Está en la página 1de 2

Estrategias de importación

Según el INE nos dice que las importaciones se consideran como el conjunto de bienes
(productos) que al ingresar al territorio económico del país y por tanto incrementan los
recursos materiales, para consumo final o como insumos o bienes de capital que se
incorporan en los procesos de producción.

La importación puede hacer una contribución significativa al éxito en los negocios. Para
algunos, el uso de proveedores en el extranjero es una parte clave para controlar costos.
Otros han construido todo su negocio en los productos únicos que éste les permite
importar.

Una estrategia de importación efectiva debe tener en cuenta todos los factores que se
considerarían en cualquier forma de compra. Al mismo tiempo, debe planificar como
afrontará los desafíos adicionales, como largos plazos de entrega y la carga financiera
que esto puede imponer.

 Define tus objetivos: Sé claro respecto a por qué quieres importar. Los
proveedores extranjeros pueden ofrecer productos más baratos que tus
competidores, y es posible que desees importar componentes para usarlos en tu
proceso de producción o productos completos para revender.
 Desarrollar un plan de acción: Designa a un miembro del personal para que sea
responsable de tu estrategia de importación. Este administrador deberá coordinar
con otras partes de tu negocio. Decide cómo vas a importar.
 Localizar proveedores: Identifica proveedores potenciales de los bienes que
deseas. Tu asociación comercial puede recomendarte algunos en el extranjero.
 Consultar cuestiones legales y fiscales: Investiga el entorno legal local. Evalúa
tus posibilidades de hacer valer tus derechos legales en caso de una disputa.
 Negociar y organizar la logística: Acuerda cómo se entregarán los productos.
Los factores clave aquí incluyen el origen y el destino de los bienes, el tipo de
bienes que son, si necesitan un manejo especial y la rapidez con la que deben
entregarse.

Tipos de importación

Según el destino de la importación, esta se puede clasificar en:


 Importación para el consumo: las mercancías se importan listas para ser
comercializadas dentro del país.
 Importación de materias primas: los bienes comprados en otros países se
utilizan como materias primas para producir un producto terminado que se
comercializará dentro del país.
 Importación temporal: es la entrada en el país de mercancías para ser
procesadas (acondicionamiento, adaptación, embalaje, etc.) que posteriormente
serán de nuevo exportadas.
 Reimportación: consiste en la entrada en el país de productos que
anteriormente habían sido exportados, generalmente para una reparación o
acondicionamiento.

La importación puede ser:

 Importación directa: consiste en la compra de bienes en el extranjero


directamente a su fabricante o distribuidor.
 Importación indirecta: la compra se realiza por medio de un tercero, que actúa de
intermediario entre el importador de los bienes y el fabricante de los mismos.

Regulación de las importaciones

Cada país establece su propia regulación sobre las importaciones, fijando los aranceles
que se aplican a cada producto foráneo que entra en el país. En el caso de los países
pertenecientes a la Unión Europea, es la propia Unión la que establece las normas e
impuestos de importación para el mercado común. La UE también firma acuerdos de
libre comercio con diferentes países, de forma que muchos aranceles a la importación de
productos se suprimen o se reducen.

También podría gustarte