Está en la página 1de 10

“AÑO DE LA UNIDAD LAPAZ Y EL DESARROLLO”

1. NOMBRE DEL PROYECTO:


Vive: (vida verde) “BIOHUERTO ESCOLAR” EN LA I.E. 40392 “JOSE ANTONIO ENCINAS FRANCO”

2. DURACIÓN: 1 año
3. EQUIPO RESPONSABLE DEL PROYECTO:

- COMITÉ AMBIENTAL y GRD de la I.E.


- DIRECCION: ZENOBIA CHOQUE FLORES
- DOCENTE: YTALIANO APAZA MONTES
4. JUSTIFICACIÓN:
El deterioro del medio ambiente apunta poco a poco a la destrucción inminente de nuestro planeta;
sabemos que nuestras acciones y nuestro estilo de vida lo afectan directamente por eso es necesario
actuar aquí y ahora, una de las opciones que podemos hacer los docentes y estudiantes es mejorar el
medio en el que vivimos, ya que lo que hagamos hoy puede ayudar al mundo en el que vivimos. En este
sentido se plantea implementar un biohuertos en nuestra comunidad educativa, puesto que se analizó
que nuestra I.E. cuenta con espacios suficientes los cuales pueden servir para la utilización de un
biohuerto.
Este proyecto también tiene la intención de fomentar en el estudiante el aprecio por la naturaleza
insertándolo a tomar conciencia por la valoración de su entorno natural. Cabe destacar que un
biohuerto es un área donde se practica la siembra, el manejo y conducción de cultivos de hortalizas
con aplicación de materia orgánica. Esta producción se puede realizar a campo abierto donde se acelera
el desarrollo vegetativo de las hortalizas. La producción de hortalizas en los biohuertos escolares, son
más sanas, ecológicas frescas y con alto contenido de vitaminas y minerales, muy importante para la
alimentación, especialmente para los estudiantes.
Pero ¿Por qué es importante un biohuerto escolar?
Es importante ya que de esta manera los alumnos adquieren una formación ambientalista acerca de su
entorno natural, la cual puede servir para que tomen conciencia sobre las hortalizas o verduras que
posee su localidad.
Conscientes de las múltiples posibilidades que ofrece este recurso dentro de una I.E. y conocedores de
las experiencias desarrolladas en otras I.E. el primer objetivo y/o finalidad que nos planteamos con
este proyecto es la articulación de las diversas áreas curriculares donde los estudiantes tendrán la
organización y conocimiento del trabajo en equipo aplicándolo en el campo y a concienciación
ecológica tan necesaria en nuestros días. A pequeña escala, supone un modelo de organización y
de relaciones entre el ser humano y la naturaleza constituyendo un recurso educativo de especial
interés para la conservación del ambiente aportando la información suficiente para realizar distintas
actividades, tales como labores agrícolas, temas organizativos y de gestión, observaciones de campo,
etc.
Este proyecto ha surgido también por la necesidad de motivar, mejorar la integración de los
estudiantes, desarrollando con ellos actividades prácticas fuera del aula e integrando las diversas áreas.
Además, un huerto escolar constituye una herramienta multidisciplinar que permite abordar
contenidos de educación medioambiental, desarrollar el trabajo en grupo, así como el mantenimiento
del medio ambiente.
Un biohuerto escolar es quizás la herramienta más importante para involucrar al estudiante de una
forma permanente en un contacto sano y educativo con su medio ambiente: por eso es necesario
implementar módulos de biohuertos en nuestra I.E. de menores recursos. Este tipo de proyecto
también se realiza con la finalidad de construir aprendizajes vivenciales en los estudiantes; tiene el
propósito de superar las dicotomías que suelen darse entre la teoría y la práctica; la educación y la vida;
el conocer y el que hacer; el pensamiento y la realidad.
“AÑO DE LA UNIDAD LAPAZ Y EL DESARROLLO”

Los proyectos de biohuerto en una I.E. buscan la práctica de conocimientos, destrezas y habilidades en
los estudiantes, ya que es un espacio para descubrir, experimentar y aplicar diversos conocimientos
cotidianos y científicos porque se convierten en un proceso social en el que los
estudiantes en comunicación con el medio, van interpretando la realidad y
conectando las nuevas experiencias con sus conocimientos previos .

El biohuerto escolar se elabora como un proyecto agropecuario que introduce prácticas (agricultura) y
así enseñar y aprender en forma práctica ejes temáticos como actividades económicas productivas, el
suelo, los alimentos, las plantas, el agua, etc. desde una perspectiva de desarrollo sostenible de las
prácticas agrícolas mediante la implantación de la agricultura ecológica y el consumo de alimentos
orgánicos

5.- PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El presente proyecto de innovación denominado el “biohuerto escolar” en el tratamiento del contenido
de educación para gestión de riesgo y la conciencia ambiental nos enmarca a responder las necesidades
de enseñanza y aprendizaje para los estudiantes.
El biohuerto escolar representa una alternativa nutricional de gran potencial a ser explotado por los
docentes de educación secundaria para el logro de aprendizajes significativos, así como de la
integración de los saberes en las áreas de desarrollo mediante el tratamiento del contenido de
“Educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental” que viene hacer el eje conductor de la
actividad escolar.
El presente trabajo se desarrolla en diferentes etapas; desde la planificación, luego ejecución hasta la
evaluación del mismo; esto significa la formulación del proyecto de innovación el cuál debe ser
insertado en el PEI, PCI y PAT así como la capacitación y conocimiento a los docentes sobre trabajos en
biohuerto para que trabajen en sus respectivas áreas; luego hagan recopilación, selección de insumos y
semillas; preparación de terreno, contando con el apoyo de los padres de familia en las actividades de
trabajo, y por último la evaluación y monitoreo del trabajo para así cumplir el objetivo enmarcado que
es el de instalar el biohuerto en los terrenos que cuenta la Institución Educativa los cuales serán
distribuidos de la siguiente manera :
Los estudiantes de primero a quinto de secundaria ocuparán al costado de la I.E. que son terrenos
apropiados para la realización del biohuerto.
Todo esto se realizará buscando la participación responsable y activa de todo el agente integrante como
el director, docentes, padres de familia, administrativos y estudiantes en general, empleando para ello
los recursos que dispone la institución captados por el concepto de ingresos propios y apoyo de los
padres de familia o caso contrario con los estudiantes. Las metas específicas relacionadas a la
organización e implementación del biohuerto quedan expresadas en el número de participantes,
productos a cultivar, disposición de ciertas herramientas e instrumentos, así como el uso asignado que
se dará a los productos cultivados y producidos.

Impacto (beneficiarios)
- Estudiantes de la I.E.

- Padres de Familia

- Directivos, Docentes y administrativos


- Distrito de San Antonio de Chuca
6.- OBJETIVOS
“AÑO DE LA UNIDAD LAPAZ Y EL DESARROLLO”

a) Fomentar el respeto por la tierra como fuente de vida y desarrollar el interés por no degradarla
b) Conocer los sistemas agrícolas y el desarrollo tecnológico necesario para la satisfacción de nuestras
necesidades tanto productivas como alimenticias.
c) Valorar la importancia del consumo de alimentos frescos y saludables cultivados con respeto al
medio ambiente, frente a modos de consumo desequilibrados.
d) Desarrollar el sentido de la responsabilidad y el compromiso en la gestión y mantenimiento del
biohuerto
e) Descubrir nuestras interrelaciones y dependencias respecto al medio natural y sus elementos (agua,
suelo, plantas)
7.- ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN (ACTIVIDADES)

COMPONENTE CAPACIDAD TEMÁTICAS DE APRENDIZAJE ÁREA(S)


CURRICULAR (ES)

GESTIÓN ESCOLAR

-Problematiza situaciones -Cuidado y protección del -Ciencia


-Presentación del proyecto
medio ambiente. Tecnología y
-Aprobación e incorporación al -Diseña estrategias para hacer una Ambiente
Proyecto Curricular Institucional indagación -Diversidad de la vida.
(PCI). -Plantea problemas que requieren -Factores que afectan el
-Reunión para el conocimiento soluciones tecnológicas y equilibrio de los
del proyecto a los docentes de las selecciona alternativas de solución ecosistemas.
diferentes áreas
-Diseña alternativas de solución al -Problemas ambientales
-Coordinación con los docentes problema
globales
de la I.E. para la incorporación del -Comunicación
-Implementa y validas alternativas
proyecto en sus áreas y
de solución.
respectivos diseños curriculares.
-Aprendizaje de nociones básicas -Evalúa y comunica -Mensaje oral, escrito
sobre agricultura ecológica. -Reflexiona sobre la forma,
-Evaluación diagnóstica y contenido y contexto de los textos
conexión con conocimientos orales.
previos del alumnado. -Ciencias
-Evalúa las problemáticas
ambientales y territoriales desde -Explosión demográfica Sociales
múltiples perspectivas
-Ocupaciones territoriales

EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA

-Cuidado del ecosistema y -Diseña alternativas de solución al Ecosistemas peruanos. -Ciencia


biodiversidad a través de faenas y
“AÑO DE LA UNIDAD LAPAZ Y EL DESARROLLO”

trabajos de limpieza con los problema. -Desequilibrio en los Tecnología y


estudiantes. ecosistemas
ambiente
-Construcción del biohuerto con -Factores que afectan el
plantas comestibles y hortalizas. equilibrio en los
-Implementa y validas alternativas ecosistemas.
de solución.
-Campaña del riego por goteo -La hidrósfera

-Organización: elección de la -Fuentes contaminantes del


ubicación, dimensiones del -Comprende ya aplica agua
-Matemática
terreno, grupos destinatarios (los conocimientos científicos.
-Ciclos biogeoquímicos
tres niveles).
-Ciclo del agua.
-Reparto de áreas entre los
grupos participantes. -Matematiza situaciones
-Plano del terreno y
parcelación. -Cálculo
-Removimiento de la tierra y
superficies. de Medidas
preparación del terreno fértil -Comunica y representa ideas
para su cultivo. matemáticas -Áreas, superficies, planos
inclinados
-Abonado y enriquecimiento de la -Elabora y usa estrategias
tierra con compost, u otros -Plano del terreno y
abonos -Razona y argumenta generando parcelación.
ideas matemáticas
-Adquisición de plantas -Cálculo superficies. de
(hortalizas) y / o sembrado de Medidas, estimación y
semillas. -Recupera y organiza información cálculo de magnitudes -
Organización de la
-Plantación de primeros cultivos de diversos textos orales
información,
teniendo en cuenta la estación de
gráficas y estadísticas, etc.
invierno
-Infiere el significado de los textos -Presupuesto, gastos y -Comunicación
-Labores de riego y control orales beneficios
-Cuidado de los plantado -Reorganiza información de
-Colocación de carteles diversos textos escritos
identificativos de los cultivos
-Descripción de textos orales
-Cercamiento de los terrenos con
y escritos
malla metálica y /o varillas de
hierro.

-Instalación de cordel y otros -Conversaciones, entrevistas,


recursos contra los pájaros debates.
-Colocación de compostera para -Elaboración de afiches,
residuos orgánicos. pancartas, informes,
exploración y comunicación
-Control de plagas y
de ideas.
enfermedades
-Canciones, cuentos,
“AÑO DE LA UNIDAD LAPAZ Y EL DESARROLLO”

-Colocación de mantas refranes,


protectoras para el frío historias locales,
exposiciones, mensajes
-Continuación de elaboración del
publicitarios
cartel de Control y cuidados de
cultivos. -Explica las relaciones entre los Exploración y
elementos naturales y sociales que comunicación de ideas,
-Seguimiento y cuidados del
intervienen en la constitución de informes, etc.
cultivo
espacios geográficos. -Ciencias
-Realización de fichas sobre los -Preparación de fichas de
Sociales
distintos cultivos observación,
trabajo de campo y
-Recolección de cultivos
seguimiento de los cultivos.
-Protección de algunos cultivos Vocabulario.
con plásticos para mantener una
humedad constante. -Geografía de los suelos

-Limpieza general de todo el bio


huerto.
EDUCACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO -Calor y temperatura en los
cuerpos.
-Campañas de sensibilización
acerca de la destrucción de la -El Sistema Solar
capa de ozono y el uso -Problematiza situaciones
-Equilibrio de energía en el Ciencia
discriminado de productos
-Diseña estrategias para hacer una planeta. Tecnología y
clorofluorocarbonados.
indagación -Fuentes de energía Ambiente
-Plantea problemas que requieren renovable y no renovable
soluciones tecnológicas y
selecciona alternativas de solución
Ciencias
-Evalúa las problemáticas
sociales
ambientales y territoriales desde -Cambio climático
múltiples perspectivas -Efecto invernadero

-Calentamiento global.

EDUCACIÓN EN SALUD

-Capacitación para la prevención -Toma posición crítica frente a Ciencia


de enfermedades infecto situaciones socio científicas. -El sistema digestivo Tecnología y
contagiosas (hábitos alimenticios,
dietas balanceadas). -La alimentación. Ambiente

-Charlas por el día mundial de la -Combatir la desnutrición.


alimentación y la agro
-Plantea problemas que requieren -Dietas nutritivas y
biodiversidad así como el día
soluciones tecnológicas y saludables.
nacional de la papa incentivando
“AÑO DE LA UNIDAD LAPAZ Y EL DESARROLLO”

su consumo en la dieta diaria. selecciona alternativas de solución -Nutrición

-Crea textos según sus necesidades -Transformación de los


expresivas nutrientes.

-Diferencia entre Comunicación


alimentación y digestión.

-Transporte de sustancias.

-El afiche, mensajes


publicitarios

EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES
-Diseña alternativas de solución al -Procesos geológicos Ciencia
problema internos: formación de
-Confección de contenedores Tecnología y
cordilleras, erupciones
para dar un buen curso del agua
volcánicas, sismos Ambiente
evitando su desperdicio

N° Componente Estrategia/Actividades Responsable Cronograma

1 Presentación del proyecto


-Aprobación e incorporación al
Proyecto Curricular Institucional
(PCI).
MAYO
GESTIÓN -Reunión para el conocimiento del
proyecto a los docentes de los tres
INSTITUCIONAL Equipo
niveles Técnico
Y PEDAGÓGICA
-Coordinación con los docentes de la Pedagógico
I.E. para la incorporación del
(GESTIÓN
proyecto en sus áreas y respectivos
ESCOLAR) diseños curriculares.
-Aprendizaje de nociones básicas
sobre agricultura ecológica.
-Evaluación diagnóstica y conexión
con conocimientos previos del
alumnado.
“AÑO DE LA UNIDAD LAPAZ Y EL DESARROLLO”

2 EDUCACIÓN EN -Cuidado del ecosistema y Comité CA y


biodiversidad a través de faenas y GRD
ECOEFICIENCIA
trabajos de limpieza.
-Construcción de biohuertos con
plantas comestibles y hortalizas. Docentes,
estudiantes de
secundaria
-Campaña del riego por goteo
-Organización: elección de la
ubicación, dimensiones del terreno,
grupos destinatarios (los tres
niveles).

-Reparto de áreas entre los grupos


participantes.

-Removimiento de la tierra y Junio, julio


preparación del terreno fértil para su
cultivo.

-Abonado y enriquecimiento de la
tierra con compost, u otros abonos

-Adquisición de plantas (hortalizas)


y / o sembrado de semillas.

-Plantación de primeros cultivos


teniendo en cuenta la estación de
invierno

-Labores de riego y control

-Cuidado de los plantado

-Colocación de carteles
identificativos de los cultivos

-Cercamiento de los terrenos con


malla metálica y /o varillas de hierro.

-Instalación de cordel y otros


recursos contra los pájaros

-Colocación de compostera para


residuos orgánicos.

-Control de plagas y enfermedades

-Colocación de mantas protectoras


para el frío

-Continuación de elaboración del


“AÑO DE LA UNIDAD LAPAZ Y EL DESARROLLO”

cartel de Control y cuidados de


cultivos.

-Seguimiento y cuidados del cultivo

-Realización de fichas sobre los


distintos cultivos

-Recolección de cultivos

-Protección de algunos cultivos con


plásticos para mantener una
humedad constante.

-Limpieza general de todo el bio


huerto.
3 -Campañas de sensibilización acerca Comité CA y Agosto a
EDUCACIÓN EN
de la destrucción de la capa de ozono GRD
CAMBIO diciembre
y el uso discriminado de productos
CLIMÁTICO
clorofluorocarbonos.

4 -Capacitación para la prevención de Comité CA y


enfermedades infecto contagiosas GRD
(hábitos alimenticios, dietas
balanceadas).
EDUCACIÓN EN
SALUD -Charlas por el día mundial de la
alimentación y la agro biodiversidad
Mayo a
así como el día nacional de la papa
incentivando su consumo en la dieta noviembre
diaria.
5 EDUCACIÓN EN -Confección de contenedores para Comité CA y Marzo -
GESTIÓN DE dar un buen curso del agua evitando GRD
diciembre
RIESGO DE su desperdicio
DESASTRES

PRESUPUESTO
ACTIVIDADES RECURSOS COSTO S/. FUENTE DE
FINANCIAMIENTO

GESTIÓN ESCOLAR Humanos 100.00 Recursos propios

EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA Donaciones,


participación en
“AÑO DE LA UNIDAD LAPAZ Y EL DESARROLLO”

Humanos y concursos
económicos 50.00
Apoyo de la policía
ecológica y forestal

Humanos 50.00 Recursos propios


EDUCACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO

Personal del
Centros de
EDUCACIÓN EN SALUD Apoyo del MINSA
Salud
30.00

Potencial Apoyo de INDECI


EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES humano
100.00

total S./ 330.00

EVALUACIÓN
INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN OBSERVACIONES

-Método de evaluación: Aplicativo de la Matriz de Logros


observación directa o indirecta Ambientales al finalizar el año
lectivo.
-Indicador de logro:

Trabajo diario

-Instrumentos:

Lista de control, fotos y videos,


materiales elaborados,
concursos, producción del
biohuerto.

La evaluación se realizará cada


sesión y cada mes

_______________________________

Prof. YTALIANO APAZA MONTES


Responsable
“AÑO DE LA UNIDAD LAPAZ Y EL DESARROLLO”

_________________________________

Prof. ZENOBIA CHOQUE FLORES


DIRECCION

También podría gustarte