Está en la página 1de 12

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

ACADEMIA PRE UNIVERSITARIA

COLEGIO BRYCE ILO:


ALFREDO BRYCE ECHENIQUE: GENERACION DEL
70.

Curso: Literatura
Docente: Yesenia Vargas Silva
Integrantes:
- Estefany Luana Garcia Carpio
Año: 4to
Ilo – Perú
2023
1. INTRODUCCIÓN

En esta presentación corta hablaremos de Alfredo Bryce Echenique quien fue


uno de los mayores exponentes de la literatura latinoamericana. Doctor en
Letras por la Universidad de San Marcos, en 1964 se trasladó a Europa: vivió
en Francia, Italia, Grecia, Alemania y España, para regresar de nuevo a su
Perú natal, donde reside actualmente.
Este escritor destacó en diversos géneros de la literatura: la poesía, el ensayo
y los textos dramáticos; El escritor peruano Alfredo Bryce Echenique es
considerado una de las voces más destacadas de las letras latinoamericanas
perteneciente a la generación posterior al «boom» hispanoamericano.
A lo largo de este trabajo se explican los factores de la historia tanto como
adolescencia, juventud, adultez, persona mayor, envejecimiento y vejez. No
muchos conocemos la vida de este escritor, es más ni escuchamos hablar
seguido de su nombre es por ello que en este texto damos introducción a lo
que en parte es su vida. Alguna vez te preguntaste ¿Quién fue Alfredo Bryce
Echenique?, ¿Qué géneros practicó Alfredo Bryce Echenique?, ¿Qué premios
recibió Alfredo Bryce Echenique? Nos planteamos variedad de preguntas por lo
puesto que no conocemos mucho de este autor, pero si reconocer que si quedo
como legado histórico es por gran importancia que contribuyo a la literatura. Es
por ello que esta monografía dará respuesta a todas las preguntas que
planteamos. Toda la investigación es confiable de tal hemos sacado
información verídicamente, desde sus inicios hasta su muerte detalladamente.
Está dividido por las siguientes partes:
 Introducción
 Contexto histórico
 Desarrollo de la Investigación
 Conclusión
 Bibliografía
La visión estará enfocada en la trayectoria de Alfredo Bryce Echenique. Este
desarrollo de investigación está realizado con el fin de incentivar al lector a que
pueda animarse a investigar más del escritor e incentivar a que pueda leer sus
obras con tal de motivar a la lectura plena. También tiene como objetivo
reconocer las características de color local.
Para la elaboración del siguiente trabajo de investigación y análisis, se
empleará la técnica de la monografía, la cual compete a la siguiente
distribución: índice para orientar al lector sobre los contenidos de la
investigación, explicando la organización estructural del trabajo, el desarrollo y
la conclusión ; las referencias bibliográficas donde se encontrarán las diversas
fuentes que forman el sustento a la información presentada y anexos
presentando ilustraciones que sustenten el trabajo escrito

2. Desarrollo de la investigación:
2.1 Generación del 70:
La denominación "Generación del 70" en literatura suele referirse a un grupo
de escritores que surgieron en América Latina durante la década de 1970.
Estos escritores compartieron ciertas características temáticas y estilísticas, y
sus obras a menudo reflejaron las realidades políticas y sociales de la época
en la que vivieron. Cabe destacar que el término puede variar su significado
dependiendo del país y del contexto cultural específico.
En el caso de la literatura peruana, como se mencionó anteriormente, la
Generación del 70 incluye a escritores como Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce
Echenique y Julio Ramón Ribeyro. Estos autores abordaron una serie de
temas, como la complejidad de la vida urbana, la marginalidad, la violencia
política y la búsqueda de identidad.
Es común que cada país tenga su propia "Generación del 70" con
características específicas y escritores representativos. En general, esta
etiqueta se aplica a escritores que emergieron en un contexto cultural y político
particular, y cuyas obras reflejan las preocupaciones y tensiones de ese
periodo.
Es importante tener en cuenta que la noción de "generación" en la literatura no
implica una homogeneidad total. Aunque los escritores de una generación
comparten algunos aspectos comunes en términos de contextos y
preocupaciones, cada autor tiene su propio estilo y enfoque literario único.

2.2 Características:

Compromiso político y social:

Los escritores de la Generación del 70 a menudo mostraron un fuerte


compromiso con la realidad política y social de sus países. Muchos de
ellos abordaron en sus obras temas como la injusticia, la opresión, la
lucha por los derechos humanos y la búsqueda de justicia social.

Crítica a las dictaduras y regímenes autoritarios:


En muchos países latinoamericanos, la década de 1970 estuvo marcada por
dictaduras y regímenes autoritarios. Los escritores de esta generación a
menudo criticaron estos regímenes y exploraron las consecuencias sociales y
personales de la represión política.

Exploración de la identidad y la historia nacional:


Muchos escritores de la Generación del 70 se preocuparon por explorar la
identidad nacional y la historia de sus países. Esto se reflejó en obras que
buscaban entender las raíces culturales y los desafíos contemporáneos que
enfrentaba la sociedad.

Experimentación estilística:

Hubo una tendencia a la experimentación estilística y formal en la escritura.


Los escritores de esta generación no solo estaban interesados en contar
historias, sino también en explorar nuevas formas de expresión literaria, ya sea
a través de técnicas narrativas innovadoras, estructuras fragmentadas o un
lenguaje poético y simbólico.

Reflexión sobre la violencia y la marginalidad:

Dada la presencia de conflictos sociales y políticos, la literatura de la


Generación del 70 a menudo reflexionó sobre la violencia, la marginalidad y las
consecuencias humanas de estos fenómenos. Esto se reflejó en personajes y
situaciones que representaban la complejidad de la realidad social.

Influencia de movimientos literarios internacionales:

La Generación del 70 también estuvo influenciada por movimientos literarios


internacionales, como el realismo mágico y el boom latinoamericano. Estos
escritores interactuaron con corrientes literarias globales mientras mantenían
una conexión íntima con sus contextos locales.
3. BIOGRAFIA:
3.1 Alfredo Bryce Echenique:
Lima, 1939) Narrador peruano cuya prosa desenvuelta y osada lo ha situado
entre los más originales narradores latinoamericanos. Bryce Echenique ha
desarrollado una narrativa muy próxima al cuento oral, donde se difuminan las
fronteras entre realidad y ficción, pues el autor recurre frecuentemente a sus
propias experiencias para configurar un relato vivo y plagado de giros y
peripecias. Profundo conocedor de la sociedad limeña, clasista y
contradictoria, recurre a la ironía para lograr un humorismo que pretende
provocar, según el propio autor, «la sonrisa lúcida». Es además el creador del
antihéroe latinoamericano en Europa, caracterizado por sus contradicciones
personales y una constante evocación de su lejano país. Hijo de Francisco
Bryce y Elena Echenique, miembros de la antigua oligarquía limeña, realizó
sus estudios secundarios en los colegios Santa María y San Pablo de Lima
(1950-56). En 1957 ingresó a la Universidad de San Marcos de Lima, en la que
se graduó de bachiller en derecho (1963), abogado (1964), bachiller en
literatura con una tesis sobre Hemingway (1964) y doctor en literatura con una
tesis sobre Henri de Montherlant (1977).

En octubre de 1964 viajó a Francia con una beca por un año para estudiar en
la Universidad de La Sorbona, pero decidió permanecer en Europa y viajó por
Francia, Italia, Grecia y Alemania. Instalado de nuevo en París, inició su
carrera de escritor y al mismo tiempo se dedicó a la enseñanza, primero como
profesor de lengua española en un colegio parisiense (1967-68), para pasar
luego a dictar cursos de literatura hispanoamericana en las Universidades de
Nanterre (1969-73), La Sorbona (1971-75) y Vincennes (1973-80) en París. En
1980 fue contratado como profesor asociado en la Universidad Paul Valéry de
Montpellier. Desde 1985 se instaló en España, residiendo en Barcelona y
Madrid. En 1997 regresó a Perú.

La obra de Alfredo Bryce Echenique se inscribe en una corriente de profundos


cambios en la narrativa peruana, ocurridos a partir de la década de 1950 con el
paulatino desplazamiento del discurso indigenista a la expresión de los nuevos
núcleos urbanos de la costa, formados por el intenso proceso migratorio desde
el interior del país. Su estilo abiertamente desenfadado y lleno de anécdotas
humorísticas y situaciones jocosas le hace heredero de la prosa de Ricardo
Palma, el singular autor de las Tradiciones peruanas, con quien comparte
también una tierna y benevolente inclinación por el pasado. Pero lo que para
Palma era un ejercicio personal de la historia, en Alfredo Bryce Echenique
resulta más bien apelación a la memoria y a la nostalgia, y una búsqueda de la
especificidad narrativa a través del cuento y la novela.

Bryce Echenique, por otra parte, manifiesta un acabado dominio de la oralidad:


sus personajes hablan con una gran dosis de frescura y naturalidad. En el
plano de la representación social, su obra ofrece casi siempre un retrato
nostálgico de la aristocracia peruana, venida a menos por el surgimiento de un
amplio sector de burguesía comercial al promediar la década de 1950. En ese
sentido, el modelo que motiva la memoria del narrador se presenta como un
microcosmos perfecto, a pesar de sus desajustes y contradicciones. Inició su
carrera literaria con un libro de cuentos, Huerto cerrado (1968), y obtuvo gran
éxito con su novela Un mundo para Julius, de 1970, de cierta inspiración
biográfica, donde traza el irónico retrato de un sector feliz y despreocupado de
la oligarquía limeña. La mirada de Julius, que es la mirada de la infancia,
fundamenta la vitalidad lingüística y el leve afán paródico del libro.

El mundo de la adolescencia en la alta sociedad limeña vuelve a ser el tema


inspirador de los cuentos y relatos de Felicidad ja, ja (1974): historias llenas de
melancolía sobre la difícil iniciación en la vida. Son posteriores un libro de
crónicas, A vuelo de buen cubero (1977), la novela Tantas veces Pedro (1977)
y Magdalena peruana y otros cuentos (1986).

La peculiar existencia de los intelectuales latinoamericanos en Europa,


sirviéndose de la propia experiencia autobiográfica, dio lugar al díptico
novelesco Cuadernos de navegación en un sillón Voltaire, compuesto por La
vida exagerada de Martín Romaña (1981), que traza el proceso vital de un
joven con vocación de escritor (su ruptura con el pasado familiar en el Perú,
una etapa de militancia política en París y la búsqueda de una total
reconstrucción que el personaje logra a través de la escritura), y la segunda
parte El hombre que hablaba de Octavia de Cadiz (1985), también centrada en
la figura de Martín Romaña.
Otras obras suyas de narrativa breve posteriormente publicadas son la novela
corta Dos señoras conversas (1990), una recopilación de sus Cuentos
completos (1995) y el volumen de cuentos Guía triste de París (1999). Por lo
que a novela se refiere, hay que recordar los títulos La última mudanza de
Felipe Carrillo (1988); Reo de nocturnidad (1997), que le valió el Premio
Nacional de Narrativa de 1998, y La amigdalitis de Tarzán (1999). Entre sus
últimos escritos cabe mencionar también Permiso para vivir (Antimemorias)
(1993); No me esperen en abril, de 1995, y A trancas y barrancas (1996).
3.3.1 PRODUCION LITERARIA:

GENERO:
Regresó al género narrativo con la novela Las obras infames de Pancho
Marambio.
OBRAS MAS RECONOCIDAS:
 Huerto cerrado (1968)
 Un mundo para Julius (1970)
 Cuentos completos (1974)
 Tantas veces Pedro (1977)
 A vuelo de buen cubero y otras crónicas (1977)
 La vida exagerada de Martín Romaña (1981)
 El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz (1985)
 Magdalena peruana y otros cuentos (1986)

OBRAS EN GENERAL:

 1970 - Un mundo para Julius


 1977 - Tantas veces Pedro
 1981 - La vida exagerada de Martín Romaña
 1985 - El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz. Esta y la anterior
forman el díptico que el autor bautizó como Cuaderno de navegación en
un sillón Voltaire.
 1988 - La última mudanza de Felipe Carrillo
 1990 - Dos señoras conversan
 1995 - No me esperen en abril
 1997 - Reo de nocturnidad
 1999 - La amigdalitis de Tarzán
 2002 - El huerto de mi amada
 2007 - Las obras infames de Pancho Marambio
 2012 - Dándole pena a la tristeza
 1977 - A vuelo de buen cubero
 1987 - Crónicas personales (edición aumentada de A vuelo de buen
cubero), Anagrama, Barcelona
 1993 - Permiso para vivir ("Antimemorias" I)
 2003 - Doce cartas a dos amigos
 2005 - Permiso para sentir ("Antimemorias" II)
 2021 - Permiso para retirarme ("Antimemorias" III)
3.3.3 OBRA MAS IMPORTANTE:
3,3,3,1 ARGUMENTO:
UN MUNDO PARA JULIUS
Julius, el personaje central, es un niño inteligente, hijo de una familia adinerada
que vive con gran comodidad y todas las sutilezas de una clase que se ocupa
solo de sus fiestas y compromisos sociales.
A través de julios, el menor de cuatro hermanos, vemos desfilar una serie de
personajes empezando por su madre Susan, su padrastro Juan Lucas,
familiares, amigos; la servidumbre compuesta por el ama, el jardinero, el
chofer, el mayordomo, la cocinera, etc. Cada uno de ellos nos muestra al
detalle su comportamiento con toda precisión y fidelidad.
Por ser menor Julius casi no es considerado importante en la familia, pues aun
no entra en sociedad, eso hace que casi este confiado al chofer para que lo
lleve en el lujoso automóvil al colegio, a la cocinera para que le de la comida a
la hora al jardinero para que no fastidie a los padres y hermanos; lo que
contribuye a que el niño conozca y se acerque a una clase social diferente a la
de su familia, la cual pasa su vida en el country club, el golf, la piscina, las
partidas de canasta y las fiestas.
Julius a pesar de su corta edad capta las diferencias y percibe la sinceridad, su
espontánea alegría, su falta de “mundo”; puede ver que existen otras
situaciones muy diferentes a la suya.
Julios es principalmente el pretexto para darnos a conocer el modo de vida de
la aristocracia en contraposición con el mundo de los marginados.

 Género Literario:
Narrativo
 Especie Literaria:
Novela
 Movimiento Literario:
Urbanismo – Boom Latinoamericano.
 Escenario:
Ciudad de Lima: El antiguo palacio, el Country Club, colegio Inmaculado
Corazón y el nuevo palacio.
 Tiempo:
Infancia de Julius: desde su nacimiento hasta 3° grado de primaria.

Personajes:
– Principales:
•Julius: Es el último hijo de Susan y Santiago. Es un niño curioso
y reservado, el cual debe superar algunos traumas y adecuarse a
la vida de la alta sociedad limeña.

- Secundarios:
•Susan: Madre de Julius. Al fallecer su esposo Santiago, conoce a Juan Lucas,
con el cual se casaría. La mayoría de las veces está distraída y no les da una
atención adecuada a sus hijos; pero a veces es cariñosa y atenta.
•Juan Lucas: Nuevo esposo de Susan, éste quiere que sus hijastros sean como
él, sobre todo Julius.
•Nilda: Nacida en Tambopata, es la cocinera del palacio.
•Anatolio: Primo de Universo y el jardinero del palacio.
•Vilma: Es la niñera de Julius y una “chola hermosa”.
•Celso: Mayordomo del palacio y el “tesorero del club de su ciudad”.
•Daniel: Mayordomo del palacio.
•Carlos: Chofer del palacio.
•Bertha: Es la niñera de Cinthia, ésta moriría cuando Julius tenía 3 años; su
muerte llevaría a la enfermedad de Cinthia.
•Bobby: Es el segundo hijo de Susan y Santiago. Siempre toma como modelo a
su hermano mayor, Santiago, pidiéndole consejos para cada situación.
•Cinthia: Es la única hija de Susan y Santiago (la tercera entre sus 4
hermanos). Es una niña dulce y compañera de Julius.
•Santiago (Padre): Esposo de Susan y padre de 4 hermanos. Éste fallecería de
cáncer cuando Julius tenía 1 año y medio.
•Rafael Lastarria: Primo de Julius y hermano menor de Pipo.
•Pipo Lastarria: Primo de Julius y hermano mayor de Rafael.
•Juan Lastarria: Padre de Rafael y Pipo, y esposo de Susana. Siempre intenta
unirse al grupo de Juan Lucas, pero es rechazado.
•Susana: Prima de Susan y esposa de Juan Lastarria.
•Arminda: Es la lavandera del palacio.
•Dora: Es la hija de Arminda. Ésta se escaparía con un heladero y ya no se
sabría más de ella.
•Peter: Pintor norteamericano.
•Victoria: Costurera.
3.3.3.2 MENSAJE:
En la vida de los ricos, la felicidad y el amor está ausente y de vez en cuando
se sienten solos y distantes de la sociedad que los circundan; es decir, el tener
mucho dinero no significa que vas a vivir en armonía y sin problemas más al
contrario serás infeliz sin encontrar amor que es lo primordial en esta vida
pasajera. Es por ello, más vale vivir pobre con amor que ser rico infeliz.

3.3.3.3 BIBLIOGRAFIA:

 https://tareafacilcom.blogspot.com/2015/09/resumen-de-la-obra-un-
mundo-para-julius.html
 https://www.casadelaliteratura.gob.pe/seminario-la-generacion-
poetica-peruana-1970/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Alfredo_Bryce_Echenique
 https://prepromo4a.wordpress.com/2016/11/29/analisis-literario-de-
la-obra-un-mundo-para-julius/
 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bryce.htm
 https://www.google.com/search?q=que+a
%C3%B1o+es+2023&rlz=1C1ONGR_esPE1000PE1000&oq=que+&g
s_lcrp=EgZjaHJvbWUqDggAEEUYJxg7GIAEGIoFMg4IABBFGCcYO
xiABBiKBTIGCAEQRRg5MgwIAhAAGEMYgAQYigUyEggDEAAYQxi
DARixAxiABBiKBTIMCAQQABhDGIAEGIoFMgwIBRAAGBQYhwIYg
AQyDAgGEAAYQxiABBiKBTIGCAcQRRg80gEIMTI4M2owajeoAgC
wAgA&sourceid=chrome&ie=UTF-8
 https://www.google.com/search?
q=alfredo+bryce+echenique&sca_esv=584187651&rlz=1C1ONGR_e
sPE1000PE1000&tbm=isch&sxsrf=AM9HkKmAzP8UZk8tIOmuZGbC
pcB7Vhftkw:1700540971430&source=lnms&sa=X&sqi=2&ved=2ahU
KEwjGtpzkoNSCAxUmIbkGHVf5CM4Q_AUoAXoECAIQAw&biw=136
6&bih=651&dpr=1#imgrc=GqYIPDYkKCMNnM

También podría gustarte