Está en la página 1de 15

Universidad Latina de América

Licenciatura en Nutrición
Seminario de Titulación II
Noveno Semestre

Beneficios de una dieta limitada en fósforo en paciente con


Enfermedad renal crónica

Profesora: Ximena Yuritzin Jiménez Sánchez


Elaborado por:
Aranza Sámano Giles

13 de noviembre de 2023, Morelia, Michoacán.


Beneficios de una dieta limitada en fósforo en paciente con
Enfermedad renal crónica

Introducción
La Enfermedad renal crónica es un problema de salud presente en la sociedad, la cual
necesita de una serie de restricciones o limitaciones nutricionales para preservar la función
renal en el mejor estado posible, estas limitaciones van desde la cantidad de proteínas
hasta la cantidad de ciertos minerales como el sodio y fosforo.
El fosforo en un micronutriente (mineral) presente en muchos alimentos que al ser
consumidos sin medida por un paciente que presente enfermedad renal puede acelerar la
perdida de la funcionalidad de los riñones de una manera más rápida exacerbando el
estadio y deterioro ocasionado por la enfermedad.
Un adecuado control sobre la dieta en pacientes con ERC puede traerle grandes beneficios,
sobre todo en minerales como el fosforo que muchas veces son olvidados pero que sin
duda tienen un gran impacto, sobre todo en el tratamiento y el cuidado de la calidad de vida
de estos pacientes. (Intermountain Health.,2020).

Planteamiento del problema


Definición del problema
La enfermedad renal crónica (ERC) es una enfermedad que en sus distintos estadios
requiere de restricciones y limitaciones nutrimentales principalmente de ciertos minerales y
sustancias de desecho que no pueden ser eliminados por los riñones de una manera
regular, por ello el hacer ciertas modificaciones principalmente en proteínas y
micronutrientes como el fósforo (P), puede traer consigo grandes beneficios a este tipo de
pacientes.
Ya que a pesar de que el fosforo es indispensable para el organismo, una correcta
regulación de este mineral puede evitar una hiperfosfatemia en sangre causando una alta
toxicidad, una desmineralización ósea extrayendo el calcio de los huesos, así como
depósitos peligrosos de calcio en los vasos sanguíneos, los pulmones, los ojos y el corazón.
(De et al., 2016)
En nuestro país han estimado una prevalencia de enfermedad renal de 12.2 por ciento y
una tasa de 51 defunciones por cada 100 mil habitantes; en la mayoría de los casos se
puede prevenir al ser consecuencia de hipertensión y diabetes mal controladas, así como
de obesidad u otros padecimientos crónicos. (Secretaría de Salud, 2023)
Por ello la elección de alimentos será un punto clave para el cuidado nutricional de los
pacientes que presenten ERC, estructurando una dieta que limite el P y permita una
adecuada ingesta de alimentos para cubrir las necesidades energéticas y de macro-
micronutrientes. (Lorenzo, V., & Luis, D., 2022).
Este proyecto tiene el objetivo de investigar y recopilar información sobre qué beneficios
puede traer a un paciente con enfermedad renal crónica el limitar la cantidad de fosforo que
consume en su dieta, con el fin de preservar la función renal dependiendo del estadio en el
que se encuentre la enfermedad y así mismo tener un control que favorezca y prevenga el
desarrollo del deterioro de los riñones.

Pregunta de investigación
¿Qué beneficios le puede traer una dieta limitada en fósforo a un paciente que cursa con
Enfermedad renal crónica?
Objetivo
Recabar información acerca de los beneficios que trae una dieta limitada en fosforo para
pacientes con enfermedad renal.

Este trabajo de investigación sirve como un apoyo para conocer sobre los beneficios le
puede traer a un paciente con enfermedad renal crónica una dieta que está limitada en
fósforo, con el fin de tener un adecuado cuidado nutricional en este tipo de pacientes.
Es un tema de interés, ya que muchas personas desconocen como interactúan ciertos
minerales como el fosforo en la dieta en un paciente con ERC y muchas veces el consumo
de fosforo no se limita
Este material puede ser útil para personal del área de la salud, nutriólogos, doctores, etc.
que necesiten conocer acerca del tratamiento nutricional en pacientes con enfermedad
renal crónica
Así como pacientes o familiares de pacientes que cursen con esta enfermedad, para
conocer que minerales deben de limitar en su dieta.

Índice Marco Teórico

Tema 1 ERC
1. Enfermedad renal crónica (ERC)
1.1 Etapas de la ERC
1.2 Epidemiología de la enfermedad crónica
Tema 2 Fosforo
2. Fósforo y sus funciones en el organismo
2.1 Tipo de fósforos y sus fuentes
Tema 3 Relación alimentación - ERC
3. Importancia del fósforo en la ERC
3.1 Impacto del fosforo en una dieta para px con ERC.
Tema 4 Dieta controlada en fosforo
4. Control adecuado de fosforo
4.1 Niveles de actuación terapéutica nutricional
4.3 Dieta en ERC
4.5 Dieta PLADO
4.5 Alimentos procesados en relación al fosforo en pacientes con ERC.
4.6 Lista de Alimentos recomendados y no recomendados en base a su contenido de
Fósforo
5. Conclusión

Marco teórico
TEMA 1: ERC

• 1.Enfermedad renal crónica


La Enfermedad renal crónica (ERC) en el adulto se define como la presencia de una
alteración estructural o funcional renal (sedimento, imagen, histología) que persiste más de
3 meses, con o sin deterioro de la función renal; o un filtrado glomerular (FG) < 60
ml/min/1,73 m2 sin otros signos de enfermedad renal. (Lorenzo, V., & Luis, D. 2022).
Los signos y síntomas de la enfermedad renal crónica se desarrollan con el paso del tiempo
y el daño renal suele avanzar lentamente, y puede incluir, náuseas, vómitos, pérdida de
apetito, fatiga y debilidad, problemas de sueño, cambios en la producción de orina,
disminución de la agudeza mental, espasmos musculares y calambres, hinchazón de pies
y el tobillo y presión arterial alta. Los signos y síntomas son a menudo no específicos, lo
que significa que también pueden ser causados por otras enfermedades.
Algunos de los factores que pueden aumentar el riesgo de enfermedad renal crónica son la
diabetes, la presión arterial alta, enfermedades del corazón, el tabaquismo y la obesidad.
Dependiendo de la causa subyacente, algunos tipos de enfermedad de los riñones pueden
ser tratados. La enfermedad renal crónica no tiene cura, pero en general, el tratamiento
consiste en medidas para ayudar a controlar los síntomas, reducir las complicaciones y
retrasar la progresión de la enfermedad. (OPS., 2018).

• 1.1 Etapas de la ERC


La ERC se clasifica según la American Kidney Found en cinco etapass en función del grado
de daño renal y de lo bien que funcionen aún los riñones. En la ERC en etapa 1, el daño
renal es leve y lo más probable es que la persona no tenga ningún síntoma. En la ERC en
etapa 5, los riñones ya no funcionan (falla renal).
ERC en etapa 1
La ERC en etapa 1 significa que la persona tiene una eGFR normal de al menos 90 y un
daño renal leve. Los riñones aún funcionan bien, por lo que quizá no tenga síntomas. Quizá
tenga otras señales de daño renal, como por ejemplo la presencia de proteínas en la orina.
ERC en etapa 2
La ERC en etapa 2 significa que la eGFR ha caído a entre 60 y 89 y la persona tiene un
daño renal leve. Los riñones casi siempre funcionan bien aún, por lo que quizá no tenga
síntomas. Quizá tenga otras señales de daño renal, como por ejemplo la presencia de
proteínas en la orina o daños físicos.
ERC en etapa 3
La ERC en etapa 3 significa que la eGFR está entre 30 y 59 y la persona tiene un daño
renal leve o moderado. Los riñones no hacen como es debido su función de depurar los
desechos y eliminar el líquido extra de la sangre. Estos desechos se pueden acumular en
el organismo y empezar a causar otros problemas de salud, como la presión arterial alta y
las alteraciones en los huesos. Podrían empezar a aparecer síntomas, tales como la
debilidad, el cansancio o la hinchazón de pies y manos.
La ERC en etapa 3 se divide en dos subetapas en función de la eGFR :

• En la etapa 3a, la eGFR está entre 45 y 59


• En la etapa 3b, la eGFR está entre 30 y 44
Con el tratamiento y las modificaciones del estilo de vida, muchas personas que están en
la etapa 3 no progresan a las etapas 4 o 5
ERC en etapa 4
La ERC en etapa 4 significa que la eGFR está entre 15 y 29 y la persona tiene un daño
renal moderado o severo. Los riñones no hacen como es debido su función de depurar los
desechos de la sangre. Estos desechos se pueden acumular en el organismo y causar otros
problemas de salud, como la presión arterial alta, las alteraciones en los huesos y la
insuficiencia cardiaca. Es probable que aparezcan síntomas como la hinchazón de las
manos y los pies y el dolor en la parte baja de la espalda.
La etapa 4 de la enfermedad renal es la última etapa antes de la falla renal. Es importante
acudir periódicamente al nefrólogo (el médico de los riñones) para tomar medidas que
retrasen el daño renal y planificar de antemano los posibles tratamientos para la falla renal.
ERC en etapa 5
La ERC en etapa 5 significa que la eGFR es menor de 15 y la persona tiene un daño renal
severo. Los riñones están a punto de fallar o ya fallaron (dejaron de funcionar). Puesto que
los riñones dejaron de depurar los productos de desecho de la sangre, estos se pueden
acumular en el organismo, lo cual puede hacer que la persona se ponga muy enferma y
causarle otros problemas médicos. Cuando los riñones fallan, las únicas opciones de
tratamiento que permiten seguir con vida son la diálisis y el trasplante renal. (American
Kidney Found., 2021).

• 1.2 Epidemiología de la enfermedad crónica


Datos de la organización internacional sin ánimo de lucro World Kidney Day informan que
el 10% de la población mundial padece enfermedad renal crónica, que, si no se trata, puede
ser mortal. Además, la tasa de mortalidad por la enfermedad aumenta cada año. El vacío
de conocimiento sobre la enfermedad renal crónica limita su lucha y aumenta la mortalidad
asociada a ella. (OPS., 2022).

TEMA 2: Fósforo

• 2. Fósforo y sus funciones en el organismo


El fósforo es un mineral que se encuentra en cada una de las células de nuestro organismo.
La mayor parte del fósforo está en los huesos y los dientes, y otra parte en los genes. El
organismo necesita fósforo para producir energía y llevar a cabo muchos procesos químicos
importantes.
Una especial atención merece la relación que se tiene entre la ingesta diaria de fósforo y
su contribución en los desenlaces del paciente con diagnóstico de ERC. La evaluación de
la ingesta de fósforo en la dieta es un reto para el clínico debido tanto a las limitaciones
para su cuantificación en los alimentos como al creciente uso de aditivos fuente de fósforo
inorgánico a nivel mundial. (National Institutes of Health., 2019).

• 2.1 Tipo de fósforos y sus fuentes


Los fosfatos en la dieta aparecen bajo dos formas: fósforo orgánico e inorgánico.
Fósforo orgánico: se encuentra en los alimentos ricos en proteínas, tanto de origen animal
como vegetal. El fósforo orgánico es hidrolizado en el tracto intestinal y posteriormente se
absorbe como fósforo inorgánico. Solo del 30 al 60 % del fósforo orgánico es absorbido y
su fuente principal son las carnes de mamíferos, aves, pescados, huevos y lácteos. El
fósforo de la proteína de origen animal se encuentra principalmente en el compartimento
intracelular de los alimentos, pero es de mayor digestibilidad que el fósforo de la proteína
vegetal.
El fósforo orgánico de origen vegetal es abundante en semillas, frutos secos y legumbres.
A diferencia del fósforo de la proteína de origen animal, el de la proteína vegetal se
encuentra incorporado al ácido fítico o fitato, un ácido orgánico cuya principal función es
almacenar fósforo como fuente de energía para la planta. El ácido fítico establece fuertes
uniones iónicas con minerales esenciales en la nutrición, formando quelatos insolubles que
no pueden ser absorbidos por el organismo.
El ser humano y los animales no rumiantes presentan limitada capacidad para hidrolizar el
ácido fítico, debido a que carecen de la enzima fitasa, necesaria para separar el fósforo del
fitato. Por ello, la biodisponibilidad del fósforo de la proteína vegetales relativamente baja,
usualmente menor del 50 %.
En pacientes sin ERC, si se les administra la misma cantidad de fósforo proveniente de
alimentos animales y de vegetales, la proteína de origen vegetal no cubrirá el requerimiento
proteico, pero ayudará a un mejor manejo del fósforo, aunque podría resultar en un
inadecuado aporte proteico.
Fósforo inorgánico: se utiliza principalmente como aditivo en los alimentos. En ellos tienen
diversas aplicaciones y funciones: reguladores del pH, antioxidantes, estabilizantes
proteicos, potenciadores del sabor, colorantes, sales en quesos, mejoradores de masas y
levaduras químicas, emulsionantes, humectantes, leudantes, secuestrantes y espesantes.
Son fuentes comunes de fósforo inorgánico las bebidas, comidas congeladas, cereales para
el desayuno, quesos procesados y para untar, productos instantáneos, comidas
precocinadas, salchichas, galletas y otros.
El fósforo inorgánico no está unido a las proteínas, sino que se presenta en forma de sales
(polifosfatos, ácido fosfórico) rápidamente disociables, por lo que fácilmente se absorben
en el tracto intestinal. Entre el 90 y el 100 % del fósforo inorgánico se absorbe a nivel
intestinal, a diferencia del 40-60 % del fósforo orgánico presente en los alimentos. (García,
C., Holguin M., Escobar, D., Restrepo., C., 2017).

TEMA 3: Relación alimentación – ERC

• 3.Importancia del fósforo en la ERC


Los riñones que funcionan normalmente pueden eliminar el fósforo extra de la sangre.
Cuando existe ERC los riñones no pueden eliminar el fósforo muy bien. Las
concentraciones altas de fósforo y calcio también producen depósitos peligrosos de calcio
en los vasos sanguíneos, los pulmones, los ojos y el corazón. El control del fósforo y el
calcio es muy importante para el estado de salud general. (National Kidney Foundation.
,2022).

• 3.1 Impacto del fósforo en una dieta para pacientes con ERC.
El fósforo (P) es un mineral que se encuentra en los huesos. Junto con el calcio, el fósforo
es necesario para el desarrollo de huesos fuertes y saludables, así como para mantener
sanas otras partes del cuerpo. (National Kidney Foundation., 2022)
El P es un mineral indispensable para la vida terrestre: participa en el proceso de
fosforilación de proteínas y forma parte del ADN, así como de mensajeros secundarios
como el AMP o GMP cíclicos. Ante la escasez de fosfato en la naturaleza, el organismo ha
desarrollado sistemas de conservación de dicho mineral, de un modo similar a lo que ocurre
con el sodio para la supervivencia fuera del ámbito acuático. Parece más complicado
resolver el problema de exceso de fosfato, característico en la ERC, pero, quizás por su
alta toxicidad, se han desarrollado también múltiples y elaborados sistemas de eliminación,
algunos redundantes, como son la existencia de diferentes fosfatoninas. (Jesús, L. M.,
Bover, J., DaSilva, I., Furlano, M.,et al. 2020).

TEMA 4: Dieta controlada en fosforo

• 4. Control de concentraciones de fósforo.


Se considera que el balance de fósforo (P) en un adulto normal se consigue con una dieta
de P de 800-1.600 mg/día. De forma global, en pacientes con ERCA la ingesta de P
recomendada no debería superar los 800 mg/día. Los aportes de P están muy relacionados
con la ingesta proteica, existiendo una correlación muy estrecha entre la ingesta de P y de
proteínas, como así también en la eliminación urinaria de nitrógeno y P.
En pacientes con ERC, donde la ingesta proteica recomendada es de 0,8-0,9 gr/kg/día o
incluso menor, ésta se corresponde con una ingesta de 800-900 mg de P. Por ello, es difícil
la restricción del fósforo sin una restricción de la ingesta proteica, en particular de origen
animal.
Este problema se hace presente en el paciente en diálisis, donde una ingesta de proteínas
de 1,1-1,4 gr/kg peso ideal/día se acompaña, normalmente, de una ingesta de P de
aproximadamente de 1.000 mg o incluso mayor. Una dieta de 1.200 mg P al día debe
considerarse como inapropiadamente elevada
Una adherencia razonable a esta restricción de P, se consigue con una restricción de
proteínas animales, haciendo especial hincapié en la reducción de lácteos. Es destacable
que el P orgánico se absorbe un 50%, y que la proporción absorbida es mayor en las
proteínas de origen animal que vegetal. Asimismo, el contenido de P es mayor en los
lácteos que en los restantes nutrientes. De forma orientativa, digamos que los lácteos
proporcionan ±20 mg P/gr proteínas, las carnes y legumbres: 10-15 mg P/gr proteína y algo
menos los pescados y mariscos. (Lorenzo, V., & Luis, D., 2022).

• 4.1 Niveles de actuación terapéutica nutricional

La actuación terapéutica debe ser individualizada y atendiendo al grado de ERC que


presente el paciente y a sus comorbilidades.

• Nivel 1: ERC grado 1 y 2.


• Nivel 2: grado 3a, 3b y 4
• Nivel 3: terapia renal sustitutiva.

En los grados 1 y 2 de la ERC las recomendaciones son las mismas que las de la
población general.

En los grados 3 y 4 las recomendaciones en la ingesta de proteínas son de 0,6-0,8 g/kg


de peso/día, siendo al menos el 50% de alto valor biológico para intentar disminuir la
progresión de la enfermedad y para mantener o mejorar unos niveles de albúmina
adecuado. En cuanto a energía, se recomiendan entre 30-35 kcal/kg/día para mantener
un peso adecuado. Las recomendaciones de grasas, fibra y minerales se muestran en la
siguiente tabla.
Tabla 1 Recomendaciones nutricionales para adultos con enfermedad renal crónica

En el grado 5 o en la terapia de sustitución renal los requerimientos cambian, debido a que


la diálisis induce una pérdida de nutrientes (glucosa, aminoácidos, vitaminas y elementos
traza) en primer lugar por el contacto con la membrana de diálisis y, en segundo lugar,
porque la diálisis en sí misma es un proceso catabólico responsable del catabolismo
proteico (fragmentación de albúmina, liberación de citoquinas proinflamatorias, etc.).
Muchos autores recomiendan que, dado que durante los días de no diálisis el estrés
catabólico se reduce o incluso puede reemplazarse por una respuesta anabólica, la ingesta
podría ser un 10% menor los días libres de diálisis. Durante una semana típica de tres días
de diálisis, la ingesta se reduce espontáneamente en torno al 40% en el último día del
periodo largo sin diálisis. Así, en HD se recomienda una ingesta proteica de 1,1-1,3 g/kg de
peso/día para mantener un balance nitrogenado neutro, con al menos el 50% de proteínas
de alto valor biológico). En cuanto a las recomendaciones de ingesta de energía en
pacientes con ERC estable en hemodiálisis, son de al menos 30-40 kcal/kg de peso/día,
ajustado a la edad, género y la actividad física, para mantener un peso adecuado.
(Alhambra et al., 2018).

• 4.3 Dieta en ERC


Una dieta donde predominen las comidas rápidas y las carnes procesadas como fuentes
proteicas determinará un mayor aporte y absorción de fósforo que una dieta de similar
contenido de fósforo de origen natural, con predominio de alimentos frescos y no
procesados. La retención de fósforo ocurre desde estadios tempranos de ERC,
probablemente en el estadio 1 y en forma definitiva en el estadio 2, y aparece en forma de
hiperfosfaturia y posteriormente hiperfosfatemia en estadios 4-5. La restricción dietética de
fósforo debe ser iniciada cuando los niveles séricos de PTH (Paratohormona) comienzan a
elevarse (estadio 2) y/o cuando los niveles de fósforo están elevados. Como la ingesta
proteica es un importante componente del tratamiento de los pacientes con ERC y los
alimentos ricos en proteínas son fuentes de fósforo orgánico, una forma más adecuada de
controlar el fósforo es intentar controlar el fósforo inorgánico, que es el componente
principal de varios aditivos que se utilizan en el procesamiento alimentario.

La relación fósforo/proteína tiene la ventaja de que es independiente del tamaño de la


porción del alimento. Además, se concentra en el fósforo y en las proteínas, ambos
importantes en el manejo nutricional del paciente con ERC. La ratio es elevada para los
alimentos que tienen una alta cantidad de fósforo en aditivos, pero con igual cantidad de
proteína. Permite la ingesta de alimentos con una ratio adecuada que, si solo se considerara
el valor absoluto del fósforo, se excluirían de la dieta del enfermo renal crónico. Pone
atención sobre los alimentos con excesiva cantidad de fósforo y con poca cantidad de
proteína. La desventaja es que no informa sobre la biodisponibilidad o la absorción intestinal
del fósforo en diferentes tipos de alimentos.

La composición de la dieta debe ser mixta con aporte de proteínas de origen animal y
vegetal. El porcentaje de absorción de P debe ser tenido en cuenta ya que permite introducir
con moderación ciertos alimentos que tradicionalmente se han excluido de la dieta y que
podrían ser útiles por sus efectos cardiosaludables. Los frutos secos, las legumbres y los
cereales tienen una elevada ratio fósforo/proteína. Sin embargo, el fósforo de las legumbres
y los frutos secos es en forma de ácido fítico y los humanos no tenemos la enzima fitasa,
por lo que se asocia a una menor absorción intestinal (< 50%), aunque hay que tener en
cuenta el elevado aporte de potasio.

En pacientes con ERC grado III-V, el contenido de fósforo de la dieta debe ser de 800-1.000
mg, preferiblemente con alimentos con una relación fósforo/proteína menor de 16 mg/g de
proteína, ya que se ha comprobado un mayor riesgo de muerte en el grupo de pacientes en
HD con una relación fósforo/proteína total de la dieta por encima de 16 mg/g. (Alhambra et
al., 2018).
Actualmente, el mundo de la enfermedad renal está en proceso de cambio. Por ejemplo,
en relación a la ingesta de potasio y fósforo dietético, nos indican que solamente es
necesario restringirla si los niveles sanguíneos de dichos iones se encuentran alterados.
Si recordamos, tanto el fósforo como el potasio inorgánico, presentes en los aditivos,
representan una de las principales fuentes alimentarias de estos minerales; por lo que
las últimas recomendaciones van encaminadas a la disminución de los alimentos en los
que se encuentran presentes, principalmente los productos ultraprocesados. (Almudena
Pérez-Torres, 2022)

• 4.4 Dieta PLADO


La dieta PLADO (Plant Domint Low Protein Diet) es una dieta baja en proteínas con
predominio de plantas que se utiliza para el tratamiento nutricional de la enfermedad renal
crónica (ERC). Esta dieta se basa en una ingesta dietética total de 0,6 a 0,8 g/kg/día con
más del 50% de fuentes de origen vegetal, preferentemente alimentos no procesados.
Además, la dieta PLADO considera tanto la cantidad de proteína dietética (LPD) como la
calidad (>50% de origen vegetal), en lugar de solo la cantidad o ser únicamente de origen
vegetal. La dieta PLADO también incluye una ingesta relativamente baja de sodio (<3 g/día),
un mayor contenido de fibra dietética de al menos 25 a 30 g/día y una ingesta adecuada de
energía dietética (IED) de 30 a 35 Cal/kg/día.
El seguimiento de la dieta PLADO a largo plazo puede tener varios beneficios para la
enfermedad renal crónica, como la reducción de la progresión de la enfermedad renal, la
disminución de la necesidad de diálisis y la mejora de la calidad de vida. Además, la dieta
PLADO también puede ayudar a controlar otros factores de riesgo, como la hipertensión
arterial, la diabetes, la hiperlipidemia y la hiperfosfatemia.
La dieta PLADO puede ser baja en fósforo, ya que se basa en una ingesta baja en proteínas
y alta en fibra, lo que puede reducir la absorción de fósforo en el intestino. Además, la dieta
PLADO se centra en alimentos de origen vegetal, que generalmente contienen menos
fósforo que los alimentos de origen animal. (Kalantar-Zadeh K, Joshi S, Schlueter R, Cooke
J, et al.,2020)

• 4.5 Dieta Mediterránea y DASH


El patrón de Dieta Mediterránea como mecanismo de disminución de factores de riesgo de
enfermedades crónicas, neurodegenerativas y ciertos tipos de cáncer; basándose
principalmente en el elevado consumo de frutas y verduras, pescado y cereales integrales,
junto con un consumo moderado a bajo de carnes rojas, grasas saturadas, y alimentos
ultraprocesados con un alto contenido de sal y/o azúcar. También refieren que el
patrón Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) y la dieta alcalina presentan
dichas características.
La Dieta Mediterránea y la dieta alcalina son patrones alimentarios aptos. Cada vez es
mayor el número de publicaciones científicas que nos hablan de los beneficios de la
inclusión de vegetales en la alimentación de los pacientes renales, recomendando la
utilización de dietas basadas en vegetales en cualquier etapa de la ERC. Estas dietas (dieta
DASH o dieta mediterránea) recomiendan un alto consumo de alimentos vegetales (frutas,
verduras, nueces, semillas, aceites, cereales integrales y legumbres), incluyendo o no
cantidades pequeñas o moderadas de carne, pescado, huevos y lácteos. Los principales
beneficios de esta dieta en las personas con ERC son:
• Los vegetales son la única fuente de fibra dietética, la fibra ayuda a cambiar la
composición de la microbiota hacia la síntesis de compuestos antinflamatorios y la
reducción de toxinas urémicas.
• Las grasas vegetales, en concreto el aceite de oliva virgen extra, son
antinflamatorias y antiaterogénicas.
• Las dietas altas en vegetales tienen una carga reducida de ácido, frenando la
acidosis metabólica y retrasando la progresión de la ERC.
• El fósforo vegetal presenta una menor biodisponibilidad que el fósforo animal, por lo
que los alimentos vegetales altos en proteína estarían muy recomendados.
Actualmente no existe evidencia en relación a la biodisponibilidad del potasio alimentario
por lo que, a falta de este dato, se puede asumir, al igual que ocurre con el fósforo, que su
biodisponiblidad será menor en productos integrales. (Almudena Pérez-Torres, 2022)
• 4.5 Alimentos procesados en relación al fosforo en pacientes con ERC.
Otra fuente importante de P es el elevado contenido en los aditivos, tales como las
conservas, congelados y bebidas gaseosas. Las carnes precocinadas, curadas o con
aditivos son una fuente importante de P y Na. Además, el P contenido en los aditivos se
absorbe en un 90 % y pueden aumentar la ingesta de fósforo entre 0.5-1 gr/día. La
restricción de alimentos ricos en aditivos puede tener un claro efecto favorable en el control
de la hiperfosfatemia. (Lorenzo, V., & Luis, D., 2022).

• 4.6 Lista de Alimentos recomendados y no recomendados en base a su contenido


de Fósforo

Ilustración 1 Listas de alimentos recomendados y no recomendados por su contenido de fósforo


(NYU-Department of Surgery.,2013).

5. Conclusión
El control del fosforo en la ERC es fundamental para llevar un control metabólico de este
tipo de pacientes. Es importante diferenciar entre llevar un control y una restricción del
fosforo total de la dieta. La cantidad de consumo de fósforo en cada paciente está
directamente relacionada con el descontrol de este elemento, el estadio de la enfermedad
renal por el que este cursando el paciente y la terapia médico-nutricional que este llevando.
El control del fosforo a demostrado traer beneficios y reducir las comorbilidades en este tipo
de pacientes, ya que preserva la tasa de filtrado glomerular, evita un estrés metabólico,
alteraciones en el metabolismo del calcio reduciendo la presencia de accidentes
cardiovasculares como infartos y eventos cerebrovasculares.
La evidencia ha demostrado que dietas como la PLADO, la dieta mediterránea y DASH
permiten llevar un adecuado control de fosforo que se adecue a las necesidades
particulares del paciente, sin llegar a la practica o uso de dietas restrictivas en macro y
micronutrientes que al ser mal ser utilizadas aumenta la prevalencia de desgaste energético
proteico que evoluciona a desnutrición, lo que direcciona a mayor complicaciones y
mortalidad a estos pacientes.

Referencias APA
1. Majorowicz, R. (2023). Dieta baja en fósforo: ¿es útil para la enfermedad renal?,
Mayo Clinic. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-
conditions/chronic-kidney-disease/expert-answers/food-and-nutrition/faq-20058408
2. Intermountain Health. (2020). La enfermedad renal y el fósforo ¿Qué es el fósforo y
por qué es importante? Disponible en: https://intermountainhealthcare.org/ckr-
ext/Dcmnt?ncid=521462547
3. National Kidney Foundation,(2022). El Fósforo y su Dieta Para la IRC, National
Kidney Foundation. Disponible en:
https://www.kidney.org/es/atoz/content/phosphorus
4. Jesús, L. M., Bover, J., DaSilva, I., Furlano, M., Ruiz-García, C., Ayasreh, N.,
Quílez, B., Díaz, J. M., & Ballarín, José A. (2022). Papel del fósforo en la
enfermedad renal crónica. Nefrología, Vol. 4 (2)2–10. Disponible en:
https://doi.org/10.3265/NefrologiaSuplementoExtraordinario.pre2013.Mar.11984
5. Lorenzo, V., & Luis, D. (2022). Nutrición en la enfermedad renal crónica. Nefrología
al Día Disponible:
https://static.elsevier.es/nefro/monografias/1/220/220_260520231135.pdf
6. American Kidney Fund (2021). Etapas o estadios de la enfermedad renal, American
Kidney Fund. Disponible en: https://www.kidneyfund.org/es/todo-sobre-los-
rinones/etapas-o-estadios-de-la-enfermedad-renal
7. Espinosa-Cuevas, M., (2016). Enfermedad renal Nacional, I., Médicas, C., &
Zubirán, N GACETA MÉDICA DE MÉXICO ARTÍCULO ORIGINAL. 152(1).
Disponible en: https://www.anmm.org.mx/GMM/2016/s1/GMM_152_2016_S1_090-
096.pdf
8. Secretaría de Salud. (2023). Enfermedad renal en México: prevención, promoción,
atención y seguimiento. Gob.mx. Disponible en:
https://www.gob.mx/salud/prensa/119-enfermedad-renal-en-mexico-prevencion-
promocion-atencion-y-seguimiento?idiom=es
9. OPS ,(2018) Enfermedad crónica del riñón. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/enfermedad-cronica-rinon
10. OPS, (2022). Día Mundial del Riñón 2022: HEARTS en las Américas y Salud Renal
para Todos. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/9-3-2022-dia-mundial-
rinon-2022-hearts-americas-salud-renal-para-todos
11. National Institutes of Health, (2019). ¿Qué es el fósforo? ¿Para qué sirve?
Disponible en: https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/Phosphorus-
DatosEnEspanol.pdf
12. García, C., Holguin M., Escobar, D., Restrepo., C. (2017). Importancia de la
hiperfosfatemia en la enfermedad renal crónica, cómo evitarla y tratarla por medidas
nutricionales. Disponible en:
https://revistanefrologia.org/index.php/rcn/article/download/270/html?inline=1#:~:te
xt=Los%20fosfatos%20en%20la%20dieta,se%20absorbe%20como%20f%C3%B3
sforo%20inorg%C3%A1nico.
13. Alhambra, R., Molina, J., Olveira, G., Arraiza-Irigoyen, C., M. Fernández Soto,
García, M., Luna, María, A., Antonio, J., Bautista, J., Pereira, L., María, J., Isabel
Rebollo Pérez, Pilar Serrano Aguayo, & Javier, F. (2018). Recomendaciones del
grupo GARIN para el tratamiento dietético de los pacientes con enfermedad renal
crónica. Nutricion Hospitalaria. Disponible en: https://doi.org/10.20960/nh.1823
14. NYU-Department of Surgery. (2013). Dieta baja en fósforo Nyu.edu. Disponible en :
https://froemkelab.med.nyu.edu/surgery/content?ChunkIID=592663
15. Kalantar-Zadeh K, Joshi S, Schlueter R, Cooke J, Brown-Tortorici A, Donnelly M,
Schulman S, Lau WL, Rhee CM, Streja E, Tantisattamo E, Ferrey AJ, Hanna R,
Chen JLT, Malik S, Nguyen DV, Crowley ST, Kovesdy CP. (2020) Plant-Dominant
Low-Protein Diet for Conservative Management of Chronic Kidney Disease.
Nutrients. Jun 29;12(7):1931. Disponible en: doi: 10.3390/nu12071931. PMID:
32610641; PMCID: PMC7400005.
16. Almudena Pérez-Torres. (2022). Mundo vegetal y enfermedad renal crónica: ¿riesgo
o beneficio? Enfermería Nefrológica, 25(2), 110–112.
https://doi.org/10.37551/52254-28842022011

También podría gustarte