Está en la página 1de 17

2º de Bachillerato Departamento de Filosofía

Historia de la Filosofía

Tema 2. La filosofía en Atenas II. ARISTÓTELES

1. Vida y obra

Considerado el filósofo más grande de la Antigüedad,


con diecisiete años se traslada a Atenas y estudia en la
Academia de Platón durante casi veinte años. Después es
llamado a Macedonia para ejercer de preceptor del joven
Alejandro Magno. Tras el ascenso al trono de Alejandro,
Aristóteles vuelve a Atenas y funda el Liceo, también
conocido como “escuela peripatética” por la costumbre de
su fundador de debatir y enseñar caminando a lo largo del
pórtico de la escuela (“peripato”).

2. Punto de partida en la filosofía aristotélica

Cuando los milesios se preguntaron qué existía verdaderamente, qué era lo


auténticamente real, contestaron que un elemento material (agua, aire, etc.) y que lo
demás poseía una existencia derivada de dicho principio. Lo real era aquel elemento
primero y sin el cual nada existiría, porque aquel elemento es arjé.

Dentro de los presocráticos, Parménides marca un hito en la historia de la filosofía. Se


enfrenta a las soluciones de los anteriores pensadores, analiza las ideas del cambio y del
devenir y encuentra que en ellas hay una contradicción lógica: no es posible que lo que es
al cambiar ya no sea, eso es ininteligible, o se es o no se es.
Por eso concluye que el cambio y la pluralidad tal como la
percibimos son apariencias, ilusiones de los sentidos.

Platón, decisivamente influido por el eleatismo


intenta superar las posiciones de Heráclito y Parménides;
aunque bien se puede ver en su filosofía que se aferra a la
tesis de Parménides, según la cual lo verdaderamente real
es lo permanente y la nada no es.

La solución que ofrece es que hay diversos grados del


ser: lo que es en sí (y verdaderamente), las ideas y lo que

1
2º de Bachillerato Departamento de Filosofía

Historia de la Filosofía

es por participación (cuya existencia es inauténtica o derivada), las cosas. Aunque en


sentido estricto no hay más ciencia que la de las ideas: la Dialéctica.

Aristóteles se enfrenta con el mismo problema y su punto de arranque es la teoría de


las ideas: ¿Cómo va a ser que lo verdaderamente real esté fuera de las cosas de este
mundo? ¿Cómo va a ser que la esencia de una cosa esté fuera de esa cosa? La perspectiva
aristotélica está más en consonancia con la respuesta de los milesios y la del sentido
común de los hombres: lo real son las cosas particulares, los individuos que vemos y
sentimos. Además, entre todas las cosas existe una unidad de ser pero no como pretendía
Parménides, que era más bien unicidad (el ser es único, univocidad) sino que hay diversas
formas de ser, o, como dice Aristóteles, “el ser se dice de muchas maneras”, el ser es
análogo. Esas diversas formas de decirse son las categorías.

Por otra parte, si la ciencia es de lo substancial y hay diversas clases de substancias,


entonces habrá pluralidad de ciencias, lo que Aristóteles denominará “Filosofía Primera”
(de la substancia en general) y “Filosofías segundas” de algún tipo concreto de
substancias, por ejemplo: la Física estudia las sustancias sensibles.

El Estagirita dedica mucho espacio a la crítica de la teoría de las ideas - libros I, VII, XIII
y XIV de la Metafísica y el tratado Sobre las ideas, que se ha perdido - escrito tal vez para
justificar la ruptura con su maestro y fijar la orientación de su propio pensamiento. Si su
punto de partida es tal crítica, abordémosla.

Aristóteles critica la doctrina de las Ideas pero no rechaza totalmente esta doctrina.
Si las Ideas son entidades que existen “en sí”, subsistentes, le parece coherente a
Aristóteles que las Ideas tengan el carácter de verdadera realidad, de seres (él diría de
substancias). Lo que no acepta de esa teoría es que las Ideas, siendo las esencias de las
cosas, existan separadas de ellas, que sean transcendentes, porque siendo así no pueden
explicar este mundo, su origen, el cambio, etc. Las expresiones que utiliza Platón para
expresar la relación de las Ideas y las cosas (“imitación” y “participación”) son “palabras
vacías” y “metáforas poéticas” - dirá Aristóteles.

Por ello el primer propósito de Aristóteles será, en realidad, “traer” las Ideas
transcendentes de Platón y fundirlas con las cosas de nuestra experiencia sensible,
acabando así con la duplicación de lo real: la esencia de las cosas (recordemos que cada
Idea es la esencia de una clase de cosas, lo universal - y cada Idea es lo universal en cuanto
cada una de ellas es la esencia de todas las cosas de una clase o tipo de seres) existe en las
cosas, lo universal se realiza en lo singular. Y así, la belleza, la justicia, el hombre, etc. no
es una entidad que existe en otro mundo, sino que existe y se realiza en los seres
empíricos concretos: en los objetos bellos, en las acciones justas, en María, en Pedro.

2
2º de Bachillerato Departamento de Filosofía

Historia de la Filosofía

3. Doctrina de la sustancia.

Si ser real es igual a ser sustancial, ¿qué es la sustancia? La noción de sustancia


proviene originalmente de la observación del cambio de las cosas sensibles. El agua se
calienta, se enfría, se hace vapor, se convierte en hielo y a pesar de todas las mutaciones a
la que puede ser sometida sigue siendo agua.

Los presocráticos trataron de buscar debajo de todas las transformaciones un algo


permanente que era la physis y el arjé de donde brotaban todas las cosas. Aristóteles
siguiendo esa misma línea de investigación afirma la existencia de un sujeto que
permanece a través de todos los cambios accidentales. Este sujeto es la sustancia, es
decir, lo que permanece, lo que resiste (stare) debajo (sub).

a) Sustancia y accidente:

Para Aristóteles “el ser se dice de muchas maneras”, que es tanto como decir que las
cosas de este mundo pueden existir o ser de diversos modos, tantos como categorías
(analogía del ser).

Según el modo de existir y de predicarse el


ser Aristóteles diferencia entre:

a) Accidente, es el tipo de ser que no


puede existir ni en sí mismo ni por sí mismo,
sino que existe en otro, y ese otro es la
sustancia. El correlato en la oración del
accidente es el predicado normalmente. Por
ejemplo: Pablo es moreno, el agua está fría.
Lo frío y lo moreno no existen en sí mismo
sino que necesitan de un soporte o sujeto
en los que existir.

b) Sustancia, es el tipo de ser que existe en sí mismo y no en otro. La sustancia es el


correlato objetivo del sujeto en la proposición: Pablo, agua. De modo que las sustancias
son las encargadas de soportar la realidad y constituyen el tipo de ser más importante. Sin
sustancia no habría realidad. Aristóteles habla de la inherencia de los accidentes en la
sustancia. La inherencia se refiere al modo en que están unidas dos cosas inseparables por
la naturaleza. Esto significa que los accidentes son de hecho (físicamente) inseparables de

3
2º de Bachillerato Departamento de Filosofía

Historia de la Filosofía

la sustancia, aunque separables lógicamente (con el pensamiento).

Aristóteles distingue dos conceptos de sustancia: sustancia primera y sustancia


segunda: a) la sustancia primera es lo singular. Sería cada uno de los individuos concretos,
este bolígrafo, esta mesa, Newton, Platón. Es decir las sustancias primeras son las que
constituyen este mundo material; b) la sustancia segunda es lo universal. Sería el
bolígrafo, la mesa, el hombre. Las sustancias segundas son el género y la especie que
representan una clase de cosas. Por ejemplo
Platón pertenece al género animal y a la especie
hombre. La sustancia primera es el individuo
concreto (Platón) y en él se encuentra
realizada la sustancia género (animal) y especie
(hombre).

Hay que advertir que aunque Aristóteles


manifiesta que las sustancias son propiamente
los individuos concretos, resulta innegable que
tiende a dar preferencia a la sustancia segunda,
porque los individuos perecen y la especie
subsiste en otros individuos.

Tanto de la sustancia primera como de la segunda se predican atributos. Ahora bien la


sustancia segunda se puede predicar de la primera pero no la primera de la segunda
(Platón es un hombre pero el hombre no es Platón)

b) Tipos de sustancias primeras

Las sustancias primeras pueden clasificarse en tres tipos de acuerdo con dos
criterios (inmóvil-móvil, incorruptible-corruptible) según el libro II de la Física y el libro XII
de la Metafísica:

▪ Sustancia supraceleste: inmóvil e incorruptible. La denomina Acto puro o Primer Motor


Inmóvil. Es la única sustancia que no pertenece a nuestro mundo físico. Su existencia física
viene exigida para explicar el movimiento y cambio existente en el mundo físico.

▪ Sustancias celestes: móviles e incorruptibles. Son los astros y están hechos de un


quinto elemento: el éter. Estos giran alrededor de la tierra. Son seres vivos dotados de
movimiento circular.

▪ Sustancias terrestres: móviles y corruptibles. Están constituidas por mezcla de los

4
2º de Bachillerato Departamento de Filosofía

Historia de la Filosofía

cuatro elementos y están sujetas a todo tipo de cambios. No todas las sustancias
terrestres son de la misma categoría: las hay vivientes y no vivientes y entre aquéllas
distinguimos el hombre, los animales superiores, los animales inferiores y los vegetales.

4. Concepción de la naturaleza

a) Física y physis

Según Aristóteles lo verdaderamente real es el ser, que se dice de varias maneras,


pero en sentido estricto se dice de la sustancia. Por lo que la physis (o la naturaleza) se
realiza en las sustancias. De todas las sustancias nos interesan aquellas que están
sometidas al cambio. Vamos a tratar de la naturaleza de las sustancias sensibles o
materiales, es decir, celestes y terrestres. De este estudio se encarga la física. Este saber es
para Aristóteles episteme, ciencia, pero tendrá que demostrar que es posible estudiar
científicamente los seres cambiantes, algo que había sido negado por Parménides y
Platón.

Para Aristóteles la ciencia es conocimiento de las cosas por sus causas y principios. La
física, por tanto, será la ciencia que investiga todas las causas y todos los principios que
intervienen en los seres naturales y explican sus cambios.

En el libro II de la Física Aristóteles clasifica los seres sensibles, según su origen en


artificiales, como una estatua o una mesa y naturales como una piedra, una planta o un
gato. Los primeros existen por el principio del arte (son hechos por el hombre) y los
segundos por el principio de la physis o naturaleza. Veamos los segundos.

5
2º de Bachillerato Departamento de Filosofía

Historia de la Filosofía

Aristóteles define la naturaleza como “principio y causa del movimiento y del reposo
para aquellos seres en que reside inmediatamente, por sí y no sólo de un modo
accidental”.

De esta definición podemos obtener algunas conclusiones:

- La diferencia entre seres naturales y artificiales es que los seres naturales poseen un
principio que les lleva a cambiar o a detener su cambio, mientras que los seres artificiales
necesitan de un agente externo para llegar a ser o cambiar.

-Ese principio de los seres naturales forma parte de su esencia, no es algo de lo que
podrían carecer, sino que se da necesariamente en ellos.

-Si la naturaleza es lo que hace cambiar a los seres naturales, cada sustancia tendrá sus
cambios y movimientos acomodados a su naturaleza. Por ejemplo las sustancias celestes
tienen movimientos circulares con velocidad uniforme, en cambio, en los seres terrestres
no se suele dar este tipo de movimiento, porque la physis de unos y otros seres es distinta.

- En definitiva los seres naturales poseen un principio interno en su estructura que les
impulsa a cambiar o a permanecer.

b) Teoría del cambio.

La teoría del cambio debe responder a distintas cuestiones:

1ª) ¿Es el cambio algo real o simple apariencia?


Aristóteles resuelve este problema mediante la
teoría del ser en acto y ser en potencia.

2ª) ¿Cuál es la estructura interna de los seres


naturales que les permite cambiar? Lo explica
mediante la teoría hilemórfica.

3ª) ¿Cuál es el sistema completo de principios y


causas que explican los seres naturales?
Responde con la teoría de las causas.

Aristóteles parte de los siguientes


presupuestos:

- Como los presocráticos, Aristóteles supone

6
2º de Bachillerato Departamento de Filosofía

Historia de la Filosofía

que “de la nada nada nace”.

- El orden del universo no puede explicarse recurriendo al mecanicismo (frente a los


atomistas), sino que tiene que haber un principio ordenador (como el Nous de Anaxágoras
o el Demiurgo de Platón).

- Las condiciones generales que hacen inteligible el cambio son: a) algo que permanece
denominado sujeto o substrato permanente; b) los dos contrarios, porque en todo cambio
algo desaparece y algo aparece; y c) la ley que rige el cambio ya que el cambio no se
efectúa al azar o de cualquier manera.

- El ser no es unívoco e inmóvil como afirmaba Parménides. Es un hecho la pluralidad y el


cambio.

- La esencia de las cosas no es algo trascendente a las mismas sino inmanente.

b.1) ¿Es el cambio algo real o simple apariencia?


Teoría de ser en potencia y ser en acto.

Aristóteles está de acuerdo con Parménides en


que del no-ser (de la nada) nada procede. Pero
introduce una modificación clave en su concepción
del ser y del no-ser. El ser puede entenderse de
dos modos:

1. El ser en sentido absoluto, presente, lo que está


siendo ya tal y como lo entendía Parménides y que
Aristóteles lo denomina ser en acto.

2. El no-ser en sentido absoluto: lo que no es y es


imposible que sea; es la nada según Parménides y
Aristóteles.

3. El ser en sentido relativo o también el no-ser en sentido relativo. Es la novedad que


introduce Aristóteles. A esto lo denomina ser en potencia. Es lo que una cosa no es
todavía en un momento dado, pero sí puede llegar a ser en otro momento.

Aristóteles piensa que nada ocurre al azar, lo que una sustancia llegue a ser en el
futuro tiene que estar determinado o existir de alguna manera en el presente. Por eso el
cambio es inteligible, explicable.

Pongamos un ejemplo: una piedra y una semilla son en acto una piedra y una semilla.

7
2º de Bachillerato Departamento de Filosofía

Historia de la Filosofía

Ninguna de ellas es árbol o planta, sin embargo existe entre ellas una diferencia
importante en su no-ser relativo: la semilla puede llegar a ser un árbol o una planta y la
piedra no. La semilla es un árbol o una planta en potencia. Por eso el cambio no es el paso
del no-ser en sentido absoluto, o nada, al ser en sentido absoluto, sino del no-ser o ser
relativo (ser en potencia) al ser en sentido absoluto o acto.

Para Aristóteles las cosas no son simplemente lo que están siendo (ser en acto) sino
también lo que pueden llegar a ser (ser en potencia). Todo ser se encuentra en acto
respecto a algo y en potencia respecto a otras muchas cosas.

El cambio es el acto de ser en potencia en cuanto está en potencia. Con esto quiere
decir:

a) Que el cambio es un proceso no acabado en el que no se da el fin, en el acto sí.


Por eso todo ser sometido a cambio es imperfecto.
b) Si para que se dé el cambio debe haber potencialidad con respecto a algo, los
seres con potencialidad sólo pueden llegar a ser perfectos si actualizan toda ella.
c) El acto tiene prioridad absoluta sobre la potencia porque lo que está en potencia
puede ser, pero también no llegar a ser; en cambio lo que ya está en acto es ya,
ya ha llegado a su fin.

Aristóteles distingue entre potencia activa, que es el poder o facultad de producir el


efecto en otra cosa (el leño ardiendo tiene el poder de quemar en acto) y potencia pasiva,
que es el poder de ser cambiado por una potencia activa (el papel puede ser quemado por
un leño ardiendo pero por una piedra no)

Esta distinción es importante porque con ella se impide una explicación a partir del
azar. Así se explica, por ejemplo, que no aprenda inglés cualquier ser sometido a la acción
de una profesora de inglés (potencia activa) ya que hace falta que ese ser pueda ser
enseñado (potencia pasiva). Una buena profesora no puede enseñar inglés a una hormiga
porque no tiene potencia pasiva, y al contrario, una buena alumna no puede aprender
inglés si la profesora no sabe el idioma (le falta la potencia activa).

Finalmente, los seres pueden ser en acto en dos sentidos: energeia, que se puede
traducir por acto, sin más; y entelequia, que es el término alcanzado por la acción en su
acabamiento perfecto.

Todos los seres al cambiar intentan lograr la máxima perfección. Eso puede traducirse
en el ámbito humano como el ideal de la autorrealización.

8
2º de Bachillerato Departamento de Filosofía

Historia de la Filosofía

b.2) ¿Cuál es la estructura interna de los seres naturales que les permite cambiar? Teoría
hylemórfica.

Aristóteles, estableciendo el cambio como el tránsito de la potencia al acto no


culmina su tarea, sino que investiga la estructura interna de las sustancias sensibles, dado
que todo cambio se produce en virtud de su constitución.

Todo ser natural está integrado por dos coprincipios: la materia (hyle) y la forma
(morphé). Van siempre juntos, no se dan por separado. La materia es aquello de lo que
algo está hecho. La materia de un objeto físico (natural o artificial) son sus componentes;
si pertenece al mundo celeste el éter, si pertenece al mundo terrestre una mezcla de los
cuatro elementos. La materia es el principio que explica las propiedades pasivas de los
cuerpos, su potencialidad. La forma es aquel principio que determina a los seres a ser lo
que son, aquello que confiere unidad a los elementos materiales, es decir, aquel principio
que explica las propiedades activas de los seres y su carácter actualizante. Un ser llega a
ser tal cuando tiene la forma en acto.

Aristóteles distingue entre materia prima y materia segunda. La materia segunda es aquella
que de algún modo está conformada o determinada por algunas formas (materia que constituye a
los seres particulares). La materia prima carece de toda forma actual, es pura potencialidad, es
absolutamente indeterminada, es "la que no se puede designar ni como sustancia, ni como
cantidad, ni como ninguna de las categorías mediante las cuales el ser se determina". Como antes
hemos dicho que la materia y la forma van siempre unidas, debemos entender que la materia prima
no existe como tal en la realidad, sino que es una abstracción que le permite explicar el cambio
sustancial.

9
2º de Bachillerato Departamento de Filosofía

Historia de la Filosofía

Las sustancias sensibles pueden experimentar dos tipos de cambios: cambio sustancial y
cambio accidental. Cambio sustancial: es el caso de la generación y la corrupción, cuando una
clase deja de pertenecer a una clase determinada de cosas y pasa a ser otra cosa distinta.
(huevo-polluelo, mujer-cadáver, etc.). Y el cambio accidental que es cuando se producen algunas
alteraciones en los seres pero que al no ser esenciales no modifican la sustancia. Aunque hemos
utilizado el término movimiento y cambio indistintamente Aristóteles llama cambio a todo tipo
de transformación de la sustancia (sustancial o accidental), mientras que movimiento denota
solo el cambio accidental.

b.3) ¿Cuál es el sistema completo de principios y causas que explican los seres naturales?

Teoría de las cuatro causas. Aristóteles expone el sistema completo de las causas y los principios
que explican el cambio de los seres naturales.

Causa es todo aquello que influye en el ser o en la producción de algo de alguna manera. Por eso
podemos mencionar cuatro causas:

1) Causa material: es aquello de lo que está


hecho una cosa, es la materia de la que se hace
algo, por ejemplo el mármol.

2) Causa formal: es aquello por lo que una


cosa es lo que es; es aquello que hace que
una cosa sea de la clase que es. Es la forma
sustancial, por ejemplo la figura de la estatua
de mármol.

3) Causa eficiente o motor: es aquello con


cuya acción se hace o se produce algo, por
ejemplo el escultor de la estatua de mármol.

4) Causa final: es aquello para lo que se


hace algo. Aquello que influye en el agente
para que ejecute su acción, por ejemplo adornar el salón, ganar dinero, etc.

En los seres naturales las causas: final y eficiente, coinciden con la formal. La finalidad de un
ser artificial depende del agente, en los seres naturales hay una finalidad propia, por ejemplo, en
los hombres, actualizar todas sus potencialidades. En cuanto a la causa eficiente en los seres
naturales el motor proviene de su propia forma sustancial.

10
2º de Bachillerato Departamento de Filosofía

Historia de la Filosofía

El culmen de la teoría de las cuatro causas lo encontramos en el Primer Motor Inmóvil que se
trataría de una exigencia racional (es inmaterial) propuesta por El Estagirita como última causa
explicativa del movimiento en la Physis. Mueve sin ser movido por atracción hacia su perfección. Se
caracteriza por: ser Acto Puro (solo forma) ; ser perfecto y dedicarse a la actividad más perfecta:
pensar en su propia esencia.

Conclusión: la naturaleza es un principio de cambio y de reposo en los seres naturales que reside
en ellos de forma esencial y tiene un carácter formal, eficiente y final.

5. Teoría del conocimiento

a) Tipos de conocimiento.

Existen dos tipos de conocimiento: el sensitivo y el intelectivo. El conocimiento sensitivo es


el conocimiento proporcionado por los sentidos, versa sobre las cosas concretas, particulares y
materiales. El conocimiento sensible es la fuente de todos nuestros conocimientos, de tal manera
que "nada hay en el entendimiento que antes no haya estado en los sentidos". No existe el
conocimiento innato, ni el conocimiento "a priori" o anterior a la experiencia, ni reminiscencia.
Nuestra mente antes de recibir sensaciones es como una tabula rasa, sin ninguna huella o señal.

El conocimiento intelectivo es el conocimiento proporcionado por el entendimiento


humano, el cual forma los conceptos, enlazándolos forma los juicios, y encadenando juicios
construimos razonamientos. El concepto es la expresión mental de lo que una cosa es, su esencia.

Al relacionar dos conceptos establecemos un juicio. Al relacionar los juicios hacemos


razonamientos. Por ejemplo: Todo madrileño es español, todo español es europeo luego todo
madrileño es europeo (silogismo aristotélico).

11
2º de Bachillerato Departamento de Filosofía

Historia de la Filosofía

b) ¿Cómo conocemos y logramos conocimiento científico? Teoría de la abstracción.

¿Cómo se forman los conceptos a partir de las sensaciones? Si la sensación es la única fuente de
conocimiento que tenemos los seres humanos, y si las sensaciones tienen características de
particularidad y materialidad, ¿cómo conseguimos sacar de ellas los conceptos que son algo
inmaterial y universal? ¿Cómo es posible la ciencia que trata de lo universal y no de lo particular? El
ser humano entra en contacto con las realidades materiales por medio de los sentidos, que captan
las cualidades sensibles de aquéllas. Esas cualidades aprehendidas en forma de sensaciones son
comparadas, unificadas y referidas al objeto de donde proceden por medio de un sentido interno
llamado sentido común, y de este modo obtenemos una percepción total del objeto. A partir de la
percepción se forma una imagen del objeto (especie sensible) que se guarda en la memoria. En esa
imagen seguimos teniendo características de particularidad y concreción. Luego, sobre la
especie sensible actúa el entendimiento agente, que es un tipo de entendimiento cuya labor es la
de despojar las imágenes de su materialidad y particularidad por medio de la abstracción haciendo
aparecer la esencia de esa clase de cosas, su forma sustancial. De este modo obtiene la "especie
inteligible" o concepto. Ese producto del entendimiento es propiamente conocido a través del
entendimiento pasivo o paciente, quien capta intuitivamente las notas del concepto, idea o noción.

12
2º de Bachillerato Departamento de Filosofía

Historia de la Filosofía

6. Antropología.

Los seres vivos poseen una capacidad o principio de automodificación que les dirige a su propio
bien natural. A esta capacidad de automodificación es a lo que Aristóteles denomina vida. Y el
principio de la vida es el alma. En virtud de este principio los seres vivos realizan sus funciones y
operaciones: nacer, crecer, sentir, pensar...

Aristóteles distingue tres tipos de vida: 1.


Vegetativa, propia de las plantas. Su principio es
el alma vegetativa, en virtud del cual realizan
las funciones de nutrición, crecimiento y
reproducción. 2. Sensitiva. Propia de los
animales. Su principio es el alma sensitiva.
Además de las tres funciones vegetativas, es
principio del conocimiento sensitivo, del apetito
(tender hacia el bien o huir del mal sensible) y de
la locomoción. 3. Racional, propia del hombre. Su
principio es el alma racional, la cual, además de
las funciones anteriores goza del entendimiento
o razón y la voluntad libre.

Aristóteles aplica su concepción física y metafísica a la especie humana. Dicha especie


está constituida por dos coprincipios, ninguno de los cuales puede darse por separado: el
cuerpo que es la materia y el alma que es la forma sustancial. Cuerpo y alma son dos
coprincipios incompletos que juntos constituyen una única sustancia, que es en definitiva, el
sujeto y razón de todas las propiedades y operaciones propias de lo humano. Cada alma está
ordenada esencialmente al cuerpo y solo a un cuerpo. Lo natural para el alma es estar unida al
cuerpo dotándolo de vida. De la inmortalidad del alma habla muy de pasada al referirse al
entendimiento agente.

Las facultades vegetativas y sensitivas las comparte la especie humana con las plantas y los
animales pero las facultades intelectivas son exclusivas suyas. Son dos:

1. Cognoscitiva: el entendimiento, que produce el conocimiento intelectual.

2. Apetitiva: la voluntad, gracias a la cual es posible el querer libre del hombre. La voluntad
quiere unos fines y el entendimiento delibera acerca de los medios más idóneos para conseguirlos

Esta visión de la unidad de ser humano no tuvo mucha aceptación después de Aristóteles,
tomándose posiciones extremas de tipo espiritualista o materialista. Tomás de Aquino volvió a

13
2º de Bachillerato Departamento de Filosofía

Historia de la Filosofía

reactivar la posición aristotélica, pero tratando de salvar el problema de la inmortalidad desde


un punto de vista cristiano.

7. Ética.

Aristóteles considera que toda acción


humana está encaminada a un fin y el fin último
que persigue el ser humano es la felicidad (finalista
o teleológica y eudemonista).

Si la moral es el arte de vivir bien, el bien


supremo que persigue el ser humano es la
felicidad pero ¿qué es la felicidad?

Cada ser tiende a los fines y bienes que le son


propios según su naturaleza y como la voluntad es
la facultad apetitiva de la especie humana, la
conducta humana está orientada por los objetivos
o fines que la voluntad determina. Luego el ser
humano apetece según su voluntad, la voluntad
humana siempre quiere el bien que es propio para
su especie.

Pero el bien no es una realidad única, hay muchas clases de bienes. Hay muchos bienes parciales
que son el fin de cada uno de nuestros actos. Aristóteles se pregunta si habrá algún bien entre
todos que merezca ser considerado como el fin último, al que se subordinen todos los demás, es
decir un bien que centralice toda la atención de nuestra vida y al que encaminemos todas
nuestras acciones. Si lo hay ese sumo bien será la felicidad.

Ese bien debería tener las siguientes características: debe ser perfecto, suficiente por sí
mismo para hacer feliz al ser humano, debe buscarse por sí mismo, no puede ser un medio para
lograr otro fin, ha de ser estable y duradero, debe hacer al hombre bueno, si es acto consistirá en la
actividad más elevada del ser humano.

Los placeres de la gloria, el honor, etc., sólo pueden ayudar a ser feliz. La actividad más propia es
la racional, la felicidad consistirá en la contemplación dirigida por la virtud.

Los demás bienes, como la gloria, la salud, los bienes materiales, etc., no son despreciados sino
que los considera medios para conseguir el bien último.

Hemos afirmado que la felicidad es la contemplación dirigida por la virtud, pero ¿qué es la

14
2º de Bachillerato Departamento de Filosofía

Historia de la Filosofía

virtud? La virtud no consiste simplemente en el conocimiento del bien, porque el conocimiento


no hace, por sí mismo, al ser humano bueno. Hace falta voluntad para querer hacerlo. Contra
el intelectualismo moral.

La virtud no es tampoco ni una pasión ni una acción. Es una disposición adquirida que se
relaciona con nuestras acciones o pasiones. La virtud es una disposición del alma adquirida,
permanente y preferencial para comportarse de un modo determinado.

El ser humano, según Aristóteles, cuando nace posee unas determinadas disposiciones
naturales a obrar de una determinada manera, mediante la repetición de actos se crean los
hábitos (ducharse, caminar). A su vez los hábitos modelan el carácter de las personas. Si bien
los hábitos no determinan la conducta humana, sí que aumentan la probabilidad de que se
actúe en una determinada dirección. Los hábitos pueden ser buenos o malos. La virtud es un
hábito bueno por lo que perfecciona nuestra naturaleza; los hábitos malos, son los vicios. Los
hábitos se adquieren mediante el ejercicio. La virtud es un medio entre dos extremos viciosos, que
no es lo mismo que la mediocridad: el uno por defecto y el otro por exceso; así la templanza es el
justo medio entre el libertinaje y la insensibilidad; la fortaleza está entre la cobardía y la audacia,
etc. La virtud es un hábito operativo bueno, un hábito adquirido que está en el justo medio entre
dos extremos viciosos.

Las virtudes pueden ser de dos clases:

1. Dianoéticas o del entendimiento. Su objetivo es la perfección del entendimiento: sabiduría, la


ciencia, el arte.

2. Éticas, su finalidad es someter al cuerpo y sus apetitos a la razón: La prudencia que nos hace huir
de los extremos viciosos y que aplica los principios a la acción concreta. La templanza, la
fortaleza y la justicia (sólo hay justicia cuando hay otro, dando al otro lo suyo en operaciones
comerciales, justicia retributiva y repartiendo equitativamente cargas y bienes, justicia
distributiva, de acuerdo con la ley, justicia legal). La educación ayuda a fomentar la adquisición de
hábitos buenos.

15
2º de Bachillerato Departamento de Filosofía

Historia de la Filosofía

8. Política.

La Ética aristotélica desemboca


en la Política y parece subordinarse a
ella. El ser humano, para lograr sus
propios fines y desarrollarse
plenamente según su naturaleza, no
puede vivir aislado. Sólo puede lograr
la felicidad en el Estado. La ética,
como en Platón, es inseparable de la
política. En Aristóteles la ética está
supeditada a la política. Nadie puede
ser una persona virtuosa si no ha sido
educada, y es al estado a quien
compete, en último término la
educación.

Para Aristóteles la política es una ciencia práctica cuyo objeto es el bien común y el buen
gobierno de la cuidad estado.

El ser humano es sociable por naturaleza, tiende a unirse a otras personas y formar
asociaciones, el ser humano es un animal político, sólo en la polis puede perfeccionarse. Además
la naturaleza nos dotó de la capacidad de hablar, porque era necesaria para estar con las otras. Así
mismo es el único animal moral, capaz de distinguir lo que está mal de lo que está bien, lo que es
justo e injusto.

El hombre forma sociedad a distintos niveles:

- La familia: posibilita la continuidad de la especie y permite la satisfacción, fundamentalmente, de


necesidades afectivas.

- La aldea: reunión de varias familias para repartirse el trabajo y tener más seguridad.

- La cuidad estado: existe para la consecución de la vida plena y feliz.

Esta es la sociedad más perfecta ya que puede tener todos los elementos suficientes para
bastarse a sí misma con total independencia y soberanía, su finalidad es el vivir bien de
todos los ciudadanos. Este vivir bien implica tanto el bienestar material como el espiritual
(Aristóteles se refiere únicamente a los hombres libres).

16
2º de Bachillerato Departamento de Filosofía

Historia de la Filosofía

Aristóteles, buen conocedor de las constituciones de las ciudades antiguas, habla de formas
de gobierno puras e impuras.

Formas de gobierno puras son las que tienen unos gobernantes que buscan el bien común:

a) Monarquía: manda uno.

b) Aristocracia: mandan varios, los mejores.

c) Democracia: mandan todos, el pueblo.

Las formas de gobierno impuras surgen por degeneración de las anteriores y son:

a) Tiranía: manda uno en beneficio propio.

b) Oligarquía: mandan varios (los ricos), buscando su propio bien.

c) Demagogia: todo el mundo busca su propio bien.

Son buenas cualesquiera de las tres formas puras de gobierno. El que se prefiera una a otra
depende de las circunstancias.

17

También podría gustarte