Está en la página 1de 238

UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

INFORME DE AVANCE MES 5 FINAL

CONTRATO 3115 DE 2021

ACTUALIZACIÓN DEL MAPA DE RUIDO DEL MUNICIPIO DE SOACHA Y LA

ELABORACIÓN DE SU RESPECTIVO PLAN DE DESCONTAMINACIÓN POR

RUIDO.

CONTRATANTE:

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA - CAR

EJECUTOR:

UNION TEMPORAL UT RUIDO 2021.

JUNIO DE 2022

BOGOTA D.C

P á g i n a 1 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

ACTUALIZACIÓN DEL MAPA DE RUIDO DEL MUNICIPIO DE SOACHA Y LA

ELABORACIÓN DE SU RESPECTIVO PLAN DE DESCONTAMINACIÓN POR

RUIDO.

Ejecuta

UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021.

Equipo de trabajo:

Edgar Ignacio Bautista Gamboa - Ingeniero Industrial

Johanna Alexandra Espinosa Velásquez - Ingeniera Ambiental y Sanitaria

Diana Carolina Rojas Vásquez - Ingeniera Ambiental

Emerson Enrique Santiesteban Muriel - Ingeniero Ambiental

Cristhian Orlando Perdomo Romero - Ingeniero de sonido

Amy Uribe - Ingeniera Catastral y Geodesta

Supervisión

Oscar Alejandro Sánchez León

Fecha y ciudad

Junio de 2022, Bogotá. Colombia.

Nota de derechos reservados. Está prohibida la reproducción parcial o total de esta


publicación y mucho menos para fines
comerciales. Para utilizar información contenida en ella se deberá citar fuente.

P á g i n a 2 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Tabla de Contenido

1. Introducción ................................................................................................................................... 8
2. Resumen ....................................................................................................................................... 10
3. Abstract ........................................................................................................................................ 11
4. Resumen Ejecutivo ....................................................................................................................... 12
5. Glosario......................................................................................................................................... 13
6. Objetivos....................................................................................................................................... 24
Objetivo general ................................................................................................................... 24
Objetivos específicos ............................................................................................................ 25
7. Alcances y limitaciones................................................................................................................. 25
8. Antecedentes................................................................................................................................ 26
9. Marco teórico ............................................................................................................................... 31
Generalidades de acústica ................................................................................................... 31
Características de una onda ................................................................................................. 32
Ecuación 1 – Frecuencia ................................................................................................................... 32
Cualidades del sonido .......................................................................................................... 34
Percepción del sonido .......................................................................................................... 35
Anatomía del oído ................................................................................................................ 36
Tipos de ruido ....................................................................................................................... 37
Tipos de Fuentes................................................................................................................... 38
Equipos de medición de ruido .............................................................................................. 39
Vías de propagación ......................................................................................................... 40
Efectos del ruido en la salud humana .............................................................................. 40
Hipoacusia 43
Trastornos del sueño 45
Efectos sobre las funciones fisiológicas 46
Interferencia en la comunicación oral 47
Efectos sobre la audición 48
Niveles de exposición al ruido máximos recomendados ................................................. 48
Aislamiento, apantallamiento y silenciadores ................................................................. 49
Pantallas acústicas 49

P á g i n a 3 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021
Silenciadores 50
Mapas de ruido ................................................................................................................50
Metodología para la elaboración de los mapas de ruido 51
Utilidad de los mapas de ruido ........................................................................................52
10. Marco Legal ..............................................................................................................................54
Normativa Nacional .........................................................................................................54
Normativa Internacional ..................................................................................................69
11. Metodología aplicada ..............................................................................................................76
12. Desarrollo del Proyecto ...........................................................................................................78
Etapa 1. Conceptualización y planeación ........................................................................78
Caracterización del municipio de Soacha 78
Usos de suelo 87
Recopilación de información cartográfica 88
Definición de puntos de medición de ruido ambiental 90
Planificación de las actividades de monitoreo 93
Etapa 2. Monitoreos y caracterización de aforos vehiculares ......................................105
Procedimiento de medición de ruido ambiental y caracterización de niveles de ruido.
105
Resultados y consolidadas de los monitoreos de ruido ambiental 111
Monitoreos y resultados de los monitoreos de emisión de ruido 118
Caracterización del tráfico vehicular del municipio 124
Procesamiento de datos y cálculos normativos 135
12.4.5. Caracterización y análisis de ejes viales para la modelación 158
Etapa 3. Desarrollo de modelos de ruido ......................................................................166
Mapas de ruido obtenidos 185
12.3.3. Cálculo PUAR (Porcentaje de población expuesta a ruido ambiental por encima del
nivel de referencia) 214
14. Recomendaciones ..................................................................................................................231
15. Bibliografía..............................................................................................................................233
16. Anexos ....................................................................................................................................237

P á g i n a 4 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Tabla de Figuras

Figura 1 - Efectos generados en la audición ........................................................................................43


Figura2 - Normatividad a nivel nacional ..............................................................................................54
Figura 3 -Alcances de la Resolución 627 de 2006 ................................................................................61
Figura4 - Resumen del clima ................................................................................................................79
Figura 5 - Temperatura máxima y mínima promedio ..........................................................................80
Figura 6 - Probabilidad diaria de precipitación ....................................................................................81
Figura 7 - Precipitación lluvia mensual promedio................................................................................82
Figura 8 - Horas de luz natural y crepúsculo........................................................................................82
Figura 9. Salida y puesta de sol ............................................................................................................83
Figura 10. Comodidad de la humedad ................................................................................................84
Figura 11. Velocidad del viento ............................................................................................................85
Figura 12. Dirección del viento.............................................................................................................85
Figura 13. Población desagregada por sexo ........................................................................................86
Figura 14. Población desagregada por área.........................................................................................87
Figura 15. Contenido de la carpeta “shapes Soacha” ..........................................................................88
Figura 16. GDB Catastro Cundinamarca...............................................................................................89
Figura 17. Estructura GDB “Ruido_Soacha_Contrato604.mdb” ..........................................................90
Figura 18 – Ubicación de puntos de monitoreo del estudio 2015, sobre laherramienta de Google
Maps .....................................................................................................................................................91
Figura 19 – Ubicación de nuevos puntos de monitoreo sobre áreas deexpansión, sobre la en la
herramienta de Google Maps ..............................................................................................................92
Figura 20 – Ubicación de quejas de ruido del Municipio de Soacha, sobre la en la herramienta de
Google Maps.........................................................................................................................................93
Figura 21 - Formato de registro de las mediciones de ruido...............................................................95
Figura 22 - Formato de registro de aforo vehicular.............................................................................96
Figura 23. Equipo de monitoreo Casella Cel 63X .................................................................................98
Figura 24. Equipo de monitoreo Solo 01 dB ........................................................................................99
Figura 25 - Equipo de monitoreo SVANTEK 977 ................................................................................101
Figura 26 - Equipo de monitoreo NORSONIC 140..............................................................................103
Figura 27. Termo- Higro - Anemómetro Extech.................................................................................104
Figura 28 – Mapa De Uso De Suelo Homologados – Municipio De Soacha ......................................144
Figura 29 – Resultado Periodo Hábil Sector B1 .................................................................................147
Figura 30 – Resultado Periodo No Hábil Sector B1 ............................................................................150
Figura 31 – Resultado período hábil sector C1 ..................................................................................151
Figura 32 - Resultado período no hábil sector C1 ..............................................................................152
Figura 33 – Resultado período hábil sector C2 ..................................................................................155
Figura 34 - Resultado período no hábil sector C2 ..............................................................................157
Figura 35 - Aforos promedio/hora en ejes vehiculares para el horario Diurno y Nocturno día hábil
................................................................................................................................................... 158

P á g i n a 5 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Figura 36 - Aforos promedio/hora en ejes vehiculares para el horario Diurnoy Nocturnodía nohábil
................................................................................................................................................... 162
Figura 37 - Pasos de configuración del proyecto en CadnaA ............................................................176
Figura 38. Inicio del CadnaA ...............................................................................................................177
Figura 39 - Importación de capas cartográficas .................................................................................180
Figura 40 - Configuración de la cartografía del municipio de Soacha ...............................................181
Figura 41 - Configuración de los receptores del municipio de Soacha ............................................. 182
Figura 42 - Introducción de datos de caracterización de ejes vehiculares principales ..................... 183
Figura 43 - Introducción de datos de caracterización de fuentes fijas .............................................183
Figura 44 - Cálculo de receptores y malla ..........................................................................................184
Figura 45 - Mapa de ruido – Municipio de Soacha – DíaHábilDiurno ...............................................186
Figura 46 - Mapa de ruido – Municipio de Soacha – DíaHábilNocturno ........................................... 187
Figura 47 - Mapa de ruido – Municipio de Soacha – DíaNoHábilDiurno .......................................... 191
Figura 48 - Mapa de ruido – Municipio de Soacha – DíaNoHábilNocturno ...................................... 192
Figura 49 - Mapa de conflicto de ruido- Municipio de Soacha – Dia HábilDiurno ............................ 196
Figura 50 - Mapa de conflicto de ruido– Municipio de Soacha – DíaHábilNocturno........................197
Figura 51 - Mapa de conflicto de ruido – Municipio de Soacha – Dia NoHábilDiurno .....................199
Figura 52 - Mapa de conflicto de ruido – Municipio de Soacha – Dia No HábilNocturno ................200
Figura 53 - Gráfico de dispersión – Niveles medidos y simulados en día Hábil y NoHábil ...............213
Figura 54 - Zonas por encima del estándar de referencia –Diurno díahábil......................................217
Figura 55 - Zonas por encima del estándar de referencia –Nocturno díahábil................................. 219
Figura 56 - Zonas por encima del estándar de referencia –Diurnodía nohábil ................................. 221
Figura 57 - Zonas por encima del estándar de referencia –Nocturnodía nohábil ............................223

Tabla de Tablas
Tabla 1-Grado de hipoacusia y repercusión a nivel de la comunicación ............................................44
Tabla 2 - Daño auditivo por edad y exposición a ruido .......................................................................45
Tabla 3 - Niveles sonoros máximos permisibles de ruido ambiental ..................................................57
Tabla4 - Niveles máximos permisibles para vehículos.........................................................................58
Tabla5 - Valores límites permisibles para ruido continuo e intermitente en dB(A) ...........................59
Tabla6 - Valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido ....................................60
Tabla7 - Estándares Máximos Permisibles de Niveles de Emisión de Ruido.......................................62
Tabla8 - Estándares Máximos Permisibles de Niveles de Ruido Ambiental........................................64
Tabla9 -Estándares máximos permisibles de niveles de ruido al interior de edificaciones
receptoras.............................................................................................................................................69
Tabla10 - Valores guía para el ruido urbano en ambientes específicos..............................................70
Tabla11 - Definición de las etapas de ejecución del contrato .............................................................76
Tabla12 - Datos demográficos ..............................................................................................................86
Tabla13 – Niveles de ruido promedio consolidados en el municipio de Soacha ..............................111
Tabla14 - Datos estadísticos - Niveles consolidados en Soacha en DíaHábil .................................... 116
Tabla15 - Datos estadísticos - Niveles consolidados en Soacha en DíaNohábil ................................117

P á g i n a 6 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Tabla 16 – Mediciones de emisión de ruido - Fuentes fijas Soacha ..................................................119


Tabla 17 – Aforos vehiculares consolidados por puntos –Soacha..................................................... 125
Tabla 18 – Resultados de Ruido Ambiental Promedio Corregidos –Soacha .....................................136
Tabla19 - Estándares máximos permisibles de Niveles de emisión de ruido ambiental por zonas 142
Tabla20– Homologación de usos de suelo y comparación normativa – Día Hábil - Sector B...........145
Tabla21– Homologación de usos de suelo y comparación normativa – Día No Hábil - Sector B1 . 148
Tabla 22 – Homologación de usos de suelo y comparación normativa – Día Hábil - Sector C1 ......151
Tabla 23 - Homologación de usos de suelo y comparación normativa – Día No Hábil-Sector C1 ....152
Tabla 24 – Homologación de usos de suelo y comparación normativa – Día Hábil - Sector C2 ......153
Tabla 25 - Homologación de usos de suelo y comparación normativa – Día No Hábil - Sector C2 156
Tabla 26 - Ecuaciones utilizadas en los cálculos de dispersión .........................................................171
Tabla27. Condiciones de atenuación del sonido en el espacio libre de acuerdo con ISO 9613-2 ....172
Tabla28 – Factor de equivalencia acústica ........................................................................................174
Tabla29. Datos de entrada al modelo ................................................................................................175
Tabla30– Definiciones de cálculo del CadnaA ...................................................................................177
Tabla 31– Cuadro de colores en dB(A) para la presentación de mapas de ruido .............................185
Tabla 32 – Validación de datos – Municipio de Soacha– Día Hábil ...................................................202
Tabla 33 – Validación de datos – Municipio de Soacha– Dia No Hábil .............................................207
Tabla 34 - Porcentaje de población expuesta a ruido por encima del nivel de referencia –
Hábildiurno, en el municipio de Soacha ............................................................................................216
Tabla 35- Porcentaje de población expuesta a ruido por encima del nivel de referencia –
Hábilnocturno, en el municipio de Soacha ........................................................................................218
Tabla 36- Porcentaje de población expuesta a ruido por encima del nivel de referencia –
Nohábildiurno, en el municipio de Soacha ........................................................................................220
Tabla 37- Porcentaje de población expuesta a ruido por encima del nivel de referencia –
Nohábilnocturno, en el municipio de Soacha ....................................................................................222

Tabla de Ecuaciones

Ecuación 1 – Frecuencia .......................................................................................................................32


Ecuación 2– Velocidad..........................................................................................................................33
Ecuación 3 - Intensidad acústica........................................................................................................... 34
Ecuación 4 – Corrección por tonalidad............................................................................................... 108
Ecuación 5– Correcciones ................................................................................................................... 110
Ecuación6 - Propagación de Ruido ..................................................................................................... 171
Ecuación 7 - Cálculo de ruido para ejes viales .................................................................................... 173
Ecuación 8– Calculo % PUAR .............................................................................................................. 214
Ecuación 9 – Calculo PUAR ................................................................................................................. 215
Ecuación 10 – Calculo FDP .................................................................................................................. 215

P á g i n a 7 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

1. Introducción

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) como autoridad

ambiental del departamento de Cundinamarca y de acuerdo con las disposiciones de La

Resolución 627 de 2006, celebro el contrato 3115 de 2021 cuyo objeto es:

ACTUALIZACIÓN DEL MAPA DE RUIDO DEL MUNICIPIO DE SOACHA,Y

ELABORACIÓN DE SU RESPECTIVO PLAN DE DESCONTAMINACIÓN POR

RUIDO. Dentro de las actividades contempladas se desarrolló la identificación y

descripción de las zonas acústicas, así como en la identificación de las principales fuentes y

actividades generadoras de zonas de conflicto acústico en el área urbana del municipio de

Soacha.

Para la actualización de los mapas de ruido y la formulación del plan de

descontaminación por ruido del municipio de Soacha, se realizaron actividades de: revisión

de la información de estudios previos, recopilación de información cartográfica, revisión

de las quejas por ruido, definición de puntos de monitoreo, realización de un inventario de

emisores superficiales como centros de comercio y actividades industriales (mediante

monitoreos de ruido por emisión) y caracterización de las vías de flujo vehicular (mediante

aforos vehiculares). Para la modelación del ruido del municipio, se empleó el software

especializado: CadnaA, el cual es reconocido a nivel internacional y permite introducir los

datos de caracterización de las fuentes de ruido y de ejes vehiculares, realizando cálculos

acústicos especializados, que permiten obtener las representaciones graficas de ruido

ambiental mediante curvas isófonas.

P á g i n a 8 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Los mapas de ruidos desarrollados permiten contar con una herramienta valiosa e

importante para la formulación e implementación del plan de descontaminación por ruido

del municipio, permitiendo identificar zonas críticas y la priorización para la aplicación de

las acciones de prevención, seguimiento y control, en los sectores ´productivos de:

Comunidad, Industria, Comercio, Servicios y Transporte.

P á g i n a 9 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

2. Resumen

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), dentro de sus actividades

de control y seguimiento ambiental, genero el contrato para la elaboración de los mapas de ruido

y plan de acción del municipio de Soacha, con el fin de identificar las zonas críticas de

contaminación acústica en cumplimiento con lo establecido en la Resolución 627 de 2006 del

MADS. Para el desarrollo del proyecto, se desarrolló una etapa inicial donde se realizó una

recopilación de información primaria y secundaria, correspondiente a información cartográfica,

alturas de los principales edificios, inventario de emisores superficiales de ruido, aforo de las

vías de mayor flujo vehicular y mediciones de ruido ambiental. En la etapa de modelación, se

utilizó la información obtenida para alimentar el software especializado y reconocido a nivel

internacional llamado CadnaA, el cual permite obtener resultados de la simulación de ruido

ambiental mediante líneas isófonas. Los resultados obtenidos brindan a las autoridades, una

herramienta básica para la toma de decisiones referentes a la organización del territorio, la

definición de políticas y normas ambientales, el conocimiento de la problemática en materia de

ruido ambiental y la aplicación de estrategias de prevención, vigilancia y control tanto para las

zonas afectadas por ruido ambiental como para las proyectadas para desarrollo urbano.

P á g i n a 10 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

3. Abstract

The Regional Autonomous Corporation of Cundinamarca (CAR), within its control and

monitoring of environmental activities, has generated the contract for the production of noise

maps and an action plan for the municipality of Soacha; to identify critical areas of noise

pollution to carry out the 627 Resolution from 2006 of MADS. For the project development, the

first stage involved a compilation of primary and secondary information, which corresponded to

cartographic information, heights of the main buildings, inventory of surface noise emissions,

and the capacity of the roads with the highest vehicular flow, and measurements of

environmental noise. In the modeling stage, the obtained information enriched the specialized

and internationally recognized software called CadnaA, which releases results from the

simulation of ambient noise through isophonic lines. The obtained results provide the highly

qualified professionals with a tool for decision-making regarding the organization of the

territory, the definition of environmental policies and environmental standards, the specifications

and knowledge of the problem in terms of environmental noise, and the application of prevention

strategies, supervision, and control for both the areas affected by environmental noise and those

planned for urban development.

P á g i n a 11 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

4. Resumen Ejecutivo

La Resolución 0627 de 2006 en su Artículo 22 genera los lineamientos para que las

Corporaciones Autónomas Regionales, las de Desarrollo Sostenible y las Autoridades

Ambientales, generen mecanismos de control y vigilancia en materia de calidad de ruido

ambiental.

Así mismo en el Articulo 14 y el 22 de dicha Resolución, establecen que se deben

elaborar, revisar y actualizar los mapas de ruido ambiental, en las áreas que hayan sido

consideradas como prioritarias, en los municipios de su jurisdicción, con poblaciones

mayores a 100.000 habitantes.

Con lo anterior, La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR),

consciente de su responsabilidad frente a la problemática de ruido, contrató el desarrollo del

proyecto de: “ACTUALIZACIÓN DEL MAPA DE RUIDO DEL MUNICIPIO DE

SOACHA, Y LA ELABORACIÓN DE SU RESPECTIVO PLAN DE

DESCONTAMINACIÓN POR RUIDO”, con el fin de generar una herramienta básica para

la toma de decisiones referentes a la organización del territorio, la definición de políticas y

normas ambientales y el establecimiento de estrategias de prevención, vigilancia y control;

tanto para las zonas afectadas por ruido ambiental como para la prevención de las zonas

definidas como de tranquilidad.

En el presente documento se describen la metodología general para el desarrollo de

los mapas digitales de ruido ambiental, en los periodos diurno y nocturno, en días hábiles y

no hábiles para el municipio de Soacha; así como los pasos generales para el planteamiento

y la formulación del plan de descontaminación por ruido, con el fin de obtener acciones que

P á g i n a 12 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

permitan la disminución de los niveles de ruido existentes, la mejora del ambiente y la

salud auditiva de las personas.

5. Glosario

 Acústica: Rama de la ciencia que trata de las perturbaciones elásticas sonoras.

Originalmente aplicada sólo a los sonidos audibles.

 Ajuste (de un instrumento de medición): Operación destinada a poner un

instrumento de medición en estado de funcionamiento adecuado para su uso. El

ajuste puede ser automático, semiautomático o manual.

 Ambiente: El resultante, en un momento determinado, de todas las

condiciones e influencias a las que está sometido un sistema.

 Ancho de banda: Extensión del espectro de las frecuencias comprendidas en

el interior de una banda. Se mide por la diferencia entre las frecuencias

extremas de aquella.

 Autopista: Vía de calzadas separadas, cada una con dos (2) o más carriles,

control total de acceso y salida, con intersecciones en desnivel o mediante

entradas y salidas directas a otras carreteras y con control de velocidades

mínimas y máximas por carril.

 Calibración: Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones

especificadas, la relación entre los valores de magnitudes indicados por un

instrumento o sistema de medición, o valores representados por una medida

materializada o un material de referencia y los correspondientes valores

P á g i n a 13 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

reportados por patrones. El resultado de la calibración permite tanto la

asignación de valores a las indicaciones de la magnitud a medir como la

determinación de las correcciones con respecto a las indicaciones. Una

calibración también puede determinar otras propiedades metrológicas, tales

como el efecto de las magnitudes influyentes. El resultado de una calibración

puede ser registrado en un documento, frecuentemente denominado certificado

de calibración o informe de calibración.

 Calibrador: Ver definición de Pistófono.

 Campo sonoro: Es la región del espacio en las que existen perturbaciones

elásticas.

 Cóclea: Es una estructura en forma de tubo enrollado en espiral, situada en el

oído interno. Forma parte del sistema auditivo de los mamíferos. En su interior

se encuentra el órgano de Corti, que es el órgano del sentido de la audición. En

este se encuentran 3 túneles, dentro de estos papalotes se encuentran las células

con microvellosidades (estereocilios), capaces de transformar las vibraciones

del sonido en impulsos nerviosos que son enviados hasta el cerebro.

 dB(A): Unidad de medida de nivel sonoro con ponderación frecuencial (A).

 Decibel (dB): Décima parte del Bel, razón de energía, potencia o intensidad

que cumple con la siguiente expresión: Log R = 1dB/10, donde R= razón de

energía, potencia o intensidad.

P á g i n a 14 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 Emisión de ruido: Es la presión sonora que, generada en indistintas

condiciones, trasciende al medio ambiente o al espacio público.

 Espacio privado: Se ha de entender no sólo como aquel sobre el cual ejerce

dominio, mediante su propiedad, un grupo o persona determinada, sino como

una espacialidad que tiene características diferentes y que está compuesta en

primer lugar del espacio individual, que proporciona la intimidad y cuyo

acceso es prohibido (negativo), limitado, como la vivienda como su más

estrecha acepción: el techo. Bajo esta nominación se incluyen además todas

aquellas espacialidades que tienen un acceso limitado por la propiedad de este

como son los lugares de trabajo, oficinas, fábricas y en general todos aquellos

espacios sobre los cuales existe un estricto control por parte del interés

particular.

 Espacio público: Conjunto de inmuebles públicos y los elementos

arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su

naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas

colectivas que trascienden, por tanto, los estándares de los intereses

individuales de los habitantes.

 Especificación: Exigencia o requisito que debe cumplir un producto, un

proceso o un servicio. Una especificación puede ser una norma, pero

generalmente es parte de una norma.

 Filtros de tercios de octava: Dispositivo que permite efectuar análisis de una

la señal acústica, en bandas de tercios de octava.

P á g i n a 15 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 Frecuencia (Hz): En una función periódica en el tiempo, es el número de

ciclos realizados en la unidad de tiempo (f = c/s). La frecuencia es la inversa

del período. La unidad es el Hertzio (Hz) que es igual a l/S.

 Fuente: Elemento que origina la energía mecánica vibratoria, definida como

ruido o sonido. Puede considerarse estadísticamente como una familia de

generadores de ruido que pueden tener características físicas diferentes,

distribuidas en el tiempo y en el espacio.

 Hertzio (Hz): Es la unidad de frecuencia, equivalente al ciclo por segundo

(c/s). Un fenómeno periódico de 1 segundo de período tiene frecuencia 1 Hz.

 Incertidumbre de medición: Parámetro, asociado al resultado de una

medición, que caracteriza la dispersión de los valores que pudieran ser

razonablemente atribuidos a la magnitud a medir. El parámetro puede ser, por

ejemplo, la desviación típica (o un múltiplo de esta), o la amplitud del intervalo

de confianza. La incertidumbre de medición comprende, en general, muchos

componentes. Algunos de ellos pueden ser evaluados a partir de la distribución

estadística de los resultados de series de mediciones y pueden ser

caracterizados mediante desviaciones típicas experimentales. Los otros

componentes, que pueden también ser caracterizados por desviaciones típicas,

son evaluados a partir de distribuciones de probabilidad asumida, basadas en la

experiencia u otra información. Se entiende que el resultado de la medición es

el mejor estimado del valor de la magnitud a medir y de todos los componentes

de la incertidumbre que contribuyen a la dispersión, incluyendo aquellos que

P á g i n a 16 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

surgen de los efectos sistemáticos tales como los componentes asociados con

las correcciones y los patrones de referencia.

 Índices de ruido: Diversos parámetros de medida cuya aplicación está en

función de la fuente productora del ruido y el medio donde incide. Ejemplos:

Leq, L10, L90, TNI.

 Mapas de ruido: Se entiende por mapa de ruido, la representación de los datos

sobre una situación acústica existente o pronosticada en función de un

indicador de ruido, en la que se indica la superación de un valor límite, el

número de personas afectadas en una zona dada y el número de viviendas,

centros educativos y hospitales expuestos a determinados valores de ese

indicador en dicha zona.

 Medio ambiente: Es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos

y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o

largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas.

 Micrófono omnidireccional: Un micrófono cuya respuesta es esencialmente

independiente de la dirección del sonido incidente.

 Nivel de presión sonora: En el aire, 20 veces el logaritmo (de base 10) de una

presión sonora determinada con respecto a la presión sonora de referencia de

20 micropascales (µPa). Unidad: decibelio. Símbolo de la unidad: dB.

Abreviatura: SPL. Símbolo: Lp.

P á g i n a 17 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 Nivel percentil: Para una duración establecida del periodo total de la

medición, el nivel sonoro o nivel sonoro promediado en el tiempo que es

superado el x por 100 del periodo total de medición.

 Nivel Sonoro Continuo Equivalente: Es el nivel en dBA de un ruido

constante hipotético correspondiente a la misma cantidad de energía acústica

que el ruido real considerado, en un punto determinado durante un período de

tiempo T. Se calcula como Diez veces el logaritmo común (base de 10) de la

relación entre el cuadrado de la presión sonora de tiempo medio (con

ponderación de frecuencia) y la presión sonora de referencia de 20

micropascales (µPa). Unidad: decibelio. Símbolo de la unidad: dB(A).

Abreviatura: Leq. Símbolo: Leq.

 Nivel sonoro máximo con ponderación A:El mayor nivel sonoro medido en

un sonómetro, durante un intervalo de tiempo o suceso designado. Unidad:

decibelio. Símbolo de la unidad: dB. Abreviatura: LMax. Símbolo LAmax.

 Nivel sonoro mínimo con ponderación A: El menor nivel sonoro medido en

un sonómetro, durante un intervalo de tiempo o suceso designado. Unidad:

decibelio. Símbolo de la unidad: dB. Abreviatura: LMin. Símbolo LAmin.

 Nivel sonoro pico con ponderación A: El máximo nivel sonoro instantáneo

con ponderación A durante el periodo de tiempo o suceso establecido. Unidad:

decibelio. Símbolo de la unidad: dB. Abreviatura: LPeak. Símbolo LApk.

P á g i n a 18 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 Nivel sonoro: Es el nivel de presión sonora obtenido mediante las redes de

ponderación A, B o C. La presión de referencia es 2 x10-5 Pa.

 Nivel: En acústica, la incorporación del término Nivel a una magnitud, quiere

decir que se está considerando el logaritmo decimal del cociente del valor de la

magnitud con respecto a otro valor de esta, tomado como referencia.

 Norma de emisión de ruido: Es el valor máximo permisible de presión

sonora, definido para una fuente, por la autoridad ambiental competente, con el

objeto de cumplir la norma de ruido ambiental.

 Norma de ruido ambiental: Es el valor establecido por la autoridad ambiental

competente, para mantener un nivel permisible de presión sonora, según las

condiciones y características de uso del sector, de manera tal que proteja la

salud y el bienestar de la población expuesta, dentro de un margen de

seguridad.

 Norma: Solución que se adopta para resolver un problema específico, así la

norma es una referencia respecto a la cual se juzgará un tema específico o una

función y es el resultado de una decisión colectiva y razonada. La NORMA es

un documento resultado del trabajo de muchas personas por mucho tiempo y la

NORMALIZACION es la actividad conducente a la elaboración, aplicación y

mejoramiento de las normas.

P á g i n a 19 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 Octava: Intervalo entre dos frecuencias cuya relación es 2. Es corriente medir

en octavas el intervalo que separa dos frecuencias cualesquiera; para ello, basta

hallar el logaritmo en base 2 de la relación de frecuencias.

 Paramento: Cada una de las dos caras de una pared.

 Pascal (Pa): Unidad de presión en el sistema MKS equivalente a: 1 Newton /

m2 = 10 barias.

 Pistófono: Es una pequeña cavidad provista de un pistón con movimiento de

vaivén y desplazamiento medible, que permite establecer una presión conocida

en el interior de la cavidad. Generalmente utilizado para efectuar calibraciones

de sonómetros.

 Plan de Ordenamiento Territorial (POT): Instrumento básico para

desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal y se define

como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas,

programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el

desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.

 Presión sonora: Es la diferencia entre la presión total instantánea en un punto

cuando existe una onda sonora y la presión estática en dicho punto.

 Pretil: Murete de piedra u otra materia que se pone en los puentes y en otros

lugares para preservar de caídas.

 Reflexión: Es el fenómeno por el cual una onda, después de incidir sobre una

superficie, se propaga en el mismo medio con sentido diferente al anterior. El

P á g i n a 20 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

rayo reflejado forma con la normal a la superficie reflectora el mismo ángulo

que forma el rayo incidente con dicha normal.

 Ruido acústico: Es todo sonido no deseado por el receptor. En este concepto

están incluidas las características físicas del ruido y las psicofisiológicas del

receptor, un subproducto indeseable de las actividades normales diarias de la

sociedad.

 Ruido aleatorio: El ruido cuya magnitud no puede predecirse con precisión en

un momento determinado. Oscilaciones debidas a la agravación de un gran

número de alteraciones elementales con ocurrencia al azar en el tiempo.

 Ruido ambiental: El ruido ambiental asociado con un ambiente determinado

en un momento especifico, compuesto habitualmente del sonido de muchas

fuentes en muchas direcciones, próximas y lejanas; ningún sonido en particular

es dominante.

 Ruido de baja frecuencia: Es aquel que posee una energía acústica

significante en el intervalo de frecuencias de 8 a 100 Hz. Este tipo de ruido es

típico en grandes motores diésel de trenes, barcos y plantas de energía y,

puesto que este ruido es difícil de amortiguar, se extiende fácilmente en todas

direcciones y puede ser oído a muchos kilómetros.

 Ruido de fondo: El ruido total de todas las fuentes distintas al sonido de

interés.

P á g i n a 21 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 Ruido específico: Es el ruido procedente de cualquier fuente sometida a

investigación. Dicho ruido es un componente del ruido ambiental y puede ser

identificado y asociado con el foco generador de molestias.

 Ruido impulsivo: Es aquel en el que se presentan variaciones rápidas de un

nivel de presión sonora en intervalos de tiempo mínimos, es breve y abrupto,

por ejemplo, troqueladoras, pistolas, entre otras.

 Ruido tonal: Es aquel que manifiesta la presencia de componentes tonales, es

decir, que mediante un análisis espectral de la señal en 1/3 (un tercio) de

octava, si al menos uno de los tonos es mayor en 5 dBA que los adyacentes, o

es claramente audible, la fuente emisora tiene características tonales.

Frecuentemente las máquinas con partes rotativas, tales como motores, cajas de

cambios, ventiladores y bombas, crean tonos. Los desequilibrios o impactos

repetidos causan vibraciones que, transmitidas a través de las superficies al

aire, pueden ser oídas como tonos.

 Sonido: Sensación percibida por el órgano auditivo, debida generalmente a la

incidencia de ondas de comprensión (longitudinales) propagadas en el aire. Por

extensión se aplica el calificativo del sonido, a toda perturbación que se

propaga en un medio elástico, produzca sensación audible o no.

 Sonómetro: Es un instrumento de medición de presión sonora, compuesto de

micrófono, amplificador, filtros de ponderación e indicador de medida,

destinado a la medida de niveles sonoros, siguiendo unas determinadas

especificaciones.

P á g i n a 22 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 Tercios de Octava: Tercera parte de una banda de octava y grupo de

frecuencias en torno a una banda central que cumplen la relación f2 = 21/3 x f1

y fc = (f1 x f2)1/2fc son las frecuencias centrales, que toman valores

normalizados según la Norma ISO-266-75.

 Tono puro: 1) Es una onda sonora cuya presión sonora instantánea es una

función sinusoidal simple del tiempo y 2) Es una sensación sonora

caracterizada por tener una única altura tonal.

 Umbral de audición: Es la mínima presión sonora eficaz que debe tener una

señal para dar origen a una sensación auditiva, en ausencia de todo ruido. Se

expresa generalmente en dB.

 Unidad de medida: Magnitud particular, definida y adoptada por convenio,

con la cual son comparadas otras magnitudes del mismo tipo para expresar la

cantidad relativa a esa magnitud. Las unidades de medida tienen asignados

convencionalmente nombres y símbolos. Las unidades de las magnitudes de la

misma dimensión pueden tener los mismos nombres y símbolos aun cuando las

magnitudes no sean del mismo tipo.

 Vehículo: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de

personas, animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o

privada abierta al público.

P á g i n a 23 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 Vehículos Livianos: Vehículos que circulan por las vías mixtas de tráfico

normal, y se clasifican según su peso bruto vehicular <9000 Lb, entre los que

se clasifican los automóviles, camionetas y colectivos. Abreviatura: LIV.

 Vehículos Pesados: Vehículos que circulan por las vías mixtas de tráfico

normal, y se clasifican según su peso bruto vehicular >9000 Lb, entre ellos se

clasifican los buses, busetas, camiones de carga y tractocamiones entre otros.

 Vía arteria: Vía de un sistema vial urbano con prelación de circulación de

tránsito sobre las demás vías, con excepción de la vía férrea y la autopista.

 Vía ordinaria: La que tiene tránsito subordinado a las vías principales.

 Vía principal: Vía de un sistema con prelación de tránsito sobre las vías

ordinarias.

 Vía: Zona de uso público o privado, abierta al público, destinada al tránsito de

vehículos, personas y animales.

 Vías de alta circulación vehicular: Las contempladas en la Ley 769 de 2002

como vías troncales, autopistas, vías arterias y vías principales.

6. Objetivos

Objetivo general

Actualizar el mapa de ruido y formular el plan de descontaminación por ruido

para el municipio de Soacha, mediante técnicas y tecnologías acústicas especializadas,

dando aplicación a las normas técnicas y ambientales vigentes.

P á g i n a 24 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Objetivos específicos

 Actualizar y establecer puntos significativos para la medición de ruido

ambiental en las zonas prioritarias identificadas del municipio.

 Realizar mediciones de ruido ambiental en el área urbana del municipio de

Soacha, de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Resolución 0627 de

2006 del MAVDT (Hoy MADS).

 Elaborar los mapas de ruido en las áreas urbanas del municipio de Soacha,

mediante una herramienta de modelación computacional especializada en

ruido.

 Identificar las zonas de mayor generación de ruido y las de conflicto acústico

con los máximos permisibles de acuerdo con los usos de suelo.

 Formular el plan de descontaminación de ruido, estableciendo acciones y

estrategias para la mitigación de los impactos acústicos identificados.

7. Alcances y limitaciones

El presente estudio comprende el análisis de las principales fuentes de ruido

presentes en el Municipio de Soacha, caracterizando ejes vehiculares y sectores

productivos, como lo son los centros de entretenimiento, industrias, comercio e

instituciones; de acuerdo con las disposiciones de la Resolución 0627 de 2006 del MADS,

con el fin de identificar los ambientes acústicos promedio generados por las fuentes,

durante días y periodos representativos, para identificar zonas críticas y formular acciones y

planes para la descontaminación del ruido del municipio.

P á g i n a 25 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

El planteamiento de soluciones y acciones de control y mitigación de ruido,

compiladas en el Plan de descontaminación de ruido para el municipio, permiten la

definición de proyectos que debe ser desarrollados mediante el análisis de prefactibilidad y

viabilidad para su implantación, a partir de estudios d ingeniería básica y de detalle, que

permitan establecer los recursos técnicos y económicos requeridos para su aplicación.

El desarrollo de los mapas de ruido del municipio permite la visualización de los

ambientes acústicos tendencia o promedio mediante representación gráficas y escalas de

colores, a partir de los aportes de las principales fuentes del municipio (Ejes vehiculares y

fuentes fijas del sector de entretenimiento, industria, comercio e instituciones), sin incluir

aportes discontinuos de las actividades antrópicas de la población, como lo son el ruido de

animales domésticos, voces transeúntes, alarmas industriales, sirena de automóviles, entre

otros.

8. Antecedentes

La generación de emisiones acústicas en las ciudades modernas es hoy una

problemática común, debido principalmente a la interacción de las actividades productivas,

las cuales emplean fuentes generadoras de ruido, como los son equipos, maquinaria,

sistemas de transporte, entre otras; las cuales han derivado en la generación de ambientes

acústicos con altos niveles de ruido, donde las comunidades se han ido adaptando, sin

concebir las graves consecuencias que estos impactos pueden generar sobre la salud

auditiva. Las autoridades internacionales en salud, en cabeza de la Organización Mundial

de la Salud (OMS), coinciden en que la contaminación acústica presente en los espacios

urbanos puede incidir negativamente en la calidad de vida, el bienestar y la salud de las

P á g i n a 26 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

personas, dependiendo específicamente de las características de exposición y de las

características de las fuentes generadoras del ruido.

A partir del reconocimiento de esta realidad, la física y la medicina han orientado

sus investigaciones en determinar las repercusiones en los individuos expuestos a diferentes

niveles de presión sonora, relacionando los parámetros medidos con sus efectos biológicos

y fisiológicos generados en las personas.

Con base en investigaciones de alto rigor científico, se sabe que son muchos los

efectos en la salud humana atribuibles al ruido, incluyendo entre estos: afecciones

fisiológicas, como la pérdida progresiva de la audición, cefaleas crónicas, trastornos de la

presión arterial y del ritmo cardiaco, así como la posibilidad de sufrir infartos, la

interferencia en la comunicación oral, las alteraciones del sueño, el estrés e irritabilidad y

posibles daños psicofisiológicos sobre la salud mental como alteraciones en la conducta y

la disminución de la capacidad de concentración, aprendizaje y rendimiento.

Como parte de la responsabilidad de las entidades gubernamentales y ambientales,

se han elaborado mapas de ruido en las ciudades con más de 100.000 habitantes, como los

que se relacionan a continuación:

 En el municipio de Facatativá, en el año 2021 se adelantó el contrato 641 por parte

de la Alcaldía Municipal de Facatativá, cuyo objeto fue: “Elaborar un diagnóstico

de ruido ambiental del área urbana del municipio de Facatativá que incluya un plan

de descontaminación acústica”. En este contrato se realizaron los monitoreos de

ruido en las zonas más afectadas del municipio y se estableció el plan de

P á g i n a 27 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

descontaminación de acuerdo con los resultados obtenidos de las mediciones y

zonas de conflicto identificadas.

 En los municipios de Funza y Fusagasugá, la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca (CAR) contrató la actualización de los mapas de ruido y la

elaboración de los planes de descontaminación de los municipios mediante el

contrato de consultoría N° 2075 de 2019. En este contrato se determinaron las zonas

críticas de contaminación sonora de los municipios, definiendo acciones y planes de

prevención y mitigación, centrados en la gestión del tráfico vehicular, la comunidad

y los sectores de la industria, el comercio, ocio y diversión.

 En el año 2016, La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia

(CORANTIOQUIA), desarrollo el plan de plan de prevención y descontaminación

por ruido en el municipio de Caucasia, mediante el contrato: CN-1609-86 de 2016;

en el cual se formularon acciones para la mitigación del ruido, mediante programas

de educación ambiental en la comunidad y el sector comercial, así como la

ejecución de controles de ruido en vías, espacio público, sector comercial y

acciones de coordinación interinstitucional.

 La Corporación Autónoma Regional del Caldas (CORPOCALDAS) en el año

2015 desarrollo el proyecto de mediciones de ruido ambiental y elaboración del

plan de descontaminación por ruido para el municipio de Villamaría, Caldas,

mediante el contrato: 159 – 2015; en el cual se establecieron cuatro niveles

estratégicos de acción, centrados en el tráfico vehicular, usos y costumbres de la

ciudadanía, modelo sector industria y el modelo de comercial, ocio y diversión.

P á g i n a 28 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 En el año 2017, se emite el Plan de Mejora del Ambiente Sonoro del Municipio de

Santiago de Cali 2015-2019, el cual se elaboró como parte del Convenio de

Asociación CVC No. 130 de 2017 celebrado entre la Corporación Autónoma

Regional del Valle del Cauca – CVC – y la Pontificia Universidad Javeriana –

Cali; en el cual se establece los planes de acción para el municipio, definiendo los

programas de: Vigilancia sanitaria y ambiental acústica, fomento y extensión del

conocimiento frente al ruido, coordinación interinstitucional frente al ruido y

planificación territorial para la mitigación de ruido 25%, así como acciones

específicas de control y seguimiento a establecimientos de comercio, eventos

masivos, capacitación a infractores, diligencias de conciliación, control a fuentes

móviles, entre otras.

Respecto a los antecedentes específicos del municipio de Soacha, se presentan los

siguientes estudios realizados en la última década:

 En el municipio de Soacha, mediante el contrato N° 1459 de 2015 se estableció

el contrato cuyo objeto contractual fue: “actualizar el mapa de ruido del

municipio de Soacha, dando aplicación a las normas técnicas y ambientales

relacionadas con el tema y elaboración de su respectivo plan de

descontaminación de ruido”. En este contrato se determinaron las zonas críticas

de contaminación sonora de los municipios, definiendo acciones y planes de

prevención y mitigación centrados en la gestión del tráfico vehicular, la

comunidad y los sectores de la industria, el comercio, ocio y diversión. Dentro

de las principales conclusiones, se estableció de manera general que los niveles

de ruido ambiental registrados en horario diurno y nocturno superan los niveles

P á g i n a 29 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

máximos permisibles establecidos en la Resolución 0627 de 2006 y que los

principales aportes de ruido se encuentran en a las vías de tráfico vehicular,

seguidas de los establecimientos comerciales abiertos al público, ya que los

modos de operación con puertas abiertas y al aire libre, permiten el

incumplimiento de los estándares máximos permisibles establecidos en la

norma. También se estableció que los niveles de ruido sobre las vías

principales en el municipio oscilan entre 70 dBA y 85 dBA, y sobre las vías

secundarias los niveles oscilan entre los 60 dBA y los 75 dBA.

 En el municipio de Soacha, mediante el contrato de consultoría N° 000604 del

23 de diciembre de 2010, realizó la actualización del mapa de ruido del

municipio, dando aplicación a las normas técnicas y ambientales relacionadas

con el tema. En este contrato se realizaron los monitoreos de ruido en las zonas

más afectadas del municipio, los mapas de presión sonora y el plan de acción

para la prevención y la mitigación de los impactos evaluados. Este estudio

permitió concluir que los máximos niveles de ruido ambiental se generan por la

incidencia del tráfico vehicular pesado sobre las vías principales, la alta

densidad poblacional en zonas residenciales y las zonas industriales del

municipio. Así mismo, se estableció que, en el sector residencial, se exceden en

la mayoría de los puntos de análisis, los niveles normativos, tanto en periodo

semanal como dominical, y que, en el sector comercial principal, ubicados en

la Autopista Sur, se presentan niveles por encima de norma, debido

principalmente a la incidencia del tráfico vehicular.

P á g i n a 30 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

9. Marco teórico

Generalidades de acústica

El sonido consiste en una vibración del aire que se propaga en forma de ondas

de presión las cuales pueden ser detectadas por el oído humano. Por definición, el ruido

es un sonido no deseado, particularmente el ruido es un sonido molesto, para

distinguirlo de los sonidos agradables. Cuando se dice no deseado conviene tener claro

qué es lo que lo hace ser al ruido no deseable, o cuando se dice que es molesto,

conviene cuantificar cual es el valor de la molestia, así como a quién molesta, a unos

pocos, a muchos, cuánto tiempo, etc.

Cuando en un medio continuo cualquiera, como puede ser el aire, se produce

una perturbación en la posición de equilibrio de algunas de sus partículas, dicha

perturbación termina por percibirse en las demás zonas del medio, con un retraso y una

amplitud relativa que dependen de las distancias y de los contornos geométricos. Este

fenómeno de transmisión de perturbaciones se conoce como sonido. Puede decirse que

el sonido es un tipo de alteración física en un medio (gas, liquido o solido), que puede

ser detectada por el oído humano. Se suele aplicar la denominación de ruido a aquellos

sonidos desagradables o no deseados. El medio por el que viajan las ondas sonoras debe

poseer masa y elasticidad, por tanto, las ondas sonoras no se propagan en el vacío. Las

ondas sonoras en el aire están causadas por las variaciones de presión por encima y por

debajo del valor estático de la presión atmosférica. Estas variaciones de presión se

originan de muchas maneras, por ejemplo:

P á g i n a 31 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 Por la vibración de una superficie, como puede ser la membrana de un altavoz o la

carcasa de una máquina.

 Por una corriente de aire fluctuante, como la que producen los álabes de un

ventilador.

 Por el vuelo supersónico de un avión, que crea ondas de choque.

Las ondas sonoras son resultados de la vibración de las moléculas de aire; y

algunas alteran sus recorridos de acuerdo con las superficies con las que interactúan

pudiéndose reflectar, reflejar, disipar, difractar, o ser interferidas o absorbidas.

Características de una onda

 Periodo (T): Es el tiempo (medido en segundos) que se requiere para completar un

ciclo entero de su movimiento, desde su punto más alto, a su punto más bajo, y

nuevamente a su punto más alto.

 Frecuencia (f): Es el número de oscilaciones que efectúa cualquier punto de la

onda en un segundo. Su unidad de medida es Hercio (Hz).

1
ƒ=
𝑇

Ecuación 1 – Frecuencia

 Amplitud (A): Es la máxima posición desde la posición de equilibrio hasta la cresta

de la onda.

P á g i n a 32 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 Longitud de onda (λ): Es la distancia entre dos puntos consecutivos de una onda

que tienen el mismo estado de vibración. Se mide en metros y se designa con la

letra griega Lambda.

 Velocidad: Es la velocidad con la que se propaga la onda en un determinado medio,

esta es constante siempre y cuando no se varíen las condiciones del medio.

𝑉 = √(𝐵⁄ð

Ecuación 2– Velocidad

Fenómenos de propagación del sonido

 Reflexión: Es el cambio de dirección que experimenta una onda cuando choca con

un obstáculo.

 Absorción: Se presenta cuando una onda acústica incide sobre un material que

disipa la energía de la onda dentro del material debido a las pérdidas producidas

por rugosidades y porosidades.

 Transmisión: Cuando una onda incide sobre una pared, parte de la onda es

transmitida al otro lado.

 Difracción: Es el fenómeno que se da cuando la onda pasa cerca de un obstáculo o

a través de un orificio se propaga experimentando un cambio de curvatura.

 Refracción: Es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un

medio material a otro, experimentando un cambio en la velocidad de propagación.

Este solo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de

separación de los dos medios y si éstos tienen índices de refracción distintos.

P á g i n a 33 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 Reverberación: Es la persistencia del sonido en un ambiente debido a la energía

de los modos y de las reflexiones, la cual decae gradualmente después de que se ha

cesado de emitir sonido la fuente de excitación.

Cualidades del sonido

 Intensidad: Es la característica del sonido por el cual el oído distingue los sonidos

fuertes y los sonidos débiles o que tan cerca o lejos está una fuente sonora. Sus

unidades son potencia por unidad de área (W•/m2).

i(𝑡)= 𝑃(t)∗𝑈(t)

Ecuación 3 - Intensidad acústica

Dónde:

I (t): Vector intensidad sonora

P (t): Presión sonora

Ū (t): Vector velocidad de las partículas en movimiento.

 Tono altura: Es la característica del sonido por el cual una persona distingue los

sonidos graves de los agudos, está relacionado con la frecuencia del sonido: cuanto

mayor sea la frecuencia, más agudo es el sonido y si la frecuencia es baja, el tono

es grave.

 Timbre: Es la cualidad que tienen dos objetos que emiten simultáneamente

sonidos del mismo tono intensidad de ser distinguidos uno del otro. El número de

variaciones de la presión por segundo es lo que se llama frecuencia del sonido, y se

P á g i n a 34 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

mide en Hercios (Hz). Cada frecuencia de un sonido produce un tono distinto. Se

dice que un tono es grave cuando su frecuencia es baja (aproximadamente menor

de 250 Hz), y que su tono es agudo cuando su frecuencia es superior a 2.000 Hz.

Las frecuencias comprendidas entre ambas se denominan frecuencias medias.

Percepción del sonido

El espectro normal de audición para un adulto joven sano va desde 20 Hz a

20.000 Hz (o 20 KHz). Los niveles de ruido se miden en decibelios dB y se ponderan

mediante curvas de ajuste frecuencial, de acuerdo con el tipo de respuesta requerida y el

análisis acústico deseado. La curva de ponderación frecuencial A corresponde con el

ajuste de la precepción del oído humano, el cual presenta una mayor sensibilidad a

frecuencias altas respecto a frecuencias bajas. Los niveles ponderados en curva de

frecuencia A, denominados dB(A) son una relación entre una cantidad medida y un

nivel de referencia acordado. La escala en dB(A) es logarítmica y utiliza 20 m Pa

(Umbral auditivo) como nivel de referencia, es decir, 0 dB(A), de forma que el umbral

sonoro del dolor se sitúa alrededor de 130 dB(A). La razón de usar escalas logarítmicas

en acústica se debe al amplio rango de sonidos que el oído humano puede percibir, tanto

en amplitud como en frecuencia. Además, el oído responde a los cambios de una forma

no lineal, reacciona a un cambio logarítmico de nivel, en toda la escala de audición.

Cuando se requiere información más detallada sobre un sonido complejo, la

gama de frecuencia de 20 Hz a 20 KHz se puede dividir en secciones o bandas. Estas

bandas suelen tener un ancho de banda de una octava o de un tercio de octava. Una

octava es una banda de frecuencia donde la más alta es dos veces la frecuencia más

P á g i n a 35 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

baja. Este proceso de división de un sonido complejo se denomina análisis en bandas de

frecuencia.

Anatomía del oído

El oído humano es el encargado de recibir los estímulos, procesarlos y

transmitirlos al sistema nervioso central. Este se encuentra dividido en tres grandes

sectores: oído externo, oído medio y oído interno:

 Oído externo: Es el encargado de conducir las ondas sonoras hasta la membrana

timpánica. Su frecuencia de resonancia es de alrededor de 3 KHz, por lo cual los

sonidos entre 2-5 KHz son aumentados en unos 10 dB o más comparados con otros

sonidos más graves.

 Oído medio: Se comporta como un transformador de impedancias; el cual recibe

una onda sonora del medio aéreo en toda el área de la membrana timpánica y lo

concentra en el área de la ventana oval, donde la onda se trasmite a un medio

líquido, previniendo así una pérdida de 30 dB generada por el cambio en las

impedancias al pasar del medio aéreo al líquido. La capacidad del oído interno

asociado a las condiciones físicas del oído externo y del medio son las

responsables de una mejor audición entre los 1-5 KHz.

 Oído interno: Las estructuras más vulnerables del oído interno son las células

ciliadas externas en donde inicialmente las estereocilios pierden su rigidez y

habilidad para vibrar en respuesta al sonido; si la exposición se produce de forma

repetida a una intensidad lesiva para la estereocilio, ésta queda permanentemente

dañada y las células ciliadas mueren; cuando la exposición es de una intensidad

P á g i n a 36 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

severa y aguda se produce un trauma acústico, en el cual la exposición genera una

pérdida permanente sin la intervención de una caída temporal de los umbrales.

Probablemente la lesión inicial es tan severa que la célula muere inmediatamente.

Para los ruidos de amplio espectro los cambios en los umbrales más tempranos y

grandes se observan en la región entre los 3-6 KHz, con mejores umbrales en 8

KHz. La máxima pérdida en la exposición a un tono puro se observa usualmente

una octava por encima de la frecuencia lesiva.

Tipos de ruido

 Ruido Continuo: El ruido continuo se produce cuando una maquina o sistema

opera constantemente sin interrupción, generando niveles de ruido que presentan

mínimas variaciones de presión sonora en el tiempo. Este ruido es característico de

ventiladores, bombas y equipos de producción.

 Ruido Intermitente: Es el generado por maquinas o sistemas que operan por

ciclos, como vehículos aislados o aviones que emiten niveles que aumentan y

disminuyen rápidamente.

 Ruido Impulsivo: Los ruidos de impactos o explosivos, como los generados por

una troqueladora o pistola, son llamados ruidos impulsivos. Estos se caracterizan

por ser breves y abruptos en el tiempo, causando mayores molestias y posibles

daños auditivos de acuerdo con la cercanía y exposición con las fuentes.

 Ruido Tonal: El ruido que presenta componentes tonales se genera a partir de

máquinas y sistemas que contienen partes rotativas tales como motores, cajas de

P á g i n a 37 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

cambios, ventiladores y bombas, así como flujos pulsantes de líquidos o gases

producidos por causa de procesos de combustión.

 Ruido de Baja Frecuencia: El ruido de baja frecuencia tiene una energía a

acústica importante en el margen de frecuencias de 8 a 100Hz. Este tipo de ruido

es típico en grandes motores diésel de trenes, barcos y plantas de energía y, puesto

que este ruido es difícil de amortiguar y se extiende fácilmente en todas

direcciones, puede ser oído a muchos kilómetros.

Tipos de Fuentes

 Fuentes puntual: Si las dimensiones de la fuente de ruido son pequeñas

comparadas con las distancias del oyente, se define como fuente puntual. Entre

estas se puede mencionar por ejemplo ventiladores y chimeneas. La energía sonora

de estas fuentes se propaga de manera esférica, y responde a la ley del inverso

cuadrado en su propagación (Disminuye 6 dB al doblar la distancia de referencia).

 Fuente Lineal: Es una fuente que es pequeña en una dirección y larga en otra

comparada con la distancia del oyente. Puede ser una fuente individual como un

canal llevando un fluido turbulento o puede estar compuesto por fuentes puntuales

que operan simultáneamente, como una sucesión de vehículos en una vía

concurrida. El nivel de sonido se propaga cilíndricamente, por lo que el nivel de

presión sonora disminuye en 3dB cuando se dobla la distancia de referencia.

P á g i n a 38 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Equipos de medición de ruido.

Los instrumentos utilizados para medir el nivel de ruido se denominan

Sonómetros y proporcionan una indicación del nivel acústico (promediado en el

tiempo) de las ondas sonoras que inciden sobre el micrófono. El nivel del sonido se

visualiza normalmente sobre una escala graduada con un indicador de aguja móvil o en

un indicador digital.

El oído no es igualmente sensible para todas las frecuencias. Por esta razón,

incluso aunque el nivel de presión acústica de dos sonidos pueda ser el mismo, pueden

interpretarse como de distinto nivel si uno de ellos presenta una mayor concentración en

las frecuencias en que el oído es más sensible. Por esta razón, se incorporan en el

instrumento filtros de ponderación en frecuencia que modifican la sensibilidad del

Sonómetro con respecto a las frecuencias que son menos audibles por el oído. Muchos

están provistos de diferentes filtros de ponderación sensibilidad-frecuencia.

La escala de ponderación “A” es la utilizada más frecuentemente. Está

internacionalmente normalizada y su curva de ponderación se ajusta a la respuesta del

oído humano. Los valores de nivel acústico medidos con esta escala se conocen como

dB(A).

Hay otras escalas de ponderación utilizadas menos frecuentemente tales como la

escala “B”, usada para sonidos de intensidad media; la escala “C2”, usada para sonidos

altos; y la escala “D”, usada para medida del ruido de aviones a reacción. Debido a su

buen acuerdo con la respuesta subjetiva, la escala A, es la que se suele utilizar para

todos los niveles, siendo relativamente poco frecuente el uso de las escalas B, C y D.

P á g i n a 39 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Frecuentemente, los sonidos emitidos por las fuentes de ruido fluctúan

ampliamente durante un período de tiempo dado. Puede medirse un valor medio del

ruido durante dicho período conocido como nivel de presión acústica equivalente Leq.

El Leq, es el nivel equivalente de ruido continuo que suministrase la misma energía

acústica que la del ruido fluctuante medido en el mismo período de tiempo.

Vías de propagación

El ruido puede transmitirse a través de múltiples vías. A través del aire o a

través de un medio sólido en el que parte del sonido se reflejará, parte será absorbida, y

el resto transmitido a través del objeto. La cantidad de sonido reflejado, absorbido o

transmitido depende de las propiedades del objeto, su forma, del espesor y del método

de montaje, así como del ángulo de incidencia y de la onda acústica incidente. La

propagación del sonido en el aire depende principalmente del tipo de fuentes de ruido,

de su distribución en el espacio y de la topografía, así como de las condiciones de la

atmósfera en que se realiza la propagación. El nivel de intensidad sonora al alejarse de

la fuente de ruido disminuye en 6 dB(A) cada vez que se duplica la distancia a la fuente

en un campo libre.

Efectos del ruido en la salud humana

La contaminación acústica se reconoce actualmente como el tercer problema de

salud pública de mayor relevancia a nivel mundial y un tema ambiental denominado

prioritario según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización

Mundial para el Comercio y Desarrollo Económico, quienes han destacado la

problemática como un indicador de calidad ambiental urbana, (OMS, 2016),

P á g i n a 40 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

específicamente en el marco del desarrollo de las grandes ciudades y aumentado de

manera significativa por los efectos causados por la industrialización, la movilidad y

los procesos tecnológicos y comerciales.

La presencia de todo tipo de sonidos en las ciudades modernas es hoy tan

común, que muchos se acostumbran a ellos y cada vez se percibe menos las graves

consecuencias físicas que esto acarrea. Las autoridades internacionales en salud

coinciden en que la contaminación acústica presente en los espacios urbanos puede

incidir negativamente en la calidad de vida, el bienestar y la salud de las personas,

dependiendo de las características de exposición y de las fuentes generadoras del ruido.

A partir del reconocimiento de esta realidad, la física y la medicina han

orientado sus investigaciones a determinar las repercusiones en los individuos

expuestos a diferentes niveles de presión sonora, relacionando los parámetros medidos

con sus efectos biológicos y fisiológicos. Diversos estudios internacionales han

asociado efectos adversos en la salud humana con altos niveles de ruido; la exposición

prolongada a altos niveles de presión sonora ha sido identificada como promotora de

cambios en los comportamientos o actitudes de las personas, y es la sensación de

molestia (como principal efecto adverso).

Esto último puede materializarse como malestar, incertidumbre, confusión y

sentimiento restringido de libertad. Por ejemplo, una exposición prolongada a 50

decibles causa molestia moderada mientras que una exposición a 55 dB genera molestia

severa.

P á g i n a 41 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

García Sanz y Javier Garrido (García & Garrido, 2003) señalan que la diferencia

del sonido como señal informativa y saludable, o como ruido indeseado y dañino,

depende tanto de sus parámetros físicos objetivos medición de decibeles (dB(A)) como

de la modulación subjetiva que hace cada receptor, existiendo una enorme variabilidad

individual que va desde los sujetos insensibles a los hipersensibles. Con base en las

investigaciones más serias y de mayor rigor científico, se sabe que son varios los

efectos en la salud humana atribuibles al ruido, siendo los más comunes o recurrentes

algunas afecciones fisiológicas como la pérdida progresiva de la audición, cefaleas

crónicas, trastornos de la presión arterial y del ritmo cardiaco, la posibilidad de sufrir

infartos, la interferencia en la comunicación oral, alteraciones del sueño, estrés e

irritabilidad, así como daños psico-fisiológicos sobre la salud mental como alteraciones

en la conducta y disminución de la capacidad de concentración, aprendizaje y

rendimiento.

En las Guías para el Ruido Urbano (Organización Mundial de la Salud, 1995),

se describen con detalle las consecuencias de la contaminación acústica para la salud,

entre las que señalan principalmente los siguientes efectos:

P á g i n a 42 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 Otalgia o dolor de
Oído.
 Vértigo
 Acufenos

 Cefalea –Agotamiento
 Dificultad en la
concentración
 Ansiedad
 Trabajar – Estudiar –
Menor Rendimiento
 Descanso – Sueño.

Figura 1 - Efectos generados en la audición

Fuente: (Organización Mundial de la Salud (O.M.S), 1999)

Hipoacusia

La exposición al ruido de manera constante produce hipoacusia, la cual

presenta características importantes como son: la afectación de las células ciliadas

del oído interno(bilateral), perdida superficial de la audición (entre frecuencias

graves están alrededor de los 40dB y las agudas están alrededor de los 75dB) y daño

temprano al oído interno, una vez que la exposición a ruido es descontinuada no se

observa progresión adicional como resultante de la exposición previa a ruido, La

hipoacusia inducida por ruido previa no hace al oído más sensible a nuevas

exposiciones, la pérdida más temprana se observa en las frecuencias de 3000 a

4000 y 6000 Hz, la mayor pérdida usualmente ocurre a 4000Hz, La tasa de pérdida

auditiva por exposición prolongada a ruido es máxima durante los primeros 10-15

años de exposición. La exposición continua a ruido durante los años es más dañina

P á g i n a 43 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

que la incontinua. Se evidencian repercusiones severas en la persona expuesta al

ruido, siendo la principal a nivel de la comunicación.

Tabla 1-Grado de hipoacusia y repercusión a nivel de la comunicación

Grado de Hipoacusia Umbral de audición Déficit Auditivo

Audición normal 0-25 dB(A)

Pérdida leve 25-40 dB(A) Dificultad en conversación en

voz baja o a distancia

Pérdida moderada 40-55 dB(A) Conversación posible a 1 o 1.5

metros

Pérdida marcada 55-70 dB(A) Requiere conversación con voz

fuente

Perdida Severa 70-90 dB(A) Voz fuerte y a 30 cm

Pérdida profunda 90 dB(A) Escucha sonidos muy fuertes,

pero no puede utilizar los

sonidos como medio de

comunicación.

Fuente: (Yeregui A. , 2006)

En la hipoacusia se ha encontrado que la severidad generada por una

exposición muy intensa puede ser reducida si previamente el oído ha sido expuesto

a un nivel de ruido moderado. Este fenómeno es llamado “acondicionamiento” del

oído. Se considera que aparentemente se generan cambios en la fisiología de la

cóclea con activación de sistemas antioxidantes naturales para combatir el estrés

oxidativo. Las exposiciones breves cuando son hechas de forma intermitente son

P á g i n a 44 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

menos lesivas que las largas exposiciones de igual energía. Probablemente ocurre

algún grado de recuperación en los períodos de no exposición.

El mayor riesgo de pérdida auditiva producida por exposición al ruido se

encuentra cuando el ser humano presenta una exposición constante a entre 80 y 84

dB; exposiciones menores al 80 dB presentan menor riesgo. Es importante anotar

que existe mayor riesgo de hipoacusia se encuentra en los niveles más altos de

exposición y se evidencia un incremento con la edad, lo cual se muestra en la tabla a

continuación.

Tabla 2 - Daño auditivo por edad y exposición a ruido

Exposición Exceso de Riesgo (%)

diaria Edad: 30 5-10 años de 30-39 40-49 50-59 60 y +

promedio exposición 10 años de exposición

(dB(A))

95 19.5 24.0 31.0 38.0 38.3

90 5.4 10.3 17.5 24.1 24.7

85 1.4 2.3 4.3 6.7 7.9

80 0.2 0.3 0.6 1.0 1.3

Fuente: (Ribeiro et al, 2005)

Trastornos del sueño

El ruido produce trastornos primarios durante las horas de sueño y efectos

secundarios al día siguiente; esto es, los efectos primarios se presentan como

P á g i n a 45 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

dificultad o imposibilidad para conciliar el sueño, interrupción del sueño y

alteración en la profundidad del sueño; y como consecuencia de lo señalado, se

pueden producir cambios en la presión arterial y arritmia cardiaca, vasoconstricción,

variación en el ritmo respiratorio, y sobresaltos corporales. En el caso de que el

ruido no sea continuo, sino intermitente (por ciclos) o un ruido impulsivo, la

probabilidad de despertar aumenta con el número de eventos por noche,

disminuyendo la calidad del sueño.

Los efectos secundarios o posteriores se presentan a la mañana siguiente o

incluso puede prolongarse por varios días en personas hipersensibles; tales efectos

son, por ejemplo, fatiga, depresión y reducción del rendimiento. Si estas situaciones

se prolongan por días, el equilibrio físico-psicológico se verá seriamente perturbado.

Efectos sobre las funciones fisiológicas

La OMS indica que para tener un descanso apropiado el nivel de sonido

equivalente no debe exceder de 30 dB(A) para el ruido continuo de fondo y, para el

caso de ruido producido por fuentes fijas individuales, no debe superar los 45

dB(A).

De acuerdo con la OMS, «La exposición al ruido puede tener un impacto

permanente sobre las funciones fisiológicas de los trabajadores y personas que

viven cerca de aeropuertos, industrias y calles ruidosas. Después de una exposición

prolongada, los individuos susceptibles pueden desarrollar efectos permanentes,

como hipertensión y cardiopatía asociadas con la exposición a altos niveles de

sonido. La magnitud y duración de los efectos se determinan en parte por las

P á g i n a 46 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

características individuales, estilo de vida y condiciones ambientales. Los sonidos

también provocan respuestas reflejo, en particular cuando son poco familiares y

aparecen súbitamente.» (Organización Mundial de la Salud (O.M.S), 1999).

Asimismo, señala que la exposición de largo plazo al ruido del tránsito con

valores de 65 a 70 dB(A) y en periodos de exposición de 24 horas, también puede

inducir padecimientos cardiovasculares como la hipertensión, siendo la afección

cardiopatía isquémica más seria que se puede presentar.

Interferencia en la comunicación oral

La comprensión en una conversación normal depende del nivel sonoro

emitido al hablar, de la entonación en la pronunciación, de la distancia entre el

parlante e interlocutor, del nivel y las características del ruido de fondo o

circundante y de la agudeza auditiva y capacidad de atención de los parlantes. El

nivel de presión sonora de la comunicación oral normal es de 50 a 55 dB(A) a un

metro de distancia, y las personas que hablan en voz alta o a gritos, pueden emitir

presiones acústicas de 75 u 80 dB(A). La voz hablada es inteligible cuando su

intensidad supera al ruido de fondo en 15 dB(A) pero, en medios acústicos en los

que el ruido supera los 40 dB(A), se empieza a dificultar la comunicación oral y a

partir de los 65 dB(A) la comunicación obliga a elevar la voz. El ruido interfiere en

la comunicación hablada a tal grado que en muchas ocasiones constituye una seria

limitante social y en ocasiones genera problemas de personalidad y cambios en la

conducta. Las investigaciones demuestran que los grupos particularmente

P á g i n a 47 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

vulnerables por interferencias auditivas son las personas de la llamada tercera edad

y los niños en el proceso de adquisición de la lengua.

Efectos sobre la audición

La deficiencia auditiva o pérdida progresiva de la audición es el riesgo más

grave que puede sufrir el ser humano expuesto a elevados niveles de presión

acústica. La OMS señala que las personas con mayor riesgo de sufrir deficiencia

auditiva son las expuestas a niveles de ruido por arriba de 75 dB(A), en ambientes

laborales y con periodos de exposición superiores a ocho horas.

Se considera que las personas expuestas al ruido ambiental por periodos

hasta de 24 horas y un nivel menor de 70 dB(A), no sufrirán pérdida de la audición.

No obstante, todavía no existe una confirmación de los efectos aquí indicados

basada en hechos experimentales, dado que los efectos perjudiciales de la

exposición a niveles de ruido elevados se detectan a largo plazo.

Niveles de exposición al ruido máximos recomendados

La Oficina de Reducción y Control del Ruido de la Agencia de Protección

Ambiental de los Estados Unidos de América (EPA por sus siglas en inglés) publicó, en

1974, el documento denominado: Informe sobre los Niveles de Ruido Ambiental

Recomendados para Proteger el Bienestar y la Salud Pública con un Adecuado Margen

de Seguridad (Agencia de Protección Ambiental (EPA), 1974). En este documento se

establece que la pérdida de la audición o deficiencia auditiva puede ocurrir a partir de la

exposición a niveles de energía acústica mayores a 70 dB en periodos de 24 horas.

P á g i n a 48 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud elaboró en 1997 las Guías

para el Ruido Urbano (Guidelines for Community Noise) (Organización Mundial de la

Salud, 1995), en donde se encuentra una tabla con los valores guía para el ruido urbano

en ambientes específicos y sus efectos críticos sobre la salud; aquí, es claro que sonidos

superiores a los 35 dB interfieren notablemente en la comunicación oral, en el proceso

de aprendizaje y desde luego contribuyen a padecimientos relacionados con el trastorno

del sueño.

Aislamiento, apantallamiento y silenciadores

El aislamiento acústico consiste en alcanzar que la energía que atraviesa una

barrera sea lo más baja posible, lo que supone el instalar materiales que tengan una

impedancia lo más diferente posible a la del medio que conduce el sonido. Así, si la

transmisión se realiza a través del aire, las barreras deberán ser de materiales densos y

pesados. El aislamiento de un elemento constructivo es función de sus propiedades

mecánicas y de la denominada Ley de Masas, por la cual, al aumentar de masa al doble,

supone un incremento de 6 dB(A) en el aislamiento acústico.

Cuando las ondas sonoras entran en contacto directo con la estructura del

edificio, transmitiendo la excitación a esta, se habla de ruido estructural o de impacto.

Estos serán ruidos generados por el impacto entre sólidos tales como la caída de objetos

al suelo, pisadas, etc.

Pantallas acústicas

Para evitar la transmisión de las ondas sonoras en el ambiente, se puede

situar un apantallamiento entre el emisor y el receptor. Existen muchas variantes de

P á g i n a 49 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

apantallamientos, plantaciones vegetales, pantallas acústicas propiamente dichas,

etc.

Silenciadores

Con el fin de disminuir la propagación de las ondas sonoras que acompañan

un flujo de aire o gas en movimiento sin impedir el paso de estos, se utilizan

silenciadores. Estos suelen estar fabricados por un material absorbente que disipa la

energía acústica transmitida a través del silenciador juntamente con el flujo del

fluido o en los silenciadores en los que la atenuación se debe principalmente a la

geometría interna del silenciador, es decir, a las formas y volúmenes de los recintos

interiores.

Mapas de ruido

Según la Directiva Europea sobre Evaluación y Gestión del Ruido Ambiental

(EC 2002) un mapa de ruido se puede definir como: “la presentación de datos sobre una

situación acústica existente o pronosticada en función de un indicador de ruido, en la

que se mostrará el rebasamiento de cualquier valor límite pertinente vigente, el número

de personas afectadas en una zona específica o el número de viviendas expuestas a

determinados valores de un indicador de ruido en una zona específica”.

De la misma forma, se define un mapa estratégico de ruido como: “un mapa

diseñado para poder evaluar globalmente la exposición al ruido en una zona

determinada, debido a la existencia de distintas fuentes de ruido, o para poder realizar

predicciones globales para dicha zona”.

P á g i n a 50 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

9.14.1. Metodología para la elaboración de los mapas de ruido

Los primeros mapas de ruido realizados en los años 80 y 90 se elaboraron

mediante medidas experimentales. Para una correcta elaboración de dichos mapas,

se debía llevar a cabo un plan de muestreo. Las metodologías de muestreo espacial

mediante medidas experimentales más empleadas para realizar mapas de ruido son

las siguientes:

 Metodología de retícula o rejilla: Consiste en dividir la zona bajo estudio

mediante una rejilla de una distancia fija y realizar las medidas en los nodos de la

rejilla (RECUERO, 2002). Distancias habitualmente utilizadas mediante este

método pueden oscilar entre los 50 y los 300 m, en función de la dimensión del

área bajo estudio.

 Metodología de viales o tráfico: Esta técnica consiste en realizar una

categorización de las vías (ROMEU, 2006), y muestrear diferentes puntos de las

vías asumiendo que las de la misma categoría presentarán niveles de ruido

similares.

 Muestreo en zonas específicas: Esta metodología se suele emplear cuando un

muestreo mediante rejilla o mediante viales es insuficiente porque deja sin cubrir

una zona concreta en la que se concentra un ruido específico, como el ruido de

ocio nocturno.

 Muestreo en función de los usos de suelo: Este muestreo se realiza teniendo en

cuenta las características del suelo, en función de las categorías de planificación

P á g i n a 51 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

territorial de la aglomeración: uso comercial, uso residencial, entre otros. Los

puntos serán representativos de cada uso de suelo.

 Metodología de Zonas Aleatorias: Es habitual emplear esta metodología cuanto

no se puede trazar una retícula, no procede la utilización del método de viales o

porque no hay una zona específica en la que se concentre el ruido.

A partir de los años 90 se incrementó el uso de mapas matemáticos

formulados en programas de simulación de ruido en ambientes exteriores, por lo

cual en la actualidad la elaboración de los mapas de ruido se ejecuta mediante

simulación, validando los resultados mediante medidas experimentales e

incorporando el entorno SIG a la elaboración de los mapas de ruido. Los Sistemas

de Información Geográfica complementan las funciones de tratamiento geográfico

de los programas de simulación acústica e incluyen herramientas específicas de

tratamiento geográfico que facilitan la creación del modelo acústico completo para

su exportación/importación al motor de cálculo. De esta manera, la Directiva

Europea de ruido Ambiental (END), establece los métodos de cálculo para las

diferentes fuentes de ruido.

Utilidad de los mapas de ruido

Los mapas de ruido permiten realizar una evaluación objetiva de la realidad

acústica existente en una zona determinada. Para dicha evaluación, se puede estudiar un

entorno concreto mediante determinados indicadores de ruido; la superación de los

niveles límite en dicha zona: la cantidad de viviendas, colegios u hospitales sometidos a

P á g i n a 52 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

determinados niveles de ruido o el número aproximado de personas sometidos a dichos

niveles (WG-AEN, 2006).

Los mapas de ruido son una herramienta de gestión imprescindible para las

autoridades responsables de la gestión urbanística. La cantidad de personas afectadas

por niveles de ruido que exceden las normativas y recomendaciones es uno de los

parámetros más determinantes para establecer áreas de prioridad (AUSEJO, 2009). La

reducción objetiva y realista de situaciones actuales o futuras, se realiza mediante los

mapas de ruido y, de esta manera, se convierte en una herramienta útil para cuantificar

y planificar la reducción de ruido (SILENCE, 2009). Las principales fuentes de

incertidumbre de los mapas de ruido se presentan en las medidas experimentales, el

método de cálculo y la creación del modelo acústico.

La metodología de los mapas de ruido comprende la aplicación de técnicas de

simulación, validadas mediante medidas experimentales que a su vez asocian

parámetros de incertidumbre del resultado final.

Partiendo del criterio que una medición no es exacta ya que esta depende del

entorno y las mismas condiciones temporales de medición, la medida proporcionará una

estimación del valor de la cantidad real y su dispersión indicará el porcentaje de

incertidumbre generado para este parámetro. Las principales fuentes de incertidumbre

de los mapas de ruido se presentan en las medidas experimentales, el método de

cálculo, el motor de cálculo (Software) y la creación del modelo acústico.

P á g i n a 53 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

10. Marco Legal

Normativa Nacional

A nivel nacional se han desarrollado normas y disposiciones para la regulación

de la contaminación auditiva, partiendo de la declaración de los derechos fundamentales

en la Constitución Política, seguido por el desarrollo de disposiciones especiales para la

normalización de las emisiones de ruido, hasta el desarrollo de métodos para la

evaluación de fuentes, tanto en espacios exteriores (emisión de ruido y ruido

ambiental), espacios laborales (ruido ocupacional) e interiores (inmisión de ruido).

Estas disposiciones establecen procedimientos y recomendaciones para el tratamiento

de las problemáticas en materia de ruido, y se presenta a continuación:

CONSTITUCIÓN
POLITICA DE 1991

DECRETO LEY 2811 DE


1974

LEY 99 DE 1993

DECRETO 948 DE 1995

RESOLUCIÓN 8321 DE
1983

RESOLUCIÓN 0627
DE 2006

RESOLUCIÓN 6918
DE 2012

Figura2 - Normatividad a nivel nacional

Fuente: Autores, 2022

P á g i n a 54 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 Constitución Política de 1991

La Constitución Política de 1991 define temas relacionados con la protección

del medio ambiente y el derecho de la comunidad de gozar de un ambiente sano. Entre

sus enunciados, establece que el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los

recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,

restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro

ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

 Decreto-Ley 2811 de 1974

Aparece la primera legislación que menciona al ruido como contaminante. Este

Decreto Ley fue expedido a partir de la Ley 23 de 1973, por la cual se le concedió

facultades extraordinarias al presidente de la República de Colombia para expedir el

Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente, en el cual se

determinó que el objetivo mediato, último, de las normas ambientales, era garantizar la

salud y el bienestar de las personas.

Manifiesta que los recursos naturales y demás elementos ambientales deben ser

utilizados en forma eficiente, para lograr su máximo aprovechamiento con arreglo al

interés general de la comunidad y de acuerdo con los principios y objetos que orientan

el código.

Establece el ruido como un aspecto a reglamentar, así como se plantean las

condiciones y requisitos necesarios para preservar y mantener la salud y tranquilidad de

las personas, mediante el control de ruido, originado en actividades industriales,

P á g i n a 55 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

comerciales, domésticas, deportivas, de esparcimiento, de vehículos de transporte, o de

otras actividades análogas. (Artículos 3, 8, 9, 33 y 75).

 Ley 99 de 1993

Estableció en su Título I artículo 1 las normas ambientales y manifestó que

dictaba este tipo de normas para mantener las condiciones sanitarias, entendiéndose por

ellas, las necesarias para asegurar el bienestar y la salud. También le dio facultades al

Ministerio de Salud Pública de impedir el tránsito de fuentes móviles que generen

ruidos, en forma directa o por la remoción de alguna parte mecánica, de reglamentar los

niveles de ruido, vibración y cambios de presión a que puedan estar establecidos en la

legislación.

 Decreto 948 de 1995

Este decreto contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del

Aire, el cual establece las normas y principios generales para la protección atmosférica,

generada por fuentes contaminantes fijas y móviles, las directrices y competencias para

la fijación de las normas, que establezcan estándares para la emisión de ruido.

En esta se tienen en cuenta los Capítulos I “Contenido, objeto y definiciones”, II

“Disposiciones generales sobre normas de calidad del aire, niveles de contaminación,

emisiones contaminantes y de ruido” y V “De la generación y emisión de ruido”.

Establece el llamado ruido ambiental, que es el ruido que se permite escuchar

medido en decibeles en un sector determinado (artículos 2 y 14).

P á g i n a 56 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

También establece una nueva clasificación de los sectores receptores de ruido.

En el artículo 15 determina 4 sectores: Tranquilidad y silencio, tranquilidad y ruido

moderado, ruido intermedio restringido y zona suburbana o rural de tranquilidad y ruido

moderado.

 Resolución 8321 del 04 de agosto de 1983.

“Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de

la Salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos.

“Norma de carácter ambiental, por la cual se protege y conserva la audición de la salud,

y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión del ruido.

Distinguiendo entre dos clases de ruido que se pueden escuchar: el denominado ruido

continuo, o sea aquel que se produce y escucha permanentemente, y el llamado ruido de

impacto, aquel que se escucha y produce con intervalos mayores a un segundo

(artículos 2 y 3); Establece la clasificación de los receptores de ruido: residencial,

comercial, industrial y de tranquilidad; En su artículo 17, la citada resolución determina

los niveles de ruidos máximos permisibles según el lugar y la hora en que se produzcan

su emisión (Diurno o nocturno).

Tabla 3 - Niveles sonoros máximos permisibles de ruido ambiental.

Zonas receptoras Nivel de presión sonora de dB(A)

Periodo diurno Periodo nocturno

7:01 A.M. - 9:00 P.M. 9:01 A.M. - 7:00 P.M.

Zona I Residencial 65 45

Zona II Comercial 70 60

P á g i n a 57 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Zona III Industrial 75 75

Zona IV de 45 45

tranquilidad

Fuente: (Ministerio de Salud, 1983)

En esta norma presenta un acercamiento para la evaluación de vehículos

(Articulo 36), definiendo una metodología de medición en estados de

estacionamiento y movimiento, definiendo máximos permisibles para vehículos,

como se presenta a continuación:

Tabla4 - Niveles máximos permisibles para vehículos

Tipo de vehículo Nivel sonoro dB (A)

Menos de 2 toneladas 83

De 2 a 5 toneladas 85

Más de 5 toneladas 92

Motocicletas 86

Fuente: (Ministerio de Salud, 1983)

El capítulo V establece disposiciones y estándares para la protección y la

conservación de la audición en espacios de trabajo, teniendo en cuenta la duración

diaria de exposición a ruido continuo o intermitente, tal como se presenta en la

siguiente Tabla:

P á g i n a 58 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Tabla5 - Valores límites permisibles para ruido continuo e intermitente en dB(A)

Máxima duración de exposición diaria Nivel de presión sonora, dB (A)

De 7 a 8 horas 90

De 4 horas con 30 minutos a 6 horas 92

De 3 horas con 30 minutos a 4 horas 95

3 horas 97

2 horas 100

1 hora con 30 minutos 102

1 hora 105

30 minutos 110

15 minutos o menos 115

Fuente: (Ministerio de Salud, 1983)

En la Resolución 1972 de 1990 del Ministerio de Ambiente, se adoptan

valores límites permisibles unificados para la exposición ocupacional al ruido con el

fin su correcta aplicación en todo el territorio nacional, debido a que en diferentes

normas legales dictadas los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud,

se establecen valores límites permisibles que difieren entre sí. Los valores límites

establecidos son:

P á g i n a 59 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Tabla6 - Valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido

Valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido en decibeles dB(A)

Máxima duración de exposición diaria Nivel de presión sonora, dB (A)

8 horas 85

4 horas 90

2 horas 95

1 hora 100

1/2 hora 105

1/4 hora 110

1/8 hora 115

Fuente: (Ministerio del Trabajo - Ministerio de Salud y Protección Social, 1990)

 Resolución 627 del 07 de abril de 2006.

“Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido

ambiental”. Esta norma es el estándar vigente para la evaluación en materia de ruido,

debido a que establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental, así

como los estándares para equipos de medida, mediciones, mapas de ruido y la

necesidad de establecer y ejecutar planes de descontaminación por ruido en las áreas

consideradas como prioritarias.

P á g i n a 60 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Figura 3 -Alcances de la Resolución 627 de 2006

Fuente: (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible, 2006)

En esta se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido

ambiental, así como los estándares para equipos de medida, las mediciones y los

mapas de ruido, en la misma norma viene implícita el Anexo I en la cual se

encuentran los términos técnicos.

Dentro de las disposiciones generales de la norma encontramos que en su

artículo 2 establece para todo el territorio nacional como horario de aplicación de

este si es diurno de las 07:01 a.m. a las 21:00 p.m. y si es horario nocturno de las

21:01 p.m. a las 07:00 a.m.; También encontramos las unidades de medida, los

parámetros de medida, intervalo unitario de tiempo de medida, entre otros.

El Capítulo II esboza todo el tema de emisión de ruido, en el cual

encontramos la aplicabilidad, el cálculo de la emisión de ruido, los estándares

P á g i n a 61 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

máximos permisibles (Ver Tabla 7), y hace referencia a los lineamentos respecto al

ruido generado por vehículos y motocicletas para el desarrollo de estándares

máximos permisibles mediante pruebas estáticas y dinámicas, disposiciones para el

ruido generado por aeronaves y el ruido generado en el ambiente por la operación

de aeropuertos. También expone que las fuentes móviles que transitan sobre los ejes

viales, deben ser objeto de evaluación de ruido ambiental y no de emisión de ruido

por fuentes móviles.

Tabla7 - Estándares Máximos Permisibles de Niveles de Emisión de Ruido

Sector Subsector Estándares máximos

permisibles de niveles de

emisión de ruido en dB(A)

Día Noche

Sector A. Tranquilidad y Hospitales, bibliotecas, 55 50

Silencio guardería s, sanatorios,

hogares geriátricos.

Sector B. Tranquilidad y Zonas residenciales o 65 55

Ruido Moderado exclusivamente destinadas

para desarrollo

habitacional, hotelería y

hospedajes.

Universidades, colegios,

escuelas, centros de

estudio e investigación.

P á g i n a 62 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Parques en zonas urbanas

diferentes a los parques

mecánicos al aire libre.

Sector C. Ruido Zonas con usos permitidos 75 75

Intermedio Restringido industriales, como

industrias en general,

zonas portuarias, parques

industriales, zonas

francas.

Zonas con usos permitidos 70 60

comerciales, como centros

comerciales, almacenes,

locales o instalaciones de

tipo comercial, talleres de

mecánica automotriz e

industrial, centros

deportivos y recreativos,

gimnasios, restaurantes,

bares, tabernas,

discotecas, bingos,

casinos.

Zonas con usos permitidos 65 55

de oficinas.

P á g i n a 63 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Zonas con usos

institucionales.

Zonas con otros usos 80 75

relacionados, como

parques mecánicos al aire

libre, áreas destinadas a

espectáculos públicos al

aire libre.

Sector D. Zona Residencial suburbana. 55 50

Suburbana o Rural de Rural habitada destinada a

Tranquilidad y Ruido explotación agropecuaria.

Moderado Zonas de Recreación y

descanso, como parques y

reservas naturales.

Fuente: (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible, 2006)

En el Capítulo III contiene todo acerca del tema de ruido ambiental, su

aplicabilidad, el intervalo de tiempo de referencia, el intervalo de largo plazo de

tiempo de medida, los estándares máximos permisibles de niveles de ruido

ambiental (Ver Tabla 8).

Tabla8 - Estándares Máximos Permisibles de Niveles de Ruido Ambiental

Sector Subsector Estándares máximos

permisibles de niveles de

ruido ambiental en dB(A)

P á g i n a 64 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Día Noche

Sector A. Tranquilidad y Hospitales, bibliotecas, 55 45

Silencio guarderías, sanatorios,

hogares geriátricos.

Sector B. Tranquilidad y Zonas residenciales o 65 50

Ruido Moderado exclusivamente

destinadas para

desarrollo habitacional,

hotelería y hospedajes.

Universidades, colegios,

escuelas, centros de

estudio e investigación

Parques en zonas

urbanas diferentes a los

parques mecánicos al

aire libre

Sector C. Ruido Intermedio Zonas con usos 75 70

Restringido permitidos industriales,

como industrias en

general, zonas

portuarias, parques

industriales, zonas

francas.

P á g i n a 65 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Zonas con usos 70 55

permitidos comerciales,

como centros

comerciales, almacenes,

locales o instalaciones

de tipo comercial,

talleres de mecánica

automotriz e industrial,

centros deportivos y

recreativos, gimnasios,

restaurantes, bares,

tabernas, discotecas,

bingos, casinos.

Zonas con usos 65 50

permitidos de oficinas.

Zonas con usos

institucionales.

Zonas con otros usos 80 70

relacionados, como

parques mecánicos al

aire libre, áreas

destinadas a

espectáculos públicos al

P á g i n a 66 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

aire libre, vías troncales,

autopistas, vías arterias,

vías principales.

Sector D. Zona Suburbana o Residencial suburbana. 55 45

Rural de Tranquilidad y Rural habitada

Ruido Moderado destinada a explotación

agropecuaria.

Zonas de Recreación y

descanso, como parques

y reservas naturales.

Fuente: (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible, 2006)

En el Capítulo IV, describe todo lo concerniente a los equipos de medida y

las mediciones, las condiciones meteorológicas, el informe técnico, la

obligatoriedad de la realización de mapas de ruido, los fines y contenidos de los

mapas de ruido, los requisitos mínimos que se deben cumplir en la elaboración de

los mapas de ruido.

En el Capítulo V, establece el tema de vigilancia y control de cumplimiento

de la norma, en la cual manifiesta que la competencia la ejercen efectivamente la

Corporaciones Autónomas Regionales, las de desarrollo sostenible y las autoridades

ambientales ya que son los entes de evaluación, control y seguimiento ambiental,

además de las asignadas por la Ley 99 de 1993 y las que disponen los artículos 66

ibídem y 13 de la Ley 768 de 2002; Como también las de imponer sanciones o

medidas preventivas según el artículo 85 ibídem.

P á g i n a 67 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

En el capítulo VI, de disposiciones varias, hace alusión a que el Decreto 948

de 1995 se encuentra incorporado dentro de la misma resolución, así como también,

las referencias de estándares, procedimientos y normas internacionales, como se

presenta a continuación:

 Resolución 6918 del 19 de octubre de 2010.

“Por la cual se establece la metodología de medición y se establecen los niveles

de ruido al interior de las edificaciones (inmisión) generados por la incidencia de

fuentes fijas de ruido”

Esta norma establece los estándares máximos permisibles de niveles de ruido al

interior de edificaciones receptoras por la incidencia del ruido generado por fuentes

fijas externas, estableciendo entre las actividades generadoras de ruido: las empresas e

industrias del sector manufactura y servicios, los establecimientos de comercio

abiertos al público, espacios dotacionales (salones sociales y comunales que afecten

otros predios vecinos, iglesias, cultos religiosos, escuelas, hospitales, centros de salud

y demás definidas en el POT), equipos y sistemas complementarios de edificaciones

como ascensores, puertas metálicas, puertas de garaje, entre otros; y las edificaciones

receptoras: las edificaciones de uso residencial, las edificaciones de uso institucional

(público y/o privada), edificaciones de usos dotacionales contempladas en el POT,

áreas comunes en edificaciones destinadas a actividades comerciales, definiendo los

siguientes estándares de acuerdo con las recomendaciones de la OMS y estándares

expuestos en otras normas nacionales en materia de ruido (Resolución 8321 de 1983).

P á g i n a 68 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Actualmente la Resolución 6918 se encuentra derogada por el art. 1° de la Resolución

1632 de 2017.

Tabla9 -Estándares máximos permisibles de niveles de ruido al interior de edificaciones receptoras.

Edificación Receptora / uso de suelo Nivel equivalente de ruido en dB(A)

Periodo Diurno Periodo Nocturno

Edificaciones de uso Residencial 55 45

Edificaciones de uso Institucional 55 45

(Oficinas Públicas y/o Privadas)

Edificaciones de usos Dotacionales 55 45

contempladas en el POT

Áreas comunes en edificaciones 70 70

destinadas a actividades comerciales

Fuente: (Secretaría Distrital de Ambiente, 2010)

Normativa Internacional

A nivel internacional se han desarrollado importantes normas y documentos

para la evaluación del ruido, por organismos internacionales como la Organización

Mundial de la Salud (OMS) y La Organización Internacional de Normalización (ISO),

con el fin de que los temas analizados sean establecidos bajo consenso internacional,

evitando aspectos específicos para países particulares. Estas normas y criterios

proporcionan las bases y referencias para la elaboración de normas nacionales y

establecen parámetros de referencia para la evaluación de las problemáticas debidas a la

generación de ruido.

P á g i n a 69 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 Organización Mundial de la Salud (OMS)

La OMS recomienda que dentro de la legislación de los países, se deben incluir

disposiciones en materia de ruido, que permitan evaluar los niveles de presión sonora

en el ambiente y se lleven a mapas de ruido que permitan modelar el comportamiento

de las ondas sonoras en el ambiente, con el fin de facilitar a los organismos encargados

de proteger el medio ambiente en cada país la elaboración e implementación de

estrategias que garanticen la prevención y mitigación de los impactos causados por la

generación de ruido. En 1997 la OMS elaboro las Guías para el Ruido Urbano

(Organización Mundial de la Salud, 1995), en donde se encuentra una tabla con los

valores guía para el ruido urbano en ambientes específicos y sus efectos críticos sobre

la salud; estableciendo que los sonidos superiores a los 35 dB(A) interfieren

notablemente en la comunicación oral, en el proceso de aprendizaje y el padecimiento

de temas relacionados con el trastorno del sueño.

Tabla10 - Valores guía para el ruido urbano en ambientes específicos

Ambiente específico Efecto (s) crítico (s) sobre la LAeq Base de LAFmáx

salud [dBA] tiempo [dBA]

[h]

Exteriores de zona de Seria molestia, de día y al 55 16 -

viviendas atardecer Molestia moderada, 50 16 -

de día y al atardecer

Inteligibilidad de la palabra y

Interior de vivienda molestia moderada, de día y al 35 16 -

P á g i n a 70 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Interior dormitorios atardecer 30 8 45

Perturbación del sueño de

noche

Exterior dormitorios Perturbación del sueño, ventana 45 8 60

abierta (valores exteriores).

Aulas escolares y Inteligibilidad de la palabra, 35 Durante -

preescolar, interior perturbación de la extracción de las

información, y la comunicación clases

de mensajes.

Dormitorios Perturbación del sueño 30 En hora 45

preescolares, interior de sueño

Patio de recreo escolar, Molestia (fuentes externas) 55 Durante -

exterior los

juegos

Hospital, dormitorios Perturbación del sueño, de 30 8 40

de guardia, interior noche 30 16 -

Perturbación del sueño, de día y

atardecer

Hospitales, Interferencia con el descanso y Lo menor

habitaciones, interior la recuperación posible

Áreas industriales, Daño auditivo 70 24 110

comerciales y de

tránsito, interior y

P á g i n a 71 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

exterior

Ceremonias, festivales Daño auditivo (concurrentes: < 100 4 110

y actos de 5 veces por año)

entretenimiento

Sistemas públicos de Daño auditivo 85 1 110

refuerzo sonoro,

exteriores e interiores

Música y otros sonidos Daño auditivo (valor de campo 85 (2) 1 110

a través de auriculares libre)

Sonidos impulsivos de Daño auditivo (adultos) - - 140 (1)

juguetes, pirotecnia y Daño auditivo (niños) - - 120 (1)

armas de fuego
(3)
Exteriores en parques y Perturbaciones de la

reservas naturales tranquilidad

Convenciones

#1: Lo más bajo posible.

#2: Presión sonora máxima (No LAF, máx.) medida a 100 mm del oído.

#3: Se debe preservar la tranquilidad de los parques y áreas de conservación y se debe

mantener baja la relación entre el ruido intruso y el sonido natural de fondo.

#4: Con audífonos, adaptado a valores de campo libre.

Fuente: (Organización Mundial de la Salud, 1995)

P á g i n a 72 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 Organización Internacional de Normalización (ISO):

La ISO como organismo internacional ha desarrollado importantes normas para

las mediciones de ruido y procedimientos para el cálculo de los fenómenos de

propagación de este, estableciendo los parámetros y bases de cálculo para el desarrollo

de la generación de modelos y simulaciones del fenómeno en ambientes exteriores. A

continuación, se relacionan las normas más relevantes en materia de ruido:

 ISO 1996 – Acústica – Descripción y Medición del Ruido Ambiental

Es una norma básica en la evaluación del ruido ambiental, sirviendo de

referencia en este tema. Se divide en tres partes:

 ISO 1996 Parte 1 1982: Cantidades básicas y procedimiento. La NTC 3522,

es la norma técnica colombiana idéntica a la norma internacional ISO 1996-1 y

se titula “Acústica. Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental.

Parte 1: Cantidades básicas y procedimientos de evaluación”.

 ISO 1996 Parte 2 1987: Adquisición de datos pertinentes al uso del suelo, en

1998 (fue modificada). La NTC 3520, es la norma técnica colombiana idéntica

a la norma internacional ISO 1996-2.

 ISO 1996 Parte 3 1987: Aplicación a los límites de ruido. Definen la

terminología básica incluyendo el parámetro Nivel de Evaluación y describe

las prácticas recomendadas para evaluar el ruido ambiental.

 ISO 9613 – Acústica – Atenuación del Sonido durante su Propagación en el

Exterior.

P á g i n a 73 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Define un método de cálculo basado en fuentes puntuales con un nivel de

potencia sonora definido. Las fuentes lineales pueden obtenerse mediante adición de

fuentes puntuales. Se divide en dos partes:

 ISO 9613 Parte 1 1993: Cálculo de la absorción del sonido por la atmósfera

 ISO 9613 Parte 2 1996: Método General de Cálculo

Adicionalmente se presentan las siguientes normas como referencia para el

desarrollo de ensayos para la evaluación de la efectividad de medidas específicas para el

control de ruido de automotores:

 UNE EN 1793:1998, Dispositivos reductores de ruido de tráfico en carreteras.

Establece métodos de ensayo para determinar el comportamiento acústico, en

sus partes 1 a 3, propone los métodos para determinar la absorción sonora y el

aislamiento acústicos a ruido aéreo de estos dispositivos teniendo en cuenta un espectro

normalizado de ruido de tráfico. Según la parte 1 de la norma el coeficiente de

absorción acústica, α S, de pantallas acústicas o dispositivos reductores de ruido de

tráfico en carreteras se evalúa en cámara reverberante.

 UNE EN-ISO 354:2004, Medición de la absorción acústica en cámara

reverberante.

Según la parte 3, conocidos los coeficientes de absorción acústica individuales y

ponderados según el espectro normalizado de ruido de tráfico rodado, se determina el

índice de evaluación de la absorción acústica para indicar el comportamiento acústico

de la barrera, DLα, para clasificar el comportamiento de la absorción acústica. El índice

P á g i n a 74 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

de evaluación del aislamiento al ruido aéreo, DLR, se determina según la norma EN

1793-2:1998 y se basa en determinar el índice de aislamiento acústico, Ri, utilizando el

método de medida en el laboratorio descrito en la norma UNE EN-ISO 140-3:1995,

Medición del aislamiento acústico en los edificios y de los elementos de construcción.

Parte 3: Medición en laboratorio del aislamiento acústico al ruido aéreo de los

elementos de construcción.

 EN 14388:2006, Dispositivos reductores de ruido de tráfico.

Se especifican las características relevantes de los distintos dispositivos

reductores de ruido, entre ellas la absorción sonora, el peso propio, el impacto de

piedras, protección del medio ambiente, reflexión de la luz, y la mejora del índice de

difracción sólo si hay un dispositivo añadido. Las únicas magnitudes acústicas que

contemplan son la absorción sonora y el aislamiento al ruido aéreo.

 EN 14389:2009, Dispositivos reductores de ruidos de tráfico en carreteras.

Establece métodos de evaluación del comportamiento a largo plazo, parte 1

propone como evaluar la durabilidad de las características acústicas de los dispositivos

reductores de ruido.

 UNE EN-ISO 12354, Acústica de la edificación.

Define la estimación de las características acústicas de las edificaciones a partir

de las características de sus elementos, parte 1 a 6, propone obtener las propiedades

acústicas de los edificios y sus elementos de construcción. Según la parte 1 y 2 de la

norma, el aislamiento del ruido aéreo entre edificios y la estimación del aislamiento

P á g i n a 75 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

acústico a ruido de impactos entre recintos se evalúa utilizando primero medidas de la

transmisión directa e indirecta a través de los elementos constructivos del edificio y

después métodos teóricos derivados de la propagación acústica en los elementos

estructurales. Para la estimación del aislamiento acústico a ruido aéreo frente al ruido

del exterior, se sigue la parte 3 de la norma que se basa en el cálculo del índice de

reducción acústica de los distintos elementos que componen la fachada e incluye las

transmisiones tanto directas como indirectas.

11. Metodología aplicada

En la siguiente tabla se presentan en resumen de las etapas y las actividades que se

ejecutaron para el cumplimiento del objeto contractual, según lo definido en la propuesta

técnica y los alcances del proyecto:

Tabla11 - Definición de las etapas de ejecución del contrato

ETAPA ACTIVIDAD

ETAPA 1: 1.1 Reunión de apertura del contrato

Planeación y 1.2 Revisión de antecedentes e información de entrada

logística del 1.3 Identificación y determinación de puntos significativos y zonas de

proyecto monitoreo

Selección de puntos y cartografía

Programación de puntos de monitoreo

Alistamiento de equipos y grupos de monitoreo

1.7 Primer informe de avance

ETAPA 2: 2.1 Monitoreo de ruido en Día Diurno Hábil / Aforos vehiculares

P á g i n a 76 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Monitoreo de 2.2 Monitoreo de ruido en Día Nocturno Hábil / Aforos vehiculares

ruido de los 2.3 Monitoreo de ruido en Día Diurno No Hábil / Aforos vehiculares

municipios 2.4 Monitoreo de ruido en Día Nocturno No Hábil / Aforos vehiculares

2.5 Caracterización e inventario de fuentes fijas de ruido

2.6 Levantamiento de información secundaria

2.7 Segundo informe de avance

ETAPA 3. 3.1 Procesamiento de monitoreo de ruido en Día Diurno Hábil / Aforos

Procesamient 3.2 Procesamiento de monitoreo de ruido en Día Nocturno Hábil / Aforos

o de los datos 3.3 Procesamiento de monitoreo de ruido en Día Diurno No Hábil / Aforos

de monitoreo Procesamiento de monitoreo de ruido en Día Nocturno No Hábil /

Aforos

Procesamiento de datos de caracterización de las fuentes de ruido

Procesamiento de información secundaria

3.7 Tercer informe de avance

ETAPA 4. 4.1 Organización de información cartográfica

Desarrollo de 4.2 Organización de base de datos de entrada

modelo 4.3 Generación de modelos

4.4 Generación de salidas gráficas

4.5 Generación de información de anexos

4.6 Quinto informe de avance

ETAPA 5. Capítulos de introducción, análisis del área de estudio y metodología

Desarrollo de 5.2 Capitulo de desarrollo de la metodología

informe 5.3 Capitulo de resultados obtenidos

P á g i n a 77 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

5.4 Capitulo de análisis de los datos

5.5 Capitulo de análisis de los modelos

5.6 Identificación de zonas de conflicto

5.7 Cálculos PUAR e ICAU

5.8 Desarrollo de plan de acción

5.9 Capítulos de conclusiones y recomendaciones

5.10 Anexos

5.11 Sexto informe de avance

ETAPA 6. 6.1 Programación de fecha y logística de mesa de socialización

Socialización
6.2 Realización de la socialización
y
6.3 Informe final e informe ejecutivo
presentación
6.4 Finalización del contrato
de resultados

Fuente. Autores, 2022

12. Desarrollo del Proyecto

Etapa 1. Conceptualización y planeación

Caracterización del municipio de Soacha

 Localización

Soacha es un municipio de Colombia, capital de la Provincia de Soacha, de la

que solo forman parte dos municipios: Soacha y Sibaté, ubicado en el departamento de

Cundinamarca. Es el segundo municipio más poblado del departamento después de

Bogotá. Su área urbana está conurbada con la del Distrito Capital de Bogotá, siendo

P á g i n a 78 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

parte de su área metropolitana. El municipio tiene un área Total 184.45 km² y tiene una

altitud media de 2565 m.s.n.m.

 Climatología

En Soacha, los veranos son cortos, cómodos y nublados y los inviernos son

cortos, frescos, mojados y mayormente nublados. Durante el transcurso del año, la

temperatura generalmente varía de 7 °C a 19 °C y rara vez baja a menos de 3 °C o sube

a más de 22 °C.

En base a la puntuación de turismo, las mejores épocas del año para visitar

Soacha para actividades de tiempo caluroso son desde principios de junio hasta finales

de septiembre y desde mediados de diciembre hasta principios de febrero.

Figura4 - Resumen del clima

Fuente: (Weather Spark, 2022)

 Temperatura

La temporada templada dura 2,7 meses, del 27 de diciembre al 16 de marzo, y la

temperatura máxima promedio diaria es más de 19 °C. El mes más cálido del año en

Soacha es abril, con una temperatura máxima promedio de 19 °C y mínima de 10 °C.

P á g i n a 79 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

La temporada fresca dura 2,2 meses, del 16 de junio al 23 de agosto, y la

temperatura máxima promedio diaria es menos de 18 °C. El mes más frío del año en

Soacha es enero, con una temperatura mínima promedio de 7 °C y máxima de 19 °C.

Figura 5 - Temperatura máxima y mínima promedio

Fuente: (Weather Spark, 2022)

 Precipitación

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o

precipitación equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Soacha varía

considerablemente durante el año.

La temporada más mojada dura 8,8 meses, de 15 de marzo a 9 de diciembre, con

una probabilidad de más del 50 % de que cierto día será un día mojado. El mes con más

días mojados en Soacha es mayo, con un promedio de 22,3 días con por lo menos 1

milímetro de precipitación.

P á g i n a 80 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

La temporada más seca dura 3,2 meses, del 9 de diciembre al 15 de marzo. El

mes con menos días mojados en Soacha es enero, con un promedio de 8,5 días con por

lo menos 1 milímetro de precipitación.

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solo lluvia, solamente

nieve o una combinación de las dos. El mes con más días con solo lluvia en Soacha es

mayo, con un promedio de 22,3 días. En base a esta categorización, el tipo más común

de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 75 % el

27 de abril.

Figura 6 - Probabilidad diaria de precipitación

Fuente: (Weather Spark, 2022)

 Lluvia

Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales,

mostramos la precipitación de lluvia acumulada durante un período de 31 días en una

escala móvil centrado alrededor de cada día del año. Soacha tiene una variación

extremada de lluvia mensual por estación.

P á g i n a 81 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Llueve durante el año en Soacha. El mes con más lluvia en Soacha es mayo, con

un promedio de 188 milímetros de lluvia. El mes con menos lluvia en Soacha es enero,

con un promedio de 41 milímetros de lluvia.

Figura 7 - Precipitación lluvia mensual promedio


Fuente: (Weather Spark, 2022)
 Sol

La duración del día en Soacha no varía considerablemente durante el año,

solamente varía 23 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2022, el día más corto es

el 21 de diciembre, con 11 horas y 52 minutos de luz natural; el día más largo es el 21

de junio, con 12 horas y 23 minutos de luz natural.

Figura 8 - Horas de luz natural y crepúsculo

Fuente: (Weather Spark, 2022)

P á g i n a 82 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

La salida del sol más temprana es a las 5:41 a. m. el 25 de octubre, y la

salida del sol más tardía es 31 minutos más tarde a las 6:12 a. m. el 3 de febrero. La

puesta del sol más temprana es a las 5:38 p. m. el 10 de noviembre, y la puesta del

sol más tardía es 35 minutos más tarde a las 6:13 p. m. el 18 de julio.

No se observó el horario de verano (HDV) en Soacha durante el 2022.

Figura 9. Salida y puesta de sol

Fuente: (Weather Spark, 2022)

 Humedad

El nivel de humedad percibido en Soacha, medido por el porcentaje de tiempo

en el cual el nivel de comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o insoportable,

no varía considerablemente durante el año, y permanece prácticamente constante en 0

%.

P á g i n a 83 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Figura 10. Comodidad de la humedad

Fuente: (Weather Spark, 2022)

 Viento

La velocidad promedio del viento por hora en Soacha tiene variaciones

estacionales leves en el transcurso del año.

La parte más ventosa del año dura 3,5 meses, del 5 de junio al 19 de septiembre,

con velocidades promedio del viento de más de 6,1 kilómetros por hora. El mes más

ventoso del año en Soacha es julio, con vientos a una velocidad promedio de 7,7

kilómetros por hora.

El tiempo más calmado del año dura 8,5 meses, del 19 de septiembre al 5 de

junio. El mes más calmado del año en Soacha es noviembre, con vientos a una

velocidad promedio de 4,5 kilómetros por hora.

P á g i n a 84 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Figura 11. Velocidad del viento

Fuente: (Weather Spark, 2022)

La dirección del viento promedio por hora predominante en Soacha es del

este durante el año.

Figura 12. Dirección del viento

Fuente: (Weather Spark, 2022)

 Demografía

Los datos demográficos del municipio de Soacha, según el Departamento

Nacional de Planeación (DANE) se describen de la siguiente manera:

P á g i n a 85 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Tabla12 - Datos demográficos

Código Municipal:25754 Región: Centro Oriente

Subregión (SGR): Soacha Entorno de Desarrollo (DNP): Robusto

Densidad Poblacional: 286.06 Hab / Km2 N° Habitantes cabecera: 393009

N° Habitantes Zona R ural: 5289 Total Habitantes: 398298

Fuente: (AlcaldiaSoacha, 2022)

 Población desagregada por sexo

De acuerdo con los datos suministrados por el DANE, la población se distribuye

de la siguiente manera de acuerdo con su género:

Figura 13. Población desagregada por sexo

Fuente: (DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica), 2022)

P á g i n a 86 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 Población desagregada por área

A continuación, se pude ver una representación gráfica de la cantidad de

personas que viven en el área urbana y el área rural del municipio.

Figura 14. Población desagregada por área

Fuente: (DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica), 2022)

Usos de suelo

De conformidad por lo establecido por los Artículos 30 y 35 de la Ley 388

de 1997, en el Municipio de Soacha el suelo se clasifica como suelo urbano, suelo

de expansión urbana, suelo rural, como aparece en el Acuerdo No. 46 de 2000 (

(Senado de la República de Colombia, 1997)); (Consejo Municipal de Soacha,

2000).

P á g i n a 87 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

El perímetro urbano está comprendido en el polígono que define los límites

máximos de la ciudad. En dicho polígono se demarca el área urbana que está

consolidada y aquella con aptitud, define el desarrollo urbano municipal brindando

condiciones óptimas sanitarias de seguridad, técnicas y ambientales para el

crecimiento futuro de la ciudad, presentando posibilidades en los servicios públicos.

Recopilación de información cartográfica

La cartografía disponible entregada por la CAR, la cual corresponde a la

información del estudio de ruido previo realizado en el año 2015, consta de dos

carpetas discriminadas de la siguiente manera:

 La primeria carpeta nombrada: “shapes Soacha” contiene un total de 11

archivos tipo shapefile, los cuales corresponden a la información catastral

urbana del municipio de Soacha, como se presentan en la Figura 15.

Figura 15. Contenido de la carpeta “shapes Soacha”

Fuente: (CAR (Cundinamarca), 2022)

P á g i n a 88 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

De esta información se puede concluir que presenta un contenido completo,

donde cabe resaltar, que en el acta de compromiso para el buen uso de la

información cartográfica digital, entrega en el marco del contrato 1459 de 2015

(suscrito entre la CAR y Fulecol), se menciona, que la información catastral del

municipio de Soacha es de fuente IGAC vigencia 2011. Dado estas condiciones es

necesario complementar la información con datos actualizados del contexto

urbano, tales como: la ampliación de perímetros urbanos, nuevos barrios,

manzanas, predios y construcciones incorporadas a la base catastral, que permitan

conocer la extensión del área urbana (lo más cercano a las reales condiciones de la

infraestructura catastral actual), y las nuevas áreas de expansión del municipio.

 La segunda carpeta nombrada: “Cartografía”, contiene cinco subcarpetas,

como se presenta en la Figura 16.

Figura 16. GDB Catastro Cundinamarca

Fuente: (CAR (Cundinamarca), 2022)

La carpeta nombrada GDB, contiene la Geodatabase

“Ruido_Soacha_Contrato604.mdb”, la cual se compone de trece (13) archivos

Feature Data Set, como se presentan en la siguiente Figura 17:

P á g i n a 89 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Figura 17. Estructura GDB “Ruido_Soacha_Contrato604.mdb”

Fuente: (CAR (Cundinamarca), 2022)

También se consultó de los datos del servicio de mapas abiertos del Open

Street Maps, con el fin de complementar la información existente y obtener la base

con datos cartográficos recientes.

Definición de puntos de medición de ruido ambiental

De acuerdo con los antecedentes en materia de ruido, correspondientes al

desarrollo de los mapas de ruido y elaboración de plan de acción del municipio de

Soacha en el año 2015, se definió la actualización de los niveles de ruido en los

cien (100) puntos realizados en dicho estudio y la ubicación de mínimo veinte (20)

puntos en nuevas ubicaciones, en correspondencia con los datos actualizados de la

cartografía, la identificación de nuevas zonas urbanísticas del municipio y el listado

de quejas de ruido del municipio, para así identificar altas concentraciones de

fuentes y aportes de ruido relevantes en los ambientes de análisis. El uso del criterio

de medición sobre los puntos monitoreados en el año 2015permitióla actualización

de los niveles de ruido, así como el análisis y seguimiento a través del tiempo,

P á g i n a 90 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

estableciendo diferenciales que pueden ser asociados con los desarrollos

urbanísticos y la aplicación de normas tendientes a la mejora de la calidad del aire

del municipio.

A continuación, se presenta la ubicación de los puntos monitoreados en el

estudio de 2015, propuestos para la actualización de los mapas de ruido del presente

contrato:

Figura 18 – Ubicación de puntos de monitoreo del estudio 2015, sobre la herramienta de

Google Maps

Fuente: Autores, 2022

En el siguiente mapa se presenta la ubicación de 20 puntos sobre áreas de

expansión, identificadas mediante la cartografía actualizada 2021, consultada en el

portal: https://sig.alcaldiasoacha.gov.co/portal/apps/webappviewer/index.html?id=,

con el fin de incluirlos como puntos de monitoreo ambiental:

P á g i n a 91 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Figura 19 – Ubicación de nuevos puntos de monitoreo sobre áreas de expansión, sobre la en

la herramienta de Google Maps

Fuente: Autores, 2022

Como parte de los insumos e información de entrada para el desarrollo del

proyecto, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), suministro

el listado de quejas por ruido, contando con un total de15reportes, los cuales se

encuentran entre los sectores de comercio, industria e instituciones. A continuación,

se presenta el listado de quejas y su ubicación, sobre la herramienta de Google

Maps:

P á g i n a 92 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Figura 20 – Ubicación de quejas de ruido del Municipio de Soacha, sobre la en la

herramienta de Google Maps

Fuente: Autores, 2022

En total se programaron un total de135 puntos de análisis, con el fin de

realizar los monitoreos de ruido ambiental (120 puntos) y la realización de

caracterizaciones de fuentes, para alimentar la base de datos para la realización de

los mapas de ruido. En el ANEXO 1 se presentan el archivo KMZ con la ubicación

de los puntos de medición.

Planificación de las actividades de monitoreo

Una vez definidos los puntos de monitoreo, se realizó la programación de

los puntos de monitoreo, teniendo en cuenta las rutas y trayectos más eficientes para

el levantamiento de la información campo. La programación se realizó teniendo en

cuenta la ubicación del punto y la fecha de monitoreos para los días de análisis

(Hábil Diurno, Hábil Nocturno, No Hábil Diurno, No Hábil Nocturno).

P á g i n a 93 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 Formatos de campo.

Los formatos de campo para la etapa de monitoreo en campo permitieron el

levantamiento de los niveles de ruido y la caracterización del flujo vehicular,

compilando la información de: Número de punto, hora de medición, condiciones

meteorológicas, dirección del micrófono, memoria, descriptores de ruido, tipo de vía,

características de la vía, cuadriculas para conteo de vehículos, plano y observaciones. A

continuación, se presentan los formatos para niveles de ruido y aforos vehiculares:

P á g i n a 94 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

UNION TEMPORAL UT RUIDO 2021 FORMATO: HOJA DE CAMPO - RUIDO AMBIENTAL


PROYECTO CONTRATO 3115 DE 2021. DURACIÓN (MESES)
OBJETIVO DEL ESTUDIO ACTUALIZACION DEL MAPA DE RUIDO DEL MUNICIPIO DE SOACHA, Y LA ELABOACION DE SU RESPECTIVO PLAN DE DESCONTAMINACION POR RUIDO.

ZONAS DE ESTUDIO MUNICIPIO SOACHA

Fecha: Instalacion Evaluador Hoja: de


N/S Sonometro: N/S Calibrador: Calibracion inical Calibracion final
Temp. °C
Presion Direccion del Leq (R. Lenta) dB Leq (R. Impulsos)
Punto Hora inicio Memoria Viento (vel.,dir) Observaciones
mmHg microfono (A) dB (A)
Humedad %

DILIGENCIO: REVISO: APROBO:

Figura 21 - Formato de registro de las mediciones de ruido

Fuente: Autores, 2022.

P á g i n a 95 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

UNION TEMPORAL UT RUIDO 2021 FORMATO: AFORO VEHICULAR


PROYECTO CONTRATO 3115 DE 2021. DURACIÓN (MESES)
OBJETIVO DEL ESTUDIO ACTUALIZACION DEL MAPA DE RUIDO DEL MUNICIPIO DE SOACHA, Y LA ELABOACION DE SU RESPECTIVO PLAN DE DESCONTAMINACION POR RUIDO.

ZONAS DE ESTUDIO MUNICIPIO SOACHA

Fecha: Hora de inicio: Hora Final: Hoja: de


Tipo de via Ancho de via (m): N° Carriles Dirección del flujo:
N° de punto Velocidad
Estado de la via: Observaciones:
de monitoreo: promedio en via:
VEHICULOS LIVIANOS VEHICULOS PESADOS MOTOCICLETAS PLANO DE LA VIA

Distancia de observación Distancia de observación Distancia de observación Observaciones


Tiempo de paso observado Tiempo de paso observado Tiempo de paso observado
Velocidad promedio Velocidad promedio Velocidad promedio Coordenadas N: W:

DILIGENCIO: REVISO: APROBO:

Figura 22 - Formato de registro de aforo vehicular

Fuente: Autores, 2022.

En el ANEXO 2, se presentan las planillas de campo para el registro de niveles

de ruido y aforos vehiculares.

P á g i n a 96 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 Equipos de medición

Los equipos de medición para el desarrollo del proyecto cumplen con las

especificaciones del Capítulo IV: De los equipos de medida y las mediciones, de la

Resolución 0627. Los equipos son de las marcas Solo 01 dB y Svantek y presentan las

siguientes funciones y especificaciones:

 Sonómetro Casella CEL-63X

Es un instrumento de medida diseñado para realizar mediciones más

precisas del ruido, cumpliendo con estándares internacionales de medición.

Este presenta las siguientes características:

 Tipo 1 IEC 61672:2002 mediciones del nivel de sonido.

 Medidor de LAeq, LA (F, S o I), LAmax, nivel pico (Peak) o

promedio (Q4 o Q5).

 Chequeo de índices LDN, LDEN y CNEL.

 Umbral de SPL de 0 dB o de 70 a 90 dB.

 Constante de tiempo por octava: F (Fast) o S (Slow).

 Filtros de ponderación: A, C, Z.

 Constantes de tiempo: Impulse, Slow, Fast.

P á g i n a 97 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Figura 23. Equipo de monitoreo Casella Cel 63X.

Fuente: (Casella , 2022)

 Sonómetro SOLO 01 dB

Es un instrumento de medida del sonido que se adapta a las

necesidades de diferentes aplicaciones, que van desde el sonómetro básico

hasta el analizador en tiempo real. Este presenta las siguientes

características:

 Tipo 1 IEC 61672:2002 mediciones del nivel de sonido.

 Medidor de SPL, Leq, SEL, Lden, Estadísticas - Ln (L1-L99),

LMax, LMin, LPeak.

 Analizador de 1/1 o 1/3 de Octavas en tiempo real de acuerdo con los

requisitos de la norma IEC 61260.

P á g i n a 98 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 FFT de análisis en tiempo real.

 Filtros de ponderación: A, B, C, Z.

 Constantes de tiempo: Impulse, Slow, Fast.

 Rango total de medición dinámica: 15 dBA RMS - 140 dBA Peak

(típica de ruido de fondo hasta el nivel máximo).

 Rango de funcionamiento lineal: 25 dBA RMS - 140 dBA Peak (de

conformidad con la norma IEC 61672).

Figura 24. Equipo de monitoreo Solo 01 dB.

Fuente: (Casella , 2022)

 Sonómetro SVANTEK 977.

Es un instrumento medidor de sonido Tipo 1 y está diseñado para las

necesidades tanto de la vigilancia ambiental, como las de la salud y de

control de seguridad en el trabajo. Este presenta las siguientes

especificaciones:

P á g i n a 99 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 Tipo 1 IEC 61672:2002 mediciones del nivel de sonido.

 Medidor de SPL, Leq, SEL, Den, Ltm3, Ltm5, Estadísticas - Ln (L1-

L99), LMax, LMin, LPeak simultánea en tres perfiles con conjunto

independiente de filtros y detectores.

 Analizador de 1/1 o 1/3 de Octavas en tiempo real de acuerdo con los

requisitos de la norma IEC 61260.

 FFT de análisis en tiempo real de 1.600 líneas, hasta 20,0 kHz banda

(opcional).

 Filtros de ponderación: A, B, C, Z.

 Constantes de tiempo: Impulse Slow, Fast.

 Rango total de medición dinámica: 15 dBA RMS - 140 dBA Peak (típica

de ruido de fondo hasta el nivel máximo).

 Rango de funcionamiento lineal: 25 dBA RMS - 140 dBA Peak (de

conformidad con la norma IEC 61672).

P á g i n a 100 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Figura 25 - Equipo de monitoreo SVANTEK 977

Fuente: (Svantek, 2022)

 Sonómetro NORSONIC 140.

Es un instrumento medidor de sonido Tipo 1 muy compacto, el cual

combina varias aplicaciones, incluyendo el ruido de higiene laboral, el ruido

ambiental, el asesoramiento acústico, la ingeniería técnica y las mediciones

de ruido en general. Este presenta las siguientes especificaciones:

 Tipo 1 IEC 61672:2002 mediciones del nivel de sonido.

 Nivel vs. Tiempo con función multiespectro a partir de 25 ms de

resolución.

 Detección en paralelo de SPL, Leq, Lmin, Lmax, LE, Lpeak y 8 valores

estadísticos.

P á g i n a 101 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 Medición de niveles ponderados A simultáneamente con niveles

ponderados C o Z.

 Constantes de tiempo paralelas F, S o I.

 Análisis de frecuencia con bandas de 1/1 octava o 1/3 octava en el rango

de 0,4 Hz a 20 kHz

 Análisis FFT de 8000 líneas con resolución de línea de 1,46 Hz.

 Rango dinámico de 120 dB que proporciona un instrumento de "rango

único" que cubre todos los niveles, desde el ruido de fondo del

micrófono a 15 dBA hasta el SPL máximo a 137 dBA (pico de 140 dB).

 Función de pausa/continuación con función de borrado posterior de 10

segundos.

 Almacenamiento manual o automático de resultados con repetición de

medición automática y sincronización de reloj.

 Soporte completo para todos los estándares de acústica de edificios

relevantes, como ISO 10052, ISO 12283, ISO 140, ISO 717, ASTM

E336 y E1007 con índices de aislamiento acústico en pantalla.

P á g i n a 102 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Figura 26 - Equipo de monitoreo NORSONIC 140.

Fuente. (Svantek, 2022)

 Termo- Higro - Anemómetro Extech EN510:

Es un medidor ambiental 10 en 1, que incluye temperatura tipo K

que mide la velocidad del aire, flujo de aire, temperatura del aire,

temperatura tipo K, índice de calor, humedad, bulbo húmedo, punto de

rocío, sensación térmica y nivel de luz. El EN510 contiene una mini rueda

de paletas con rodamiento de bolas de baja fricción, un fotodiodo de

precisión con filtro de corrección de color y coseno, y un sensor de humedad

capacitivo para alta precisión. Entre las principales características del

software, se presentan las siguientes:

 Velocidad del aire con lecturas de temperatura del aire.

 Mediciones de flujo del aire (Volumen) en unidades PCM (ft3) y MCM

(m3).

P á g i n a 103 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 Mediciones de Luz en unidades de Bujías pie y LUX.

 Mediciones ambientales: Por ciento (%) de humedad relativa con

temperatura del aire, temperatura de punto de rocío, temperatura de

bulbo húmedo, temperatura de enfriamiento eólico, temperatura de

índice de calor, y temperatura tipo K (con sensor externo conectado).

 Rueda de veleta montada con cojinete de baja fricción para alta precisión

en mediciones de baja velocidad del aire.

 Sensor barométrico integrado para precisión en mediciones de atmósfera

y altitud.

 Retención de pantalla congela la lectura indicada para conveniencia.

Figura 27. Termo- Higro - Anemómetro Extech

Fuente: Extech, 2022

Los certificados de calibración de los equipos empleados en el monitoreo se

presentan en el ANEXO 3.

P á g i n a 104 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Etapa 2. Monitoreos y caracterización de aforos vehiculares

Procedimiento de medición de ruido ambiental y caracterización de

niveles de ruido.

La información registrada en campo, correspondiente a los monitoreos de

ruido ambiental y la caracterización de aforos vehiculares del municipio, se realizó

siguiendo los lineamientos del Anexo 3 - Procedimientos de medición - Capitulo II -

Procedimiento de medición para ruido ambiental, de la Resolución 0627 de 2006

del MAVDT (Hoy MADS), donde se establecen las siguientes especificaciones

(MAVDT, 2006):

 La determinación del nivel de presión sonora continuo equivalente, se realiza y

expresa en decibeles corregidos por frecuencia conforme a la curva de ponderación

normalizada tipo A (dB(A)).

 En las zonas urbanas y de expansión urbana, el ruido ambiental se mide instalando

el micrófono a una altura de cuatro (4) metros medidos a partir del suelo terrestre y

a una distancia equidistante de las fachadas, barreras o muros existentes a ambos

lados del punto de medición, si estos no existen en uno de los costados, el punto se

sitúa a una distancia de cuatro (4) metros medidos horizontalmente desde el costado

que las posea, si no existen en ninguno de los costados, se toma el punto

equidistante entre los límites del espacio público correspondiente. En ninguna

circunstancia se pueden efectuar mediciones bajo puentes o estructuras similares.

 Cada medición con la distribución efectuada en los quince (15) minutos, según se

estipula en el Artículo 5° de la Resolución, debe constar de cinco (5) mediciones

P á g i n a 105 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

parciales distribuidas en tiempos iguales, cada una de las cuales debe tener una

posición orientada del micrófono, así: Norte, Sur, Este, Oeste y Vertical hacia

arriba. El resultado de la medición es obtenido mediante la siguiente expresión:

Donde:

o LAeq = Nivel equivalente resultante de la medición.

o LN = Nivel equivalente medido en la posición del micrófono orientada en

sentido norte.

o LO = Nivel equivalente medido en la posición del micrófono orientada en

sentido oeste.

o LS = Nivel equivalente medido en la posición del micrófono orientada en

sentido sur.

o LE = Nivel equivalente medido en la posición del micrófono orientada en

sentido este.

o LV = Nivel equivalente medido en la posición del micrófono orientada en

sentido vertical.

 Para la medición de los ruidos ambientales, residuales o procedentes de fuentes

específicas para aspectos ambientales y con el fin de prevenir posibles errores de

medición se adoptan las siguientes medidas:

P á g i n a 106 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

o El micrófono siempre se debe proteger con la pantalla anti-viento y se

coloca sobre un trípode o dispositivo adecuado para su montaje, a la altura

definida.

o Se mide la velocidad del viento y si esta es superior a 3 m/s, se procede de

acuerdo con el parágrafo del Artículo 20.

o No se deben desarrollar mediciones en condiciones de lluvia, de pavimentos

húmedos cuando se esté en cercanías o sobre vías de tránsito vehicular.

 Para desarrollar las mediciones, el respectivo sonómetro se debe ajustar o calibrar

de acuerdo con las instrucciones del fabricante utilizando el calibrador o pistófono.

Este procedimiento se debe ejecutar antes y después de efectuar las mediciones.

Para corregir los niveles equivalentes obtenidos por tonos y por

impulsividad se debe proceder como se presenta a continuación:

 Corrección por tonalidad

La corrección de nivel KT toma en consideración los componentes tonales del

ruido en el lugar de la medición y durante el tiempo que estén presentes estos tonos. La

manera detallada de evaluar la presencia de componentes tonales de los datos obtenidos

en capo se presenta a continuación:

o Se hace un análisis con resolución de 1/3 de octava.

 Se calcula la diferencia:

P á g i n a 107 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

L = Lt – Ls

Ecuación 4 – Corrección por tonalidad

Donde:

o Lt = nivel de presión sonora de la banda f que contiene el tono puro;

o Ls = media de los niveles de las dos bandas situadas inmediatamente por encima

y por debajo de f.

 Se determina la presencia o ausencia de componentes tonales, entre 20 a 125

Hz:

 Si L < 8 dB(A), no hay componentes tonales.

 Si 8 dB(A) ≤ L ≤ 12 dB(A), hay componente tonal neto.

 Si L > 12 dB(A), hay componente tonal fuerte.

 Se determina la presencia o ausencia de componentes tonales, entre 160 a

400 Hz:

 Si L < 5 dB(A), no hay componentes tonales.

 Si 5 dB(A) ≤ L ≤ 8 dB(A), hay componente tonal neto.

 Si L > 8 dB(A), hay componente tonal fuerte.

 Se determina la presencia o ausencia de componentes tonales a partir de 500

Hz:

 Si L < 3 dB(A), no hay componentes tonales.

P á g i n a 108 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 Si 3 dB(A) ≤ L ≤ 5 dB(A), hay componente tonal neto.

 Si L > 5 dB(A), hay componente tonal fuerte.

 Finalmente se hace la corrección con base en los siguientes criterios:

 Por percepción nula de componentes tonales: 0 dB(A).

 Por percepción neta de componentes tonales: 3 dB(A).

 Por percepción fuerte de componentes tonales: 6 dB(A).

 Corrección por impulsividad

La corrección de nivel K I toma en los componentes impulsivos en el lugar de la

medición y durante el tiempo que estén presentes los respectivos impulsos La manera

detallada en la cual se percibe un ruido impulsivo se describe a continuación:

o Se mide el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, durante Ti,

LA, Ti.

o Se mide el nivel de presión sonora ponderado A, determinado con la característica

temporal Impulso (Impulse; en inglés), promediado en el tiempo Ti, LAI.

o Se calcula la diferencia Li = LAI - LA, TI.

 Si LI< 3 dB(A), no hay componentes impulsivos.

 Si 3 dB(A) ≤ LI ≤ 6 dB(A), hay percepción neta de componentes impulsivos.

 Si LI> 6 dB(A), hay percepción fuerte de componentes impulsivos.

P á g i n a 109 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

o Finalmente se hace la corrección con base en los siguientes criterios:

 Por percepción nula de componentes impulsivos: 0 dB(A).

 Por percepción neta de componentes impulsivos: 3 dB(A).

 Por percepción fuerte de componentes impulsivos: 6 dB(A).

Las correcciones en decibeles, de acuerdo con el Artículo 6 de la Resolución 627 de

2006, se efectúan por la expresión:

LReq,T  Leq,T  (KI, KT)

Ecuación 5– Correcciones

o Donde:

 LReq = Nivel corregido de presión sonora continúo equivalente ponderado A,

medido en un tiempo T

 Leq = Nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, medido en

un tiempo T

 KI es un ajuste por impulsos (dB(A))

 KT es un ajuste por tono(dB(A))

El nivel de presión sonora continúo equivalente ponderado A, Leq, T, solo

se corrige por un solo factor K, el de mayor valor en dB(A).

Las mediciones de ruido ambiental fueron realizadas por la empresa

CONINTEGRAL, el cual es un laboratorio acreditado ante el IDEAM para la matriz

P á g i n a 110 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

ruido, de acuerdo con la Resolución vigente N° 0824 de 06 de agosto 2019. En el

ANEXO 4, se presenta la Resolución del Laboratorio.

Resultados y consolidadas de los monitoreos de ruido ambiental

A continuación, se presentan los consolidados de los niveles promedio de

ruido obtenidos en cada uno de los puntos de monitoreo (Ver ANEXO 5), a partir de

los registros de ruido en cada una de las posiciones de medición, en el municipio de

Soacha.

Tabla13 – Niveles de ruido promedio consolidados en el municipio de Soacha

Punto Niveles de ruido promedio Leq monitoreados


Hábil Hábil No Hábil No Hábil
Diurno Nocturno Diurno Nocturno
1 75,5 71,1 76,9 72,4
2 77,4 72,8 77,0 72,3
3 78,8 71,2 78,9 73,2
4 74,9 67,6 78,0 73,5
5 75,1 70,3 78,2 72,7
6 76,6 69,4 77,4 76,4
7 77,0 75,1 79,3 74,2
8 77,5 76,0 76,9 73,6
9 80,8 72,5 78,3 74,3
10 78,4 70,7 76,9 75,6
11 77,8 72,1 78,6 68,8
12 80,3 76,0 78,0 73,0
13 80,1 66,1 78,6 66,6
14 80,4 67,2 73,9 66,6
15 78,8 64,9 73,9 73,8
16 78,2 66,6 74,6 70,8
17 74,9 74,3 74,7 75,5
18 79,0 68,0 75,2 75,4
19 77,7 72,4 76,5 70,8
20 74,4 72,7 78,8 69,8
21 78,8 71,7 79,9 74,6

P á g i n a 111 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

22 75,2 66,1 78,7 70,8


23 74,8 71,7 73,0 71,6
24 66,2 55,2 67,5 58,3
25 72,1 63,8 62,3 56,9
26 64,9 57,1 73,2 59,8
27 68,6 57,0 66,5 66,2
28 62,6 66,0 67,3 68,3
29 70,4 52,7 68,0 63,7
30 66,4 57,4 73,4 62,9
31 73,1 60,6 71,4 70,8
32 75,2 66,2 71,7 68,0
33 74,4 61,3 73,8 67,2
34 74,2 64,8 71,7 72,4
35 73,0 60,1 68,2 65,3
36 72,3 57,8 71,2 62,8
37 67,4 68,6 71,2 56,3
38 70,3 64,4 71,0 64,7
39 69,5 61,0 62,0 55,9
40 65,3 68,5 67,4 56,1
41 68,9 61,9 71,2 64,7
42 72,5 64,6 71,3 62,7
43 64,1 57,6 63,5 59,1
44 62,9 55,7 65,8 60,3
45 65,9 53,3 65,9 58,1
46 64,2 53,1 61,7 57,9
47 64,8 52,9 62,7 65,6
48 73,6 65,0 65,4 64,6
49 74,7 59,3 64,9 64,5
50 71,5 65,4 65,1 65,9
51 65,9 58,6 62,0 66,1
52 67,9 58,3 57,9 63,2
53 72,6 69,1 74,3 71,1
54 72,9 65,3 67,6 62,2
55 69,8 60,1 67,4 67,5
56 72,2 65,1 74,4 68,4
57 68,7 62,9 71,4 64,0
58 68,4 64,4 73,1 58,3
59 69,6 65,1 73,3 61,2
60 63,6 60,4 68,1 62,2
61 71,2 61,1 63,3 61,9

P á g i n a 112 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

62 71,3 63,2 63,0 58,7


63 67,0 64,5 65,3 62,1
64 74,9 66,3 74,4 62,8
65 72,3 54,8 73,4 63,1
66 63,0 55,1 64,1 50,1
67 70,2 64,6 65,0 62,1
68 66,7 63,4 66,0 67,2
69 69,8 63,3 67,1 64,7
70 71,6 63,0 64,6 70,5
71 75,2 69,2 76,2 63,3
72 77,9 67,8 76,2 72,2
73 76,0 64,6 72,1 68,0
74 72,6 69,5 70,7 66,7
75 64,3 60,4 71,9 62,5
76 64,7 64,1 74,4 63,9
77 69,1 61,4 71,3 64,1
78 74,9 64,6 72,8 67,5
79 58,3 49,7 51,6 48,5
80 78,5 64,1 73,9 64,0
81 67,6 64,4 62,3 60,1
82 68,6 69,5 64,6 62,0
83 64,2 47,4 64,4 56,7
84 76,0 62,6 71,1 69,5
85 65,6 62,5 63,1 55,6
86 72,8 63,6 68,9 64,0
87 62,8 70,4 66,9 65,4
88 69,6 64,3 65,1 64,3
89 70,1 65,0 65,4 61,2
90 69,3 66,4 66,8 64,7
91 72,7 63,3 74,1 64,8
92 73,4 66,5 73,4 70,8
93 74,7 70,4 75,4 68,0
94 68,7 61,1 65,8 61,6
95 65,4 67,4 75,6 66,9
96 74,6 75,0 74,6 64,3
97 71,2 61,1 67,1 61,2
98 74,4 70,1 75,0 71,8
99 66,3 57,3 59,4 59,6
100 71,7 64,5 67,3 63,9
101 61,9 54,6 62,6 59,4

P á g i n a 113 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

102 72,8 66,4 75,1 65,8


103 67,1 62,7 66,1 62,1
104 64,0 60,8 65,9 65,2
105 68,6 66,2 69,1 64,2
106 64,9 63,2 64,3 63,1
107 69,4 58,0 68,8 62,6
108 67,9 64,4 66,5 67,5
109 66,0 66,5 66,9 67,6
110 69,8 59,4 62,3 55,4
111 70,0 54,0 76,1 57,1
112 66,1 63,6 72,5 68,9
113 60,2 66,9 67,5 67,6
114 66,5 64,3 74,1 69,6
115 78,1 62,0 70,0 70,0
116 75,4 68,0 68,4 62,1
117 76,2 58,8 69,3 58,9
118 72,8 64,1 68,9 70,4
119 75,5 67,7 79,3 68,2
120 72,9 67,6 71,6 62,0
Fuente: Autores, 2022

De acuerdo con la información de los resultados obtenidos en los monitoreos

de ruido ambiental, se presentan los siguientes análisis:

Para el periodo diurno en día hábil, los niveles de ruido ambiental se

encuentran entre el rango de valores de 58,3dB(A) a 80,8dB(A), con una media de

71,2dB(A); encontrando el menor nivel sobre el punto P79, ubicado en la Calle 29A

#1-105; y el mayor nivel de ruido en el punto P9 ubicado en la Autopista Sur con

Calle 20.

Para el día hábil en periodo nocturno, los niveles de ruido ambiental se

encuentran entre el rango de valores de 47,4dB(A) a 76,0 dB(A), con una media de

64,1 dB(A); donde el menor nivel se encuentra sobre el punto P83 ubicado en la

Carrera 7 #13-53; y el mayor nivel se encuentra ubicado en los puntos P8 y P12, en

P á g i n a 114 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

la Autopista Sur con Calle 17 yen la Autopista Sur con Diagonal 28 Sur,

respectivamente.

De acuerdo con los resultados de ruido ambiental para día hábil, se

evidencia que se presenta una disminución de los niveles entre los periodos diurno y

nocturno, debido a la operación del tráfico vehicular y fuentes de comercio abierto

al público, así como los aportes de la población flotante durante el periodo

nocturno.

Para el día no hábil, en periodo diurno, se encuentran niveles de ruido

ambiental entre el rango de valores de 51,6 dB(A) a 79,9 dB(A), con una media de

70,2 dB(A); presentando un nivel mínimo en el punto P79 el cual se encuentra

ubicado en la Calle 29A #1-105; y el mayor nivel en el punto P21, ubicado en la

Calle 55 con Transversal 7.

Para el periodo nocturno, en día no hábil, se encuentran niveles de ruido

ambiental entre el rango de valores de 48,5dB(A) a 76,4dB(A), con una media de

65,3dB(A); presentándose el menor nivel en el punto P79 que se encuentra ubicado

en la Calle 29A #1-105; y el mayor nivel se presenta sobre el punto P6, ubicado en

la estación Cra. 4 #11 - 96.

Se observa un comportamiento de disminución de niveles de ruido

ambiental entre periodos diurno y nocturno, de acuerdo con la disminución del

tráfico vehicular y de las actividades de comercio en general, así como un menor

aporte de la población flotante durante periodo nocturno.

P á g i n a 115 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

A continuación, se presenta la estadística descriptiva obtenida a partir de los

consolidados de ruido obtenidos en los puntos, periodos y días de evaluación en el

municipio de Soacha:

Tabla14 - Datos estadísticos - Niveles consolidados en Soacha en Día Hábil

Gráfica de caja – Hábil Diurno Histograma – Hábil Diurno

Gráfica de caja – Hábil Nocturno Histograma – Hábil Nocturno

Fuente: Autores, 2022

De acuerdo con la información presentada en las representaciones

estadísticas, se evidencia que en el municipio de Soacha en día hábil para el periodo

diurno, se presentan resultados con una desviación estándar de 5,04%, con una

P á g i n a 116 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

media de 71,2 dB(A), con una frecuencia mayor de datos aproximadamente de 80,8

dB(A) y una frecuencia menor de datos de 58,3 dB(A).

En el periodo nocturno se presenta una desviación de 5,67%, con una media

de 64,1 dB(A), con una frecuencia mayor de datos para el valor promedio de

76,0dB(A) y una frecuencia menor para valores sobre el nivel de 47,4dB(A).

Tabla15 - Datos estadísticos - Niveles consolidados en Soacha en Día No hábil

Gráfica de caja – No Hábil Diurno Histograma –No Hábil Diurno

Gráfica de caja –No Há bil Nocturno Histograma – No Hábil Nocturno

Fuente: Autores, 2022

P á g i n a 117 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

De acuerdo con la información obtenidas en las representaciones

estadísticas, se presenta que, en el municipio de Soacha en día no hábil para el

periodo diurno, se presentan resultados con una desviación estándar de 5,51%, con

una media de 70,2 dB(A), y una frecuencia mayor de datos aproximadamente de

79,9 dB(A), así como una frecuencia menor de datos de 51,6 dB(A).

En el periodo nocturno se presenta una desviación de 5,54%, con una media

de 65,3 dB(A), con una frecuencia mayor de datos para el valor promedio de 76,4

dB(A), y una frecuencia menor para valores sobre el nivel de 48,5 dB(A).

En el ANEXO 6, se presenta el consolidado de niveles de ruido ambiental

monitoreados.

Monitoreos y resultados de los monitoreos de emisión de ruido

12.2.3.1. Consolidado de niveles de emisión de ruido – Municipio de

Soacha

A continuación, se presentan las características de monitoreo de las

fuentes fijas identificadas en el municipio (15 puntos), de acuerdo con el listado

de quejas de ruido suministrado por la entidad ambiental. En la tabla se presenta

la caracterización del establecimiento de comercio, industriales e institucionales

identificados, y los niveles de ruido monitoreados durante su operación:

P á g i n a 118 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Tabla 16 – Mediciones de emisión de ruido - Fuentes fijas Soacha

ESTABLECIMIE DIRECCIÓN TIPO DE Leq Registro Fotográfico


NTO FUENTE Y
OPERACIÓN

AGRICOLA Calle 16 Sur Industrial/Diurno 60,0


CASTOR SAS No. 05 – 15/19

RECIPLAST JL Calle 16 Sur Industrial/Diurno 60,8


No. 05 – 15

EDS EL TREBOL Avenida Industrial/Diurno 61,8


Terreros entre
Transversal
15A y 15

P á g i n a 119 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

PISO 6 Carrera 7 No. Comercial/Noctur 75,4


22 - 55 no

FRAY Diagonal 38F # Institucional/Diur 60,2


BARTOLOME 16B - 14 no
DE LAS CASAS

RETAMBORES Calle 11 Sur Industrial/Diurno 64,8


BOGOTA SAS No. 10 - 25

P á g i n a 120 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

INDUMARMOL Transversal 12 Industrial/Diurno 62,6


JHC No. 43 - 03

LADRILLERA Km 2 Vía Industrial/Diurno 62,7


SANTAFE Panamá -
Molino

DISMETÁLICOS Calle 46 No. 8 Industrial/Diurno 61,6


LAM - 145

P á g i n a 121 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

MARMOLES Transversal 11 Industrial/Diurno 65,1


VENEZIANOS No. 8 – 6 0 Sur
LTDA

CAFÉ Y Carrera 4 Este Comercial/Noctur 73,1


LICORES No. 30 - 72 no
KONGO PUB

MALA Carrera 7 # 22- Comercial/Noctur 75,1


CONDUCTA 45 no
BAR

P á g i n a 122 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

EL SON VIP Carrera 7 # 21- Comercial/Noctur 78,1


16 no

CLUB SOCIAL Calle 30 # 5- Comercial/Noctur 78,1


BISTRO 15 este no

COLCOFRES Transversal 8 Industrial 61,0


C No. 38 B -
18

Fuente: Autores, 2022

P á g i n a 123 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

De acuerdo con los resultados de emisión de ruido de fuentes fijas

identificadas en el municipio de Soacha, se obtienen los siguientes análisis:

Los niveles de emisión de ruido se encuentran en el rango de valores de 60,0

dB(A) y 78,1 dB(A), presentándose el nivel más bajo en la ubicación del

establecimiento: AGRICOLA CASTOR SAS, y registrándose el nivel de mayor

emisión de ruido en la zona de ubicación de los establecimientos de comercio y

entretenimiento: CLUB SOCIAL BISTRO y EL SON VIP.

Los datos obtenidos se encuentran principalmente correlacionados con la

operación continua de las fuentes características de los sectores económicos, como

sistemas de sonido y maquinaria, así como aportes secundarios correspondientes a

la población flotante sobre las zonas comerciales e institucionales, y los sistemas

vehiculares que transitan las ubicadas en las zonas de evaluación.

Caracterización del tráfico vehicular del municipio

Procedimiento para la realización de los aforos vehiculares

El método para el desarrollo de los aforos vehiculares comprendido el

conteo del número de vehículos durante 1 hora, en los entornos vehiculares

colindantes con los puntos de medición de ruido ambiental, teniendo en cuenta

la clasificación de vehículos y su velocidad, así como los tipos de vías y sus

características correspondientes a: número de carriles, dirección de los ejes

viales, ancho, estado (pavimentada o des pavimentada). Esta información se

compilo en campo mediante los formatos de aforos vehiculares.

P á g i n a 124 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

La tipología de los vehículos, se clasifico de acuerdo con las siguientes

características:

 Vehículos livianos: Aquellos que circulan por las vías de acuerdo con su peso

bruto, el cual se encuentra por debajo de 9000 lb, entre los que se pueden encontrar

automóviles, camionetas, colectivos y motocicletas.

 Vehículos pesados: Aquellos que circulan por las vías de acuerdo con su peso bruto

por encima de 9000 lb, entre los que se pueden encontrar buses, busetas, camiones

de carga, tracto-carros, vehículos industriales o de maquinaria como vehículos de

basura, entre otros.

Aforos vehiculares consolidados en el municipio de Soacha

A continuación, se presentan los aforos vehiculares obtenidos sobre los

puntos monitoreados, los cuales se clasificaron en: Livianos en Día Hábil en

periodo Diurno y Nocturno (LDH y LNH), Livianos en Día No Hábil en periodo

Diurno y Nocturno (LDNH y LNNH), Pesados en Día Hábil en periodo Diurno

y Nocturno (PDH y PNH), Pesados en Día No Hábil en periodo Diurno y

Nocturno (PDNH y PNNH).

Tabla 17 – Aforos vehiculares consolidados por puntos –Soacha

Punto Dirección LDH LNH LDNH LNNH PDH PNH PDNH PNNH
1 Autopista Sur con 3326 753 2453 1285 1541 263 862 321
Diagonal 8 Sur

2 Transv. 11 Cra. 3 3339 1159 3173 1322 1545 429 1 321


#20 s

P á g i n a 125 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

3 Cra. 4 #1 04 3338 1279 3780 1414 1574 426 1718 363

4 Autopista Sur con 2874 361 2764 2538 1545 208 1322 1225
Calle 6
5 Autopista Sur con 2737 420 2524 2496 1298 119 1269 1190
Calle 10
6 Cra. 4 #11 - 96 2441 244 1780 2539 1314 209 1467 1218

7 Cra. 4 #15-02 2419 1912 3409 795 1504 412 1552 360

8 Autopista Sur con 3434 886 2200 1531 1464 205 1620 362
Calle 17

9 Autopista Sur con 3179 1207 2082 964 1412 250 1300 444
Calle 20

10 Autopista Sur con 1437 1283 3205 1010 725 318 1600 404
Calle 23
11 Autopista Sur con 1675 1042 3408 2438 662 124 1509 1139
Calle 25b
12 Autopista Sur con 1300 1053 3048 2440 472 352 1350 1205
Diagonal 28 Sur
13 Cra. 4 #30 3223 259 2777 303 1633 47 1318 53

14 Cra. 4 # 32 825 275 2454 319 311 102 1252 109

15 Autopista Sur 185 37 2074 29 8 0 998 0


#33-2
16 Autopista Sur con 1072 331 913 472 292 55 86 77
Calle 36
17 Transmilenio San 3121 438 3942 514 1008 113 974 100
Mateo
18 Transversal 7 4349 280 4553 1246 1680 10 1308 953
#45a

P á g i n a 126 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

19 Transversal 7 #48 2060 2060 3965 1122 1008 1008 989 1004
20 Tv. 7 #11 4903 487 4372 903 1042 134 826 305

21 Calle 55 con 3906 429 4452 1416 1117 103 1042 418
Transversal 7
22 Transmilenio 2865 438 4091 1309 1045 115 1115 521
Bosa Estación
Autopista Sur
23 Carrera 13 con 3722 572 3232 1150 1674 126 1545 227
Transversal 7
24 Cra. 12 #55-02 17 52 34 18 0 12 3 1

25 Cra. 9 #9-01 42 17 7 4 10 2 1 1

26 Diagonal 44 con 12 21 258 202 1 1 11 7


Transversal 12a

27 Calle 43 #9 445 24 13 48 28 3 3 9

28 Diagonal 38b con 52 785 349 760 7 100 32 92


Carrera 8a
29 Diagonal 41B #1E 30 14 67 51 3 0 2 1

30 Diagonal 42a con 50 18 14 28 12 12 11 9


Carrera 20
31 Diagonal 37 A 1670 74 680 331 280 37 230 175
con Diagonal 38
A
32 Carrera 1B #30 456 114 443 91 48 22 42 12

33 Ac. 30 #3a Este 877 198 651 381 250 17 15 9

34 Calle 30 #6g 602 365 509 94 213 41 13 4

P á g i n a 127 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

35 Cra. 3 este #27-03 380 21 300 77 15 1 4 9

36 Cl. 18 #7-48 223 62 175 94 9 2 15 4

37 Carrera 9 con 485 175 150 120 211 150 142 81


Calle 16
38 Calle 13 #9-1 231 175 305 261 13 8 0 0

39 Calle 15Bis #12-1 358 50 39 29 15 10 5 3

40 Cra. 12 #16e 322 100 78 48 25 10 7 2

41 Carrera 6 #13 1 270 201 409 168 7 5 5 12

42 Carrera 6 #11 836 300 394 376 21 17 6 19

43 Carrera 8 #11 110 226 352 226 6 0 0 0

44 Carrera 10 #11a 43 48 19 374 9 2 1 32

45 Calle 12 #3 25 12 13 13 0 0 2 2

46 Carrera 1B #12 21 11 7 7 5 2 1 1

47 Carrera 1 #16-2 64 15 41 21 9 3 1 1

48 Vía Indumil #20 1066 444 380 469 416 154 26 160
69

49 Cl. 22 #2a Este 139 74 106 64 22 10 8 6


Soacha

50 Calle 22 #3 8 520 124 242 160 30 27 10 37

51 Carrera 14 #20a 69 16 57 48 18 2 7 10

52 Cra. 15G #22 40 28 22 161 0 0 0 37

P á g i n a 128 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

53 Calle 17 Sur con 166 331 734 521 59 223 315 256
Diagonal 30 Sur

54 Cra 12 # 11 sur 04 103 30 60 15 31 2 16 1


Local esquinero

55 Transversales 4F 65 39 8 40 9 9 0 5

56 Diagonal 30 Sur 378 239 1599 193 256 154 220 82


#9d-45

57 Calle 15 Sur #9c 41 35 27 14 22 11 23 12

58 Carrera 10I #15 29 14 295 7 4 1 25 1

59 Calle 15 #12c 109 26 391 180 15 1 25 98

60 Cl 11 Sur #3 138 49 55 28 21 7 16 0

61 Cra. 13F #11-07 199 94 14 21 22 12 1 3

62 Carrera 9 con 118 75 58 39 92 49 41 22


Calle 11 Sur
63 Carrera 10D #11- 152 31 280 123 1 2 11 5
26

64 Carrera 9 Este 761 255 611 55 258 45 23 0


#30c
65 Cl. 47 #11-98 62 131 1083 117 21 18 25 16

66 Transversales 4G 31 39 36 6 0 2 7 0
con Calle 5 Bis
67 Cra. 8 #57a-23 1244 590 10 433 312 94 0 52

68 Carrera 1B #10 131 43 48 59 58 2 11 17

P á g i n a 129 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

69 Calle 24D #1 162 85 125 62 25 11 2 8

70 Transversal 3 Este 430 29 81 328 22 2 3 19


con Diagonal 28

71 Cra. 2 #12-2 a 12- 100 28 109 73 85 1 39 26


250
72 Calle 55 #4-1 212 32 222 54 76 1 62 15

73 Cra. 2 ##48-19 103 149 98 121 117 32 112 24

74 Cra. 9 este #32-93 912 535 904 147 253 42 45 4

75 Cra. 9 este # 36 2131 299 1566 180 1163 18 1113 29

76 Cra. 9 este #36-89 232 172 156 85 106 57 64 42

77 Carrera 7 #19a 724 45 505 183 8 7 3 35

78 Cra. 7 #21-67 855 667 805 230 0 187 200 0

79 Cl. 29a #1-105 151 20 28 15 0 0 0 0

80 Cl. 30 #3-05 526 584 406 395 52 78 48 69

81 Cra. 3A #14-07 46 45 25 226 8 5 2 0

82 Cl. 14 #260 38 370 16 29 7 100 0 5

83 Cra. 7 #13-53 936 200 0 303 78 60 0 58

84 Transversal 7 #9 800 208 1509 1043 232 105 42 308

85 Cra. 2A #7-22 0 0 0 0 0 0 0 0

86 Dg. 9 #5-307 1059 635 332 223 90 122 65 45

P á g i n a 130 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

87 Transversales 12 103 164 227 112 7 6 15 6


#6-49

88 Cl. 26 Sur #6b 122 63 688 350 41 7 57 20

89 Calle 18 Sur #12g 142 70 293 156 41 4 96 53

90 Carrera 9d Este 154 109 120 124 74 39 29 21


#13-2

91 Dg. 30 sur #13- 166 65 457 56 59 18 209 5


136

92 Autopista Sur con 3206 395 2630 226 1532 284 1225 0
Calle 40 Sur

93 Autopista Sur con 3138 670 1875 1039 1538 296 105 98
Calle 30 Sur
94 Transversales 11 212 56 247 57 11 9 15 17
#6a-1

95 Carrera 4 con 81 616 720 303 0 162 78 32


Calle 44A

96 Carrera 6A Este 1500 350 1536 226 1109 282 930 0


con Calle 38
97 Carrera 1B con 425 60 166 97 89 2 13 2
Calle 36

98 Cl. 19 #1-1 49 32 20 226 10 6 1 0

99 Calle 31 Sur #41 3142 358 630 540 1508 203 42 121

100 Carrera 10I # 18 86 60 190 76 32 12 0 0


sur
101 Calle 31B Sur con 892 16 43 20 58 0 0 0
Carrera 11C

P á g i n a 131 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

102 Vía Indumil #26- 1023 694 26 20 414 229 0 0


265

103 Vía Indumil con 726 386 319 289 318 202 72 104
Calle 9 Sur
104 Calle 7 #2a-72 27 23 68 61 3 3 0 0

105 Cl. 7 #12-157 830 464 529 439 362 204 109 104

106 Avenida San 218 130 492 146 58 48 56 52


Marón carrera 12

107 Av. San Marón 211 243 200 430 29 37 37 91


con Carrera 15B
108 Cl. 9a #17d-31 1040 400 85 61 32 20 5 2

109 Cra. 11a #18-47 295 210 29 311 5 3 14 3

110 Av. Potrero 1000 57 482 375 70 10 171 164


Grande con
Transversal 19 A
111 Calle 51 con 38 22 49 27 11 3 7 3
Carrera 20
112 Carrera 9 con 67 51 75 43 25 2 11 19
Calle 48
113 Diagonal 41 con 29 21 27 16 5 18 1 2
Carrera 8
114 Carrera 7 con 318 127 271 209 95 3 5 12
Calle 20
115 Calle 30 con 405 138 258 302 134 7 16 12
Carrera 1B
116 Calle 24 D con 141 28 139 96 17 1 7 4
Carrera 3
117 Carrera 3B con 153 34 63 85 17 3 2 3
Calle 18

P á g i n a 132 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

118 Calle 16 con 54 37 33 23 9 4 1 1


Carrea 6
119 Calle 13 con 324 122 116 106 65 9 5 5
Carrera 4
120 Calle 12 con 150 121 53 143 62 4 2 9
Carrera 5
Fuente: Autores, 2022

De acuerdo con los aforos obtenidos, se presentan los siguientes análisis:

En el periodo diurno para el día Hábil, se presenta un aforo de vehículos

livianos en un rango de 0 a 4903, con una media de 873 vehículos, donde el menor

aforo se encontró sobre el punto P85, siendo una zona residencial ubicada sobre la

Cra. 2A #7-22; y el mayor nivel aforo sobre el punto P20, el cual es una zona

industrial ubicado en la Tv. 7 #11.

En día hábil, en periodo diurno, los aforos de vehículos pesados se

encuentran en un rango de valores de 0 a 1680 con una media de 324 vehículos,

donde el menor aforo se presenta en 8 puntos de análisis, estos son P24 (Cra. 12 #55-

02), P45 (Calle 12 #3), P52 (Cra. 15G #22), P66 (Transversales 4G con Calle 5

Bis), P78 (Cra. 7 #21-67), P79 (Cl. 29 A #1-105), P85 (Cra. 2A #7-22), P95

(Carrera 4 con Calle 44A); y el mayor aforo se halla sobre el punto P18, el cual se

encuentra ubicado en la Transversal 7 #45A.

Para el periodo nocturno en día hábil, los aforos de vehículos livianos se

encuentran en un rango de valores de 0 a 2060 con una media de 279 vehículos,

donde el menor aforo relacionado se presenta en el punto P85, el cual se encuentra

P á g i n a 133 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

ubicado en la Cra. 2A #7-22 que es una zona residencial; el mayor aforo se halla

sobre el punto P19, el cual es un sector comercial ubicado en la Transversal 7 #48

En el periodo nocturno en día hábil, los aforos de vehículos pesados se

encuentran en un rango de valores de 0 a 1008 con una media de 78 vehículos,

donde el menor aforo se presenta en los puntos P15 (Autopista Sur #33-2), P29

(Diagonal 41B #1E), P43 (Carrera 8 #11), P45 (Calle 12 #3), P52 (Cra. 15G #22),

P79 (Cl. 29a #1-105), P85 (Cra. 2A #7-22), P101 (Calle 31B Sur con Carrera 11C);

y el mayor aforo se presenta en el punto P19, ubicado en la Transversal 7 #48.

En día no hábil para el periodo diurno, los aforos de vehículos livianos se

encuentran en un rango de valores de 0 a 4553 con una media de 851 vehículos,

donde el menor aforo se presenta en los puntos P83 (Cra. 7 #13-53) y P85 (Cra. 2A

#7-22); y el mayor aforo se halla sobre el punto P18, el cual se encuentra ubicado en

la Transversal 7 #45a

Para el periodo diurno en día no hábil, los aforos de vehículos pesados se

encuentran en un rango de valores de 0 a 1718 con una media de 279 vehículos,

donde los menores aforos se presentan en los puntos P38 (Calle 13 #9-1), P43

(Carrera 8 #11), P52 (Cra. 15G #22), P55 (Transversales 4F), P67 (Cra. 8 #57a-23),

P79 (Cl. 29a #1-105), P82 (Cl. 14 #260), P83 (Cra. 7 #13-53), P85 (Cra. 2A #7-22),

P100 (Carrera 10I # 18 sur), P101 (Calle 31B Sur con Carrera 11C), P102 (Vía

Indumil #26-265), P104 (Calle 7 #2a-72). El mayor aforo vehicular se presenta en el

punto P3, el cual se encuentra ubicado en la Cra. 4 #1 04, que presenta influencia de

una autopista y talleres.

P á g i n a 134 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

En el periodo nocturno en día no hábil, los aforos de vehículos livianos se

encuentran en un rango de valores de 0 a 2539 con una media de 388 vehículos,

donde el menor aforo vehicular se encuentra sobre el punto P85 (Cra. 2A #7-22); y

el mayor nivel se halla sobre el punto P6, el cual se encuentra ubicado sobre la Cra.

4 #11 – 96 que es una zona comercial y residencial.

Para el periodo nocturno en día no hábil, los aforos de vehículos pesados se

encuentran en el rango de valores de 0 a 1225, con una media de 127 vehículos,

donde el menor aforo se presenta sobre los puntos P15 (Autopista Sur #33-2), P38

(Calle 13 #9-1), P43 (Carrera 8 #11), P60 (Cl 11 Sur #3), P64 (Carrera 9 Este #30c),

P66 (Transversales 4G con Calle 5 Bis), P78 (Cra. 7 #21-67), P79 (Cl. 29a #1-105),

P81 (Cra. 3A #14-07), P85 (Cra. 2A #7-22), P92 (Autopista Sur con Calle 40 Sur),

P96 (Carrera 6A Este con Calle 38), P98 (Cl. 19 #1-1), P100 (Carrera 10I # 18 sur),

P101 (Calle 31B Sur con Carrera 11C), P102 (Vía Indumil #26-265), P104 (Calle 7

#2a-72),debido a que estos puntos se ubican en zonas residenciales donde el paso de

tráfico pesado es casi nulo; y el mayor aforo vehicular se presenta en el punto P4, el

cual se encuentra en la Autopista Sur con Calle 6 y presenta influencia del eje vial

de la autopista y talleres que se encuentran en la zona.

Procesamiento de datos y cálculos normativos

De acuerdo con lo establecido en la Resolución 0627 de 2006, los resultados

de ruido ambiental deben ser corregidos mediante el análisis de componentes

tonales e impulsivas de las mediciones en cada punto, con el fin de ser comparados

con los estándares máximos permisibles de ruido ambiental.

P á g i n a 135 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

A continuación, se presentan los niveles de ruido promedio corregidos y

consolidados, obtenidos en los puntos de monitoreo del municipio de Soacha.

Tabla 18 – Resultados de Ruido Ambiental Promedio Corregidos –Soacha

Punto Niveles de ruido promedio Leq monitoreados corregido


Hábil Hábil No Hábil No Hábil
Diurno Nocturno Diurno Nocturno
1 79,0 75,4 78,4 78,4
2 80,4 75,8 80,4 78,3
3 82,4 75,4 81,2 76,9
4 78,6 73,6 81,9 76,0
5 81,1 75,8 79,9 75,5
6 82,2 75,4 78,8 80,7
7 83,0 80,4 82,8 79,6
8 82,7 79,7 80,8 78,8
9 86,0 74,4 80,5 78,6
10 82,2 74,8 79,1 80,4
11 80,8 77,5 80,0 74,8
12 86,3 79,1 81,6 77,0
13 86,1 72,0 81,2 72,2
14 86,4 71,3 76,9 70,4
15 84,8 70,7 76,7 79,1
16 83,5 69,6 77,6 74,0
17 80,9 80,0 75,5 81,5
18 85,0 73,0 75,9 81,0
19 83,7 78,4 77,6 76,0
20 80,4 78,7 78,8 73,7
21 84,8 77,7 84,5 77,4
22 81,2 71,4 79,4 76,8
23 80,8 76,4 77,8 76,8

P á g i n a 136 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

24 71,9 60,4 73,1 63,8


25 78,1 69,1 67,5 62,3
26 70,9 63,1 77,3 65,4
27 74,6 62,1 70,4 72,2
28 67,9 70,1 69,1 74,2
29 76,4 57,7 74,0 69,2
30 71,3 63,4 79,0 68,4
31 79,1 66,6 77,4 76,4
32 81,0 69,2 76,7 73,7
33 80,4 67,3 79,3 73,2
34 80,2 70,1 77,7 77,5
35 79,0 62,7 73,9 70,5
36 75,9 62,5 73,8 68,0
37 70,4 74,5 77,2 62,3
38 73,3 70,4 73,9 70,7
39 75,5 64,0 67,7 60,8
40 68,3 71,9 73,4 60,5
41 74,9 67,9 75,1 66,9
42 77,4 70,6 73,5 66,6
43 70,1 62,6 64,8 63,1
44 67,7 61,1 71,4 65,4
45 68,7 57,7 71,5 64,1
46 68,6 57,6 66,8 63,9
47 67,8 58,0 65,7 70,6
48 79,1 70,5 69,5 68,7
49 80,7 64,4 67,5 68,9
50 76,8 71,4 67,4 71,2
51 69,1 61,6 66,0 69,1
52 73,9 64,1 61,9 67,9
53 75,6 75,0 80,3 74,5
54 78,6 67,9 73,6 68,2

P á g i n a 137 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

55 74,9 65,2 73,4 70,9


56 76,0 70,0 79,1 74,4
57 72,8 66,7 76,4 69,1
58 74,1 66,5 77,7 63,7
59 74,6 70,6 78,0 65,7
60 66,6 66,0 73,3 67,8
61 75,4 66,7 67,0 67,4
62 75,3 66,6 67,5 64,7
63 72,3 69,1 68,3 68,1
64 80,9 71,6 79,4 66,7
65 78,3 60,2 79,4 66,4
66 69,0 60,5 68,2 52,7
67 75,0 68,0 70,5 68,1
68 69,7 69,4 68,6 72,9
69 73,5 69,3 71,8 69,7
70 77,6 66,5 70,6 73,4
71 81,2 74,2 77,1 69,3
72 83,2 73,4 81,3 78,2
73 82,0 69,4 78,1 74,0
74 78,6 75,3 75,2 72,5
75 68,9 65,6 72,6 68,5
76 70,3 70,1 80,4 68,1
77 73,6 66,4 74,0 68,9
78 80,5 70,0 76,6 71,5
79 63,7 55,7 56,1 53,2
80 84,4 69,9 77,6 69,7
81 73,0 70,4 67,9 62,7
82 74,3 74,5 68,3 67,2
83 66,0 49,5 68,8 61,9
84 81,1 68,6 74,7 75,2
85 71,6 68,5 69,1 58,4

P á g i n a 138 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

86 77,0 68,6 73,7 69,6


87 68,8 76,4 69,5 70,9
88 73,6 70,3 69,4 68,3
89 73,1 71,0 70,5 64,9
90 72,3 72,2 68,4 70,5
91 75,7 66,9 75,1 70,0
92 79,4 72,5 76,9 74,8
93 80,7 73,4 79,3 69,4
94 73,1 64,7 68,4 67,6
95 70,1 71,6 80,8 72,7
96 80,6 79,2 77,7 68,1
97 77,0 66,3 71,1 67,2
98 80,4 73,9 80,1 74,7
99 71,6 62,0 65,4 65,6
100 75,9 70,5 70,3 69,9
101 63,9 59,7 68,6 65,4
102 77,0 71,0 75,6 67,7
103 71,0 67,5 70,6 65,2
104 69,3 65,9 71,7 69,9
105 72,2 72,2 72,1 68,4
106 68,8 67,2 65,2 69,1
107 73,0 59,2 73,3 68,6
108 71,7 67,4 70,5 72,8
109 69,4 71,3 72,6 70,8
110 75,0 65,1 68,3 57,4
111 73,0 56,1 77,6 61,0
112 72,1 66,6 74,0 74,1
113 63,5 70,5 70,5 73,0
114 69,5 69,6 74,7 75,6
115 84,1 66,1 72,5 76,0
116 78,4 71,8 72,0 65,1

P á g i n a 139 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

117 79,2 61,4 72,9 62,9


118 75,3 69,3 73,6 73,6
119 78,5 69,9 84,8 70,9
120 76,7 70,3 77,4 65,9
Fuente: Autores, 2022

Los niveles corregidos obtenidos en los puntos de análisis permiten

presentar los siguientes análisis:

En día hábil, en periodo diurno, el mayor nivel de ruido ambiental promedio

corregido se ubica sobre el punto P14, el cual se ubica en la Carrera. 4 #32, con un

nivel de 86,4 dB(A), el cual se correlaciona directamente con los aportes de las vías

colindantes, con un alto flujo vehicular; y el menor nivel de ruido ambiental

promedio corregido se presenta en el punto P113, ubicado en la Diagonal 41 con

Carrera 8, con un nivel de 63,5dB(A), que se correlaciona directamente con el

ambiente acústicos de la zona residencial colindante, y aportes discretos del tráfico

vehicular.

En el periodo nocturno, en día hábil, se presenta el mayor nivel de ruido

ambiental promedio corregido en el punto P7, ubicado en Carrera. 4 #15-02, con un

nivel de 80,4 dB(A), que se correlaciona directamente con el ambiente acústicos de

la zona residencial colindante, presentando aportes de tráfico vehicular; y el menor

nivel de ruido ambiental promedio corregido se presenta en el punto P83, el cual se

encuentra ubicado en la Carrera. 7 #13-53, con un nivel de 49,5 dB(A), debido a

aportes de la zona residencial colindante y de tráfico vehicular sobre la zona de

evaluación.

P á g i n a 140 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

En el periodo diurno, en día no hábil, el mayor nivel de ruido ambiental

promedio corregido se ubica en el punto P119, ubicado en la Calle 13 con Carrera 4,

con un nivel de 84,8 dB(A), donde se presenta ruido por el aporte vehicular; y el

menor nivel de ruido ambiental promedio corregido se presenta en los puntos

P79ubicado en la Calle 29a #1-105 donde se presenta un nivel de 56,1 dB(A), y se

encuentra directamente correlacionado con los ambientes acústicos de zonas

residenciales y el tráfico vehicular colindante.

Para el día no hábil, en el periodo nocturno, se presenta el mayor nivel de

ruido ambiental promedio corregido en el punto P17, ubicado sobre el separador de

Transmilenio de la estación San Mateo, con un nivel de 81,5 dB(A), donde se

presenta ruido por el aporte vehicular; y el menor nivel de ruido ambiental

promedio corregido se presenta en los puntos P66 ubicado en la Transversales 4G

con Calle 5 Bis donde se presenta un nivel de 52,7 dB(A), y se encuentra

directamente correlacionado con los ambientes acústicos de zonas residenciales y el

tráfico vehicular colindante.

Identificación de zonas de ruido de acuerdo con la normativa nacional

Los niveles de ruido ambiental corregidos deben ser evaluados de acuerdo

con máximos permisibles de ruido ambiental y los usos de suelo establecidos en la

Resolución 0627, presentados en la siguiente tabla:

P á g i n a 141 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Tabla19 - Estándares máximos permisibles de Niveles de emisión de ruido ambiental por zonas

Sector Subsector Estándares máximos permisibles de


niveles de
ruido ambiental en dB(A)
Día Noche
Sector A. A1. Hospitales, bibliotecas, 55 45
Tranquilidad guarderías, sanatorios, hogares
y Silencio geriátricos.
Sector B. B1. Zonas residenciales o 65 50
Tranquilidad exclusivamente destinadas para
y Ruido desarrollo habitacional, hotelería y
Moderado hospedajes.
B2. Universidades, colegios,
escuelas, centros de estudio e
investigación
B3. Parques en zonas urbanas
diferentes a los parques mecánicos
al aire libre
Sector C. C1. Zonas con usos permitidos 75 70
Ruido industriales, como industrias en
Intermedio general, zonas portuarias, parques
Restringido industriales, zonas francas.
C2. Zonas con usos permitidos 70 55
comerciales, como centros
comerciales, almacenes, locales o
instalaciones de tipo comercial,
talleres de mecánica automotriz e
industrial, centros deportivos y
recreativos, gimnasios,
restaurantes, bares, tabernas,

P á g i n a 142 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

discotecas, bingos, casinos.

C3. Zonas con usos permitidos de 65 50


oficinas.
C4. Zonas con usos
institucionales.
C5. Zonas con otros usos 80 70
relacionados, como parques
mecánicos al aire libre, áreas
destinadas a espectáculos públicos
al aire libre, vías troncales,
autopistas, vías arterias, vías
principales.
Sector D. D1. Residencial suburbana. 55 45
Zona D2. Rural habitada destinada a
Suburbana o explotación agropecuaria.
Rural de D3. Zonas de Recreación y
Tranquilidad descanso, como parques y reservas
y Ruido naturales.
Moderado
Fuente: (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible, 2006)

En el ANEXO 7, se encuentran los cálculos normativos realizados para la

determinación de los niveles de ruido ambiental objeto de comparación normativa.

P á g i n a 143 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

12.2.6.1. Comparación normativa de niveles de ruido ambiental.

La ubicación de los puntos de ruido ambiental monitoreados se clasificó

de acuerdo con la homologación de los usos del suelo del municipio y los

definidos en la Resolución 0627 de 2006, como se presenta en el siguiente mapa

y tablas:

Figura 28 – Mapa De Uso De Suelo Homologados – Municipio De Soacha

Fuente: Autores, 2022

P á g i n a 144 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Tabla20– Homologación de usos de suelo y comparación normativa – Día Hábil - Sector B

Sect Subsec Pun LAeq Parámetro Normativo Diferencial


or tor to

Laeq Laeq Parámetro Parámetro Diur Noctur


Diur Noctur Normativo Normativo no no
no no Diurno Nocturno
B B1 24 71,9 60,4 65 50 6,9 10,4
B B1 25 78,1 69,1 65 50 13,1 19,1
B B1 26 70,9 63,1 65 50 5,9 13,1
B B1 27 74,6 62,1 65 50 9,6 12,1
B B1 28 67,9 70,1 65 50 2,9 20,1
B B1 29 76,4 57,7 65 50 11,4 7,7
B B1 30 71,3 63,4 65 50 6,3 13,4
B B1 35 79 62,7 65 50 14 12,7
B B1 36 75,9 62,5 65 50 10,9 12,5
B B1 37 70,4 74,5 65 50 5,4 24,5
B B1 39 75,5 64 65 50 10,5 14
B B1 40 68,3 71,9 65 50 3,3 21,9
B B1 42 77,4 70,6 65 50 12,4 20,6
B B1 43 70,1 62,6 65 50 5,1 12,6
B B1 44 67,7 61,1 65 50 2,7 11,1
B B1 45 68,7 57,7 65 50 3,7 7,7
B B1 46 68,6 57,6 65 50 3,6 7,6
B B1 47 67,8 58 65 50 2,8 8
B B1 49 80,7 64,4 65 50 15,7 14,4
B B1 50 76,8 71,4 65 50 11,8 21,4
B B1 51 69,1 61,6 65 50 4,1 11,6
B B1 52 73,9 64,1 65 50 8,9 14,1
B B1 53 75,6 75 65 50 10,6 25
B B1 54 78,6 67,9 65 50 13,6 17,9
B B1 55 74,9 65,2 65 50 9,9 15,2
B B1 56 76 70 65 50 11 20

P á g i n a 145 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

B B1 57 72,8 66,7 65 50 7,8 16,7


B B1 58 74,1 66,5 65 50 9,1 16,5
B B1 59 74,6 70,6 65 50 9,6 20,6
B B1 60 66,6 66 65 50 1,6 16
B B1 61 75,4 66,7 65 50 10,4 16,7
B B1 62 75,3 66,6 65 50 10,3 16,6
B B1 63 72,3 69,1 65 50 7,3 19,1
B B1 65 78,3 60,2 65 50 13,3 10,2
B B1 66 69 60,5 65 50 4 10,5
B B1 67 75 68 65 50 10 18
B B1 68 69,7 69,4 65 50 4,7 19,4
B B1 69 73,5 69,3 65 50 8,5 19,3
B B1 70 77,6 66,5 65 50 12,6 16,5
B B1 76 70,3 70,1 65 50 5,3 20,1
B B1 79 63,7 55,7 65 50 -1,3 5,7
B B1 81 73 70,4 65 50 8 20,4
B B1 82 74,3 74,5 65 50 9,3 24,5
B B1 84 81,1 68,6 65 50 16,1 18,6
B B1 85 71,6 68,5 65 50 6,6 18,5
B B1 86 77 68,6 65 50 12 18,6
B B1 87 68,8 76,4 65 50 3,8 26,4
B B1 88 73,6 70,3 65 50 8,6 20,3
B B1 89 73,1 71 65 50 8,1 21
B B1 90 72,3 72,2 65 50 7,3 22,2
B B1 91 75,7 66,9 65 50 10,7 16,9
B B1 94 73,1 64,7 65 50 8,1 14,7
B B1 95 70,1 71,6 65 50 5,1 21,6
B B1 97 77 66,3 65 50 12 16,3
B B1 98 80,4 73,9 65 50 15,4 23,9
B B1 100 75,9 70,5 65 50 10,9 20,5
B B1 101 63,9 59,7 65 50 -1,1 9,7
B B1 104 69,3 65,9 65 50 4,3 15,9
B B1 106 68,8 67,2 65 50 3,8 17,2
B B1 107 73 59,2 65 50 8 9,2

P á g i n a 146 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

B B1 108 71,7 67,4 65 50 6,7 17,4


B B1 109 69,4 71,3 65 50 4,4 21,3
B B1 110 75 65,1 65 50 10 15,1
B B1 111 73 56,1 65 50 8 6,1
B B1 112 72,1 66,6 65 50 7,1 16,6
B B1 113 63,5 70,5 65 50 -1,5 20,5
B B1 116 78,4 71,8 65 50 13,4 21,8
B B1 117 79,2 61,4 65 50 14,2 11,4
B B1 118 75,3 69,3 65 50 10,3 19,3
B B1 120 76,7 70,3 65 50 11,7 20,3
Fuente: Autores, 2022

Figura 29 – Resultado Periodo Hábil Sector B1


Fuente: Autores, 2022

Los niveles normativos para el día hábil en periodo diurno, permiten

establecer que en el 95,7% (67 puntos) del total de puntos (70 puntos) en el sector

B1 presentan incompatibilidad normativa, 27 puntos presentan diferenciales

superiores o iguales a 10,0 dB(A). Para el periodo nocturno se encontró que el

100% (70 puntos) de los puntos de monitoreo exceden el límite máximo permisible;

y 62 de ellos presentan diferenciales superiores a 10,0 dB(A).

En total se evidencian 22 puntos críticos (Id 28, 37, 40, 42, 50,53, 56,

59,76,79, 81, 82, 87, 88, 89, 90, 95, 98, 100,109, 113,116, 120) que se presentan

P á g i n a 147 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

diferenciales superiores a 20dB(A) respecto al máximo permisible para el periodo

nocturno.

Tabla21– Homologación de usos de suelo y comparación normativa – Día No Hábil - Sector B1

Sect Subsec Pun LAeq Parámetro Normativo Diferencial


or tor to

Laeq Laeq Parámetro Parámetro Diur Noctur


Diur Noctur Normativo Normativo no no
no no Diurno Nocturno
B B1 24 73,1 63,8 65 50 8,1 13,8
B B1 25 67,5 62,3 65 50 2,5 12,3
B B1 26 77,3 65,4 65 50 12,3 15,4
B B1 27 70,4 72,2 65 50 5,4 22,2
B B1 28 69,1 74,2 65 50 4,1 24,2
B B1 29 74 69,2 65 50 9 19,2
B B1 30 79 68,4 65 50 14 18,4
B B1 35 73,9 70,5 65 50 8,9 20,5
B B1 36 73,8 68 65 50 8,8 18
B B1 37 77,2 62,3 65 50 12,2 12,3
B B1 39 67,7 60,8 65 50 2,7 10,8
B B1 40 73,4 60,5 65 50 8,4 10,5
B B1 42 73,5 66,6 65 50 8,5 16,6
B B1 43 64,8 63,1 65 50 -0,2 13,1
B B1 44 71,4 65,4 65 50 6,4 15,4
B B1 45 71,5 64,1 65 50 6,5 14,1
B B1 46 66,8 63,9 65 50 1,8 13,9
B B1 47 65,7 70,6 65 50 0,7 20,6
B B1 49 67,5 68,9 65 50 2,5 18,9
B B1 50 67,4 71,2 65 50 2,4 21,2
B B1 51 66 69,1 65 50 1 19,1
B B1 52 61,9 67,9 65 50 -3,1 17,9
B B1 53 80,3 74,5 65 50 15,3 24,5

P á g i n a 148 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

B B1 54 73,6 68,2 65 50 8,6 18,2


B B1 55 73,4 70,9 65 50 8,4 20,9
B B1 56 79,1 74,4 65 50 14,1 24,4
B B1 57 76,4 69,1 65 50 11,4 19,1
B B1 58 77,7 63,7 65 50 12,7 13,7
B B1 59 78 65,7 65 50 13 15,7
B B1 60 73,3 67,8 65 50 8,3 17,8
B B1 61 67 67,4 65 50 2 17,4
B B1 62 67,5 64,7 65 50 2,5 14,7
B B1 63 68,3 68,1 65 50 3,3 18,1
B B1 65 79,4 66,4 65 50 14,4 16,4
B B1 66 68,2 52,7 65 50 3,2 2,7
B B1 67 70,5 68,1 65 50 5,5 18,1
B B1 68 68,6 72,9 65 50 3,6 22,9
B B1 69 71,8 69,7 65 50 6,8 19,7
B B1 70 70,6 73,4 65 50 5,6 23,4
B B1 76 80,4 68,1 65 50 15,4 18,1
B B1 79 56,1 53,2 65 50 -8,9 3,2
B B1 81 67,9 62,7 65 50 2,9 12,7
B B1 82 68,3 67,2 65 50 3,3 17,2
B B1 84 74,7 75,2 65 50 9,7 25,2
B B1 85 69,1 58,4 65 50 4,1 8,4
B B1 86 73,7 69,6 65 50 8,7 19,6
B B1 87 69,5 70,9 65 50 4,5 20,9
B B1 88 69,4 68,3 65 50 4,4 18,3
B B1 89 70,5 64,9 65 50 5,5 14,9
B B1 90 68,4 70,5 65 50 3,4 20,5
B B1 91 75,1 70 65 50 10,1 20
B B1 94 68,4 67,6 65 50 3,4 17,6
B B1 95 80,8 72,7 65 50 15,8 22,7
B B1 97 71,1 67,2 65 50 6,1 17,2
B B1 98 80,1 74,7 65 50 15,1 24,7
B B1 100 70,3 69,9 65 50 5,3 19,9
B B1 101 68,6 65,4 65 50 3,6 15,4

P á g i n a 149 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

B B1 104 71,7 69,9 65 50 6,7 19,9


B B1 106 65,2 69,1 65 50 0,2 19,1
B B1 107 73,3 68,6 65 50 8,3 18,6
B B1 108 70,5 72,8 65 50 5,5 22,8
B B1 109 72,6 70,8 65 50 7,6 20,8
B B1 110 68,3 57,4 65 50 3,3 7,4
B B1 111 77,6 61 65 50 12,6 11
B B1 112 74 74,1 65 50 9 24,1
B B1 113 70,5 73 65 50 5,5 23
B B1 116 72 65,1 65 50 7 15,1
B B1 117 72,9 62,9 65 50 7,9 12,9
B B1 118 73,6 73,6 65 50 8,6 23,6
B B1 120 77,4 65,9 65 50 12,4 15,9
Fuente: Autores, 2022

Figura 30 – Resultado Periodo No Hábil Sector B1


Fuente: Autores, 2022
Los niveles normativos para el día no hábil en periodo diurno permiten

establecer que en el 95,7% (67 puntos) del total de puntos (70 puntos) en el sector

B1 presentan incompatibilidad normativa, 15 puntos presentan diferenciales

superiores o iguales a 10,0 dB(A). Para el periodo nocturno se encontró que el

100% (70 puntos) de los puntos de monitoreo exceden el límite máximo

permisible; y 66 de ellos presentan diferenciales superiores a 10,0 dB(A).

En total se evidencian 21 puntos críticos (Id 27, 28, 35, 47, 50, 53, 55, 56,

P á g i n a 150 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

68, 70, 84, 87, 90, 91, 95, 98, 108, 109, 112, 113 y 118) que se presentan

diferenciales superiores a 20dB(A) respecto al máximo permisible para el periodo

nocturno.

Tabla 22 – Homologación de usos de suelo y comparación normativa – Día Hábil - Sector C1

Sect Subsec Pun LAeq Parámetro Normativo Diferencial


or tor to

Laeq Laeq Parámetro Parámetro Diur Noctur


Diur Noctur Normativo Normativo no no
no no Diurno Nocturno
C C1 71 81,2 74,2 75 70 6,2 4,2
C C1 72 83,2 73,4 75 70 8,2 3,4
C C1 73 82,0 69,4 75 70 7 -0,6
Fuente: Autores, 2022

Figura 31 – Resultado período hábil sector C1

Fuente: Autores, 2022

Los niveles normativos para el periodo diurno en día hábil permiten

establecer que en el 100% (3 puntos) del total de puntos (3 puntos) en el sector C1

presentan incompatibilidad normativa, con diferenciales entre los niveles medido y

los normativos de 6,2 a 8,2 dB(A). Para el periodo nocturno se encontró que el

66,7% (2 puntos) de los puntos de monitoreo exceden el límite máximo

P á g i n a 151 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

permisible, con diferenciales entre los niveles medidos y normativos de 3,.4 y 4,2

dB(A).

Tabla 23 - Homologación de usos de suelo y comparación normativa – Día No Hábil-Sector C1

Sect Subsec Pun LAeq Parámetro Normativo Diferencial


or tor to

Laeq Laeq Parámetro Parámetro Diur Noctur


Diur Noctur Normativo Normativo no no
no no Diurno Nocturno
C C1 71 77,1 69,3 75 70 2,1 -0,7
C C1 72 81,3 78,2 75 70 6,3 8,2
C C1 73 78,1 74 75 70 3,1 4
Fuente: Autores, 2022

Figura 32 - Resultado período no hábil sector C1

Fuente: Autores, 2022

Los niveles normativos para el día no hábil en periodo diurno permiten

establecer que en el 100% (3 puntos) del total de puntos (3 puntos) en el sector C1

presentan incompatibilidad normativa, con diferenciales entre los niveles medido y

los normativos de 2,1 a 6,3 dB(A). Para el periodo nocturno se encontró que el

66,7% (2 puntos) de los puntos de monitoreo exceden el límite máximo

P á g i n a 152 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

permisible, con diferenciales entre los niveles medidos y normativos de 4 y 8,2

dB(A).

Tabla 24 – Homologación de usos de suelo y comparación normativa – Día Hábil - Sector C2

Sect Subse Pun LAeq Parámetro Normativo Diferencial

or ctor to

Lae Laeq Parámetro Parámetro Normativo Diur Noctu

q Noctu Normativo Nocturno no rno

Diur rno Diurno

no

C C2 1 79,0 75,4 70 55 9 20,4

C C2 2 80,4 75,8 70 55 10,4 20,8

C C2 3 82,4 75,4 70 55 12,4 20,4

C C2 4 78,6 73,6 70 55 8,6 18,6

C C2 5 81,1 75,8 70 55 11,1 20,8

C C2 6 82,2 75,4 70 55 12,2 20,4

C C2 7 83,0 80,4 70 55 13 25,4

C C2 8 82,7 79,7 70 55 12,7 24,7

C C2 9 86,0 74,4 70 55 16 19,4

C C2 10 82,2 74,8 70 55 12,2 19,8

C C2 11 80,8 77,5 70 55 10,8 22,5

C C2 12 86,3 79,1 70 55 16,3 24,1

C C2 13 86,1 72 70 55 16,1 17

C C2 14 86,4 71,3 70 55 16,4 16,3

C C2 15 84,8 70,7 70 55 14,8 15,7

P á g i n a 153 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

C C2 16 83,5 69,6 70 55 13,5 14,6

C C2 17 80,9 80 70 55 10,9 25

C C2 18 85,0 73 70 55 15 18

C C2 19 83,7 78,4 70 55 13,7 23,4

C C2 20 80,4 78,7 70 55 10,4 23,7

C C2 21 84,8 77,7 70 55 14,8 22,7

C C2 22 81,2 71,4 70 55 11,2 16,4

C C2 23 80,8 76,4 70 55 10,8 21,4

C C2 31 79,1 66,6 70 55 9,1 11,6

C C2 32 81,0 69,2 70 55 11 14,2

C C2 33 80,4 67,3 70 55 10,4 12,3

C C2 34 80,2 70,1 70 55 10,2 15,1

C C2 38 73,3 70,4 70 55 3,3 15,4

C C2 41 74,9 67,9 70 55 4,9 12,9

C C2 48 79,1 70,5 70 55 9,1 15,5

C C2 64 80,9 71,6 70 55 10,9 16,6

C C2 74 78,6 75,3 70 55 8,6 20,3

C C2 75 68,9 65,6 70 55 -1,1 10,6

C C2 77 73,6 66,4 70 55 3,6 11,4

C C2 78 80,5 70 70 55 10,5 15

C C2 80 84,4 69,9 70 55 14,4 14,9

C C2 83 66,0 49,5 70 55 -4 -5,5

C C2 92 79,4 72,5 70 55 9,4 17,5

C C2 93 80,7 73,4 70 55 10,7 18,4

C C2 96 80,6 79,2 70 55 10,6 24,2

P á g i n a 154 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

C C2 99 71,6 62 70 55 1,6 7

C C2 102 77,0 71 70 55 7 16

C C2 103 71,0 67,5 70 55 1 12,5

C C2 105 72,2 72,2 70 55 2,2 17,2

C C2 114 69,5 69,6 70 55 -0,5 14,6

C C2 115 84,1 66,1 70 55 14,1 11,1

C C2 119 78,5 69,9 70 55 8,5 14,9

Fuente: Autores, 2022

Figura 33 – Resultado período hábil sector C2

Fuente: Autores, 2022

Los niveles normativos para el día hábil en periodo diurno permiten

establecer que en el 93,6% (44 puntos) del total de puntos (47 puntos) ubicados en

el sector C2 presentan incompatibilidad normativa, 30 puntos presentan

diferenciales superiores o iguales a 10,0 dBA. Para el periodo nocturno se encontró

que el 98% (46 puntos) de los puntos de monitoreo exceden el límite máximo

permisible; y 45 de ellos presentan diferenciales superiores a 10,0 dB(A).

En total se evidencian 16 puntos críticos (Id 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 17,

19, 20, 21, 23, 74, 96) que se presentan diferenciales superiores a 20dB(A) respecto

al máximo permisible para el periodo nocturno.

P á g i n a 155 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Tabla 25 - Homologación de usos de suelo y comparación normativa – Día No Hábil - Sector C2

Sect Subsec Pun LAeq Parámetro Normativo Diferencial


or tor to

Laeq Laeq Parámetro Parámetro Diur Noctur


Diur Noctur Normativo Normativo no no
no no Diurno Nocturno
C C2 1 78,4 78,4 70 55 8,4 23,4
C C2 2 80,4 78,3 70 55 10,4 23,3
C C2 3 81,2 76,9 70 55 11,2 21,9
C C2 4 81,9 76,0 70 55 11,9 21,0
C C2 5 79,9 78,2 70 55 9,9 23,2
C C2 6 78,8 82,6 70 55 8,8 27,6
C C2 7 82,8 79,6 70 55 12,8 24,6
C C2 8 80,8 78,8 70 55 10,8 23,8
C C2 9 80,5 78,6 70 55 10,5 23,6
C C2 10 79,1 80,4 70 55 9,1 25,4
C C2 11 80,0 74,8 70 55 10,0 19,8
C C2 12 81,6 73,0 70 55 11,6 18,0
C C2 13 81,2 72,2 70 55 11,2 17,2
C C2 14 76,9 70,4 70 55 6,9 15,4
C C2 15 76,7 69,8 70 55 6,7 14,8
C C2 16 77,6 74,0 70 55 7,6 19,0
C C2 17 75,5 86,5 70 55 5,5 31,5
C C2 18 75,9 71,0 70 55 5,9 16,0
C C2 19 77,6 76,0 70 55 7,6 21,0
C C2 20 78,8 73,7 70 55 8,8 18,7
C C2 21 84,5 67,4 70 55 14,5 12,4
C C2 22 79,4 76,8 70 55 9,4 21,8
C C2 23 67,8 76,8 70 55 -2,2 21,8
C C2 31 77,4 76,4 70 55 7,4 21,4
C C2 32 76,7 73,7 70 55 6,7 18,7
C C2 33 79,3 79,8 70 55 9,3 24,8

P á g i n a 156 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

C C2 34 77,7 81,1 70 55 7,7 26,1


C C2 38 73,9 70,7 70 55 3,9 15,7
C C2 41 75,1 66,9 70 55 5,1 11,9
C C2 48 69,5 70,6 70 55 -0,5 15,6
C C2 64 79,4 68,8 70 55 9,4 13,8
C C2 74 75,2 72,7 70 55 5,2 17,7
C C2 75 72,7 68,5 70 55 2,7 13,5
C C2 77 74,0 70,1 70 55 4,0 15,1
C C2 78 76,6 69,9 70 55 6,6 14,9
C C2 80 77,6 69,7 70 55 7,6 14,7
C C2 83 78,8 71,9 70 55 8,8 16,9
C C2 92 69,4 64,5 70 55 -0,6 9,5
C C2 93 75,2 67,9 70 55 5,2 12,9
C C2 96 80,5 68,1 70 55 10,5 13,1
C C2 99 65,4 75,6 70 55 -4,6 20,6
C C2 102 69,3 63,8 70 55 -0,7 8,8
C C2 103 75,5 71,6 70 55 5,5 16,6
C C2 105 71,8 68,4 70 55 1,8 13,4
C C2 114 62,3 75,6 70 55 -7,7 20,6
C C2 115 72,5 76,0 70 55 2,5 21,0
C C2 119 74,8 70,9 70 55 4,8 15,9
Fuente: Autores, 2022

Figura 34 - Resultado período no hábil sector C2


Fuente: Autores, 2022
Los niveles normativos para el día no hábil en el periodo diurno permiten

establecer que en el 93,6% (44 puntos) del total de puntos (47 puntos) ubicados en

P á g i n a 157 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

el sector C2 presentan incompatibilidad normativa, 11 puntos presentan

diferenciales superiores o iguales a 10,0 dBA. Para el periodo nocturno se encontró

que el 100% (47 puntos) de los puntos de monitoreo exceden el límite máximo

permisible; y 49 de ellos presentan diferenciales superiores a 10,0 dB(A).

En total se evidencian 22 puntos críticos (Id1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12,

15, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 31, 34, 114 y 115) que se presentan diferenciales

superiores a 20dB(A) respecto al máximo permisible para el periodo nocturno.

Caracterización y análisis de ejes viales para la modelación

De acuerdo con los aforos realizados de manera paralela con los monitoreos

de ruido ambiental, se analizaron los ejes viales de tráfico colindantes en las zonas

de monitoreo, estableciendo las diferentes contribuciones de los vehículos de

livianos y pesados, correlacionando los diferentes aportes de ruido obtenidos; con

los siguientes aforos sobre las principales vías caracterizadas en el municipio de

Soacha (Autopista Sur y Vía Indumil):

Figura 35 - Aforos promedio/hora en ejes vehiculares para el horario Diurno y Nocturno día
hábil
Fuente: Autores, 2022

P á g i n a 158 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Se observa que, entre los ejes viales analizados, se presentan los mayores

aportes de tráfico vehicular en la Autopista Sur, en la cual se presentan aforos

promedio/hora de 4694 vehículos, con un porcentaje del 28,75% correspondiente a

vehículos pesados (1350 vehículos). Esta es una de las vidas principales del

municipio, se caracteriza por mantener alta afluencia de vehículos, tanto livianos

como pesados.

En la Carrera 6A este con Calle 38 presenta aforos promedio/hora de 3241

vehículo, de los cuales el 42,92% son vehículos pesados (1391 vehículos). Esta vía

presenta alto tráfico de vehículos livianos y pesados, durante su recorrido es

residencial, con poca cantidad de establecimientos comerciales.

La Diagonal 37A con Diagonal 38A, presenta aforos promedio/hora de 2061

vehículo, de los cuales el 15,38% son vehículos pesados (317 vehículos). Esta vía

tiene 2 dos carriles, con principal actividad comercial y se caracteriza por mantener

gran afluencia de vehículos livianos.

La Vía Indumil presenta aforos totales promedio/hora de 1864 vehículos, de

los cuales el 25,47% son vehículos pesados (475 vehículos). Esta es una de las vías

principales del municipio, con paso constante de vehículos livianos y pesados, y con

gran actividad comercial.

La Carrera 9 este, presenta aforos promedio/hora de 1810 vehículo, de los

cuales el 26,83% son vehículos pesados (486 vehículos). Esta con principal

actividad comercial y residencial, se caracteriza por mantener gran afluencia de

vehículos livianos.

P á g i n a 159 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

La Av. Potrero Grande con Transversal 19A, presenta aforos promedio/hora

de 1137 vehículo, de los cuales el 7,04% son vehículos pesados (80 vehículos). Esta

vía es doble sentido, con principal actividad residencial y se caracteriza por

mantener gran afluencia de vehículos livianos.

La Carrera 7, presenta aforos promedio/hora de 1078 vehículo, de los cuales

el 10,16% son vehículos pesados (110 vehículos). Esta vía tiene 2 dos carriles, con

principal actividad comercial y bares, se caracteriza por mantener gran afluencia de

vehículos livianos y paso peatonal.

La Calle 30, presenta aforos promedio/hora de 1025 vehículo, de los cuales

el 16,81% son vehículos pesados (172 vehículos). Esta vía tiene 2 dos carriles, con

principal actividad comercial y se caracteriza por mantener gran afluencia de

vehículos livianos y paso peatonal.

Vías como la Diagonal 38b con Carrera 8ª y la Calle 31B Sur con Carrera

11C presentan aforos totales promedio/hora entre el rango de 944y966 vehículos, de

los cuales en promedio el 9%, corresponden a vehículos pesados (83 vehículos).

Las vías como la Av. San Marón, Carrera 4 con Calle 44A y la Carrera 8,

presentan aforos totales promedio/hora entre el rango comprendido entre 822 y 885

vehículos, y muestran en promedio el 14,78% corresponden a vehículos pesados

(127 vehículos).

La Diag. 30 sur - Calle 30 sur, presenta aforos promedio/hora de 705

vehículo, de los cuales el 36,38% son vehículos pesados (256 vehículos).

P á g i n a 160 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Las rutas como la Carrera 6, la Cl. 14 #260 y la Cra. 11a #18-4, presentan

aforos totales promedio/hora entre el rango mínimo de 513 vehículos y un máximo

de 587 vehículos, de los cuales en promedio el 8,64% son vehículos pesados (98

vehículos).

La Transversal 3 este con Diagonal 28, la Calle 22, Carrera 9 y la Cra. 3 este

# 27 - 03, presentan aforos totales promedio/hora entre un rango comprendido entre

417 y483 vehículos, de los cuales en promedio el 9,78% son vehículos pesados (44

vehículos).

Las Calle 55 #4-1 y la Carrera 2, presentan aforos totales promedio/hora

entre un rango comprendido entre 308y321 vehículos, de los cuales en promedio el

31,10% son vehículos pesados (69 vehículos).

Las Calles 18 #7-48, 11 sur, 24D, 26 Sur #6b, 18 sur, las Carreras 1B, 12, 3B

con Calle 18 y las Transversales 11 #6a-1, 12 #6-49, presentan aforos totales

promedio/hora entre un rango comprendido entre 207 y 296 vehículos, de los cuales

en promedio el 12,57% son vehículos pesados (34 vehículos).

Las Calles 12, 15, 29a #1-105, las Carreras 20, 14 #20ª, 3A #14-07, 10 #11ª

y la Transversal 4F, presentan aforos totales promedio/hora entre un rango

comprendido entre 102 y 187 vehículos, de los cuales en promedio el 13% son

vehículos pesados (18 vehículos).

Las Calles 19 #1-1, 7 # 2ª – 72, las Carreras 1 #16-2, 15G #22, las

Diagonales 41B # 1E, 44 con Transversal 12ª y la Transversal 4G con Calle 5 Bis,

P á g i n a 161 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

presentan aforos totales promedio/hora entre un rango comprendido entre 35 y 97

vehículos, de los cuales en promedio el 7,90% son vehículos pesados (6 vehículos).

La Carrera 2A #7-22 presenta un aforo de 0 vehículos, ya que la vía se

encontraba cerrada en el momento de la medición.

Figura 36 - Aforos promedio/hora en ejes vehiculares para el horario Diurno

y Nocturno día no hábil

Fuente: Autores, 2022

Se observa que, entre los ejes viales analizados, se presentan los mayores

aportes de tráfico vehicular en la Autopista Sur, en la cual se presentan aforos

promedio/hora de 5493 vehículos, con un porcentaje del 27,61% correspondiente a

vehículos pesados (1516 vehículos). Esta es una de las vida principales del

municipio, se caracteriza por mantener alta afluencia de vehículos, tanto livianos

como pesados.

En la Carrera 6A este con Calle 38 presenta aforos promedio/hora de 2692

vehículo, de los cuales el 34,55% son vehículos pesados (930 vehículos). Esta vía

presenta alto tráfico de vehículos livianos y pesados, durante su recorrido es

residencial, con poca cantidad de establecimientos comerciales.

P á g i n a 162 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

La Diag. 30 sur - Calle 30 sur, presenta aforos totales promedio/hora de 1549

vehículos, de los cuales el 23,39% son vehículos pesados (362 vehículos). Esta vía

con principal actividad residencial y comercial se caracteriza por mantener gran

afluencia de vehículos livianos.

La Diagonal 37A con Diagonal 38A, presenta aforos promedio/hora de 1416

vehículo, de los cuales el 28,60% son vehículos pesados (405 vehículos). Esta vía

tiene 2 dos carriles, con principal actividad comercial y se caracteriza por mantener

gran afluencia de vehículos livianos.

La Carrera 9 este, presenta aforos promedio/hora de 1256 vehículo, de los

cuales el 26,27% son vehículos pesados (330 vehículos). Esta con principal

actividad residencial y comercial, se caracteriza por mantener gran afluencia de

vehículos livianos.

La Diagonal 38b con Carrera 8ª, presenta aforos totales promedio/hora de

1233 vehículos, de los cuales el 10,06% son vehículos pesados (124 vehículos).

Esta vía con principal actividad residencial y comercial se caracteriza por mantener

gran afluencia de vehículos livianos.

La Av. Potrero Grande con Transversal 19A, presenta aforos promedio/hora

de 1192 vehículo, de los cuales el 28,10% son vehículos pesados (335 vehículos).

Esta vía es doble sentido, con principal actividad residencial y se caracteriza por

mantener gran afluencia de vehículos livianos.

La Carrera 4 con Calle 44A, presenta aforos promedio/hora de 1133

vehículo, de los cuales el 9,71% son vehículos pesados (110 vehículos). Esta vía

P á g i n a 163 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

con principal actividad residencial se caracteriza por mantener gran afluencia de

vehículos livianos y paso peatonal.

La Calle 26 Sur #6b, presenta aforos promedio/hora de 1115 vehículo, de los

cuales el 6,91% son vehículos pesados (77 vehículos). Esta vía tiene 3tres carriles,

con principal actividad residencial, con presencia de un centro de salud y se

caracteriza por mantener gran afluencia de vehículos livianos y paso peatonal.

La Vía Indumil, presenta aforos totales promedio/hora de 1102 vehículos, de

los cuales el 15,65% son vehículos pesados (173 vehículos). Esta es una de las vías

principales del municipio, con paso constante de vehículos livianos y pesados, y con

gran actividad comercial.

Vías como la Calle 30 y la Carrera 7, presentan aforos totales promedio/hora

entre el rango de 944 y 966 vehículos, de los cuales en promedio el 9%,

corresponden a vehículos pesados (83 vehículos).

La Av. San Marón, presenta aforos totales promedio/hora de 552 vehículos,

de los cuales el 14,67% son vehículos pesados (81 vehículos). Esta es una de las

vías principales del municipio, con paso constante de vehículos livianos y pesados,

y con gran actividad residencial.

Las Carreras 6, 10 #11ª, 20, la Diagonal 44 con Transversal 12ª y la

Transversal 3 este con Diagonal 28, presentan aforos totales promedio/hora entre el

rango comprendido entre 426 y 482 vehículos, y muestran en promedio el 4,95%

corresponden a vehículos pesados (21 vehículos).

P á g i n a 164 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Las rutas como las Carreras 3 este #27-03, 8, 2, 11a # 18 – 47, las Calles 55

#4-1, 2, 18 sur y las Transversales 12 # 6 – 49, 11 # 6ª - 1, presentan aforos totales

promedio/hora entre el rango mínimo de 301 vehículos y un máximo de 390

vehículos, de los cuales en promedio el 12,27% son vehículos pesados (45

vehículos).

Las Calles 15, 18 # 7 - 48, 19 # 1 – 1, 24D, las Carreras 9, 3A #14-07, 15G #

22, presentan aforos totales promedio/hora entre un rango comprendido entre 220 y

294 vehículos, de los cuales en promedio el 9,48% son vehículos pesados (24

vehículos).

Las Calles 11 sur, 7 # 2ª – 72, 12, las Carreras 3B con Calle 18, 1B, 14 # 20ª

y la Diagonal 41B # 1E, presentan aforos totales promedio/hora entre un rango

comprendido entre 119 y 162 vehículos, de los cuales en promedio el 7,26% son

vehículos pesados (10 vehículos).

Las Carreras 12, 1 # 16 – 2, las Calles 31B Sur con Carrera 11C, 14 # 260,

29a # 1 – 105 y las Transversales 4F, 4G con Calle 5 Bis, presentan aforos totales

promedio/hora entre un rango comprendido entre 43 y 96 vehículos, de los cuales en

promedio el 6,24% son vehículos pesados (4 vehículos). En la Calle 29a #1-105, no

se registra ningún paso de vehículos pesados

La Carrera 2A #7-22 presenta un aforo de 0 vehículos, ya que la vía se

encontraba cerrada en el momento de la medición.

En el ANEXO 8, se encuentra los aforos de la caracterización de los

principales ejes vehiculares identificados en el municipio

P á g i n a 165 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Etapa 3. Desarrollo de modelos de ruido

En la Resolución 0627 de 2006 del MADS, en el Anexo 3 – Procedimientos de

medición, Capítulo III - Procedimiento para la determinación del número de puntos y de

los tiempos de medición para ruido ambiental, se establecen los siguientes lineamientos

y recomendaciones para el desarrollo de los monitoreos de ruido ambiental y el

respectivo desarrollo de los mapas de ruido:

o Definir claramente los objetivos del estudio

o Realizar un estudio y evaluación rápidos de la(s) ciudad(es) y de la(s) zona(s) o

área(s) a estudiar

o Determinar las áreas donde se deben hacer las mediciones

o Establecer una grilla o retícula sobre estos es

o Determinar las distancias máximas para ubicación de sitios de medida

o Ubicar los sitios de medida

o Establecer el número de horas diurnas y nocturnas durante las cuales se efectúa

la toma de mediciones

o Establecer los horarios de medición

o Establecer el número de días por semana y el número de semanas por mes

durante los cuales se efectúan las mediciones

o Determinar el número de meses al año durante los cuales se desarrollan las

mediciones

o Establecer otras actividades a desarrollar simultáneamente con la tarea de

mediciones

o Medición de los niveles de ruido

P á g i n a 166 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

o Presentación de resultados para cada punto de medida

o Una vez realizados los monitoreos de ruido ambiental y el levantamiento de la

información de caracterización de fuentes, tales como el registro de aforos

vehiculares y evaluación de emisores superficiales de ruido; de acuerdo con el

Capítulo III de la Resolución 0627 de 2006 del MAVDT (Hoy MADS), los

resultados obtenidos deben ser llevados a mapas de ruido, que permita visualizar

la realidad referente al ruido ambiental de las zonas de análisis, identificando

áreas críticas y posibles generadores de ruido.

 Información de entrada para el desarrollo de los mapas de ruido ambiental

Los datos requeridos para la elaboración de los mapas de ruido mediante un

modelo de simulación se dividen en:

 Datos relacionados con la fuente de ruido: Estos datos se relacionan con las

características del tráfico rodado y de los emisores superficiales, tales como centros

de entretenimiento e industrias, mediante la evaluación de los siguientes atributos:

o Flujo de tráfico para cada tramo horario.

o Velocidad media del tráfico para cada tramo horario.

o Composición del tráfico y de la velocidad para cada tramo horario.

o Tipo de superficie y pendiente de las vías.

o Fluctuaciones de velocidad en los cruces.

o Potencia acústica de vehículos que transitan por las vías de estudio.

P á g i n a 167 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

o Velocidad de los vehículos.

o Potencia acústica de las fuentes de emisión superficial.

o Dimensiones de los centros comerciales, industriales, entre otros.

 Datos relacionados con la propagación del sonido: Estos datos se relacionan con

los obstáculos acústicos y las condiciones que influyen en la propagación del sonido

y corresponden principalmente a:

o Elevación del terreno en las cercanías de la fuente.

o Zanjas, terraplenes y desniveles.

o Tipo de superficie del terreno.

o Altura de barreras en las cercanías de las carreteras.

o Altura de los edificios.

o Coeficiente de absorción sonora de edificios y barreras.

o Frecuencia de condiciones de propagación sonora favorables.

o Humedad y temperatura.

 Datos relacionados con el receptor de ruido: La finalidad de estos datos es

cuantificar el número de población expuesta a determinados niveles de ruido y

corresponden principalmente a:

o Asignación de la población en edificios residenciales.

P á g i n a 168 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

o Determinación del número de viviendas por cada edificio residencial y del

número de habitantes por cada vivienda.

o Asignación de los niveles de ruido a los residentes de edificios con varias

localizaciones de viviendas.

 Software de simulación

El software para el desarrollo de los mapas de ruido es el CadnaA (Computer

Aided Noise Abatement), el cual cuenta con las opciones de importar o introducir

directamente la información acústica y de caracterización relacionada con emisores

superficiales (bares, discotecas, locales comerciales e industrias), ejes vehiculares,

características de las edificaciones, y mediante la base de cálculos obtener resultados de

ruido ambiental mediante líneas isófonas en las áreas de estudio definidas en el

municipio.

CadnaA es una plataforma que permite realizar simples comprobaciones o

estudios complejos de investigación científica. Entre las principales características del

software, se presentan las siguientes:

o Cálculo basado 30 estándares y normas.

o Hasta 4 parámetros de evaluación paralelos – p.e. L(día), L(noche), L(dn),

L(tarde), L(den)

o Cálculo y almacenamiento de niveles parciales de todos los emisores

sonoros para cualquier número fijo de puntos receptores.

P á g i n a 169 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

o Los niveles en los puntos de la malla (mapas de ruido) pueden sumarse,

restarse y procesarse con cualquier función definida por el usuario.

o Procesado paralelo en cualquier número de ordenadores para reducir el

tiempo de cálculo en mapas de ruido a gran escala

o Soporte Multi-threading – uso paralelo de todos los procesadores de un PC

multicore, con una sola licencia.

Los motores de calculo que utiliza el software cumplen con los métodos dispuestos

en la Directiva2002/46/CE, es decir, utiliza los métodos: NMPB para ruido de carretera,

RMR-SRM II para ruido de trenes, ISO 9613-2 para ruido de industria y ECAC.CEAC doc.

29 para ruido de aeropuertos. No obstante, lo anterior, el software incluye numerosas

normas locales de los países europeos, para cada una de las fuentes de ruido de análisis.

Métodos de cálculo para la propagación de ruido en espacios exteriores

A continuación, se definen los métodos de cálculo que se utilizaron para la

simulación acústica utilizando el software CadnaA, para el desarrollo de los mapas de

ruido del municipio de Soacha.

 Propagación del sonido en exteriores.

La propagación de ruido se define bajo el estándar ISO 9613- 2: Atenuación del

sonido en espacio abierto, en el cual se establece que el cálculo de la propagación del

sonido se define mediante la suma de las condiciones de atenuación existentes en la

trayectoria fuente/receptor como se presenta en la siguiente expresión:

P á g i n a 170 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

A = Adiv + Aatm + Agr +Abar + Amisc

Ecuación6 - Propagación de Ruido

Donde:

o Adiv = atenuación debido a la divergencia geométrica.

o Aatm = atenuación debido a la absorción atmosférica.

o Agr = atenuación por efecto del suelo.

o Abar = atenuación por efecto de barreras.

o Amisc = atenuación por otros efectos similares.

En las siguientes tablas se presentan las fórmulas de los métodos de cálculo

y las condiciones de propagación de ruido, para el cálculo de los modelos:

Tabla 26 - Ecuaciones utilizadas en los cálculos de dispersión

Ítem Nombre Formula

1 Divergencia 𝑑
𝐴𝑑i𝑣 = 20 ∗ log ( ) + 11
𝑑0
geométrica (Adiv)

2 Absorción 𝑎𝑑
𝐴𝑎𝑡𝑚 =
1000
atmosférica (Aatm)

3 Efecto del suelo 𝐴𝑔𝑟 = 𝐴𝑠 + 𝐴𝑟 + 𝐴𝑚

(Agr) Cuando el sonido no es un tono puro.

En estos casos la atenuación podría ser calculada mediante

la ecuación:

P á g i n a 171 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

2ℎ𝑚
𝐴𝑔𝑟 = 4.8 − ( ) [10 + ( 300)] > 0
100 𝑑
4 Apantallamiento 𝐴𝑏𝑎𝑟 = 𝐷𝑧 − 𝐴𝑔𝑟 > 0

(Abar) 𝐴𝑎𝑡𝑚 = 𝐷𝑧 > 0

5 Reflexiones Los valores del coeficiente de reflexiones irán en función

del objeto que produzca el apantallamiento, el cual puede

variar entre diferentes absorciones según la constitución

mecánica de dicho material

Fuente: Autores, 2022

Tabla27. Condiciones de atenuación del sonido en el espacio libre de acuerdo con ISO 9613-2

Condiciones de atenuación del sonido en el espacio libre de acuerdo con ISO 9613-2

Parámetro Condiciones de modelación

Divergencia geométrica Diferencia máx. GND + Difracción 1,0 dB

Absorción atmosférica De acuerdo con ISO 9613-1: a 20ºC; Presión

atmosférica 1013,3 mbar

Perfil del terreno Plano medio del perfil del terreno

Efecto del suelo Función de coeficiente G adimensional del

terreno

Reflexiones Consideradas en efecto del suelo

Difracciones Dependiente de la longitud de onda y la

diferencia de trayectorias

P á g i n a 172 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Condición meteorológica Homogénea, de acuerdo con la ISO 9613-1:

10 ºC y 70% humedad; Presión atmosférica

1013,3 mbar

Fuente: Autores, 2022

 Método de cálculo de ruido de ejes viales

El método de cálculo de ruido para ejes viales corresponde al método NMPB –

Routes-96, donde las emisiones se expresan a partir de las características de los

vehículos y las condiciones de circulación y el tipo de vías, mediante la siguiente

ecuación:

𝑙𝑐 :
𝐿e𝑞 = 18 + 10 log ( )
𝑄𝐿 + 𝐸𝑄𝑃 + 20𝑙o𝑔𝑉 − 12 log(𝑑 + ) + 10log ( )
3 180°
Ecuación 7 - Cálculo de ruido para ejes viales

Donde:

o Leq = Nivel sonoro continuo equivalente en dB(A)

o 𝑄𝐿 = Caudal de vehículos ligeros (veh/h) (Carga total ≤ 3500kg)

o 𝑄𝑃 = Caudal de vehículos pesados (veh/h) (Carga total >3500kg)

o 𝑉 = Velocidad media de los vehículos (Km/h)

o 𝐿𝑐 = Anchura de la calzada

o E = Factor de equivalencia acústica entre los vehículos ligeros y pesados, en

función del porcentaje de rampa y tipo de vía, de acuerdo con la siguiente tabla:

P á g i n a 173 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Tabla28 – Factor de equivalencia acústica

% Pendiente ≤ 2% 3% 4% 5%

Autovía o autopista E=4 5 5 6

Vía rápida o urbana 7 9 10 11

Vía urbana 10 13 16 18

Fuente: (De Frias, Quintero, & Henríquez, 2018)

El parámetro asociado a las pendientes de las carreteras es un factor

requerido para el cálculo de la emisión sonora, el cual se determinará para cada

calle o tramo de calle a partir del modelo digital del terreno, de acuerdo con los

cambios de la topografía entregados directamente por las curvas de nivel y el plano

topográfico, donde se hace necesario tener buen factor de definición de las curvas,

del orden mínimo de 5.

 Configuración del proyecto para el desarrollo de los mapas

En el presente estudio se empleó la información cartográfica disponible del

municipio de análisis y se realizó la consulta de los datos catastrales abiertos de las

plataformas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y datos del servicio de

mapas abiertos del Open Street Maps, con el fin de complementar la información

existente y obtener la base con datos cartográficos recientes. Así mismo se ingresó la

información de las fuentes de ruido de análisis y sus respectivos atributos, incluyendo

datos referentes a la densidad del tráfico vehicular mediante la caracterización de los

ejes vehiculares y los niveles de potencia acústica de referencia obtenidos mediante

mediciones del ruido y de la base de datos para los emisores superficiales.

P á g i n a 174 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

A continuación, se presentan las características y los atributos de los datos de

entrada para el desarrollo del proyecto:

Tabla29. Datos de entrada al modelo

Datos de entrada Fuente de obtención

Caracterización de Se caracterizaron los principales ejes viales ubicados en el

ejes vehiculares entorno de medición, introduciendo aforos vehiculares totales por

hora y los respectivos porcentajes de vehículos pesados. Las

velocidades promedio caracterizadas para los vehículos livianos

es de 50Km/h y para los Pesados de 40Km/h. La caracterización

de ejes vehiculares corresponde a la información tomada en 1

hora de observación.

Mediante la tipificación y caracterización de las vías, se

introdujeron datos de la base de cálculo, con el fin de tener

niveles representativos sobre la malla vehicular del proyecto.

Datos de emisores Los datos obtenidos de los emisores superficiales corresponden a

superficiales monitoreos de ruido de emisión y datos de la base de cálculo

obtenida.

Edificaciones La información de alturas y características de los edificios se

tomó bajo la caracterización realizada en trabajo de campo,

estableciendo 6m como altura promedio para las edificaciones

del casco urbano.

Receptores Los niveles de ruido en los receptores se obtuvieron mediante las

mediciones realizadas de ruido ambiental, con el fin de contar

P á g i n a 175 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

con niveles de campo para la validación datos calculados

mediante simulación. Estos se posicionaron a 4m, para el cálculo

de los niveles simulados.

Topografía La topografía se obtuvo mediante la cartografía suministrada.

Usos de suelo y áreas La información del uso de suelo y áreas de actividad se tomó de

de actividad acuerdo con los datos del POT (Acuerdo POT 2001), en la

cartografía suministrada.

Fuente: Autores, 2022

A continuación, se presentan los pasos y descripciones del desarrollo de

configuración de proyecto en el software, partiendo de la introducción de los datos

hasta la obtención de los resultados:

Figura 37 - Pasos de configuración del proyecto en CadnaA

Fuente. Autores, 2022

P á g i n a 176 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 Paso 1. Creación del proyecto

La creación del proyecto se realiza mediante la apertura del software y la

generación de un formato nuevo, como se presenta a continuación:

Figura 38. Inicio del CadnaA

Fuente. Autores, 2022.

 Paso 2. Configuración de cálculo

De acuerdo con las necesidades y las características de las modelaciones a

realizar, se configuraron los métodos de cálculo en el software, teniendo en cuenta las

siguientes definiciones para el proyecto:

Tabla30– Definiciones de cálculo del CadnaA

Ítem Descripción

Estándares ISO 9613 para Industria y NMPB – Routes 96 para Vías

P á g i n a 177 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Internacionales

utilizados para la

simulación

Orden de reflexión 1

Método de cálculo Ray Tracing

utilizado

Factor de absorción 0.5

de terreno

Máximo error cero (0)

permitido

Periodos de Día y noche

referencia

Modelo digital de Modo triangulación

terreno

Radio de búsqueda 1000 a 5000 m

de fuentes

Grilla simétrica de Malla de 5 m

receptores

Altura de puntos 4m

receptores

Características de Carriles separados, con flujo continuo, con pendiente según la

las vías topografía del terreno, en superficie de asfalto liso. El límite de

velocidad en zonas urbanas para vehículos livianos y pesados se

P á g i n a 178 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

tomó de acuerdo con la información tomada en campo y los límites

establecidos para los ejes viales de análisis.

Fuente: Autores, 2022

La selección espacial de malla seleccionada para el cálculo de los mapas de

ruido, correspondiente a 5m*5m, permite de manera eficiente la caracterización y el

diagnóstico de ruido ambiental en las zonas de evaluación, de acuerdo con el estudio de

Murillo (2017), establece mediante un escenario simple de simulación en campo libre,

que para el desarrollo de mapas por interpolación, se deben utilizar resoluciones

menores a 40m, para obtener análisis detallados y poder realizar la identificación de las

zonas de ruido.

 Paso 3. Importar base cartográfica

La información cartografía referente a las edificaciones y malla vial se importa

en el software, definiendo un área de cálculo donde el software realizará los cálculos de

los niveles de ruido ambiental. La importación de los datos en el software se presenta a

continuación:

P á g i n a 179 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Figura 39 - Importación de capas cartográficas

Fuente. Autores, 2022

En la siguiente figura se muestran las configuraciones del proyecto de

Soacha, incluyendo las capas de curvas de nivel, edificaciones, ejes vehiculares,

emisores superficiales y áreas de cálculo.

P á g i n a 180 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Figura 40 - Configuración de la cartografía del municipio de Soacha

Fuente. Autores, 2022

 Paso 4. Importar receptores

El siguiente paso corresponde a la importación de los puntos de monitoreo:

P á g i n a 181 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Figura 41 - Configuración de los receptores del municipio de Soacha

Fuente. Autores, 2022

 Paso 5. Introducción de aforos vehiculares y emisores

La introducción de aforos vehiculares y datos de las fuentes superficiales,

corresponden a los datos de caracterización de ejes vehiculares y los datos de emisión

de ruido monitoreados.

P á g i n a 182 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Figura 42 - Introducción de datos de caracterización de ejes vehiculares principales

Fuente. Autores, 2022.

Figura 43 - Introducción de datos de caracterización de fuentes fijas

Fuente. Autores, 2022.

P á g i n a 183 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 Cálculo de receptores y malla

Una vez configurada la información de entrada del proyecto, el software realiza

los cálculos de niveles en los receptores definidos y sobre la malla del proyecto

completo, donde se definen los colores para los rangos de ruido, de acuerdo con la

Resolución 0627 de 2006; como se presenta en las siguientes tablas:

Figura 44 - Cálculo de receptores y malla

Fuente. Autores, 2022.

P á g i n a 184 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Tabla 31– Cuadro de colores en dB(A) para la presentación de mapas de ruido

Fuente: (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible, 2006)

Mapas de ruido obtenidos

Resultados de los mapas de ruido obtenidos en el municipio de

Soacha

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de los mapas de

ruido para el municipio de Soacha, correspondientes a día hábil y no hábil, en

periodos diurno y nocturno.

P á g i n a 185 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Figura 45 - Mapa de ruido – Municipio de Soacha – Día Hábil Diurno

Fuente: Autores, 2022.

P á g i n a 186 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Figura 46 - Mapa de ruido – Municipio de Soacha – Día Hábil Nocturno

Fuente: Autores, 2022.

P á g i n a 187 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

De acuerdo con las representaciones gráficas de los mapas de ruido en día

hábil, se obtienen los siguientes análisis:

 En periodo hábil diurno, en las zonas de ubicación de vías principales,

correspondientes a las vías: Autopista sur comprendida entre la diagonal 8 sur hasta

la transversal 7, la diagonal 9 y vía Indumil, los niveles de ruido se encuentran en un

rango de valores de 65 a 75dB(A) (Colores Carmín, Rojo Lila, Azul),

aproximadamente en radios de distancia de 100 metros a lado y lado de las vías, las

cuales presentan alto flujo vehicular con aforos promedio de 1890 vehículos por

hora. Así mismo, se presentan fuentes relevantes de zonas industriales y empresas

que se encuentran ubicadas sobre las vías relacionadas, además en algunos tramos

de la autopista sur se evidencia el paso de vehículos del sistema de transporte

Transmilenio.

 Hacía las zonas límite del perímetro urbano del municipio se encuentra un

comportamiento de niveles de ruido entre el rango de valores de 60 a 80 dB(A),

(Rojo Bermellón, Carmín, Rojo Lila, Azul y Azul Oscuro), evidenciando que en

estas áreas los aportes de ruido se son elevados, debido a la ubicación de los

principales ejes viales como la vía Indumil, las zonas comerciales y actividad

poblacional; presentándose en cercanías a estas zonas, áreas residenciales y predios

rurales.

 En la zona interior del perímetro urbano del municipio, en el periodo diurno en día

hábil, se presenta un comportamiento general entre el rango de valores de 50 a 60

dB(A), (Colores Ocre, Naranja, Rojo Bermellón), con una zona con altos niveles de

P á g i n a 188 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

ruido ubicada sobre la autopista sur, la cual atraviesa el municipio, donde los

niveles de ruido se encuentran entre el rango de valores de 75 a 80 dB(A) (Color

azul); los cuales se encuentran directamente relacionados con los aportes de las

fuentes fijas, tales como establecimientos de comercio, parques industriales y en

algunos tramos el paso de vehículos del sistema de transporte Transmilenio.

 En las zonas de ubicación de vías secundarias como la Carrera 9 este sur, y Calle 30

sur con gran presencia de comercios, se encuentran niveles de ruido entre el rango

de valores de 75 a 80 dB(A) (Color azul), los cuales se encuentran relacionados con

la actividad vehicular y flujo de natural de personas sobre las zonas comerciales.

 Para el periodo nocturno en día hábil, se presenta una disminución de niveles de

ruido sobre las vías principales: Autopista sur comprendida entre la Diagonal 8 sur

hasta la Transversal 7, Diagonal 9 y vía Indumil, con valores entre el rango de 60 a

70 dB(A) (Colores Rojo Bermellón y Carmín), relacionado con la disminución de

aportes de tráfico vehicular, con pasos promedio de 457 vehículos por hora.

 Sobre la zona centro del municipio, donde se identifica mayor cantidad de fuentes

comerciales, se presenta una disminución de niveles de ruido para el periodo

nocturno, con valores entre el rango de 40 a 70 dB(A) (Colores Verde Oscuro,

Amarillo, Ocre, Naranja, Rojo Bermellón, Carmín y Rojo Lila), debido

principalmente a la no operación de algunas fuentes comerciales, la disminución de

la actividad poblacional, así como la disminución de flujo vehicular; sin embargo

en las vías principales que atraviesan en municipio como en el caso de la Autopista

P á g i n a 189 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

sur y las vías calle 38 y carrera 6 A Este, se presentan niveles de ruido con valores

entre los 70 y 75 dB(A) (Color Rojo Lila), debido al flujo constante de vehículos.

 En las zonas de ubicación de vías secundarias como la Carrera 9 este sur, y Calle 30

sur con gran presencia de comercios, se presenta una disminución considerable en

los niveles de ruido entre el rango de valores de 60 a 70 dB(A), (Colores Rojo

Bermellón, Carmín y Rojo Lila), debido principalmente a la disminución de la

influencia de los aportes de operación vehicular y el desarrollo de actividades

comerciales.

A continuación, se presentan los resultados de los mapas de ruido obtenido

para día no hábil en periodos diurno y nocturno respectivamente:

P á g i n a 190 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Figura 47 - Mapa de ruido – Municipio de Soacha – Día No Hábil Diurno

Fuente: Autores, 2022.

P á g i n a 191 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Figura 48 - Mapa de ruido – Municipio de Soacha – Día No Hábil Nocturno

Fuente: Autores, 2022

P á g i n a 192 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

De acuerdo con las representaciones gráficas de los mapas de ruido en día

no hábil, se obtienen los siguientes análisis:

 En periodo no hábil diurno, en las zonas de ubicación de vías principales,

correspondientes a las vías: Autopista Sur comprendida entre la diagonal 8 sur hasta la

transversal 7, la diagonal 9 y vía Indumil, los niveles de ruido se encuentran en un

rango de valores de 65 a 70dB(A) (Colores Carmín, Rojo Lila y Azul),

aproximadamente en radios de distancia de 100 metros a lado y lado de las vías,

presentando alto flujo vehicular con aforos promedio de 1.932 vehículos por hora, con

fuentes relevantes de zonas comerciales e industriales que se encuentran ubicadas sobre

las vías, así como en algunos tramos de la autopista sur se evidencia el paso de

vehículos del sistema de transporte Transmilenio y mayor flujo de personas.

 En la zona interior del perímetro urbano del municipio, en el periodo diurno en día no

hábil, se presenta un comportamiento general entre el rango de valores de 60 a 75

dB(A) (Colores Rojo Bermellón, Carmín, Azul), con una zona de altos niveles de ruido

sobre la Autopista sur, la cual atraviesa el municipio, donde los niveles de ruido se

encuentran entre el rango de valores de 75 a 80 dB(A) (Color azul), y se encuentran

directamente relacionados con los aportes de las fuentes fijas, tales como

establecimientos de comercio, zonas industriales y en algunos tramos el paso de

vehículos del sistema de transporte Transmilenio.

 Hacía las zonas límite del perímetro urbano del municipio se encuentra un

comportamiento de niveles de ruido entre el rango de valores de 60 a 80 dB(A), (Rojo

Bermellón, Carmín, Rojo Lila y Azul), evidenciando que en estas áreas los aportes de

P á g i n a 193 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

ruido son elevados, debido a la ubicación de los principales ejes viales como la vía

Indumil, las zonas comerciales y actividad poblacional; presentándose en cercanías a

estas zonas, áreas principalmente residenciales y predios rurales.

 En las zonas de ubicación de vías secundarias como la Diagonal 30 sur, la Calle 38 y la

Carrera 2 donde se presentan zonas industriales y comerciales, se encuentran niveles de

ruido entre el rango de valores de 70 a 80 dB(A) (Colores Rojo Lila y Azul), los cuales

se encuentran relacionados con la actividad vehicular resultante de las actividades

industriales y comerciales.

 Para el periodo nocturno en día no hábil, se presenta una disminución de niveles de

ruido sobre las vías principales: Autopista sur comprendida entre la diagonal 8 sur hasta

la Transversal 7, Diagonal 9 y Vía Indumil, con valores entre el rango de 60 a 70 dB(A)

(Colores Rojo Bermellón y Carmín), relacionado con la disminución de aportes de

tráfico vehicular, con pasos promedio de 380 vehículos por hora.

 Sobre la zona centro del municipio, donde se identifica mayor cantidad de fuentes

comerciales, se presenta una disminución de niveles de ruido para el periodo nocturno,

con valores entre el rango de 40 a 60 dB(A), (Colores Verde Oscuro, Amarillo, Ocre y

Naranja), debido principalmente a la no operación de algunas fuentes comerciales, la

disminución de la actividad poblacional, así como la disminución de flujo vehicular.

Sin embargo en las vías principales que atraviesan en municipio como en el caso de la

Autopista sur y las vías Calle 38 y Carrera 6 A Este, se presentan niveles de ruido con

valores entre los 40a 50 dB(A) (Color Verde Oscuro, Amarillo y Ocre) debido al bajo

flujo constante de vehículos.

P á g i n a 194 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 En las zonas de ubicación de vías secundarias como la Carrera 9 este sur, y Calle 30 sur

con gran presencia de comercios, se presenta una disminución considerable en los

niveles de ruido presentándose en el rango de valores de 50 a 60 dB(A) (Colores Ocre,

Naranja, Rojo Bermellón), debido a la disminución de la influencia de los aportes de

operación vehicular y el desarrollo de actividades comerciales.

Resultados de los mapas de ruido de conflicto del municipio de

Soacha

A continuación, se presentan los diferenciales de ruido obtenidos de

acuerdo con los usos de suelo del municipio y los máximos permisibles de ruido

normativos de la Resolución 0627 de 2006 del MADS.

P á g i n a 195 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Figura 49 - Mapa de conflicto de ruido- Municipio de Soacha – Día Hábil Diurno

Fuente: Autores, 2022.

P á g i n a 196 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Figura 50 - Mapa de conflicto de ruido– Municipio de Soacha – Día Hábil Nocturno

Fuente: Autores, 2022.

P á g i n a 197 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

De acuerdo con los resultados presentados anteriormente en los mapas de

conflicto para día hábil, se obtienen los siguientes análisis:

 Para periodo diurno en día hábil se encuentra que se presenta compatibilidad normativa

en la mayoría del área del municipio, con la excepción de las zonas colindantes con las

vías principales como: Autopista Sur, Vía Indumil, Calle 38 y Carrera 9, donde se

identifican diferenciales con la normativa entre el rango de 6 a 9 dB(A); evidenciándose

que las zonas colindantes con la Variante de Soacha, presentan importantes

diferenciales respecto a los normativos de ruido.

 En periodo diurno, para día hábil se evidencia una incompatibilidad normativa critica

sobre la Autopista Sur y la Carrera 4 con Calle 30 sur, así como la zona residencial

ubicada sobre la Calle 29A.

 Para el periodo nocturno, en día hábil se evidencia un aumento en los niveles en los

mapas de conflicto del municipio, indicando la incompatibilidad normativa de acuerdo

con los usos de suelo permitidos, sobre las áreas ubicadas en cercanías con las vías

principales: Autopista Sur, Vía Indumil, Calle 38 y Carrera 9, donde se identifican

diferenciales por encima de norma, entre el rango de valores de 2 a 10 dB(A), los cuales

se relacionan principalmente con operación de tráfico vehicular en horas de la noche.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos en los mapas de ruido

presentados en día no hábil para Soacha:

P á g i n a 198 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Figura 51 - Mapa de conflicto de ruido – Municipio de Soacha – Día No Hábil Diurno

Fuente: Autores, 2022

P á g i n a 199 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Figura 52 - Mapa de conflicto de ruido – Municipio de Soacha – Día No Hábil Nocturno

Fuente: Autores, 2022

P á g i n a 200 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

De acuerdo con los mapas de conflicto para el municipio de Soacha,

correspondientes a días no hábil, en periodos diurno y nocturno, se obtienen los

siguientes análisis:

 Para día no hábil, en periodo diurno se evidencia una mayor compatibilidad normativa

de acuerdo con los usos de suelo encontrados en el municipio y una disminución de

afectación de algunas fuentes como lo son el tráfico vehicular y aportes de fuentes fijas

como el comercio, donde los puntos más críticos se ubican sobre las vías principales

como Autopista sur, Calle 38 y Carrera 9, con diferenciales entre el rango de valores de

2 a 9 dB(A); correlacionado principalmente con aportes de tráfico vehicular, con la

excepción de la Vía Indumil que reporta una disminución significativa respecto a los

días hábiles.

 Para el periodo nocturno, en día no hábil, se evidencia un comportamiento similar al del

periodo diurno no hábil, con niveles que presenta incompatibilidad normativa

principalmente sobre las vías principales como Autopista sur, Calle 38 y Carrera 9, con

diferenciales entre el rango de valores de 2 a 10dB(A).

En el ANEXO 9, se encuentran el proyecto acústico desarrollado en el

software de modelación.

En el ANEXO 10, se encuentran las salidas graficas obtenidas y la base de

datos cartográfica obtenida (GDB).

P á g i n a 201 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Validación de los modelos de ruido

De acuerdo con los resultados de las mediciones en campo y los resultados

de las modelaciones de ruido, a continuación, se presenta la correlación para los

datos obtenidos sobre los puntos que corresponde al área de cálculo, en los periodos

y días de análisis:

Tabla 32 – Validación de datos – Municipio de Soacha– Día Hábil

Punto LAeq LAeq Diferencial LAeq LAeq Diferencial


Hábil Hábil Hábil Hábil
Diurno Diurno Nocturno Nocturno
Medido Simulado Medido Simulado
1 75,5 77,2 1,7 71,1 69,3 -1,8
2 77,4 76,6 -0,8 72,8 69,7 -3,1
3 78,8 75,8 -3,0 71,2 68 -3,2
4 74,9 78 3,1 67,6 70 2,4
5 75,1 77,4 2,3 70,3 70,1 -0,2
6 76,6 78,8 2,2 69,4 71 1,6
7 77 78,8 1,8 75,1 71 -4,1
8 77,5 79 1,5 76 71,2 -4,8
9 80,8 77,3 -3,5 72,5 69,4 -3,1
10 78,4 77,7 -0,7 70,7 72,8 2,1
11 77,8 76,9 -0,9 72,1 70 -2,1
12 80,3 78,5 -1,8 76 71,9 -4,1
13 80,1 76,2 -3,9 66,1 69,3 3,2
14 80,4 77 -3,4 67,2 70,3 3,1
15 78,8 76,2 -2,6 64,9 69,4 4,5
16 78,2 77,1 -1,1 66,6 70,7 4,1
17 74,9 77,7 2,8 74,3 71 -3,3
18 79 78,7 -0,3 68 72,5 4,5

P á g i n a 202 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

19 77,7 76,5 -1,2 72,4 70,2 -2,2


20 74,4 77,6 3,2 72,7 72,6 -0,1
21 78,8 76,9 -1,9 71,7 70,5 -1,2
22 75,2 76,3 1,1 66,1 69,8 3,7
23 74,8 76,3 1,5 71,7 69,9 -1,8
24 66,2 66,7 0,5 55,2 58,6 3,4
25 72,1 67,5 -4,6 63,8 62,8 -1,0
26 64,9 64,8 -0,1 57,1 56 -1,1
27 68,6 64,4 -4,2 57 54,2 -2,8
28 62,6 65,3 2,7 66 64,6 -1,4
29 70,4 67,8 -2,6 52,7 52,8 0,1
30 66,4 69,3 2,9 57,4 58,4 1,0
31 73,1 73,7 0,6 60,6 61,6 1,0
32 75,2 74,2 -1,0 66,2 63,8 -2,4
33 74,4 74,8 0,4 61,3 64,3 3,0
34 74,2 77,4 3,2 64,8 66,9 2,1
35 73 70,5 -2,5 60,1 61 0,9
36 72,3 68,2 -4,1 57,8 61,5 3,7
37 67,4 66,3 -1,1 68,6 64,3 -4,3
38 70,3 67,2 -3,1 64,4 65,6 1,2
39 69,5 69 -0,5 61 63 2,0
40 65,3 69,6 4,3 68,5 64,6 -3,9
41 68,9 68,7 -0,2 61,9 62,8 0,9
42 72,5 71,8 -0,7 64,6 63,9 -0,7
43 64,1 65 0,9 57,6 58,6 1,0
44 62,9 65,6 2,7 55,7 59,7 4,0
45 65,9 62,6 -3,3 53,3 53,9 0,6
46 64,2 65,9 1,7 53,1 56,5 3,4
47 64,8 64,3 -0,5 52,9 54,1 1,2
48 73,6 73,6 0,0 65 63,7 -1,3
49 74,7 70,2 -4,5 59,3 59,9 0,6

P á g i n a 203 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

50 71,5 70,8 -0,7 65,4 60,8 -4,6


51 65,9 68,2 2,3 58,6 59,2 0,6
52 67,9 63,4 -4,5 58,3 56,7 -1,6
53 72,6 74,2 1,6 69,1 66,3 -2,8
54 72,9 70,6 -2,3 65,3 64,4 -0,9
55 69,8 66,1 -3,7 60,1 63,6 3,5
56 72,2 75,3 3,1 65,1 67,5 2,4
57 68,7 64,8 -3,9 62,9 59,5 -3,4
58 68,4 66 -2,4 64,4 60,7 -3,7
59 69,6 67,3 -2,3 65,1 61,5 -3,6
60 63,6 67,2 3,6 60,4 59,2 -1,2
61 71,2 70,6 -0,6 61,1 64,2 3,1
62 71,3 66,8 -4,5 63,2 59,2 -4,0
63 67 70,3 3,3 64,5 63,6 -0,9
64 74,9 75,2 0,3 66,3 70,5 4,2
65 72,3 68,2 -4,1 54,8 57,7 2,9
66 63 64,6 1,6 55,1 57,6 2,5
67 70,2 71,2 1,0 64,6 61,4 -3,2
68 66,7 68,7 2,0 63,4 66,9 3,5
69 69,8 66,4 -3,4 63,3 58,3 -5,0
70 71,6 70,4 -1,2 63 59,4 -3,6
71 75,2 72,1 -3,1 69,2 64,6 -4,6
72 77,9 73,3 -4,6 67,8 64 -3,8
73 76 71,1 -4,9 64,6 64,4 -0,2
74 72,6 75,3 2,7 69,5 70,7 1,2
75 64,3 68,9 4,6 60,4 65,1 4,7
76 64,7 69,7 5,0 64,1 66,4 2,3
77 69,1 68,5 -0,6 61,4 59,6 -1,8
78 74,9 71,4 -3,5 64,6 68,7 4,1
79 58,3 56,2 -2,1 49,7 48,1 -1,6
80 78,5 76,4 -2,1 64,1 66,2 2,1

P á g i n a 204 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

81 67,6 67,1 -0,5 64,4 66,1 1,7


82 68,6 66,9 -1,7 69,5 65,8 -3,7
83 64,2 60,3 -3,9 47,4 51,9 4,5
84 76 78 2,0 62,6 67,2 4,6
85 65,6 65,6 0,0 62,5 58,1 -4,4
86 72,8 75,2 2,4 63,6 63,5 -0,1
87 62,8 66,1 3,3 70,4 66,8 -3,6
88 69,6 68,2 -1,4 64,3 61,4 -2,9
89 70,1 69,3 -0,8 65 65,3 0,3
90 69,3 69,7 0,4 66,4 65,8 -0,6
91 72,7 74 1,3 63,3 65,9 2,6
92 73,4 76,7 3,3 66,5 68,9 2,4
93 74,7 77,6 2,9 70,4 69,7 -0,7
94 68,7 67,7 -1,0 61,1 64,8 3,7
95 65,4 64,1 -1,3 67,4 65,8 -1,6
96 74,6 74,9 0,3 75 72,7 -2,3
97 71,2 72,3 1,1 61,1 62,1 1,0
98 74,4 76 1,6 70,1 68,4 -1,7
99 66,3 66 -0,3 57,3 56,1 -1,2
100 71,7 69,4 -2,3 64,5 65,4 0,9
101 61,9 60,3 -1,6 54,6 50,3 -4,3
102 72,8 75,7 2,9 66,4 65,7 -0,7
103 67,1 70,4 3,3 62,7 60,6 -2,1
104 64 66,1 2,1 60,8 61,1 0,3
105 68,6 71 2,4 66,2 61,2 -5,0
106 64,9 69,5 4,6 63,2 60,1 -3,1
107 69,4 70,8 1,4 58 60,8 2,8
108 67,9 68,9 1,0 64,4 65,3 0,9
109 66 67,9 1,9 66,5 65,6 -0,9
110 69,8 73 3,2 59,4 63,3 3,9
111 70 68,2 -1,8 54 57,1 3,1

P á g i n a 205 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

112 66,1 70,1 4,0 63,6 61,7 -1,9


113 60,2 64,6 4,4 66,9 62,7 -4,2
114 66,5 69 2,5 64,3 60,2 -4,1
115 78,1 74,6 -3,5 62 64,2 2,2
116 75,4 70,7 -4,7 68 63,2 -4,8
117 76,2 71,2 -5,0 58,8 61,5 2,7
118 72,8 68,6 -4,2 64,1 62 -2,1
119 75,5 76,2 0,7 67,7 68,3 0,6
120 72,9 69,7 -3,2 67,6 63 -4,6
Fuente: Autores, 2022

De acuerdo con los diferenciales obtenidos entre los niveles simulados y

medidos en el municipio de Soacha, en día hábil, se presentan los siguientes

análisis:

 Para el periodo diurno, los niveles medidos de ruido se encuentran

entre el rango de valores de 58,3 dB(A) a 80,8 dB(A), con una media de 71,2

dB(A), mientras que los datos simulados se encuentran entre el rango de valores de

56,2 dB(A) a 79 dB(A), con una media de 70,9 dB(A); evidenciando una alta

correlación entre los resultados obtenidos.

 Para el periodo diurno se presenta un porcentaje de validación de

datos con diferenciales menores a ± 3 dB(A), del 85% equivalente a 102 datos del

total monitoreado, y una validación del 100% de los puntos monitoreados con

diferenciales menores a ± 5 dB(A). lo que permite validar que el modelo refleja la

realidad acústica medida, teniendo en cuenta diferenciales que se ajustan a los

rangos de análisis evaluados.

P á g i n a 206 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 Para el periodo nocturno, se presenta que los niveles medidos de

ruido se encuentran entre el rango de valores de 47,4 dB(A) a 76,0 dB(A), con una

media de 64,1 dB(A), mientras que los datos simulados para este escenario

presentan valores entre el rango de valores de 48,1 dB(A) a 72,8 dB(A), con una

media de 63,9 dB(A).

 En el periodo nocturno se encuentra un porcentaje de validación de

datos con diferenciales menores a ± 3 dB(A), del 80% equivalente a 96 datos del

total monitoreado, y una validación del 100% de los datos con diferenciales

menores a ± 5 dB(A), permitiendo validar que el modelo refleja la realidad acústica

medida.

A continuación, se presentan los datos de validación obtenidos en día no

hábil:

Tabla 33 – Validación de datos – Municipio de Soacha– Día No Hábil

Punto LAeq LAeq Diferencial LAeq LAeq Diferencial


Hábil Hábil Hábil Hábil
Diurno Diurno Nocturno Nocturno
Medido Simulado Medido Simulado
1 76,9 78 1,1 72,4 71,0 -1,4
2 77,0 77,4 0,4 72,3 71,0 -1,3
3 78,9 76,7 -2,2 73,2 69,7 -3,5
4 78,0 78,8 0,8 73,5 71,8 -1,7
5 78,2 78,2 0,0 72,7 71,5 -1,2
6 77,4 79,6 2,2 76,4 72,7 -3,7
7 79,3 79,6 0,3 74,2 72,7 -1,5
8 76,9 79,9 3,0 73,6 72,9 -0,7

P á g i n a 207 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

9 78,3 78,1 -0,2 74,3 71,1 -3,2


10 76,9 78,4 1,5 75,6 73,6 -2,0
11 78,6 77,6 -1,0 68,8 71,3 2,5
12 78,0 79 1,0 73,0 73,1 0,1
13 78,6 77 -1,6 66,6 70,7 4,1
14 73,9 77,8 3,9 66,6 71,6 5,0
15 73,9 77,1 3,2 73,8 70,8 -3,0
16 74,6 77,8 3,2 70,8 71,7 0,9
17 74,7 78,5 3,8 75,5 72,1 -3,4
18 75,2 79,5 4,3 75,4 73,6 -1,8
19 76,5 77,2 0,7 70,8 71,2 0,4
20 78,8 78,3 -0,5 69,8 73,5 3,7
21 79,9 77,7 -2,2 74,6 71,7 -2,9
22 78,7 77,1 -1,6 70,8 71,0 0,2
23 73,0 77,1 4,1 71,6 71,1 -0,5
24 67,5 63,8 -3,7 58,3 57,6 -0,7
25 62,3 63 0,7 56,9 54,7 -2,2
26 73,2 68,4 -4,8 59,8 62,4 2,6
27 66,5 62,2 -4,3 66,2 62,8 -3,4
28 67,3 70,2 2,9 68,3 64,5 -3,8
29 68,0 64,6 -3,4 63,7 64,7 1,0
30 73,4 73,5 0,1 62,9 63,4 0,5
31 71,4 73,7 2,3 70,8 65,9 -4,9
32 71,7 70,1 -1,6 68,0 65,4 -2,6
33 73,8 70,6 -3,2 67,2 65,9 -1,3
34 71,7 73,2 1,5 72,4 68,5 -3,9
35 68,2 68,1 -0,1 65,3 64,9 -0,4
36 71,2 68,6 -2,6 62,8 63,8 1,0
37 71,2 70,8 -0,4 56,3 59,4 3,1
38 71,0 72,2 1,2 64,7 60,5 -4,2
39 62,0 65,1 3,1 55,9 58,7 2,8

P á g i n a 208 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

40 67,4 64 -3,4 56,1 59,4 3,3


41 71,2 69,8 -1,4 64,7 67,7 3,0
42 71,3 66,5 -4,8 62,7 66,8 4,1
43 63,5 64,4 0,9 59,1 62,9 3,8
44 65,8 62,4 -3,4 60,3 62,1 1,8
45 65,9 60,9 -5,0 58,1 57,8 -0,3
46 61,7 64,9 3,2 57,9 57,3 -0,6
47 62,7 63,1 0,4 65,6 61,5 -4,1
48 65,4 68,1 2,7 64,6 63,7 -0,9
49 64,9 65,4 0,5 64,5 64,6 0,1
50 65,1 66,6 1,5 65,9 65,2 -0,7
51 62,0 65,1 3,1 66,1 65,3 -0,8
52 57,9 62,5 4,6 63,2 60,9 -2,3
53 74,3 73,8 -0,5 71,1 68,3 -2,8
54 67,6 67,8 0,2 62,2 63,6 1,4
55 67,4 63,3 -4,1 67,5 64,2 -3,3
56 74,4 74,9 0,5 68,4 69,4 1,0
57 71,4 67,5 -3,9 64,0 62,0 -2,0
58 73,1 68,7 -4,4 58,3 63,3 5,0
59 73,3 69,6 -3,7 61,2 63,9 2,7
60 68,1 65,3 -2,8 62,2 58,6 -3,6
61 63,3 68 4,7 61,9 63,4 1,5
62 63,0 64,8 1,8 58,7 58,6 -0,1
63 65,3 68 2,7 62,1 62,8 0,7
64 74,4 70,1 -4,3 62,8 66,5 3,7
65 73,4 71,8 -1,6 63,1 66,5 3,4
66 64,1 66,9 2,8 50,1 54,4 4,3
67 65,0 67,6 2,6 62,1 61,2 -0,9
68 66,0 68,6 2,6 67,2 67,9 0,7
69 67,1 63,1 -4,0 64,7 60,0 -4,7
70 64,6 65,9 1,3 70,5 68,2 -2,3

P á g i n a 209 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

71 76,2 74,3 -1,9 63,3 63,0 -0,3


72 76,2 72,6 -3,6 72,2 67,4 -4,8
73 72,1 73,1 1,0 68,0 63,3 -4,7
74 70,7 70,1 -0,6 66,7 66,6 -0,1
75 71,9 68,8 -3,1 62,5 59,3 -3,2
76 74,4 71,3 -3,1 63,9 65,9 2,0
77 71,3 71,8 0,5 64,1 64,8 0,7
78 72,8 73,1 0,3 67,5 69,7 2,2
79 51,6 54,7 3,1 48,5 48,5 0,0
80 73,9 72,4 -1,5 64,0 67,7 3,7
81 62,3 66,4 4,1 60,1 63,1 3,0
82 64,6 66,4 1,8 62,0 63,0 1,0
83 64,4 62,8 -1,6 56,7 56,7 0,0
84 71,1 71,8 0,7 69,5 67,3 -2,2
85 63,1 64,4 1,3 55,6 55,5 -0,1
86 68,9 67,6 -1,3 64,0 63,5 -0,5
87 66,9 69,3 2,4 65,4 65,7 0,3
88 65,1 69 3,9 64,3 66,6 2,3
89 65,4 66,4 1,0 61,2 62,9 1,7
90 66,8 67 0,2 64,7 63,4 -1,3
91 74,1 73,6 -0,5 64,8 67,9 3,1
92 73,4 77,6 4,2 70,8 70,6 -0,2
93 75,4 78,4 3,0 68,0 71,5 3,5
94 65,8 68,6 2,8 61,6 64,0 2,4
95 75,6 73,1 -2,5 66,9 69,2 2,3
96 74,6 74,9 0,3 64,3 65,1 0,8
97 67,1 72,1 5,0 61,2 61,5 0,3
98 75,0 76,9 1,9 71,8 70,1 -1,7
99 59,4 63 3,6 59,6 56,1 -3,5
100 67,3 66,7 -0,6 63,9 63,0 -0,9
101 62,6 58,8 -3,8 59,4 56,0 -3,4

P á g i n a 210 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

102 75,1 70,3 -4,8 65,8 65,7 -0,1


103 66,1 65 -1,1 62,1 60,5 -1,6
104 65,9 63 -2,9 65,2 62,5 -2,7
105 69,1 65,5 -3,6 64,2 61,1 -3,1
106 64,3 67,5 3,2 63,1 59,8 -3,3
107 68,8 68,8 0,0 62,6 61,0 -1,6
108 66,5 64,9 -1,6 67,5 63,1 -4,4
109 66,9 66,8 -0,1 67,6 67,3 -0,3
110 62,3 66,8 4,5 55,4 57,3 1,9
111 76,1 71,5 -4,6 57,1 61,5 4,4
112 72,5 67,8 -4,7 68,9 67,3 -1,6
113 67,5 64,5 -3,0 67,6 62,8 -4,8
114 74,1 71,9 -2,2 69,6 64,9 -4,7
115 70,0 70,5 0,5 70,0 65,7 -4,3
116 68,4 66,2 -2,2 62,1 65,2 3,1
117 69,3 65,9 -3,4 58,9 61,0 2,1
118 68,9 69,2 0,3 70,4 66,4 -4,0
119 79,3 77 -2,3 68,2 70,1 1,9
120 71,6 67,2 -4,4 62,0 63,8 1,8
Fuente: Autores, 2022

De acuerdo con los resultados obtenidos para día no hábil entre los

escenarios medido y simulado, en el municipio de Soacha, se obtienen los siguientes

análisis:

 Para el periodo diurno, los niveles de ruido medidos en campo se encuentran entre

el rango de valores de 51,6 dB(A) a 79,9 dB(A), con una media de 70,2 dB(A),

mientras que los datos simulados presentan niveles de ruido entre el rango de

valores de 54,7 dB(A) a 79,9 dB(A), con una media de 70,1 dB(A).

P á g i n a 211 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 En el periodo diurno, se presenta un porcentaje de validación de datos con

diferenciales menores a ± 3 dB(A), del 83,3 %, equivalente a 100 datos del total

monitoreados, y una validación de datos del 100% con diferenciales menores a ± 5

dB(A). Lo que permite validar que el modelo refleja la realidad acústica medida.

 Para el periodo nocturno, los niveles de ruido medidos en campo presentan valores

entre el rango de valores 48,5 dB(A) a 76,4 dB(A), con una media de 65,3 dB(A),

mientras que los datos simulados, se encuentran entre el rango de valores de 48,5

dB(A) a 73,6 dB(A), con una media de 65 dB(A), que en general evidencian una

alta correlación entre los niveles.

 En el periodo nocturno, se presenta un porcentaje de validación de datos con

diferenciales menores a ± 3 dB(A), del 85,8 %, lo que corresponde a 103 datos

sobre el total monitoreado, y una validación de datos con diferenciales menores a ±

5 dB(A), para el 100% de los datos monitoreados.

A continuación, se presenta la gráfica de dispersión de datos entre niveles

monitoreados y simulados, con el fin de evaluar gráficamente los diferenciales

encontrados y las características de las representaciones graficas obtenidas.

P á g i n a 212 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Gráfica de dispersión - Hábil Diurno Gráfica de dispersión - Hábil Nocturno


85 80
Niveles de presión sonora dB(A)

Niveles de presión sonora dB(A)


80 75
75 70
70
65
65
60
60
55
55
50 50
45 45
40 40
0 20 40 60 80 100 120 0 20 40 60 80 100 120
Puntos Puntos

LAeq Hábil Diurno Medido LAeq Hábil Diurno Simulado LAeq Hábil Nocturno Medido LAeq Hábil Nocturno Simulado

Gráfica de dispersión - No Hábil Diurno Gráfica de dispersión - No Hábil Nocturno


85,0 80,0
Nivel de presión sonora dB(A)

Nivel de presión sonora dB(A)

80,0 75,0
75,0 70,0
70,0
65,0
65,0
60,0
60,0
55,0
55,0
50,0 50,0
45,0 45,0
40,0 40,0
0 20 40 60 80 100 120 0 20 40 60 80 100 120
Puntos Puntos

LAeq No Hábil Diurno Medido LAeq No Hábil Diurno Simulado LAeq No Hábil Nocturno Medido LAeq No Hábil Nocturno Simulado

Figura 53 - Gráfico de dispersión – Niveles medidos y simulados en día Hábil y No Hábil

Fuente. Autores, 2022

En general se observa que la dispersión de los datos, en la mayoría de los

puntos medidos en día hábil y no hábil en periodos diurno y nocturno, presentan una

alta correlación entre datos medidos y simulados, lo cual se puede correlacionar con

los motores y variables de modelación, así como las excepciones de los mismos, las

cuales no contemplan eventos discretos que pueden incidir durante la medición,

como lo son: el paso de ambulancias, alarmas, gritos o aportes de las personas,

P á g i n a 213 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

publicidad sonora, aportes del tráfico aéreo y actividades en áreas públicas, entre

otras.

Cálculo PUAR (Porcentaje de población expuesta a ruido ambiental por encima del

nivel de referencia)

El cálculo del indicador “PUAR” se realiza bajo la Política de Gestión

Ambiental Urbana y el Índice de Calidad Ambiental Urbana expedido por el

Ministerio de Medio Ambiente, publicada en mayo de 2016 de acuerdo con la hoja

metodológica versión 2, tomando como estándar los 65 decibeles dB (A) para el

periodo diurno y nocturno, que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS),

es el límite por encima del cual se incrementa la posibilidad de sufrir afectaciones a

la salud. Las fórmula de cálculo, son:

𝑃𝑈𝐴𝑅
% 𝑃𝑈𝐴𝑅𝑝e𝑟io𝑑o = 𝑥 100
𝑃𝑈𝑇

Ecuación 8– Calculo % PUAR

Dónde:

o % PUAR periodo  Porcentaje de población urbana expuesta a ruido ambiental

por encima del valor de referencia para el periodo correspondiente con el mapa

de ruido ambiental

o PUAR = Población urbana expuesta a ruido ambiental por encima del valor de

referencia (personas)

o PUT = Población urbana total (cabecera) (Número de personas)

P á g i n a 214 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

𝑃𝑈𝐴𝑅 = 𝐴𝑈𝐸𝑃𝑥𝐹𝐷𝑃

Ecuación 9 – Calculo PUAR

Dónde:

o AUEP: Área de las zonas en las cuales se determinó incumplimiento del

valor de la referencia del nivel equivalente día noche de 65dB(A), en

kilómetros cuadrados. (Km2)

o FDP: Factor de densidad poblacional expresado en habitantes por kilómetro

cuadrado (Hab/Km2)

𝑁𝑇𝐻
𝐹𝐷𝑃 =
𝐴

Ecuación 10 – Calculo FDP

Dónde:

o FDP: factor de densidad poblacional expresado en habitantes por kilómetro

cuadrado (Hab/Km2)

o NTH: Número total de habitantes

o A: Superficie total del área urbana en kilómetros cuadrados (Km2)

Los indicadores obtenidos para los periodos y días monitoreados son:

La metodología del ICAU, establece que los valores de %PUAR se evalúan de

acuerdo con la siguiente tabla:

P á g i n a 215 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Tabla 34 - Calificación %PUAR según metodología del ICAU

Valor de referencia Calificación


Mayor al 4% del total de población urbana (cabecera) expuesta a ruido 0 – Muy Bajo
ambiental por encima del valor de referencia
Entre el 3,1 y el 4% del total de población urbana (cabecera) expuesta a ruido 0.3 – Bajo
ambiental por encima del valor de referencia
Entre el 2,1 y el 3% del total de población urbana (cabecera) expuesta a ruido 0.5 - Medio
ambiental por encima del valor de referencia
Entre el 1,1% y el 2% del total de población urbana (cabecera) expuesta a -
Alto
ruido ambiental por encima del valor de referencia
Menor o igual al 1% del total de población urbana (cabecera) expuesta a ruido 1 – Muy Alto
ambiental por encima del valor de referencia
Fuente: Autores, 2022

Tabla 35 - Porcentaje de población expuesta a ruido por encima del nivel de referencia – Hábil

diurno, en el municipio de Soacha.

Zon Descripció A: NTH: FDP: AUEP: PUAR: PUT:


a n Área Número Factor de Área de la Población No.
No de la Zona Urban total densidad zona urbana Habitantes
a de poblacional expuesta expuesta a Área
(Km2) habitante expresado en al ruido ruido Urbana
s habitantes por por encima ambiental (Cabecera)
Área kilómetro de 65 por encima (Personas)
Urbana cuadrado dB(A) del valor de *
(Hab/Km2) (Km2) referencia
(Personas (Personas)
)
(A) (B) (C)=(B)/(A) (D) (E) = (F)
(D)*(C )
1 Zonas 13,74 393009,00 28606,00 7,15 204612,81 393009,00
excedencia
65 dB
– Diurno
Día Hábil

P á g i n a 216 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

% PUAR Diurno Día Hábil: Porcentaje de población urbana expuesta a G=((E)* 52,06
ruido ambiental por encima del valor de referencia de 65dB(A) para el 100)/(F)
periodo Diurno o Nocturno
*PUT = Total Población Urbana (Cabecera) Fuente: Fuente: Alcaldía Municipal de Soacha, 2022
Fuente: Autores, 2022

Debido a que la población expuesta a ruido en el municipio de Soacha es

mayor al 4% de la población urbana, con un % PUAR de 52,06, la calificación del

es de cero (0 - Muy bajo) para el horario diurno en los días hábiles.

Figura 54 - Zonas por encima del estándar de referencia –Diurno día hábil

Fuente: Autores, 2022

P á g i n a 217 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Tabla 36- Porcentaje de población expuesta a ruido por encima del nivel de referencia – Hábil

nocturno, en el municipio de Soacha.

Zona Descripción A: NTH: FDP: AUEP: PUAR: PUT:


No de la Zona Área Número Factor de Área de la Población No.
Urbana total densidad zona urbana Habitantes
(Km2) de poblacional expuesta expuesta a Área
habitantes expresado en al ruido ruido Urbana
Área habitantes por encima ambiental (Cabecera)
Urbana por kilómetro de 65 por encima (Personas)
cuadrado dB(A) del valor de
(Personas) (Hab/Km2) (Km2) referencia
(Personas)
(A) (B) (C)=(B)/(A) (D) (E) = (D)*(C ) (F)
1 Zonas 13,74 393009,00 28606,00 1,43 40877,63 393009,00
excedencia
65 dB
– Nocturno
Día Hábil
% PUAR Nocturno Día Hábil: Porcentaje de población urbana expuesta G=((E)* 10,40
a ruido ambiental por encima del valor de referencia de 65dB(A) para el 100)/(F)
periodo Diurno o Nocturno
*PUT = Total Población Urbana (Cabecera) Fuente: Fuente: Alcaldía Municipal de Soacha, 2022

Fuente: Autores, 2022

Debido a que la población expuesta a ruido en el municipio de Soacha es

mayor al 4% de la población urbana, con un % PUAR de 10,40, la calificación del

PUAR es de cero (0 - Muy bajo) para el horario nocturno en los días hábiles.

P á g i n a 218 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Figura 55 - Zonas por encima del estándar de referencia –Nocturno día hábil

Fuente: Autores, 2022

P á g i n a 219 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Tabla 37- Porcentaje de población expuesta a ruido por encima del nivel de referencia – No hábil

diurno, en el municipio de Soacha.

Zona Descripción A: NTH: FDP: AUEP: PUAR: PUT:


No de la Zona Área Número Factor de Área de la Población No.
Urbana total densidad zona urbana Habitantes
(Km2) de poblacional expuesta expuesta a Área
habitantes expresado en al ruido ruido Urbana
Área habitantes por por encima ambiental (Cabecera)
Urbana kilómetro de 65 por encima (Personas)*
cuadrado dB(A) del valor de
(Personas) (Hab/Km2) (Km2) referencia
(Personas)
(A) (B) (C)=(B)/(A) (D) (E) = (D)*(C (F)
)
1 Zonas 13,74 393009,00 28606,00 4,90 140139,06 393009,00
excedencia
65 dB
– Diurno
Día No
Hábil
% PUAR Diurno Día No Hábil: Porcentaje de población urbana expuesta G=((E)* 35,66
a ruido ambiental por encima del valor de referencia de 65dB(A) para el 100)/(F)
periodo Diurno o Nocturno
*PUT = Total Población Urbana (Cabecera) Fuente: Fuente: Alcaldía Municipal de Soacha, 2022
Fuente: Autores, 2022

Debido a que la población expuesta a ruido en el municipio de Soacha es

mayor al 4% de la población urbana, con un % PUAR de 35,66, la calificación del

PUAR es de cero (0 - Muy bajo) para el horario nocturno en los días hábiles.

P á g i n a 220 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Figura 56 - Zonas por encima del estándar de referencia –Diurno día no hábil

Fuente: Autores, 2022

P á g i n a 221 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Tabla 38- Porcentaje de población expuesta a ruido por encima del nivel de referencia – No

hábil nocturno, en el municipio de Soacha.

Zon Descripció A: NTH: FDP: AUEP: PUAR: PUT:


a n Área Número Factor de Área de la Población No.
No de la Zona Urban total densidad zona urbana Habitantes
a de poblacional expuesta expuesta a Área
(Km2) habitante expresado en al ruido ruido Urbana
s habitantes por por encima ambiental (Cabecera)
Área kilómetro de 65 por encima (Personas)
Urbana cuadrado dB(A) del valor de *
(Hab/Km2) (Km2) referencia
(Personas (Personas)
)
(A) (B) (C)=(B)/(A) (D) (E) = (D)*(C (F)
)
1 Zonas 13,74 393009,00 28606,00 1,48 42337,38 393009,00
excedencia
65 dB
– Nocturno
Día No
Hábil
% PUAR Nocturno Día No Hábil: Porcentaje de población urbana G=((E)* 10,77
expuesta a ruido ambiental por encima del valor de referencia de 65dB(A) 100)/(F)
para el periodo Diurno o Nocturno
*PUT = Total Población Urbana (Cabecera) Fuente: Fuente: Alcaldía Municipal de Soacha, 2022
Fuente: Autores, 2022

Debido a que la población expuesta a ruido en el municipio de Soacha es

mayor al 4% de la población urbana, con un % PUAR de 10,77, la calificación del

PUAR es de cero (0 - Muy bajo) para el horario nocturno en los días hábiles.

P á g i n a 222 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Figura 57 - Zonas por encima del estándar de referencia –Nocturno día no hábil

Fuente: Autores, 2022

P á g i n a 223 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

13. Conclusiones

De acuerdo con el desarrollo del presente estudio y los análisis de los

resultados obtenidos en los diferentes mapas y escenarios de ruido del municipio de

Soacha, se obtuvieron las siguientes conclusiones:

 La comparación normativa realizada, respecto a los usos de suelo del municipio, de

manera general se evidencia que para el periodo diurno en día hábil, se presenta

incompatibilidad normativa sobre la mayoría de los puntos ubicados en el sector

Residencial, correspondiente al Sector B. Tranquilidad y Ruido Moderado, donde el

estándar máximo permisible es de 65 dB(A); debido a que se presentan grandes

aportes de fuentes de ruido del sector comercio, de la actividad poblacional y el

tráfico vehicular. Así mismo, se evidencia que para los días no hábiles, se presenta

incompatibilidad normativa en la mayoría de los puntos.

 Para el periodo nocturno en día hábil, se encuentra incompatibilidad normativa

sobre la mayoría de las zonas ubicadas en el Sector B. Tranquilidad y Ruido

Moderado, donde el estándar máximo permisible es de 50 dB(A), debido a que estos

se encuentran entre barrios que colindan con importantes ejes viales o zonas

comerciales e industria. Para el periodo nocturno en días no hábiles, se observan

igualmente una incompatibilidad normativa, debido a la actividad de la población y

el tráfico vehicular principalmente.

 En el desarrollo de los mapas de ruido presentados para periodo diurno en día hábil,

se encuentra que los niveles de ruido ambiental monitoreados se encuentran entre el

rango de valores de 58,3dB(A) a 80,8 dB(A), con una media de 71,2 dB(A) sobre

los 120 puntos monitoreados a lo largo de la población, los cuales caracterizan las

P á g i n a 224 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

principales fuentes encontradas en el municipio, entre las que se hallan, tráfico

vehicular, aportes de actividad poblacional, actividad comercial e industrial.

 De acuerdo con los resultados de los mapas de ruido, para periodo diurno, en día

hábil, los puntos donde se presentan mayores niveles de ruido, se ubican sobre las

vías principales, como lo son la Autopista Sur, la Vía Indumil, la Carrera 4, la

Transversal 7 y los ejes viales de Transmilenio paralelos a la Autopista Sur, sobre

los cuales se identifican niveles de ruido superiores a 75 dB(A), los cuales se

relacionan con los aforos vehiculares presentados sobre estas vías, donde transitan

en promedio 1195 vehículos por hora aproximadamente y se identifican fuentes

comerciales e industriales a lo largo de todo el trámite de análisis .

 Para los mapas de ruido presentados en periodo nocturno para día hábil, se

encuentran niveles entre el rango de valores de 47,4 dB(A) a 76 dB(A), con una

media de 64,1 dB(A), sobre los 120 puntos evaluados; los cuales caracterizan las

principales fuentes identificadas en el municipio, entre las que se encuentran los

aportes de tráfico vehicular y algunas fuentes comerciales que operan durante parte

del periodo nocturno.

 En periodo nocturno, en día hábil se encuentra que las zonas con mayores aportes

de ruido se ubican en las vías principales en la Autopista sur, la Vía Indumil, la

Carrera 4, la Transversal 7 y las troncales de Transmilenio sobre la Autopista Sur y

presentan niveles de ruido del orden de 60 a 85 dB(A), y presentan un aforo

promedio de 357 vehículos por hora.

 Entre periodos diurno y nocturno para días hábiles, se evidencia una disminución en

el rango de niveles para el periodo nocturno, principalmente por la disminución de

P á g i n a 225 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

aportes de las fuentes correspondiente al tráfico vehicular, la no operación de

actividades comerciales y la disminución de actividad poblacional en zonas

públicas, donde los niveles promedio de ruido bajan de una media de 71,2 dB(A) en

periodo diurno, a una media de 64,1 dB(A) en periodo Nocturno; teniendo en cuenta

que las fuentes que presentan mayores aportes en periodo nocturno, se ubican sobre

las vías principales y algunos bares en la zona centro del municipio.

 En el periodo diurno, para día no hábil, se evidencian niveles de ruido entre el rango

de valores de 57,3 dB(A) a 89,2 dB(A), con una media de 69,8 dB(A), donde se

identifica que de acuerdo con los mapas de ruido y conflicto, que la zona más

crítica se ubica en las vías principales en la Autopista sur, la Carrera 4, la

Transversal 7 y las troncales de Transmilenio sobre la Autopista sur, donde se

encuentra el mayor aporte del tráfico vehicular, de las fuentes comerciales y de ,

aportes de actividad poblacional, donde las vías presentan en promedio aforos de

1130 vehículos por hora.

 Para el periodo nocturno en día no hábil, se encuentran niveles de ruido entre el

rango de valores de 50,1 a 80,5 dB(A), con una media de 65,6 dB(A), evidenciando

que los niveles más altos de ruido para este caso se ubican sobre las vías principales

de la Autopista sur, la Carrera 4, la Transversal 7 y las troncales de Transmilenio

sobre la Autopista Sur, con un aforo promedio de 516 vehículos por hora; ya que

durante el periodo nocturno y en días no hábiles, se presentan menores aportes de

fuentes comerciales y de la actividad poblacional del municipio, evidenciándose que

los principales aportes se presentan sobre las vías conexiónales o intermunicipales.

P á g i n a 226 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 Entre los 120 puntos monitoreados en día hábil diurno, 70 corresponden al sector B,

donde se encuentran principalmente zonas residenciales y de uso habitacional, de

los cuales 67 puntos presentan niveles superiores a la norma diurna 65dB(A), y se

encuentran principalmente en cercanías a los corredores viales o de empresas, con

niveles que presentan diferenciales de norma entre el rango promedio de 1 y 14

dB(A).

 En día hábil durante el horario nocturno, para los 70 puntos correspondientes al

sector B, con zonas principalmente residenciales y de uso habitacional, se presentan

niveles superiores a la norma para el horario nocturno50dB(A), que evidencian la

incidencia de los aportes del tráfico vehicular, la actividad de las personas y del

comercio, generando incompatibilidad normativa con el estándar máximo

permisible.

 De los 70 puntos correspondientes al sector B, donde se encuentran principalmente

zonas residenciales y de uso habitacional, 67 puntos presentan niveles superiores a

la norma diurna 65dB(A), y se encuentran principalmente ubicados sobre los

corredores viales o alrededor de empresas o industrias, generando diferenciales

superiores al estándar de norma, entre el rango de promedio de 1 y 14 dB(A).

 Para el horario nocturno, el total de los 70 puntos correspondientes al sector B,

donde se encuentran principalmente zonas residenciales y de uso habitacional,

presentan niveles superiores a la norma para el horario nocturno50dB(A), que

evidencian el impacto de los altos aportes del tráfico vehicular, de la actividad de

personas y de la actividad de comercio.

P á g i n a 227 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 De acuerdo con la caracterización de los principales ejes viales del municipio en el

horario de operación día hábil diurno, los mayores aforos vehiculares se encuentran

en las vías: Autopista Sur, la Carrera4, la Transversal 7, con aforos promedio entre

700 y 4903 vehículos, con porcentajes de vehículos pesados entre 0 y 43%.

 De acuerdo con los datos presentados en el cálculo PUAR, se obtiene que del total

de la población urbana del municipio (393.033 personas), para un día hábil, la

población que está expuesta a niveles por encima de 65 dB(A) para el periodo

diurno, corresponde a 204613 personas (52,06%), por lo cual se presenta una

calificación del PUAR de 0 - Muy bajo. Para el periodo nocturno se encuentra una

población expuesta es de 40878 personas (10,40%), a niveles de ruido por encima

del límite de referencia de 65 dB(A) de la Organización Mundial de la Salud

(OMS), presentando una calificación del PUAR de 0 - Muy bajo, ya que el

porcentaje de afectación se encuentra por encima del 14% de la población total del

municipio.

 Para día no hábil en periodo diurno, se encuentra que de acuerdo con el cálculo

PUAR, una población de 140139 personas (35,66%) de la población total, se

encuentra expuesta a niveles por encima de los 65 dB(A) recomendados por la

OMS, por lo cual la calificación del cálculo PUAR para este periodo es de 0 - Muy

bajo. Para el periodo nocturno, se presenta una población afectada de 42337

personas (10,77%), con lo cual se presenta una calificación PUAR de 0 - Muy bajo,

ya que el porcentaje de afectación se encuentra por encima del 4% de la población

total del municipio.

P á g i n a 228 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

 De acuerdo con los resultados presentados en el cálculo PUAR, se logra evidenciar

que el porcentaje de afectación sobre la población en todos los periodos se

encuentra por encima del 4%, indicando que la calificación %PUAR es 0 - Muy

bajo.

 Las representaciones obtenidas en los mapas de ruido presentan tendencias de los

valores promedio de emisión típica del municipio, con el fin de verificar el estado

actual y zonificar las áreas de interés o de conflicto acústico, con el fin de plantear

acciones de control y medidas de mitigación.

 Respecto a los datos obtenidos en los mapas de ruido, es importante mencionar que

la información de entrada en el modelo corresponde a los datos de las

caracterizaciones del tráfico vial y de los emisiones superficiales (Establecimientos

de entretenimiento, industria y comercio), sin incluir los aportes de fuentes con

emisiones discretas en el tiempo, como lo pueden ser las actividades de las personas

(Conversaciones, gritos, entre otros) y aportes de fuentes sonoras de emergencias

(sirenas, alarmas, entre otros); cuyos aportes suman en los entornos de análisis,

contribuyendo con los ambientes acústicos monitoreados.

 La planeación necesaria para llevar a cabo el proceso de actualización de los mapas

de ruido del municipio realizados, presenta factores de reconocimiento inicial de las

zonas de análisis y recopilación de información de niveles y caracterizaciones de

ejes vehiculares, con el fin de definir las características de los aportes de ruido

generados por las diferentes actividades desarrolladas en el municipio, de acuerdo

con los lineamientos de la Resolución 627 de 2006 y obteniendo los resultados de

P á g i n a 229 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

los ambientes acústicos promedio e identificando las zonas críticas de ruido, para el

respectivo planteamiento del plan de acción y de mitigación de impactos.

 Los resultados de los mapas de ruido hacen referencia a tendencias o promedios de

niveles de ruido generados por las fuentes del tráfico vial y emisores de ruido

específicos, como fuentes de establecimiento comerciales, industriales y de

entretenimiento, conceptualizadas a partir de las quejas de ruido del municipio y su

identificación y caracterización en campo. Los niveles estadísticos promedio

obtenidos en días hábiles corresponden a los ambientes de ruido promedio

evaluados, que permiten la generación de mapas estratégicos de ruido para

caracterizar las zonas con mayor impacto y a partir estos indicadores, plantear

acciones y posibles actuaciones para el control de la contaminación auditiva y el

cumplimiento de los objetivos normativos en materia de ruido.

 Los resultados de los mapas presentados se calcularon a partir de las

caracterizaciones de los principales ejes vehiculares, como factor contaminante

típico de las grandes ciudades mediante métodos especializados, con el fin de poder

establecer decisiones y proyectar controles en materia de ruido. Adicionalmente se

caracterizaron fuentes fijas de ruido asociadas principalmente a establecimientos

comerciales, entretenimiento e industrias, utilizando el método del cálculo, a partir

de la de dispersión sonora como una esfera sobre un plano reflectante a partir de su

potencia acústica, la cual se obtiene de la medición directa de la presión sonora.

P á g i n a 230 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

14. Recomendaciones

 El planteamiento de acciones estratégicas para la mitigación y el control de ruido en

los diferentes sectores de análisis requieren de la articulación de las diferentes

entidades y representantes de los sectores productivos, con el fin de establecer

mecanismos para la viabilidad el alcance de los objetivos normativos.

 La viabilidad para el desarrollo de acciones planteadas en el plan de mitigación de

ruido, requiere de análisis detallados sobre los sectores y zonas definidas como

prioritarias, con el fin de establecer los recursos tanto técnicos, tecnológicos y

económicos que permitan la puesta en marcha y el sostenimiento de los programas

en el tiempo, como lo son el desarrollo de marcos normativos para la evaluación del

ruido de fuentes específicas y mejoras en la infraestructura vial. Para este fin se

debe desarrollar análisis específicos en zona priorizadas, con el fin de establecer los

mecanismos de acción y seguimiento ambiental, concertado con los actores

involucrados en la problemática de ruido.

 La implementación y desarrollo de las acciones de mitigación y control de ruido

requieren de la creación de un organismo que reúna a representantes de las

entidades a cargo, con el fin que este realice la evaluación, el seguimiento de las

acciones propuestas, la evaluación de las metas establecidas y los indicadores para

la descontaminación acústica del municipio. Adicionalmente se deben contar con la

participación de entidades interesadas y la comunidad en general.

 En sectores identificados como conflicto acústico se deben llevar a cabo estudios

técnicos y pruebas acústicas especificas, que permitan discriminar de manera

detallada los aportes generados por cada una de las fuentes presentes en las zonas de

P á g i n a 231 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

análisis, con el fin de cuantificar los aportes generados de manera individual y

conjunta, y así priorizar acciones concretas para la mitigación de los impactos.

P á g i n a 232 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

15. Bibliografía

Agencia de Protección Ambiental (EPA). (1974). Informe sobre los Niveles de Ruido Ambiental
Recomendados para Proteger el Bienestar y la Salud Pública con un Adecuado Margen de
Seguridad. Estados Unidos.

AlcaldiaSoacha. (10 de Marzo de 2022).


https://www.alcaldiasoacha.gov.co/NuestroMunicipio/Paginas/Indicador-Poblacion.aspx.
Obtenido de https://www.alcaldiasoacha.gov.co/NuestroMunicipio/Paginas/Indicador-
Poblacion.aspx: https://www.alcaldiasoacha.gov.co/NuestroMunicipio/Paginas/Indicador-
Poblacion.aspx

AUSEJO. (2009). herramientas para la medicionde calidad ambiental (ruido).

Ausejo, M. (2009). Estudio de la validación, errores e incertidumbre en la elaboración de mapas de


ruido. Madrid: UPM.

AYUNTAMIENTO DE MADRID. (2020). Sistema de Actualización Dinámica del Mapa Acústico de


Madrid (SADMAM). Obtenido de PORTALWEB DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID:
https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Medio-ambiente/Publicaciones/Sistema-
de-Actualizacion-Dinamica-del-Mapa-Acustico-de-Madrid-SADMAM-
/?vgnextfmt=default&vgnextoid=fb8e8c9ec4637610VgnVCM2000001f4a900aRCRD&vgnextchann
el=f6ff79ed268fe410VgnV

CAR (Cundinamarca). (2020). Listado de quejas del municipio de Fusagasugá. Fusagasugá.

CAR (Cundinamarca). (2022). POT (Plan de Ordenamiento Territorial). Soacha.

Casella . (2022). Manual Casella 63X.

CE. (25 de 06 de 2002). http://sicaweb.cedex.es/docs/leyes/Directiva-2002-49-CE-Evaluacion-


gestion-ruido-ambiental.pdf. Obtenido de http://sicaweb.cedex.es/docs/leyes/Directiva-2002-49-
CE-Evaluacion-gestion-ruido-ambiental.pdf: http://sicaweb.cedex.es/docs/leyes/Directiva-2002-
49-CE-Evaluacion-gestion-ruido-ambiental.pdf

Consejo Municipal de Soacha. (2000). Acuerdo No. 46 de 2000. Soacha.

CONTADOR Y CAMPO INGENIEROS . (2011). ESTUDIO CAMPAÑA DE MEDICIONES COMO APOYO A


LA FUTURA NORMA DE EMISIÓN DE RUIDO, PARA VEHÍCULOS LIVIANOS, MEDIANOS Y
MOTOCICLETAS. Santiago de Chile.

Contador y Campos Ingenieros. (2011). ESTUDIO CAMPAÑA DE MEDICIONES COMO APOYO A LA


FUTURA NORMA DE EMISIÓN DE RUIDO, PARA VEHÍCULOS LIVIANOS, MEDIANOS Y
MOTOCICLETAS. Santiago de Chile.

P á g i n a 233 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica). (2022). Datos poblacionales.


Soacha.

DANE. (2020). Datos poblacionales .

De Frias, E., Quintero, J., & Henríquez, F. (Diciembre de 2018). Uso de modelos matemáticos para
el cálculo de ruido en las principales avenidas de Panamá. Obtenido de Uso de modelos
matemáticos para el cálculo de ruido en las principales avenidas de Panamá:
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/2156/3105

Fulecol. (2010). ELABORACIÓN DEL MAPA DE RUIDO DE LA ZONA URBANA. TUNJA:


CORPOBOYACA.

García, B., & Garrido, F. (2003). LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN NUESTRAS CIUDADES.


Barcelona: Fundación ”la Caixa”.

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. (2017). RED AMBIENTAL DE ASTURIAS . Obtenido de


RED AMBIENTAL DE ASTURIAS :
http://movil.asturias.es/portal/site/medioambiente/menuitem.1340904a2df84e62fe47421ca6108
a0c/?vgnextoid=2e28f88d85639210VgnVCM10000097030a0aRCRD

Gobieron del Principado de Asturias. (2017). RED AMBIENTAL DE ASTURIAS. Obtenido de RED
AMBIENTAL DE ASTURIAS:
http://movil.asturias.es/portal/site/medioambiente/menuitem.1340904a2df84e62fe47421ca6108
a0c/?vgnextoid=2e28f88d85639210VgnVCM10000097030a0aRCRD

IGAC. (2020). Datos Abiertos. Obtenido de Datos Abiertos:


https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-igac

International Organization for Standardization. (Diciembre de 1996). ISO 9613-2:1996 Acoustics -


Attenuation of sound during propagation outdoors - Part 2: General method of calculation.
Obtenido de ISO: https://www.iso.org/standard/20649.html

Medio Ambiente y Movilidad Madrid. (2016). Mapa Estrátegico de Ruido de la Cuidad de Madrid
2016. Madrid.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible. (07 de Abril de 2006). Resolución 627 de
2006 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Obtenido de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=19982

Ministerio de Salud. (04 de Agosto de 1983). Resolución 8321 de 1983 Ministerio de Salud.
Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6305&dt=S

Ministerio del Trabajo - Ministerio de Salud y Protección Social. (05 de Mayo de 1990). Resolución
1792 de 1990 Ministerio del Trabajo - Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=87427

P á g i n a 234 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Murillo, D. (21 de Febrero de 2017). www.researchgate.net. Obtenido de www.researchgate.net:


https://www.researchgate.net/publication/315958232_Resolucion_espacial_en_la_elaboracion_d
e_mapas_de_ruido_por_interpolacion

OMS. (2016). EFECTOS DEL RUIDO URBANO SOBRE LA SALUD: ESTUDIOS DE ANÁLISIS DE SERIES
TEMPORALES REALIZADOS EN MADRID. MADRID: INSTITUTO DE SALUD CARLOS III; Ministerio de
Economía y Competitividad.

Organización Mundial de la Salud (O.M.S). (Abril de 1999). Guías para el ruido urbano. Obtenido de
Guías para el ruido urbano: http://cornare.gov.co/SIAR/aire/RUIDO/NORMATIVA/Guias-Ruido-
Urbano-OMS-1999.pdf

Organización Mundial de la Salud. (1995). Guidelines for community noise. Stockholm University
and Karolinska Insititute .

Quintero, J., De Frias, E., & Henríquez, F. (1 de Abril de 2019).


https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/2156. Obtenido de
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/2156:
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/2156

RECUERO. (2002). mapas de ruido .

RECUERO. (2002). mapas de ruido. Madrid :


https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1133185.

Ribeiro et al. (2005). GATISO (Guías de Atención Integral Basada en Evidencias para la Hipoacusía
Sensorial inducida por Ruido en el lugar de trabajo).

ROMEU. (2006). Monitoreo de ruido.

ROMEU. (2006). Monitoreo de ruido. Bogota:


https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1133185.

Secretaría Distrital de Ambiente. (19 de Octubre de 2010). Resolución 6918 de 2010 Secretaría
Distrital de Ambiente. Obtenido de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40790&dt=S

Senado de la República de Colombia. (18 de Julio de 1997). Ley 388 de 1997. Obtenido de
secretariasenado.gov.co:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0388_1997.html

SILENCE. (2009). Enviromental sound.

SILENCE. (2009). Enviromental sound and his origins. Arthurs.

SPARK, W. (2020).

P á g i n a 235 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

Svantek. (2022). Manual Svan 971. Obtenido de Sound and vibration measurement solutions:
http://svantek.com/lang-es/product/1/svan_971_sonometro.html#pdf

Svantek. (2022). Manual Svan 977. Obtenido de Svantek Sound and Vibrations measurement
solutions: http://svantek.com/lang-
es/product/2/svan_977_analizador_de_ruido_y_vibraciones.html#pdf

Tecnalia Inspiring Business; Ayuntamiento Zaragoza. (2016). Obtenido de Mapa Estratégico de


Ruido (MER) de Zaragoza. Viales Urbanos:
http://www.zaragoza.es/contenidos/Mapa_ruido/Resumen_MR_ZARAGOZA_VIALES_URBANOS.p
df

Universidad Nacional de Colombia. (2011). NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL EN LA ZONA


MICROCENTRO DEL MUNICIPIO DE NEIVA - HUILA. MEDELLÍN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA SEDE MEDELLÍN.

Weather Spark. (2022). El clima promedio en Soacha. Obtenido de El clima promedio en Soacha:
https://es.weatherspark.com/y/23345/Clima-promedio-en-Soacha-Colombia-durante-todo-el-
a%C3%B1o

WG-AEN. (2007). Evaluacion objetivo ruido .

WG-AEN. (2006). WG-AEN 002.2006(finalEuropean Commission Working GroupAssessment of


Exposure to Noise. Obtenido de Group Assessment :
http://sicaweb.cedex.es/docs/documentacion/Good-Practice-Guide-for-Strategic-Noise-
Mapping.pdf

Yeregui, A. G., Altuna, X. M., Gorospe, M. U., Elosegui Aldareguia, J. M., Odriozola Aranzabal, G.,
Robertson Sangrador, M., y otros. (2006). PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SALUD ESPECIFICA
RUIDO. Obtenido de https://www.osalan.euskadi.eus/libro/protocolo-de-vigilancia-de-la-salud-
especifica-ruido-y-silicosis-y-otras-neumoconiosis/s94-
contpub/eu/adjuntos/protocolo_ruido_silicosis.pdf

Yeregui, A. (2006). PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SALUD ESPECIFICA RUIDO. Obtenido de


https://www.osalan.euskadi.eus/libro/protocolo-de-vigilancia-de-la-salud-especifica-ruido-y-
silicosis-y-otras-neumoconiosis/s94-contpub/eu/adjuntos/protocolo_ruido_silicosis.pdf

P á g i n a 236 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

16. Anexos

ANEXO 1 - Archivo Kmz de ubicación de puntos de monitoreo (en digital)

ANEXO 2 - Planillas de campo (en digital)

ANEXO 3 - Certificados de calibración (en digital)

ANEXO 4 - Resolución de Laboratorio (en digital)

ANEXO 5 -Caracterización de puntos ambientales seleccionados (en digital)

ANEXO 6 - Niveles consolidados de ruido (en digital)

ANEXO 7 - Niveles normativos de ruido (en digital)

ANEXO 8 - Caracterización de ejes vehiculares (en digital)

ANEXO 9 - Proyecto acústico desarrollado en software (en digital)

ANEXO 10 - Salidas gráficas y GDB (en digital)

ANEXO 11 – Presentación de socialización (en digital)

Los contenidos de los anexos se pueden consultar en el siguiente enlace de drive:

 https://drive.google.com/drive/folders/1qwoxURMR-
xboCdPqzEJQHHhdhC5CgPoc?usp=sharing

Las actividades relacionadas y desarrollos compilados en el presente informe se entregan de


acuerdo con los requerimientos de informes mensuales, parciales y final del proyecto,
correspondiendo a la entrega del informe de avance final - Mes 5, en el cual se
desarrollaron los análisis de los niveles monitoreados, modelos de ruido y el plan de
descontaminación por ruido; certificándose la veracidad y la integridad de la información
presentada, por parte de la representación legal del proyecto:

P á g i n a 237 | 237
UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

EDGAR IGNACIO BAUTISTA


C.C 3009884de Bogotá
Representante UNIÓN TEMPORAL UT RUIDO 2021

FIN

INFORME DE AVANCE

FINAL – MES 5 - SOACHA

CONTRATO 3115 DE 2021

JUNIO DE 2022

P á g i n a 238 | 237

También podría gustarte