Está en la página 1de 42

14855152

ANTONIO CARLOS PE RE IRA ME NAUT

i
T<*.z

TE OR IA
C ONS TITUC IONA L

A ntonio-C arlos Pe re ira Menant


PW E E SOG T IT UL ARDE DE RE CHOCONST iT UClONAi.
UNIV E RSIDAD DE SANT IAGO DE COL AROST E L A. E SPAÑ A

C ao H cMOorncxM « í C 4p<w X / d*

J os é Ignacio Martínez E s tay


PflOPfSOfi Dé OéA fCMO CONSHT UC40NAL
DE L A UWV E RStíMD A DOL F O
W W DE L MA R C HIL E
1m>e c k

PlK St-Y T A OÓA A L A F K IhrílU L UIC IÓN. ........ .......... ................. ........... „.............. 1
PltUE X T A C IÓN 4 L A SU A MIA ttHOÓN ....................____ ........ _______ 5

Not a d£ L a it ón a l a rs j uina k dht óíl .............. ..... ........ .......................... 11

C A F fT L to I
¿Qt fi k s l a C owinrt'iió*?

L o gt-rt l a G^srnvnóN e s 15
A ) IncrixlmA ión . 15
B) P riík -ipale* Mtp<K ino H frl*Hrl++bW-H-™ Hirr« rií-HriT r« '!™ hiv m 1-5

O I j% frinde* iradkionn y M mc »*
jkxivj de liv rc Udtiftet enere C aMinieita y
Dc rev ho baaá■« hdarii
n
D> L e qne la C vns B inción c * ■ü" 22

IL G a íhic a c íO i....................... „................ 26

lll Na TVH A l IZ A 31

IV. De que se oc upa l a GjNS TtTUTñ * ...

I
Página

V F ina l ida d m l a C onst t t uc ión. 43 A ) C onstituciones rígidas y flexibles C onstitucio­


nes firmes.... -,.............— ........ -,......... ....... ,-----------............... 80
V I CoNSR iE R ACIONE S HIST ORICAS: ORIGEN Y E V OL UCION....__________ _ 46 B i Presupuestos de la fleoibilidad y de la rigidez ______ __ _______ 82
A ) Presupuestos históricos de laC onstimaÓB.....— ............. ............. 46 C ) Situación actual el universalismo de las consti­
B ) Pnncipak* fases del movimiento consumetona- tuciones rígidas y la excepción de Gran Bretafta 85
lista-------------------- -------------------------------------------------------- SO
II L os CAMBR A CONST IT L C RIÑ AL E S Y SUS CAUSAS. — __ ____ ___ 89
A ) L os cambios constitucionales. realidad inevitable — ............ 89
C a pít ul o II B i C lasificación de los cambras constitucionales — __ 90
C ) C ausas tuerzas no constituciocialcs que dan lugar
F ue nt e . E t. pode r (wnrwL vrt
a cambios consumeranales........................................................ ...... 91
D> Procedimiento* o forma* 93
1. L a s f ue nt e s j l r idk x x onst t t uc iona l e s.____ — __ ____ ___ 53

II. L a c ost umbr e c onst it uc iona l Usos y c onv e n- III La r e m *ma c onst it uc iona l PV íx iix mii v ha L ímit e * 97
CHINE S. — ------------ ---------------- --- 55
a \ L a costumbre en el Derecho C omtituctonal 55
C a pít ul o IV
B > L as convenciones y los usos . ... 57
E l I mpe r io de l D e r e c ho
III. O t r a s f ue nt e s : l a l e y . l a j ur ispr ude nc ia y e l
PACT O.____________ _ ____ „____ _______ 58 I. gONCE PT O Y SIGNIFICADO. ORIGE N Y E V OL UCIÓN.______ __ ___ ___ 109
A ) L a ley-------------------------------------------------------------------------- 58 A ) E l Imperto del Derecho C oncepto y significado
B) L a jurisprudencia.... ■■_ .— _________ 59 T ipo* Origen......— 109
C ) E l pacto 64 B) E volución y situación actual: del primitivo ru/r
fifia*. consiituc tonalisu. al moderno E stado de
IV O t r a s pue nt e s ( sigue ) l l pode r coNsmuY uvo ____ 68 J usticia Administrativa* — 117
A ) Origen...... 68
B» Definición y rasgos característicos___ — ____ ______ ____ ___ _ 72 11 P r inc ipa l e s f or ma s y f a se s de l I mpe r io df i D e ­
C ) T itularidad ........... - ••■-• --- - - ..'■•■ 74 r e c ho E st a do L ibe r a l de D e r e c ho. E st a do S o­
Di £ 1 poder constituyente constituido — —« M ............ M 74 c ia l tw D e r e c ho. E st a do S oc ia l o A sist e nc ia ! 125
E l L ímite* del poder constituyente 76 A l E l E stado L iberal de Derecito y su* cnsts ....................................... 126
B l E l E stado Social de Derecho--------------------------------------------- 127
C a pít i l o III C i E l E stado Social o A sistencial (E stado de la
¿J tttrmionoQN’J ....... — ... 128
R igide z y F l e x ir hj da d
D) C rítica del E stado Social y Democrático de De­
C a mbk i y R e f or ma s C onst t t v c nin a l e s
recho y del E stado A sistencial o de la
I. R k »ii *z Daicmmnorge .... 128
y r e x mmuda d 80

III

— ¿

Pág ina P ágina

III. E l R uu qí L a * y íl mohín administrativo.----------------- 130 C ) E volución histórica y situación actual del pro­
A) Introducción Que son .............. 130 blema del número de c amaras 182
B) R asgo» característicos de amboa — — 135
IV . P r inc ipa l e s f unc ione s._____________ — ._______________ 185
C) Ulterior evolución y situación presente ........ — ................................ 142
A ) L oche. wbee las funciones del legislativo — 185
Bl F unción representativa.......— — ------------------ — .......... ........... 187
C ) F unción legislativa............. — ............ ......... .................................. 194
C a pít ul o V
Di F unción de control............ ....................................................... — 200
L a se pa r a c ión d*. pode r e s
E ) F uncione* judiciales y cuau-judiciaie* ___ « ....— 205
F ) Otra* funciones deliberantes 209
I. Quí. E S L A MT AR AOÓN DE PODE RE S. .......... ................ ........................... 149
V. R fGIMF.N INT E RNO Y ORGANIZACIÓN____________________________ 211
II. S inopsis hist é r ic a ____ __ _______ __ — ______ _ 152 A ) Interés de la cuestión auto-organización frente a
A i Origen conformidad con la consumada ____ ___ « ...— ..... 211
B) Sucesiva* formulaciones ........................................ 156 B) Prtncipto básico de funcionamiento ........................ ....... 214
C ) Organo* intraparlamentanus 215
III C onc l usión sit ua c ión pr e se nt e de l a div isión
DE PODE R E S................................................................. .......................... ..... 164 V I. C onc l usión: ¿v a l e l a pe na e l pa r l a me nt o? 224
A ) L as modernas circunstancias y la cnsts de la
dtvistón de poderes 164
B) ManifestactoncsproptamenieconMNucionalesde C a pít ul o V il
la cosí* 166 E l. E J E CUT IV O Y L AS FOR MAS DE GOBIE RNO
C ) L a opinión de la doctrina científica167
D) C oíxIuMOO ................................................................. 169 I. INT RODUCCION. 227

II. El PODE R E J E CUT IV O Y L L GOBIE RNO ....... ....................... ............ 228


C a pít ul o V I A) Que es: palabra y concepto ------- — .. 228
E l. L E GISL AT IV O B) Origen E voiuoón y situación actual.— .........— — .... 231
C) E structura y organización --------- ------------------- --------- - ----- 238
I. C onc e pt o................. — ............................. ............................. 171 Di F uncione»_________________________________ ...______ _____ 243
E> R esponsabilidad del gobierno — - ---------- ------- ------------------- 247
II. O r ige n y e v ol uc ión hist ór ic a S it ua c ión a c t v a i ______________ 172 F) L a administración.............................................. ... -......................... 249

IIL C l a se s __ ___ ______________________________________ _ ____ 176 III. L a s f or ma s de gor if r no. . 250


A ) Parlamento* ntonocameralcs y bicamcndes .... 176 A ) F twmas de E stado y formas de gobsemo ----------- ---------- — — 250
Bl Btcameralnmo y federalismo..................... — .............. „„...... ,„„„ 178 B> C lasificación ......................................... 251

IV V
BOL O L E C TUR A
C ) Parlamentarismo aspectos generales ....------ - ----- - -------- 253 IV ¿DOS MODEL OS*’ ....................... ,.............................................................. 316
P ágina
P»gin«
Di Parlamenta!nmo distinta» modalidades ............. 256
E ) E l presidencialismo 261 V . C onc l usión-------------- 317
F ) Ulterior evolución y inunción actual de ambas
262
C a pít ul o IX
L os T r ibuna l e s C oMmn « t ona l e s

A ) Qu¿ son Su oagen rclseman*». .............. 321


C a H w l o V III B) Naturaleza C omposición J urisdicción constitu­
I. INT RODUCCIÓN.
E l nx*i j udic ia l v e l c ont —
r ol de < onst it i oona i ida d 267 cional y cesación ......327
C ) Otra» funciones, además de legislación negar o a 332
I!. E l r x x r j udic ia l .... ...... 268 Di L a garantía o defensa de la C onstitución 335
A ) R elevancia de la judicatura en el desarrollo his­ E l L os diversos tipo» de tribunales constitucionales ............ 338
tórico del movimiento constitucionaltsu 268 F ) Problemas de los tribunales constitucionales 342
Gl V aloración y conclusión £1
B • « .C ómo están tratados lo» jueces en los distintos
sistema» jurídico-comtituctonales? .................................... 273
C ) Papel constitucional que desempcA a la judicatu­
ra y principios constituctonales que la gobiernan ........ 283 C a pít ul o X
Di E l poder judicial y la evolución de la división de D e r e c hos y L ibe r t a de s
pódete» — ................................ — ....^ 294
zL bmnouccióN. 361
III E l c ow iol t* l a c onht t v c iona uda d i* l a s l e -
Y ES ... __ 295 II. S ignif ic a do de l os de r e c hos y l ibe r t a de s . — 363
A ) C oncepto.. .....295
B) Origen R ilados Unidos. 1803 297 III F únda me nt a c ión i*, un de r e c hos. — 377
C ) Modelos de control de conslrtucionalidad _____________ 300
IV . O r ige n y e v ol uc ión. --------- ------ -------------------- 382
A ne x o A l Introducción Prehistoria de la» libertades cons­
titucionales la E dad Media — 382
J lDK T AlT NMO
B » Primer período: lo» derecho» hasta cl comienzo
del mnstitucioaalismo escoto (último cuarto del
I. I nt r oouc c min: l a or a n div isión ___ 305 XVB MI
C l período clásico libertades y derechos, desde el
II. SE NT E NCIA V E R WB NORMA .....__ .......... ................................. .308
comienzo del constitucionalismo escolo hasta
III. ftW K IÓN CONST IT UCIONAL DE L OS J UE CE S ............................... 311 las guerra» mundiales .....391

V! vn

P»E Í« R P agina

D» T ercer período lo» derechos desde la ¿poca de 11. Q ué son l os de r e c hos soc a l e s ~ 437
entreguen a» en adelante 395 A i Derechos mk tales y prestaciones 437
E i PrvMemav de los derechos al final de su evolu­ B j R econocímiento independiente de esos derechos ------------ -------- 438
ción ... 398 C ) F inalidad de los derechos sociales hacer efecti­
va la igualdad formal 439
V . ¿C uá l e s son l os de r e c hos c onst it uc iona l e s?. 413 Di Sujeto pasteo de los derechos sociales ........................................ 439

III L os DE RE CHOS SOCIAL E S. ¿SON DE RE CHOS ? ____ 440


A ne x o A ) ¿Son absolutos los derechos sociales?... ______ _ 440
L OS D F .R K C WM Y L OS F UNDAME NT OS DE L OS Bl R eías ion entre derecho» wcuki y recurso» eco­
nómicos ____________ _____ __ ________________________ _ 441
A i A claraciones conceptuales derechos morales. de­ C ) Importancia de los derechos sociales para el
recho» sociales, valores, principios jurídicos ........................ 419 constitucionalismo 442
Bi L os fundamentos de los derechos sida, dignidad. Di E l problemático contenido de los derechos socia­
igualdad, libertad 422 les ------ --------------------------------- -------- ----------- ----------- 443
C l L os fundamentosdek» derechos no son derechos E ) ¿Son justiciables los derechos sociales*. 443
en cl sentido cMncto empleado aquí . ........................~w.ww_ ...... 425 F i No son \ erdaderos derechos en sentido eslneto 445
Di A cerca de la objeción de conciencia y de los G) Posiura de los altos tribunales norteamericano y
derechosde resistencia, desobediencia a las leyes espió.>1 446
e insumisión lW 427
E l A cerva de las libertades de pensamiento, con­ !V P a r a que sir v e n l os de r e c hos SOC IAL E S 447
ciencia. ideología, religión 129 A i L os derechos sociales como garantías institucio­
F ) De nue» o sobre la »tdl ...... 430 nales 447
B i A cerva de la protección de los derechos sociales — 448

C a pít ul o X I V. C onc l usión. .... 449


L os D e r e c hos S ol ía l e s
por J osé I gna c io M a r t íne z E st a y
E pil ogo
O r ige n de l os de r e c hos v k t a l l s . ............................... E n de f e nsa ix l a c onst it uc ión. 451
433
A i Breve intrmJ ucuión histórica . . . .................................. 433
Bl L os estados wxuiles más efectivos no están con­ A pé ndic e
sagrado* en la» constituciones 434 L a T ior ía C onst it uc iona l a t r a v é s de l os t e x t os
( - E l W elfarc Stale botánico........................... 434 CONSnT V CT ONAL F.S ________________________________________ 457
D> Suecia . . .......................................................................... 43$
El 435 R e f e r e nc ia s B ibl iogr á f ic a s ......— ,— ~ --------- - ------------------ - 581
F ) C anadá ...................................... . ............. 436

V III IX
•• aoioL fcnMA
Zz
Indic e c ons titi c ione s (*)

(C onstituciones citadasen el texto, ordenadas por países. L os números no


son de página, sino de parágrafo. en los que aparecen en pastardilla se
reproduce alguna parte del documento constitucional de que se trate )

A L E MA NIA
- C onstitución de 1815:53.
- C onstitución de 1867:53.
- C onstitución de 1919: 39.66. 273. 277.403.425
- L ey F undamental de Bonn de 1949: 7. 13. 26. 27. 39.66. 119. 158.
168. 274. 334. 345.418

A UST R IA :
- C onstitución de 1920: 7. 19. 327. 338. 339. 345

BE L GIC A
- C onstitución de 1831: 399

C HIL E :
- C onstitución de 1980 432.

(•) PrcpM*k> px U» « A ceita» A na R omán y C ornndo P S áe/

l<c n iw
_____________________________________________________ l« M I t« Gmtffl rMMtt

C OL OMBIA - C onstitución de 1875: 42. 228


- C onstitución de 1886 246. 257. 258. 260. 276. 362. - C onstitución de 1946 42. 196. 228. 293. 399.429
- C onstitución de 1958: 158.168.192.196.201.205.211.216.217.
E SPA Ñ A 227.228.233.235.256.263.264.265.273.277.278.293.321.399.
- C onstitución de Bayona de 1808 39. 241. 247 42S.426

- C onstitución de 1812: 27. 39. 139. 241. 247.260


F INL A NDIA
- E statuto R eal de 1834: 27. 177.
- C onstitución de 1919: 273.277.
- C onstitución de 1837: 27, 177.
- C onstitución de 1845: 27. 51. 177. GR A N BR E T A Ñ A :
- C onstitución de 1869: 5.27.51. 177.421 A ) E n general: todo el libro, excepto el C apítulo IX
- C onstitución de 1876 27. 42. 51. 171. 177 B) Standes en particular:
- C onstitución de 1931:7.39.175.273.277.340. 360, 362.363.365. - C ana Magna de 1215: 128. 131. 202. 282. 283. 392.416.
403.405 - Confirmaron of Charters 1297: 202.416.
- C onstitución de 1978; 7.15.19.26.27.28.29. 39.63.93.116. 119. - Pernon ofRtghts 283. 305. 374. 395.
137.175.180.197.198.201.206.220.223.224.226.235,257.274. - 7W Hapeos Corpus Act 1640: 128. 283. 305.
293.297.301.334.347.359.363.374.408.411,413.414.416.418. - Inilrwnent of Government: 75.
420.432.445 - Pili of Rights: 283. 305. 374. 396.
- Act of Settlement: 105. 209.283. 304.374. 396.
- Mtmsters of the Crown Act 1937 241. 247,
E ST A DOS UNIDOS DE A ME R IC A :
- Standing Orden of the House of Commons 1980 214, 231.
Declaración de Independencia: 374.412.
- Declaración de V irginia: 35. 374. 384. 399. 400
IR L A NDA :
- A nieles of C onfederaron: 53. - C onstitución de 1937: 171.328.403.409
- C onstitución: 19.27.45.48.52.93.94.139.174.210.211.216.241.
246. 275. 283. 305. 313.314. 315. 374, 399.441. IT A L IA
- C onstitución: 7. 19. 26. 39. 46. 63. 119. 175. 198. 211. 212. 218.
F R A NC IA : 220. 223. 224. 226. 293. 30!. 334. 335. 346. 408. 409. 413. 414.
- Declaración de Derechos de 1789: 139. 375. 384. 399 416.418

- C onstitución de 1791 204. 241. 247. 260. 284. 399


ME X IC O
- Declaración de Derechos de 1793 284
- C onstitución de 1824: 246.
- C onstitución de 1793 284. 342.
- C onstitución de 1857: 246.
- C onstitución de 1795: 284. 342.
- C onstitución de 1917: 13. 39. 246. 258. 260. 276.403.425
- C onstitución de 1799: 129. 170. 284
POR T UGA L P r e s e nta c ión
- C onstitución de 1976 16,27.39.93.94.119.175.198.218.223.224. A l-A P R IME R A E DIC IÓN
235.249.273.277.293.297.334.338.340. 348.408.409.411.414.
418.423.424.425.

SUIZ A
C onstitución de 1874: 27.66

UR UGUA Y :
- C onstitución de 1917: 263.
- C onstitución de 1951: 263.

Y UGOSL A V IA :
- C onstitución de 1974: 27.
E l origen de este lipro estáen unas lecciones de teoría constitucional
general dadas durante el primer trimestre del curso 1983/84. recogidas con
la ayuda delos estudiantes V icente Perrero. Gapnel Garralda. Ignasi Guar­
dóos. J avier L ópez Callejón y Rafael L ópez de Cerain, asícomo tampién de
mis colaporadores Mercedes F uertes y X oan Antonio Rúa. E llos, lejos de
limitarse a una lapor de transcripción meramente mecánica, añ adían, en
ocasiones, sus propias iniciativas, por todo lo cual deseo ahora expresarles
mi cordial agradecimiento. Posteriormente, el primer capítulo se enriqueció
con la incorporación parcial del textode unas conferencias pronunciadas en
México (Universidad Panamericana, diciempre de 1984). mientras que el
trapajo ~The Ne* Constitutional Courts of E urope and Puplic Policy-Ma-
king presentado por mi en el Congreso de la Political Studies Assocustión
(Nolitngham. april de 1986), tras peneficiarse de las críticas y comentarios
de que fue opjeto allí, viene ahora a enriquecer la primitiva redacción del
C apítulo < orre\pondiente F inalmente. " Derechos y lipertades “fue reescrílo
en la tíihliotei a General de la Umversuiad de Campridge (v en los trenes
Campridge L ondres), gracias a la gentileza de sus directores, que me per­
mitieron frecuentaría (verano de 1985).

Heprostirado seguir los modelos de la literatura constitucional angloa -


mencana, a veces tampién en loformal. L a pipliografía, junto con las cues­
tiones típicamente académicas de metodología, concepto yfuentes, han sido

X IV

A« C cmminoMi

reducidas al mínimo. He intentado conseguir claridad y. en lo posiple, Deseo hacer amstar mi agradecimientoa todos tos que de algunaforma
prevedad. frutandode haplar más de las cosas que de las teorías sopre las cosas me han ayudado, que son muchos, y en especial a los que han tenido la
Nohepuscadodescripir un statusquaestionis completo. sino seleccionar lomás paciencia y amapilidad de leer todo o pane del manuscrito a mi padre,
importante. sm evitar el pronunciarme sopre ello. pues, aunque no ignoro los estilista minui toso; a los profesores Cascajo ( Unítersidad de Salamanca t y
opvios nesgas de errar y de provocar desacuerdos, entiendo que los monten • Apare: Conde (Universidad de Alcalá de Henares); F innis (Umveniry
los de campios profundos no son los más oportunos para usar sólo la técnica College. Oxford) y Gueguen (lllinois State University). asi como o don
del status quaestionn. y el desacuerdo no es malo en el mundo académico Apara d'Ors y a! Dr. Daniel Ttrapu. que fue mi ayudante E stoy en lleuda
tampién, pues generosamente me com edióuna subvención, con la F acultad
E xtrañ ará, quizá, que mientras la pipliografía y las notas de pie de de Derecho de la Universidad de Navarra, particularmente con su Decano,
página son reducidas al mínimo, se reproduzcan con profusión diversos profesor F omés. y con la señ orita E stela L lano.
textos documentos constitucionales clásicos. L a respuesta estáen el propó­
sito consciente de ayudar al lector ( sopre todo si es estudiante uní versilano) A C. P M
a romper el maleficio de no leer a los clásicos, y a disfrutar de su frescura
y profundidad. Con el mismofin, he tratado de que las traducciones (hechas Mayo. 1986
por mí siempre, que no se diga otra cosa) sean relativamente literales,
aunque elloles déun cierto sapor arcaizante, queno necesariamente hay que
eliminar si tampién los originales lo tienen

De manera especial me he apoyado en el Segundo Tratado de J ohn


L ocke. lectura recomendaple, sin duda, para quienes se interesen en estos
temas. E llo noquieredecir que nohayan influido en míotros autores clásicos
y modernos, de los que mencionaréa los profesores García Pelayo, J iménez
de Porga, L ucas V erdú y Sánchez Agesta, cuyos lipros, que un día tuve como
textos, mantuvieron vita en nuestras universidades la llama conslituciona-
lista durante décadas.

E l título, junto con algunos otros aspectos de enfoque v estilo, trae su


origen de In Defence of Polines, del profesor Bernard Crick. excelente lipro
que yo me ha inspirado en otras ocasiones. Al profesor G. Manhall (Queen s
College. Oxford) depo el propio planteamiento de explicar la teoría consti­
tucional general como una pane del Derecho Constitucional con entidad
propia, v tampién apundantes ¡ deas.

E l lipro, comopuede versepor su lenguaje, no sedi nge sóloa estudiantes


universitarios y público especializado No opstante. para peneficio de los
primeros, el texto ha sido dividido en parágrafos numerados

2
A tataá» > •* — •• soco L fCT IMA
ru l *i v *■•xi— « ■< " in
P r ol ogo

A unque A nionio-C arlos R ereira Menaut es conocido en nuestro medio,


vale la pena referirse a lo que él representa en el mundo académico españ ol
y al significado de esta obra que se edita por primera vez en nuestro país. E n
efecto, este profesor de la Universidad de Santiago de C ompostela comenzó
hace ya un par de décadas a trabajar en una dirección inédita en el mundo
constitucional hispano. E n vez de tomar como modelo las teorías constitucio­
nales francesas, alemanas o italianas, como lo hacían los grandes profesores
en la Madre Patria. Pereira se hizo antes una pregunta fundamental: si el
constitucionalismo es un invento anglosajón y en ninguna parte ha tenido mis
éxito que en Gran Bretañ a y los E stados Unidos de Norteamérica. cno será
razonable ir a esas fuentes a la hora de exponer la teoría constitucional?. 6no
serápreferible imbuirse de J ohn L ockc. Dicey o Bernard C nck más que de
las complicadas teorías de Hans K elsen o C ari Schmitt? L a respuesta parece
ahora elemental, pero no lo era en ese entonces A ún boy. aunque casi todos
reconozcan la superioridad de ese constitucionalismo sobre el continental,
eso no se traduce en propuestas concretas ni en el modo de enseñ ar y concebir
el Derecho E s más muchos miran con cierta reticencia su sentido práctico,
su atención a la historia y su estiloágil en el que no falta el sentido del humor.

Si se lee esta T eoría Constitucional. se observaráque en ella no se pone


el énfasis en los grandes principios, la organización del E stado y la determi­
nación de las competencias Pcrcira mira con no poca desconfianza los

BOL O L £ CT URA

A xniwC uun hn ■» M. %. i - ■ .

mecanismos y estructuras. tampoco espera mucho de la capacidad de las


E > fácil pronosticar que el contacto con este libro llevaráa los estudiantes
leyes para hacer buenos a los hombres y es escéptico respecto de las grandes
a respetar y querer el Derecho, a valorar la misión de los jueces y a desanollar
declamaciones teóricas Para él la constitución es fundamentalmente un
un fuerte « cntido crítico respecto de las opiniones mis difundidas Posible­
límite al poder L a parte mis importante de la misma es la que se refiere a los
mente sus lectores se interesen en conocer otros trabajos del autor ( sus Doce
derechos, y los personaje* encargados de que el sistema funcione no son los
tesis sopre ¡ a política. la Invitación al estudio de la Constitución alemana o
políticos sino los jueces.
su bnliante estudio E l ejemplo constitucional de Inglaterra, que ha sido
recomendado por el propio Bemard C nck como un libro que los mismos
Por otra parte, el contacto con los clásicos del constitucionalismo y su
ingleses deherían conocer). De la mano de sus obras, nuestros estudiantes
conocimiento de la historia del pensamiento político lo lleva a prestar gran
llegarán a los grandes autores del pensamiento político y se acercarán a
atención a las condiciones para el funcionamiento del orden constitucional,
tradiciones jurídicas muy diversas de la nuestra A l seguir por este camino
en particular a aquellas que son anteriores y más fundamentales que la
entrarán casi sin darse cuenta en contacto con lo mejor de la tradición
política misma Y a lo advertía la Declaración de V irginia en 1776 al señ alar
universitaria occidental
" que ni el gobierno libre, ni las bendiciones de la libertad, pueden ser
preservados por un pueblo, sin una firme adhesión a la justicia, la modera­
ción, la templanza, la frugalidad y la virtud, y sin un frecuente retomo a los
principios fundamentales** ( sección 15). E n esta línea se mueve nuestro
autor al destacar también la ligazón que existe entre el constitucionalismo
J oaqci * Gascu-H uidouo
y la afirmación de ciertos derechos que son anteriores a cualquier concesión
del poder político y cuya observancia constituye un entono para determinar
la legitimidad del mismo.

No estamos en presencia de un tratado de Derecho C onstitucional


positivo. Y a existen vanos y muy buenos, especialmente los Temas de
Derecho Comuna. tona! españ ol. publicado por el propio Pereira y otros
autores en 1996. Se trata de una obra de T eoría C onstitucional, género muy
poco frecuente en nuestro medio, que aborda los grandes lemas siguiendo la
forma de unas lecciones. De más estádecir que sus principales destinatarios
son los alumnos, lo que coincide con la fuerte vocación académica del autor
que ha dedicado gran parte de su vida a la formación de los estudiantes C on
respecto a las anteriores ediciones de la misma, esta obra presenta algunas
diferencias pues ha sido corregida pensando especialmente en Hispanoamé­
rica A demás, se le ha incorporado al final un cuadro comparativo de la forma
en que los distintos temas tratados en el libro son regulados por las C onsti­
tuciones más conocidas e influyentes del mundo (Inglaterra. E stados Unidos.
F rancia. A lemania y E spañ a), y las más influyentes de nuestro continente
(C hile. A rgentina. México. C olombia. Brasil»

9
C a Htl l o I
¿Qlt E S L A C ONST IT l C 1ÓN?

1A > (X T u C oW T m'C K » zs

A) 1.V T BODL CX 1ÓN

ti. E l Derecho C onstitucional gira en lomo a la dea de C onstitución. Por


tanto, no gira en lomo al concepto de E stado, ni al de régimen político, ni
al de sistema político, de donde se derivan importantes consecuencias

Opinan algunos, como Di v utota. que " el Derecho C onstitucional es.


cada vez. menas, el derechode la C onstitución, para transformarse cada
vez más en el derecho de las instituciones y los regímenes políticos,
contenidos o no en el testo de la C onstitución" (citado por B ida r t
C A siros. 13). C on tal planteamiento se corre el nesgo de volatilizar lo
jurídico, lo cual resulta inadmisible justamente en una F acultad de
Derecho No se puede negar que de mi postura resulta un concepto de
Derecho C onstitucional más bien estricto, pero eso no es de p<H sí
malo. E n cambio, de la postura contraria resulta un esquema demasia­
do amplio, que no encontraría su sede adecuada en una asignatura de
Derecho C onstitucional, sino más bien en alguna de esas otras que
abundan en k»\ planes de estudio de los diversos países Sociología
Política. Comparante Polines, Comparante Goternment. T eoría del

A .tomoI'uic * Mí*»' 1 -------- , ■ ■ ■ ■ - -------

E stado y de los Sistemas Políticos .. E s cierto que lo que interesa -co­ desde el punto de vista material tenían, ordinariamente, un conteni ­
mo se veráa k> largo de estas páginas - esel funcionamiento real de una do de libertad y limitación del poder
C onstitución, la efectiva limitación del poder, y que para conocer esto
habráque ocuparse necesariamente de muchas realidades nojurídicas, T ambién jurídico, e incluso hipcrjurídico. es el que podríamos
pero no parece razonable que la C onstitución sea desplazada del centro llamar concepto kelsemano de C onstitución, que supone un corte
del Derecho C onstitucional. Sin mcumr en el formalismo jurídico, con la experiencia constitucional anterior y es acorde con todo el
hemos de evitar el sociologismo. gran edificio del positi vtsmojurídico kelseniano E l corte se produ­
ce no porque los kclsemanos consideren la C onstitución como
De la C onstitución se puede hablar en un doble sentido formal y norma suprema, lo cual no cía nueso. sino porque -de la " norma
material E n sentido formal se entiende usualmente por C onstitución fundante* para abajo- la consideran como principio de todo el
un documento local, escrito, en el que se recoge, sistematiza y organiza ordenamiento jurídico, cúspide de la pirámide normativa, paradig­
el sistema político de un país, siendo su ley fundamental. E n este ma y fuente de la juridicidad misma y norma destinada a dejar sin
sentido, lodos o casi todos los países tienen C onstitución, a veces tan efecto todas las que se le opongan, porque es la norma que nge la
flamante como inaplicada. E n cambio, cuando hablamos de la C ons­ producción de las demás normas Para decirlo en términos
titución en sentido material, nos referimos, incluso en el lenguaje kelsenianos a) en sentido lógico-jurídico, la C onstitución es la
coloquial, a otras cosas: al funcionamiento real de una C onstitución, a " norma fundamental en la que se basa la unidad del orden jurídico
las materias de que se ocupa o a su contenido esencial. estatal en su automovimiento. cuando instituye un órgano creador
del Derecho" , y p) " en sentido jurídico-positivo surge como grado
B) PaiNC irA l.L S ACE F C1OM3 inmediatamente inferior en el momento en que el legislador estable­
ce normas que regulan la legislación misma" (K e l sí.n, 1979.325).
i 2. E xisten varias acepciones o maneras de entender la C onstitución, de E ste autor, además, no atribuye a la C onstitución carácter político
las cuales vamos a exponer, hac lendo un esfuerzo pora sintetizarías, las alguno.
siguientes
2) L a C onstitución es una realidad político-organizativa: es la organi­
I ) L a C onstitución es una realidad jurídico-formal una norma especial zación básica de un país, o. al menos, la norma que la establece E sta
y suprema (excepto en Gran Bretañ a). que preside la vida jurídica acepción subraya la función organizadora y fundamentados de la
y política de un país, pero que se conforma con organizar sus C onstitución, la cual, por un lado, codifica y ordena la vida política,
grandes trazos básicos y no desciendea los detalles, que no pretende y. por otro, fundamenta y legitima las instituciones políticas, las
una aplicación inmediata como -por ejemplo- una ley sobre fincas, operaciones políticas, etcétera.
y que. en fin. además de ser jurídica, tiene un indudable carácter
político básico y programático A l mismo tiempo, no pretende 3) L a C onstitución es un medio para limitar el poder Siendo éste per
agotar lodo el Derecho, ni ser la única fuente de juridicidad, ni se inalo. hay que frenarlo, garantizando además a los ciudadanos
invalidar automáticamente todas las normas que no concuerdcn con una esfera inviolable de derechos y libertades. L as dos acepciones
ella. E ste planteamiento es antiguo, pues siempre las constituciones anteriores no necesariamente exigen que la C onstitución -ni como
han sido normas, y podemos llamarlo concepto clásico. L as prime­ ley m como organización- tenga un contenido específico, pues tanto
ras constituciones, de fines del siglo X V III y principios del X IX . la ley como la organización pueden ser liberales, autoritarias o

IS
A nt w oC uub tat** ..... — ______________________________________________________ I toeU C omiruníu;

totalitanav. neutralidad ésta llevada al extremo por el positivismo liM /nrtom realti df qne rigen en pao feto. reL *oón

kelsentano Por el contrario, en este enfoque aparece un cierto li­ c ao con L» C antirtncton iuoJ k a ’ S e cogen esos fnlares rralti

beralismo. enemigo de toda acumulación de poder, aunque fuese de poder.. »e emenden en nrn hop de P 4*! »e le» da expres ión es cala

para fines buenos A parte de los padres f undadores del constitucio­ y. a partn de c ite momento. incncporaóm i nn papel, ya ao son wrnpíes

nalismo. en nuestros días C ottwiN, F r ie dr ic h y L oe w e nsiij *. entre IA toro realo de poder. nno qne te han cogido en derecho -

otros, conciben así la C onstitución. E l límite del poder va a ser el


Derecho. por lo que la naturaleza de la C onstitución es política v De ahí se sigue que para L a ssa l u la C onstitución real y efectiva ’la
jurídica. Bajo este enfoque no es de esencia que la C onstitución se tienen y la han tenido siempre todos los países del mismo modo que
presente revestida de carácter jurídico-formal. todo cuerpo tiene una C onstitución, buena o mala " Y continúa:
" L o específico de los tiempov modernos no son las constituciones
4) L a C onstitución es la concreta y real configuración de un país, como realei y efectúas. sino las constituciones escritas, las pofas de
resultado de su historia, o del juego de los factores reales de poder papel" . " L os problemas constitucionales no son. primariamente,
que en él ex i sien, ode su estructura de c lases. etcétera. Noes el deper problemas dederecho. sinodepodrr~(L A SSA L ix. 56.70.77,79.97).
ser. sino el ser. Se emplea aquí el vocablo " C onstitución’ en un
sentido descriptivo, más o menos similar al usado cuando nos C) L a s gr a nde s t r a dk e one x y t omi .pc ione s bá sic a s a c uc a de l a s
referimos a la C onstitución fisiológica o anatómica de una persona RE I A( IONE S E NT RE C oNST mX T ÓN Y DE R E CHO
Sin embargo, y en contra del abuso de ese sentido tan poco va­
lorad vo. conviene recordar que constiruiio, al revés que organon. no Después de estudiar las diferentes acepciones, abandonamos ahora tal
es un préstamo queel Derecho toma de la Biología, sino al contrario. enfoque para pavor a otro más básico, que trav. icnde al anterior, pues en
Dentro de esta acepción hay que destacar, en primer lugar, a las grandes visiones habitan los autores y sus conceptos, normalmente
E dmund B l k k e . de cuyo conservadurismo se den va el subrayar ese sin salir de tales habitáculos. V amos, por lanío, a estudiar las maneras de
carácter de resultado de la historia, modo histórico-real de existir de entender la C onstitución según las culturas juridico-constituctonales
un pueblo, que debe ser objeto de respeto y veneración, con lo que básicas más importantes, las cuales, nopor casualidad, son original men­
el ser queda elevado a la categoría de deper ser. te las mi smas que los dos grandes modos de concebir el Derecho Privado
y sus fuentes, a saber, el sistema del C ommon ¿m». y el llamado ro­
E n segundo lugar. F . L a ssa l l e . en las antípodas ideológicas de manista. continental Más larde, ya en el siglo X X . surgiódentro del
B ur r f . hizo hincapié en el modo sociológico-real de existir de un campo continental una tercera concepción, que por razones de claridad
pueblo. E n una famosa conferencia pronunciada en Berlín en 1862. llamaremos kelseniana. aunque no lodo en tales concepciones proceda
L a ssa l u definía la C onstitución como el conjunto de factores de K ii_Q s.niel pensamiento deese profesor hay a permanecido unívoco
reales de poder que rigen un país. E n cuantoesos factores se plasman e invariable a lo largo de su dilatada vida académica
en un popel dan lugar a una C onstitución en sentido formal y
constituyen Derecho: E l criterio que seguíremosen esta clasificación es el de considerar esas
grandes visiones según su modo de entender las relaciones entre
\E n qné comis te U verdadera ciencia de nna C omntnoón T . pregnnt» C onstitución y Derecho.
ha el famos o rendnoonmo alemán a wandrtono Y res pondía "He aqní.
rx»cv leA oies . lo qne es en esencia U C omtilncs ón de nn país: la wmi de A puntemos, en breve síntesis, los rasgos esenciales de cada una.

Í 3. Ü MIMMIS AM.UMUONA M L A C oSST T H < V MI |)»MI< H<> C ONOIH- sociales, económicos y culturales igualmente bien definidos y acepta
CIONAL J o,

Su primer rasgo es el típico " no-estatismo’ anglosajón. 4 4. C *R *( T E R E S M L A ( OMT MT OiN K EROTE A (ONHML NT Al. ( ORIGINAL ME NT E FRAN­
CE SA)
E n segundo lugar, y por ello la C onstitución no nace como un Derecho
distinto, segregado del resto del ordenamiento y referido sólo a las Su primer rasgo es el estatismo jurídico, social y político.
cosas públicas, sino como la lógica extensión de los principios del
Derecho Privado -único existente hasta entonces- a los asuntos
E n segundo lugar, y den vadode lo anterior, la C onstitución nace como
políticos C omo adv irtióD ic t a . la C onstitución inglesa fue el resulta­
una ley cualitativamente distinta de las pavadas, pues estos países ya
dode la aplicación de los principios del Derecho Privado a las materias
conocen el Derecho Público, fruto del E stado y del absolutismo. L a
constitucionales, llevada a cabo por los jueces y el Parlamento Nació,
C onstitución es una súper ley. que ordinariamente trata poco de las
por tanto, desde abajo hacia arriba Una tal C onstitución resulta ser tan
materias concernientes a las restantes leyes, e incluso deja al C ódico
jurídica como el resto de las leyes -lo raro sería lo contrario-: es " el
C ivil definir los propios principios generales del entero ordenamiento
Derechodel País" , les terraeen la C arta Magna (art. 39) y supreme la*
jurídico Originada en otro lugar y por otra vía. está íntimamente
<>J the land en la C onstitución nortéameruana (art. V I).
conectada con la sacralizada soberanía (del príncipe, de la nación odel
E stado»
E n tercer lugar, estas constituciones son judicialistas.

E n tercer lugar, y como en el sistema de fuentes jurídico-privado. estas


E n cuarto lugar, son más bien pragmáticas, a menudo sobrias de
palabras y no muy ideológicas. Presuponían una buena dosis de
constituciones no son judicialistas Y a desde el siglo X V II los reyes
prohibían a los jueces intervenir en los asuntos públicos.
acuerdo sobre las cuestiones políticas fundamentales (agrtement oti
fundamentapa
E n cuarto lugar, estas constituciones eran a menudo más retóricas e
Por lo que se refiere a la ciencia del Derecho C onstitucional, cabe ideológicas y menos pragmáticas C omo su promedio de vida era
señ alar que viene a ser casi tan jurídica como las demás ramas del mucho más corto, hubo muchas R eflejaban sociedades más inesta­
Derecho. Se impone como una más entre las asignaturas de la carrera bles. sin acuerdo sobre lo fundamental político, y en las que la
de abogado. desconectada de problemas sociológicos y filosóficos, los C onstitución implicaba ruptura con la tradición
cuales son estudiados en los colegios de C iencias Políticas. Histona o
C iencias Sociales. E ste no plantearse los problemas prejurídicos y Por lo que se refiere al Derecho C onstitucional como ciencia y
metajurídicos subyacentes al Derecho C onstituc tonal sólo podía natu­ disciplina académica, cabe señ alar su carácter notoriamente más
ralmente darse en sociedades así. pragmáticas, estables y con los político y menos jurídico -especialmente, menosjurídico-positiv o. Se
fundamentos de la potestad política tan comúnmente aceptados que cultiva dentro de las F acultades de Derecho, pero como asignatura
pueden darse por supuestos, sociedades en las que el Derecho que marcadamente diferenciada del tronco jurídico-privado y vinculada, o
forma la C onstitución no es de naturaleza cualitativamente diferente fundamentada en. cuestiones prejurídicas y metajurídicas (políticas,
del Derecho Privado, y se alberga en unos presupuestos políticos. etcétera).
A « K MK ><« mx3t hii« > M*xnx C lMltHttkMMa.

i 5. C UMC IUn D» L A C DNC V C 'IÓft K MJ K NIA K A ft 6. A unque por causas y vías bien diferentes, lasconstitucioneskelscnianas
llegan a mostrar unos resultados finales similares a las anglosajonas en
E sas dos grandes v i yones ejercían sus influencias aproximadamente de algunos aspectos, que se mencionan a continuación:
acuerdo con las fronteras de los dos grandes sistemas jurídicos, aunque
había alguna zona decoexistencia, como Hispanoamérica, dondeera fácil Primero. el ser constituciones susceptibles de ser alegadas ante un
encontrar, por ejemplo, un sistema de fuentes de estirpe europea continen­ juez, a diferencia de las europeas continentales clásicas
tal conviv tendocon un judiciahsmo importado de Norteamérica. Incluso
en la francófila E spañ a, la concepción anglosajona realizóuna incursión SrgM/iJ o. la vida constitucional se judicializa. aunque no por un
con moti v ode la C onstitución de 1869. con efímeros resultados, comoera predominio de los jueces ordinarios, sino de los tribunales constitucio­
de esperar, pues no se puede encajar fácilmente unas incrustaciones nales
anglosajonas en un sistema de fuentes y en una tradición estatistas
T errero, las fronteras entre C onstitución y resto del Derecho, típicas
E se reparto relativamente tranquilo fue alterado por una concepción del constitucionalismo continental, desaparecen. pero no porque el
nueva aparecida dentro del área europea continental: la que hemos Derecho Pn v ado jundifiquc a la C onstitución, como había ocurrido en
dado en llamar kelseniana Muchos ilustres constituc tonal istas habían Inglaterra, sino al contrano. porque el Derecho no constitucional
propuesto sus ideas, pero sólo K l l sk n consiguiódar lugar a un nuevo queda en cierto modo ‘ constitucional izado*. transido de constitucio-
tipo de magna carta Partióde principios típicamente continentales, nalidad. al recibir su sentido y legitimidad de la C onstitución. Podría
comoel positivismo y el que pudríamos llamar " no-judicialismo" . pero incluso decirse, en cierto modo, que lodo el Derecho se hace constitu­
sus teorías alteraron la fisonomía de las constituciones europeas. cional, m no por razones matenales. sí por razones formales, si no de
una forma inmediata, sí mediata A demás, te tiende a que los estudios
E n síntesis, las constituciones kel semanas se caracterizan por lo de Derec hu C onstitucional se desprendan de las anteriores adherencias
siguiente políticas, filosóficas y sociológicas y se hagan más jurídico-positivos.
mientras que el cultivo del Derecho no constitucional -como, por
Primero, el positivismojurídico, aunque con apertura hacia el Derecho ejemplo, el C ivil- se " constitucionaliza**. ya que todo el ordenamiento
Internacional jurídico resulta ahora inexplicable si no es a partir de la C onstitución,
y ésta no puede dejar de ser una realidad política por mucho que se la
Segundo, tienden a ser leyes de aplicabilidad inmediata Y más bien intente “purificar* o despolilizar
prolijas. Son normar nomianan. normas reguladoras de la produceión de
las restantes normas, cierre y cúspide de sus respectivos ordenamientos 4 7. C on lodo, cabe advertir que esa pretensión de reducir el cultivo del
jurídicos, que de ellas reciben su juridicidad y constitucional kiad. Derecho C onstitucional al formalismojurídico-positivo, aparte de ser
discutible por tropezar con la grave cuestión de la naturaleza de la
E n tercer lugar, estas constituciones, en principio, no son judicial islas, C onstitución, la consigue quien puede y no quien quiere, pues en
pero prevén el examen de la constitucionalidad de las normas, encar ­ países constitucionalmente inestables y carentes de acuerdo sobre lo
gándolo a órganos de naturaleza no judicial, pero con formas y fundamental, así como en momentos de profundas crisis culturales, no
procedimientosjudiciales, a saber, los tribunales constitucionales Por parece posible, ni deseable, considerar las normas políticas con la
ello, al final suelen dar lugar a una judielalización de la vida política. misma actitud mental que las procesales

20 21

A MnMoC naiii h« •*Mt*M 1 _______________________________________________________ T irau CiMnfUK »M.

Otro inconveniente del planteamiento kel vemano es que considera a la los ciudadanos E n sentido formal, es el documento legal que recoge
C onstitución como cúspide, clave y cierre del ordenamiento jurídico, todo lo dicho, pero al que no se le puede atribuir valor más que si ve
del propio Derecho. Si ello se refiriese a la jerarquía formal de las leyes observa en la realidad, puesto que tener una espléndida C onstitución
escritas, la cosa seria inocente, pero si quiere decir queel ordenamiento (en tal sentido formal) estáal alcance de cualquiera. Por ello, este
jurídico (no constitucional) carece de sentido propio y de autonomía sentido formal importa, pero no demasiado: piénsese que, según él.
respecto de la C onstitución, no creo que se pueda estar de acuerdo; Gran Bretañ a, madre del constitucionalismo, vendría a carecer de
pues históricamente bien sabidoes que el Derecho Privado se desarro­ C onstitución.
lló antes que el C onstitucional, y tuvo sus propios principios
inspiradores, que fueron invocados por el juez C osí frente al Derecho E l concepto clásico pecóde formalismo jurídico; mientras que el
Público absolutista. Si la C onstitución es el límite del poder por medio histórico-real y el sociológico-real son hiperreahstas. omiten la fina­
del Derecho, presupone la existencia del mismo como realidad autó­ lidad de la C onstitución y sólo se corresponden con ella en el sentido
noma y dolada de sentido propio si no hubiera sido así en la realidad biológicode la palabra, que. como ya lo usaba L a ss a ix »:. es meramente
inglesa del siglo X V II. malamente hubiera podido el constitucionalis­ descriptivo y adecuado para la C onstitución anatómica E l concepto
mo iniciar sus primeros pasos; por donde se viene a la conclusión de kclscniano implica un positivismo jurídico que. si se llevara al extre­
que la C onstitución no sólo no impide, sino que incluso necesita que mo. incluso podría resultar incompatible con la propia idea originaria
el Derecho -como también la justicia- exista y tenga su propia de la C onstitución como freno del poder E s precisamente esta condi­
dinámica E l constitucionalismo no gana gran cosa con que las cons­ ción de limitación real la que falla o no estásuficientemente afirmada
tituciones sean cúspides de los ordenamientos jurídicos, sino con que en las acepciones referidas, excepto la que subraya la limitación del
i frene al p« xJ cr y vr incremente la libertad A los poder Desde luego, los elementos de ordenación, organización y
kel veníanos les preocupa mucho que el ordenamiento jurídico sea sistematización están también presentes en la C onstitución -como es
coherente y sin fisuras, pero no se se que ello incremente necesaria­ natural en una ley que es además una súper ley-, pero son secundarios,
mente la libertad, por locual, desde un punto de vista constitucionalis- o menos esenciales Hay que señ alar, además, que la más venerable de
ta. habrá que decir que no es ésa la finalidad ni justificación de la las constituciones del mundo -la del R emo Unido- carece de todos
C onstitución. Sin olvidar una observación de sentido común: que. si esos elementos, porque ni siquiera estátoda escrita y no por ello pierde
llega el caso, a través de esas fisuras puede filtrarse la libertad un ápice de su carácter constituí* lonal: luegoesos elementos no pueden
ser tan esenciales como a veces se dice
E ntre los ejemplos de constituciones más o menos influidas por las
0 9. IhMIM MMS D» (V TB A S IM.llU US * O Mt-MK M1M3
concepciones kelscnianas pueden citarse la austríaca de 1920. la
españ ola de 1931. la italiana de 1947. la alemana de 1949 y la españ ola
de 1978 Para afinar en el estudio del concepto de C onstitución, debemos buscar
lo esencial, lo irreductible (o sea. aquello que. si desaparece, arrastra
D) L o q<j b l a C oecnnt’íSóN o consigo la desaparición del concepto de C onstitución): límite del
poder, por medio del Derecho, asegurando una esfera de derechos y
ft8. Y . fanalmente. cquées una C onstitución? Una C onstitución en sentido lipertades para el ciudadano. C uando esto no se da no puede hablarse
material es una limitación del poder, llevada a cabo por medio del de verdadera C onstitución, como decía el famoso artículo 16 de la
Derecho y afirmando una esfera de derechos y libertades en favor de Declaración francesa de 1789.

23
Por tanto, hemo* de separar ahora este conceptode las adherencia* que tiende siempre a la concentración del poder, mientras que el cons­
se le han ido agregando con postenondad a su nacimiento en los siglos titucionalismo tiende a un ejercicio dividido de ese poder* Según
X V II y X V III en Gran Bretañ a y Norteamérica ese ilustre profesor, ‘ la noción de E stado en relación con la de
soberanía estámontada sobre la idea falaz de que pueden incluirse
1. L a idea de “Constitución ** ex distinta de la idea de “organización en un solo concepto los sistemas antitéticos de absolutismo y consti­
L a organi zac lón aparece, comodecía W e se s. siempre que hay gran­ tucionalismo*. mientras que lo cierto es que " los conceptos de E sta­
des masas de personas o de bienes (E gipto. R oma. C hina), y -cuan­ do y soberanía se desarrollaron para idealizar un tipo de gobierno
do estásometida a la moderna racionalidad- produce burocracia basado sobre la fuerza' Pero como " en un régimen constituí tonal se
L as tendencias modernas a la organización racional proceden de esa supone que no hay lugar para ninguna concentración del poder,
secularización y racionalización generales que el mismo W i .iua resulta que la soberanía es una concepción incompatible con el
estudió(siglos X V III a X X ). L a organización llega a la cumbre en constitucionalismo y lodo régimen constitucional ofrece conside­
las colectividades de insectos sociales o en el huxleyano Mundo rable resistencia a utilizarla’ (F r ie dmic h , 1975.1. 56.57.58 y 60).
F eliz, pero no en el constitucionalismo, y es perfectamente compa­
tible con el totalitarismo, con o sin C onstitución formal y escrita 110. Para entender la C onstitución hay que tener en cuenta que no es un
concepto enteramente neutro, ni exento de valores Muy al contrario,
2. L a idea de “Constitución" es distinta de la idea de “leyfundamen­ es un invento liberal, como puede demostrarse históricamente, y
tal" . L o cual no obsta para que la C onstitución sea la ley fundamen­ todas ía hoy se le nota ese origen, como al E stado se le nota su origen
tal de un país. L a idea de unas leyes fundamentales es muy vieja (al absolutista
menos del siglo X V I ), y no es del todo ajena al absolutismo: piénse­
se en las leges impera, que B ooino colocaba por encima del propio E l hecho de que la idea de C onstitución aparezca hoy adherida a otras
soberano L a C onstitución nacióen pugna con el absolutismo, con ideas se explica porque el nacimiento. consolidación y difusión de la
el fin de limitar el poder, y no. o no primariamente, con el fin de do­ C onstitución coincidieron en el mismo tiempo con otros movimientos
tarse de unas leyes básicas o fundamentales A demás, el concepto de y tendencias relacionadas, pero no obstante diferenciales, a saber
las mismas era vago e impreciso, por lo que malamente se podría asi-
mi lar a otro tan ( relat i v amente) definido comoesel de C omtituc ión 1. T endencia ractonalizadora (y. en particular, tendencia codi­
ficadora). que produce racionalización y sistematización, y que
3. L a idea de “Constitución" es distinta, e incluso ajena, a la idea de propende a dotar de unidad (y. a veces, de uniformidad), a ir contra
" E stado" . L a diferencia es radical, y viene de la propia naturaleza de lo irracional y asistemático. Y así como esta tendencia produjo en
ambos conceptos: los principios que produjeron la organización el ámbito jurídico-pn vado los códigos (excepto en los países anglo­
política territorial soberana, junto con la máxima concentración del sajones. o en la pequeñ a A ndorra), en el ámbito jurídico-público
poder nunca conocida hasta entonces, son claramente diferencrabies produjo la universal tendencia a las constituciones exentas y rígidas
de los principios que inspiraron la limitación del poder. C omo (también con la excepción de Gran Bretañ a)
explica R umiC N (F bc muc h . 1975). en Gran Bretañ a ’la idea del
comutucionalismo moderno se desarrollócomo antítesis del con­ 2. Tendencia estatizadora o estatuto, que propende a organizar las
cepto de E stado en el curso de las luchas revolucionarias del siglo comunidades políticas como estados, con los rasgos siguientes:
X V ir. puesto que ‘ en sus diversas modalidades el absolutismo centralidad. territorialidad, soberanía, máxima concentración ra-

25

IxiX Mv T ann hin. Mt». .T tnart» CounnsnnK M

cional del poder, monismo, organización, etcétera (también esta C) Porque algunas no clasifican las constituciones, sino las formas de
tendencia, como la codificadora anterior, es en principio ajena al E stado icomo la que distingue entre federales y unitarias)
mundo anglosajón) L a asociación, a menudo inconsciente y dada
por supuesta, entre E stado y C onstitución. junto con la universali­ E n fin. caben tantas clasificaciones como criterios diferenciadores
zación de ambas figuras políticas, hizo que la segunda haya venido pueda aportar el que clasifica, por lo cual la larca clasificadora puede
a convertirse en algo así como el documento de identidad de la convertirse en ejercicio académico interminable. Para alejamos de ese
primera, de modo que casi no concebimos que exista un E stado sin peligro, estudiaremos solamente cinco clasificaciones
su C onstitución, y todo E stado que se constituye de nuevo en v irtud
de un proceso de mdependización lo primero que hace es dotarse de i 12. C oNfmur i« »s»s isc r it a s i no imr it ss
una C onstitución. E ste es el proceso que L oew inst e j n llama " uni­
versalización** de la C onstitución escrita, con la correspondiente C riterio declasificación: por su formalización o no en un texto escrito
desvatonzación. L a vinculación entre E stado y C onstitución es
típica de las escuelas conslitucionalistas europeas continentales C omo explica Sir K enneth W hl a m . era costumbre dividir las consti­
tuciones en escritas y no escritas, presentando la británica como la
3. T endencia constitucionalista o consfituctonalizadora. la cual, con­ única superviviente de las no escritas.
siderada en sí misma y en pundad. es muy distinta, y por eso se
explica que el const itucional ismn hay a nacidoen países quecarecie­ C rítica: el mismo W he a u afirma que no existe ningún país que tenga
ron de las dos anteriores una C onstitución totalmente escrita, ni tampoco ninguno que carezca
totalmente de C onstitución esenta. pues incluso la de Inglaterra está
escrita en algunas de sus partes A demás, podría criticarse por carecer
de utilidad, pues sólo sirve para diferenciar la C onstitución del R eino
II Unido de todas las demás.
C L A sam-A <-i(ta
C on todo, esta vicja clasificación merece ser conocida, por sanas
|11. V sum M L AB nxMIlC AOOMK I Mt < IX tsnn < M»N» S razones

C ualquiera clasificación que se haga de las constituciones tiene un A) Poique la C onstitución británica no es simplemente una más entre las
valor sólo relativo, por los motivos siguientes: innumerables constituciones pasadas y presentes, de la misma manera
que el Derecho R omano no es uno más entre los diversos ordenamien­
A) Porque suelen partir de un planteamiento formalista, olvidando lo que tos jurídicos.
importa el contenido (como la que distingue entre republicanas y
monárquicas) B) Porque una C onstitución escrita la tiene todo aquel país que lo desee, sin
más que encargar un proyecto a un profesor y convocar una asamblea
B) Porque algunas están anticuadas y poco tienen que ver con la realidad constituyente, pero una C onstitución noescrita sólo la tiene quien puede,
actual (como la que distingue entre constituciones otorgadas, pactadas pues presupone gran madurez política, no menor acuerdo sobre lo
c impuestas). fundamental y otros presupuestos que raramente *e encuentran

27
MtaMN > * bol o uc t ur a BOL O L 1CT UNA
AwraMD-C« Mi» • Mi k m t --

Una última precisión terminológica: ya que las expresiones " escrita" (L o* problemas subyacentes a esta clasificación reaparecerán algo
y " noescrita" no son inequívocas, comoadv icrtc W hia r i . pues noes que más adelante. en el C apítulo III. al tratar del cambio y reforma
la C onstitución inglesa no estéesenta en absoluto (sino que. en parte, lo constitucionales).
estáy. en |x»rtc. no. y. sobre todo, que estáformada por un conjunto de
documentos y costumbres inconexo, históncoe irracional), quizáfuera i 14. C l a sv k a c ión l l a usda “or t ol ógic a " , dc L ocwwmaN: nor ma t iv a s ,
más exacto hablar de constituciones " codificada** y " no codificadas" NOMINAL ES Y SIMANT K AS
C on todo, los términos " escrita" y " no esenta" están consagrados por
C riterio, según el grado de concordancia entre lo que normalmente
el largo tiempo de uso. por lo que puede ser igualmente razonable no
proclama la C onstitución y lo que realmente ocurre en la vida política
cambiarlos, siempre y cuando se entiendan y utilicen con propiedad
del país

f 11 C oNHfnt MMMS RÍGIDAS Y FIZ A IRL ES Al Normativa: una constitución viva, efectivamente vivida por gobernan­
tes y gobernados No es suficiente que sea válida en sentido jurídico-
C riterio de clasificación: I r dificultad para enmendarlas. formal. sino que tendráque ser realmente observada y tendráque estar
integrada en la sociedad E ste upo de constitución es. en el decir de
A) F lexiples: las que pueden ser enmendadas por el cuerpo legislativo L oe r imst e in. como un traje que sienta bien y se usa realmente
como cualquiera otra ley. sin necesidad de un procedimiento especial.
Por ejemplo, la del R emo Unido y la de Nueva Z elanda B) Nominal la situación social, cultural y económica no permite por
ahora la completa adecuación de la vida política real a la constitución,
B) Rígidas aquéllas cuya enmienda requiere un procedimiento especial pero, sin embargo, existe la esperanza de que tarde o temprano llegue
distinto del que se sigue en la elaboración de las leyes ordinarias. Son a corresponder al modelo establecido en la constitución, que podráasí
la gran mayoría. convenirse en " normativa" . E s. dice L i * w f nst iin. como el traje que
cuelga durante cierto tiempo en el armario y será puesto cuando el
C rítica esta clasificación, igualmente consagrada por el uso. y que cuerpo nacional haya crecido
debe su origen a L ord B r y c t . tiene también algunos inconvenientes
C) jquclla constitución cuya realidad no es más que la mera
formalización de una situación en la que los gobernantes ejercen un
A) C oloca a todas las constituciones del mundo en la categoría de las
dominio, pleno y exento de control, sobre los gobernados Puede ser
rígidas y sólo deja unas pocas en la otra categoría.
plenamente aplicada sin que por ello se limite en nada el poder, dc tal
manera que si no hubiese constitución formal alguna, la vida política real
B) Puede inducir a error, pues, de hecho, las constituciones flexibles no
noseria notablementediferente. E n lugar dc serv ir de limitación del poder,
son las que más cambian. E n realidad, algunas constituciones rígidas la constitución es aquí el instrumento para legitimar a quienes están en el
han sido modificadas muchas más veces que las flexibles, como la poder. E s. siguiendo con el símil de L oc minst us. comoel traje que no es
vigente L ey F undamental de Bonn de 1949. a pesar de su juventud, y tal traje*Mno disfraz. No hay verdadera vida constitucional
la mexicana de 1917 rara vez ve pasar un abo % m ser modificada. E sto
se explica porque la frecuencia con que una C onstitución se modifica C rítica: en esta clasificación se parte de un planteamiento más o menos
tiene poco que ver con loque el legislador constituyente previóy deseó liberal, según el cual sólo es verdadera C onstitución la que realmente
un día quizáya lejano y en unas circunstancias diferentes limita al poder y es observada por gobernantes y gobernados Pero ello

28
M taa M» > »*ROL O L ECT URA

A « n*o<A R bn h« í •' , ... _____________________________________________ ________ -1»oMs Co*»T moa*44

es lógico, y no solamente porque la C onstitución sea un invento de B» Utihianai este tipo de C onstitución se presenta como un documento
origen liberal, sino también porque, en caso contrario, tal clasificación puramente utilitario, destinado a regular, sin intencione* ideológica*. la
no tendría mucho sentido, pues no podemos llamar " normativa" , por vida política. De ellas dice L otwl .nst hn que su contenido ideológico es
ejemplo, a una C onstitución totalitaria que realmente sea cumplida y igual que el de una guía telefónica, o sea. nulo o escaso E jemplo: la
observada, y es más: cuanto más se cumpla y observe tal C onstitución, C onstitución de la III R epública F rancesa dc 1875. que respondióa unos
menos vida constitucional real habráen ese país. planteamiento* modestos, realistas y pragmáticos: tal vez por eso fue la
que más duróde todas las francesas ( hasta la Segunda Guerra Mundial)
Otro problema -menor- que plantea es que el término “normativa"
tiene, en españ ol, un sentido a menudo diferente y más jurídico, como Un mínimo de ideología es inevitable en toda C onstitución que
el que vamos a ver a continuación en otra clasificación. realmente frene el poder y asegure unos derechos y libertades a los
ciudadanos, y así ocurriódesde los comienzos del constitucionalismo.
15. NOR MAT IV AS Y PltOGR ASIA T ICAS
C on todo, las constituciones clásicas resultaban poco ideológicas en
comparación con la numerosa caterva de constituciones ideológicas
C riterios: análisis del contenido; naturaleza jurídica o política de la
del siglo X X . algunas de las cuales destilaban tanto partidismo que casi
C onstitución, aplicabilidad y eficacia jurídicas de las magnas cartas.
resultaban panfletanas. E sta proliferación de ideología se da. sobre
todo, en las constituciones social islas y socializantes, como las de los
A) Normativa: es aquella que se pretende sea directa c inmediatamente
países sos léticos; pero incluso en la portuguesa dc 1976. más modera­
aplicada, como las otras leyes E ste planteamiento tiene su origen en
el constitucionalismo angloamericano, y no debe confundirse con las da que ésas, se podía leer que " la R epública portuguesa... tiene por
“normativas" de L or *insihn. E jemplo: la españ ola dc 1978. objeti* o asegurar la transición al socialismo" (art. 2). y está" empeñ ada
en su transformación en una sociedad sin clases" (art. I ) C abe señ alar
B> Programática: es poco jurídica; organiza sólo lo esencial. E n el resto que. por ahora, ninguna de éstas ha ingresado en la categoría de los
de las materias se limita a programar los rumbos y directrices funda­ grandes monumentos constitucionales clásicos, los cuales se caracte­
mentales que deben seguir la vida política y la legislación ordinaria rizan. por lo general, por ser poco ideológicos

L os problema* suby acentesaestaclasificación reaparecerán. algo más Hay que advertir, también, que cuanto más ideológica sea una C onsti­
adelante, al tratar del contenido de la C onstitución y de su naturaleza tución. más posibilidades tiene mi vida dc ser corta, por razones obvias.
jurídica o política.

|16. IDEOL ÓGICAS V I ’T BUT ARIAS

C riterio análisis de su contenido ideológico


III
Na t i r a í iz a

A) Ideológicas son. según Ux w e mt hn. las que están " cargadas" ideológi­
camente. es decir, las que contienen un " programa" ideológico Dado que í 17. Na T C R UíZA J IR ÍDK A Y POL ÍT ICA M L A C íMT mC K *
el fin del constitucionalismo de la primera época fue la limitación del
poder absoluto, todas las constituciones de fines del siglo X V III y ¿C uál e* la naturaleza de la C onstitución'* ^C uáles son las relaciones entre
principios del X IX están teñ idas de un mínimo de ideología liberal C onstitución y Derecho? ¿E s jurídica o es política, y en qué medida ’
A »io*M>X 'ans F íala > Mumut .

L a C onstitución participa de ambas cualidades Pero a la hora de la j uMmij u La ignaldad y d pinraiinno potinco* (articnlo l.l de la C omtrtn-
analizar h proporción política y jurídica de la C onstitución se ha de adn es pañ ola)
tener en cuenta el concepto que de la misma tomemos Si la entende­
mos en sentido kelsemano. la C onstitución tendrá una naturaleza •L a vahdn de te» leyó y de lo» drmfa acto» dd E nadn. de lo repone*
puramente jurídica. Si. por ejemplo, seguimos el concepto sociológi­ aotóniNMn y dd poder lned depende de mi cootomndadcon laC omiiUK ióft*
co. disminuirámucho el papel de lo jurídico. Si la entendemos como <m 13 de la C ommnoón pnnngneva i
limitación del poder por medio del Derecho, la C onstitución debe tener
una evidente cara jurídica, junto con una no menos evidente cara * Qnedan derogada» cnanta*A v j s hk wno *c apongan a ki ntaMei *do en
política C MJ C oaaMonén* (Minero 3 de b dnponodn derogatoria de h C oommu-
aón es pútela. algo md dnra qne ia comanda en el miado 291 de la
A simismo. es importante relacionar lo anterior -el concepto de C ons­ portngnesa. qne es pres a nna prenoción de prmnpao favorable al Derecho
titución con el concepto de Derecho que se tenga. Si se parte de un antcnar)
punto de visla positiv isla. el Derecho se agota en la ley. y la C onstitu­
ción es una ley. la máxima ley. L levando este enfoque al extremo, -.L o* principio» genérale» de Derecho nefando» en la C oaaütnctón tienen

vendríamos igualmente a una postura más o menos kelsemana la car kter ndormador de iodo d ordenamiento jnridao .. qne debe « er ati
C onstitución es norma de normas (o sea. fuente de todas las demás interpretado de acnerdo con kn entnno»* < « creencia dei T ribnnal C onMrtn-
fuentes del Derecho) y. a la vez. norma positiva de aplicación directa ctcnal de 2 de IchrcTOde IWI).
T odo el Derecho está inmediata o mediatamente contenido en -o
inspirado por- la ley de leyes, fuera de la cual -o. al menos, en contra Y a se comprenderá que u seguimos desplegando estos principios
de la cual- no hay Derecho, pues la validez de todas las otras normas llegaremos sin grao dificultad a dos conclusiones que están presentes
jurídicas, tanto posteriores como anteriores, depende de su conformi­ en las constituciones que siguen la inspiración kelsemana: la necesidad
dad con ella, que es b portadora de la unidad y de b coherencia lógica de una jurisdicción constitucional especializada <u otro órgano equi­
de todoel ordenamtenlojurídico. E ste debe interpretarse precisamente valente) que controle la conformidad de las normas con b norma
a b luz de los principios que emanan de la C onstitución, la cual, de esta normarum
manera, parece constituirse en máximaexpresión. fundamento, cúspi­
de y paradigma de lo jurídico, en b juridicidad misma. A sí. si conti­ i 18. L o cierto es que la C onstitución tiene siempre una vertientejurídica y
nuamos desplegando estas ideas, vendría a resultar que no existiría otnpolítica. y hay que respetar b existencia de ambas: si pretendemos
equidad. Derecho Natural, ni tan siquiera principios generales del jundificar demasiado la política por ejemplo, inspirándonos en b
Derecho, que sean parte del ordenamiento jurídico -ni. por tanto, que T eoría Pura del Derecho- podríamos terminar politizando el Derecho;
puedan ser invocados ante un juez- salvo que. y en la medida que la pues, en b práctica, es imposible conseguir que la C onstitución deje de
propia ley de leyes los reconozca. A lgunos artículos de las vigentes ser política, pero noes imposible politizar el Derecho, y justamente eso
constituciones españ ola y portuguesa pueden ser citados aquí como es una de las cosas que pueden ixurnr cuando se convierte aquélla en
ejemplos de lo que venimos diciendo: clave umea y faro exclusivo de un ordenamiento jurídico cerrado que
se fundamente y agote en ella L a proporción de ambas vertientes no
E vparn ie cons titnye en nn E nado social > democrínco de Derecho, qne es b misma en todas las constituciones, ni en todos los momentos de
propngna como vs forct « penare*de »n txdenarmenio jnrídico la lihernJ una misma C onstitución Por una parte, no tienen las mismas propor •

33
sol ol z c t ur a soto ixcmata

a mowoC uu» F m»m* Mi**i t

cienes una C onstitución normativa directa que otra ideológica, o Según el enfoque normativo directo, la C onstitución es una ley de
meramente programática Por otra parte, normalmente una C onstitu­ aplicación inmediata por los tribunales y funcionarios públicos. C on­
ción, en el momentode su nacimiento, tiene un mayor carácter político, secuencia de lo cual es que el tribunal supremo o el constitucional,
pero conforme pasa el tiempo puede ocurrir que los aspectos político según los países, cuidan del acuerdo de las leyes con la C onstitución
y polémico vayan reduciéndose, mientras que el jurídico puede ir oconstituctonalidad de las leyes. A sí. desde un punto de vista material,
creciendo, favorecido por el tiempo y por los ulteriores desarrollos escomo si b función legislativa quedase dividida entre el parlamento,
doctrinales, legales y jurisprudenciales. que elabora la norma, y el tribunal supremo o el constitucional que
dictamina si vulnera o no la C onstitución, viniendo a ser el que tiene
la última palabra en el proceso legislativo.
T oda C onstitución tiene siempre, por el mero hecho de serlo, una
componente política, y tan evidente que no merece la pena de ser
Se loma, a veces, como primera C onstitución normativa directa b
discutida. Incluso, como decíamos, debe contener un mínimo de ideo­
norteamericana de 1787. C asos más claros son la C onstitución austría­
logía liberal T odas las constituciones dignas de tal nombre deben
ca de 1920. la italiana de 1947 y la españ ola de 1978 E l constitucio­
aceptar ciertos objetivos, netamente políticos, como el freno al poder
nalismo norteamericano es judicialista.comoel anglosajón en general,
y el aseguramiento de los derechos y libertades, o la sucesión del
no concibe leyes que no vayan a ser aplicadas por los jueces y no es
gobierno al Derecho, y todas han de pronunc larse acerca de cuest iones
aficionado a la retórica política.
típicamente políticas, como b forma de E stado y la de gobierno
C onsiderar b.\ sólo en cuanto normas jurídicas formales, como hace la
Por el contrario, según la visión continental clásica, ordinariamente las
T eoría Pura, es un planteamiento ajeno al constitucionalismoy contra­
constituciones no eran normatis as no pretendían ser normas como las
río a b realidad de las cosas: una C onstitución no política sería
que de ordinario aparecen en los boletines legislativos, ni se acom-
impensable e indeseable
plejaban por el hecho de ser menos jurídicas que los códigos civiles.
E n E spañ a también fue así hasta la actual C onstitución L o ordinario
E n cuanto a su carácter jurídico, podemos decir que lo tiene por su era que las constituciones tuvieran, por supuesto, algunas normas de
forma ( pues es una ley) y por susfuentes ( ley. junsprudenc ia. costum­ aplicación inmediata pero lo que fundamentalmente hacían era pro­
bres. si bien una de sus fuentes, que es el Poder C onstituyeme, es de clamar y establecer principios políticos fundamentales, marcar ente-
carácter eminentemente político). E s también jurídica por su conteni­ nos de inspiración, objetivos para los futuros legisladores, etcétera.
do. aunque ello depende de cada C onstitución y de su capacidad para
inspirar y fundamentar el resto del ordenamiento jurídico. E l elemento f 20. E n conclusión: el problema de la naturaleza jurídica y política de la
jurídicoestátambién presente, constitutivamente y noperacctdens. en C onstitución es muy espinoso T oda C onstitución participa de ambas
la limitación del poder por medio del Derecho y en la atribución de vertientes, aunque sea difícil precisar en qué medida. L as tendencias
libertades y derechos a los ciudadanos actuales en diversos países europeos y latinoamericanos, parecen
responder a una inspiración aplicadora de b T eoría Pura del Derecho
i 19. Precisando lo dicho anteriormente. procede traer ahora a colación b a la C onstitución, según un planteamiento de origen kelseniano.
clasificación que distinguía las constituciones entre normativas direc­ A unque la práctica será la que diga b última palabra. en principio
tas ( sería mejor " directamente aplicables por los jueces" ) y meramente parece que lo más acorde con la peculiar índole de la política y con el
programáticas. auténtico espíritu constitucional es el planteamiento clásico

35
Sñ uñ m» » — aoto hc t uha
»•••• M íx mi — _ ■■ --------

IV pero concebidas con el enfoque pragmático típicamente inglés, y con


Di Q<í M OCUPA L A C oW T in <1ÓS la sobriedad que resulta posible cuando ya se parte de un acuerdo
sobre lo fundamental. Para la escuela anglosajona, un documento
121. Pasemos ahora a analizar los contenidos que debe incluir una C onsti­ constitucional debe contener pocos preceptos, pues las constitucio­
tución. nes largas y detalladas difícilmente soportan el paso del tiempo y el
advenimiento de circunstancias distintas, en las que no es raro que
Una rápida ojeada a las diversas cartas magnas nos muestra dos aquellos preceptos detallados resulten inútiles o contraproducentes
tendencias claramente opuestas: como dice BtscA umi (B isc a mit t i . Otras constituciones famosas no anglosajonas, como la belga de 1831.
216-217). las hay que siguen un planteamiento restrictivo, y otras que. aun siendo más largas, no lo eran tanto como loque más larde había de
por el contrario, siguen un planteamiento extensivo.
ser comente

¿C uál será el contenido típico de las constituciones lacónicas y


E sta difcrenc ta responde, a su vez. a las diferentes maneras de entender
restrictivas ? C omo ya dijimos, el mínimo, lo cual puede concretarse
la C onstitución Para la visión clásica, la C onstitución es la norma su­
en: la división de poderes, las relaciones entre los tres poderes y de
prema que establece el límite al poder y los derechos de los ciudadanos,
ellos con el pueblo, los derechos y libertades de los ciudadanos,
con más bien poco contenido ideológico y sin descender a ocuparse de
enunciados de forma clara y concreta. >. finalmente, los procedimien­
los detalles típicos de las leyes ordinarias: esta clase de constituciones
tos previstos para la reforma constitucional
podráser más bien breve. Otros enfoques constitucionales, en cambio,
conducen a una may or extensión, como es el caso cuando se considera
123. Pero lo más frecuente es que las constituciones se ocupen también de
a las magnas cartas como manifiestos políticos cargados de ideología
materias que. en sentido estricto, no son constitucionales Por ello
o como tablas reguladoras de muchas materias, consideraciones éstas
procede ahora que nos preguntemos por el contenido típico de las
no infrecuentes hoy. Por tanto, dentro de lo variado que es el paisaje
constituciones extensi sos. Suelen contener, además de lo indicado en
constitucional, puede afirmarse que hoy se da una tendencia favorable
las restrictivas y lacónicas, otros temas como los principios básicos de
al criterio extensivo. la A dministración, la organización de la justicia, los principios gene­
rales del Derecho Penal. C ivil y T ributario, las líneas programáticas de
f 22. Según el planteamiento lacónico, una C onstitución debe contener lo la actividad económica y social del E stado, las líneas programáticas de
mínimo, y ese mínimo debe a su vez ser traducible a normas legales. las políticas familiar, cultural y educativa, el T ribunal C onstitucional
A sí lo veía Sir K enneth W hmj u, llevando (al postura quizáun poco al (si lo hubiera) y. frecuentemente, otras matenas que no tienen verda­
extremo Según el planteamiento extensivo, las constituciones deben dero rango constitucional, pero que el legislador constituyente ha
reproducir, y con detalle, los aspectos esenciales no sólo del ordena­ querido colocar en la C onstitución, bien por exceso de espíritu re­
miento político, sino también del jurídico, económico y social. L as glamentista o bien para que una determinada cuestión quede a salvode
tendencias favorables a la brevedad fueron más corrientes hasta la posibles ulteriores discusiones -aunque no sea materia constitucio­
Primera Guerra Mundial y llegaron al máximo laconismo en la escuela nal-. obien por esas costumbres, tan comentes en E uropa continental,
británica Muchas constituciones de países angloparlantes (C anadá, de legislar acerca de todo, como hacen los franceses, de prever y re­
A ustralia. Nueva Z elanda) son o fueron simples leyes ordinarias del gular todos los supuestos posibles y de desconfiar de loqueen el futuro
Parlamento de L ondres, o bien constituciones nacidas va como tales. hagan quienes vengan después

Awrnw> C uu» IV ni ■• M it ■ - ir>— ** C owmox

i 24. L a opinión de algunos clásicos. i 25. E n fin. en esta materia como en tantas otras, las tendencias extremas
parecen rechazables, porque si. por un lado, la extensiva conduce al
E l famosojuez norteamericano J ohn Mar*hall dijo (en mi opinión, con peligro del ens ejecimiento temprano de los detalles, bien es cierto que
acierto): una C onstitución excesivamente corta correráel peligro de que se
produzcan reformas subrepticias por vía de ley ordinaria, o de puro
hecho E n mi opinión, el criterio ideal es el de una moderada brevedad
*la nnnralcza de nna C ontfWnnón reqnere qne sdto te enaMe/can sns
dentro de lo que permitan las circunstancias.
grandes líneas , qne se cnmignen úmcamcMc nn objetivo» principales y qne
kn ingredientes menores qne kn componen van dedncidos de la natnraleza
26. F scio« ks t IMlll 0» I* L A IX T » SMON I COV T V MDO M L MA C oW T tnC IÓ»»
moma de estos objetivos *. pnes de k> contrano *et púbhco probablemente
no la comprenderá* (caso McC nltach irntn Maryiand. IR 19. atado por
Dejando aparte las preferencias de cada uno y el tipo de C onstitución
Wn.c n. J t).
que se considere mejor, cabe decir que una C onstitución breve la tiene
quien puede y no quien quiere, pues hay factores que condicionan al
Y Bxvcf, con mucho sentido común, escribióen Constituí iones rígi­
legislador constituyente, aunque desee ser sobrio A sí. el hecho de que
das y Constituciones flexiples (B r y c z . 142):
en una sociedad falte o sea escaso el acuerdo sobre lo fundamental,
puede aconsejar el regular cuestiones de las que Bryce sugiere dejar
*Una C ons Utnoóo rígida bsen redactada se limitar! a kn asnntos es enciales
para las futuras costumbres y usos, pues podría ocumr que éstos ni
y dejará mnchos detallo pata qne la legislaskWi nrátnana y kn nso» los
siquiera llegasen a consolidarse pacíficamente
rellenen despnés*

Otro factor -muy diferente- a tener en cuenta es el del carácter federal


Según L tX W Dtmm. los elementos fundamentales de una C onstitución (o autonómico), si se da. L as constituciones de esta clase de países, a
son los sicuienies: diferencia de las de los estados unitarios, siempre y por principio serán
más largas, incluso aunque se parta de un criterio restrictivo, puesto
A) Un mecanismo para evitar la concentración del poder, diferenciando que a las matenas mínimas antes devenías habráque añ adir, necesaria­
las diversas áreas y asignándolas a diferentes órganos, o sea. la mente. las normas que se refieran a la federación y a los estados
separación de poderes miembros (oC omunidades A utónomas, en los casosde Italia. Portugal
y E spañ a), más las normas que aseguren la supremacía del poder
B) Un mecanismo que establezca la cooperación entre los diversos central en caso de grave conflicto, etcétera, todo ello con los consi­
poderes guientes problemas interpretativos, que dan lugar a las consabidas
listas de matenas:
C) Un mecanismo que evite los bloqueos entre los diversos poderes
a) atribuidas al poder central:
D) Un método de reforma constitucional
b) a los estados federados o regiones autónomas.
E) R econocimiento y protección de los derechos individuales y las
libertades fundamentales c) a ambos.

fólaSMa»” *. •OlOL fCT UR A

AUMM» M Ut r« tR ir Nimnmim *
A*T <**>C*ai»* hn» •M dmi i

E llo produce una, do» o tres listas. según lo* caso* ( véanse. a título de todo lo que a un conslifucionalista se le puede ocumr (por ejemplo la
ejemplo, lo* larguísimos artículos 148 y 149 de la C onstitución libertad de aprender y enseñ ar, el " derecho a la fruición y creación
españ ola, que tienen 22 y 23 apartado*, respectivamente, o los artícu­ cultural" . o la organización de las parroquias; cfr. arts 43.78 y 245-248.
los 70, 71. 72.73.74 y 75 de la L ey F undamental de Bonn de 1949). respectivamente) E n fin. es de notar que. no por casualidad. de este grupo
están ausente* toda* o casi tudas la* grande* constituciones clásicas
fi 27. F.j k mh .ih
E n cuanto a ejemplos de materias no constitucionales es famosa la
E ntre lo* ejemplo* de constituciones corta* pueden ponerse los si­ C onstitución suiza (disposición transitoria 12 y artículo 25 bis), que
guiente* en primer lugar, y por derecho propio, la norteamericana. a prohíbe desangrar a los anímale* de matadero sin haber sido previa­
la que seguirían otras como el E statuto A lbcrt mo italiano de 1848. que mente aturdidos, y alguna* constituciones de estados miembros de la
tenía 84 artículos (pero de breve lección), la* L eyes C onstitucionales Unión norteamericana, que se ocupan de asuntos tale* como las socie­
de la 111 R epública F rancesa, etcétera. dades mercantiles, el régimen barcario. el horario laboral, la compo­
sición química del aceite de keroseno. etcétera (es el caso de la C ons­
T ambién la tradición constitucional españ ola cuenta con ejemplo* de titución de Oklahoma. citado por F sk dhk k . 1975.1. 297).
brevedad, y así el E statuto R eal de 1834 lo era (aunque también *u
objetivo era limitado: la convocación de la* C ortes, de lo cual trata en ( 28. OlST IST m T iro* w MMUU V díw omoom .» < irssT T T l c iosu.i .s
50 breves artículos), y tampoco la* constituciones de 1837 y 1845 eran
largas (tenían 77 y 80articulo*, respectivamente), si bien hay que tener E l contenido de las constituciones puede ser enfocado también desde
en cuenta que hasta 1869 las constituciones españ ola* no tenían un punto de vista jurídico-formal, a saber, según la índole o tipo de las
Declaración de Derechos. L a de 1876 -la má* duradera- fue má* bien disposiciones, reglas, preceptos y normas cuyo conjunto forma la
sobria, pues tenía 89 artículo* que ocupan menos de 20 página* en C onstitución. E sas normas y disposiciones se dividen como sigue (cfr.
cualquier edición comente las clasificaciones que aparecen en BtscA trrn. 218-219).

L o* ejemplos de constituciones extensivas, prolijas y que se ocupan de A) Di sposiaones norman vas ( o sea. normas)
materias no constitucionales, proliferan mucho más que los contrarios.
L a españ ola de 1812 tuvo 384 artículo*, que no por ser mucho* la 1) Normas constitucionales opligatorias opreceptivas de aplicación in­
salvaron de ser bien efímera. L a españ ola actual, que se ocupa de toda* mediata.
ocasi todas las materias mencionadas supra. tiene 169 artículos y unas
disposiciones adicionales, transitorias. etcétera, y aun siendo más 2) Norma* opligatorias o preceptivas de aplicación no inmediata
larga de lo deseable, todavía no lo es demasiado para lo que hoy se
estila L a L ey F undamental de Bonn de 1949 tiene 146 artículos, pero B) Disposiciones directivas oprogramáticas: directivas para la acción, a
con gran v erbosidad y polijidad (y con muchas adiciones que no alteran la* cuales habrán de ajustarse, en el futuro, el legislador, la administra­
la numeración), la C onstitución de Y ugoslavia de 1974, tras un ción y el gobierno.
preámbulo tan larguísimo como tedioso ( 18 páginas en la edición de
Darana* I. contenía 406 artículos, y la portuguesa de 1976. aun despué* C) Disposiciones mstitutivas u organizativas: las que crean o instituyen
de la reforma civilizadora de 1982. tiene 300 artículos dedicados a casi órganos e instituciones.

40 41
0« BOU) UC T W U

E n cuanto a las disposiciones normativa* obligatoria* de aplicación in­ |29. R il m mis i muí c omv mdo m la C ossT in < ms y s*n« A i.rzA n» i a sitsu *
mediata i abe decir que no solían *cr la* más numerosas. .Hinque *u número
tiendeacrecer hoy comoconsccucncia de lo* planteamiento* normativistas E l tema del contenido de la C onstitución, como se ve. estámuy vin­
E sta* **m la* que regulan conducUs y crean derecho* y deberes culado al de su naturaleza. del que ya nos hemos ocupado.

Por otra p.irte. están tan completa* en *u enunciado que derogan las C onsiderada* desde nuestro presente punto de vista, las constituciones
norma* precedente* que se les opongan. E jemplo: artículo 24.1 de la han evolucionado y continúan evolucionando. E n las continentales
C onstituí ion de E spañ a: " T oda* la* persona* tienen derecho a obtener antigua* predominaba el carácter de magno documento político inspi­
la tutela efectiva de los jueces y tribunales * (artículo éste que ya ha rador. programático y creador de las principales instituciones consti­
dado lugar a abundante jurisprudencia del T ribunal Supremo y del tucionales. además de proclamar unos derechos y libertades del
T ribunal C onstitucional) ciudadano y de establecer las principales definiciones de la comunidad
política Por eso. las constituciones tradicionales pasaban sin afectar
E n cuanto a las disposiciones normativa* de aplicación no inmediata: demasiadoal Derecho noconstitucional . Otto M a y m . administran v ista
también mandan o prohíben o regulan conductas, pero su vigencia alemán, escribióa fines del siglo pasado un tratado que sobrevivió, sin
efectiva y actual depende del ulterior desarrollo legislativo, o de la alteraciones esenciales, a varios cambio* constitucionales, lo cual le
creación de alguna institución, sin lo cual no es posible poner en dio pie para afirmar que mientras el Derecho C onstitucional pasa, el
práctica ese tipo de prescripciones constitucionales. Derecho A dministrativo permanece (y. para nuestro* efectos, podría­
mos sustituir el A dministran*o por el C ivil o Penal).
Por ejemplo artículo 105. ai de la C onstitución españ ola 'L a ley
regulará la audiencia de los ciudadanos . en el procedimiento de E n la* modernas constituciones -especialmente en las que han recibi­
elaboración de la* disposiciones administrativa* que les afecten*', de do el influjo kelseniano- crece, en cambio, el aspecto de norma legal
manera que mientras no se dicte esa ley reguladora, los ciudadanos no de aplicación inmediata, cúspide de la pirámide normativa, tabla de
podrán alegar este artículo ante un juez. materias y gran código constitucional o supercódigo de lodo el
ordenamiento jurídico, con una tajante cláusula derogatoria incluida
E n cuanto a las disposiciones directiva* o programáticas se trata de
que derrumba todo el edificiodcl Derecho anterior en cuanto se oponga
disposiciones constitucionales que establecen directivas, líneas políti­
a la nueva C onstitución. Por eso. cuando una de estas constituciones
ca* o criterios inspiradores, pero no son alegables ante un juez.
-como la españ ola de 1978- nace, o cambia, ello acaba repercutiendo
E jemplo artículo 53.3 de la C onstitución
en todas la* rama* del Derecho, por alejadas que estén del mundo
constitucional, incluido el Derecho Procesal
T 3 rcv« ><*K im»e® io. d ropcio y lapraeccoóeóc kn pnaciptos rcaxuxsjm
cti d capuok ’ ierren» mtonruíán I j IcgNaton posiiisa. la práctica jvdkiaJ
y Uactux-kSnJ eknpódete»púNico» SóloptxlránscrakpdiH dexuerd»
con lo que dispongan L as leyes que lo» desanollen* V
F in*l iba d t» l a C oNs-rm c ión
E n cuanto a la* institutiva* u organizativas: evidentemente. *e trata de
disposiciones que crean una institución constitucional (como, por f 30. C omo es obvio, la respuesta que se dé a esta cuestión dependerádel
ejemplo, el T ribunal C onstitucional). concepto de C onstitución que profesemos Para quienes la conciban

42
QteM a » — — — • SOL O L CCT UftA
A momoC mua Piwtt* ----------- -------------------------- — — i C omwnroui

como un instrumento de racionalización y ordenación, el fin serála V isto que la limitación del poder es la idea fundamental de la C onsti­
organización y sistematización de la realidad social y política. tución. procede preguntamos cómo nacióesa idea a locual F r Ie dr Ic h
responde que:
Sin embargo, la histona revela que. aunque es cieno que los elementos
de racionalización. ordenación y tundamentación están también pre­ *la idea de li nntación tiene do* importantes pnmo» de panada Uno es la
sentes en las constituciones (particularmente en las escritas), no doctrina del Derecho Natnral heredada de la E dad Media E l otro es común
ai nimirtnnonalnmo medaesal y al moderno, y en cieno modo es pecnliar
constituyen, como ya hemos dicho, la única finalidad, ni el rasgo
de la cnltnra occidental S e nata del C mtiamnno. y mi*es pecíficamente de
distintivo y exclusivo, ni b esencia del constitucionalismo, de modo
la doctnna enmona de la pers onalidad L a importancia atribnida a la
que podrían faltar esos rasgos sin que por ello desapareciera absoluta pciMirnlidad individnal, como vakx final. > la relevancia « xoigada a la
y necesariamente la C onstitución (al menos en su sentido material oen nnMón travcendennl del alma hnmana crean nn conflicto involnble con
su versión no escrita) cnalqnier clave de ahwtatinmr iF antax >< 1975.1.6M-ft9)

Para conocer el fin de la C onstitución sería conveniente seguir el (E ste lenguaje de F r Ie dr Ic h -’b personalidad individual como valor
criterio de preguntárselo a los padres fundadores del constitucionalis­ final”- suena un poco más a kantiano que a típicamente cristiano. Pero
mo 4,Por qué se movían guerras y revoluciones en nombre de la no ha) que olvidar que es K ant muy posterior al nacimiento de la
C onstitución** 1 ¿Pór qué decían ‘ C onstitución o muerte sea nuestra C onstitución F nedrích no quiere decir que el constitucionalismo se
div isa* los liberales románticos españ oles? Si pudieran respondemos, dense inmediatamente del C ristianismo, sino que estáedificado sobre
nos dirían que. desde luego, no era un documento legal formalmente unas bases que éste aportó, y sin hs cuales difícilmente hubiera
ordenado v fundamentador por lo que aquellas gentes (ni creo que surgido " el constitucionalismo medieval estaba muy alejado de esta
ninguna otra) daban incluso sus vidas concepción de las cosas, cierto, y. sin embargo, echólos cimientos de
la misma . T anto para T omás de A qund como J ohn F or t e sc ue . era
E l fin de la C onstitución es el freno o limitación del poder y la cruc tal que un gobierno se v>era sometidoa limitac iones de upo legal...
correlativa defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos, IX * aquí el camino condujo al constitucionalismo inglés del siglo
como subrayan, entre oíros autores. C . J . F r ie dr ic h y K L oe w l nst t in X V II" . escribe en F r Ie dr Ic h . 1975.1. 39-40).

>31. L A OmiOSD» F r UMIC H S3L ASMX HMT 1: i 32. L s OP Móm m L o» vvisxnis

" S i pefnMammaiil obtenc ión patac a de naaC oMtitiK ión. cncnatra- E ste autor, por \u parte, razona de manera paree ida. si bien subraya más
trmm qne el obptiro nnclear de la mis ma en riba en la wh a*nardía de s ada el nacimiento de la C onstitución como reacción frente al carácter
miembro de la comnnidad política en nnto qne pers ona. qnes ee hnmano L a ‘ demoníaco" del poder:
C omíitnctónes ti dis pnes ta para proteger el ro. pnes éste cominos e el valor
(primero y dirimo) Tal preocnpación con el *er. mny arraigada en la* S iendo la aatnrak/a hnmana como ev no cabe esperar qne el dctcntador o
creencia» enmatn*. acabópor dar origen a la noción de derechos hnmanos tos detentadores del poder vean c apnces, por « nol imitación volnntara. de
L a C ons titnción exis te para proteger al miembro individnal de la comnnidad liberar a lo*denitntano*del poder y a s í mi nno» del (ripeo abnto dei poder
poifticacontta la* interferencias en sn es tado perwnai' (F aaoaax. 1975.1. L a C onvíiü k lón ve convvrt lóaví en el doponti vo fnndamental para el control
39) del proceso del poder L a hiworn dei connitncnmaiis mo no es ma o la

44 [F 45
MC hS n 1 — S OL O L E C TUR A Wa > SOL O L ECT URA

A nT OHoT niM hata« Mts m ■ —

bús qneda jxx el Iwmbre potinco de las limitaciones ai poder abs olnto 1 34. P mk m rtisn» a r ímiim
ejercido por los detentadorc* del poder, así como el es fnerzo de es tablecer
nna jnmíkaoón eventnal. moral o ética de la antoridad, en lngar del L a C onstitución naciósobre b base de una tradición jurídica espe­
vomet i miento ciego a la facilidad de la amondad es lnente se creyóqne este cíficamente occidental, b nuestra, que todavía hoy es fundamento de
« ■byetno vería ak aneado de la mejor manera cnando el eyercK io del poder nuestra mentalidad jurídica, aunque a menudo inconsciente Sus
es tnvies e dtMnhnsdo. entre dis eñ os detcncadorcs del poder, allí donde el principales aspectos son: b creencia en un universo dominado por el
podrí est4 dis tribnido, y el dominio en4 limitado y es ta limitación trac Derecho, el carácter trascendente de bjusticia, el carácter limitado del
oms igo res tricción y control" (L os tnnn. 149-150) gobierno, que estápor debajo del Derecho, etcétera. Según B e r ma s.
esa tradición jurídica se formóentre 1050 y 1200. y hoy estáamena­
A partir de ahí se explica para L oe w k nst un lo que es materialmente la zada el separarse de esos principios podría conducir a un tipo de
C onstitución: ‘ L a totalidad de estos principios y normas fundamenta­ sistema político y jurídico diferente ( B l r ma n. L awandRevolution z/sr
les constituye la C onstitución ortológica de la sociedad estatal, que F ormal ton ofthe Western L egal Traditton. 1983).
podrá estar o bien enraizada en las convicciones del pueblo, sin
formalización expresa -C onstitución en sentido espiritual, material- o A propósito de la creencia en un universo dominado por el Derecho.
bien podráestar contenida en un documento escrito -C onstitución en F r ihj r ic h nos recuerda que ya Hoonra consideraba el Derecho “dentro
sentido formal ’ Por ello, una C onstituc lón formalmente correcta, pero del amplio marco cosmológico de un mundo uní versal mente ordenado
en la que no se frene el poder, “no podrá ser considerada como una por el Derecho y. por tanto, razonable* (F r Ie dr Ic h . 1964. 110). Otro
auténtica C onstitución" ( L oew e nst I :in. 150-151). importante aspecto es que el Derecho era una realidad universal, hasta
tal punto que las universidades medievales no enseñ aban las legisla­
ciones nacionales concretas E se universalismo de la conciencia jurí­
dica occidental fue troceado por el estatismo y el positivismo
VI
C onmmr a c Iosk s hIst ór Ic a s: or Ige n y e y ol Ic t ón Otros presupuestos jurídicos concretos son los siguientes:

Primero inexistencia del positivismo jurídico absoluto, típico de


a) tawnvrai hIst ók k y m de l a C owrmx ión nuestro tiempo T anto absolutistas comoconstitucional islas partían de
b base de que el legislador no erra lo bueno y lo malo, ni crea el
5 33. C omo todas las otras instituciones jurídico-políticas, la C onstitución Derecho, sinoque sólo lo interpreta inclusoen la Inglaterra de J acobo
no naciópor generación espontánea, ni como una planta sin tierra, sino I se entendía que el gobernante tenía que hacer respetar, interpretar y
que. muy al contrano. su nacimiento y crecimiento fueron precedidos desarrollar el Derecho, pero no crearlo ex novo
y posibilitados por unos presupuestos o bases de diversa índole, desde
culturales hasta económicos (de estos últimos no vamos a tratar, Segundo existencia de las antiguas “leyes fundamentales*' o leges
porque han sido tan repetidos que casi pueden darse por supuestos), tmpem (según expresión de B qc x no), a las que todos estaban sujetos,
que formaron la tierra en la que nació y creció la planta de la incluso el rey A unque es cierto que tales leyes poco tuvieron que ver
C onstitución en Gran Bretañ a durante el siglo X V II y en E stados con el constitucionalismo, no es menos cierto que familiarizaban a las
Unidos en el siglo X V III Podemos agrupar los principales de esos gentes con las ideas de la trascendencia del Derecho y con la de que el
presupuestos o bases como sigue. príncipe no estaba por encima de todas las leyes.

47
A wwimoC a b um < Mt ? .i --------

T en ero nadie discutía la existencia y primacía del Derecho Natural, K a *»t ... (sobre su importancia cfr. F mnb , 378*388). Si el mundo no
y en ¿I van a basarse directamente los padres del constitucionalismo, tiene su propio sentido, carecemos de argumentos contranos al vo­
especialmente al formular las declaraciones de derechos. luntarismo de la ley o de la convención, y tampoco podemos encontrar
un fundamento sólido para dos aspectos esenciales a la idea de
i 35. Puasvns.s ri»* f.ncm C onstitución, a saber: el imperio del Derecho sobre el poder y los
derechos humanos anteriores a toda ley.
L a C onstitución se formósobre la base de un rígido puritanismo que
producía buenos ciudadanos educados en la dura ¿tica del self-contml i 37. Piu.M n isius pol ít Ic os
y dotados de muchas virtudes cívicas (y personales) Había general
aceptac tón de la ¿tica cristiana, a pesar de la di t ersidad de confesiones T ales como los siguientes
religiosas, como se puede ver en la Declaración de V irginia, o en
Ropmson Crusoe. o en L a Democracia en América. de T oc ql e viux. Primero: el individualismo activo, en vez de la moderna masi ficac tón
Particularmente relevantes fueron, aeste propósito, las ideas cristianas
sobre la libertad, dignidad e igualdad de la persona humana Segundo la desconfianza hacia el poder, considerado por principio
como algo malo en sí. que debe ser frenado y limitado aun cuando
(T ambién hay cierta discusión sobre el carácter kantiano o cristiano de estuviere en manos de un gobernante amistoso o bien intencionado
la dignidad humana tal como hoy se entiende Don a lvaro D ’Ons % e
inclina por lo primero, mientras que el profesor K j ue l e . de la Univer ­ Tercero: la idea de que el poder es. por definición, cosa limitada
sidad de C olonia, acepta lo segundo E n cualquier caso, quizá la (planteamiento que aceptaba también, hasta cierto punto, el propio
discusión no sea demasiado importante si se tiene en cuenta que en el absolutismo, que no era más que un juego de niñ os frente al moderno
siglo X V II aún no había nacido K a nt . que en esa centuria todos los estetismo, particularmente en su versión totalitaria)
ingleses eran cristianos y que la dignidad a la que aquí me refiero no
es un concepto filosófico, sino aquel sentimiento que. si no me Cuarto: la idea de que el E stado y la sociedad no coinciden
equivoco, tanto lo tenían ciertos personajes calderonianos como lo
tenía J ohn H amhme n. quien protagonizó el célebre Great Case of f 38. A ctualmente algunos de estos presupuestos se han modificado o ya no
Shipmonex (Res versus Hampden. 1637). negándose a pagar veinte existen L a C onstitución estámás extendida que nunca, pero es bien
chelines C fr D Ons. 1980; K r iu>. 1982 a 49-56. y 1982 b). sabido que. en todas las cosas, el crecimiento cuantitativo no siempre
se corresponde con el cualitativo T odo aquel conjunto de ideas,
4 36. T mcrii rw.M rt uro: íl m a c w bm > soear. l o m mia mmt t a l " creencias, actitudes mentales y presupuestos, en el cual el constitucio­
nalismo se albergaba, ha sido sustituido por una aceptación universal,
E l cual era amplio e indiscutido en ciertas cuestiones fundamentales pero poco más que formal, y por una perfección y sofisticación en los
como el orden del mundo, la existencia de una naturaleza humana aspectos accidentales de la C onstitución (como los formales, pro-
básica insanable, los aspectos esenciales de la etica con su clasifica* cedimcnteles. institucionales y organizativos) antes nunca lograda -y
cion de lo bueno y lo malo, etcétera. a cerca del orden del mundocomo quizátampoco muy buscada. Hoy no es infrecuente encontrar consti­
presupuesto imprescindible, cabe señ alar que aparece en H Ix k f II (cfr tuciones tan formalmente espléndidas como puramente semánticas, ni
H oom. 1.9. citado en el C apítulo X ); L ocat (cfr. E uc me r .45). H ume . constituciones que. edificadas sobre la inexistencia de los presupues-

a o-j moL amo* hato > M Iv aI t _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ T ms u C oMmrowi

Iosmencionados. alcanzan, sin embargo, ni veles de refinada filigrana magnas influidas por el pensamiento kelscmano. con tribunales
en materias de detalle por ejemplo, definiendo alambicados procedi­ constitucionales, como la españ ola de 1931. E l E stado de Derecho
mientos para la garantía de los más completos -y. a veces, cunosov- liberal o clásico va cediendo el paso al E stado Social de Derecho
dervehos y libertades de la persona ... sobre cuya naturaleza, dignidad A parte de la españ ola mencionada, otras constituciones de este
y valor hay radical desacuerdo, cuando no pura y simple negación período son la famosa mexicana de 1917. vigente hoy. y la efímera
alemana de W eimar. no menos famosa a causa de su final poco feliz.
Por estas razones. F r IumIk h y L otwi nst Ij s. entre otros, lamentan el
presente debilitamiento de lo que el segundo llama " sentimiento 5. Universalización de la Constituí tón (a continuación de la Segunda
constitucional* Guerra Mundial): fenómeno ya no europeo, porque responde a la
gran descolonización. de todos conocida. E n E uropa continental
B) P IumIf a l e s f a s» uta mos ImIe mt o (X MW T inx.io’íA Usr a prolifcracicftotipodeconslituciones(Itelia. 1947. a lemania. 1949;
Portugal, 1976. y E spañ a. 1978) que tienen en común: el ser nor ­
f 39. Desde el constitucionalismo originario hasta el de hoy hay gran mativas directas, los tribunales constitucionales, un gran hincapié
diferencia. L as principales fases del movimiento constitucionalizador en los derechos sociales o de prestación, y la autonomía de las re­
son las siguientes (cfr. el esquema de A . H a ur k mj . 99 y ss ): giones o lander.

1 Nacimiento de la Constitución: Gran Bretañ a, siglo X V II (com­ 6 Después de 1989: fin de las dictaduras y totalitarismos, sobre todo
prende hasta la C onstitución a mericana de 1787). L a C onstitución, en E uropa Oriental. Modernización constitucional, reformas en
por ahora, es sólo anglosajona. algunos países que tenían alguna tradición, como A rgentina. Brasil
y C olombia Nuevas constituciones en otros, como Perú Se carac­
2 Afirmación de la Constitución (R esolución F rancesa) y primera terizan por ser detalladas, por su perfección técnica por sofistica­
difusión de la misma: constituciones de E spañ a (1808 y 1812). ciones en el control de la constitucionalidad (Brasil), sus derechos
Suecia (1809), Países Bajos (1815). etcétera F rancia se convierte en son detallados (y muchos), con recursos especiales para protegerlos
la gran difusora y propagandista de la C onstitución (C olombia) y con tribunales constitucionales (países del E ste demo­
cratizados. Perú. C olombia)
3. Segunda difusión, principalmente en E uropa y a mérica españ ola,
así como en algunas colonias británicas. E ste fase responde a dos F uera del mundo occidental. t.qué suerte correrá la C onstitución en
causas enteramente diferenciadas por un lado, el progreso de las países en que no se acepta la distinción entre Derecho. E tica y R eligión
ideas democráticas, liberales y representativas, junto con las revo­ -como ocurre entre los fundamentalistas musulmanes-, o en que la
luciones de 1830 y 1848; por otro lado, la descolonización de las sociedad continúa estructurada en clanes o tribus, como ocurre en el
zonas mencionadas A frica negra’’

4. Tercera difusión o movimiento constitucionalizador: a continua­


ción de la Primera Guerra Mundial, aparecen las primeras constitu­
ciones marxistes, aunque la mayor parle continúa dentro del esque­
ma democrático liberal A parecen, también, las primeras cartas

50
M SOL O L E CT URA
C a pít vl o II
F l E NT E S. E l. PODE R C ’ONST T T V V E NT E

I
L as h k x t Ic s jcalirti < w osa t Ih < Iosa I es

5 40. St HX I UA BmW R UPtCT O M L aS ntMT U J l BlOK aX OHBIX a BI

¿Quién hace, y cómo se hacen, las constituciones**

L a expresión 'fuente del Derecho" no es inequívoca, ni en Derecho


(V ivado ni en Derecho C onstitucional Siguiendo a D Ie z P Ic a z o y
G vuos. podemos afirmar que “en su estricto y genuino significado
técnico, y como fuente de producción de las normas jurídicas, puede
designar al mismo t tempo a la persona que ostenta la potestas normandi
y. al mismo tiempo. a lu forma o tipo en que la norma aparece o se
manifiesta" (Duz PIc a z o y G ul l ón. 1.1. 115. cursivas mías) O sea. que
" fuente" designa tanto a la forma de producción -por ejemplo ley.
costumbre, jurisprudencia- como al agente productor -el legislador, el
pueblo, los iunsprudentes, para seguir con el mismo ejemplo L as fuentes
jurídico-privada* ordinariamente hacen mayor hincapié en el modo o
forma de producción, mientras que las jurídico-const ituc ionales conside­
ran también, y con gran relieve, a los agentes productivos.

E n efecto, al responder a la pregunta que abre este capítulo tenemos


que ir más alláde la clasificación ordinaria jurídico-técnica, la cual

hii»' Mi * •« I

debemos estudiar, pero a la cual no podemos I imitarnos, pues con sólo E n este capítulo vamos a estudiar la costumbre (dividida en usos y
ella quedarían fuera de nuestra consideración muchos hechos, situa­ convenciones), la ley (muy someramente), el pacto, la jurisprudencia
ciones o fenómenos ajenos al mundo jurídico, pero de gran significa­
ción política, como guerras, revoluciones o golpes de E stado, los
cuales fácilmente pueden dar lugar a la extinción de una C onstitución
y al nacimiento de otra nueva a unque ordinariamente estos factores
extra-jurídicos no llegan a revestir forma de fuentes ai sentido técnico-
jurídico. no es menos cierto que su influencia sobre esas fuentes
jurídico-técnicas -a las cuales pueden cegar, condicionar o abrir- y
sobre las constituciones que son producto de ellas es tan grande que no
tiene parangón en el mundo del Derecho Privado. Por ello, al estudiar
la C onstitución hay que tena más en cuenta la importancia de las
realidades extra-jurídicas que al estudiar el Derecho Privado. ft42. L a costumbre es una " reiteración de actos o prácticas" (S á nc he z
A ge st a ) Por vía consuetudinaria pueden ir operándose transfocmac io­
Por ser. en ocasiones, los agentes productivos más importantes en el nes en las constituciones. Pero para que ello suceda es preciso, obvia­
mente. que las constituciones duren un mínimo Uempo, de nxxio que la
Derecho C onstitucional que en el C ivil, en este capítulo vamos a
estudiar, además de las tres fuentes jurídico-técnicas clásicas que el costumbre pueda consolidarse. E n E spañ a, por cumplo, la mayor parte
de la» constituciones ha sido de vida corta -a excepción de la de 1876-.
Derecho C onstitucional tiene en común con el Privado -costumbre,
por lo que no ha habido mucho tiempo pora formar costumbres
ley y jurisprudencia-. el pacto y el poder constituyente.

L a importancia de la costumbre en DerechoC onstitucional es superior


141. E n cuanto a clasificación de las fuentes puede ofrecerse la que
a la que hoy tiene en el Derecho ordinario, porque en éste las otras
distingue entre
fuentes la ley. muy especialmente pueden combatir con cierto éxito a
la costumbre y. de hecho, eso es lo que ha ocurrido en E uropa con­
a) F uentes primarias, que son las que no presuponen la existencia ni tinental desde la implantación del E stado moderno: en efecto, la
previo funcionamiento de otras fuentes, por ejemplo: el poder historia del E stado, considerada desde el punto de vista de las fuentes
constituyente genuino tal como se manifiesta en una revolución, la del Derecho, es la historia del agostanuento de aquellas fuentes que no
costumbre cuando no presupone ley o cuando va en sentido emanan de la potestad estatal y del simultáneo auge de la ley
contrarío a ella, el pacto o contrato social.
Sin embargo, no ocurre lo mismoen el ámbitojurídico-constitucional
b) F uentes secundarias, que son las que presuponen la existencia o
previo funcionamiento de otras fuentes Por ejemplo, la jurispru­ Primero, porque es mucho más difícil para el legislador prever los
dencia. la ley de reforma constitucional (puesto que actúa en múltiples detalles y situaciones posibles
A otOMtxC MUM rnti» • Mtwi r

posibilidades que tiene el legislador de reducir o anular tal costumbre que se tratase, la cual, a continuación, ya podía ser transferida al poder
son muy escasas ejecutivo.

T errero. porqueli una tal costumbre ajena ocontraria a la C onstitución B) L a s commciOMB Y u» imk
consiguiera imponerse, estaría imponiéndose contra la más alta instan­
cia del ordenamientojurídico-positivo. de manera que nocabráesperar Dentro de la gran masa de la costumbre cabe distmcuir los usos, por un
ninguna nueva acción más eficaz por parte de ninguna otra instancia lado, y las convenciones. por otro, aunque las diferencias no sean
ulterior. E l propio K f l sf .n admite que ‘ no hay ninguna posibilidad siempre claras.
jurídica de evitar que una C onstitución sea modificada por la costum­
bre" (K e l se n. 1949.273). f 43. C iMOtxooMa

E l estudio comparativo de las constituciones ofrece grandísima canti­ Normas obligatorias de origen convencional. Que sean convenciona­
dad de ejemplos de la importancia de la costumbre en la vida de las les y consuetudinarias no impide necesariamente que estén esenías
magnas cartas. Por no tener C onstitución escrita ni rígida, es natural­ (aunque frecuentemente no lo están). E l origen de las convenciones
mente el R emo Unido el paraíso de las costumbres constitucionales puede ser un acuerdo tácito, sumado al paso del tiempo, o un acuerdo
Por ejemplo, el propio Parlamento era originariamente un tribunal (rñ e expreso de las partes implicadas (por ejemplo, los reglamentos inter ­
High Coun of Pariiament; todav ía D Ic e y . en 1914. le I lama así alguna nos de las cámaras parlamentarias).
vez en su famoso A n Irtlroduction lo ihe Sludy of the L ou of the Cons-
ftiuitoní y llegóa tener sus funciones actuales no por cambios legales >44. Umm
de sus atribuciones, sino por evolución consuetudinaria Pero la cos­
tumbre es también muy importante en comunidades políticas que tie­ Prácticas habituales reiteradas, con menos fuerza obligatoria que las
nen constituciones escritas y rígidas, y por eso el citado D k I y se convenciones A veces pueden llegar a adquinr lama fuerza como las
atrevióa sostener que el elemento convencional de la C onstitución de convenciones por el propio uso y reiteración C omo ejemplos pueden
R uados Unidos es. sin gran exageración, tan considerable como el de aducirse, entre otros, las normas de cortesía constitucional que funcio­
la C onstitución inglesa. nan en diversos países.

Pero incluso en F rancia, gran protagonista y exportadora del constitu­ 145. L as diversas formas en que los usos y sobre todo las convenciones
cionalismo codificado, escrito y rígido, pueden sin dificultad encon­ actúan sobre las constituciones son las siguientes:
trarse abundantes ejemplos de la importancia de la costumbre consti­
tucional A sí. durante la III R epública ocurrióque cayóen desuso el I . a nulando una prescripción constitucional, pero, obviamente, no
derecho que el poder ejecutivo tiene, en todo sistema parlamentario, a por medio de una derogación o reforma expresa y formal: " no se
disolver el legislativo -y ello sin que ningún expreso precepto consti­ amputa el brazo de la C onstitución, sólo se impide el uso" , como
tucional lo estableciese así-. E n la IV R epública la C onstitución pro­ escribe Sir K W he a r e (W he a r e . 129) a sí ocurre en diversas mo­
hibía la delegación legislativa en favor del ejecutivo, pero la práctica narquías constitucionales que, sin haberse llevado a cabo ninguna
consuetudinaria burlaba los preceptos constitucionales de la siguiente reforma constitucional formal que impida al rey negar su asenti­
manera: el C onsejo de E stado accedía a " deslegalizar" la materia de miento a los proyectos de ley válida y correctamente aprobados por

56 57
SOL O L fC TURA SOL O L fCT URA

A *T iA *>C mUiA K a£ M«

el legislativo, lo que ocune en la práctica, como resultado de una 2 Porque en muchos países existe un cuerpo importante de normas
evolución consuetudinaria, es que hoy sería impensable que los legales dictadas por el legislativo y que completan, desarrollan, mo­
monarcas de esos países (R eino Unido. Dinamarca, Bélgica, Sue­ difican o adaptan la C onstitución. E stas leyes, que suelen ser de
cia). negasen su asentimiento a un tal proyecto de ley. rango superior, reciben di versosnombres: " constitucionales" ( Italia),
" orgánicas" ( E spañ a), etcétera. L as materias que regulan suelen ser
2. Otro efecto consiste en traspasar poderes o funciones de un órgano de gran trascendencia, como, por ejemplo, el sistema electoral, la
constitucional a otro: también en las monarquías constitucionales organización judicial, etcétera.
parlamentarias sucede que el poder de nombrar los ministros hoy y
en la práctica. ya no estáen el rey. sino en el jefe del gabinete o 3. Por último, porque las enmiendas formales a la C onstitución se
presidente del gobierno llevan a cabo por medio de una ley. E sta seráordinaria en aquellos
casos en que la C onstitución es flexible (R eino Unido), pero lo más
3. Un tercer efecto frecuentemente observable es el de completar o frecuente es que se trate de leyes especiales, superiores a las or ­
concretar las constituciones cuando los preceptos de éstas están dinarias Obviamente, esta cuestión conduce directamente al lema
poco claros o insuficientemente detallados Ninguna ley es capaz de del poder constituyente constituido, así como al de la rigidez y
encerrar en su articulado, por prolijo que sea. todos los posibles flexibilidad constitucionales. que veremos más adelante.
detalles y situaciones que luego se producirán en la vida real, pero
ya se comprende que esta incapacidad afecta mucho más a las
B) L a J t aiM ’R l DfcM-lA
constituciones que al resto de la legislación. Un ejemplo nos lo
ofrece la C onstitución norteamericana, que no negaba expresamen­
147. E l problema de la jurisprudencia como creadora y modificadora del
te (ni afirmaba) que el presidente pudiera ser reelegido más de una
DerechoC onstitucional puede formularse como sigue las constitucio­
vez. y. sin embargo, se consolidóla costumbre contraria que fue
nes. ¿son creadas o reformadas por medio de la jurisprudencia, igual
alterada por R oosevelt y luego formalmente convertida en ley y
que son creadas o reformadas por medio de leyes?
plasmada en la E nmienda X X II de esa C onstitución.

Ha) que responder que las constituciones no se crean ni se reforman


formalmente por medio de sentencias judiciales, o sea, que los jueces
III no crean, nt reforman, ni derogan constituciones en ningún upo de
Ot r a s II I _ st k s : l a l e y , l ajtmsrtV MNC iA v e l pa c t o sistema constitucional, ni siquiera en los judicial islas

a) La ley E s posible, entonces, que alguien deduzca de ahí que la jurispruden­


cia no es fuente jurídico-constitucional. A lo que habríamos de
> 46. E s evidente que la ley es fuente del Derecho C onstitucional por las responder con otra pregunta: ¿son las leyes no constitucionales
razones siguientes: (civiles, mercantiles, penales, etcétera) promulgadas, reformadas o
derogadas por los jueces ordinarios? E videntemente, no. Y . sin
I Porque la propia C onstitución. en sentido formal, es ella misma una embargo, la jurisprudencia es fuente importantísima de ese Derecho
ley. no constitucional: lo es incluso formalmente en los sistemas judi-

SOCO L ECT URA


hata« Ml x mI. . Ttiau C cmffll< *•u

ciahstaa. y no lo es formalmente. pero sí materialmente, en los ordenamiento jurídico-pns ado donde no lo fuera Por el contrario,
restante* sistemas. ( I ) en muchos sistemas constitucionales la jurisprudencia no es íuente
ni siquiera en sentido material para no mencionar el formal-, así
Y tan importante es. especialmente en la práctica, que sería poco que es enteramente pcnsable. y hasta normal y comente, que existan
menos que impensable que en el mundo jurídico-pnvado llegase a ordenamientos constitucionales en los que el papel de la jurispru­
darse vida jurídica sin jurisprudencia Por tanto, el evidente hecho de dencia es escaso o nulo, como en el caso francés L a razón de ello
que los jueces no son legisladores no impide, per re. que la jurispru­ es que el mundo juríd no-constitucional constituye un área más
dencia sea fuente, ya jurídico-pnvada. ya jurídko-constitucional restringida > separada del tráfico que el resto del ordenamiento
jurídico (2). y menos necesaria para el desarrollo de la v ida ordinaria
Y . siguiendo con el ejemplo del Derecho ordinario. procede que nos del hombrede (acalle, que no podría vivir sin Derecho Pnvado. pero
preguntemos (.cómo si no crea, ni reforma, ni deroga leyes- puede sí sin C onstitución -tardío intento de los siglos X V II y X V III-.
la jurisprudencia ser fuente del Derecho C ivil. Penal o Mercantil*1 según se recordará E l Derecho no constitucional podría vivir y
R espuesta, porque los jueces aplican las leyes, y al aplicarlas al litigio florecer sin el constitucional, y así ocurriódurante siglos y siglos,
concreto les dan vida real, interpretándolas. adaptándolas. transfor ­ pero, en cambio, lo contrano no seria igual de cierto.
mándolas. complementándolas (cfr. art 1.6 del C ódigo C ivil de E s­
parta ). o rehusando aplicarlas y. de esa manera, relegándolas al desuso. A sí que. en conclusión, la jurisprudencia es y no es fuente jurídico-
constituc tonal. según los casos, y en k>s afirman vos no loes siempre
Y . ¿cabe extender por analogía este razonamiento y llevarlo del de idéntica manera.
Derecho C ivil al C onstitucional, afirmando, por tanto, que tan fuente
productiva es la jurisprudencia en lo juridico-conslitucional como en ¿E n quécasos es fuente*’T ípicamente, loes en los países anglosajo­
lo jurídico-privado'* No exactamente, porque: nes. judicialistas por tradición, y en los cuales el Derecho C onstitu­
cional no se concibiócomocosa radicalmente diferente del privado,
I . E n primer lugar, los jueces aplican las leyes jurídico-privadas en sino como la aplicación de los principios jurídico-privados a los
todos los ordenamientos jurídicos, incluso en los no judicial istas. asuntos constituí* tonales. Y . ¿en quécasos no es fuente? T ípicamen­
mientras que no aplican las constituciones en todos los sistemas te. en los países europeos continentales, con F rancia a la cabeza,
constitucionales, ni mucho menos Y . por ello, en segundo lugar: legal islas por tradición, y en los cuales el Derecho Público se con­
cibióah imtio como cosa radicalmente diferente del pnvado. y
2. L a jurisprudencia es fuente jurídico-pnvada. al menos en sentido desde muy pronto -así. en F rancia y en Pruna se prohibióa los
material, en todos los casos, y -como dije- casi sería impensable un jueces intervenir en asuntos públicos (C on todo, en algunos deestos
últimos países, las modernas tendencias kelsenianas -tnbunales
<i> E s Irevuciue en los s turmis jurídicos legah s us . como d es prtol. que la juris prudencia constitucionales, constituciones normativas directas- están modifi­
no tea fuente formalmente reconocida R eto aunque solamente fuera porque dos cando el panorama; ver C apítulo IX ).
dd Tribunal S upremo cons tituyen doctrina leal -c uya infracción puede
fundamentar un recuno de cas ación- jvdria ya atribuirte a la juntprvdem ia etc car ik ser
de fuente en temido material L a ley de 6 de agoMo de I *ML4. de R eforma Urgente de la (2) De toda* maneras. <s lo depende dd ttpo de cons titución imperante las norman» as
L ey de B njuK iamremo C ivil, va mS t lejos . al decir es presamente 'infracción de la» directa» detalladas influyen mucho mi» en la s xla ordinaria. y su des anvilo afecta
norma* dd ordeiunuemo jurídico o de la jan*prudencia ’ (art 1692. $*) directamente ai Derecho no cumtuuooaal. como puede s ene hoy en E qs aA a

60 61
•OL OL ÍC TUR A •OC OUC T UOA

T u»l .
A vs uuoC aUM M|s u I

§ 48. Dtsris< n>s i» onus nevaat m4s o m»mr a hmj aunque la hiciere un juez o tribunal E n este curso serátratada en el
capítulo noveno, como un lema distinto del poder judicial, pero re­
Pero antes de continuar, conviene dejar sentado con claridad lo que lacionado con él
sigue que no hay que confundir el problema de si la jurisprudencia es
fuente del Derecho C onstitucional -es decir, si los jueces han creado, Procede ahora señ alar las siguientes materias de interés general I ) los
ocrean, o pueden crear, en todo oen parte, las constituciones-, con otra
rasgos esenciales de esta fuente juridno-constitucional, y 2) su papel
en la vida real de las constituciones.
cuestión enteramente diferenciable. que es h del control de constdu-
carnalidad de las leyes. Piénsese que el control de conslitucionalidad
i 49. R vM.lh L S &.M.1A L O
es una tarea que las constituciones pueden encomendar a los tribunales
ordinarios (caso norteamericano, aunque ordinariamente la C onstitu­
ción no le* atribuía expresamente tal función), o a otros cuasi-tri­
o) E s fuente secundaria y no primaria, pues por su propia naturaleza
bunales especializados (llamados T ribunales C onstitucionales’: Ita­ implica la previa existencia de un ordenamiento constitucional que
dé fundamento a su autoridad
lia. A lemania. E sparta. Portugal), o bien puede no existir (Gran Bre­
tañ a). o bien puede estar confiada a órganos no judiciales, sino po­
b} E s fuente limitada en cuanto a su alcance y actuación: no dicta
líticos (F rancia, constituciones de 1946 y 1958).
normas generales, sino que se pronuncia sobre el caso concreto que
le ha sido sometido No obstante, la repetición de sentencias y el
T ambién es cierto, no obstante, que el control de conMitucionalidad.
respeto al precedente (sobre todo en los países anglosajones),
allí donde compete a un órgano judicial, suele constituir parte impor ­
pueden dar lugar a una generalización
tante de su jurisprudencia constitucional, mientras que los tribunales
constitucionales, aunque en principio destinados sólo al control de la c) E s fuente rogada, no actúa por propia iniciativa, como los órganos
constitucionalidad de las leyes, pueden acabar convirtiéndose, prácti­ legislativos o ejecutivos, uno a instancia de parte, cuando un litigio
camente. en los auténticos supremos E s por esta convergencia, prác­ es sometido al juez para que dicte una sentencia
tica y no teórica, entre las labores de los tribunales supremos ordinarios
de los sistemas constitucionales judicialislas y las de los tribunales d) Por ello, es fuente que actúa a postenon
constitucionales especializados, por lo que no son inexplicables las
confusiones entre jurisprudencia constitucional y fiscalización de la e} Normalmente, no te ocupa de lo que en Norteamérica se llamj
constituí*tonalidad Pero la última de ambas figuras es relativamente política! questions (cuestiones políticas), ni de lo que en el R eino
reciente (exceptoen Norteamérica), mientras que la creación jurídico- Unido se llama Acts of State (" actuaciones de la C orona en asuntos
constitucional por los jueces se remonta, que yo sepa, a las tareas extranjeros’, según dicen K oa y L awsm. pág 144). ni. más en
llevadas a cabo por los jueces ingleses en la primera mitad del siglo general, de cualesquiera asuntos de los pertenecientes al área de la
X V II en su polémica frente al absolutismo; para después aparecer libre decisión política.
expresamente en la C onstitución norteamericana (art III, 2.1). cuando
encomienda a los jueces los litigios que surjan del federalismo, así /) E s una fuente formal, puesto que su existencia y actuaciones están
como “iodos los casos de Derecho y E quidad" dimanantes de la propia formalmente reguladas. pero que no produce reformas constitucio­
C onstitución Solamente la creación judicial de Derecho C onstitucio­ nales formales, tales como la supresión o derogación de una pane de
nal nos concierne ahora, y no la fiscalización de la constitucionalidad. la C onstitución, ni la introducción de otra nueva

62
S OC O L £ C TUR A S OL OL £ C TUR A
A mimuG mim ftu» * MtwuT. .T mm« C oMfflu.w*M

f SO. E n cuanto al papel real que la jurisprudencia juega en la vida de las otro, el poder constituyente del pueblo, que estáen fase de afirmación
constituciones. hay que señ alar que existen notorias diferencias según y expansión, pero todavía no ha conseguido anular o reducir comple­
de quépaíses se trate, sus tradiciones judiciales y constitucionales. la tamente a la primera. A sí. en machas monarquías constitucionales del
duración de sus constituciones, etcétera. No obstante, sí puede decirse siglo X IX la potestad hacedora de la C onstitución estaba dividida, por
que la modestia de los comienzos, en general, no permitía presagiar el lo cual las constituciones no eran fruto de decisiones unilaterales, sino
ulterior desarrollo. A unque es cierto que los jueces no pueden enmen­ de acuerdos o pactos De ahí las típicas fórmulas como, por ejemplo,
dar una C onstitución ni modificar los términos en que estáescrita, es laque sigue: " doñ a H á bil II. por la gracia de Dios y laC oNST T T V C ióN...
igualmente cierto que aproximadamente la mitad de la C onstitución R e ina de las E spartas. . ..hemos venido, en unión y de acuerdo con las
norteamericana está. hoy . integrada por jurisprudencia del T ribunal C ortes..." . A sícomienza la C onstitución espartóla de 1845. L a de 1869,
Supremo de aquel país puede decirse que en nuestros días, práctica­ en cambio, simplemente dice: " L a Nación españ ola, y en su nombre las
mente. no hay aspecto de esa C onstitución que no haya sido interpre­ C ortes C onstituyentes decretan y sancionan " . C on todo, la de 1876
tado o fijado por la jurisprudencia Salvando las diferencias, también aúnhubode volverála fórmulapacticia " D on A l hmsoX II.. en unión
en los restantes países donde la jurisprudencia es fuente constitucional y de acuerdo con las C ortes del R eino, ." ,
puede afirmarse algo por el estilo E n algunos de los países de tradición
no judicialista. la reciente introducción de los tribunales constitucio­ 152. E l pa c t o um iu
nales y de las constituciones normativas directas estádando lugar a una
especiede " pidicialización” de la vida política -como le llama L ol w f n- Y a se comprende que. entendido en ese sentido, el pacto tiene hoy
st un-, cuyos resultados materiales, al final, pueden ser no muy dis­ escaso interés como fuente constitucional, porque pertenece al pasado.
tintos de los de los países judie¿alistas, aunque el origen y los principios Sin embargo, puede también hablarse del pacto como fuente constitu­
inspiradores sí lo sean. cional en un sentulodiferente: nos referimos al acuerdo entre las partes
que da lugar a la formación de estados federales E n esos casos, varias
C) El pa c t o comunidades políticas se asocian para formar otra mayor > para
formalizar su asociación redactan un documento solemne, que es su
f 51 Históricamente, los pactos han evolucionado L os documentos medie - C onstitución. E s algo parecido a lo que ocurre en el Derecho Privado
vales prrconstrtucMínales adoptaban frecuentemente la forma de un cuando se constituyen asociaciones y su nacimiento se documenta
pactoentre el rey y su remo, o una de sus villas o uno de sus estamentos. formalmente por medio de los correspondientes estatutos.
E n los albores de la C onstitución, durante las guerras civiles inglesas
del siglo X V n. aparece en Inglaterra el Agreement ofthe Pei>ple(3) y, L a verdad es que estas consumeiones, en la práctica, son raras, porque
más adelante, una vez difundida la leona del C ontrato Social, la la gran mayoría de los federalismos no se han formado por unión de
C onstitución es considerada como el producto de ese contrato creador unos estados preexistentes, aunque ésa sea la teoría y el espíritu del
de la comunidad política. federalismo, palabra que viene del \aiinfoedus.foederis. que significa
" convenio”, " pacto" , " alianza" L a más famosa de las constituciones
Pero al resurgir del pacto como fuente jurídico-constitucional se dará federales es la norteamericana, que fue realmente federal en su origen,
en el siglo X IX . al enfrentarse, por un lado, la soberanía del rey y. por y por eso comienza diciendo: " Nosotros, el pueblo de los E stados
Unidos, para formar una unión más perfecta ordenamos y establece­
<3) " A uicfóc» del fxjcMo mos esta C onstitución..." .

64 65
S OL O L 1C TIMA

A momo -C w m■ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ :n« uC imnniwMi

A sí que el pacto federal como fuente productiva de constituciones hoy pactos originalmente pertenecientes al Derecho Internacional, pero que
prácticamente no funciona, si bien las modernas constituciones fede­ ya van teniendo un contenido materialmente constitucional con el paso
rales. aun cuando no hayan nacido del pacto de unas entidades so­ del tiendo, la interpretación del T nbunal de J usticia de las C omunidades
beranas preexistente*, suelen incorporar, más o menos, la lógica in­ E uropeas y los nuevos tratados de Maastnchl y A msterdam
terna del pacto, típica del federalismo -por ejemplo, estableciendo
segundas cámaras de representación territorial, o teniendo en cuenta a #54. L a mf ur ma dc l a s < oxsT in < m »nk s pa c t a da s
los estados miembros a la hora de la reforma constitucional
Producir una C onstitución mediante pacto suele tener como conse­
#53. E l f a c t o c omíimba l cuencia el que después, cuando llegue el momento de reformarla, hará
falta nuevamente el acuerdo de las partes que hicieron el pacto, lo cual
Sin embargo, hay que hacer una matización. a saber, que el pacto se puede dar lugar a rigidez, dificultad y lentitud en el procedimiento de
emplea boy mucho, con la consiguiente formalización en documentos reforma, como en E stados Unidos, cuya C onstitución dice:
constitutivos, para formar confederaciones y otras organizaciones
supranac tonales Pero ules documentos, por ahora, más pertenecen al "E l C ongreso pr« apondráwtoc hJ mJ ouG tfiUilaodn, « tempre que la* dos

Derecho Internacional que al Político o C onstitucional, porque suelen tercera» partes de ambas C ámaras lo juzguen neces ario. o. a petición de Las

atribuir demasiado poco poder a los órganos centrales, y porque la L egis laturas de las dos tercera» partes de los divers os E stado*, citaráa una

asociación resultante normalmente existe sólo para fines concretos y convención pira proponer enmiendas , las cuales , en cualquier cas o, serán

determinados (tecnológicos, económicos, militares, culturales), y ha- válidas para todos los fines y propós itos como pane de es u C omtituctón

bitualmente esas entidades dependen demasiado de las voluntades de cuando Las ratifiquen las leg is laturas de las tres cuartas partes de iodos los

todos y cada uno de los miembros Por cierto, esoes loque ocurría con E stados, o coavenoones celebradas en las Im cuartas partes de los mis mos ,

los Anides of Confederaron (especie de C onstitución que estuvo en pues el C ongreso podrá proponer cualquiera de los do* modos de ranfica-

vigor en E stados Unidos desde 1776 hasta la promulgación de la esón" tart V )

actual). en los cuales las voluntades pactantes tenían un predominio un


claro sobre los órganos centrales resultantes del pacto, que a duras Un nxicntc ejemplo de algo no idéntico, pero sí parecido a esto, es el
penas podía desarrollarse una vida política propia de toda la C onfede­ de Navarra como su status y sus relaciones con el E stado españ ol
ración y diferente de la de cada uno de los miembros. estaban gobernados por un pacto la L ey Pacetonada, y eran
preconstitucionales. al redactarse la actual C onstitución hubo que
E n el pasado el pacto umbién se usó. por ejemplo, para la formación valvar tal escollo con una declaración expresa de respeto hacia “los
de la Unión de los Países Bajos (1579). y también en diversas derechos históricos de los territorios focales” (Disp. A díe. Primera de
constituciones alemanas del siglo pasado ( 1815.1867). y al constituir ­ la C onstitución de 1978). Igualmente, al " amejorarse” el F uero de
se el Imperio austro-húngaro ( 1867). Navarra ve necesitóel concurso de las dos voluntades que habían
pactado en 1841. las cuales, por medio de sendas comisiones negocia­
L a Umos E i imw .a s f.t PACT O doras. concluyeron un Pacto de R eintegración y A mejoramiento F ocal
que se remitióa las C ortes Generales para su conversión en L ey
E n nuestros días el pacto estácobrando nuev a importancia, porque la Orgánica Y esmteresante ver loque, a propósito de su propia reforma,
Unión E uropea nacióy va creciendo sobre una base pacticia. Se trata de viene a decir el A mejoramiento del F uero de Navarra

66 67
S OL O L fC TUL A
A nnuoC mot hai ■* Mtxu t . .Ttnau CMmhiuy mi

l
’ bala b futwateza juridk'a dri fépmcn toral, el ¿mejoramiento c» guerra» civiles se pone de pane del Parlamento -y. por tanto, de parte del
mmodiU« iMc um lateralmente incipiente constitucionalismo- y en contra del absolutismo real C on­
1 L a reforma del miwno te ajus tará ai »i guíente procedímiento cretamente. el origen de la doctrina del poder constituyente estáen b
al L a tnaunva corresponderi a la Diputación F eral o ai Gobierno de la teoría prc»btlenana del pacióeclestástico ocercenan! . medianteel cual lo>
Nación creyentes se obligaban a mantener sus propias convicciones y la C onsti­
b) Tía» las correspondiente» negociaciones . U DtputachS n F eral y d tución eclesiástica Y de ahí se pasa al Agreement of the People de los
Gobierno t cumularán, de común acuerdo. La propues ta de reforma, que crumuelltanos. en el que se mantiene b tesis de que este ‘ acuerdo" o
verá sometida a la aprobación del F ulamente F ocal y de las C oces " pacto del pueblo" estápor ene inu del Parlamento. po< haber sido con­
Generales, par el mts mo procedimiento seguido para la aprohx>on de cluido por el propio pueblo Y a en la» discusiones que precedieron a la
la pres ente L ey Orgánica’tari 71, 1 y 2) redacción de ese documento había dicho un capitán llamado C l a hk i

'S upongoque todo» lo» puebkn y todas la» naciones tienen libertad y jvxkr
para alterar y cambur mí» cumtituctones * (nudo en L ucas V iaov. I. II.
sm
IV
Onus n ( oque ): u. hmml b cuNnnv-y imt b De Gran Bretañ a pasóesta concepción a Nueva Inglaterra. donde se
aplicóen las cartas constitucionales de C onnecticut y R hode Island.
L a tmponancia del poder constituyente se percibe más claramente en los mediante acuerdos de las asamblea» de colonos, lo que implicaba que
momentos de cambio constitucional, especialmente si se trata de un cambio éstas tenían un poder supremo y especial
revolucionario.
De lo anterior se desprende:
Puede distinguirse entre poder constituyente revolucionario o genuino
y poder constituyente constituido. E l primero es fuente primaria, el segun­ 1. Que el poder constituyente corresponde al pueblo
do es fuente secundaria. De ambos nos ocuparemos a continuación, tras
unas breves notas históricas imprescindibles para la comprensión de este 2. Que es un poder especial, que ha de ejercerse por el pueblo mismo
y no por sus representantes
tema

f S6. L xx st. Sonta


A) OttlGE N

Por lo que se refiere a los principales pensadores que formularon b


155. Not a » tmiíMucA » « m i u. ontc.as mi rauca coMiinnxn
doctrina del poder constituyente, hay que señ alar que no fue Sieyés,
como es usual leer, el padre de la misma, sino J ohn L ocke:
C omo casi lodos los aspectos importantes del constitucionalismo, el
poder constituyente procede del agitado siglo X V II botánico, y más 'A unque en una « .« mumdad política no puede haber má» que un poder
concretamente de la organización eclesiástica inglesa y escocesa; pero *upreni»>. que e» el legis lativo, al cual todo» hn demás deben cMar s ubordi­
no del A nglicanismo. sino de la Iglesia Presbiteriana, que durante las nados. como t w v a resulta que et legidanoo w n mdr qw mi poder

(ri

Mík ut . - -------------- ------------------------------- ■ - T ..wi.r

ftdnmur» </wr ha irdoeniurgadrr de actuar pura finer determinados acune entre los varios constituidos (el legislativo, triunfante tras los
que todavía permanecer*el pueblo un poder iwprrmo para remos er o alterar conflictos del siglo X V II con la opinión favorable del propio
el legis lativo, cuando la» gentes ven que actúa contrariamente a la oonfun/a L ocke). y también le permite cambiar hasta la misma forma de
deportada en él F ue» ya que todo poder confiado para un fin está limitado gobierno.
por ese fm. cuando tal fin es manifies tamente abandonado o atacado. la
confianza debe « cr necesariamente resocada. y el poder devuelto ala» manos
5. E ste poder del pueblo, poder supremo, es. sin embargo, ilimitado,
de quienes lo (Mueganm. los cuales pueden colocarlo de nuevo donde
a diferencia del legislativo, que es supremo pero limitado
cons ideren que es mejor pan su salvedad y s eguridad Y de es ta manera la
camunidtid retiene perpetuamente mr tupeemt*poder de s alvars e a sí Hus ma,
6. No ha lugar a su ejercicio hasta que el gobierno estádisuclto.
inclus o de su» legis ladores , cuando « can tan r c c k h otan perversos que hagan
y llev en ■cabo des ignios contra las libertades y propiedades de kn súbduos
F ue» no teniendo Mngdn hombre m s ociedad de hombres poder par a entregar
7. Por lo cual hay que concluir que en circunstancias apacibles y
su propva pres ervación a la absoluta voluntad y arbitrario dominio de otro
ordinarias no funciona
ssempee tendeó*un derecho a pees ers uraquetto de lo que tur uenen derecho
a des prenderle. y a librarse a s í mi unos de los que invaden esta fundamental, E sta» idea» tomaron carta de naturaleza y se convirtieron en moneda
sagrada e inalterable ley de la autocons er»ación, poe la mal entraron en comente en las colonias inglesas de Ultramar, más lockeanas que la
sociedad Y de cs« a manera puede decirs e, en este temido, que la í-onuaudad metrópoli, y el modelo americano del poder constituyente, a su vez.
es siempre el poder supremo. aunque s ólo m la cons idérame» estando no es té influyóen la F rancia revolucionan*. Un pensador francés, el abate
dMadade fobtemoaigano. pues es te poder del pueblo s ólo puede ejercitars e E mmanuel J oseph SlSY ta. teorizósobre el poder constituyente. T uvo
cuando el gobierno estádis uelto' (L ora. S eotmd Treause. C apMo X III. gran influencia, por el destacado papel quejugódurante la R evolución.
parágrafo 149) E l mismo ex puso sus opiniones en su famoso ¿ Qudes el Puado llano?
(cfr págs 59-201):
E sta larga pero sustanciosa cita de L ocxr podría resumirse en las
siguientes ideas básicas: *E n cada una de mis parles la C onstitución no es obra del poder constituido,
mu del poder cons tituyente Ninguna clas e de poder delegado puede
I. E n la sociedad existen vario» poderes -legislativo, ejecutivo y cambiar tuda en la» condu tunes de la delegación E n es te s entido, las leyes
federativo, según este autor-, de los cuales el más importante es el cucMHucMmaáes voa fundamentales L a» primeras , o mu. las que es tablecen
legislativo. la legislación, ton fundadas por la voluntad aactonal. con anterioridad a toda
('onstituctón. forman el primer prkfafto de día L a» s egundas deben »cr
2. E ste es un poder constituido sólo para ciertos fines (he aquí la vieja establecida» por una vokmtad repres entativa es pecial* (págs 147*1411)
idea liberal de que ningún gobernante, ni siquiera legítimo, tiene un
cheque en blanco). L as teurías de este autor, formuladas como es comente con más clan
dad y orden que las del inglés, no resultan decisivamente innovadoras.
3. E se poder legislativo estálimitado por esos fines y, por ello: Pueden resumirse así (cfr. la exposición de L uc a s V »dl . II. 575):

4 E l pueblo nene un raro y especial poder para removerlo, un poder I . " L a Nación tiene un pouvoir constituant distinto de los poderes
constituyente, que le permite remover incluso al supremo poder de fundados en la C onstitución’oposnoin constituís. a saber, legis-

70 71
A muuo -C j mum R mb * Mia u r ■ ■

htivo. ejecutivo y judicial, y puede cambiar su C onstitución ( Su > ts. concreto del poder constituyente, sucede que las diversas definiciones
149-151). y enfoques no son demasiado discrepantes, porque suelen subrayar el
carácter extraordinario. originario. revolucionario v soberano que
2. E l poder constituyente " no puede ejercerse por la Nación misma" , tiene el poder constituyente, así como su capacidad para tomar la
porque tal cosa, entendida literalmente, resulta imposible; por ello, fundamental decisión eficaz acerca de la propia existencia de la
ha de ejercerse por medio de representante’. comunidad política v de su forma constitucional.

3. Pero esos representantes, como forman un poder especial, superior V eamos, a continuación, los principales rasgos característicos del
y diferente de los poderes constituidos ordinarios, son unos repre­ poder constituyente
sentantes extraordinarios, los cuales:
1. E s originario e inmanente a una comunidad política por brotar de
4 E stán vinculados por un compromiso, son comisionados, porque la ella misma y no de sus instituciones establecidas y regladas Que el
comunidad no se despoja del derecho a imponer su voluntad, sino pueblo no opere directamente. sino por medio de representantes, no
que comisiona su ejercicio, de manera que los delegados o represen­ es óbice p.ira tal consideración
tantes carecen de la plenitud del poder, habiendo sólo recibido el
necesario e indispensable para el cumplimiento de su misión (cfr. al E n primer lugar, porque no es posible otra cosa, salvo que la
SievfA . 144-145). comunidad política tuviera sólo unos pocos miles de habitantes.

5. Y . por ello, los que ejercen el poder constituyente no pueden b) E n segundo lugar, porque en la mayor parte de los casos el
dedicarse a " funciones que corresponden a los poderes ordinarios" , pueblo ratifica h obra del poder constituyente, bien por refe­
sino que sólo pueden hacer la C onstitución (S ie y ís . 155*156). A sí. rendum, bien por tácito consentimiento, bien por combatirla
por ejemplo, las C ortes C onstituyentes españ olas elegidas en 1977 insuficientemente.
fueron disueltas pocos meses después de promulgarse la v igente
C onstitución, a pesar de que no había transcurrido el períodode una 2. E s soberano, inapelable, y sobre él sólo están el Derecho Natural y
legislatura ordinaria. ht reglas elementales del Derecho Internacional (de todas maneras,
el poder constituyente es más bien un problema de Derecho Político,
E sta doctrina del poder constituyente se incorporóal constituciona­ interno, por razones obvias).
lismo hasta convertirse en inseparable de él. y con él se extendióde
F rancia a los restantes países de E uropa continental y posteriormen­ 3. E s una realidad fáctica. de hecho más que de derecho, ya que se
te a muchos otros de divenas áreas. escapa a las previsiones y regulaciones que el Derecho pueda hacer,
cuando no las contradice y quebranta abiertamente E sta facticidad,
BI l>» FBMC TÓN V R AS CMM C A R A C TtlhmcrK por otra parte, es típica de todo fenómeno de puro poder, como
ocurre en el caso que ahora nos ocupa.
f 57. C omo nosotros partimos de una postura epistemológica de realismo y
sentido común, no podemos conceder tanta importancia a las variadas 4 E s momentáneo se ejerce en un determinado momento, y su acción
teorías acerca de las cosas como a las cosas mismas A demás, en el caso termina al concluir la concreta situación. E s fácil comprender que

73
Im « **■>»* ■'* B OL OL tC TUR A > •***• BOL O IIC 1UR A

A mtc mo C a Mj oi « Mtxu r _______________________________________________________ T tort» C owffluwMi

cuanto menos se ejerza el poder constituyente genuino y revoluciona- dicho, también llamado genuino, o revolucionario, que no supone -e
no. mejor, pues lo contrallo supone una situación constitucional pa- incluso contradice- la existencia previa de ninguna otra fuente cons­
tdógicae inestable F rancia. E spañ a y Portugal, entre otros países, han titucional. y es un caso de puro y simple poder. Pero además del poder
sacado su poder constituyente a h calle demasiadas veces durante los existe también la potestad, la cual es el poder socialmente aceptado,
siglos X IX y X X . mientra* que Gran Bretañ a. E stados Unidos y civilizado, institucionalizado y más o menos reglado.
Bélgica lo han ejercido muy pocas veces. y hace ya mucho tiempo, y
con resultados sus respectiva* constituciones- de gran duración E s evidente que hasta ahora hemos tratado del poder constituyente
genuino o propiamente dicho. A hora vamos a tratar del poder consti­
5. Se caracteriza por su eficacia real, pues no nos encontramos ante un tuyente constituido, el cual consiste en el establecimiento, por cada
verdadero caso de poder constituyente más que cuando la creación C onstitución, de un órgano y un procedimiento para su reforma y
de un nuevo orden se consuma de hecho, a pesar de las voluntades transfocmación.de tal manera que la reforma constitucional se plantea­
que pudieran oponerse y cualesquiera que fueron los fundamentos rácomo una enmienda forma), que discurrirásegún cauces previstos
de tal oposición ya por la misma C onstitución que va a ser modificada Por ello, la
cuestión del poder constituyente constituido enlaza directa e inmedia­
6. L a acción del poder constituyente suele acarrear una quiebra jurídi­ tamente con la de la reforma constitucional, hasta el punto de que
ca. o al menos una quiebra para con el Derecho Positivo. algunos profesores estudian juntas ambas cuestiones -nosotros no lo
hacemos así. por razones de sistemática
C) T rrvL AR iüAO
E se poder suficiente para modificar la misma C onstitución es. por lo
6 5*. A h vista de los rasgos que caracterizan el poder constituyente, ya se
mismo, constituyente, pero por estar prevista su existencia y reglado
comprenderáque no lo ejerce el que quiere, sino el que puede, por lo
su funcionamiento, carece del carácter revolucionario que es propio
que no e* posible formular una atribución de titularidad reglada y
del constituyente genuino. Por presuponer un poder constituyente
estable E n el pasado se ha atribuido al rey. o al pueblo, pero ello no
anterior y genuino, y una C onstitución, es fuente secundaria Y así
pasaba de ser una declaración de intenciones que sus autores quisieran
como el poder constituyente revolucionario es un caso de puro poder,
ver respctida y convertida en norma constitucional real
el poder constituyente constituido sería más bien un caso de potestad
E sta facticidad del poder constituyente, ya mencionada, es condición
inherente al poder mismo, el cual, en último término, no es de natu­ Del funcionamientodel poder constituyente constitu C oexisten nume­
raleza moral, jurídica ni legal, y no consiste más que, como quería Max rososejemplos, como son todos los casos de reformas constitucionales
llevado* a cabo según los procedimientos y acerca de hs materias
W mur . en la cruda probabilidad de imponer a otro la propia voluntad,
cualquiera que sea la resistencia que oponga y cualquiera que sea el
prevista* en la* mismas constituciones a reformar. Uno real y próximo
fundamento de su resistencia. pudo verse cuando se elaboróla actual C onstitución de E spañ a por las
C ortes C onstituyentes de 1977. las cuales fueron elegidas en virtud de
Di E i . P oosr C osmit i vi vo. ciwsrmwo la L ey F undamental V III del anterior régimen político.

6 59. E sta fuente productora de constituciones que es el poder constituyente i 60. Hay casos difíciles de explicar, como es el del R eino Unido -ya ad­
nene dos modalidades L a primera es el verdadero y propiamente vertido por T ocQcevtL L ii- en el cual no cabe la distinción entre ambos

R Íb Í« >~ B OL DL X C TUR A 1 Qs rZ i. * **— • BOL O L f C TUR A


A mw **>Om<k Mi*« 1 ii ■■ i. ...

poderes constituyentes. ya que el inisnw y único Parlamento. y con <63. E l poder constituyente constituido, en cambio, es Iimitable por defini­
idénticos requisitos y procedimientos. no tiene ningún obstáculo legal ción. y sus limitaciones son. más o menos, las de la reforma constitu­
para -si lo deseara derogar la C onstitución entera, expulsar al monar ­ cional. por lo que se puede notar aquí cierto inevitable encabalgamien­
ca. dividir el R eino Unido en mil pedazos (si bien ninguna de esas to y repetición respecto del C apítulo III. E stálimitado por las condi­
acciones parvee probable a corlo plazo», o dictar una ley sobre fincas ciones y procedimientos que se fijen en el texto constitucional que lo
A unque quizápudiera decirse, más bien, que en Inglaterra el poder haya instituido, y esas limitaciones suelen ser procedimentales (cfr.
constituyente genuino se ejercióen una ocasión (en el siglo X V I!) y no art* 167 y 168 de la C onstitución espartóla) y materiales Noobstante,
ha vuelto a ejercitarse posteriormente. de manera que según esta la experiencia muestra:
interpretación, la aclual indiferenciación no se daría entre ambos tipos
de poder constituyente, sino entre el constituyente constituido y el 1. Que a base de cambios o reformas parciales llevadas a cabo por el
legislan so ordinario. poder constituyente constituidodentro de sus atribuciones constitu-
cionalmente establecidas, puede ocurrir que en un tracto de tiempo
f 61. S á nc he z A ge st a atribuye al poder constituyente constituido los si­ más bien largo resulte la C onstitución profundamente alterada (cosa
guientes caracteres principales: que le ocurrirá, normalmente, a toda C onstitución duradera)

I E ncuentra mi legitimidad en la legalidad de su función; se deriva de 2. Que el poder constituyente constituido puede dar lugar también, en
la misma C onstitución que ha de reformar. algunas ocasiones, y sin salirse de los procedimientos previstos, a un
cambio constitucional completo (aunque no violenlo)en un período
2. E l fundamento de su eficacia es el respeto al Derecho existente. de tiempo no muy largo, como ocurrióen el repetidamente citado
caso de E sparta entre I976y 1978. (E n el ejemplo espartol intervino
3 E stáen una posición de supraordinación y subordinación respecto además el pueblo, en los dos referenda de 1976 y 1978.) De todas
a ese Derecho ya existente y establecido No es anterior a todo maneras, esta posibilidad es más bien excepcional, porque supone
Derecho, por fundarse en la C onstitución, pero, por otra parte, puede la convivencia de dos actitudes en principio contradictorias, que
reformarla (S a nc he ?. A ge st a , 367-368). son. por un lado, el respeto formal hacia la C onstitución vigente y,
por otro, el ataque material a la misma.
E) L lV OT I.s ML POOC R C oNST T rt'V E NT E
C on todo, pocas son las constituciones que están a salvo de ser
E n realidad, se trata aquí de doscuestiones enteramentediferenciablcs. desvirtuadas desde dentro por vías legales Por ello, algunas magnas
según vamos a ver. cartas modernas contienen mecanismos destinados a defender la
C onstitución de esos cambios no deseados. Suele tratarse de limitacio­
§ 62. E l poder constituyente genuino no está limitado por ninguna traba nes más o menos absolutas a la futura acción del poder constituyente
jurídico-poMti va. Sin embargo, loestá en el terreno eidético y del deber constituido. E ncuantoaellas. diremos loque sigue: que. normalmente,
ser- por lo* valores jurídicos y políticos, y por el bien común A demás, a las limitaciones procedí mentales se añ aden otras materiales, por las
en el terreno de la realidad estálimitado por los demás factores reales de que se prohíbe relativa o absolutamente, según los casos, que determi­
poder que existan en la comunidad política o fuera de ella, tales como los nadas materias o partes de las constituciones sean reformadas, por
grupos y clases sociales dominantes y las potencias extranjeras. ejemplo

76 77
~ S OC O L iC TUR A toc o UC rtMA
Mi « Me •*ara* W» •••wj»
« i *4 W» O» IB

A s voMoC au* h»t - ■« •*»• t -------- -

‘L a hwma rcpuNivjuM no podrí « er « ibyno de res tóte c vmtrtiK Mul * C a pít ul o 111
(C nnuiiM. ida tic una de 1947. art 139)
R igide z y f l e x ibil ida d
C a mbio y r e f or ma s c oNS T m. c iona l e s
L a verdad es que las limitaciones materiales nMvas (o sea. las
superables por medio de algún procedimiento especial y agravado,
como las que la vigente C onstitución de E sparta tiene en su artículo
168) son razonables E n cambio, las limitaciones materiales absolutas
pecan de ingenuidad, porque es probable que frenen al poder constitu­
yente constituido, pero no al genuino, cuando realmente es el primero
el que menos necesita impedimentos absolutos a los cambios consti­
tucionales totales, porque si efectivamente son totales pueden acarrear
su propia desaparición. como ocurrióen el caso espartol.

A sí que estas limitaciones materiales absolutas desoyen el consejo del


sentido común. que sugiere poner en funcionamiento el poder consti­ 164. L a vida de una C onstitución es cosa muy real, porque las constitucio­
tuyente genuino las menos veces que sea posible C uando hay una gran nes. como las demás leyes, son para la vida, no para permanecer
presión revolucionaria, esos frenos totales pueden servir sólo para impresas en los textos de los diarios oficiales.
convertir a los reformistas en revolucionónos, al privarles de una
posibilidad de cambio conslituctonalmente prevista A sí se anulan las E sa existencia real no es estática, sino dinámica y. a poco que una cons­
posibilidades del poder constituyente constituido y se da pie a la titución dure, se traduce en cambios. Dotadas de más o menos ngidez o
entrada en escena del genuino, que raras veces actúa sin violencia. E s flexibilidad, según los casos, la* constituciones sufren alteraciones cam­
algo presido a la candidez subyacente en la prohibición de reformas bios formales y no formales, cambios producidos por factores constitu­
constitucionales en tiempos de guerra (art 169 de la C onstitución cionales y por factores extra-constitucionales, cambios que no son del
espartóla), pues no parece probable que las fuerzas desatadas por un texto, sino del contexto social, y hasta mutaciones que pueden alterar
conflicto bélico, que no respetan ni el mismo Derecho de guerra, se o hacer desaparecer el sentido de una disposición constitucional
detengan a oír los mandatos constitucionales, especialmentecuando se
trata de una guerra civil. Sdem leget ínter arma, decían los romanos E n el primer capítulo hemos estudiado la C onstitución desde el punto
de visla estático, explicando lo que es. A hora, en cambio, considera­
remos m enfoque dinámico

De los dos capítulos precedentes, el de las fuentes estámuy relaciona­


do con lo presente, de forma que algunas cuestiones reaparecen, pero
bajo un enfoque diferente.

Seguiremos de cerca a L ord J ames B x y c e . Sir K enneth W he a x e . C ari


J . H ue inuc h y K arl L oe w e nst e in
A mx mj C *»i« n rt»i« » Miml i. .Twau C nMtnnraaMAL

I gidez. que no le han evitado salir a un promedio de una reforma por


R ll.lDE Z V F L E X IB IL IDA D afto o más E sto noesde extrañ ar basta tener en cuenta que la rigidez
no añ ade aceptación social, ni aumenta la capacidad para hacer
ft 65. E s obvio que todas las constituciones no escritas son flexibles, pero no frente a situaciones nuevas -más bien al contrario- E n losóos casos
todas las escritas son rígidas E n consecuencia. no debe confundirse la citados, confluy etambién el carácter prolijoy detal lista, que propende
división de las constituciones en escotas y no escritas con la división a un envejecimiento más rápido, como ya dijimos.
en rígidas y flexibles.
i 67. Pura evitar este problema. F iuidr j c m propone sustituir el calificativo de
Al C onst t hc ioms r ígida s y f v e x ibi .e s. C onsuv oonf » t ome s rígida por el defirme C ualquiera C onstitución que de hecho sea firme
no cambiará con excesiva frecuencia, con independencia de que
E l cnieno para clasificar las constituciones en rígidas y flexibles es el formalmente sea rígida o flexible. Para ello sugiere 'interponer efectivas
procedimiento de enmienda Se recordará que una C onstitución es salvaguardias a lo que cabría denominar, con T oc x j l e v il l e , la tiranía de
flexible cuandopuede ser modificada por el procedimiento legislan ro la mayoría' (E r r ix uc h . 1975.1.288). F r it ouc m se refiere, por ejemplo,
ordinario, y es rígida cuando para modificarla se han de cumplir unos a la mayoría par lamentaría que en 1933 abnóel camino al nazismo. L as
requisitos especiales ventaja» de este género de C onstitución verían las siguientes

166. A la hora de discutir la conveniencia de que una C onstitución sea rígida I . Puede adaptarse mejor a aquellas comunidades que no estén firme­
o flexible ha de tenerse en cuenta lo siguiente mente arraigadas en la tradición o a aquéllas en las que el pueblo se
halla profundamente dividido ¡ xx cuestiones religiosas, de clase o
I L a ventaja más dcstacable de una C onstitución flexible es la de otro género.
facilidad con que se adapta a las cambiantes circunstancias de la
vida real de su comunidad política, que nunca resulta ser como los 2. Puede situarse por encima de los partidos cuando hay divisiones
constituyentes la imaginaron, sino como la realidad la impone. (C on entre éstos.
todo, los acontecimientos alemanes de 1933 pusieron de relieve las
desventajas de la excesiva facilidad de enmienda). 3. Impide el cambio por el cambio, obligando a los reformistas acontar
con la opinión del pueblo
2. Una C onstitución excesivamente rígida no puede adaptarse a esas
circunstancias nuevas y correráel peligro de ser cambiada violen­ Para F bihmuc h . la de Gran Bretañ a, no escrita y formalmente flexible,
tamente T endrá,en consecuencia, muchas probabiI idades de que su sería una C onstitución firme, ya que los cambios constitucionales
vida sea corta importantes, cuando los dos partidos están en desacuerdo, se realizan
siempre más o menos del mismo modo:
3 De hecho, una C onstitución formalmente rígida puede cambiar más
que otra formalmente flexible Por ejemplo, la C onstitución de 1. Se disuelven las C ámaras.
Suiza de 1874 -rígida- ha cambiado muchas más veces que la de
Inglaterra -flexible . y ya casi puede decirse lo mismo de la L ey 2. Se informa a la opinión pública de que en las elecciones no se va a
F undamental alemana de 1949. a pesar de su juventud y de su ri­ votar sólo la composición del nuevo Parlamento, sino que. indirec*

nrta > — — ■ • BOL O L f C UMA I ta AMte» > •*•**•* bol o l e c t ur a


>•* ■»

hn»« ------------------------------------------------------------------------------------------------- C oMnvnrn»M

lamente, lo que se va a decidir es la solución de un tema relevante E ua verdad puede ser ilustrada con ejempk»» de R oma e Inglaterra Y
sobre el que los partidos están en desacuerdo y del que hacen leit también de S uiza. de*de luego
moti\ de la campañ a a electoral A sí ocurrió, por ejemplo, cuando
en 1911 se tratóde recortar el papel constitucional de la C ámara de E a imc una a manera de atracción natural entre una anuocracta y una forma
los L ores. de gobaemo d&rnca e indefinida en la nuyorta de loa países moderno*, y
una repulsión natural entre tal forma y una democracia pura
3. Si el electorado vota al partido que propugnaba la reforma, se
entiende que la opinión pública estáde acuerdo con esa reforma, la Par j mejorar s in peligro una conumición flexible *e necesitan hacíanle*
cual es llevada a cabo por la vía legislativa ordinaria, si el partido conocírmentos y mucha habilidad y experiencia L tucamente en L a* cla*e*
má* v otado es el que se oponía. se entiende que el pueblo rechaza educada» pueden emontrane extas cualidadec L a» maca» de una nación

la reforma moderna no aprecian. por lo común, el valar de tos u*os y forma* antiguo*
ru los procedimiento* de aplicación de ios precedente*
B) P be m .f i e s ios de l a f l e x ibil ida d y de i .a r igide z
E xiuc. un embargo, otra razón por la « pie la» constituciones de C ommon L a»

5 68. L o yt» oro* B r v c i armonizan mejor con lo* sentimiento* anstocráiacos que con lo* democrá-
tK o» Ij » cunuituoone*de permiten la mayor libertad pcnibte

L a rigidez y la flexibilidad no son cualidades casuales ni artificiosas, a kn aho» funcionario» del E stado en R oma. k» primero» magturado». en

sino que responden a unos determinados presupuestos. C omo L ord Inglaterra. los mtmurm de la C otona L a* aristocracia» aprecian es ta

J ames B uy o-. (el famoso autor de Constituciones flexibles y constitu­ libertad porque kn cargo* recaen en su* miembro* mlt» dntmg uido*

ciones rígidas). continúa siendo el gran clásico en esta materia, y como


el estudio no es otra cosa que el juego de preguntas y respuestas entre Por ixra parte, los miembro* menos notable* de la clas e superior no tienen

estudiante y maestro, comencemos por preguntar a este autor acerca de nuiti»« »s para temer daftm . porque « u poucióo social y la influencia de la»
los presupuestos y fundamentos de la flexibilidad constitucional Y he rdaemne* familiares kn protege contra la arbitrariedad

aquí lo que nos responde


L a mata popular carece de toda» estas ventaja* Pero cualquiera puede s ufrir

"Peni kn mc />xn ejemplo» de c ixwituc wmtt llc ubk» Ic h umumman un perjuicio venidodd ejercicio dd poder.d cual, por no ter pos itivamente

aquella* que bertaron y Mvieron un interrupción en naciorws de tempera ileg al, le mega iodo derecho a quejarse Por tanto. La masa popular gana

meato c omen « fot. o sea. nociones que res petabjr lo antiguo. estimaban k» mucho un perder nada con una cons titución rígida debuto a la» hmrtanones

precedentes y gustaban de hacer la*cosa» a la minera como sus antepasado» definidas y fija* que ésta implica ' lap c u. págs 46.65 y 66-67).

la* hicieron He aquí el upo de carácter nacional que hace posible el


desarrollo de una C omulación fienble E l hecho es d mis mo que predis ­ |69. C OM>M lOMS M.C T MR IA S PX BA L A HA X MUI 01*6. S E GÚN B r >( t
pone a mu aumblea a tc i caula y moderada en el uto de un derecho legal que
permite llevar a cabo amplios cambaos (s e refiere al Parlamento británico y Y . poco más adelante. B r y c e concreta de la siguiente manera.
a mj omnipotencia cons titucional). cuando es te derecho eus lc des de muy
antiguo wn haber sido nunca violado L o» que siempre han dis frutado del " S ólo allfdonde cuas tres cual »dades(e»píniu jurídico, aftcióc) y tálenlo para
poder mío lo* que probablemente abusan menos de él. d Derecho, junto con temperamento c omer»ntorj se mezclan adecuada-

82 83
A mK MM>-C « *L M haiM* .T íc mu C oMimnoMi

menee o xr cqut librin uníforme mente puede de»*rn41*t un*C umii Iik tdn di Que los ciudadanos no sean demasiado impacientes y que no
duradera y admiraNcmeme moderada Mudos puebkn con dotes definidas , busquen el cambio meramente por cambiar, y que los partidos po­
como kn Memento en la antigüedad. y -A wjp» « wrnutto- »o* espartóte» en líticos no alteren la C onstitución más que cuando sea necesario
nuewnn ttempo*, han carecido de una u otra de c u*» cualidade» y. por eHo.
no han cnnquco*k> al mundo con leyes o con contutucionc* r) Que no exista excesiva inestabilidad social, ni inseguridad inte­
rior o exterior.
Por unió, puede decinc que es necesaria. por lo general, una de estas
tres condicione* para la salvación de una C onstitución flexible: 8 71. 2.L asconstitucionesrígidas.porelcontrano.puedendar*eacualquie-
ra sociedad, aunque no reúna esos requisitos. Y hay incluso situaciones
I a L a supremacía debe permanecer en las manos de una minoría en las que la rigidez puede ser necesaria
educada políticamente o políticamente honrada
al C onstituciones federales: porque el pacto federal ha de ponerse por
2* L a mayor parte del pueblo debe estar continuamente interesada y escrito, y ha de dotarse de la rigidez necesaria para evitar modifica­
familiarizada con la política, pero no caprichosamente, y
ciones sin consentimientode las partes pactantes. Que el federalismo
acarrea constituciones escritas y rígidas es cosa que ya vieron B r y c e
3* L a mayor parte del pueblo, aunque legal mente soberano, debe
(op. cil., 103 y 104) y Días (op. cil.. págs. 146-149).
permanecer satisfecha mientras se dictan determinados principios
generales, para que la minoría educada pueda manejar los detalles
bl Países en los que existe una multitud de partidos enfrentados, que si
del negocio de gobernar.
llegan al poder pueden estar tentados de cambiar la C onstitución
según sus deseos.
L a primera de estas condiciones ha desaparecido en casi todos los
países civilizados L a segunda ha sido siempre excelente, pero en los
c) Sociedades muy heterogéneas (diversidad de razas, religiones,
grandes países industriales es en estos tiempos inasequible. L a mejor
etcétera), o muy conflictivas, en las que el acuerdo sobre lo funda­
condición para el éxito se ha de demostrar, por tanto, en la tercera."
mental es débil o no existe.
(op. ctí., 78 y 81).

¿Predominan hoy en el mundo las constituciones flexibles o las


|70. Si txroM dmm c n tn l e ma a j l . má s c l a r o i sist isú t il o k iy a s iot a s
rígidas’
f m ovnuum otro:

1. L a s c <»\st hi c ios» nxxiBL E s huc mt onim : C) S it ua c ión a c t ua l : e l i mv c r sa iismo m ia * c oR fT mxroN» r ígida s


Y L A E X C TK TÓN DE G R A N B r FT a Na

a) Un gran acuerdo sobre lo fundamental


I. E l I MV I-R SA USMO DE L A S ( OSV T IT l C IOSE * E M R ÍT A S V R IGIDA S,
bl T radiciones respetadas y firmemente arraigadas. C OMO SOR UA GE NE R A L

<J Una sociedad más o menos homogénea, sin grupos importantes 8 72. E l triunfo del documento constitucional escrito se produjo primero en
que rechacen el sistema en bloque las colonias americanas que se convinieron en E stados soberanos al

84

A s tow C amiw » T ina» M»x ut — —

rebelarse contra la C orona inglesa, y después en la C onstitución de la conjunta efectiva en los asuntos comunes asegurada por medio de
Unión de 1787. E n F rancia los ilustrados prerrevolucionanos intenta­ un gobierno
ban racionalizar la política lo que dio lugar a documentos constitucio­
De estos cuatro casos, los dos primeros se corresponden con un E stado
nales escritos y formales, de acuerdo con unas tendencias similares a
ya existente que cambia w C onstitución. L os dos últimos, con la
las que. en el ámbito del Derecho E nvido , condujeron a la codifica*
creación de un nuevo E stado mediante la unión de los individuo*
ción.
dentro de una comunidad o la unión de comunidades anteriores más o
menos separadas en una comunidad mayor, como, por ejemplo, la
C omo consecuencia de las revoluciones americana y francesa y de su
formación de una federación" (op. cil.. 100-101).
influencia en todo el mundo, se produjo lo que L oe w e nst e in llama el
‘ universalismo de la C onstitución escrita" .
174. C a ir a s ot l a imisir sa uda d mi cuNninciohA L tsMo r ígido

|73. C lR C lNS TA MTC S « F A S OttC K ML A R lGIDtZ


V istas esas circunstancias, procede ahora preguntarnos por las causas
de esa generalización y universalización. L a respuesta es que las
B r v c e examinótambién las circunstancias que producen constitucio
principales, entre otras, son:
nes rígidas y llegóa la conclusión de que ‘ su establecimiento se debe,
por lo general, a uno o a alguno de los cuatro motivos siguientes
al L as mencionadas revoluciones americana y francesa

I* A l deseo de los ciudadanos -es decir, al de la parte de la población bl L as teorías del pacto ocontrato social, que lógicamente dieron lugar
que disfruta de los derechos políticos- de asegurar sus propios de* a documentos constitucionales fijos en los que se dejaba constancia
rvcbos cuando están amenazados y de limitar la acción del gober ­ de lo pactado. Por otra parte, así había ocurrido ya con la C arta
nante o gobernantes Magna de 1215. que fue un pacto entre J uan Sin T ierra y los barones.
A lo largo del siglo X IX hubo muchas constituciones que fueron
2a A l deseo de los ciudadanos, o al del gobernante que quiere agradar fruto del compromiso, bien por la creación de estados federales,
a los ciudadanos, de promulgar en términos positivos y definidos la bien por los frecuentes pactos entre rey y pueblo (recuérdense las
forma de gobierno preexistente, y evitar con ello posteriores contro­ constituciones llamadaspac fadasl
versias respecto al mismo
cita tendencia, universal fuera del mundo anglosajón, hacia el
3* A l deseo de los que están fundando una comunidad política nueva racionalismo y la codificación, muy visible en Derecho C ivil, y a la
de dar cuerpo, en un instrumento que lo asegure y lo haga popular ­ que ya nos hemos referido en vanas ocasiones Según ella, la
mente comprensible, al proyecto bajo el que quieren ser goberna­ C onstitución debía contener las verdades políticas inmutables que
dos. el hombre descubría a través de la razón.

4a A l deseo de comunidades separadas o de grupos o sectores distintos di L a teoría del poder constituyente y su casi universal aceptación, tal
dentro de una comunidad grande (y probablemente ligeramente como la formula S ie y ís . como algo distinto del poder legislativo
unida) de establecer y promulgar los términos bajo los que sus de- ordinario, en cuya consecuencia las constituciones han de ser
rechose intereses respectivos han de ser salvaguardados y su acción rígida* y no se podrán modificar por el procedimiento ordinano

86 87
A *>A Nto> — S OC O L ZC TlMA
, Tm*u C oMimooMi

r) L a inexistencia de los requisitos necesarios para una C onstitución soberanía del Par L amento de L ondres, con la correspondiente supre­
flexible Se carecía de acuerdo sobre lo fundamental en países como sión de los Parí ámenlos de aquéllas
F rancia. E spañ a (guerras civiles. inestabilidad social)... E n realidad, el
caso excepcional fue el inglés, porque los presupuestos de la flexibi­ r) L o* ingleses tienen la costumbre de no cambiar las cosas en bloque,
lidad casi sólo se dieron en Inglaterra sino punto por punto, según se va haciendo necesario, lo que dio
lugar a la producción de muchos documentos constitucionales
2. lM4.A TV .K R A <X »M<) K X t'K K 'lÓN sucesivos que iban regulando problemas concretos a medida que se
planteaban anexión de Gales. Petición de Derechos. abolición del
f 75. E n realidad, por ser la inglesa la primera constitución, imitada por T ribunal de la C ámara E strellada, criterios para la sucesión a la
C orona, unión con E scocia, etcétera
F rancia y por otros países, quizi no se vio claro que el excepcional fue
el caso inglés y no los otros.
/) E n Inglaterra existe acuerdo sobre lo fundamental

C on todo, también fue inglesa la primera constitución escrita y rígida,


el Instrument of Gmemment de 1653 Pero este documento estuvo
vigente durante muy poco tiempo, y no constituye más que la excep­ II
ción en la historia constitucional de Inglaterra. L OS C A MB IOS C ONS T T T l-OONA L E S V S IS C A US A S

No podemos aquí agotar este tema, pero podemos señ alar que entre tas A) L OS C A MB IOS (DS S T nK K WA L IX , R E A L IDA D INE V ITA B L E
causas por las cuales Inglaterra no tuvo C onstitución escrita pueden
citarse las siguientes: 176. L ov w v sst v j s afirma que incluso la mejor constitución no es más que
un compromiso que se deriva del equilibrio que en aquel momento
a) Hasta el siglo X V III o X IX no están de moda las constituciones es­ presentaban las fuerzas sociales que participaron en su nacimiento,
critas. codificadas, y la historia constitucional inglesa empieza representadas por los partidos políticos L os grupos que protagonizan
mucho antes la creación constitucional se esfuerzan por conseguir un equilibrio de
fuerzas, así como un acercamiento lo mayor posible entre la constitu­
b) E n Inglaterra nunca se dio un arranque r t *nt>. una ruptura C uando, ción real -en el sentido de L a ssa uv . antes estudiado- y la formal
efímeramente, tal cosa ocurrió(1649. ejecución de C arlos I al final de
laGuerraC ivtlde 1642). aparecióunaC onstituciónescrita y rígida pero Pero esta identidad entre estructura real y constituc lón formal no puede
su vigencia terminóen 1660 con la restauración de la monarquía. ser alcanzada y. por ello, la constitución ideal no existe ni existirá.

c) E l dogma de la soberanía del Parlamento impide que ningún texto A demás, la v ida real evoluciona y la constitución debe adaptarse a ella
escrito ponga límites a sus poderes
Por estas dos razones -porque no puede existir una constitución ideal
</) E n Gran Bretañ a nunca hubo un verdadero pacto federal A unque y porque la v ida real cambia-, es es idente que si una constitución está
la unión con E scocia tuvo un carácter pacticio. al final esa nación visa tiene que cambiar. L a existencia de cambios constitucionales es.
-como antes Gales y después Irlanda- \ ino a quedar sometida a la pues, una realidad indiscutible.

89
tete» — — *• BOL O L E C TUR A

A k tomoC mum FMum * Ml »u i _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ T u*i*C oxmnt mmai .

Por otra parte, no hay que olvidar que los cambios en el Derecho 2. C ambios que no modifican la letra del texto constitucional Son las
Político tienen un significado diferente del que tienen en el Derecho mulacttmes constitucionales, la costumbre (usos y convenciones,
Privado: estos últimos no responden tanto a las ideologías ni tienen un ya estudiados) y la interpretación judicial.
inmediato matiz político: ordinariamente no se hace una huelga para
cambiar un artículo del C ódigo C ivil. Por el contrario, los cambios en 179. A t k mmv mmi a l hk k inmbmij :
el Derecho C onstitucional sí tienen un matiz ideológico y político que
es claramente apreciado por los ciudadanos I L os que se producen según el procedimiento previsto en la C onsti­
tución. Son la reforma constitucional y la interpretación judicial
ft 77. R E L A C IÓN IMR » C A MBIO MMTA I V ( AS UMO < ONM1TI C K INA L

2. L os que no siguen ningún procedimiento preestablecido Son los


E l cambio social o económico puede dar lugar a alteraciones que se usos, las convenciones y las mutaciones
reflejen en el texto constitucional o a alteraciones que no se reflejen en
el mismo, y que son. sin embargo, verdaderos cambios constituciona­ E stos clasificaciones son distintas. Por ejemplo, los cambios debi­
les. porque aunque el texto continúe inalterado, el contexto económi­ dos a la jurisprudencia no se incorporan al texto, a pesar de ser
co. social y cultural en el que la C onstitución vive viene a resultar muy realizados según un procedimiento previsto.
diferente del original A nte lo cual caben las siguientes posibilidades:
C) C a usa s: f v e r z a -s no c oNs rm<T ONA L £ s qie da n l uga * a c a mmot
I . Una C onstitución flexible que se acomode a esos cambios. c onst t t l c ion a l e s

2. Una C onstitución rígida que no se acomode en absoluto, lo que f 80. C omo veíamos, los cambios sociales y económicos, aunque exteriores
puededar lugar, bien a una situación tensa, quizáprerrevoloctonaria, a la C onstitución, tienen su repercusión en el devenir de las constitu­
o bien a una situación de incumplimiento generalizado de la C ons­ ciones V amos a examinar ahora cuáles son estos fuerzas extra­
titución. que queda reducida a meramente semántica y ajena a la constitucionales y cómo influyen sobre la vida de las constituciones.
vida política real.
I . L as guerras No están previstas -obviamente- en ninguna C onsti­
3. Una C onstitución rígida que pueda ir acomodándose sin excesivas tución como causa de reformas e incluso, como hemos visto en el
brusquedades C apítulo II. hay constituciones que prohíben las reformas en tiem­
pos de guerra. Por lo general, contribuyeron a cambiar las constitu­
E sto nos conduce a la pregunta siguiente ciones en el sentido de reforzar al poder ejecutivo, que durante los
conflictos bélicos necesito acumular todo el poder y poner a contri­
BI C L A S IF IC A C IÓN DE L OS C A MB IOS C ONS T IT l C IONA US
bución todas las energías de lodos los sectores de una sociedad. De
esta manera muchos gobiernos vinieron a intervenir en nuevos
ft 78. A TE NDIE NDO A L R E S A L TA DO PR ODC ( IDO:
campos de la vida social. Desde este punto de vista, parece que la
conflagración que tuvo un mayor significado fue la de 1914 a 1918.
I C ambios que dan lugar a una reforma formal de la C onstitución. Son porque supuso el paso de la movilización parcial a la movilización
las llamadas reformas constitucionales formales. total. Obs lamente, la guerra no reformólas constituciones, pero sí
A MWB s C uum ft»ie * Mimit

sus contextos sociales, pues las sociedades europeas no salieron del 6. E l sistema electoral E n algunos países (E spañ a) estáregulado por
conflicto como habían entrado en él. E l poder del E stado se incre­ la C onstitución, pero en la mayoría de los casos su organización se
mentó. las masas ascendieron al centro de la escena social, el remite a las leyes orgánicas e incluso a las ordinarias. E n cualquier
equilibrio entre libertad y seguridad se rompió en favor de la caso, su regulación es de fundamental importancia para el funciona­
segunda Ifesdc luego, algo importante ocumó aquellos añ os, miento real de una C onstitución, E l sistema electoral y la distribu­
como lo prueba el hecho de que el cambio cualitativo fue pronto ción de los escañ os suelen determinar la posición de los partidos en
detectado por las personas con sensibilidad, aun por las no vincula­ el legislativo y su relación con el ejecutivo. Por ejemplo: la diferen­
das a las C iencias Políticas; véase, en el C apítulo X . la opinión de cia entre el sistema de representación proporcional con listas abier ­
C hv uc hil l . que lo vivió. tas y el de lisias cerradas es grande E n este segundo caso el que
manda en la lista -los órganos directivos internos de los partidos-
2. L as depresiones económicas. A sí. la de los añ os treinta en E stados manda en el parlamento y. si el sistema es parlamentario, también
Unidos contribuyóa reforzar el poder del ejecutivo y del gobierno en el gobierno.
central frente al de lo* estados miembros E n tiempos de crisis sólo un
gobierno fuerte y centralizado puede superar con éxito las dificultades 7. E l desarrollo de la tecnología. E ste factor no necesita comentario

3. E l E stado de Bienestar. E xige prestar una multitud de servicios 8. L a mejora en ¡os procedimientos de recaudación de impuestos
sociales que sólo un gobierno fuerte puede asegurar E n un sistema Significa también una posibilidad de aumentar el poder del E stado.
democrático, los políticos que aspiran a llegar al poder deben
aceptar por lo menos los principios mínimos del E stado de Bienes­ T odas estas fuerzas extra-constitucionales que acabamos de ver
tar, o de lo contrario pocos les votarán E n este sentido, el desarrollo tienden a:
de la democracia social ha modificado las constituciones, sobre todo
dando lugar al incremento del poder del ejecutivo, al cual de todas al R eforzar el ejecutivo y debilitar los frenos constitucionales que
partes soplan vientos favorables, como se ve. un día se le pusieron

4. L os modernos medios de comunicación. Mediante la propaganda se bi C entralizar y concentrar el poder


puede crear una pseudopresencia física de los líderes, que están así.
aparentemente, mucho más cerca del pueblo que en el pasado. E sto el Incrementar el papel de los reglamentos y de los gobiernos que
hace que se refuerce sólo el ejecutivo, pues por razones obvias no se los dictan, frente al papel de las leyes y de los legislativos de los
puede crear una imagen publicitaria atractiva ni próxima del poder cuales emanan
judicial ni del legislativo. Por otra parte, los medios de comunica­
ción sirven al gobierno como instrumentos para controlar, dominar D) PlUX IIHMIIX T OS O roaS IA -S
c influenciar a los ciudadanos.
81. L o dicho hasta ahora se refiere a las causas o fuerzas que provocan los
5. L os partidos políticos Hasta hace poco no existían con un status cambios, al por quéde esos cambios, pero ahora hemos de preguntar­
especial distinto del de otras asociaciones. Sin embargo, hoy son los nos por la forma en que ocurren, el cómo. J Cótno ocurre todo esto'* De
que dan a las constituciones su s ida real y su peculiaridad diversas formas:

Mnui---------- . --------------------------------------- - - - -

I . A través de mutaciones constitucionales ción. de manera que hoy harta falta para suprimirla una enmienda
constitucional formal
2. A través de usos y convenciones (costumbres).
bl E l pasodel originario federalismo al actual centralismo (relativo) se
3. A través de la interpretación jurisprudencial ha producido sin que para ello se haya realizado, ninguna reforma
constitucional formal (aunque sí es cierto que algunas enmiendas,
E stas tres formas de cambio constitucional coinciden en que no alteran como las X V . X V I y X V I!. facilitaron este proceso).
el texto formal Pero existe también otra que sí se constata en el texto
constitucional: la reforma constitucional, a la cual, por su importancia, el L a elección del presidente: el texto de la C onstitución de 1787.
dedicaremos la última pregunta del presente tema. partiendo de una cierta liberal desconfianza hacia el pueblo, la
concihe como una elección indirecta E n la actualidad es. defado,
4 82. L as urr w ioml s < osst t h c iossl x s una elección directa y democrática

Otras muchas mutaciones constitucionales han tenido lugar en todos


L a mutación constitucional consiste en una transformación en la
aquellos países cuyas constituciones han durado un mínimo tiempo
realidad política de un país, en su estructura social o su situación
E numerarlas todas sería imposible
económica sin quequede constancia de ella en el textoconstitucional, que
permanece al margen de la cambiante realidad. L o que ha cambiado
I 83. Us o* v c os s » s etos *». D iit k c m i as ■*>**( *n» oc l a mit a í ios c onst it l c io -
aquí en el contexto de la C onstitución, sin que ello se refleje en el texto.
MA L

Se diferencia de la reforma formal en que ésta consiste en un cambio


A l igual que las mutaciones constitucionales, los usos y las convencio­
del texto, mediante un determinado procedimiento constitucional - nes tampoco alteran la forma del texto constitucional. Por ello, son
mente ya previsto. algo parecidos a lo anterior, y así se explica que en L otw ix st mm -por
ejemplo no aparezcan claramente diferenciados
E n Gran Bretañ a, al no existir texto constitucional escrito, no tiene el
mismo sentido distinguir reforma, mutación y costumbre, aunque Pero entre los usos y convenciones y la mutación constitucional hay
también haya reformas formales, hechas por ley. algunas diferencias:

E n E stados Unidos se han producido muchas mutaciones constitucio­ al L a mutación:


nales. C omo ejemplos podemos citar:
i) Puede realizarse por vía de ley inferior a la C onstitución. E jem­
al E l control judicial de la constitucionalidad de las leyes. Pese a que plo: en E spañ a, la conocida L O A PA . si no hubiera sido declarada
la C onstitución en ninguna parte autoriza a los jueces a practicar la anticonstitucional
judicial relíen ( ya que no parece probable queestu viera en la mente
de los constituyentes el permitir a los jueces anular leyes correcta­ ii) Puede ser relativámenle brusca, pues puede deberse a un cambio
mente aprobadas por el legislativo), la revisión judicial está tan rápido de las fuerzas políticas, causado -por ejemplo-, por una
arraigada que puede decirse que es parte no escrita de la C onstilu- guerra o por unas elecciones

94 95
M C a S» > ***** soto l z c t w u aoL Oc fC T una
A .VK W»-C 4M.cn Mi*ut . .Ticau C tMwnrtV Mi

b) L os usos \ las convenciones. por el contrario: 4 85. L a ivr» « rw r m k » j it mc ia l

i) No dan lugar a mutaciones por vía de ley. por definición. Y a hemo* estudiado la jurisprudencia como fuente de Derecho C onstitu­
cional y hemos visto que, en ciertos tipos de constituciones y sistemas
li) T ienen una evolución lenta, raramente surgen de manera repen­ jurídicos, los jueces tienen un papel muy relevante A quí no vamos a
tina (excepto algunas convenciones) y menos aún brusca repetir lo ya dicho aunque, evidentemente, el objeto de estudio es el
mismo asaber:latareadelosjuecescnrelaciónalaC onstitución .loque
4 84 C omo los usos y la* convenciones han sido ya estudiados al tratar de distingue ambos capítulos es la diferencia de enfoque. E n el capítulo
las fuentes constitucionales, poco podemos añ adir acerca de ellos, anterior estudiamos la jurisprudencia como agente o fuente con una
excepto lo siguiente consideración más bien material qué %e hace y quién lo hace A hora, en
cambio, nos interesa más un enfoque procedímental y formal: formas y
o) Que las convenciones pueden llegar a convertirse en ley. e incluso procedimientos mediante kn cuales son modificadas las constituciones
ser incorporadas al texto formal por medio de una enmienda, como Y una de esas formas o procedimientos -aparte de las mutaciones,
en el caso de la ya citada E nmienda X X II de la C onstitución costumbre* y enmiendas formales- es la interpretación por los jueces
norteamericana Pero cuando esto sucede dejan de ser meras
convenciones, al menos en su sentido más ordinario y consuetudi­ E n efecto, como los jueces no pueden cambiar las constituciones
nario. legislando -porque no son legisladores-, ni mediante golpes de E sta­
do. ni por vía consuetudinaria aunque sí pueden recoger o sancionar
b) Que los usos y convenciones no son sólo una manera de reformar la una costumbre-, las cambian por medio de sentencias en las que
C onstitución, sino también de interpretarla y adaptarla, pues toda interpretan lo oscuro, concretan lo indeterminado, deciden que tal o
C onstitución, al nacer, carece de contacto con la realidad cual norma es o no aplicable a tal caso, etcétera. Para esto poca dife­
rencia hay entreel modelo anglosajón judielalisla y el kelscniano. pues
c) Que lo* usos y convenciones son más necesarios para la sida nuestro presente enfoque es de procedímiento y. tantoen un caso como
ordinaria de una C onstitución que las mutaciones, pues ninguna en otro, lo que importa es que el juez está, bien que de una manera
C onstitución escrita puede regular lodos los detalles. C uando los indirecta, interpretando quées lo que realmente dice la C onstitución.
usos y convenciones actúan así. rellenando lagunas, no tienen el
sentido de cambiar las constituciones -y menos aún “por la puerta Por tanto, baste ahora con una remisión a la parte correspondiente del
de atrás" -, sino el de interpretarlas y concretarlas. capítulo anterior.

</) Que los usos y convenciones pueden también ser imprescindibles


cuando no es posible proceder a la reforma constitucional formal.
III
A sí. escribe Sir K W me a k e :
L a mi toas ia < os s irnc iosa l . P imm l dimil mo*. L imit e s
El um» y la lumrnc ión proporcionan fle»ibiluL »d cuando d recumr al
mnara vmo formal dr enmienda « ea prrnuturo inoportuno o inc luwdew 4 86. E l concepto de reforma constitucional tiene un significado notable­
trovo iU hia u . I975.pdf 142) mente formal. Se entiende por reforma constitucional la técnica por

96

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Ti. au C ím mvocMM.
A « lum»r*n<* haia* Mt*o t

medio de la cual se modificad propio textoconstitucional E n la mayor consolide. Pero si la modificamos constantemente, impedimos que ese
parte de las constituciones, las disposiciones que regulan esta matena sentimiento cristalice
se encuentran al final
Por otra parte, podría pensarse que las constituciones más viejas tienen
L a reforma constitucional tiene también un contenido material el más necesidad de ser reformadas, pero la realidad es que tales consti­
objeto modificado por eI dicho procedimiento de reforma o enmienda tuciones suelen presentar mucha más t irmeza que las demás, lo cual se
refleja en las raras veces que han sido reformadas. L utwiJ vtm* pone
Por razones obvias, la técnica de la reforma constitucional propiamen­ el ejemplo de la C onstitución americana de 1787. a la cual se le han
te dicha existe sólo en las constituciones escritas. Por ello, puede añ adido -dice- sólo 23 enmiendas (ahora ya son 26). de las cuales las
decirse que fue ' inv cntada* por los constituyentes norteamericanos de 10 primeras fueron previstas desde el principio como parte orgánica de
1787 la C onstitución, y gran parte de las restantes se refieren a cuestiones de
escasa importancia De estos datos concluye L oe w e nst e in que los
4 87. NtC K S IK MO Mi L A MIOK UA (OV OinooS U americano* *c han mostrado sobrios respecto al uso de la reforma
constitucional E sto ha producido un alto sentimiento de respeto hacia
¿E s necesaria la reforma constrtucionaPL or*T .Nm.iN piensa que no es su ley fundamental, un gran sentimiento constitucional, que ha dado
posible establecer unos criterios generales para saber cuándo son lugar a la formación de una mitología de la C onstitución federal, a la
necesaria* las reformas. L as alteraciones sociales, económicas o que se atribuye un valor casi sagrado.
políticas hacen que una norma constitucional, aunque hubiera sido
adecuada en el momento constituy ente, ya no tenga su antigua eficacia A lgunas constituciones han intentado prever la frecuencia de su propia
y haya de ser. por tanto, modificada o eliminada para responder a las reforma, bien ordenando que no se haga ninguna ante* de que la cons­
necesidades derivadas de las nuevas circunstancias. L o mismo ocurre titución cumpla un numero mínimo de añ os, bien obligando al futuro
cuando la C onstitución presenta una laguna debida a que algún asunto poder constituyente constituido a reconsiderar periódicamente la posi­
no estáregulado en ella, bien porque en el pasado no fuera previsible, bilidad de la revisión, bien estableciendo unos interv alos mínimos en­
bien porque el legislador constituyente no quiso regularlo Pero -opina tre las posibles sucesivas reformas C omo fácilmente se comprende, el
este autor- de la observación de las experiencias constitucionales de valor de tales cláusulas es sólo relativo. E jemplo la C onstitución portu­
los diversos países no parece posible deducir una teoría general sobre guesa (art 287 I del texto de 1976) establece unos intervalos mínimos de
la necesidad, oportunidad o frecuencia de la reforma constitucional. cinco añ os, que han *ido respetados al hacer la primera reforma en 1982

E n todo caso, es siempre necesario que en toda C onstitución estén E n general, se puede afirmar que cuanto más se ha identificado una
previstos la posibilidad y el procedimiento de reforma. nación con su C onstitución. tanto más reservada se muestra en el uso
de la reforma constitucional.
4 88. F r f o « MT a d» l a mhmma « nfwrmciossi
4 89. C l a sís ih uiok ma c osst ih < m >nai
Que exista un procedimiento no significa que haya queestar reforman­
do la C onstitución todos los días. L os ciudadanos tardan en adquirir el A) Reforma Mal. consiste en rehacer enteramente la C onstitución. E n
sentimiento constitucional, pues necesitan que la C onstitución se teoría no hay nada que objetarle, pero en la práctica raramente se ha

99
B OL OL IC WaiA
A wtcmk i-C a MxM h« i ■• Mi X »i t ■■■■■— ■ C c MtntldtMM

llevado acabo. pues la mayoría de las veces resultarámás fácil elaborar 1) Directamente, en un referendum sobre la enmienda i artículos 167.3
una C onstitución nueva A demás, el resultado final viene a ser el y 168 3 de la C onstitución).
mismo L a C onstitución españ ola la prevé en su artículo 168.1.
2) Indirectamente, mediante la disolución de las cámaras tras una
B) Reformaparcial: produce una renovación de parte de la C onstitución, primera aprobación del proyecto de reforma y celebrando a conti­
que queda formalmente suprimida o modificada. E s la más usual nuación nuevas elecciones, para que la enmienda sea de nuevoapro­
bada por las cámaras recién elegidas: por ejemplo, artículo 168.1 y
C) Reforma por ¡ imple adición se lleva a cabo por medio de artículos 2 de la C onstitución españ ola (C omo y a dijimos, en la práctica algo
suplementarios, que simplemente se añ aden al final. E ste es el sistema así suele ocurrir en el R eino Unido, aunque ningún documento
que siguen en E stados Unidos: no se suprime ni altera el texto de las constitucional lo ordene ).
partes viejas, sino que se añ aden las nuevas.
E) L a participación de los estados federados en la reforma cuando se trate
ft 90. pMimNMiixT m m iiiommc rowm < mmsai de la C onstitución de una federación, como ya señ alamos al tratar
sobre el pacto como fuente (cfr. el ejemplo, allí citado, del artículo V
Hay que continuar teniendo presente la distinción entre constituciones de la C onstitución norteamericana) Por clerto que ésta es una de las di­
rígidas ( sólo pueden cambiarse con unos procedimientos especiales) y ferencias cualitativas que separan los sistemas federales de los autonó­
constituciones flexibles (que pueden ser enmendadas por el procedi ­ micos. pues en ninguno de los segundos se exige, para la reforma, el
miento legislativo ordinario). concurso de las voluntades de las comunidades autónomas

L a norma casi general en nuestros días, dentro de la rigidez, es que el I 91. Obviamente, también cabe la posibilidad de combinar varios de estos
procedimiento de reforma sea llevado a cabo por los órganos legisla­ procedimientos C uando esto se hace, suele ser porque el poder cons­
tivos y que se efectúe por vía legislativa, frecuentemente con partici­ tituyente lu considerado que no todas las partes de una C onstitución
pación directa o indirecta del electorado, y exigiendo. aJ mismo tiem­ son igual de importantes: algunas verán más fácilmente reformables,
po. unos requisitos especiales que dificulten su realización, como mientras que curas estarán rodeadas de especiales protecciones dirigidas
son: contra posibles enmiendas precipitadas T ambién la C onstitución españ o-
la esejemplode este planteamiento, pues meluyetodos los procedimientos
A) Mayorías par lamentarías cualificadas (dos tercios, tres cuartos, tres mencionados, excepto el quinto, y prevé un procedimiento agravado
quintos...), como se ve en la C onstitución españ ola, artículos 167.1 y para la revisión touU. así como para las parciales que afecten a
2. 168.2 determinadas partes consideradas importantes: cfr. artículo 168.1.

B) Intervención de ambas cámaras ejemplo, artículos 167.1 y 2.168.2 de E n lodo caso, el sentido común aconseja evitar caer en los extremos
la misma si la reforma resulta demasiado fácil, la C onstitución quedará en
manos de mayorías parlamentarias cambiantes, si se dificulta dema­
C) Que la enmienda sea aprobada en vanas votaciones sucesivas siado a base de poner muchos obstáculos, será efectuada o bien
solapadamente, por medio de una mutación, o bien violentamente por
D) Participación del electorado caben dos posibilidades una revolución o golpe de E stado

100 101
II ***> S OL O L E C TUR A
ZS a > •***•• S OL O L E C TUR A

---- T>— ... « mil» I

|92. L tMira M L A UIOÍMA < IkV S T in < K IS A I. 193. Uwrt.y nii MUiOMOrn vo m « mc u-st a s c omo a r sout os. uno c omo
MUHItA , S A L VA ME S Df A L GUNA UA NHU:
L a cuestión de los límites de la reforma constitucional es, en gran
medida, la misma que la de los límites del poder constituyente A) Plazos de espera. E l legislador constituyente ordena que la C onstitu­
constituido, pues es éste el que hace tal reforma. E n parte coincide ción -o. al menos, algunas partes esenciales de ella- no sea revisada en
también con la cuestión de los procedimientos agravados de reforma tanto no transcurra un mínimo de tiempo. E l ejemplo más famoso es
constitucional, pues éstos no son otra cosa que la cara procedimental el artículo V de la C onstitución norteamericana de 1787:
o formal de loque materialmente son impedimentos sal sables o límites
relativos. * O« e mnfWM enmienda que pueda haeefte ametdel aftude m»l od*oc*cn-
im y ovtm afevtarl en ninguna manera a la primera y cuarta c IA umiUv de la
Desde un punto de vista realista, parece claro que no puede existir S ección Nueve del Primer A rtículo
ningún límite absoluto, porque todos dependen de las fuerzas políticas
y de las relaciones que entre ellas mantengan, del arraigo que tenga Y aunque también algunas constituciones modernas, como la citada
cadaC onstitución concreta, de las cireunstanelas sociales, económicas portuguesa de 1976. establecen disposiciones parecidas
y culturales y de otros muchos factores reales.
B) Procedimientos de reforma que resisten alguna dificultad especial, a
Desde un punto de vista teórico, la razón profunda es que la C onstitu­ los cuales ya nos hemos referido en el apartado anterior
ción. como las demás leyes, puede crear la obligación de obedecer las
normas menores que ella pero no la obligación política básica de C) Umitei circunstanciales, o circunstancias en las que no puede ni
obedecer la propia C onstitución E sta segunda hunde sus raíces en la iniciarseel procedimientode reforma. A lgunas constituciones prohíben
importante cuestión de la legitimidad y la obligación política, y no su revisión en tiempo de guerra, o durante la vigencia de estados de
puede ser desarrollada ahora Que algunos legisladores constituyentes excepción, alarma o sitio (así. C onstitución portuguesa, artículo 291;
quieran distinguir entre los impedimentos relativos y absolutos escosa C onstitución españ ola, artículo 169). C iertamente, el sentido común
que sólo tiene eficacia mientras las espadas no estén en alto y mientras sugiere poner en duda el valor de cualquiera reforma constitucional
las fuerzas políticas preponderantes quieran iespetar los preceptos del hechaen momentos de emergencia bélica ocuasi-bélica. especialmen­
documento constitucional Un general al frente de una división aco­ te si se trata de un conflicto civil.
razada o un grupo revolucionario extremista concederán, probable­
mente, más bien poca importancia a la distinción formal entre lími­ 9 94. I.IMIT E A l<MIMO ME WTF mms rT A MMI C OMO T OT A L O V A BS OC I'TO» ( a CNQL *
tes relativos y absolutos, por tanto -no en el plano legal, pero sí en el L UE GO S I E F IC A C IA « E MIT E S OL O « C L A T1V <)
real-, lodos los intentos de impedir las modificaciones constituciona­
les. incluso aquéllos formalmente presentados como absolutos, tienen C iertas constituciones pretenden rodear algunas de sus partes del halo
valor y eficacia relativos. de la intangibilidad absoluta. Normalmente, esta pretendida
superprotección no se refiere más que a unos pocos y determinados
Pero, en fin. dentro de esa eficacia relativa, los distintos límites e im­ aspectos de la C onstitución, considerados esenciales Unas veces se
pedimentos pueden surtir efectos mientras las circunstancias sean protegen valores o principios políticos trascendentes al propio texto
pacíficas, por lo cual vamos a analizarlos, siquiera brevemente constitucional (como la independencia nacional, la unidad del E stado

102 103
0MUMÚN > S OL O L E C TUR A
MST S m K X O L E C TUR A
M» mm « Ma Uk « wik m u» »■ •••
MmMc w M ri» .K » « ■» l ii lu» m—
hma• Mis .. ’

o la independencia de los jueces), otras vece* lo protegidoes una forma h) E l sufragiouniversal, directo, secreto y periódico en b designación de
constitucional (como el federalismo o la forma republicana) y otras los titulares electivos de los órganos de soberanía, de bs regiones
veces instiiutosodispoMC ionesconsiituclonalesconcretas (el sufragio autónomas y del poder local, así como el sistema de representan tón
universal o los derechos de los ciudadanos). proporcional.

L a primera C onstitución que puso un límite de este género -si r'J E l pluralismo de expresión y organización política, incluyendo
prescindimos del InstrwnrnlofGovrmmrm- fue la Untas veces citada partidos políticos, y el derecho de oposición democrática.
de 1787. que quiso proteger un aspecto concreto del federalismo
" ningún E stado, sin su consentimiento, será privado de su igual /) L a participación de las organizaciones populares de base en el
sufragio en el Senado** (art V . in fine). ejercito del poder local;

Más larde, otras constituciones, como la italiana y francesa hoy vi­ /) L a separación y la interdependencia de los órganos de soberanía;
gentes. prohibieron revisar b forma republicana de régimen político
E n los casos citados, los legisbdoresconstituyentes decidieron otorgar m) L a fiscalización de b constituctonalidad por acción u omisión de
esa protección pretendidamente absoluta sólo a una institución o as­ ñ or ñ us jurídicas.
pectode la C onstitución -y yac* suficiente-, pero la C onstitución por ­
tuguesa vigente, aun careciendo de un pasado histórico de normalidad nj L a independencia de los tribunales;
y eficacia constitucionales, pone los siguientes límites absolutos.
o) L a autonomía de las autarquías locales.
‘ L as leyes de revisión constitucional tendrán que respetar
p) L a autonomb político-administrativa de los archipiélagos de A zo­
a) L a independencia nacional y la unidad del E stado; res y Madeira" (art. 290).

bj L a forma republicana de Gobierno; He aquí una muestra de exceso de detalle y de ideología, pero no de
sentido común, lo que no sorprenderámucho a quienes recuerden que
c) L a separación de las Iglesias y el E stado. esta C onstitución tiene 300 artículos L a españ ob actual, aunque bien
lejos de ser la mejor del mundo, tiene el realismo de no pretender
r/J L os derechos, libertades y garantías de los ciudadanos; imponer tales limitaciones absolutas

r ) L os derechosde los trabajadores, de las comisiones de trabajadores I 95. Procede ahora que nos preguntemos cuál es b rano -o las rattones, pues
y de las asociaciones sindicales. son vanas y diversas- de los límites a b revisión constitucional Y vemos
que los plazos de espera responden a b necesidad de evitar la precipita­
/) E l principio de la apropiación colectiva de los principales medios ción. o a b de favorecer el arraigo de b C onstitución; b exigencia de
de producción y suelos, asícomo de los recursos naturales, y la eli­ grandes mayorías pretende asegurar un amplio acuerdo y proteger a las
minación de los monopolios y de los latifundios; minorías, la disolución de las cámaras y <•/ rejeretuiutn sirven para hacer
que el pueblo intervenga, b participación de los miembros de b federa-
g) L a planificación democrática de la economía; ctóníen los casos de estados federales) sirve para asegurar bintervención

KM
•oto racnau BOL OL ftC TUR A

**C anrmirwMM

de las partes pactantes en la revisión constitucional, y. en fin. la prohibi­ De k» que aquí te trata. en el loado. es de un renacimiento del Derecho

ción de reformar en situaciones bélicas y cuasE bélicas responde a una Natura). emprendido como defensa frente al pos itivis mo jurídico. es pecial­
rano tan evidente que no necesita comentario mente de b escueta v icneM de K h u.s

4 96. L lMfTS .S IMM1A I.M E n el fimdo. de loque ve trata es de si los derechos fundamentales son traídos
cons igo por d hombre con su nacimiento. siendo, pues, inviolable* c
R esta, finalmente, por considerar la grave y veuna quarstio de si. inaiieiubles dado su carácter natural, o m por d contrano um otorgado* por
aparte de los límites expresos que una C onstitución pueda establecer, b sociedad estatal, podiendo ser. por lamo, limitados E n el mundo jurídico
y que luego correrán mejor o peor fortuna en b vida real, existen otros anglos ajón. donde tanto b C omulación como los derechos lundamentales
tácitos, situados más alláde los jurídK 'o-positivos. a saber: los que fueron elaborados por la filos ofía mvruturalis ta de b Ilus tración. (nuaíóuna
L oe w e mst e in llama " límites inmanentes a la reforma constitucional" , conccfK idn según la cual l<n drrechtn fundaméntalo representaban el
tales como h igualdad y dignidad humanas, la pnmacb del Derecho equipo natural de cualquier hombre dd cual no podía ser pnv ado por el poder
sobre el poder, el repudio a la excesiva acumulación de poder Nótese estatal L a C ons titución amencana es tuvo penetrada des de un primer mo­
que ésos fueron los principios originarios que inspiraron a los padres mento por esta cs mcrpción. que todavía vive en rib E n lo* ingles es la
fundadores de la democracia constitucional, que ellos plasmaron en s ituación no es muy diferente L os franceses. p<w otra pane, trataron de
tres componentes esenciales de toda C onstitución: los derechos soslayar el dilema por medio de b dis tinción m/rr wuienamrre prupfo
humanos, el imperio del Derecho y la división de poderes E ste s uxo rrotnrre de b nuiion. b cons ecuencia fue que el A mbito y el alcance
problema es objeto de mucha polémica y se diversifica, a su vez. en de lo* derecho* fundamentales es taban determinados por b nación a trató*
dos cuestiones
de sus representantes S i bien la es tructura de es ta teoría es en s í lógica, trae
cons igo el peligro de abar (odas las puertas a b arbitrariedad de lo*
A) Si existe un Derecho " natural" , o alguna otra instancia que estémás allá
repres entante*, caso de que no estuviese refrenada por unas premisas
de lo juridico-positivo. y qué relación nene con la propia idea de
luvnaiutaJ istas* ( L otus s s nts . 192 194 S obre los derechos y libertades y su
C onstitución.
lugar en b idea de C ons titución. s er d C apítulo X )

B) Si b idea de C onstitución es ideológicamente más o menos neutra,


5 9M. L a segunda cuestión queda respondida con una remisión a lo dicho en
pudiendo recibir cualesquiera institutos legales o principios políticos
siempre que fueran introducidos conforme a los procedimientos pre- el primer capítulo.
vistos por la propia C onstitución, o si. por el contrario, responde a
determinados valores y principios políticos que no pueden ser violados
sin acarre.tr la muerte o des-tustancialización de la C onstitución.

f 97. L o Qt« OHNA M V MfUOS K a UL L oSW T OnHN

C omo se trata de asuntos no pequeñ os y que desbordan con mucho las


fronteras de este capítulo, bástenos aquí -por lo que se refiere a la pri­
mera cuestión- con reproducir algunas opiniones del profesor L or-
wrwnis. que era persona poco sospechosa de iusnaturalismo

106 107
> ***** BOL O UC T UtU im « OIO UC T UR A
C a pít ul o IV
E l. I mpe r io de i D e r e c ho

I
C oNC T Pn» Y MGMF K A tM)
OlllGK N Y E V OL UC IÓN

E stamos ante una materia que afecta a otras grandes cuestiones constitu­
cionales. tajes como la relación entre E stado. Derecho y leyes, así como el
problema de si. cuando se parte de la doctrina positivista, que no reconoce
más Derecho que el producido por el E stado, puede existir un verdadero
Imperio del Derecho sobre la potestad política.

E ste tema sa a ser desarrollado apoyándonos, sobre todo, en L oco y


D oy .

A) E ». I mpe r io de l D».oc ho. C onc e pt o y BGwncA DO. T in». O bk .in

i 99. C om . irn» v sm .suk a bo

L a expresión " Imperio del Derecho" , aun resultando un poco altiso­


nante. parece ser la traducción menos mala de Rule of L au, pues las
otras equivalencias de nde -" regla*, " gobernación" dominio”- son
aún más inadecuadas L a prefiero a " E stado de Derecho" , porque su
significadoes más fiel a la idea original, más constitucional que estatal

108 109
S w w h >•****• toco L fC T una

A M<MK >C « A t<n Pkat« •Mi i

C on lodo, por estar " E stado de Derecho" tan arraigada en el continente, parte de la C onstitución conocida como Imperio del Derecho consiste
a lo largo del texto se usarán ambas según criterios de simple conve­ en los siguientes elementos:
niencia Otras posibilidades, como " gobierno conforme a Derecho" ,
aunque correctas, resultan demasiado largas 1 Primac ía del Derecho sobre el poder; sujeción de la acción del poder
a los límites que le imponga el Derecho, expresados, ordinariamen­
C omo pnmera idea señ alemos que el Imperio del Derecho es un pro­ te. por medio de la ley formal, igualdad ante la ley
cedimiento. inventodel constitucionalismo, para que el Derecho frene
al poder Se trata de frenar primariamente al ejecutivo, no tanto al 2 Delimitas' lón por ley de las compelerteias y ámbitos de cada órgano
legislativo ni al judicial, por razones obvias. de poder. lo que conduce, lógicamente, a la exigencia de legalidad
en la actuación de cada uno de esos órganos Y puesto que no pre­
L a denominación " E stado de Derecho" es europeo-continental y relati­ senta grandes problemas la legalidad de la actuac lón del legislativo,
vamente urdía l-a expresión que entre nosotros se suele usar es alema­ ni del judicial, se tratará, ante todo, de conseguir la legalidad de la
na {Reí histtuut). porque los a lemines suelen lomar al E stado como dato actuación del ejecutivo. Y comode entre las distintas actividades del
y mareo conceptual de referencia pnmano e indiscutible, así que esta ejecutivo, la política es.per se. discrecional, se tratará. ante lodo, de
denominación puede desorientar un poco, pues alude al E stado como conseguir legalidad en la actividad administrativa, ordinariamente
concepto central y sugiere que todos sus órganos (legislativo, ejecutivo, lies ada a cabo por ese brazo ejecutor y administrador del gobierno,
judicial, administración) operan dentro de unos ámbitos definidos por que es la administración.
normas legales ominadas por el mismo E stado L a realidad fue que el
Imperiodel Derecho naciócontra el E stado, o al menos contra algunos de § 100. T iros
sus rasgos, como la soberanía y la potestad legislativa ilimitada
Dentro del E stado de Derecho o Imperio de la L ey cabe hacer dos
Para enfocar correctamente este tema, ha de tenerse en cuenta que no clasificaciones básicas. L a pnmera distingue entre:
nos hallamos ante la gran cuestión de las relaciones entre poder y
Derecho o E stado y Derecho, sino ante ese concreto mecanismo cons­ 1) E stadode Derechojudicial. en el que la forma de someterse el poder
titucional destinado a impedir que el príncipe sea legtbus so/utus o al Derecho es a través de los jueces. E n toda su puridad, esta forma
absoluto, con lo que esto acarrea de eliminación de la arbitrariedad y no existe en Gran Bretañ a (acausa de la omnipotencia del Parlamen­
de garantía para los ciudadanos No es éste, por tanto, un capítulo to. la inexistencia de un tnbunal supremo con atribuciones consti­
dentro del E stado, sino dentro de la C onstitución E l problema de las tucionales. etcétera), sino en E stados Unidos.
relaciones entre poder y Derecho es tan antiguo como auctontas y
potestas. mientras que el Imperio de la L ey o E stado de Derecho nace 2) E stado de Derecho legal, en el que el poder se somete a leyes abs­
con la C onstitución en el siglo X V II. y nace polémicamente, en el tractas. Por razones obvias, esta forma responde a un sistema de
momento en que resulta necesario a causa de que el E stado pretende un fuentes del Derecho distinto, con una posición de losjueces diferen­
poder tan absoluto como nunca se había conocido antes te. subordinada a la ley positiva. No obstante, hay que añ adir que el
nacimiento y la difusión de los tribunales constitucionales están
A pañ e de la natural tendencia que tiene el Derecho, por pertenecer al dando lugar a una a modo de " judicial ización" del E stado de De­
terreno de la auciontai, a frenar y limitar y moderar la potestas, esa recho. también en los sistemas que no eran judicialistas

110 III
Mtoa *-*- >•*— *• BOL O L E C TUR A
A^ tomo C s Mc h R aía* Mi^ t . Ti« au C onvinek m*i

L a segunda clasificación distingue entre i 102. E s t mm» tu Draic wo « x a *B<k nm>

I ) Rute of L a* o Imperio del Derecho, anglosajón, y B ooim ). uno de los grandes teóricos de la soberanía y del E stado, había
escrito en el C apítulo V IH del libro primero de L os Seis L ibros de la
2) Drent Administrad/. de origen francés República:

Hay que aclarar que las dos clasificaciones se solapan en parte, de * Todos lo» príncipe» de la tverra c uín sujeto» a las leyes de Dvo* y de La
forma que la segunda parece, hasta cierto punto, como si repitiese la naturaleza, pero es necesario que quienes son utoranm nocs ién de ningún
primera, pero conforme a un criterio geográfico. modo s ometidos al impcno de otro y puedan dar ley a lm subditos y anular
o enmendar las leyes mutiles, csao no puede ser hecho por quien es tásujeto
E n la práctica no todos los estados de Derecho son judicialista*. pero alas kyes IV weMo. te dice que el Príncipe estáeterno de la autoridad de las
todos son judiciales, porque ninguna ley se aplica sola ni ningún leyes * i 146-147)
gobierno se somete espontáneamente a todas las leyes
"¿E s tá s ujeto el Principe a la» leyes del país que ha jurado guardar’E s
1101. O mg c a nev nono dis tinguir S i d Príncipe jura ame s í mis mo la obten anua de tu»
propia» leyes, no queda obligado m a ésta» ni al juramento hecho a sí
Si estuviéramos empeñ ados en la tarea de buscar los primeros prece­ mis mo ’(148)
dentes del E stado de Derecho, podríamos, desde luego, encontrarlos,
como ocurre siempre que uno se propone ese fin. pues nada o casi nada "E n cuanto a las leyes que ataften al E stado y fundación dei reino, d príncipe
es absolutamente nuevo, y en cierto modo es verdad que nihil novum no las pres te derogar como es la ley sálica * < 150»
sub sote A sí. habría que señ alar que la idea de ser gobernados por las
leyes y no por los hombres ya estápresente en Grecia. Pero lo cierto "V emos así que d carácter principal de la majestad soberana y poder
es que el E stado de Derecho no nace hasta que. en el siglo X V II. las absoluto consiste principalmente en dar ley a lo» túhdnos en general un mi

nuevas teorías estilistas del absolutismo, la soberanía y el derecho cnns enuimcmo* < 151).
divino de los reyes (4). aceptadas en el continente y llevadas a In­
glaterra por J acobo I. son rechazadas por los ingleses de aquella época, Hay una gran diferencia entre d Derecho y la ley E l Derecho implica sólo

que les oponen las teorías medievales inglesas (no muy distintas de las la equidad, la ley conlleva mandamiento L a ley no es otra cosa que d
teorías medievales del resto de E uropa, por cierto). mandato dd soberano que hace taso de su poder C omo hemos s i sin. dfwder
abuiluto no MgmÍK a otra cota que la pos ibilidad de derogas k W i de las leyes
dudes . *m poder alentar contra la ley de Dio» (157)

(4) Mr refiero a oc bloque de teoría*que arompifUron a la di s olución dd antiguo orden de


la F .uiofu cnucMU medieval y que íundamentaeon el nuevo orden euativta y abwluima. B odino fue relativamente moderado, pues admitióla limitación del
particularmente en el caso de Im monarquías protés tame*. cuyos reyes pretendían tener
Principe por la ley divina, el derecho natural y las L eges impertí C omo
un derecho al iror» de origen d*rctlamente divino e independíenle de la voluntad de lo*
s úMiUn De eua manera, no quedaban obligados la» leyes humanas A cuas teorías
admitía la distinción entre Derecho y ley. el Príncipe que él propuso
se opusieron L* E xuda E spartóla (Ma mmma . S i a mzi y los imcudoce» dri coMiilucio- aparece como tegibus solutus. pero todavía no como ture solutas No
nal limo liberal (C oa. L aru l obstante, no dejóde romper con la tradición antenor. porque se adhirió

A *TOMO-C **1C * h»>« » M-IHM 1 _ _ _ _ _ _ _ T mbs * C ovsrmruMA t

al voluntarismo y atribuyó al Príncipe poder para crear la* leyes costumbres, etcétera y en toda la E uropa pre-absolutista había una
artificialmente y ex novo. espcc ic de conciencia jurídica uníversalmente difundida (dentro de los
límites de aquel universo) Según la teoría política antenor al absolu­
f 10X S i jtx iós ma Dtiuc m» a l Pr»o« n vara -s Homt .i tismo. en Inglaterra -y más o menos lo mismo ocurría en E spañ a- no
se concebía que nadie tuviese potestad como para crear Derecho
Por otra pane, no es menos cierto que B immno mareóel camino hacia enteramente ex hot o. sino más bien para interpretarlo, desarrollarlo y
peores dec(sionismos, como el de H omus. el cual, aunque todavía no aplicarlo, por lo que no había una clara distinción entre loque nosotros
prescinde formalmente del Derecho natural, acentúa el derecho divino hoy llamamos funciones legislativa y judicial, como tampoco estaba
del monarca, el voluntarismo, la posición del rey más alláde las leyes, clara la moderna distinción entre ley. pacto, jurisprudencia, equidad y
la soberanía y la imposibilidad humana de exigir responsabilidad al uso o costumbre Precisamente por ello no es casual que Botase trate
soberano aunque actúe errada o injustamente Y endo más allá, incluso de deslindar " ley" y “pacto* (porque la ley pactada es inconciliablecon
dice que es el peder soberano. por medio de las leyes, el que hace la soberanía: Seis L ibros. I. V IH. pág. 148). y " ley* y “Derecho*, y
posible que los súbditos distingan lo propio de lo ajeno, lojusto de lo Honars se preocupa de dar cuanto antes una definición precisa y mo­
injusto, lo honrado de lo deshonroso y lo bueno de lo malo (De Civt. derna de ley civil (L eviathan, X X V I. 251: “aquellas reglas que la
VI; L evuithan. X X V I ). E n cuanto a la posibilidad de colocar leyes por república ha ordenado... para la distinción de lo justo y de lo injusto;
encima del soberano, considera que ello es hacer un nuevo soberano e* decir, de lo que es contrario y lo que no es contrario a la regla" (con
lo que " justo" e " injusto" quedan al arbitrio del legislador).
'V na cuarta ops nton, repugnante a la naturaleza de una repúblK a.e» ésta, que
el que nene d poder soberano euás ujeto a la* leyes civtlc».. E l cual error, i 105. E renle a J acobo I. el principal adalid de los principios clásicos fue “el
puesto que coloca la» leyes sobre el s oberano, coloca cambien un juez ubre viejo y tozudo C or e ”, un juez del T ribunal del R ey que llegóa discutir
d y un poder para cas tigarlo. lo cual es hacer un nuevo soberano, y por la personalmente con J acobo. defendiendo la sujeción del R ey y del
mtMTu razón un tercero. para cas tigar el segundo. y así cominuameme un fin. Parlamento al Common L a*. atacando las jurisdicciones especiales,
para la confus ión y disolución de la república’'¿murtam. X X IX . 512-313) afirmando que la idea de soberanía era muy difícilmente conciliable
con la del dicho Common L a*, negando la potestad tributaria cuando
> 104. L as posturas como las de B c x x no y H<« bis . aunque quizá menos se ejercía en contra del Derecho (como en el famoso caso Rex \enus
positivistas que las de cualquier probo funcionario actual formado en Hampdeni, etcétera.
el estatismo administrativista. resultaron inaceptables para los súbdi­
tos de J acobo I E stuardo. que pretendió sentarlas como doctrina L as guerras civiles inglesas del siglo X V II acaban en 1688 con el
política oficial en Inglaterra. L as teorías inglesas clásicas afirmaban triunfo de los principios tradicionales frente al moderno absolutismo
exactamente lo contrario: como decía B ma c t on en el siglo X V II. Reí A l contrario que en el continente, en Inglatera no habráreyes tegibus
non debel esse sub domine sed sub Deo et tege (o sea literalmente, lo soluft. ni las fuentes del Derecho quedarán absorbidas por el E stado,
opuesto al Princeps legibus solutas bodimano). Y el juez E ottn scvr ni reducida* (casi) sólo a su ley positiva No obstante, en toda
basaba, entre otra* cosa*, su distinción entre Dommium pohticum confrontación de ideas incluso las triunfadoras salen del combate
atque regate y Dominium regate, en que el monarca del primero debía alteradas y con algunos rasgos distintos de los que originariamente las
estar sometido a leyes y costumbres A ntes de la existencia del E stado, caracterizaban, y así ocurrióen el presente caso, pues la derrotada
la ley era expresión de la L ey de Dios, de la L ey Natural, de la tradición. soberanía absolutista, bodiniana y bobbesiana acabóburlando a C ü k e :

114 115
A mvMoOmm h»i»* _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ T iran C c Mnmnaui

en Inglaterra ve recibe la teoría de la soberanía. que se atnbuye al 'E s tas uxi la» obligaciones que la confianza que en d e» puc»u px la
Parlamento al ’R ey en Parlamento" . como decía Hobbes-. por lo cual s ociedad y la ley de D k h y de la naturaleza, han estables-ido al pudo
el Derecho legislado (llamado Matute la* *) pasa al primer lugar de la leg is lante de toda comunidad polftica. en i« da* las formas de gobierno
jerarquía normativa, prevaleciendo incluso sobre el Common L a*- y
sobre los jueces. ( A fortunadamente. el sentido común botánico ha Pntnrro. ha de gobernar px medio de leye» promulg.ida» y csiabtecidas, que
moderado esa leónca omnipotencia legislativa del Parlamento) no »ean s anadas en c ao» pamcuiaret. ano que haya una norma parad neo
y el p»hrc. parad valido de la cene y parad campesino que es tátras clarado"
L a Act of Settlement recoge los principios amiabsolutisias en 1700. i parágrafo 142).
cuando dice:
B) E v ol uc ión y sm a c ión a c ó a l : mi . mumit iso huí: oe uw, c onst i -
"Y yaque Im leyes de Inglaterra toa kn derritan que por lucimiento tienen T V OOS A liS T A . A l MOOIMNO ”K X TA IM> p» J US TIC IA A DMINIS T R A T IV A *’
ím gente» del dscho R eino y iodo» lo» R es es y R eírus que rendan >1 trono
de eue R eino deberán admtmtuar d gobtemo del mimo de acuerdo con Im
A continuación vamos a considerar la evolución histórica del E stado
dicha» leyes y lodos mh oficiales y mimaros deberán teñ irlas respetuosa ­
de Derecho, distinguiendo las diversas fases según la forma en que el
mente de acuerdo con lm momos . "(S ección 4 E l propio (R ufo original de
poder se someta al Derecho
e*u ley ya era ugmfkMivo 'Una ley para las uhenores L imitación? » de la
C orona y el mejor aseguramiento de lo* Derechos y L ibertades del S dbdMo".
1107. E n ese momento podemos y a considerar al E stado de Derecho (aunque
Ululo que fue « .amblado por la S horr Tair» A ct de IÍ96)
(odas ía no se le llamaba así» establecido y consolidado en Inglaterra,
pero (odas ía no conocido ni difundido fuera del ámbito anglosajón. E n
$ 106. PiHílH V Iban HO HWS J oHfc L x mK C
el continente, el triunfo universal del absolutismo y del derechodi vino
de los reyes secólos manantiales del Imperio del Derecho, que -como
J ohn L oc m proclama las mismas ideas básicas del Imperio del
el resto de la C onstitución- habráde esperar todavía otro siglo, para
Derecho en su Segundo Tratado del Gobierno Civil:
luego aparecer de manera racionalista, ahistónca y revolucionaria. a
causa de la pérdida de sus originales raíces preabsolut islas A partir de
"L a aut>wK Íad s uprema (que L orw atribuye al Paríamento] no puede asumir
para sí mis ma un pnler de gobernar f»x det retín jrbrtranot y ei temporáneo»
J ohn L oc he . como puede comprenderse, estas ideas se incorporan al
s ino que c aá oNijada a dis pens ar juaic u y a decidir kn derritan del gran acervo liberal -favorecidas además por el lusnaturalismo racio­
s úbdiuv jxx leyes promulgada» y fija» y jueces autorizados y conoddm* nalista ilustrado- y son solemnemente proclamadas en las revolucio­
(parágrafo 136) nes norteamericana la government of L a* and not of men) y francesa

’B poder abs oluto y aibttrano. o d gobernar s in leyes establecida» y fijas, t ION. E i. J tzcwrwratr. hut o or la iiocnits» a ix ma na
son ambas cosas inconciliables con tos futes de la sociedad y el gobierno Y .
por tanto malquiera que »ea la Gema de gobierno hayo la que te halle La Pero todavía no había sido el Imperio de la L ey objeto de una
república. el pxter goberruóle debe (hibernar px medio de leyes des 1arada» elaboración doctrinal profunda, la cual va a ser obra de alemanes a
y recibida», y no |xx dictadin es tempxáneo» y irsotaK ione» indeterminada» comienzos del siglo X IX . E sto elaboración doctrinal supondrá el
pues entrxues la espec ie humana estaráen una « .ondMión mucho pe»x que en perfeccionamiento e independíración del concepto, pero también la
d estado de ruiurale/a * (parágrafo 137). ruptura con los antiguos orígenes medievales, todavía claramente

116 117
Ulíii»’*— ••
Í S OL OUC HMA W lM*^ ”**** S OL O IIC T UR A

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ T n*l*C ns irm i i*ui

presentes en L uco a través del escolástico H ook l r . autor al que cita obra del creciente positivismo, perdiendo los " contenidos de índole
hasta la saciedad en su Segundo Tratado Igualmente, se pierde o se ortológica > axiológica que caracterizan su versión clásica"
atenúa el carácter polémico antiabsolutista. E n adelante, el E stado de
Derecho va a evolucionar de tal manera que acabarápor ser compati­ "Todavía en Moml y Gs anr la concepción del E stado de Derecho aparece

ble: « NidK UNvada |»x fine» que tras oenóm al F .uto> mis mo Pm> con el
poMtis umo cambian kn supuesto» en cuanto que todo derecho es es iaul y
tí) C on la soberanía. toma forma de ley . y en cuanto que d E s tado. en w catatad de s oberano, no
nene luratacioncv fuera de u imano* (G a mia P ua v o . 1964. 159)
6) C on la existencia de un Derecho A dministrativo distinto del ordina­
rio y dolado de una jurisdicción separada, e A sí. viene a resultar que:

c) Incluso con el positivismo jurídico. • queda etcluMto del E stado de Derecho todo trueno de contenido para
ftfenrs e c ulmoiraair a la forma el E stado puede hacer lodo to que c-uá
Y ello va a ocurrir porque los teóricos alemanes hacen girar nuestro autorizado por una ley que él mi uno ha euaMectdo con anegfo a la vers ión
concepto en tomo al de E stado. E stado productor del Derecho, regu­ del poutis nmo. huta que d E s tado reconozca alguna limitación a »u poder
lado por el Derecho y que actúa conforme a Derecho. Pero esto ya no pura que sea cxxtudcrado como E stado de Derecho, lo cual e» diferente dd
responde exactamente al enfoque originario y no deja de dificultar la concepto (ang ina). en el que k |es tg ün no tofo limitaciones formales , uno
concepción del Derecho como un límite al poder, independiente y luaamvas .
externo al mismo poder estatal las limitaciones acabarán por conver ­
tirse en mera* autolimitaciones Peio la dcfinuis a des naiurúi/anón dd concepto tiene lugar con K h *»« ..
pura quien E s tado y Derecho son idénticos y. pcx cunwgus enic |l<xlo E stado
i 109. Pérdidas las bases del viejo acuerdo sobre lo fundamental, vamos a e» E stado de Derecho en sentido formal, por k> cual -termina Gaaaa
asistir a la fragmentación, contracción y degradación de la conciencia Pit avo-|. des aparece d concepto de E stado de Derecho, ya que al ser
jurídica universal, al ensalzamiento y glorificación del E stado, y. con­ idéntK u coa cualquier E s tado pierde mi singulandad y te puede hacer
siguientemente. acabaremos por atribuir carácter jurídico a toda vo­ aplicable a todo upo de organización estatal, aunque sea la negación mis ma
luntad del poder estatal en cuya expresión se den los requisitos del régimen lihrraJ " (Gaails P Ua v o . 1964. I59 I6I)
formales de una norma jurídica E l E stado de Derecho, asídesvirtuado,
se extiende por todo el mundo, triunfando ( sólo formalmente, como la 1110. Desde el punto de visto del contenido elaborado por la doctrina ale­
C onstitución), y v teñ e a resultar compatible con la libertad y descontrol mana. baste con decir lo siguiente: aunque lo esencial ya estaba
(materiales) del poder leviatánico del E stado. formulado, es innegable que los profesores alemanes tienen el mérito
de dotar a este concepto de un mayor nivel de abstracción y sistema­
Siguiendo a G ar c ía P h a y o (G a r c ía P il a y o. 1964. 157-162). pode­ tización. definiendo el E stado de Derecho con mayor precisión y rigor
mos decir que la citada elaboración doctrinal germana comienza con que los ana losajones, que suelen hu ir de la abstracción y el doctrinansino.
K a nt . F k ht i y H l mbol dt y continúa después con V on Moni (que es C on los junstas alemanes (y continentales en general, especialmente
el padre del término Rechtsitaat. a mitades del siglo X IX ) y G nk ist . A franceses e italianos) se avanza en laelnni nación de las arbitrariedades
medida que avanza el tiempo se va dess irtuando la idea primaria por y discrecionalidades administrativas y en la delimitación y fijación de

18 119
S OL O L fC TIMA
A vraw ►<*« •! in flu MMMI* ... Itc au C oMWuncK U

las competencias de los diversos órganos del E stado, a los cuales se sentado e indiscutible que no hay más Derecho que el emanado del
atribuyeron unos concretos ámbitos de actuación T odo ello dio lugar, propio aparato estatal
como contrapartida, a la creación de un amplio sistema de recursos
para los ciudadanos T ambién se subrayaron las funciones de certi­ F ácilmente se comprende que el poder respetaráesas autolimtlac iones
dumbre y seguridad jurídicas que cumple el E stado de Derecho, como mientras se trate de asuntos de administración ordinaria (o de cuales­
fácilmente se comprende si tenemos en cuenta que (por lo general) quiera otros en que no tenga un interés vital y directo), lo que explica
nos hallamos ante constituciones escritas y rígidas, cúspides de sus que las autol imitaciones hayan sido fructíferas en la línea de conseguir
respectivas pirámides normativas, lo cual daba lugar a que todas las una mayor sujeción de la A dministración, pero no lanío en la línea de
normas -y hasta las simples actuaciones administrativas- hubiesen conseguir una mayor sujeción del puro poder político, en la cual no
de acomodarse a su inmediata supenor. en virtud del principio de la parecen haberse producido avances espectaculares desde que el Impe­
jerarquía normativa De esta manera, el Rtchisstaaf supuso también rio de la L ey alcanzó la formulación con la cual nos lo legaron los
-y en gran medida-, para toda la vida estatal, una mayor racio­ primeros padres del constitucionalismo
nalización. institucionalización. objetivación y dcspersonalización

I 112. E l I mhmmj du. D suc imi ism i< s a l go mas <jt« rminvusso j l uídmo v
E n cuanto a las virtudes y defectos de esta forma evolucionada y
AirrmiMiT A demas
típicamente europea continental del antiguo Imperio del Derecho, voy
a señ alar únicamente lo más esencial, a saber
E l Impeno del Derecho implica: primero, sumisión de lodos los po­
deres -incluidas las constituciones y los tribunales supremos o cons­
I. E l principal problema es que ya no hay limitaciones jurídicas
titucionales- a los principios generales de Derecho Natural, a la
extrínsecas al E stado, sino sóloautol imitaciones, con lodo loque de
igualdad, la dignidad y los derechos humanos, segundo, sumisión de
aquí se deriva
todos los poderes públicos a la C onstitución, tercero, sumisión del
ejecutivo a las leyes y a las sentencias judiciales.
2 E l principal mérito es justamente la otra cara de la misma moneda,
o sea. el haber desarrollado mucho, y con gran detalle y sofistica­
ción. las posibilidades que ofrecía la idea del E stado del Derecho T ambién dentro del positivismo se han alzado algunas voces denun­
como autolimitación. con (odas las consecuencias que de aquí se ciando que el E stado de Derecho legalista puede incluso producir un
derivan refuerzo del poder como escribe la administran v isla francesa Daniéle
L osc ha k :
1111. E l E st a do m Ib■»< mo c omo a it ol imit a c io » du E st a do
“ des de que el poder estala) es reputado bnMadopoeeiDerccho.no puede,

L a teoría del E stado de Derecho como conjunto de autolimitaciones pwr dcíimcs óa. ser abusivo L a confianza concedida al Derecho refluye rabre

que el E stado se impone a sí mismo, quedando por tanto subordinado el E s tado, ocultando d hecho de que e» el E stado el que (facía la» reglas de

a su propia legislación positiva, se debe principalmente al gran teórico Derecho K rato o. únicas s us ceptibles de vincularlo lejos de limitar el poder

alemán del E stado. J íix íni k . quien la formulócomo pretendida solu­ del E wado. la teoría dd E stado de Derecho la refuerza al ponerla al abrigo

ción al irresoluble problema al que conduce el positivismo, a saber de la « .oniesucióa L a doctrina dei E stado de Derecho conduce inclus o a

cómo limitar al E stado por medio del Derecho, cuando se da por desanutL ar las prerrogativas estatales* i L ok maa . 60)

121
A añ a > S OC OIIC T UHA

A »W*>C uU» * Mi •>« I ■ -- Cmrtrwi rwrsM

L ocierto es que si no hay más Derecho que el producido por el E stado, de que la cúspide del ordenamientojurídico no podía ser otra que la ley
habráque concluir que. en un sentido esencial, no es posible un ver ­ natural
dadero Imperio del Derecho Desde ese punto de vista fundamental
parece ev idenle que tal Imperio sólo seráposible mientras el Derecho ft 113. C on todo, hay que reconocer que la existencia o inexistencia de tales
constituya una instancia anterior, superior y exterior al E stado, de autolunitabones no es indiferente No por ser “auto* dejan de ser
manera que éste no pueda crearlo ni derogarlo a su antojo. Pero el " limitas iones" , y el gobernante podrásaltarlas, pero no sin dificultades
problema reside en que el E stado ha mostrado, desde su nacimiento, grandes dificultades, a veces-. E special mención merecen, en este
una cieñ a v m totalizante -y. por añ adidura, difusiva /ser se-, y no pa­ sentido, algunas técnicas tales como las mayorías cualificadas reque­
rece muy dispuesto a tolerar ninguna posible instancia jurídica extema ridas para poder aprobar o derogar leyes orgánicas, las delimitaciones
a sí mismo de competencias de los órganos estatales, el principio de la legalidad
de la administración, el control de la discrecional idad administrativa
Por lanío, podemos afirmar que para que se déun auténtico Imperio del y la reducción de lo que de exorbitante hay en la posición del E stado
Derecho es imprescindible que exista y se reconozca alguna entidad y su administración frente al sufnóo ciudadano
jurídica sobre la que el gobernante carezca de jurisdicción, sea el
C ommon í/j h ", el Derecho Natural o lo que fuere. (S) Por lanío, hay que concluir que el E stado de Derecho del moderno po­
sitivismo. aunque criticable en loesencial, todavía cumple una función
E n los positivistas momentos que vivimos, estas posturas pueden no real y no enteramente desdeñ able, y -sin lugar a dudas- mejor es eso
resultar muy populares. í¥ ro si preguntáramos a los padres fundadores que nada, por muchos fallos y defectos reales que puedan señ alarse
del Impeno del Derecho y de la C onstitución su opinión acerca de esta L as constituciones y las leyes de rango superior aún no son suscepti­
cuestión, encontraríamos que nada era más lejano y opuesto a su bles de ser manipuladas con la misma facilidad que una orden minis­
pensamiento que la idea de que el Derecho pudiera ser monopolizado terial. a pesar de los pasos ya dados en ese lamentable camino.
por el poder o confundido con él. y seguramente nos responderían
“.Pero si precisamente es eso lo que estamos combatiendo'" A un así. * 114. E l E st a do iw D f r f c wo c omo E st a do de j ist mia <dmis« t <at iv a
esa respuesta no sería enteramente justa, porque ninguno de los
monarcas absolutistas clásicos se atrevióa tanto positivismo jurídico Pero repárese en que varios de los estimables logros que acabo de
como el que hoy puede vene en el más pacato de los modernos mencionar pertenecen casi más al área jurídico-administrativa que al
ordenamientos jurídicos estatistas Para L oc x l . G imx t o o K a k t . como área jurídico-constitucional Por lo cual no resultarádifícil compren­
para los que redactaron la C onstituc lón norteamericana, no había duda der qué ocurrió: que se dio una tendencia a concebir el E stado de
Derecho centrándonos, primariamente, en lo jurídico-admimslralivo.
una tendencia a reducir el viejo Imperio del Derecho a E stado de
(5) l'n ejemplo real mía t k A k» opues to h prenvi de 23 y 26 de septiembre de 19X 4
ir.hxnuh» que unos dudaianos . comtderjndo un impues to injus to y itnunmo al justicia administrativa (cír. C a sc a j o C xrnio, 83-84) T an apreciabas
Derecho vigente. demandaron ai E aiado eqvióol ante kn Tribunales . que tes dieran la fueron los progresos efectuados en esta línea que. al cabo de unos
razón Has ta aquí, ct E s tado de Derecho funcionó a la perfección inracando la ley pocos decenios, vino a resultar que, en el área del Derecho A dminis­
penausa. el ciudadano venda al poder Pera la mis ma nocieia de prensa terminaba
trativo. estaban más sometidas a Derecho las administraciones públi­
diciendo que. |urael futura. d E stado. amo del Derecho R miii s o. había decu! ido cambur
la ley. de forma que en addance podrí <g wr cobrando impunemente d debatido
cas europeas continentales que la británica, y sus ciudadanos más
impues to, con la única diferencia de que ahora lo harácon la ley pos iiis a de su parle protegidos y dotados de un mejor sistema de recursos contencioso-
A feTOMoC tMm h>ll» • Mi V . ■ ■ — _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ T ioau C mumonu

administran vos. como en el caso de A lemania, país que algunos han el punto de visto de la materia, esas limitaciones jurídico-administra­
llamado " E stado de R ecursos" (Rfchtmfgctiiaat). en vez de " E stado tivas muchas veces habitan fuera de lo político-constitucional, con lo
de Derecho" . que suponen un freno sólo parcial al poder político A sí ocurría en
E spañ a bajo el General F ranco: a nadie le parecía raro que los tri­
A l final de esta transformación y de estos enfoques, viene a resultar bunales condenasen a la administración del E stado cuando se trataba
que: de pleitos sobre asuntos administrad vos ordinarios y desv incubóos de
lo político. Sin embargo, el Impeno del Derecho, en su auténtico sen­
1 Desde el punto de vista formal y procedí mental, así como en las tido constitucional, permanecía sin desarrollarse nada o poco.
materias jurídico-administrativas, el E stado de Derecho ha experi­
mentado notables progresos 1116. L a conclusión que podemos extraer de lo dicho es que si el E stado de
justicia administrativa es también compatible -como loes- con formas
2 Por el contrario, desde el punto de vista constitucional esencial y de gobierno no constitucionales, entonces la evolución que conduce
axiológico. tales progresos no están claros, e incluso hay fundamen­ desde el viejo Rule of L a* (concepto más constitucional que estatal)
to para sospechar que quizá se haya dado algún retroceso, al hasta el nxxiemo E stado de Derecho A dministrativo (concepto más
perderse la fuerza del auténtico espíritu constitucional isla origina­ estatal que constitucional), podría resultar ser uno de esos viajes para
rio y también lo que C oaw in llamó" el backsroundjurídico- natural” los que no hacen falto muchas alforjas. E ntre los países en que más se
del constitucionalismo (aunque él lo refería concretamente a la desarrolló el aspecto administrativo del E stado de Derecho cabe
C onstitución norteamericana) mencionar, naturalmente, a F rancia. E n E spañ a, desde la C onstitución
de 1978. tal aspecto viene a quedar inmerso en todo el nuevo contexto
1115. T ambién en E spañ a se produjoun grana* anee en ese sometimiento del constitucionalista. con lo cual recibe un sentido cualitativamente
poder al Derecho durante los añ os cincuenta y sesenta, con leyes tales distinto del que pudiera tener antes de 1978 por muchos progresos que
como la de Procedimiento A dministrativo. Ij de R égimen J urídico de se hicieran
la A dministración del E stado, la de E xpropiación F orzosa y la de la
J urisdicción C ontencioso-A dministrativa. Probablemente no fallará
quien se sienta sorprendido al oír hablar de sometimiento del poder al
Derecho durante el régimen del General F ranco, régimen que. cierta­ II
mente. no fue constitucional. Y es que. efectivamente, el E stado de Pai.M if a i .e s f or ma s y f a se s de l
I mpsj uo de l D e se c ho.
justicia administrativa puede existir también en un sistema político E st a do L ibe r a l de D e r e c ho, E st a do S oc ia l de DlHK HD»
amontono (no totalitano). ya que ese gobernante autoritario, estará E st a do S oc ia l o A mst e m ia i
aceptando sólo autolinuiaciones de índole formal, procedimenial y
jurídico-administrativa Otro aspecto de la evolución del Impeno de la L ey o E stado de Derecho
es el que vamos a considerar a continuación, y que se cruza parcialmente con
Y esas autolimitaciones no son demasiado molestas para un autócrata el antenor. Si en el anterior hemos estudiado cómo cambióel tipo de Derecho
o dictador que sea no totalitario y más o menos bien intencionado, al que el poder m : ha de someter, ahora estudiaremos otro cambio: el E stado
porque: I )cn caso de necesidad, nadie le impide excusarsedel respeto L iberal de Derecho se sometía a Derecho, pero no protegía a los desposeídos,
a unos límites que nadie le ha impuesto fuera de sí mismo, y 2) desde el E stado Providencia los protege, pero se somete menos al Derecho

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Ti.« U
A « TtMU C utO» h>í» ' ’ ■ ... —

Pero. G quétiene que ver la ambic tova idea de proteger al ciudadano " de B) E l E st a do S oc ia l de D e r e c ho (6)
la cuna a la tumba" , con la modesta idea del Impeno del Derecho?
Quizá no tanto como se da por supuesto: la pnmera es de carácter i 119. PR lMIR » ÍA B K

estatista. pues, como advierte R osa n v a l l o* en su libro L a Crist dt


rE iat-Providmrr (20 y u.). en el fondo esa cualidad de protector es E l " E stado Social de Derecho* Debemos su formulación a H H e l l ir .
inherente al E stado ya desde el A ntiguo R égimen L a segunda idea, en C onsiste, en esencia, en que unos regímenes cuya arquitectura esenemi
cambio, es constitucionalista. continúa siendo de factura liberal, comienzan a intervenir más y más
en la v ida social, a reconocer derechos sociales y económicos, a ofrecer
A) E l E st a do L ue ba l de D e se c ho y » <t us» prestaciones (particularmente a las clases trabajadoras), etcétera. E ste
movimiento se opera a partir de la Primera Guerra Mundial y se
f 117. C omo la C onstitución misma, el E stado de Derecho es de ongen liberal, incorpora a varias de las modernas constituciones A sí. la italiana de
por loqueel usode tal adjetivoen el presenteepígrafe sería redundante, 1947 (cfr especialmente arts. 2 y 3). que impone al E stado italiano la
de no ser para distinguir las distintas etapas de su evolución y los co­ siguiente misión:
rrespondientes intentos de remediar los originarios defectos del primi­
tivo " E stado L iberal de Derecho" o " E stado de Derecho" simplicilcr. C ompete a la R epibhca remoler k» ubtiácului de orden cconónttve y
social que. limitando de hecho la libertad e igualdad de kn ciudadanos,

E sos fallos de la pnmera versión del E stado de Derecho fueron, más o imputan el pleno des arrollo de la pers ona humana y la efectiva participación

menos, los mismos del constitucionalismo liberal en general, que ya de iodos lo» ir abajadores en la organización política. económica y soc tal del

están su fietentemente difundidos por las críticas tradicionalistas. es­ PH»' 13. op 2 Parece un poco ambacraao. *i te toma en s eno E l realis mo

tilistas. marxislas (muy especialmente), etcétera; a saber lentitud téc­ publico »ugierc no olvidar que. como duc B crnard C rtck. 'ningún Hitado

nica. protección de los intereses de la burguesía capitalista con desamparo puede asegurar que kn hombres sean (dice». pero todo» pueden asegurar que

de la clase trabajadla, carácter meramente " formal" de los derechos y ton inlebccs *. C nck. I5I>.

garantías reconocidos en las constituciones liberales, inadecuación a las


nuevas circunstancias (económicas. sociales y culturales), tales como la T ambién la L ey F undamental de Bonn, en su artículo 20.1. define a la
inasificación. el desarrollo acelerado, la descolonización, el nuevo R epública F ederal como E stado " federal. democrático y social" . L a
énfasis en la participación más que en la libertad, etcétera. C onstitución portuguesa de 1976 dedica 67 artículos a proclamar gran
profusión de derechos. libertades y prestaciones del E stado -por la mayor
§ 118. IxM « MHK n PA R A IX S ( R HB porte malamente exigiMes ante un tribunal- y define a Portugal como:

Para solucionar los fallos señ alados por esas denuncias -que en T 'n F uado de Ikred» democrático que nene como objetivo as egurar la

muchos casos tenían fundamento real- se ha aportado una serie de transición al toeultimo mediante la realización de la democracia económica,

soluciones, cuya aportación constituye un verdadero proceso, más tonal y cultural y la proíundi/ación de la democracia pamopativa* (art 2).

amplio, de transformación del E stado E n el momento de escribir estas


páginas ese proceso no parece finalizado, ni siquiera en los países
donde se halla más avanzado, pero ya podemos distinguir en él las dos (6) Para nuctiru presente propós ito. no parece necesario matizar aquí la» diferencia» entre
fases o etapas que figuran a continuación. Halado S ocial de Derecho ’ y 'E s tado S oc ial y Democrático de Derecho'
A wTOuo-C tasni huta» C maniioc Mi

Igualmente, la C onstitución españ ola ahora en vigor recoge esto» expresión “E stado de Derecho" , empleamos Imperio de la L ey" y la
principios, en términos sustancial « nenie similares a la italiana (artícu­ intentamos adjetivar con términos como " social" , " democrático" o " de la
los I . I y 9.2. el último de los cuales casi reproduce el referido 3.2 de procura exisiencial" E l smsentido que resulta por lo menos si el idioma
la italiana). empleadoes el inglés- contribuiráa aclarar que. como ya se ha apuntado,
actividad estatal prestacional y protectora. y sumisión del poder al
C) E l E st a do S oc ia l o A mst k w ia i . (E st a do dk la DA SiftntNE MNR J a) Derecho, son cosas en principio enteramente diferenciales Que el
E stado vea social y democrático lo que practique la Dasrtmwsoqfr) es
|120. S C GlMlA F A tt cosa que nos dice mucho u»bre el E stado. pero nada sobre el Derecho,
puesto que no incrementa el Impeno de la L ey ni aumenta la limitación
E l " E stado Social" o " A suiencial * * o de la Daseinvorsorge, cuya for ­ del poder por el Derecho, que es el objetivo del E stado de Derecho L a
mulación debemos a E rrnt F or st hof f (19.38). y en E spañ a ha sido llamada " procura exiuencial" . o el carácter social y democrático, son
estudiado por G a r c ía P il a y o. L a expresión alemana Daseinvorsorge aspectos o capítulos del E stado, mientras que el Imperio del Derecho es
o V onorgefurcias Donan se resiste a la traducción: G a r c ía Pil a y o h un aspecto de la C onstitución Por eso es mejor hablar de " E stado de
entiende como " procura existencia!" , de donde resultaría el " E stado de Bienestar" o " E stado A sistencia!* o 'E stado Providencial" u otra fórmu­
la Procura E xistencia!" (cuyo primer inconveniente es el ser más bien la similar que aluda a la mejora de prestaciones sociales por el E stado,
cacofónico) Y a no se trata de un E stado liberal practicando concretas sin aludir a la sumisión al Derecho, que no gana ni pierde porque el
políticas sociales, interviniendo en capítulos aislados de la vida social E stado intervenga más o menos en la vida social. E l E stado de Derecho
e incrementando prestas iones y derechos sociales, sino que se trata de no es más 'de Derecho" , no se sujeta más al Derecho, por ser más
un cambio cualitativo y total, más bien debido a razones tecnológicas, " Social y Democrático" , ni por practicar la Donanvomorge. C omo ya
por el cual los estados se convierten en managers. gestores, empresa­ advertí, esto se densa de la costumbre alemana de tomar el E stado co­
rios. distribuidores. médicos, consejeros fanal tares, psiquiatras, etcéte­ mo marco conceptual indiscutible y primario Ningunode esos estadios
ra. E l E stado intenta sistemáticámente o sea. no ocasionalmente ni son. propiamente. formas del Imperio de Derecho, sino que aunque
sectonalmente- influir en lodo el orden social global, en la sociedad to­ parezca una obviedad- son justamente eso. formas del E stado.
da. para 'llevar a cabo las medidas que aseguren al hombre las posibili­
dades de existencia que no puede asegurarse por sí mismo, tarea que. i 122. E n segundo lugar el E stado Social y Democráticode Derecho(y más aún
según F ur st ni -»f . rebasa tanto las nociones clásicas de servicio público el de la Dasetnvorsorge) tiene vanos rasgos que. considerados desde el
como de la política social « mor j/nno" (G a r c ía P il a y o. 1977.28) E l punto de vista jurídico, representan problemas para el Imperio del
" E stado Social" (así. sin más adjetivos) o " A sistencia!" se corresponde Derecho, porque dificultan la sujeción del poder por el Derecho, a saber
con la sociedad post-industrial o del neocapitalismo tardío
I . L a propia incesante y creciente intervención del poder en toda la
I)) C r ít ic a m .i E st a do S oc ia l y D e moc r á t ic o de D k r x c no y ota vida social.
E st a do A sist ímia i o de l a D a se /.v w r sor g £
2. E l gigantismo de la administración, que se vuelve incontrolable
1121. E n primer lugar, ambos momentos o formas del E stado apenas con­
ciernen el problema de la limitación del poder por medio del Derecho, 3. Y . sobre todo, la pérdida de la generalidad y objetividad de la ley.
como claramente puede verse cuando en vez de pensar empleando la la pérdida real de la pnmacíaque tradicional mente disfrutaba la ley

129
nfT S a > S OL O L fC TUR A H mMM > S OL O UC TUR A

A*T W« O<*M'M Fl»l » . Uum • CuMimCOML

en relación con las otras normas) jerárquicamente iníenorvs a ella, diferencia existente entre ambas no llamóla atención de los autores
el abuso de la ley (incluidos decretos leyes, legislación delegada, hasta que el perspicaz A lexis DE T oc que v iuj . visitando Norteamérica
etcétera) hasta manipularla como simple instrumento de gobierno en los primeros añ os de la década de 1830. se sintióimpresionado al
comprobar el v erdadero abismo mental que separaba las concepciones
4. I_a existencia de una a modo de " legislación" dispersa y alípica, fruto anglosajona y francesa en estas materias, y reflejóesa sorpresa en su
del nuevocorporativismoo feudalismo, y emanada y a directamente famosa obra L o Democracia en América ( primera parte. 1835; segun­
del gobierno, ya de la administración, de corporaciones públicas o da pone. 1840).
privadas, de los sindícalos, etcétera; convenios y acuerdos, diversas
clases de medidas, decisiones, pactos (entre órganos no constitucio­ 1124. Dios, e l R ui oe L a » v n r S gimk m A Mmanumo
nales) que funcionan corno leyes reales, pero que no son suscepti­
bles de ser controlados por el Derecho por su misma atrpicidad Pero el primer autor que estudiósistemáticamente la cuestión fue un
profesor del A ll Souls C ollcge (Universidad de Oxford), llamado A l-
E s evidente que todo lo dicho no favorece la limitación del poder por el bert V . Dtcr y . ya mencionado, y que es famoso por su conocida obra,
Derecho. y a nivel esencial caben senas dudas acerva de la compatibilidad repetidas veces citada. An Iniroduction to the Siudx of the L on of the
radical entre E stado A sistencia) e Impeno del Derecho F or st k )» opina Conmiunon. que se editópor primera vez en 1885 y se reeditómuchas
-con toda razón, según creo- que: veces (octava edición en 1914. última hecha en vida del autor) Decía
D k t y a sus estudiantes:
* lo único conUitucioaalmenic cieno, pnnurio y equipado con toda» U»
garantías es el E s tado de Derecho, mientra» que el E s tado S ocial es una linea * E n muc hm países continentales . y notablemente en F rancia. eits ie un sistema
de Mvtón política c uja realuncMta capitalmente corresponde al Derecho de derecho *J rnin« Ufali»x» conocido por lo» f r arxeves como énttt aJ mtm iiratif
A dmims uan vo. al Derecho E conómico y ai Derecho L aboral ’<G P il a v o. |b expresión wxres u es fr<« nraJ mmufrari// -que reposa en idease» Uafta»
IS 77.52). a kn presupuestos fundaméntale» de nuestto C ommon loi ingtés. y es pa.ial-
mente a lo que hemos denominado Imperio dei Derecho E s ta opoMdóu e»
Quizáésos irán los resultados de haber intentado corregir los defectos especialmente evidente en la protección dada en los países extranjeros a lo»
de un mecanismoconstitucionalista a basede injertarle unos peineipios funcumaru» del E s tado que. actuando en « .umpiimiento de órdenes oóciale».
estol islas. uxi culpables de actos que en sí mismos ton « legales L a etkns ión de esta
protección en F rancia ha sanado a lo largo del tiempo E n al pin momento fue
casi mmplcta. ahora es micho menos es tenue a que hace ironía y tris aho»
|'o que en el Impeno A lemán*. aA ade Drv v en una nota a pie de página| Debo,
III un embargo, grabar en kn rumbante» que el drotfoiámuarrnpfev muy digno
E i R m or L a r y e l r ¿í»snz a bw m 'HT R a hp de »u es tudio ha stdo imitado en La mayoría de la» paite» de E uropa
continental, c iluura. por vía de contras te, d completo ug nitkado de e»a
A) IS TItODtX VIÍIS . Qt i s os ab»<« lula s upremacía del Derecho ordmanodd país que hemos »tauquee» un
raspo decía, ¿do de la» msttiucioae» inglesas E ) én>ti tuJ mmitiranf, en lo»

1123. E n este apartado vamos a estudiar las dos maneras de encamarse el último» afto*. ha udo desarrollado para satisfacer lo» rvquiutcn de una
Impeno del Derecho, que son las amba citadas Que yo sepa, la MK K Úad democrática y moderna " l Dttrv . I9K 2. .128-3301

131
Hñ aS m > S OL O L ZC tUR A

« « * rw « •»• !■■■I ■■■'<


, T uau C cMifnaatkM

E sta larga ciu de Dictv puede servir para hacemos una idea inicial: polémico A lgunos autores franceses, como Maunce H a l r mmj . defen­
existen dos maneras de entender el E stado de Derecho, una típicamen­ dieron el otro sistema.
te botánica y la otra típicamente francesa y europea continental. L a
segunda no naciócomo una forma de sujetar el poder al Derecho, sino L uego, como veremos, acabóproduciéndose una evolución que sua­
al contrano. como una forma de colocar el poder fuera del alcance de vizólas diferencias, aunque sin producir la completa igualación que a
las normas jurídicas comunes y de los jueces ordinario*, pero ha veces se ha querido ver. Obviamente, ambos modelos tienen defenso­
evolucionado hasta hacerse copaúble con el constitucionalismo de* res (princ « pálmenle en sus países de origen) y atacantes. porque los dos
mocrático-liberal. tienen ventajase inconvenientes reales y existen fundados argumentos
en favor y en contra.
E sta diferenciación hunde sus raíces, otra vez más. en los distintos
sistemas de fuentes del Derecho, en las peculiaridades histórico* 1127. Qt» sos
constitucionales botánicas frente a las europeas, en la mentalidad y
hábitos políticos de cada pueblo, etcétera. E l Rule of L a» y el régime administranf pueden ser entendidos como

1125. E i á mbit o uaocaÁ nco 1. Maneras de organizar la sujeción del poder por el Derecho, que debe
darse en toda C onstitución.
E s fácilmente deierminable
2. Maneras de organizar la relación entre el E stado y el ciudadano.
I Grano modo. el Rule of L a» corresponde a las democracias de
habla inglesa y a los países de la Common»ealth que han recogido 3. Manera* de concretar la esencial nica constitucional del E stado de
esa influencia, que pertenecen al sistema jurídicodel Common L a». Derecho o Imperio del Derecho sobre la potestad política.
países de predominio de los jueces, países donde no lia habido
absolutismos ni deificaciones hegelianas del E stado, porque no son Dicho de otro modo: ese mecanismo constitucional destinado a frenar
estancias -y en algunos de ellos ni siquiera hay una persona jurídica al poder, que ha sido objeto de nuestro estudio en el pnmer apartado
llamada " E stado" con existencia legal mente reconocida de este capítulo, se ha encamado en esas dos formas

2. E l régime admimuralif. casi no hay que decirlo, corresponde a ft I2& Di»»■»*!».S OUk.tNM NtrróUK tM

F rancia y a los países -principalmente europeos continentales que


la han imitado, que tienen un parecido sistema de fuente* del De* £ 7 Rule of L a» nene sus orígenes remotos, como la C onstitución
recho. que son o han sido absolutistas y estantías, que han partido misma, de la que es inseparable, en la E dad Media, como puede verse
más del poder que de la libertad E spañ a. Italia. Polonia. Portugal, en el artículo 39 de la C arta Magna de 1215, que dice que " ningún
repúblicas hispanoamericana*, etcétera hombre I ibrc serádetenido ni encarcelado... sino por un juiciojusto de
sus iguales, o según el Derecho del país" . Por tanto, el Rule of L a» fue
i 126. E s inevitable lomar como punto de partida y marco de referencia la evolucionando y reforzándose a medida que la C onstitución se afian­
obra de Dtctv al tratar de esta cuestión: él comenzóa estudiar el Rule zaba. particularmente durante el siglo X V II. Por locontrano. el régime
of L a» y lo comparócon el régimen administrativo, en tono más bien administralifnacióde una manera ajena e inclusocontraria a la idea de

133
Mi > •- — • • S OL O L K TUHA

A x iuud-C muh h« r« * Mixu r , ----------------------------------------------------------------------------- _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ T l'Ui» C nc wnc iWM

C onstitución, como un expediente que el monarca absoluto busca pora y radicalmente contrario a la existencia de tnbunales y ramas del
que un servidores ¡ os que hoy llamaríamos funcionónos del E stado- ordenamiento jurídico separadas Y . sin embargo, las cosas irán evo­
puedan actuar con eficacia, rapidez c inmunidad, libres del alcance de lo* lucionando en el R eino Unido de tal manera que hoy existen muchos
jueces ordinarios y del Derecho ordinario. ¡Mies no en vanoel príncipe es tribunales especiales.
soberano y legtbui solutuj. ¿cómo se podía pretender que se sometieran
al Derecho común y a los jueces ordinarios cosas tan sacralizadas como f 129. C on lodo, el Derecho A dministrativo durante mucho tiempo no fue
la soberanía, la monarquía de derecho divino y. en definitiva, el propio otra cosa que el crudo derecho del poder, y la evolución arriba men­
E stado? V éanse los siguientes dos textos del siglo X V II cionada no se opera, fundamentalmente, hasta la segunda mitad del
siglo X IX y el siglo X X . C ontra loque pudiera esperar un planteamien­
fdbrdr&totfG rrmuM. 1641 to españ ol ingenuo, ya que E spañ a estámuy influida por la cultura
francesa, la R evolución francesa supuso un reforzamienlo de las ten­
S e imponen j lo* inbunxlc* muy expresa* tnhtbicxone* y prohibiciones de
dencias del A ntiguo R égimen, reforzamiento que ya detectóT oc que -
tomar conocimiento alguno de los « unto* y proceso» de lo» que su Majcs iad
viua. E s mes ilable citar aquí el famoso artículo 75 de la C onstitución
hubiere retenido y res eñ ado el j uk io para s í. y pan su C onsejo, w fvtu de
revolucionaria del añ o V IH. que decía:
mcunir en su indignM ión* (E dicto de S aint Gcrmain de 1641. dkudo por
L ms X III y luego reforzado por L uis X IV en 1661)
*L m agentes del gobierno, dtmntot de k» mimaros . no pueden ter perse­

S tar C humbee A< r. 1640 guido* por hechos rehus ó» a sus funcione*. má* que en virtud de una
decis ión del C ons ejo de F .uado en cuyo cato la pmecuvxV i ieni.fri lugar

• Ni w Majes tad ni su C ons ejo Privado tienen, m deberían lene», ntnguru ame los tribunales ordmano** (C onuuucxón de 13 de diciembre de 1799.

juns dkxn'm. poder. m autoridad. por ningún prucedamaento artwtrano en ab­ alo según Dl c l h y otnn. L eí C ans ttMtans de L a F runce. Parí*. 1952. 7"

s oluto. para ctamtrwr ra poner en cursi ido. detento nar o dis poner de hs lien a» edK MÚi Una nota ai pie de ia pdgttu 116 no* informa que ese artículo se

obtenes de nmgunn de los s útdnas de eue remo, sino que dio ha de ser juzgado aplicócomo ley ordinaria hasta 1870)

y determinado en k» rnómaírr ordmunoi de jutoc ia y según el orno ae-


dtnan*> de la ley" (L ey para la regulación del C ornejo Pinado y para la w E n 1835. T oc qui-viut. en L a Democracia en América, explicaba a sus
pres ión del Tribunal corminmeme UamadoC inuraE ureHada.de 1641. ambos conciudadanos lo difícil que le resultaba a él hacer comprender estos
textos citado* por S ot o K l oss. 1975. pág 141 n 25a. cursivas mías» <7> aspectos del régime admimstratifa ingleses y americanos, habituados
a vivir en el constitucionalismo:
Por lo que te refiere al texto francés -común en lodo el continente y
connatural al pensamiento esta! isla-. es evidente que estaba en las an­ C uando yo les movíraba que el ciudadano qtae ha « do perjudicado por
típodas del E stado de Derecho Y . sin embargo, las cosas irán evolu­ orden del soberano estA obligado a s olicitar del soberano permis o pora
obtener *aü*íacctóai. tilo* rehusaban creer lan flagrante abuso, y estaban
cionando en F rancia hasta conseguirse que los derechos administrati­
lenudin de acusarme de faltedad o ignorancia*
vos de los ciudadanos resulten efectivamente protegidos E l texto
inglés, al revés, nos muestra un esquema liberal y constitucional i sta.
BI R a MX M < AK .A< 11 R lC T IC dt DE A MB OS

17» S ección kA c ljurfkr R rruluitn^ihr P n^rC innc rll .cuyo título fue convertido en F Á r
A continuación vamos a exponer los rasgos principales de ambas
Habeat C oqnu A <t por una ley de 1941 (cfr Hahhurt i S iotutet ofE ng land. L ondres .
I9W. letrera edición. vni 6.474-479) figuras, que deben tenerse presentes, y con los cuales podráformarse

134 F ^taÑ S aa > B OX OUC T WIA


S OL OL ZC TunA
A momo C a mi» PtMM* MtV Ul.

una idea clara de las más sefalables características decada una de estas |131. It>« < IW M HL CAR ACT K IÜ mt A
dos formas del Imperio del Derecho que ahora nos ocupa. No vamos
a entrar en excesivos detalles, pues ello supondría invadir el terrenodel E s difícil reducir el Rule of L a* a una formulación esquemática y
Derecho A dministrativo. breve. E l Impenodel Derechoanglosajón es más que una fórmula legal
consagrada formal menee en leyes positivas, porque comprende tam­
1. R a sgos t*x "<< m . 09 L av " bién regla» de la llamada naturaljustice. que ya aparecen en la Magna
C arta (especialmente en el mencionado artículo 39). y porque está
130. Para D ic f y . el Hule of L a*- era uno de los dos aspectos siempre pre­ anclado en un peculiar enlomo del que es malamente separable (his*
sentes en el sistema político británico a partir de la conquista normanda loria, fuente» del Derecho. cultura política y mentalidad). C on todo,
(siendo el otro la supremacía del gobierno central en todo el país), y puede decirse que la idea esencial es: un solojuez. un solo Derecho,
tenía las siguientes tres notas básicas igual para el E stado y el ciudadano.

' E n primer lugar, la abs oluta wpremada o predominio dd Derecho L os rasgos característicos concretos se derivarán de aquí, sin mucha
urdiruno. con c tc luuón de la adNiranedad. de la prerrogativa e induro de dificultad
un amplio poder diurawnai por pane del gobs enw

1. Igualdad entre gobernantes y gobernados, entre el ciudadano y el


[F ui s egundo lugar, el fluir afL cn>] s ignifica igualdad ante la ley. o sea. el poder, que se somete al Derecho, como ya aparecía en la idea del
igual sometimiento de tal» las clases al Derecho ordinario del pan admi­ Imperio del Derecho que estudiábamos en L oc k f .
nistrado por lo» mbufules cedíamos . el imperto de la ley en este sentido
excluye la idea de cualquiera exención de k» funes onano». o de otras
2. Unidad de jurisdicción: no hay más jueces que los ordinarios,
personas, del deber de obediencia a la ley que gobierna a los demás
independientes e inamovibles, ante los cuales comparecen tanto
ciudadanos , ni de la jurtidicción de los inbuade» ordinario». así que entre
gobernados como gobernantes, tanto los ciudadanos como el E sta­
nosotros no puede haber nada realmente equis alenté al derecho admmiura-
do No hay tribunales administrativos especiales.
Uw fjrfff <idMiMtyrur<f) o a kn tribunales adminis trarnos Unbttnatu
odkami nrtr^f) de F rancia
3. Unidad del Derecho: no hay más que una clase de ley. la ley or ­
dinaria. interpretada por esos jueces ordinarios y a la cual se sujeta
E l imperto de la ley. finalmente, puede s er usado como una fórmula para
tanto el ciudadano como el E stado.
expres ar el hecho de que entre nosotros el Derecho C ons titucional, las
regias que en los puls o extranjeros forman pane naturalmente de un cd-
digo cons titucional, no son la fuente un la cons ecuencia de los derechos
4. Observancia de unas reglas de “natural justice" . tales como:
de los indis iduos tal como son definidos . y hechos valer por los tribunales ,
que. en s uma, los principios del Derecho Pns ado. entre nos otros han sido a) E l llamado fairplay (" juego limpio" ).
ettenJ idos . por la acc ión de los tribunales y dd Parlamento, hasta el punto
de determinar la pos ición de la C orona y de sus servidores, de esta manera h) L a regla audietur et altera pan ( " óigase también a la otra parte*)
la C ons titución es el res ultado del Derecho ordinario dd país ' (D k t v . o right to a hearing, o derecho a ser oído y juzgado según el
202-203) debido proceso legal.

136 137
> ***•■• S OL O L IC T UR A

c) L a regla nema ludes in causa sua (" nadie es juez en su propia diferir oxioderaNemenie de las leyes que rigen la relación de una persona

causa**), o the rule against bias. o regla de no man a judge in bis privada um otra

o* n cause.
L a segunda de esta» característica» c t que k*s tribunales jmhci.de» ordinario»
IX ' tienen nMprtok ’U en ibudmo en k» asuntos en c undido entre una
5. Z ai administraciónpublicanotieneprerrogativas. noes unsipotentior peruMu posada y el E stado. uno que tale» asuntos deben »er resuellos por
penona colocada por sobre los particulares y dotada de privilegios tnburuks adminis tramos . vinculado» de alguna manera al gobierno o a la
(como el principio solve el repele, y otros) contrarios al Derecho adminis tración
ordinario.
|L a leñ era caracterís tica es j la coexistencia de tribunales judiciales y de
6 No eustéun auténtica Derecho Admtnistruiii'O especial. L o que no tribunales adminis trativos . ( la cual |necesarlamente da lugar al plarteanuen

quiere decir que no existan normas que regulen las materias locantes lo de confítelo» de juris dicción |a resolver pw el C ornejo de E stado, que es ]
d más alto de kn tnhuruie» admims tratnm [y tiene) d derecho de fijar los
a la administración pública, sino que no forman un ordenamiento
Hrmiet de w propio poder
separado y basado en k>s antijurídicos presupuestos de la des igual­
dad, el privilegio y el que el E stado sea juez y pane Desde este punto
L a cuarta y más despótica caracterís tica res ide en su tendencia a proteger de
de vista, el Drotl administrantes (o más bien era) una realidad, una la s open isión o control de los tnbunales ordinanos a cualquier funcionario
idea y una expresión tan ajena al mundo jurídico anglosajón que no dd E stado que sea culpable de uñ ado, aunque sea ileg al, s iempre que actúe
era traducible al inglés C omodecía D ic f y . " las palabras administranve obedeciendo bonu fute las órdenes de tus superiores * <Dnv. 334-346)
la*. que son su más natural traducción, son desconocidas para los
jueces y abogados ingleses y en sí mismas son apenas inteligibles sin ft 133. ÍD*A UK NC IA L MI K tUIMtS a dmimst ba t iso
una ulterior explicación* -y lo más significativo no es la ausencia del
nombre, sino la de la cosa misma (D ice y . 330» E ue. precisamente, esta Dos son los principios inspiradores: el primero, que el E stado y sus
inexistencia del Derecho A dministrativo una de las cosas que más funcionarios tienen, como representantes de la nación, un cuerpo
sorprendieron a T ocqucvilk cuando conocióA ménca especial de derechos y privilegios frente a los ciudadanos privados, y
que el ámbito y extensión de esos derechos y privilegios ha de
7. E l E shuloiiotieneper tonalidadjurídica es inás, puede decirse que. determinarse según un Derecho distinto del que rige los derechos y
Iegalmentc.cn los países de RuleofL a* ni siquiera existe el E stado, deberes de un ciudadano para con otro. E l segundo de esos pnncipios
sino la C orona (que síes persona jurídica, como en el R eino Unido), generales es el de la separación de poderes (entendida rígidamente y
o la Unión (en Norteamérica). A sí se ven pleito» en los que la R ema a partirdel poco aprecioque M ont isquie u hizo de los jueces), en virtud
litiga contra alguien R versus Malvem J ustices. por ejemplo de la cual los jueces no pueden intervenir para nada en el terreno del
ejecutivo -pero sí al contrano. curiosamente- (cfr. D ic e y . 336-339).
2. R a s».os mct. " nnaur AtsMUfisnunr"
C omo puede verse, la idea esencial del régimen administrativo es la
1132. D k t y lo caracterizócon los siguientes cuatro rasgos distintivos: desigualdad entre el ciudadano y el E stado, con la consiguiente
preeminencia de éste, como convenía al origen despótico del Derecho
’E I primero o que la relación del gobierno y tus (unc><uian<n cou kit A dministrativo Por tanto, en vez de " un solo juez, un solo Derecho,
ciudadanos jx ) vadin d ebe cvt ar regu lada p < un v ucrp> dr reg J a» que pueskr. igual para el E stado y el ciudadano" , cabe decir ahora: unjuez especial
A w T CM oC a IUM hUMB * MUm T T .

(adminis trativo), un Derecho es pecial <adminis trativoI. des iguales 5. L a adminis tración del E s tado dis fruta de exorbitantes prerrog ati­
para el E s tado v el ciudadano. vas. es una potentiorpers ona. E stas rerrogativas y rivileg ios son
muchos or ejemplo, el nv itegiode la acción de oficiooejecutividad
i 34. C a R ACY É R ÍS TK AS de los actos adminis trativos , or el cual la adminis tración uede
ejecutar or s í mis ma tales actos, sin que un tribunal le haya
C omo en el caso anterior, los rasgos caracterís ticos concretos se de­ reconocido la razón ara ello. O. también, el rincipio solve et
rivarán también de aquí, sin mucha dificultad
repete ( aga antes de reclamar’
). en virtud del cual s ólo se uede
interponer una reclamación -contra una mulla, or ejemplo- des ­
I. Des igualdad entre el ciudadano y el E stado, evidente y roclamada pués de haber agado el importe, aunque las razones del E s tado no
por rincipio hay an s ido demos tradas ante un juez. E s te es uno de los aspectos del
régime adnunis tratif que mejor conocemos los adminis trados
2. E xis tencia de una juris dicción s eparada, con unos tribunales admi­
nis tran vos que no están formados or jueces ordinarios y que tienen 6. E xis te un Derecho A dminis trativo dis tinto del Derecho ordinario,
alguna vinculación con el E s tado y su adminis tración, o inclus o
config urado como una rama formalmente diferenciada dentro del
forman arte de ella (lo que T oc qx e v iux señ aló en E l A ntiguo
conjunto del ordenamiento jurídico, su importancia es grande y
R égimen y la R evolución ). rápidamente creciente

3. No has unidad del Derecho. sino que hay una ley es pecial, la ley 7. S e reconoce la pers onalidad jurídic a del E stado. L a teoría de la
adminis trativa hecha or el E s tado y aplicada or el E s tado or personalidad jurídica del E stado, que A unuc wt lanzó en 839 ara
medio de los dichos tribunales adminis trativos . E s te Derecho A d­
independizarlo del ríncipe, ha desempeñ ado un apel tundamenta) en
minis trativo es “el Derecho del oder"
la construcción de las grandes teorías administrativas, a esar de que
originalmente no fue aceptada más que con oposición y dificultades
4. R uptura con algunas de las reglas naturales del Derecho:

f 35. MáR rttM t Oí MÉ R ITOS Oí AMBOS TIPOS


a) E n vez de nemo índex in caus a sua. una de las artes en conflicto
es juez en su ropia causa. C omo era de es perar, las opiniones de D k t y levantaron una gran o­
lémica. en la cual divers os rofesores frances es as umieron el estudio
h} L as artes son des iguales y una de ellas se coloca a s í mis ma, or y la ex licación del régimen adminis trativo, destacándose entre ellos
principio, en una os ición reeminente Marinee Ha ir k x j . famos o Decano de la F acultad de Derecho de Tou-
louse y tratadis ta de Derecho C ons titucional
c ) Una de las anes dicta las normas con arreg lo a las cuales se
res olveráel leito. La olémica era de las difícilmente res olubles , or artir de lantea­
mientos muy distintos y no fácilmente armomzablcs acerca de mate­
( Por estas y otras arecidas razones , algunos eminentes juris tas du­ rias tan fundamentales como la idea del E s tado o las fuentes del
dan que el Derecho A dminis trativo sea verdadero Derecho; cfr. L ois Derecho, ara no mencionar las diferencias debidas a la his toria, a la
E s n-vtz, 87.) cultura olítica y a la mentalidad de cada aís.

140

hn»> v ,-. ■ ■ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ liiau C oMimcacnM

F ácilmente *c admitiráque ambos sistemas tenían sus méritos y de­ ft 36. Para entender las cosas correctamente, hay que tener en cuenta que lo
méritos S intetizando, odríamos decir que el R ule of L a* era s u­ que Ik n ofrece es un modelo más que una situac »ón realmente exis tente
perior desde un unto de vis ta cons titucional is la clás ico -y también hoy y eiu amada en un lugar concreto C omo tal tiene un v alur modélico,
des de un unto de vis ta jurídico más rivatis ta-. y llevaba cons igo, clásico, y or eso merece ser estudiado, aunque se le hayan formulado
íntimamente adheridas , unas connotaciones de libertad y no estatis ­ muchos fundados re roches or arte de diversos investigadores y
mo. S us rotagonistas también lo entendían as í con motivo de la especialistas, no sólo continentales sino también anglosajones A demás ,
Primera Guerra Mundial, unos rofesores de Oxford es cribieron el y a esor de esos re roches. es indiscutible que Do v tuvo el mérito de
folleto W'ñ y we are at War. afirmando que se trataba de una guerra del formular un "tipo ideal" que no uede ser ignorado y que tiene el valor de
R ule of L au contra la R azón de E s tado (citado or Diez díx C or r a l . lodos los modelos y tipos ideales, aunque también adolezca de los
página X X III). defectos comentes en tales construcciones teóricas. a saber que no se
corresponden exactamente con ninguna situación real y concreta, ni
E l rég ime adnunis tratif. or el contrario, res ultaba naturalmente siquiera a veces - con la mis ma que los inspiró A s í. or lo que se refiere
s uperior ara quien artiera de una base es tajis ta y es tuviera más al R uleofhs s v, hay que señ alar que. cuando D k y es cribía, la unidad de
preocupado or la eficacia de la acción del E s tado que or la libertad juris dicción ya no era abs oluta y completa en I glaterra y. en las
del individuo A l nmero se le odía achacar el exces o de legalis mo. últimas ediciones de su famos a obra, él mis mo advertía indicios de
la ineptitud ara enfrentarse a los grandes cambios económicos y crecimiento del Derecho A dminis trativo. Por lo que se refiere al ré­
sociales, la menor elaboración doctrinal y otros inconvenientes de la gimen adminis trativo, hay que señ alar que en 9 4 ( fecha de la última
mis ma o arecida es tirpe. A l s egundo, or su arte, había que edición re arada or el ropio Dio y ) se había s uavizado mucho su
re rocharle su origen menos cons titucional que abs olutis ta (del que originaria fis onomía des pótica, mientras que a nivel doctrinal ya
no cons eguía des prenders e del todo), y otros argumentos s imilares , es taba muy des arrollado. y. además , evolucionaba constantemente hacia
pues no hay que olvidar que la C ons titución no se inventó ara una may or rotección de los derecho* del c ludadano y hacu un cree lente
ag ilizar ni incrementar la acción del E s tado, s ino ara frenar la reconocimiento de la res pons abilidad de la administración del E stado or
potes tad olítica los dañ os causados a través de las actuaciones de sus funcionarios (el
propio D k > y reconociólas virtudes del régimen administrativo). E viden­
L a ulterior evolución -c omo es s abido ha venido a limar las diferen­ temente. tampoco se corresponde con la realidad la idea -que alguien ae
cias y reducir las distancias, or loque hoy no tiene ya el mis mo s entido podría sentir tentado a inferir- de que la modalidad francesa es radical­
que ayer reguntamos cuál de las dos formas de E s tado de Derecho se mente incompatible con la C ons titución o con la libertad, y ni siquiera lo
prefiere, s ino reguntarnos m la modalidad bajo la cual vivimos era entonces, como también señ alóel mis mo autor
funciona s atis factoriamente
I 37. Ul tf r iob n nuc ió*
C) ( I.T UK >r k v ou ció* v sm'A C IÓN PR K Mint v.
Desde 885 ( rimera edición de The L a* of the C ons titutiont se han
Por el lo. loque se refiere a la ulterior evolución y a la s ituación resente prodiK ido notables cambios en ambos lados
de ambas modalidades uede sintetizarse diciendoque se ha roducido
un notono acercamiento entre ellas , ero no una verdadera, lena I E n cuanto al Im erio del Derecho, anglosajón, ha registrado un
igualación acercamiento hacia el modelo orig inalmente opues to. L a evolución

143
BOL O L f C TUR A
A v k mo-C a Hj OI hm •• Mam t ... ■ — ■

ha s ido de importancia, como no odía ser menos si tenemos en


mencionado en el rimer apartado de este capítulo También se ha
cuenta que el R ule of L a* (y toda la C ons titución británica). ro ­
demos trado que los jueces adminis trativos -aunque no es indis cu­
cedentes del univers o mental lus privalts ta y surgidos or evolución
tible que s iempre sean verdaderos jueces en el s entido judicial is la
a artir de ahí como muy bien señ alaba el ilus tre rofes or oxomense.
ordinario- realmente fallan contra el E stado en muchas ocasiones
según hemos vis to-, han te nido que evolucionar hasta adaptars e a la
G al immf t escribe:
presente descomedida acción del gobierno, al redominio del ejecu­
tivo y de su adminis tración y.en fin. al ropio "E stado de Bienestar**
’ K kfc w» mantener que. a esar J e *u» orígenes , el dri*t íMUwuitruiif es
o Welfare S ime, que jus tamente nacióen Gran B retañ a. F uerza es
una de La» mejores rotecciones del ciudadano francés contra el nuevo
reconocer que el régime adminiuratífno tuvo A uc enfrentarse a una
J espotiMno de la admunitración ública E l C ometí d'E uu ha tenido
evolución tan diametralmente opuesta a sus rincipios A s í. la
ec itoend cs uNeumicmode tindrutiudmuuaraitf. que es d baluarte de
mayor quiebra de los viejos ostulados ingles es ha s ido la actual
Im libertades civiles A quí, como d C onmmu ¿aw en I glaterra, un
proliferación de tribunales adminis trativos es peciales (de los cuales
Derecho juduiaJ i»U Ijitége matie L u*) da al c idadano ri vado la mejor
hay un res petable número), con lo que ello supone de ejercicio de
s eguridad contra el atus o dd oder* (P M G a l dus t . 491).
funciones juris diccionales or la adminis tración ública. También
han crecido las rerrogativas de la adminis tración ( aunque en menor
Todavía odríamos mencionar otros méritos en favor del s is tema
medida que en el continente), incluyendo la ejecutividad de los
adminis trad vis ta. como el menor coste de tos roces os y su mayor
actos, que no se s us penden a menos que se roduzca un mandamien­
s encillez y rapidez A demás , es importante tener en cuenta que en
to judie tal Por lo mismo, ha cree ido el cuer o de normas de Derecho
divers os aíses admimvtrativ islas se ha roducido un alejamientode
A dminis trativo, a es ar de que D c e y no era capaz de encontrar una
tos rígidos rincipios iniciales y as í. en E s pañ a, las grandes leyes
buena traducción ara esas dos alabras
adminis trad vas de tos añ os cincuenta (L ey de la lurís dicción C onten­
cios o- A dminis trativa. L ey de Procedimiento A dminis trativo) han
2. E n cuanto al régimen adminis trativo continental, ha registrado
producido un distanc¿amiento de) modelo francés y una mayor ju-
igualmente un acercamiento hacia el modelo originalmente opues ­
dicialización de las relaciones entre la adminis tración y el ciudada ­
to. También en este caso la evolución ha s ido de cierta importancia,
no A demás , en la C ons titución españ ola de 978 exis ten importan­
como no odía ser menos si tenemos en cuenta que el régime
tes fundamentos ara atacar las re otencias y rivilegios de la ad­
admtniitrañ f - rocedente del univers o mental abs olutis ta, estatista
minis tración ública: or ejemplo, el artículo 06.2 establece una am­
y contrario al cons titucionalis mo- ha tenido que evolucionar hasta
plia res pons abilidad objetiva en favor de los articulares " or toda le­
reconocer una mejor osición al individuo y otra menos rivileg iada
sión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos , siempre que
al E s tado C on todo, ello ocurriódentro del marco del os itivis mo,
sea consecuencia del funcionamiento de los s ervicios úblicos ”.
por la vía de las autolimilaciones del E stado y sin ceder un á ice de
es tatis mo, or lo cual decíamos antes que la evolución operada en
i IX C oMll S K IS
este modelo no ha s ido tan diametralmente opuesta a sus rincipios
originarios A s í. sin dejar de s er el ins trumento de la re otencia
E s fácil comprender que las modernas condiciones y circunstancias de
es tatal, el régimen adminis trativo ha reconocido más y más dere­
la mencionada Das einvonorg e tienden a uniformar todo. S on muy
chos individuales y más y más res pons abilidad al E stado, hasta
poco favorables al R ule ofL aw, desbordan el régime adnuniítrattf y
hacer os ible el hablar de un E s tado de Derecho A dminis trativo.
tienden a diluir el Derecho mis mo. A un as í. hay que decir que s í se ha

144
S OS OlfC TUR A

producido un acercamiento ero no una igualación, ni el R ule of L a* el A s í. la adminis tración del E stado no se ha urificado del lodo de
está muerto y enterrado, ni el R emo Unido ha asado a s er un aís de su odios a re otencia, que a diario continua oprimiéndonos
verdadero y leno régimen adminis trativo. Tampoco F rancia se ha A unque las leyes reconozcan un derecho a recurrir, en la ráctica
"convertido" al Im erio del ttorecho anglosajón muchas veces tos ciudadanos están casi indefensos, ues nadie
puede vivir en cons tante "recurs o de re os ición, alzada y conten­
I E n cuanto al R ule of L aw, valga decir brevemente y sin opós ito cios o-adminis trativo". lo cual sigue resultando más caro y lento
de exhaus tividad- dos cosas: y engorroso que lo que la mayoría de los ciudadanos uede
s oportar, or lo que no siempre supone un beneficio real

al Que en I glaterra o Norteamérica no ha llegado a desarrollarse un


A leg ar, en fin. que estos roblemas también están dándos e, en mayor
auténtico régimen adminis trativo L a regla general s igue s iendo
o menor medida, en los ordenamientos jurídicos anglos ajones no es
la del Im erio de la L ey. con s ometimiento de la adminis tración
más que invocar el "mal de muchos ". Y . en todo caso, no es un
al Derecho Privado; lo conirano son exce ciones, y todavía esas
argumento cons titucionalis ia.
excepciones no se han convertido en regla ni la antigua regla en
exce ción.

b} Que los tribunales adminis trativos ingleses no son enteramente


equiparables , sin más. a los continentales: están s ometidos al
control or el juez ordinario y son menos es tatales y más sociales
que en el C ontinente; es diferente el reclutamiento de sus miem­
bros y operan en un univers o mental de R ule of L a*. A demás ,
algunos son s imples tribunales especiales, más que tribunales
adminis trativos ¡
ens u uñ eta.

2. E n cuanto al régime adminiuralif valga decir:

a} Que s igue res pondiendo -aunque dulcificado- a los viejos rin­


cipios del es tatis mo, el rivilegio de la adminis tración, la des ­
igualdad. el ser juez y arte

b) Por lo mismo, se mantienen muchos viejos lanteamientos como


la acción de oficio o ejecutividad de los actos adminis trativos , la
norma s o/re el repele, la res unción de legitimidad de las actua­
ciones adminis tra! ivas , el diferente tratamiento dado a las deudas
del E s tado con tos ciudadanos en comparación con el que reciben
las deudas de los ciudadanos con el E s tado...

147

También podría gustarte