Está en la página 1de 41

Hacia una clasificación neurocognitiva útil

El modelo NEF®

P Duque, abril 2024 | pablo.duque@ineuro.es


v1

© P Duque. 2024 1
1 Funciones neurocognitivas

© P Duque. 2024 2
Definiciones

© P Duque. 2024 3
Funciones neurocognitivas

• son funciones cerebrales del conocer [también llamadas


intelectuales, neuropsicológicas, cognitivas, superiores],
• que acontecen con el neurodesarrollo,
• es decir, que NO tenemos que poner ahí de manera
voluntaria,
• que se alteran en sí, con topografía delimitada [ya sea
focal o difusa];
• que tienen procesos y tipos (salvo excepciones),
• no “inventadas” por el ser humano,
• no ”debidas” a otras funciones (p. ej., flexibilidad).

© P Duque. 2024 4
No confundir la existencia del
término con que pueda ser
considerado función.

© P Duque. 2024 5
Funciones “creadas” con topografía específica

• Lenguaje hablado.

• Lectura.
• Escritura.
• Cálculo.
• Localización derecha-izquierda.

Hay que “ponerlas” aún

© P Duque. 2024 6
¿Hay un listado de funciones
cognitivas distinguibles de otras?

© P Duque. 2024 7
Atención Pragmática Música

Percepción Emoción Lenguaje

Planificación Funciones Ejecutivas Lectura

Organización Funciones visoespaciales Escritura


Cognición
Flexibilidad cognitiva Memoria Cálculo
específica
Praxias Memoria de trabajo Consciencia

Velocidad Procesamiento de info Esquema Corporal

Mentalización Atención ejecutiva Cognición social

Cognición espacial Razonamiento Lógica

Inteligencia Cognición General


Cognición
“general”
Cognición Global etc.

© P Duque. 2024 8
Muchos concretan así

Atención Cognición social

Memoria Funciones Ejecutivas

Cognición Espacial Praxia

Percepción Lenguaje

© P Duque. 2024 9
2 Las ejecutivas: un
ejemplo para concluir

© P Duque. 2024 10
Los problemas...

Terminología: el significado importa.


Función vs categoría: operativización de algo más concreto vs
operativización de varias cosas
Indefinición: no sólo la significación sino también la concretización
del término
No operativización: términos “muy bonitos” pero sin posibilidad de
operativizarlos.
Múltiples modelos dependiendo de ”creencias”: tal y como sea tu
definición, así será tu modelo.
La mezcla función-actividad: hacer pasar por función aquello que no
lo es.

© P Duque. 2024 11
Lezak: FFEE
Capacidades necesarias para formular metas:
motivación, conciencia de sí mismo y modo en la percepción de su relación con
el mundo.
Facultades empleadas en la planificación de los procesos y las estrategias para
lograr los objetivos:
capacidad de adoptar una actitud abstracta, valorar las diferentes posibilidades y
desarrollar un marco conceptual que permita dirigir la actividad.
Capacidades implicadas en la ejecución de planes:
iniciar, proseguir y detener secuencias complejas de conducta de un modo
ordenado e integrado.
Aptitudes para llevar a cabo esas actividades de un modo eficaz:
controlar, corregir y autorregular el tiempo, la intensidad y otros aspectos
cualitativos de la ejecución.

© P Duque. 2024 12
Sholberg y Mateer
abarcan una serie de procesos cognitivos, entre los que destacan la
anticipación, elección de objetivos, planificación, selección de la conducta,
autorregulación, autocontrol y uso de retroalimentación (feedback).
Tirapu
capacidad de hallar soluciones para un problema novedoso, llevando a
cabo predicciones de las consecuencias a las que nos puede llevar cada una
de las soluciones imaginadas.
Funahashi
fruto de la operación coordinada de los procesos necesarios para afrontar
un objetivo particular de una forma flexible.
Esta flexibilidad en la coordinación de subprocesos orientada hacia un
objetivo específico sería responsabilidad de lo que denominamos sistemas
de control ejecutivo.

© P Duque. 2024 13
Norman y Shallice (1986).
El “Sistema de Activación Supervisor (SAS)” se activará en peligro, novedad
y atracción, y cuando surgen opciones de respuesta que requieren tomar
una decisión.
La lesión del SAS (frontal), siguen diciendo, provoca tendencia a la rigidez
comportamental y distracción.
Otros autores [Filley, 1995;Mesulam, 1993; Grafman, 1994; Fuster, 1989;
Schute, 1990; Grattan, 1991; Welsh, 1991; Benton, 1991; Dennis, 1991;
Taylor, 1995; Pribram, 1971, 1995; Gómez-Beldarrain, 1999] las han
definido de la siguiente forma:
Capacidad para transformar los pensamientos en acción
Iniciar, modular o inhibir la atención y la actividad mental
Interactuar productivamente con otros en discusiones y conversaciones
Planificar y controlar la conducta dirigida al resultado

© P Duque. 2024 14
CARMONA, 2014

Conjunto de procesos mentales que permiten controlar y regular otras


habilidades y conductas.
Son necesarias para dirigir las acciones a la consecución de objetivos
concretos.
Incluyen la capacidad de iniciar y finalizar acciones, monitorizar y cambiar la
conducta en caso necesario, así como planificar la conducta futura cuando
uno se enfrenta con tareas o situaciones nuevas.
Este conjunto de habilidades también permite a la persona anticipar la
consecuencia de sus actos y adaptarse a los cambios situacionales.
Algunos autores consideran que la habilidad de formar conceptos y pensar
de manera abstracta también forma para de las funciones ejecutivas.

© P Duque. 2024 15
DIAMOND, 2013

NIVEL FUNDAMENTAL
WM, inhibición, flexibilidad

NIVEL SUPERIOR
planificación, razonamiento, resolución de
problemas

© P Duque. 2024 16
Baumeister, 2007 Amsterdam executive function inventory

© P Duque. 2024 17
© P Duque. 2024 18
Luria (1980): programación, control y verificación de la actividad

"Funcionamiento ejecutivo" es, de hecho, un término abordado actualmente


por muchos, pero integrado por Lezak (1983).

La definición de función ejecutiva también incluye la capacidad de filtrar


interferencias, participar en conductas dirigidas a un objetivo, razonamiento,
temporalidad de la conducta, inhibición, anticipación de las consecuencias de
las propias acciones y el concepto adaptativo de flexibilidad mental (Denckla,
1996; Stuss y Knight, 2002).

También se incluyen el concepto de moralidad, los comportamientos éticos, la


autoconciencia y la idea de los lóbulos frontales como gestores y
programadores de la psique humana.

© P Duque. 2024 19
Automatismos
Consciencia

© P Duque. 2024 20
Sara Weintraub
© P Duque. 2024 21
© P Duque. 2024 22
© P Duque. 2024 23
FUNCIONES ACTIVIDADES

Memoria de trabajo Planificación


Inhibición Organización
Retrasar la
Razonamiento lógico
gratificación
Generar/ver opciones Resolver problemas
Mantenimiento
Previsión
objetivo
Abstracción

Cambio/Flexibilidad

© P Duque. 2024 24
Sobre “el síndrome disejecutivo”...

© P Duque. 2024 25
Activación

Programación de tareas

Monitorización

© P Duque. 2024 26
© P Duque. 2024 27
© P Duque. 2024 28
Buff...

© P Duque. 2024 29
3 La propuesta

© P Duque. 2024 30
3.1. Dicotomías categoriales

© P Duque. 2024 31
Según acción del movimiento

FUNCIONES FUNCIONES
EJECUTIVAS INTERNAS EJECUTIVAS EXTERNAS

Funciones
¿Praxia?
neurocognitivas

© P Duque. 2024 32
Según activación neurocognitiva en tarea

FUNCIONES FUNCIONES NO
NUCLEARES NUCLEARES

P. ej., atención P. ej., percepción

© P Duque. 2024 33
Según la información que dan

FUNCIONES FUNCIONES
informativas no informativas

P. ej., memoria P. ej., inhibición

© P Duque. 2024 34
Grupos de funciones vs no grupos de funciones

Categorías
Funciones
(no funciones en sí)

P. ej., memoria P. ej., cognición social

© P Duque. 2024 35
Funciones vs requisitos cognitivos

Funciones Requisitos cognitivos

P. ej., razonamiento P. ej., velocidad

© P Duque. 2024 36
3.2. Funciones neurocognitivas

© P Duque. 2024 37
FUNCIONES NEUROCOGNITIVAS Modelo NEF 2024, versión 6.2
© P Duque

Atención Memoria Pragmática Lenguaje

Memoria de trabajo Cognición Espacial Cognición social Música

Monitorización Percepción Cognición lógica

Inhibición Esquema corporal

SISTEMAS INFORMATIVAS INTEGRATIVAS FUNCIONES FALSAS

Soporte, Generan información Engloban funciones No tienen nada en sí:


mantenimiento de pero no hacen nada pero necesitan “tirar” de existen como unión de
datos para hacer con ella otras funciones para su otras funciones
cognición, control, eficacia
verificación

Praxia: unión intención-acción

© P Duque. 2024 38
FUNCIONES NEUROCOGNITIVAS Modelo NEF 2024, versión 6.2
© P Duque

SISTEMAS INFORMATIVAS INTEGRATIVAS I

Atención Memoria Cognición social

Memoria de
Cognición Espacial Cognición lógica
trabajo
Lenguaje
Monitorización Percepción Pragmática
PRAXIA
No lenguaje
Inhibición Esquema corporal
NO PRAXIA
Música
INTEGRATIVAS II: metafunciones
Iniciación Tono
Secuenciación Fuerza
Lenguaje Control Coordinación
Estimación Propiocepción
Música etc etc

Procesamiento de información
© P Duque. 2024 39
Acción paralela y secuenciada

FUNCIONES NEUROCOGNITIVAS MOVIMIENTO


Atención/Monitorización
Inhibición
Memoria de trabajo

Velocidad
Asociación
Integración

© P Duque. 2024
© P Duque 40
¡SALUD!

© P Duque. 2024 41

También podría gustarte