Está en la página 1de 40

Primeros Auxilios

OBJETIVOS

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


 Reconocer la relació n que existe entre los signos vitales, la actividad fisioló gica

y los cambios fisiopatoló gicos.

 Conocer la naturaleza perió dica de actividades fisioló gicas como base para

evaluar la medició n de signos vitales.

 Utilizar la informació n obtenida por la medició n de los signos vitales como

factor determinante para valorar la evolució n del cliente, la respuesta al

tratamiento y las intervenciones de enfermería.

 Reconocer y evaluar la respuesta individual del enfermo a los factores

ambientales, internos y externos, segú n se manifiestan por la medició n de los

signos vitales.

 Vigilar los signos vitales con mayor frecuencia de la ordenada si el estado del

paciente lo requiere.

 Comunicar los datos de los signos vitales a los médicos con la terminología

correcta y registros adecuados para mejor tratamiento.

MODULO I SIGNOS VITALES

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


CONCEPTO: LOS SIGNOS VITALES SON AQUELLOS SIGNOS QUE NOS PERMITEN

CONSTATAR Y/O VERIFICAR QUE EL PACIENTE O LA VICTIMA SE ENCUENTRA CON

VIDA.

LOS SIGNOS VITALES SON:

 RESPIRACION (FRECUENCIA RESPIRATORIA)

 PULSO (FRECUENCIA CARDIACA)

 TEMPERATURA

 PRESION ARTERIAL

RESPIRACION

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


Es el intercambio de aire entre el medio externo y el interno para poder llevar el

oxígeno suficiente a todos los tejidos y satisfacer los requerimientos. La respiració n

consiste en el nú mero de ciclos de respiració n completos, inspiració n seguida de

espiració n, que realiza una persona en un minuto, observando los movimientos

torá cicos que acompañ an a casa respiració n. Los seres humanos necesitan que el

oxígeno penetre en sus células y que el dió xido de carbono sea eliminado. Este

intercambio se produce entre la atmosfera y la sangre y entre las células y la sangre.

La respiració n implica 3 procesos: La inhalació n o inspiració n es la entrada de aire en

los pulmones. Para referirse al movimiento de entrada y salida de aire de los

pulmones se utiliza también el término ventilació n. Existen dos tipos bá sicos de

respiració n, el costal (torá cico) y la diafragmá tica (abdominal). En la respiració n

costal intervienen los mú sculos intercostales externos y otros mú sculos accesorios,

como los esternocleidomastoideos, la respiració n diafragmá tica depende de la

contracció n y la relajació n del diafragma y se manifiesta por los movimientos del

abdomen secundarios a la contracció n y movimiento hacia abajo del diafragma.

FRECUENCIA RESPIRATORIA: es la cantidad de veces que respira un paciente

controlados en un minuto.

Valores Normales:

 14 a 20 respiraciones por minuto (adultos)

 14 a 16 respiraciones por minuto (adulto mayor)

 20 a 30 respiraciones por minuto (niñ os de 2 a 8 añ os)

 40 a 60 respiraciones por minuto (recién nacidos).

 60 a 70 respiraciones por minuto (atletas)

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


Alteraciones

 Si el paciente presenta menos del valor normal se denomina Bradipnea.

 Si el paciente presenta má s del valor normal se denomina Taquipnea.

 Si el paciente no respira Apnea.

 Si el paciente presenta dificultad respiratoria Disnea.

PULSO

Es la onda pulsá til de la sangre, originada en la contracció n del ventrículo izquierdo

del corazó n que resulta en la expansió n y contracció n regular del calibre de las

arterias. La onda pulsá til representa el rendimiento del latido cardíaco, que es la

cantidad de sangre que entra en las arterias con cada contracció n ventricular y la

adaptació n de las arterias, o sea, su capacidad de contraerse y dilatarse.

ALTERACIONES DEL PULSO

Bradicardia: Lentitud anormal de los latidos del corazó n o el pulso, superior a

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


Taquicardia paroxística: Se inicia en forma sú bita y la frecuencia está por encima de

160 latidos/min. Se manifiesta con dolor precordial, angustia y palpitaciones.

MÉ TODO

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO

-Lavarse las manos con técnica aséptica. Para evitar la contaminació n cruzada.

-Preparar psicoló gicamente al paciente, comunicarle el procedimiento a realizar.

Ayuda a disminuir su ansiedad y lograr su colaboració n

-Paciente debe permanecer en reposo, có modo y relajado por espacio mínimo de

5’antes de controlar los signos vitales. Evita datos dudosos o falsos.

Colocarle al paciente en posició n supina, apoyando el brazo elegido a un lado o sobre

su tó rax. Una posició n incó moda puede afectar la frecuencia del pulso

Con los dedos índice, medio y anular, oprimir con suavidad la arteria radial, situada en

la parte externa de la muñ eca (del lado del pulgar), se debe sentir ejerciendo presió n

apenas moderada. Si esta es excesiva puede obstruir el flujo sanguíneo en la regió n

distal al punto oprimido. No se debe usar só lo el pulgar para palpar el pulso porque

las fuertes pulsaciones propias de dicho dedo pueden ser confundidas con las del

sujeto.

Una vez localizado el pulso cuente los latidos que hay en 60 segundos, o en 30

segundos si el latido es regular luego multiplíquelo por 2, para determinar la

frecuencia por minuto. Mientras va contando, valore el ritmo y volumen estudiando el

patró n y la fuerza de los latidos Ayuda a una mejor evaluació n del estado del paciente.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


TEMPERATURA: Es el calor que emite nuestro cuerpo desde el interior.

Valores normales

Menos de 35°C, se denomina Hipotermia. (Temperatura baja)

De 35 a 36,5°C, se denomina Normotermia. (Temperatura normal)

37,1°C - 37, 9°C, se denomina Febrícula (Temperatura ligeramente alta)

38°C, se denomina Fiebre/Hipertermia (Temperatura alta) 40°C o má s se considera

muy alta y peligrosa.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


PRESION ARTERIAL

Es una medida de la presió n que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su

impulso a través de las arterias. Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas.

Viene regulada por dos factores como son el gasto cardiaco (GC) y la resistencia

periférica.

Presió n sistó lica es la presió n que ejerce la sangre a consecuencia de la contracció n de

los ventrículos, es decir, la presió n de la parte alta de la onda sanguínea.

Presió n diastó lica es la presió n que resta cuando los ventrículos se relajan.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
MODULO II

RCP (REANIMACION CARDIOPULMONAR)

La reanimació n cardiopulmonar, o reanimació n cardiorrespiratoria, abreviado RCP es

un conjunto de maniobras temporales y normalizadas intencionalmente destinadas a

asegurar la oxigenació n de los ó rganos vitales cuando la circulació n de la sangre de

una persona se detiene sú bitamente, independientemente de la causa de la parada

cardiorrespiratoria.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


La Reanimació n cardiopulmonar bá sica son la activació n del servicio médico de

emergencias dentro o fuera del hospital y la asociació n de MCE (masaje cardíaco

externo o compresiones torá cicas) con respiració n artificial (ventilació n artificial).

Otros componentes relacionados incluyen la Maniobra de Heimlich y el uso de

desfibriladores externos automá ticos.

Las recomendaciones específicas sobre la RCP varían en funció n de la edad del

paciente y la causa del paro cardíaco. Se ha demostrado que cuando la RCP es puesta

en prá ctica por personas adiestradas en la técnica y se inicia al cabo de pocos minutos

tras el paro cardíaco, estos procedimientos pueden ser eficaces en salvar vidas

humanas.

HISTORIA

Para 1775 ya se describía procedimiento de hacer presió n sobre el cartílago cricoides

cuando se realiza insuflació n artificial por la boca con el fin de evitar la entrada de aire

al esó fago. A finales de los añ os cincuenta, Peter Safar y James Elan desarrollaron el

concepto de la «respiració n boca a boca». En 1960, William B. Kouwenhoven, Guy

Knickerbocker y Jim Jude describieron las ventajas de la compresió n torá cica para

provocar la circulació n artificial.

INDICACIONES

La reanimació n cardiopulmonar debe practicarse sobre toda persona en parada

cardiorespiratoria, es decir:

No responde: la persona no se mueve espontá neamente, no reacciona ni al tacto ni a la

voz.

No respira: no se observa ningú n movimiento respiratorio.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


Ante la duda, inicie compresiones cardíacas.

Se recomienda que todo paciente en paro cardíaco reciba reanimació n, a menos que:

-La víctima tenga una instrucció n vá lida de no ser reanimado;

-La víctima presenta signos de muerte irreversible como el rigor mortis o livideces en

sitios de declive. No se pueda esperar un beneficio fisioló gico, dado que las funciones

vitales de la víctima se han deteriorado a pesar de un tratamiento má ximo para

condiciones como el choque séptico o cardiogénico progresivos. En el caso de parada

cardiorespiratoria en adultos, el ritmo cardiaco que se suele encontrar má s

frecuentemente es la denominada «fibrilació n ventricular». El tratamiento adecuado

de la fibrilació n ventricular es la desfibrilació n precoz. Cada minuto que pasa

disminuye en un 10 % las posibilidades de supervivencia. En el caso de un adulto con

pérdida brusca de consciencia y cuando se está solo (reanimador aislado), la prioridad

es alertar a los servicios de emergencia antes de comenzar la RCP para de esta manera

realizar la desfibrilació n lo antes posible. La RCP sirve solo para mejorar las

posibilidades de supervivencia mientras se espera la ayuda especializada. Debido a su

importancia en eventos sú bitos en adultos, se está potenciando el uso de

desfibriladores automá ticos en sitios estratégicos, estadios, centros comerciales o

aviones y permiten que una persona con un mínimo entrenamiento sea capaz de

realizar maniobras de reanimació n.

Tratamiento de la parada cardíaca

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


1. Abrir la boca del paciente y extraer la dentadura postiza en caso de que tenga una y

cualquier resto visible. Inclinar la cabeza hacia atrá s, elevar la mandíbula, y comenzar

la respiració n boca-boca mientras llega el equipo de primeros auxilios (conviene

utilizar una mascarilla de bolsillo para evitar el contagio de una infecció n). Los

pulmones deben insuflarse una vez cada cinco segundos cuando hay dos personas

para realizar la reanimació n, o dos veces muy seguidas cada 15 segundos cuando solo

una persona efectú a la ventilació n y el masaje cardíaco.

2. Si no se palpa el pulso carotídeo, realizar el masaje cardíaco (depresió n del

esternó n 5 a 6 cm) a una frecuencia de 100-120 veces por minuto. Si hay un solo

socorrista se realizará n treinta compresiones antes de volver a ventilar dos veces.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


SOPORTE VITAL BÁ SICO

Las acciones que permiten la supervivencia de una persona que sufre muerte sú bita

suelen iniciarse por personas casuales y constan de cinco eslabones fundamentales,

conocidas en algunas instituciones como la cadena de supervivencia:

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


1. Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activació n del sistema respuesta de

emergencias

2. RCP precoz con énfasis en las compresiones torá cicas

3. Desfibrilació n rá pida

4. Soporte vital avanzado efectivo

5. Cuidados integrados posparo cardíaco.

Una RCP de calidad mejora las probabilidades de supervivencia de una víctima. Las

características críticas de una RCP de calidad son:

• Iniciar las compresiones antes de 10 segundos desde la identificació n del paro

cardiaco

• Comprimir fuerte y rá pido: realiza las compresiones con una frecuencia mínima de

100 compresiones por minuto y una profundidad de al menos 5 cm. para adultos, al

menos un tercio del diá metro del tó rax en niñ os 5 cm y lactantes 4 cm.

• Permitir una expansió n torá cica completa después de cada compresió n.

• Minimizar las interrupciones entre las compresiones (tratar de limitar las

interrupciones a menos de 10 segundos)

• Realizar ventilaciones eficaces para hacer que el tó rax se eleve.

• Evitar una ventilació n excesiva.

El soporte vital bá sico es considerado para un solo rescatista como una secuencia de

acciones resumidas con las iniciales CAB y aplicadas previo a la llegada de servicios

especializados de emergencia:

• C para la valoració n de la circulation, incluyendo las compresiones torá cicas

• A, del inglés airway, implica la apertura o liberació n de las vías aéreas

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


• B, del inglés breathing, la iniciació n de la ventilació n artificial

El desfibrilador y su uso prehospitalario adhiere una D a las siglas mnemotécnicas de

Safar que comienza segú n CABD: circulació n, vías aéreas, respiració n, desfibrilació n.

Desde 2010, el algoritmo del ILCOR (International Liaison Committee on Resucitació n:

Comité Internacional de Enlace sobre Reanimació n) hace hincapié en una nueva

secuencia para rescatistas, iniciando con las compresiones cardíacas, luego la

valoració n de las vías aéreas y finalmente la iniciació n de la ventilació n artificial. En

otras palabras, los rescatistas de los adultos víctimas deben comenzar la reanimació n

con las compresiones en lugar de iniciar abriendo la vía aérea y administrar

ventilació n artificial.

El reconocimiento es un paso clave en la iniciació n de un tratamiento precoz de una

parada cardíaca, es decir, la identificació n de los elementos que determinan la

presencia de una parada cardíaca. Si no es el caso, uno de los elementos del balance

identificará que no hay probabilidad de una parada cardiorrespiratoria, entonces no

hay que hacer reanimació n cardiopulmonar.

Por lo general, el primer indicio es que la víctima no se mueve ni reacciona a la

palabra, ni al contacto. Si el rescatista está solo, se recomienda pedir socorro. Se debe

practicar RCP si la víctima adulta no responde y no respira o no respira con

normalidad (es decir no respira o solo jadea o boquea), y se comienza con las

compresiones (C-A-B), sin que sea necesario verificar si la víctima tiene pulso.

Estudios demuestran que durante la reanimació n, en una situació n de paro

cardiorrespiratorio, la percepció n del pulso es falsa en el 50 % de las veces: el estrés y

el esfuerzo físico hace que suba la tensió n del rescatista, y es posible percibir el propio

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


pulso como un golpeteo en el final de los dedos, en ausencia de circulació n sanguínea

en la víctima.

Una vez que se determina que una víctima necesita reanimació n cardiovascular se

advierte al sistema de rescate profesional de la localidad y se inicia de inmediato las

compresiones torá cicas.

El realizar de una valoració n de la escala de Glasgow conlleva mucho tiempo. Má s

rá pido es evaluar el estado de conciencia con el método AVDI:

• A: alerta (despierto).

• V: verbal (solo responde al estímulo verbal).

• D: dolor (solo responde al estímulo doloroso).

• I: inconsciente (no responde).

Aunque en adultos el paro cardíaco suele ser sú bito y se debe a una causa cardíaca, en

niñ os suele ser secundario a una insuficiencia respiratoria y shock. Resulta esencial

identificar a los niñ os que presentan estos problemas para reducir la probabilidad de

paro cardíaco pediá trico y ampliar al má ximo los índices de supervivencia y

recuperació n.

SECUENCIA DE RCP

En adultos, niñ os y lactantes si solo está presente un reanimador, se recomienda una

relació n compresió n: ventilació n equivalente a 30:2. Esta relació n ú nica está diseñ ada

para simplificar la enseñ anza de la secuencia del RCP, promover la retenció n de las

habilidades, aumentar el nú mero de compresiones, y disminuir el nú mero de

interrupciones durante las compresiones.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


Si se encontrasen dos reanimadores se prefiere una secuencia de 15-2 en niñ os y

lactantes. Se recomienda en recién nacidos una secuencia 30-2 a menos que la causa

de la falla cardíaca sea conocida, en cuyo caso la secuencia de 30:2 es la aconsejada. Si

se halla presente un acceso avanzado a la vía aérea, tal como un tubo endotraqueal o

una mascarilla laríngea, se recomienda una ventilació n de ocho a diez por minuto sin

que se interrumpan las compresiones cardíacas.

Cada cinco ciclos de dos ventilaciones y treinta compresiones, se revalú a la

respiració n. La RCP se continú a hasta que llegue atenció n médica avanzada o hay

signos de que la víctima respira.

DOS O MÁ S REANIMADORES

La secuencia es la misma que la realizada por un solo rescatista, pero después de

observar la ausencia de respuesta, uno controla las compresiones cardíacas mientras

que otro la respiració n artificial. Por ejemplo, el rescatista A realiza la bú squeda de

ayuda mientras el rescatista B comienza la RCP. El rescatista A vuelve y puede

entonces implementar una desfibrilació n externa automá tica si está disponible o

sustituir al testigo B en la compresió n cardíaca si este se encuentra cansado.

El rescatista que realiza las compresiones torá cicas debe imprescindiblemente contar

las compresiones en voz alta, con el fin de que los demá s rescatistas sepan cuá ndo

debe darle respiració n artificial. Esto hace posible que el paso del tiempo entre

compresiones y respiraciones sea má s o menos uniforme y uno no debe concentrarse

en calcular el tiempo, y no tiene que colocar de nuevo las manos en cada ciclo.

COMPRESIONES CARDÍACAS

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


Se colocan las manos entrelazadas en el centro del tó rax sobre el esternó n, cuidando

no presionar en la parte superior del abdomen o el extremo inferior del esternó n.

Posició n para la RCP. Los brazos se mantienen rectos, las compresiones se realizan

con el movimiento de los hombros. En un adulto se debe hundir el esternó n 5 cm.

Sobre un adulto y un niñ o de má s de ocho añ os, el esternó n debe descender de 5 a 6

cm;

• Sobre un niñ o entre uno y ocho añ os, el esternó n debe descender de 3 a 4 cm;

• Sobre un lactante de menos de un añ o, el esternó n debe descender de 2 a 3 cm (1/3

del diá metro anteroposterior del tó rax).

Comprimiendo el pecho, también comprimimos los vasos sanguíneos, lo que impulsa

la sangre hacia el resto del cuerpo (como una esponja). Se creía durante mucho

tiempo que lo que se comprimía era el corazó n; aunque parece que está situado

demasiado profundamente y que juega solo un papel de regulació n del sentido de la

circulació n por sus vá lvulas.

Para que la compresió n torá cica sea eficaz, es necesario que la víctima esté sobre un

plano duro; en particular, si la víctima está tendida sobre la cama. Usualmente hay que

depositarla en el suelo antes de empezar las maniobras de reanimació n.

La posició n de las manos es importante si se quieren aportar compresiones eficaces.

Hay que aplicarse a hacer compresiones regulares, a dejar el pecho recuperar su

forma inicial entre una compresió n y la siguiente, y a que el tiempo de relajamiento

sea igual al tiempo de compresió n. En efecto, el relajamiento del pecho permite el

retorno de la sangre venosa, fundamental para una buena circulació n.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


El ritmo de masaje debe ser suficiente para hacer circular la sangre, pero no

demasiado rá pido, sino la circulació n no será eficaz (se crearían turbulencias que se

oponen a la distribució n de la sangre).

Con el fin de adoptar un ritmo regular y de respetar la paridad en el tiempo de

compresió n / por tiempo de relajació n, y para estar seguro de hacer buenas

compresiones y un adecuado nú mero de compresiones sucesivas, se aconseja contar

en voz alta, bajo la forma:

Cifra (durante la compresió n) - y (durante el relajamiento).

Así, contando en voz alta: «Uno-y-dos-y-tres- [...] -y-trece-y-catorce-y-quince»,

sucesivamente.

VENTILACIÓ N ARTIFICIAL Respiració n boca a boca

Una de las primeras medidas de ayuda es el uso de ventilació n artificial. Al detenerse

la circulació n sanguínea, el cerebro y el corazó n pierden el aporte de oxígeno. Las

lesiones cerebrales aparecen después del tercer minuto de una parada

cardiorrespiratoria, y las posibilidades de supervivencia son casi nulas después de

ocho minutos. El hecho de oxigenar artificialmente la sangre y de hacerla circular

permite evitar o retardar esta degradació n, y dar una oportunidad de supervivencia.

La ventilació n artificial consiste en enviar el aire a los pulmones de la víctima,

soplando aire con la boca o con un dispositivo. La ventilació n artificial sin dispositivos

(boca a boca, boca a nariz, o boca a boca y nariz sobre lactantes, la insuflació n de aire

es bastante pró ximo al aire que se respira (contiene el 16 % de oxígeno). Cuando se

utiliza un baló n insuflador (con una má scara bucal), se administra aire ambiente con

el 21 % de oxígeno. Si se conecta una botella de oxígeno médico, se aumenta mucho

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


má s la fracció n inspirada de dioxígeno (FiO2), llegando incluso a insuflar oxígeno puro

(cercano al 100 por ciento).

DESFIBRILACIÓ N

Colocació n de los parches del DEA (desfibrilador externo automá tico) durante las

compresiones torá cicas.

Cuando la parada cardíaca es debida a una FV (fibrilació n ventricular) en el que el

corazó n late de manera aná rquica, representa la causa má s frecuente de muerte

sú bita del adulto. La ú nica esperanza de salvar a tal víctima consiste en desfibrilar el

corazó n (es decir, resincronizar el corazó n mediante un choque de eléctrico de

corriente continua). Esto puede hacerse por personal no médico con un desfibrilador

automá tico externo (que puede ser semiautomá tico por un sanitario), o manual por

un médico.

El proceso de desfibrilació n viene después de la alerta a los servicios de emergencia.

El que se inicie un período de RCP antes de la desfibrilació n en pacientes con FV

(fibrilació n ventricular), especialmente durante tiempos prolongados de espera para

la llegada de respuesta profesional, sigue siendo tema de intenso debate. El

fundamento teó rico para realizar RCP antes de la descarga del desfibrilador es para

mejorar la perfusió n coronaria, sin embargo, no hay pruebas consistentes para apoyar

o refutar algú n beneficio en el retraso de la desfibrilació n con la finalidad de

proporcionar un periodo (90 segundos a tres minutos) de RCP para los pacientes en

parada cardíaca por FV (fibrilació n ventricular) o por VT (taquicardia ventricular) sin

pulso. Si má s de un socorrista está presente, un reanimador debe dar compresiones

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


torá cicas, mientras que la otra activa el sistema de respuesta de emergencia, consigue

el desfibrilador externo automá tico y se prepara para usarlo.

Durante la reanimació n, si se dispone de un desfibrilador externo automá tico debe ser

sistemá ticamente colocado excepto cuando se trata de niñ os de menos de un añ o.

Cuando hay solo dos personas realizando primeros auxilios, una se encarga de la

respiració n boca a boca y las compresiones torá cicas mientras la otra le instala el DEA

(desfibrilador automá tico externo). Cuando hay tres personas realizando primeros

auxilios, el RCP es hecho por dos (una persona que realiza las insuflaciones para la

respiració n y la otra las compresiones torá cicas) mientras el tercero coloca el DEA. La

instalació n del DEA puede requerir afeitar y secar el lugar donde se coloca el electrodo

(si es estrictamente necesario).

SOPORTE VITAL AVANZADO

La reanimació n cardio pulmonar avanzada está cambiando de enfoque al concepto de

reanimació n cardiocerebral, que busca salvar la vida, con el mejor resultado

neuroló gico posible.

Para esto se debe tener en cuenta:

• Tipo de PCR al que nos enfrentamos? No es lo mismo PCR traumá tico que médico.

No es lo mismo el PCR extra hospitalario que el hospitalario.

• Ritmo inicial; desbifrilable vs no desfibrilable (manejo avanzado de AESP o asistolias

con actividad mecá nica; guiado por tipo ritmo, complejo al monitor, monitorizació n

arterial, ecografía de urgencia)

• Las fases de PCR (eléctrica, mecá nica y metabó lica)

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


• La inmediata disminució n de perfusió n coronaria y cerebral con cada interrupció n

de las compresiones cardiacas, y su lenta recuperació n

• La sangre cuenta con oxígeno suficiente para utilizar durante el PCR (inicialmente

NO es necesario aportarlo)

• La ventilació n a presió n (+) disminuye el retorno venoso e interrumpe

compresiones, interrumpiendo perfusió n coronaria y cerebral

•Los cuidados post PCR (angioplastia, Hipo/normotermia terapéutica,

neuroprotecció n clá sica).

Vía aérea y ventilació n. NO es prioridad.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


MODULO III

QUEMADURAS

ANATOMIA-PIEL (SISTEMA TEGUMENTARIO)

La exposició n al sol intensifica la pigmentació n melá nica, por oscurecimiento de la

melanina existente y por incremento en la síntesis de nueva melanina. Existen

también el déficit de melanina, albinismo, que es el resultado de la incapacidad de los

melanocitos para sintetizar melanina. En la dermis aparecen algunas células que

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


contienen melanina, los cromató foros; estos no producen el pigmento, sino que lo

facilitan. La cantidad de sangre que circula por la piel, su contenido de hemoglobina y

su grado oxigenació n confieren a la piel un tinte que varía entre el rojizo, rosado o

violá ceo, principalmente en individuos de piel blanca.

FANERAS: Las faneras o anejos de la piel son los pelos, las uñ as y las glá ndulas

sudoríparas y sebá ceas.

PELOS: El pelo propiamente dicho, es decir, el tallo visible al exterior y la raíz situada

en el espesor de la dermis, está formado por células epiteliales queratinizadas.

En el hombre existen dos variedades de pelo: vello y pelos gruesos; estos ú ltimos

pueden estar intensamente pigmentados. El pelo grueso está constituido por tres

capas: médula, corteza y cutícula.

Médula. Está formada por dos o tres capas de células cú bicas separadas por espacios

de aire o líquido; estas capas poseen queratina blanda. La médula está generalmente

poco desarrollada en el hombre. Corteza. Es gruesa y posee queratina dura. Sus células

contienen grá nulos finos de pigmento que le dan el color, el cual es modificado por el

aire que se acumula entre los espacios intercelulares.

Cutícula. Está formada por células aplanadas escamosas de queratina dura que se

cubren unas a otras como las tejas de un techo y muestran bordes libres dirigidos

hacia el exterior. Esta capa forma la cubierta superficial del pelo.

Los vellos carecen de médula, la que puede faltar también en algunos pelos del cuero

cabelludo, o estar presenta só lo en parte del tallo.

La mayor parte del pelo lo constituye la corteza, y la mayoría del pigmento del pelo

coloreado se encuentra en los espacios intercelulares y dentro de las células

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


corticales. El aumento de espacios aéreos entre las células, junto a la pérdida del

pigmento, genera el pelo canoso. La raíz del pelo es la porció n que se inserta en la piel,

en el interior del folículo piloso. La regió n inferior del folículo se ensancha y forma el

bulbo piloso, el cual se invagina en su extremo inferior mediante una

Folículo piloso: El folículo piloso está constituido por un componente epitelial interno

y un componente conjuntivo externo. La parte epitelial deriva de la epidermis y está

compuesta por una vaina epitelial interna y otra externa. La porció n conjuntiva se

forma a partir de la dermis.

La vaina epitelial interna se corresponde con las capas superficiales de la epidermis,

las que se han especializado y dan origen a tres capas. La má s interna, cutícula, donde

los bordes libres se engranan con los bordes libres de la cutícula del pelo. Las células

son escamosas y se cubren "en teja", de abajo hacia arriba.

Por la parte externa de la cutícula se presenta una capa de células alargadas,

denominadas capa de Huxley, células que contienen grá nulos similares a los de

queratohialina, aunque difieren químicamente de ellos; reciben el nombre de grá nulos

de tricohialina y se tiñ en con la eosina. La siguiente capa es la capa de Henle, formada

por células aplanadas que contienen queratina.

La vaina epitelial externa es una continuació n del estrato de Malpighi. Las células de la

capa externa son cilíndricas y en su superficie se continú an con las células espinosas

del estrato espinoso de la epidermis.

La porció n conjuntiva del folículo presenta tres capas: membrana vítrea, banda clara

adyacente a las células cilíndricas de la vaina epitelial externa, es la lá mina basal; capa

media, tejido conjuntivo fino con fibras orientadas circularmente, y la capa má s

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


externa, poco desarrollada y con fibras elá sticas y, colá genas, estas ú ltimas dispuestas

longitudinalmente. Una banda de fibras musculares lisas, el mú sculo erector del pelo,

está fijado por un extremo a la capa papilar de la dermis y, por el otro, a la vaina de

tejido conjuntivo del folículo piloso.

Cuando el mú sculo se contrae por diversos estímulos (frío, miedo, etc.), mueve el pelo

y lo coloca en su posició n má s vertical, deprimiendo al mismo tiempo la piel en la

regió n de su inserció n y, elevando la piel de la regió n inmediata al pelo. La piel se pone

"carne de gallina", como se denomina comú nmente.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


CAPAS DE LA PIEL

La piel se compone de tres capas primarias: la epidermis, la dermis y la hipodermis

Epidermis

Epidermis, “epi” que proviene del griego que significa “sobre” o “sobre”, es la capa má s

externa de la piel. Forma la envoltura impermeable y protectora sobre la superficie

del cuerpo, que también sirve como barrera contra las infecciones y está compuesta

de epitelio escamoso estratificado con una lá mina basal subyacente.

La epidermis no contiene vasos sanguíneos, y las células de las capas má s profundas

se nutren casi exclusivamente de oxígeno difuso del aire circundante y en mucho

menor grado.

El principal tipo de células que componen la epidermis son las células de Merkel,

queratinocitos, con melanocitos y células de Langerhans también presentes. La

epidermis puede subdividirse en los siguientes estratos (empezando por la capa má s

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


externa): có rnea, lú cido (só lo en palmas de las manos y plantas de los pies), granuloso,

espinoso, basal.

Las células se forman por mitosis en la capa basal. Las células hijas (ver divisió n

celular) se mueven hacia arriba en los estratos, cambiando su forma y composició n a

medida que mueren debido al aislamiento de su fuente de sangre. Se libera el

citoplasma y se inserta la proteína queratina.

Finalmente llegan a la có rnea y se desprenden (descamació n). Este proceso se

denomina “queratinizació n”. Esta capa de piel queratinizada es responsable de

mantener el agua en el cuerpo y de mantener alejados a otros productos químicos y

pató genos dañ inos, haciendo de la piel una barrera natural contra las infecciones.

Componentes

La epidermis no contiene vasos sanguíneos y se nutre de la difusió n de la dermis. El

principal tipo de células que componen la epidermis son los queratinocitos, los

melanocitos, las células de Langerhans y las células de Merkel. La epidermis ayuda a la

piel a regular la temperatura corporal.

Capas

La epidermis se divide en varias capas donde las células se forman a través de la

mitosis en las capas má s internas. Suben los estratos cambiando de forma y

composició n a medida que se diferencian y se llenan de queratina. Con el tiempo

llegan a la capa superior llamada estrato có rneo y son arrastrados o descamados.

Subcapas

La epidermis se divide en las siguientes 5 subcapas o estratos:

• có rneo

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


• lú cido

• granuloso

• espinoso

• Stratum germinativum (también llamado “stratum basale”).

Genes y proteínas expresados en la epidermis

Alrededor del 70% de todos los genes que codifican las proteínas humanas se

expresan en la piel. Casi 500 genes tienen un patró n de expresió n elevado en la piel.

Existen menos de 100 genes específicos de la piel que se expresan en la epidermis. Un

aná lisis de las proteínas correspondientes muestra que éstas se expresan

principalmente en queratinocitos y tienen funciones relacionadas con la

diferenciació n escamosa y la cornificació n.

Dermis

La dermis es la capa de piel debajo de la epidermis que consiste en tejido conectivo y

que protege al cuerpo del estrés y la tensió n. La dermis está estrechamente unida a la

epidermis por una membrana basal. También alberga muchas terminaciones

nerviosas que proporcionan el sentido del tacto y el calor. Contiene los folículos

pilosos, las glá ndulas sudoríparas, las glá ndulas sebá ceas, las glá ndulas apocrinas, los

vasos linfá ticos y los vasos sanguíneos.

Los vasos sanguíneos de la dermis proporcionan alimento y eliminan los desechos de

sus propias células, así como del estrato basal de la epidermis.

La dermis se divide estructuralmente en dos á reas: un á rea superficial adyacente a la

epidermis, llamada regió n papilar, y un á rea má s gruesa y profunda conocida como

regió n reticular.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


Las papilas proporcionan a la dermis una superficie “rugosa” que se interdigital con la

epidermis, reforzando la conexió n entre las dos capas de la piel.

En las palmas de las manos, los dedos de las manos, las plantas de los pies y las

plantas de los pies, la influencia de las papilas que se proyectan en la epidermis forma

contornos en la superficie de la piel.

Estas crestas epidérmicas se presentan en patrones determinados genética y

epigenéticamente y, por lo tanto, ú nicos para el individuo, lo que permite utilizar las

huellas dactilares o las huellas dactilares como medio de identificació n.

Regió n reticular

La regió n reticular se encuentra en lo profundo de la regió n papilar y suele ser mucho

má s gruesa. Está compuesto de tejido conectivo denso e irregular, y recibe su nombre

de la densa concentració n de fibras colá genas, elá sticas y reticulares que se entretejen

a través de él. Estas fibras proteicas dan a la dermis sus propiedades de fuerza,

extensibilidad y elasticidad.

También se encuentran dentro de la regió n reticular las raíces de los pelos, las

glá ndulas sebá ceas, las glá ndulas sudoríparas, los receptores, las uñ as y los vasos

sanguíneos.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


La tinta de tatuaje se mantiene en la dermis. Las estrías, a menudo debidas al

embarazo y a la obesidad, también se encuentran en la dermis.

Tejido subcutá neo

La capa de piel debajo de la dermis a veces se denomina grasa subcutá nea, subcutis o

capa de hipodermis. Esta capa proporciona aislamiento para su cuerpo,

manteniéndolo caliente. También proporciona un cojín que funciona como un

amortiguador que rodea sus ó rganos vitales.

Hay muchos vasos sanguíneos en la hipodermis. Esta es la capa que une su piel a los

mú sculos y al tejido debajo de ella. Esta capa puede ser má s gruesa en algunas partes

del cuerpo que en otras y tiende a estar determinada por la genética.

A diferencia de la grasa visceral, que se acumula en su cuerpo como resultado del

metabolismo, la dieta, el ejercicio y otros factores, la grasa subcutá nea siempre está

debajo de su piel y no debería preocuparle.

Una condició n que ocurre en esta capa se llama paniculitis. Esta condició n se

caracteriza por la inflamació n en la capa de tejido graso debajo de la dermis. En los

recién nacidos, esta condició n se llama “necrosis de grasa subcutá nea del recién

nacido”.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


QUEMADURAS

Son lesiones producidas por agentes térmicos, eléctricos, radiantes, o químicos

Ante una quemadura

Se deben evaluar tres aspectos muy importantes de la misma.

-Agente causante

-La localizació n

-Tipo de quemadura

Agentes causantes de quemaduras

Agentes térmicos

• Só lidos. Un metal caliente (como una plancha)

• Líquidos. Aceite, agua, etc. caliente

• Llama. Fuego directo

TIPOS DE QUEMADURAS

Superficiales, Tipo A o de Primer grado

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


Afectan la primera capa de la piel (epidermis), se producen generalmente por

exposició n rá pida a algú n agente térmico, también son frecuentes en caso de

quemaduras solares. Este tipo de quemaduras en su mayoría son dolorosas.

Intermedias, Tipo AB o de Segundo grado

Comprometen las dos primeras capas de la piel, la epidermis y la dermis. Se producen

por exposiciones má s prolongadas que en la tipo A a agentes térmicos. Son

quemaduras que varían en cuanto a la sensibilidad y el dolor pueden o doler mucho o

doler menos, esto depende de si se lesionan algunas terminales nerviosas que captan

el dolor.

Profundas, Tipo B o de Tercer grado

Lesionan todas las capas de la piel e incluso mú sculos, tendones y huesos. Estas son

producidas por agentes químicos o por periodos de exposició n prolongados a agentes

térmicos.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


Primeros Auxilios Si la persona está corriendo se debe detenerla y apagarle el fuego.

Una vez apagado el fuego se debe aflojar y retirar la ropa que no esté adherida a la

lesió n. Retirar cuidadosamente accesorios o prendas apretadas que compriman la

zona afectada ya que esta se inflamará . El á rea afectada se debe enfriar durante varios

minutos siempre con agua fría pero no helada, luego Se debe cubrir la quemadura con

un apó sito humedecido en solució n fisioló gica o agua y vendarlo sin comprimir

demasiado.

Si la quemadura es en la mano o pie, antes de vendarla verificar si también está n

quemados los dedos en caso afirmativo aplicar una venda humedecida a cada dedo

(por separado) para evitar que se peguen entre sí.

Si se está quemando el pelo, se le debe cubrir con una manta para sofocar el fuego y

rá pidamente volver a quitar la manta para evitar la inhalació n de gases tó xicos.

Quemaduras de sol o insolaciones

Insolació n

Se produce cuando luego de una prolongada exposició n al sol, la persona presenta

señ ales como fiebre, escalofríos, deshidratació n, piel seca y tirante, etc.

Agotamiento

El agotamiento se produce por el calor excesivo, aunque no haya habido exposició n al

sol.

Ante un caso de insolació n o agotamiento se debe llevar a la persona a un lugar fresco

y aireado, retirar las prendas empapadas en sudor, abanicar a la víctima, aplicar

compresas frías en todo el cuerpo y cubrir las lesiones con vendas hú medas y darle

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


agua fresca. Si la temperatura corporal no desciende y continú an los síntomas se la

debe trasladar rá pidamente a un centro asistencial.

Para prevenir accidentes a causa del sol se debe evitar exponerse al mismo entre las

10 de la mañ ana y las 4 de la tarde.

Quemaduras por descargas Eléctricas

Se debe determinar el estado cardiopulmonar de la víctima porque la electricidad

podría haber producido un paro cardio respiratorio, si este fuera el caso se realizará n

las maniobras de RCP y se activará al sistema de emergencias local.

Las quemaduras por descargas eléctricas suelen tener puntos de entrada y salida en el

cuerpo, revisar si hay má s lesiones de las evidentes.

Antes de actuar lo primero es asegurarse que la corriente eléctrica esté interrumpida

Se puede reducir la probabilidad de accidentes eléctricos en el hogar con simples

medidas como:

Controlar estado de enchufes y aparatos eléctricos

No manipular artefactos eléctricos descalzo o realizar usos inapropiados de los

mismos

Colocar disyuntores y llaves térmicas

No sobrecargar la toma corriente conectando muchos aparatos simultá neamente

Lo que no hay que hacer frente a una quemadura

No apagar el fuego sobre una persona con un extintor porque su contenido es

altamente tó xico.

No usar hielo para enfriar las quemaduras.

No ejercer presió n directa sobre la quemadura.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


No aplicar polvos, pasta dental, hojas de aloe vera, ni ningú n otro remedio casero

sobre las quemaduras.

No dar masajes en la quemadura.

No romper ampollas para evitar infecciones y mayores traumatismos.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


TRABAJO PRACTICO EVALUATIVO

SIGNOS VITALES

Caso Problema

Paciente masculino de 65 añ os, fumador de 25 paquetes/añ os, de profesió n ingeniero,

sin antecedentes de interés. Presenta disnea de esfuerzo progresiva y tos seca desde

hace un añ o. Como primera evaluació n el médico de guardia le solicita medir los

signos vitales y reportarlos.

-Usted encuentra una frecuencia cardiaca de 78 latidos por minutos ¿Có mo interpreta

este resultado?

a) Bradicardia

b) Frecuencia cardiaca normal para la edad

c) Taquicardia

-En qué lugar del tó rax colocará el diafragma de su estetoscopio para medir la

frecuencia respiratoria por auscultació n.

a) Sobre el esternó n.

b) Reborde costal.

c) 3º o 4º espacio intercostal.

-Durante la toma de tensió n arterial. ¿En cuá l fase de los ruidos de Korotkoff

registrara la presió n diastó lica?

a) Primera fase

b) Segunda fase

c) Tercera fase

d) Cuarta fase

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD


Usted reporta que su paciente presenta febrícula. ¿Cuá l fue la temperatura registrada?

a) 36.5º C

b) 37.8º C

c) 41º C

La glucometría del paciente se reporta de 120mg. El paciente refiere que antes del

estudio ingirió un jugo de naranja. ¿Có mo evalú a su actuació n médica?

R.C.P (REANIMACION CARDIOPULMONAR)

- ¿Qué significan las siglas RCP?

- ¿Qué es el ABCD del RCP?

- ¿Qué son las compresiones torá cicas y para que se realizan?

- ¿De qué hay que asegurarse antes de realizar las compresiones torá cicas?

- ¿En qué situaciones se puede mover a un paciente que necesite RCP?

- Si el paciente no se encuentra sobre una superficie rígida (por ejemplo, una cama) o

no se encuentra boca arriba ¿qué se debe hacer?

- ¿Cuá l es la frecuencia correcta para realizar compresiones torá cicas por minuto?

- ¿A qué profundidad deben realizarse las compresiones torá cicas?

QUEMADURAS

1)- Todas estas circunstancias menos una determina la gravedad de una quemadura,

señ ale cual:

-afectació n de regiones críticas.

-profundidad de la quemadura.
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD
-sexo del paciente.

-extensió n.

-enfermedades concomitantes del paciente.

2)- Señ ale que agente no es causa de quemadura

-fuego directo.

-lejía.

-cemento.

-radiaciones ionizantes.

-electricidad

3)- Todas estas características pertenecen a una Quemadura epidérmica menos una,

señ ale cual:

-aspecto enrojecido, eritematoso.

-forman ampollas característicamente.

-edema local y vasodilatació n.

-se resuelven de forma espontá nea en 4 o 5 días.

-son molestas e incomodas.

4)- Describir tratamiento específico para cada tipo de Quemaduras

5)- Grá ficos

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Y SALUD

También podría gustarte