Está en la página 1de 2

ANGUSTIA

Maruja Torres

La adolescencia es una edad angustiosa, algo así como hallarse


permanentemente a las cuatro
de la madrugada, cuando el desastre parece definitivo, y los errores
irresolubles, exasperantes. Cualquiera que guarde memoria del abrumador
sentido de la responsabilidad que en semejante momento de la vida se
desploma sobre uno, como una carga personal e insoslayable, tiene, por
fuerza, que haberse sentido acongojado por los resultados de la encuesta de la
Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos.

Un 45 % de alumnos, de edades comprendidas entre los 13 y 16 años,


consideran que están
fracasando total o parcialmente en los estudios. Creen haber fracasado cuando
aún están empezando a palparse el ego, como esos arbolillos urbanos que,
justo cuando arrancan a verdecer, parece que miran alrededor y, asfixiados por
la perspectiva de desarrollarse en un entorno adverso, se agostan y renuncian a
dar la batalla de sus brotes tiernos.

El propio sentido de la autocrítica —que al crecer se va abandonando: sin


autocomplacencia,
resultaría bastante depresivo ser adulto— y el endemoniado sistema de
enseñanza masificada y exámenes globales arrasan la propia estima de chicas
y chicos que, además, se ven condicionados por el culto que esta sociedad
rinde al triunfo. Asimismo, las más livianas condiciones en que su existencia
se desenvuelve —hablando en términos generales—, en comparación con la
dureza que marcó —también en general— a las generaciones precedentes, son
brutalmente cuestionadas por la pavorosa ausencia de futuro.

Pues se les exige cumplir con creces, en nombre de las facilidades iniciales
que reciben, pero saben que nadie les esperará a la salida de la universidad
para mostrarles el camino hacia su lugar en el mundo.
Ellos son el resultado de nuestras más profundas malas notas.

1. Señale que tipo de texto es (Narrativo, informativo o argumentativo)


de acuerdo con el objetivo de comunicación.
2. Escriba la idea principal y dos ideas secundarias del texto
3. A que se refiere el concepto “el endemoniado sistema de enseñanza
masificado”

1. Tipo de texto: El texto es argumentativo. Su objetivo principal es


persuadir al lector sobre la dificultad y la angustia que enfrentan los
adolescentes, así como criticar el sistema educativo y la presión social
sobre el éxito.
2. Idea principal y dos ideas secundarias:
2.1. Idea principal: El texto aborda la angustia y la presión que enfrentan
los adolescentes, así como la crítica al sistema educativo y la
sociedad en relación con el éxito.
2.2. Ideas secundarias: La percepción de fracaso por parte de los
adolescentes en sus estudios, incluso cuando apenas están
comenzando a entender su identidad y potencial.
2.3. EL culto del inequívoco éxito que la persona siempre debe
demostrar a la sociedad, que afecta negativamente la autoestima
de los adolescentes.
3. "El endemoniado sistema de enseñanza masificado": Esta frase
representa en palabras medianamente fuerte al sistema educativo que
está marcado por la masificación de los estudiantes al entorno
evaluativo que los rodea. Es decir que este sistema, al no adaptarse a
las necesidades individuales de los estudiantes y al centrarse
únicamente en la evaluación estandarizada, puede ser perjudicial para
la autoestima y el desarrollo integral de los jóvenes.

También podría gustarte