de la legalidad dentro de un proceso


contencioso administrativo... ¿Qué abarca ese concepto legalidad? Argumente y razone
jurídicamente su respuesta, desarrollando la motivación suficiente para ser expuesta
ampliamente de forma oral. Solo al finalizar su argumentación puede referirse a las
normas jurídicas en las que apoya su respuesta.

Tiene dos funciones en el proceso administrativo:


 Velar por la legalidad en materia de Procesal respetando el Código Procesal Civil y
Mercantil y
 Velar por la legalidad con base al principio de legalidad de la Ley de Procedimientos
Administrativos y LJCA.
Este concepto de legalidad abarca la intervención del FGR en defensa de la legalidad procesal
y contenciosa administrativa, siendo amigo del tribunal, puede: oponerse a la demanda y
ofrecer pruebas, pueble plantear una tercera vía de solución, puede apelar si considera
negación al derecho de audiencia y defensa de las partes. La opinión del fiscal no es vinculante
a la decisión. En los casos en que se llegue a un acuerdo conciliatorio deberá oírse al FGR, y
éste determinará si es contrario al ordenamiento jurídico o lesivo al interés público.
El principio de legalidad administrativa, regulado en el Art. 3.1 LPA y principio de legalidad
del CPCM, artículo 3, Arts. 23, 44, literal C) LJCA y 193 de la Constitución, Art. 232 CPCM.

6) ¿El fiscal general de la República posee un interés propio en el proceso contencioso administrativo,
o su interés es apoyar a alguna de las partes en conflicto? Argumente y razone jurídicamente su
respuesta, desarrollando la motivación suficiente para ser expuesta ampliamente de forma
oral. Solo al finalizar su argumentación puede referirse a las normas jurídicas en las que
apoya su respuesta.
El interés de la FGR, es defender los intereses fiscales y representando al estado así como lo
establece el art 193 de la Constitución de El Salvador, para garantizar que el proceso sea
desarrollado conforme al derecho aplicado para resolver las cuestiones en objeto de debate.
Artículo 193 CN.

7) Mencione 5 actos procesales que el fiscal general de la República puede realizar dentro del
proceso contencioso administrativo. Argumente y razone jurídicamente su respuesta,
desarrollando la motivación suficiente para ser expuesta ampliamente de forma oral. Solo al
finalizar su argumentación puede referirse a las normas jurídicas en las que apoya su
respuesta.

En los actos que puede intervenir son:

1- Oponerse a la demanda , mediante un escrito o en audiencia.


2- Interponer prueba, ya que tiene interés
3- Plantear una tercera solución a los conflictos Artículo 44 inciso 1°
4- Apelar en la sentencia art 510 CPCM , Art 23 LJCA
5- Puede dar su opinión sobre su posición en el conflicto en la audiencia inicial
artículo 44 literal C.

8) ¿El fiscal general de la República puede presentar prueba dentro del proceso contencioso
administrativo? Argumente y razone jurídicamente su respuesta, desarrollando la motivación
suficiente para ser expuesta ampliamente de forma oral. Solo al finalizar su argumentación
puede referirse a las normas jurídicas en las que apoya su respuesta.

Si puede presentar prueba, debido a que tiene interés en el proceso contencioso


administrativo, por lo tanto debe de probar su interés en el proceso Artículo 50 Inciso 1°
LJCA.

9) ¿El fiscal general de la república puede presentar un recurso de apelación contra la


sentencia contencioso administrativa? Argumente y razone jurídicamente su respuesta,
desarrollando la motivación suficiente para ser expuesta ampliamente de forma oral. Solo al
finalizar su argumentación puede referirse a las normas jurídicas en las que apoya su
respuesta.

SI, PUEDE APELAR.


SI CONSIDERA QUE LA SENTENCIA ESTA EN INFRACCIÓN A LA LEY ADMINISTRATIVA O POR
CUESTIONES PROCESALES.

YA QUE EL FGR DEBE ESTAR EN DEFENSA DE LA LEGALIDAD DEL PROCESO EN CUALQUIER


MOMENTO.

FGR, ART. 23 LJCA


FINALIDADES DEL RECURSO DE APELACION, ART 510 CPCM
LEGALIDAD ADMINISTRATIVA, ART. 3 NUMERAL 1 DE LA LPA.
LEGALIDAD PROCESAL, ART. 3 CPCM.

10) ¿Cuál es la consecuencia jurídica procesal de que el fiscal general de la República no


intervenga en un proceso contencioso administrativo? Argumente y razone jurídicamente su
respuesta, desarrollando la motivación suficiente para ser expuesta ampliamente de forma
oral. Solo al finalizar su argumentación puede referirse a las normas jurídicas en las que
apoya su respuesta.

La consecuencia jurídica procesal, es que el proceso se volvería ilegal por estar prescindiendo del proceso
legalmente establecido (ART. 36 LIT. B LPA). Además, ya que es el FGR el que debe de preservar el principio
de legalidad administrativa y el principio de legalidad procesal.

ART. 3 numeral 1, LPA.


ART 3 CPCM.

11) Defina ampliamente la figura jurídica de la conciliación y su regulación en la Ley de la


Jurisdicción Contencioso Administrativa y en el Código Procesal Civil y Mercantil.
Argumente y razone jurídicamente su respuesta, desarrollando la motivación suficiente para
ser expuesta ampliamente de forma oral. Solo al finalizar su argumentación puede referirse a
las normas jurídicas en las que apoya su respuesta.

LA CONCILIACIÓN FRENTE A UN PROCESO ADMINISTRATIVO (LJCA).


 Es un acto procesal que tiene lugar dentro del proceso y que permite a las partes a llegar a un
acuerdo para solucionar sus controversias.
 La conciliación genera la terminación anticipada del proceso.
 LA CONCILIACIÓN TIENE LUGAR EN LA AUDIENCIA INICIAL DEL PROCESO, FRENTE AL JUEZ
DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
 ART. 42 literal a, LJCA, art. 44 LJCA.

LA CONCILIACION EXTRAPROCESAL. (CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL)


 Se da antes que haya una demanda y un emplazamiento, es decir antes de un proceso.
 SE HACE FRENTE AL JUEZ DE PAZ, ART. 246, ART. 293 CPCM.

IMPORTANTE, PARA EL DERECHO ADMINISTRATIVO EL PROCESO SE DEBE DE HACER FRENTE AL


JUEZ DE LO CONTECIOSO ADMINISTRATIVO.
12) Defina ampliamente la figura jurídica de la transacción. Argumente y razone
jurídicamente su respuesta, desarrollando la motivación suficiente para ser expuesta
ampliamente de forma oral. Solo al finalizar su argumentación puede referirse a las normas
jurídicas en las que apoya su respuesta.

 La transacción es un acto extraprocesal.


 ES UN CONTRATO QUE SE CELEBRA ANTE NOTARIO.
 Es una figura también para terminar anticipadamente el proceso.
 … ART. 132 CPCM TRANSACCIÓN JUDICIAL: Las partes podrán realizar una transacción judicial
llegando a un acuerdo o convenio sobre la pretensión procesal…
 No es posible la transacción en, TODO ASUNTO QUE AFECTE LA SUPREMACÍA DEL INTERES
PUBLICO, ART. 44 inciso 2º, literal a), LJCA.

13) Establezca cuáles son las diferencias más importantes entre la conciliación y la
transacción. Argumente y razone jurídicamente su respuesta, desarrollando la
motivación suficiente para ser expuesta ampliamente de forma oral. Solo al finalizar
su argumentación puede referirse a las normas jurídicas en las que apoya su
respuesta. Conciliación: Es un acto procesal, enmarcado dentro de un proceso
judicial. Implica la intervención de un tercero imparcial, el conciliador, quien facilita
el diálogo y la búsqueda de acuerdos entre las partes. El juez homologa el acuerdo
conciliatorio, dándole carácter de cosa juzgada.
Transacción: Es un acuerdo privado, o un contrato no vinculado a un proceso
judicial. Las partes, sin necesidad de un tercero, negocian y alcanzan un convenio
por sí mismas. La transacción se celebra ante un notario para darle formalidad
legal.
Fundamento legal. Art 42 (a) y 44 LJCA. Y 292 al 295 CPCM.

14) Establezca cuáles son las similitudes más importantes entre la conciliación y la
transacción. Argumente y razone jurídicamente su respuesta, desarrollando la
motivación suficiente para ser expuesta ampliamente de forma oral. Solo al finalizar
su argumentación puede referirse a las normas jurídicas en las que apoya su
respuesta.
Finalidad común: Tanto la conciliación como la transacción persiguen el objetivo
fundamental de resolver controversias y poner fin a conflictos jurídicos entre las
partes involucradas. Ambas figuras representan mecanismos alternativos de
resolución de conflictos que permiten a las partes alcanzar acuerdos mutuamente
aceptables, evitando así la continuación de un proceso judicial o la necesidad de
recurrir a instancias superiores.
Naturaleza consensual: Tanto la conciliación como la transacción se basan en el
principio del consenso y la voluntad libre de las partes. En ambos casos, las partes
involucradas deben manifestar su consentimiento expreso para llegar a un acuerdo
que ponga fin al conflicto. Esta naturaleza consensual es fundamental, ya que
garantiza el respeto a la autonomía de la voluntad y la búsqueda de soluciones
satisfactorias para todas las partes.
Efectos vinculantes: Tanto la conciliación como la transacción, una vez celebradas
y aprobadas conforme a los requisitos legales, adquieren fuerza vinculante para las
partes. Esto significa que los acuerdos alcanzados tienen efectos jurídicos y son
obligatorios para las partes involucradas, quienes deben cumplir con lo acordado.
Ahorro de tiempo y costos: Ambas figuras ofrecen ventajas en términos de ahorro
de tiempo y costos en comparación con los procesos judiciales tradicionales. Al
resolver las controversias mediante acuerdos consensuados, se evitan los largos y
costosos procedimientos judiciales, lo que beneficia tanto a las partes como al
sistema judicial en su conjunto.
Fundamento legal. Art 42 y 44 (a) LJCA. Y 123, 292 al 295 CPCM.

15) Explique cuál es el rol del fiscal general de la República en la etapa de conciliación del
proceso contencioso administrativo... También explique qué es lo que sucede cuando el
fiscal general de la República se opone a una conciliación entre las partes. Argumente y
razone jurídicamente su respuesta, desarrollando la motivación suficiente para ser
expuesta ampliamente de forma oral. Solo al finalizar su argumentación puede
referirse a las normas jurídicas en las que apoya su respuesta.
El rol del fiscal general de la República en la etapa de conciliación del proceso
contencioso administrativo. Antes de homologar el acuerdo conciliatorio el Tribunal
debe oír la opinión del Fiscal General, quien tiene la potestad de oponerse al mismo
si considera que vulnera el ordenamiento jurídico o el interés público.
Esta facultad del fiscal general se fundamenta en su rol como defensor de la
legalidad, del interés público y de los derechos de la sociedad. Su intervención
busca evitar que los acuerdos conciliatorios, celebrados entre particulares y la
Administración, vulneren el ordenamiento jurídico o lesionen intereses superiores
de la colectividad.

También explique qué es lo que sucede cuando el fiscal general de la República se


opone a una conciliación entre las partes.
La oposición del fiscal general a la conciliación es vinculante y genera un incidente
procesal que detiene el proceso y que obliga al Tribunal a remitir el proceso a la
Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia. Esta Sala,
con vista de autos y en un plazo máximo de diez días, se pronunciará homologando
o rechazando el acuerdo conciliatorio, sin que su decisión admita recurso alguno
Fundamento legal. Art. 44 (c) LJCA.

16) ¿En qué consiste la homologación de la conciliación? Argumente y razone


jurídicamente su respuesta, desarrollando la motivación suficiente para ser
expuesta ampliamente de forma oral. Solo al finalizar su argumentación puede
referirse a las normas jurídicas en las que apoya su respuesta.
Homologar significa autorizar, el juez debe autorizar la conciliación. Porque la ley
presenta casos y materias específicas en que no es posible conciliar.
Bajo esa premisa, la homologación de la conciliación en el proceso contencioso
administrativo consiste en la aprobación y autorización que el juez otorga al
acuerdo alcanzado entre las partes, con el fin de dotarlo de fuerza vinculante y
efectos jurídicos.
La homologación judicial de la conciliación cumple un papel trascendental, pues
actúa como un filtro que garantiza que el acuerdo alcanzado no contravenga el
ordenamiento jurídico ni lesione el interés público o los derechos de terceros. En
este sentido, el juez asume un rol de garante de la legalidad y del bien común,
evitando que los intereses particulares de las partes prevalezcan sobre el interés
general.
Fundamento legal. Art 44 (b) y (c) LJCA.

17) ¿Cuáles son las causas o motivos por los cuales el juez contencioso administrativo
debe rechazar la autorización de una conciliación? Luego de señalar esas causas o
motivos deberá plantear un ejemplo por cada una de ellas. Argumente y razone
jurídicamente su respuesta, desarrollando la motivación suficiente para ser
expuesta ampliamente de forma oral. Solo al finalizar su argumentación puede
referirse a las normas jurídicas en las que apoya su respuesta.
Existen tres causales o motivos principales por los cuales el juez contencioso
administrativo debe rechazar la autorización o homologación de una conciliación:
1. Que lo convenido en el acuerdo conciliatorio sea contrario al ordenamiento
jurídico: Esta causal se refiere a que el contenido del acuerdo conciliatorio vaya
en contra de leyes, reglamentos, principios o normas jurídicas vigentes en el
ordenamiento jurídico. Por ejemplo, si en una controversia sobre un acto
administrativo, las partes concilian reconociendo en el administrado un derecho
que la ley expresamente prohíbe o limita, el juez deberá rechazar la
homologación por ser contrario a la ley.
2. Que el acuerdo sea lesivo al interés público: El interés público se entiende como
el bien común de la sociedad, por lo que un acuerdo que lo lesione o perjudique
no puede ser homologado. Un ejemplo sería una conciliación en un proceso
sobre una licitación pública, donde se acuerde adjudicar el contrato a una
empresa que no cumplió con los requisitos legales, lo cual vulneraría el interés
público de transparencia y legalidad en la contratación administrativa.
3. Que el acuerdo sea lesivo a los intereses de terceros: Aun cuando las partes
involucradas en el proceso lleguen a un acuerdo, si este vulnera o perjudica los
derechos e intereses legítimos de terceros ajenos al conflicto, el juez debe
rechazar su homologación. Por ejemplo, en un proceso sobre una expropiación,
si la Administración y el expropiado concilian una indemnización irrisoria, el juez
deberá rechazar el acuerdo por lesionar los intereses de los terceros que serán
beneficiados con la obra pública.
Fundamento legal Art 44 (b) LJCA.

18) ¿Qué cuestionamiento constitucional se puede formular al incidente procesal de


homologación de la conciliación por parte de la Sala de lo Contencioso
Administrativo, cuando el fiscal general de la República se opone a una
conciliación? Argumente y razone jurídicamente su respuesta, desarrollando la
motivación suficiente para ser expuesta ampliamente de forma oral. Solo al finalizar
su argumentación puede referirse a las normas jurídicas en las que apoya su
respuesta.
R// El cuestionamiento constitucional se puede formular al incidente procesal es la
violación del principio del juez natural, de rango constitucional la ley predetermina
quien es el juez competente para conocer de determinado asunto o controversia,
pero cuando la ley secundaria dice que se le va a quitar ese proceso al juez y se le
va a mandar a la sala debiendo paralizar el proceso, remitiendo el expediente a la
sala de lo contencioso administrativo separándolo al juez de ese poder de decidir y
tenga que decidir un Tribunal diferente, que termina autorizando la conciliación.
Esa ley secundaria LJCA, está en contraposición con el principio del juez natural de
rango constitucional.

Fundamento legal. Art 44 LJCA y Art 15 Cn.

particular.

Teniendo su fundamento legal en el art 44 inc 3 de la LJCA.

También podría gustarte