Está en la página 1de 64

Evaluación de la

Práctica Institucional
Supervisada
Comité de Práctica Institucional Supervisada
Distribución de puntaje
1 Evaluación mensual del encargado del área 10 puntos

2 Supervisión por parte del Comité PIS 10 puntos

3 Informe individual final 15 puntos

4 Base de datos mensual 10 puntos

5 Informe final de cohorte 15 puntos

6 Revisión bibliográfica de temas 10 puntos

7 Presentación y elaboración de casos clínicos 10 puntos

8 Plan de trabajo + Bitácora 10 puntos

9 Glosario 5 puntos

10 Asistencia 5 puntos

TOTAL 100 puntos


00
Indicaciones
generales
Comité de Práctica Institucional Supervisada
Indicaciones
● Cada alumno es responsable de subir a tiempo los entregables según sea su
periodicidad de entrega.
● Todos los documentos deben ser subidos en formato PDF, los demás formatos no
serán considerados en la evaluación.
● Cada documento debe ir debidamente nombrado.
● En el caso de los documentos que son escaneados, estos deben ir a color y
completamente legibles.
● No se aceptan reclamos por archivos corruptos o que no se puedan abrir.
● El acceso a la carpeta individual es personal, el comité no se responsabiliza por el
mal uso de la misma por parte del alumno.
Ejemplo:
Cada documento debe ir con nombre, no se permite subir archivos de esta manera:
Carpetas individuales
● Al correo institucional personal, se les enviará un link único y personal al cual
deberán subir todos los documentos según sea la instrucción de cada entregable.
● En cada carpeta personal cada uno deberá abrir las siguientes subcarpetas:
○ Evaluaciones mensuales
○ Informe individual final
○ Bases de datos mensuales
○ Revisiones bibliográficas
○ Casos clínicos
○ Plan de trabajo y bitácora
○ Glosario
○ Listas de asistencia
Carpetas individuales
● Para un mejor orden, el nombre del archivo debe redactarse de la siguiente
manera:
○ # de mes - Nombre del mes - nombre del entregable
■ Ejemplo: 4 - octubre - asistencia
01
Evaluación mensual del
encargado del área
Comité de Práctica Institucional Supervisada
Indicaciones
● Debe presentarse una evaluación individual por cada mes de práctica.
● Se debe subir a la carpeta correspondiente en formato PDF. No se considerarán
otros formatos.
● El nombre del archivo debe ser escrito usando el siguiente formato:
○ # de mes - Nombre del mes - área de rotación
○ Ejemplo: 4 - octubre - Pediatría

● Debe tener todos los datos generales debidamente llenados y completos y estos
deben aparecer en el documento escaneado.
● Solamente se acepta que vaya firmado por el médico jefe de sala, nutricionista
encargada del área o supervisor principal en el caso de los servicios de
alimentación.
● Cada evaluación debe estar debidamente sellada (responsable o de sala) y
firmada.
02
Supervisión por parte
del Comité PIS
Comité de Práctica Institucional Supervisada
Indicaciones
● Durante la duración de la práctica, se realizarán supervisiones periódicas sea de
manera virtual o presencial.
● En estas supervisiones se evaluará el trabajo individual y grupal realizado en el
centro de práctica. Entre las actividades que se realizarán están:
○ Entrevista con el/los alumno, autoridades del centro y/o de las área de
práctica asignada.
○ Evaluación de los expedientes nutricionales de los pacientes de cada alumno.
○ Evaluación oral de conocimientos sobre las patologías, manejo nutricional,
evaluación antropométrica, etc.
○ Llenado de rúbricas (por parte del docente supervisor) de evaluación del
rendimiento individual.
Indicaciones
● La rúbrica de evaluación considerará las competencias específicas en las diferentes
rotaciones en las áreas clínicas, servicio de alimentación y consulta externa así
como competencias generales como ser liderazgo, compromiso etc.
● Dado a que la asistencia a la práctica es obligatoria, el alumno que no esté
presente durante la supervisión no podrá reponer el puntaje perdido. Esto no
aplica en el caso de alumnos que tengan incapacidad debidamente refrendada.
● No se aceptarán justificaciones por no tener documentación escrita de los
pacientes.
● Para evidencia del supervisor, se solicitará el llenado de una lista de asistencia la
cual debe ser llenada por todos los alumnos del centro.
03
Informe individual
final
Comité de Práctica Institucional Supervisada
Indicaciones
● Desglosa todas las actividades realizadas a lo largo de los 6 meses
calendario que tiene de duración la PIS y que estén debidamente
sustentadas.
● Las bases de datos realizadas mensualmente serán los insumos que se
usarán para la elaboración de este informe.
● La fecha de Entrega del Informe Final será: entre el día 1 al día 15
posteriores de la fecha que culminó la PIS.
● El informe final individual de práctica profesional tiene que ser realizado por cada
estudiante y debe contemplar los elementos que se indican a continuación:
○ Formato General:
○ Fuente: Times New Roman, Tamaño: número 12.
○ Texto justificado.
○ Espacio interlineado de 1.5.
○ Márgenes convencionales.
○ Títulos en negritas.
CONTENIDO
I. Portada:
● Universidad Nacional Autónoma de Honduras
● Facultad de Ciencias Médicas
● Carrera Nutrición
● Práctica Institucional Supervisada
● Cohorte _________ (Colocar el Número de Cohorte
● Título: Informe Final de las Intervenciones realizadas por (Datos del Practicante:
Nombre, Número de cuenta, Lugar donde realizó su PIS, período de duración de la
Práctica: del mes _______ al mes__________ Año_____________
● Autoridades de Comité de PIS
● Lugar y Fecha de Presentación del Informe.
II. Índice.
III. Introducción (mínimo 1 página, máximo 2)
IV. Objetivos
● Objetivo General
● Objetivos Específicos (mínimo 3, máximo 5)
V. Marco Teórico
● Descripción General de la Entidad Receptora
○ Antecedentes.
● Describir el origen, fundación, etc.
○ Datos Generales.
● Describir estructura del Lugar donde realizó la PIS, ubicación, describir Estructura
Administrativa del lugar, describir los grupos poblacionales que la Institución
atiende.
○ Descripción General de las Salas en que realizó sus rotaciones durante su
PIS.
VI. Resultados
● Datos Estadísticos de las Intervenciones realizadas en cada Sala en las que realizó
rotaciones a lo largo de su PIS.
● Para mostrar estos resultados se podrá apoyar de la presentación de cuadros,
gráficos, tablas con su debida interpretación y análisis de resultados.
● Se deberán tabular todas las variables contempladas en las bases de datos. En el
caso del diagnóstico médico, se deberá tabular por patología

VII. Actividades
● Desglose detallado de cada una de las actividades realizadas en cada sala durante
su PIS. (Actividades asociadas al cumplimiento de los objetivos de la Práctica
Institucional)
VIII. Inconvenientes
● Enumerar cada uno de los desafíos a los cuales tuvo que enfrentarse en cada sala
durante su PIS (relatar todas las dificultades o problemas presentados durante la
Práctica Institucional y el proceso llevado a cabo para la resolución de éstas). Es
decir, las limitaciones que tuvo propias de la práctica.

IX. Contenido académico de la práctica profesional.


● Describir los conocimientos y habilidades adquiridas durante la carrera que
contribuyeron al correcto desempeño de las actividades de la práctica profesional.
● En caso de aplicar, describir las carencias de conocimientos (que no existen en el
programa educativo de la Carrera) que obstaculizaron el correcto desempeño de las
actividades de la práctica profesional.
X. Otros
● Presentar información que él o la practicante considere relevante.

XI. Conclusiones (mínimo 6 conclusiones, máximo según su criterio)

XII. Recomendaciones (mínimo 6 recomendaciones, máximo según su criterio)


● Estas recomendaciones pueden ser elaboradas por cada área de trabajo en las que
realizó rotaciones o de manera general)
● Exponer a manera de síntesis las nuevas competencias o conocimientos adquiridos
mediante la Práctica Institucional. Describir los aciertos y dificultades que se
presentaron y exponer las recomendaciones pertinentes para los futuros
Practicantes de Nutrición.
XIII. Referencias Bibliográficas.
● Incluir la información en caso de haber realizado alguna cita en el informe (libros,
artículos, páginas web. etc.) considerando el formato Vancouver utilizado para el
área de Salud.

XIV. Anexos
● incluirá dentro de este apartado datos, gráficos, imágenes, esquemas, fotografías,
brochure informativos, cuadros, infografías, etc. que sustenten y sirvan de evidencia
de todo el trabajo realizado a lo largo de sus 6 meses de Práctica.
Para el análisis estadístico:
● Se deben usar gráficos de barras o de pastel.

● Las tablas deben ir en los anexos y no en el cuerpo del trabajo.

● Todos los gráficos deben ir con los mismos colores debiendo ser colores pasteles.

● No deben haber errores de ortografía, abreviaturas ni diferentes tipos de letra en


los gráficos.

● Cada gráfico debe seguir una debida secuencia acuerdo al contenido del
documento.

● Cada uno debe tener: título, interpretación y fuente.

● Dado que las tablas tienen un eje X y un eje Y, cada uno debe tener claramente
definida la variable que se está analizando.
04
Base de datos
mensual
Comité de Práctica Institucional Supervisada
Indicaciones
● Es responsabilidad del alumno llevar un registro mensual en la base de datos de
los pacientes atendidos en su rotación independiente de la intervención realizada
● El estudiante debe tener una hoja por cada mes de rotación ya que esto será el
insumo para realizar el informe final individual.
● Si en la Unidad Prestadora de Servicio de Salud se encuentran varios estudiantes
realizando su práctica ya sea en una misma área de trabajo o en área distinta cada
alumno deberá tener su propia base de datos según lo trabajado individualmente.
● Las base de datos que no tengan la información completa no se considerarán como
válidas.
● Será responsabilidad del alumno tener la información ingresada mensualmente en
su carpeta personal de PIS.
05
Informe final de
cohorte
Comité de Práctica Institucional Supervisada
Indicaciones
A continuación, la estructura descriptiva del Informe Final Grupal para entregarse al
Comité de PIS como producto final del trabajo realizado por la Cohorte.
● Portada
● Tabla de contenido
● Introducción
● Objetivos (1 general y 3 específicos)
● Marco Teórico (de 2 a 3 páginas)
○ En este apartado se contextualiza cada lugar de práctica, historia del lugar,
cómo se encuentra conformado, cuál es su estructura, número de salas en
caso de ser área hospitalaria o número de consultorios si es centro de salud.
● Resultados: en este apartado presentar lo novedoso del trabajo de los practicantes
en el centro de práctica, demostrar la necesidad de nutrición en su centro y las
intervenciones realizadas.
○ Tablas y gráficos con su debida interpretación
■ Se deberán tabular todas las variables contempladas en las bases de
datos.
■ En el caso del diagnóstico médico, solo se deberá tabular el grupo de
patología es decir si es patología cardiaca, patología gastrointestinal,
patología metabólica etc. Si el paciente tiene más de una patología se
considerará la patología más relevante del paciente.
○ Intervenciones realizadas según área de trabajo o rotaciones por sala/servicio
de alimentación (Dietas, recomendaciones nutricionales.
● Actividades: realizadas durante ese mes en el lugar de práctica, capacitaciones,
charlas, estado nutricional, talleres, etc.
● Conclusiones
● Inconvenientes: destinado a describir los percances de cada lugar de práctica (por
ejemplo, el espacio reducido para brindar educación nutricional)
● Recomendaciones
● Bibliografía: Utilizar Normas Vancouver
● Anexos: Incluir la bitácora semanal, fotos, hoja de recomendaciones, material
didáctico entre otros)
Importante
Los Practicantes que se encuentren en hospitales donde hayan rotado por el servicio de
alimentación se deberá añadir al informe, el reporte del servicio de alimentación, con su
respectivo antecedente, resultados, actividades y recomendaciones.
06
Revisión bibliográfica
de temas
Comité de Práctica Institucional Supervisada
Indicaciones
● Se debe escoger como tema la patología que tenga el paciente del caso clínico
individual por lo que tiene que tener una fuerte relación con el área de la
nutrición.
● Se debe elaborar con normas Vancouver.
● Solamente se presentará una revisión bibliográfica al final de los 6 meses de PIS.
Apartados de la revisión
● Introducción:
○ Explique el tema a desarrollar y su importancia en el área de la nutrición y
haga una breve justificación de la elección de tema.

● Planteamiento del problema:


○ Se incluye la pregunta de investigación, objetivo e hipótesis.

● Metodología:
○ Es la parte más extensa de la revisión e involucra todo el material recopilado.
Se incluyen detalles del contenido que investigó y se desarrolla de manera
natural.
● Resultados:
○ En esta apartado se expresan los resultados extraídos de la investigación
documental con al finalidad de responder a la pregunta que lo motivó a
realizar el estudio.

● Conclusión:
○ Se debe interpretar todo el trabajo realizado y se exponen los resultados
obtenidos. Se comenta si se alcanzó o no el objetivo y la hipótesis.

● Bibliografía
○ Cada texto que sea consultado debe estar correcta y debidamente citado.
○ Al menos el 80% de las bibliografías deben tener un máximo de 5 años de
antigüedad.
Revisión bibliográfica
● La revisión bibliográfica es un proceso crítico y sistemático que implica la
identificación, selección, evaluación y síntesis de información relevante y confiable
para responder a una pregunta de investigación.

● La revisión bibliográfica es una etapa esencial en la investigación académica y


permite fundamentar la discusión y conclusión del trabajo.
ETAPA 1: IDENTIFICACIÓN DEL TEMA
● La primera etapa para realizar una revisión bibliográfica es identificar el tema de
investigación.

● Es importante tener en cuenta que el tema debe ser relevante y de interés para la
comunidad académica y que exista suficiente literatura disponible sobre el tema.

● Para identificar el tema, se pueden utilizar diferentes fuentes, como revistas


científicas, libros, bases de datos, entre otros.
ETAPA 2: BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
● Una vez identificado el tema, es importante realizar una búsqueda exhaustiva de
información relevante y confiable.

● Para ello, se pueden utilizar diferentes herramientas, como motores de búsqueda,


bases de datos especializadas, catálogos de bibliotecas, entre otros.

● Es importante utilizar términos de búsqueda precisos y relevantes para obtener


resultados relevantes.
ETAPA 3: SELECCIÓN DE INFORMACIÓN
● Después de realizar la búsqueda, es necesario seleccionar la información relevante
para la revisión bibliográfica.

● Es importante tener en cuenta los criterios de inclusión y exclusión para seleccionar


los estudios pertinentes.

● Los criterios de inclusión pueden incluir el tipo de estudio, el idioma, la fecha de


publicación, entre otros.
ETAPA 4: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN

● Una vez seleccionada la información relevante, es importante evaluar la calidad de


los estudios.

● La evaluación de la calidad de los estudios puede incluir diferentes criterios, como


la validez interna, la validez externa, la fiabilidad, la representatividad, entre otros.

● Es importante utilizar herramientas validadas para evaluar la calidad de los


estudios.
ETAPA 5: SÍNTESIS DE LA
● INFORMACIÓN
La síntesis de la información es la etapa en la que se integra y se analiza la
información relevante para la revisión bibliográfica.

● Es importante utilizar un enfoque sistemático y crítico para sintetizar la información


y responder a la pregunta de investigación.

● La síntesis de la información puede incluir diferentes métodos, como el


metaanálisis, la revisión narrativa, entre otros.
ETAPA 6: ESCRITURA Y PRESENTACIÓN
● La última etapa para realizar una revisión bibliográfica es la escritura y
presentación del trabajo.

● Es importante utilizar un formato claro y organizado para presentar la información


de manera efectiva.

● La revisión bibliográfica debe incluir una introducción clara, una descripción


detallada de la metodología utilizada, una síntesis de la información relevante, una
discusión crítica de los hallazgos y una conclusión clara.
Criterios a considerar
Los criterios de inclusión y exclusión pueden incluir el tipo de estudio, el idioma, la fecha
de publicación, la población de estudio, los objetivos de investigación, entre otros, según
el tema y los objetivos de la revisión bibliográfica.
Manera efectiva de presentarla
Es importante utilizar un formato claro y organizado para presentar la información de
manera efectiva, incluyendo una introducción clara, una descripción detallada de la
metodología utilizada, una síntesis de la información relevante, una discusión crítica de
los hallazgos y una conclusión clara.
07
Presentación y elaboración
de casos clínicos
Comité de Práctica Institucional Supervisada
Indicaciones
● El objetivo fundamental de la elaboración del Caso Clínico es permitirle al
estudiante profundizar en su conocimiento, realizar análisis, discusiones clínicas,
que pueda prepararlo para incursionar en la realización de Investigaciones en el
área de la Salud, resolución de problemas clínicos y que desarrolle un pensamiento
crítico de alto nivel Académico.

● La fecha de Entrega del Caso Clínico será: entre el día 1 al día 15 posteriores de la
fecha que culminó la PIS.

● No se aceptarán como válidos aquellos casos clínicos que no sigan el formato


oficial de presentación de casos clínicos.
● Se deberán realizar dos casos clínicos los cuales deberán ser realizados usando los
lineamientos del documento denominado "Directrices para Presentación de Caso
Clínico - PIS".

● El primer caso clínico será individual y deberá tener un mínimo de 10


intervenciones realizadas al paciente.

● Criterios para seleccionar el paciente del caso individual:


○ Que se le pueda dar manejo completo, es decir, que se le dará asistencia con
la frecuencia necesaria.
○ Paciente hospitalizado que tenga una patología que requiera un manejo
nutricional constante.
○ Puede ser paciente de consulta externa que sea constante en su asistencia a
la consulta nutricional.
● El segundo caso clínico deberá ser grupal con un máximo de 4 integrantes del
mismo centro asistencia. Este caso será presentado al cuarto mes de práctica el
cual será revisado por los docentes supervisores quienes escogen los 5 mejores
casos clínicos y estos serán presentados formalmente en una sesión de
presentación de casos clínicos.

● Esta sesión podrá ser realizada sea en las instalaciones de la UNAH o en cada
centro asistencial.
● No existe un número determinado de páginas para el desarrollo de un Caso Clínico,
algo trascendental es que cumpla con el propósito de clarificar la línea de manejo
nutricional que aplicó el estudiante, así como también su razonamiento clínico,
entre otros.

● Para todo paciente que se le realice el caso clínico se deberá realizar el


consentimiento informado.

● Para profundizar en los lineamientos para la elaboración del caso clínico ver el
documento correspondiente.
Ejemplo:
08
Plan y bitácora
trabajo
Comité de Práctica Institucional Supervisada
Indicaciones
● Es una herramienta que utilizarán los alumnos para organizar y establecer las
tareas y actividades que llevarán a cabo para alcanzar sus objetivos específicos.
● Debe realizarse de manera mensual por cada rotación y desarrollarse en los
primeros días según la rotación en la que se encuentra el alumno ese mes.
● La finalidad de este plan es proponer las actividades que realizará en la sala o
espacio de trabajo asignado.
● El plan de trabajo NO debe ser igual todos los meses sino que varía según las
necesidades específicas de cada área de rotación.
● El alumno debe trabajar el plan de trabajo y la bitácora semanalmente pero la
firma del responsable de sala será al final de la rotación.
Indicaciones
Este plan se estructura en secuencia y con detalle. Incluye los siguientes elementos:

1. Objetivos: Se establecen los resultados que se desean alcanzar con el plan de


trabajo. Estos objetivos deben ser claros, medibles y realistas.

2. Actividades: Se identifican las tareas específicas que se deben llevar a cabo para
lograr los objetivos establecidos. Cada actividad debe ser detallada y describirse de
manera precisa.

3. Cronograma: Se establece un calendario o línea de tiempo que indica cuándo se


realizarán las actividades. Se asignan fechas de inicio y finalización para cada
tarea.

4. Recursos: Se determinan los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades.
Estos pueden incluir personal, equipos, materiales, presupuesto.
Ejemplo del formato:
Ejemplo del llenado correcto:
Indicaciones
● La segunda parte de este entregable es la bitácora. Esta recoge los puntos
importantes del desarrollo de su trabajo basado las metas planteadas para esa
rotación.

● Es un desarrollo de anotaciones de los avances y asuntos de importancia que se


van identificando en su plan de trabajo.

● Es en breve registro detallado de las actividades, eventos y resultados durante la


ejecución del plan.

● La entrega de la bitácora es individual aunque haya más de un estudiante en la


misma área de rotación.
Pasos:
1. Seguimiento del progreso: Permite tener un registro claro y cronológico de las
acciones realizadas, lo que facilita el seguimiento y la evaluación del avance del
plan.

2. Identificación de problemas y soluciones: Ayuda a identificar los obstáculos


encontrados durante la ejecución del plan y las soluciones implementadas para
superarlos. Esto permite aprender de las experiencias pasadas y mejorar la
eficiencia en futuras actividades.

3. Comunicación y coordinación: La bitácora debe ser presentada ante el


responsable del área para su validación.
Indicaciones
● Este entregable debe estar debidamente firmado y sellado por el
encargado del área para dar fe de su entrega, seguimiento y
cumplimiento del mismo en tiempo y forma.

● En vista que el jefe directo debe firmar y sellar el plan y bitácora trabajo
mensual para validarlo, el documento debe estar impreso para luego ser
escaneado y así ser subido a color a su carpeta en PDF.

● En caso de no seguir las instrucciones no se aceptará como válida la


entrega.
09
Glosario
Comité de Práctica Institucional Supervisada
Descripción
● Es un vocabulario escrito de todas aquellas palabras desconocidas que el alumno
encuentre en cada mes de rotación y que sean afines al área de la salud (medicina,
enfermería, psicología, terapia física, etc.).

● Estas incluyen palabras escuchadas o leídas en la visita médica, informes o


expedientes médicos, lecturas académicas, palabras referentes a equipos,
procedimientos, enfermedades, fármacos, historias clínicas, exámenes bioquímicos
y pruebas diagnósticas, entre otras.

● Se desarrollará en el formato establecido, incluyendo 40 palabras mensuales sin


repetir conceptos entre los entregables y se deberán referenciar usando una fuente
bibliográfica de alta calidad para cada término.
Indicaciones
Si el estudiante no logra completar la cantidad de términos solicitados por que dentro
de su rotación no se mencionó terminología nueva, este alumno tiene la obligación de
seleccionar un paciente de su sala y en base a los diagnósticos que el paciente tenga,
deberá realizar una investigación bibliográfica de cada diagnóstico y de la terminología
encontrada y desconocida elaborará su glosario para que su calificación no sea afectada.
10
Asistencia
Comité de Práctica Institucional Supervisada
Indicaciones
● Según el plan de estudio vigente, la PIS tiene una duración de 6 meses calendario
siendo de carácter obligatorio su cumplimiento distribuido en 40 horas semanales.
● El horario usual es de 7:00 a.m. a 3:00 p.m., sin embargo, esto puede variar por la
visita médica pudiendo ser un horario de 6:00 a.m. a 2:00 p.m. según sea la
necesidad de esa rotación.
● Si el lugar de trabajo disminuyera el horario, esto debe ser reportado de manera
inmediata al Comité de PIS ya que el plan de estudios no admite reducir el horario
a menos de 40 horas semanales.
● Es responsabilidad del alumno tener un scan del control de asistencia al finalizar
cada semana de trabajo.
● La asistencia será subida en un solo documento que contenga los scans de todas
las semanas de ese mes.
Indicaciones
● El control de asistencia debe ser llevado diariamente en el formato oficial
entregado por el comité. Cada hoja de asistencia debe tener la firma y sello del jefe
inmediato sea diaria o semanalmente ya que de lo contrario no se considerará
válida la entrega.
● La firma y sello estará únicamente bajo la responsabilidad del jefe de área y no de
otro personal.
● No se permitirá registro de asistencia en otra hoja distinta al formato
predeterminado.
● Todo registro de asistencia que no contemple firma, fecha, sello del supervisor
encargado quedará automáticamente invalidada.
Calificación:
● 5 puntos: Si el alumno tiene asistencia completa.
● 4 puntos: 99% de asistencia
● 3 puntos: 98% de asistencia
● 2 puntos: 97% de asistencia
● 1 punto: 96% de asistencia
● 0 puntos: 95% o menos de asistencia

Nota: Con inasistencias arriba del 25%, en Artículo 238 de las Normas Académicas de la
UNAH establecen que el alumno pierde derecho a ser evaluado.
Formato:

También podría gustarte